[…] De las “relaciones (?)” entre México y Estados Unidos he hablado otras veces:
¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS, MEXICO–UNITED STATES RELATIONS, ОТНОШЕНИЯ МЕЖДУ США И МЕКСИКОЙ
[…] http://knol.google.com/k/podr%C3%A1n-entenderse-alguna-vez-estados-unidos-de-am%C3%A9rica-y-am%C3%A9rica-latina-podr%C3%A1n# […] Y por si todos los problemas tan complejos, tan difíciles, que tiene América Latina con Estados Unidos de América no fueran suficientes y “alarmantes”, en muy variados sentidos, pero sobre todo con respecto a los temas migratorios http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros y los temas de SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso […] ahora resulta que en noviembre de 2011 un latino, un hispano, un hijo de migrantes mexicanos […] ¿un mexicano? http://noticias.starmedia.com/violencia-inseguridad/mexicano-sera-acusado-intentar-asesinar-obama.html , Óscar Ramiro Ortega-Hernández http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Ramiro_Ortega-Hernandez […] es acusado de nada más y nada menos que INTENTAR ASESINAR AL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, BARACK OBAMA […] http://www.cbsnews.com/8301-500202_162-57327426/accused-white-house-shooter-says-hes-jesus/ , http://www.jornada.unam.mx/2011/11/18/mundo/033n3mun […] Óscar Ramiro Ortega-Hernández es el cuarto hispano y quinto latino http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# en la historia de Estados Unidos que es acusado por intentar matar a un presidente de este país http://noticias.univision.com/estados-unidos/fotos/slideshow/2011-11-17/primer-hispano-acusado-de-querer […] http://www.youtube.com/watch?v=cFXdQxaVOxI&feature=related […] Los primeros hispanos en atentar contra un presidente de Estados Unidos fueron los puertorriqueños Oscar Collazo http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Collazo y Griselio Torresola http://en.wikipedia.org/wiki/Griselio_Torresola , que en noviembre de 1950 atentaron contra Truman […] luego, en octubre de 1994, Francisco Martín Durán http://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Martin_Duran atentó contra la vida de Bill Clinton […] El primer latino en atentar contra un presidente de Estados Unidos fue Giuseppe Zangara http://en.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Zangara , italiano, nacido en Calabria, que en febrero de 1933 atacó a Roosevelt en Miami, Florida […] Recordemos que hay que diferenciar entre “hispanidad”, “hispano” y “latinidad”, “latino” http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# […] Los presidentes de Estados Unidos que han sido asesinados son 4: Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy. Los que han sido víctimas de atentados y han quedado vivos son 12: 1. Andrew Jackson, 30 de enero de 1835; 2. Franklin D. Roosevelt, 15 de febrero de 1933; 3. Theodore Roosevelt, 14 de octubre de 1912; 4. Harry Truman, 1º de noviembre de 1950; 5. Richard Nixon, 22 de febrero de 1974; 6. Ronald Reagan, 30 de marzo de 1981; 7. Gerald Ford, 5 y 22 de septiembre de 1975; 8. George Bush (padre), 14 de abril de 1994; 9. Jimmy Carter, 5 de mayo de 1979; 10. Bill Clinton, 29 de octubre de 1994; 11. George W. Bush (hijo), 10 de mayo de 2005; 12. Barack Obama, 11 de noviembre de 2011 […] http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/5-2644-2005-11-24.html , http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_States_presidential_assassination_attempts_and_plots […] http://www.youtube.com/watch?v=H6TtmvmnjT8&feature=player_embedded […] ¿Semejanzas de Estados Unidos con América Latina? ¿Semejanzas de Estados Unidos con México? ¿En qué? Queda claro que la mayoría de nosotros los latinoamericanos quisiéramos ser estadounidenses. ¿¡Ellos como nosotros…!?: “Sé, como todo el mundo, que entre estadounidenses y mexicanos hay muchas semejanzas, y también sé que muchos mexicanos quisieran ser como sus vecinos del Norte, y que hay estadounidenses que pretenden que seamos como ellos” (Zavala, 2001: 16). Como ya he dicho en otros momentos: “En este camino en búsqueda del ‘sueño americano’ a algunos les va mal –a la inmensa minoría–; pero a la mayoría les va bien, muy bien y hasta paradisíacamente –a la inmensa mayoría–: ¿qué tendrá el ‘más allá’ que los que lo conocen ya no regresan –al ‘más acá’–?” Si no fuera así, ¿por qué entonces la mayoría “quema sus naves” y no regresa de manera definitiva, nunca más, a sus países de origen? ¿Qué les da Estados Unidos para que decidan quedarse allí, en la “tierra desconocida”, y qué les quita América Latina para que decidan no regresar a la “tierra natal”? Todos sabemos muy bien que algo muy grande, generalmente terrible y desesperante, tiene que pasar para que la gente, para que los grupos humanos, se desprendan de su terruño, de su cultura, de sus raíces, para que la gente se decida a aventurarse por “los caminos de la vida” –aquí me refiero al tema de la canción “Los caminos de la vida”, del cantautor colombiano Omar Geles: http://www.youtube.com/watch?v=5L9itEadUCE – con riesgos inclusive de muerte: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/filmes-pel%C3%ADculas-documentales-videos/19j6x763f3uf8/146# […] ¡Y eso que la historia de Estados Unidos, inclusive la historia de este país contada por los mismos estadounidenses, está llena de guerras, sangre, odios, terror, racismo y persecuciones!: http://www.youtube.com/watch?v=jf8KJz5te34 […] A veces tal pareciera que, sobre todo entre desiguales, “necesitamos” intentar olvidar los códigos comunicativos verbales y no verbales y los substratos ideológicos, la tradición y la herencia, para acortar las distancias culturales, por supuesto por un motivo especial: el gran temor a la subordinación cultural, racial, económica, política, lingüística, protocolar, el terror a parecer lo que no se quiere parecer pero que es: “borrego, tracatán, sulacrán, achichincle, adulador, guataca, lambiscón…”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qué-es-la-adulación-lambisconería-o/19j6x763f3uf8/27# . ¿No es eso, el intentar olvidar cómo ha sido y es la comunicación entre desiguales, una terquedad del mundo moderno? […] Entre otros aspectos de la relación México-Estados Unidos o de la relación Estados Unidos-México, no podemos olvidar que la quinta parte de los mexicanos, unos 20 millones de personas o muchísimo más, está, por el motivo que sea, en Estados Unidos y Canadá, y más del 20 por ciento de la mano laboral mexicana está en Estados Unidos, vive y trabaja en Estados Unidos, para “ayudar” a subsistir a México. Aquí en Estados Unidos se ha llegado a plantear que la cifra de “ilegales” o “indocumentados” en este país podría ascender a 17 millones de personas […] pero por la información que tengo de “MUY BUENAS FUENTES” la cantidad es muchísimo más […] Siempre me preguntan lo mismo: “¿A cuáles fuentes usted se refiere?” No sé para que me preguntan esto, si todo el mundo sabe “de qué se trata”, de eso he hablado ya muchas veces […] #TRAICIONES https://twitter.com/search?f=realtime&q=TRAICIONES%20ruanofaxas&src=typd #TRAIDORES https://twitter.com/search?f=realtime&q=TRAIDORES%20ruanofaxas&src=typd #ESPÍAS https://twitter.com/search?f=realtime&q=ESPIAS%20ruanofaxas&src=typd […]
Dice José María Rivera en el libro Los mexicanos pintados por sí mismos
“eso de cambiar de caras es un don concedido solamente a la luna, a las coquetas y a los políticos de profesión”
[…] ¿Y realmente sabemos qué por ciento de estos “ilegales” es mexicano? ¡Claro que no!, pero de que el por ciento de indocumentados mexicanos en Estados Unidos es elevadísimo, claro que lo es, ¡sin duda alguna!: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-ii# […] Se ha planteado que de los 46 millones de latinos que viven aquí en Estados Unidos, tal vez más del 64 % es de origen mexicano […] Y de que México, al igual que los demás países de América Latina, vive, subsiste, en parte gracias a las remesas de estos hombres y mujeres que día a día “se la juegan” aquí en Estados Unidos en todos los sentidos, también es verdad. Los gobiernos de América Latina, el gobierno de México, podrán decir lo que se les pegue en ganas al respecto, pero sería todavía más criminal y desvergonzado negar lo que todo el mundo sabe, que “las remesas de estos migrantes son la tabla de salvación de América Latina”, de México, que la estabilidad de una inmensa cantidad de países de América Latina depende de esas remesas que envían estos trabajadores migrantes: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/445162.html ,http://www.jornada.unam.mx/2005/06/04/024n1eco.php ,http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/406819.html […] ¿Y cuál es la característica principal de los “indocumentados” o “sinpapeles” en Estados Unidos? Aparte de que, como todos sabemos, estos migrantes están aquí en Estados Unidos porque han tenido que salir “huyendo” de sus países, porque estaban desesperados y muertos de hambre y llenos de necesidades en sus países de origen, en nuestros países de origen, una característica principal para todos es que o son analfabetos o son analfabetos funcionales en extremo o son ignorantes o son muy limitados en las cuestiones culturales más elementales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6#. ¿Y quiénes son los culpables de esta tremenda ignorancia y analfabetismo de estos migrantes? ¡Por supuesto que los culpables son la bola de delincuentes, ladrones y corruptos que tradicionalmente han gobernado a América! Hay países de América que no pueden ser más ignorantes, analfabetos y fanáticos porque todo tiene un límite. Y ahí está la realidad, ahí están las evidencias, ahí están las pruebas. Basta con consultar las estadísticas y encuestas sobre la educación a nivel internacional. ¡Es un bochorno lo que ahí sale, sobre todo en estos momentos de supuesta “globalización”! […] Y cada vez vamos más para atrás. Ahora en 2010, por ejemplo, se borró, se quitó, se eliminó, a la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, de la lista de las mejores 200 universidades del mundo. Entre el 2009 y el 2010 la UNAM perdió 32 posiciones, al pasar de la posición 190 a la posición 222. ¿Con este efecto cangrejo, es decir para atrás y para atrás, podemos hablar de un país “en vías de desarrollo”? ¡Claro que no! Aquí tendríamos que hablar de un país “en vías de un subdesarrollo cada vez más marcado”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/707546.html […] Y ahora en el año 2010 aparece en Estados Unidos de América la famosa, terrible, denigrante, vergonzosa Ley de Arizona SB1070 de 2010 o ley Apoye nuestras fuerzas del orden público y los vecindarios seguros o Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Arizona_SB1070 , que más que una ley estadounidense nos recuerda las leyes persecutorias, y los pogromos, contra los judíos en la historia de Europa a partir del siglo XIX: http://es.wikipedia.org/wiki/Antisemitismo , http://es.wikipedia.org/wiki/Pogromo […] ¡Ojalá y no haya ningún judío o descendiente de judío apoyando esta ley SB1070! ¡Sería el colmo de la vergüenza para el pueblo judío y sus descendientes! Pero recordemos que en la historia de todo pueblo siempre existen sus páginas de la vergüenza y el deshonor: ¡todo es posible! […] En fin, que “las relaciones entre Estados Unidos y América Latina son buenas, el único problema es que son malas” […]
Leave a Reply