PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS. PERCEPTION, INSTINCTS AND STEREOTYPES. ВОСПРИЯТИЕ, ИНСТИНКТЫ И СТЕРЕОТИПЫ / INSTINTOS Y RACISMO, INSTINCTS AND RACISM, INSTINTOS E RACISMO, ИНСТИНКТЫ И РАСИЗМ / PROTOTIPO, PROTOTYPE, ПРОТОТИП / ESTEREOTIPO, STEREOTYPE, СТЕРЕОТИП / PERFIL RACIAL, RACIAL PROFILING, РАСОВОЕ ПРОФИЛИРОВАНИЕ / PERFIL SOCIAL, SOCIAL PROFILE, СОЦИАЛЬНОЕ ПРОФИЛИРОВАНИЕ / RELACIONES EN EL ÁREA DE TRABAJO, WORKPLACE RELATIONSHIPS, ВЗАИМООТНОШЕНИЕ В КОЛЛЕКТИВЕ http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos#
Consúltense los detalles en el siguiente texto, utilizando el password correspondiente: SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE. Deformaciones en el cuerpo humano / Deformities of Human Body. Imagología aplicada / applied imagology / прикладная имагология. Deformación, deformation, deformação, деформация, deformidad, deformity, deformidade. Kinésica, kinesics, 身势学, кинези, comunicación no verbal, nonverbal communication, невербальное общение, 非言語コミュニケーション , sözsüz iletişim. Imágenes, lenguajes y comportamientos en personas con deformaciones en el cuerpo / Images, languages and behaviors of people with deformities of the body. https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/03/06/sociologia-psicologia-paisologia-e-19j6x763f3uf8-200-2/
[…] en la historia de las Américas mestizas, en la historia de las Américas negras, “casi todo” se superpone de manera triste, cruel, grotesca y hasta estúpida, y esta superposición en ese “casi todo” se refiere, más que nada, a la superposición de “lo terrible” y “lo peor” […]
[…] Absolutamente todos los políticos, los gobernantes, los dirigentes mundiales, los “líderes” (?), inclusive los líderes religiosos […] se quejan, se han quejado, más tarde o más temprano, de la imagen que se ha formado el mundo de ellos y ellas […]
#PublicImage #ImagenPública #ImagemPública #ПубличныйИмидж
#SocialImage #ImagenSocial #ImagemSocial #СоциальныйИмидж
[…] ¿¡que por qué será!? ¡Ahhhh!, ¿usted qué cree? […] Y ahora con toda esta vertiginosa rapidez, en segundos, de los medios informativos, de las redes sociales, masivas, multiculturales, de Internet, pues imaginen ustedes […] En segundos todo el mundo se entera, en todos los idiomas existentes, de “las sorpresitas” que nos dan los que dominan, los que controlan, el planeta http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […] Pues ni modo, ahí están las redes sociales […] TWITTER, FACEBOOK, LINKEDIN, GOOGLE+, WIKIPEDIA, KNOL, WORDPRESS […] En segundos todo el mundo se entera de cuáles son los países que invaden y masacran, de los países que asesinan a los pobres migrantes o indocumentados, del tremendo robadero de los políticos y gobernantes, de la cantidad de muertos y desaparecidos en las dictaduras, de la inmensa cifra de niños que han sido violados por los curas o sacerdotes, por el Vaticano, y de quiénes son sus cómplices, de cuáles son los países “más destacados” en el tráfico humano, en los secuestros […] de cuáles son los países en donde el hambre, la hambruna, la desnutrición, están a la orden del día […] de cuáles son los países que se destacan por ser, “entre otras cosas”, los más incultos, los más atrasados, los más analfabetos, los más “burros” http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# del mundo entero […] de cuáles son los países más atrasados, los países más deudores, los países PIGS, los “países gran vergüenza”, los “países de fiesta y siesta” de ese mundo llamado “diz que desarrollado”, “diz que PRIMER MUNDO”, de ese mundo de ficción de EUROPA […] Así funciona todo esto de la IMAGEN PÚBLICA http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# […] Así funciona todo esto de los estereotipos, de los prototipos, de los perfiles http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos# […] “Nada de que #Patria es donde se nace, Patria es aquel lugar que me respeta” […] REFORMA MIGRATORIA INTEGRAL […] COMPREHENSIVE IMMIGRATION REFORM […] ВСЕОБЪЕМЛЮЩАЯ ИММИГРАЦИОННАЯ РЕФОРМА […] CUANDO ME PREGUNTAN QUE CÓMO DEFINO IMAGOLÓGICAMENTE A MÉXICO, UN PAÍS “TAN RICO Y TAN POBRE”, LO QUE DIGO ES QUE YA LO QUE CREO ES QUE MÉXICO ES COMO “EL OLE, QUE NO TIENE EXPLICACIÓN…” […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2013/04/10/reforma-migratoria-integral-comprehensive-immigration-reform-cuando-me-preguntan-que-como-defino-imagologicamente-a-mexico-un-pais-tan-rico-y-tan-pobre/ REFORMA MIGRATORIA, IMMIGRATION REFORM, ИММИГРАЦИОННАЯ РЕФОРМА, REFORMA DA IMIGRAÇÃO […] “¡Y los sueños, sueños son…!” https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/12/reforma-migratoria-immigration-reform-%D0%B8%D0%BC%D0%BC%D0%B8%D0%B3%D1%80%D0%B0%D1%86%D0%B8%D0%BE%D0%BD%D0%BD%D0%B0%D1%8F-%D1%80%D0%B5%D1%84%D0%BE%D1%80%D0%BC%D0%B0-reforma-da-imigracao/ […] ¡Pero cómo pensar que podemos hablar de estereotipos, de prototipos, sin hablar de prejuicios! ¡Cómo pensar que no va a existir, que podemos terminar, con este sinfín de prejuicios, en nuestros pueblos caracterizados por el analfabetismo, el analfabetismo funcional, la ignorancia, el fanatismo, la superstición, “entre otras muchas cositas…”! […] Miren, principalmente, esas imágenes y esas reputaciones de esos políticos y esos curas, esos sacerdotes, esos líderes religiosos, que dirigen nuestros pueblos, ¡qué desgracia, qué asco, qué vergüenza! […] ¿VATICANO O LA JAULA DE LAS LOCAS? VATICAN OR THE BIRDCAGE? ВАТИКАН ИЛИ КЛЕТКА ДЛЯ ПТАШЕК? VATILEAKS, ВАТИЛЕАКС […] #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология […]
[…] ¿Que desde cuándo existe el prototipar, los prototipos?, ¿que desde cuándo prototipamos?, ¿que desde cuándo existen los prototipadores y los prototipados? Desde que apareció el hombre, el ser humano, y vio y miró y comparó y analizó […] el mundo que le rodeaba en absolutamente todos los sentidos […] El instinto https://ruanofaxas.wordpress.com/article/percepcion-instintos-y-estereotipos-19j6x763f3uf8-95-2/ es un sistema o concatenación de elementos, entre los que están la afectividad (o sentimiento) y un consiguiente deseo de logro (o esfuerzo), que desembocan en acción. El sistema puede activarse debido a un cambio de estado corporal que produzca la afectividad y el esfuerzo, o, más frecuentemente, por una cognición (o impresión causada por los sentidos) de algo externo que provoque la afectividad. Así, la búsqueda de pareja o alimento puede estar producida, al principio, por algún cambio corporal interno que origine una afectividad, deseo de logro (conación) y acción, y en el momento siguiente, cuando el animal ve, huele u oye a un compañero o una presa, la afectividad puede estimularse todavía más, la conación intensificarse y la acción continuar (Diamond, 1974: 184-185) […] y aquí entra la “inteligencia”, entran las “inteligencias” https://ruanofaxas.wordpress.com/?s=inteligencias […]
[…] Los instintos humanos constituyen un área compleja y poco explorada en la vida científica. Los resultados que se tienen hasta ahora en este campo poco han servido para resolver los problemas concretos de criminalidad, agresividad y violaciones que afectan a la sociedad. Las reacciones instintivas de muchos grupos son una verdadera amenaza en la vida moderna. Los instintos agresivos y los instintos sexuales negativos están presentes en todos los pueblos; pero en unos más que en otros: cuestión de cantidad; en unas sociedades y grupos más que en otros, especialmente en las sociedades reducidas, atrasadas y poco florecientes (Ruano, 2003e) […]
Labour Imagology: About the Code Of Hammurabi and the Total Quality Management. Imagología del Trabajo: Acerca del Código de Hammurabi y la Gestión de la Calidad Total […] #LabourImagology #ImagologíaDelTrabajo #ImagologiaDoTrabalho #ИмагологияТруда #ИмиджелогияТруда / #CodeOfHammurabi #CódigoDeHammurabi #CódigoDeHamurabi #КодексХаммурапи #СводЗаконовХаммурапи / #TotalQualityManagement #GestiónDeLaCalidadTotal #GestãoDaQualidadeTotal #ВсеобщееУправлениеКачеством
[…] En otros momentos ya he hablado de cómo funcionan los PROTOCOLOS DEL DESPRECIO, el PROTOCOLO DEL DESPRECIO […] los PROTOCOLOS DEL NINGUNEO, el PROTOCOLO DEL NINGUNEO http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas […]
PROTOCOLO DEL NINGUNEO
[…] Cuando consideramos la semejanza del hombre con otras especies cercanas a él, tenemos que recordar que, en primer lugar y por un lado, en la actualidad existen ciento noventa y tres especies de simios y monos, y que ciento noventa y dos de ellas siguen cubiertas de pelos, menos una especie, el homo sapiens u hombre desnudo, y que, en segundo lugar y por otro lado, todavía no queda claro, inclusive con la tremenda evolución que han tenido todas las ciencias y los estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios, cuáles son los verdaderos antepasados de nosotros los humanos: ¿Lucy o Ardi? […]
[…] con la terrible división ricos y pobres, influyentes y marginados, como es el caso de los migrantes indocumentados http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , los afectados en situación de colapsos sociales http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# […]
[…] los acosados, perseguidos, mobbing, bullying http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/s%C3%ADndrome-de-acoso-institucional-acoso/19j6x763f3uf8/168# […] “los que tienen que irse porque en sus propios países no pueden encontrar un lugar”, es decir que tienen que migrar, a donde sea, como sea, para subsistir o “vivir más o menos”, por muy variadas causas, por las dictaduras […] el desprecio de los anormales, deformes, discapacitados http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa-paisolog%C3%ADa-e/19j6x763f3uf8/200# […]
El terrible e internacionalmente famoso caso de la mexicana Julia Pastrana (Юлия Пастрана) , llamada “La Mujer Mono”, “La Mujer más Fea del Mundo”, “El Híbrido Maravilloso”…
http://en.wikipedia.org/wiki/Julia_Pastrana
http://es.wikipedia.org/wiki/Julia_Pastrana
[…] ¿Y acaso no es “exclusión”, “segregación”, “marginación”, “discriminación”, “elitismo”, “clasismo” […] esto que sucede en las sociedades […] utópicas, distópicas, antiutópicas, cacotópicas, en fin “catastróficas” […] #Exclusión #segregación #marginación #discriminación #apartheid #elitismo #clasismo #etnocentrismo #OdioÉtnico #IntoleranciaÉtnica=#RACISMO […] cuando los grupos intentan por todos los medios “vivir apartados en plena globalización”? […] de estos veinte casos mencionados analicemos a México […] en imagología decimos que una imagen dice más que mil palabras […] si hacemos esto con estas imágenes todo parecería indicar que esta tradicional división en el pueblo mexicano se da a partir de dos grandes grupos: “los nacos” y “los pendejos” […] otros especialistas dicen que en México existen inclusive hasta un tercer y un cuarto grupo, tomando en cuenta las divisiones grupales por asuntos político-socio-económicos y “según se quiera” y “según se pueda” ver esto […] estos otros grupos serían “los nacos-pendejos” y “los pendejos-nacos” […] por eso LO QUE DIGO ES QUE YA LO QUE CREO ES QUE MÉXICO ES COMO “EL OLE, QUE NO TIENE EXPLICACIÓN…” […] si en México “los menos analfabetos funcionales” no son capaces, “¡a estas alturas!”, de ponerse de acuerdo en cuestiones de “derechos” entre ellos mismos, ¡imaginen cómo andarán esos derechos de “el pueblo”! […] Ahí tienen, por ejemplo, los degradantes escándalos de eso que en México se llama ANDA #ANDA, Asociación Nacional de Actores, ¡qué barbaridad! […] Racismo, racismo oculto, segregación, determinismo biológico, determinismo genético, limpieza étnica, eugenesia y mestizofobia en México, según las épocas, las regiones, las clases sociales y las religiones y sectas o cómo siguen viviendo los mexicanos de “el cuento y la maraña racial” https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/14/racismo-racismo-oculto-segregacion-determinismo-biologico-determinismo-genetico-eugenesia-y-mestizofobia-en-mexico-segun-las-epocas-las-regiones-las-clases-sociales-y-las-religiones-y-sectas-o/ […] LA EXISTENCIA DE LOS INEXISTENTES. El laberinto de la soledad, Octavio Paz; The Labyrinth of Solitude, Octavio Paz; Лабиринт Одиночества, Октавио Пас https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/06/21/la-existencia-de-los-inexistentes-el-laberinto-de-la-soledad-octavio-paz-the-labyrinth-of-solitude-octavio-paz-%D0%BB%D0%B0%D0%B1%D0%B8%D1%80%D0%B8%D0%BD%D1%82-%D0%BE%D0%B4%D0%B8%D0%BD%D0%BE/ […] RACISMO EN MÉXICO https://ruanofaxas.wordpress.com/article/racismo-en-mexico-19j6x763f3uf8-102-2/ […]
[…] y en todo esto del desprecio, de la segregación, del “protocolo del ninguo”, del “protocolo del borramiento” o los “protocolos del borramiento” […] hay de todo, incluyendo el ámbito socio-político-económico mundial, como es el caso de los “PAÍSES PIGS” (Portugal, Italia, Grecia y España) en Europa, tema que he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172 , http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso […] es decir “los países no cagados”, “los países menos cagados” y “los países cagados de arriba a abajo” […]
#ANTROPOMORFISMO #FITOMORFISMO #ZOOMORFISMO #TERIOMORFISMO
[…] Hasta en el amor y las relaciones afectivo-amorosas o afectivo-sexuales existen los estereotipos […] en cuanto a la belleza, al gusto, al deseo sexual […] http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# , http://knol.google.com/k/sexo-y-g%C3%A9nero-o-sexos-y-g%C3%A9neros# , http://knol.google.com/k/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras-sociedades-y-de-sexo-y-sexualidad-tambi%C3%A9n , http://knol.google.com/k/analicemos-un-poco-los-lenguajes-de-la-sexualidad-humana […]
[…] Lo referente al discurso político o politiquero de los llamados “políticos” de América Latina lo veremos en otro momento, pero por ahora pueden consultar #Cantinflear #Cantinflada #Cantinfleo https://twitter.com/search?f=realtime&q=%23cantinflear%20ruanofaxas&src=typd , https://ruanofaxas.wordpress.com/?s=cantinflear […]
[…] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […]
[…] Veamos algunos problemas de la comunicación verbo-corporal, de la comunicación geolectal, sociolectal, socio-gestual […] debidos a cuestiones de razas, grupos étnicos, mestizajes […] lo que he comentado más en detalles en otros momentos FIRST OBAMA-ROMNEY PRESIDENTIAL DEBATE. PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL OBAMA-ROMNEY. LOS SIGNOS DISCURSIVOS VERBO-CORPORALES QUE NO TODOS PUEDEN DECODIFICAR EN LA INTERRELACIÓN COMUNICATIVA ENTRE NEGROS Y BLANCOS. Imagología Política #ImagologíaPolítica / Political Imagology #PoliticalImagology / Политическая Имагология #ПолитическаяИмагология https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/04/first-obama-romney-presidential-debate-primer-debate-presidencial-obama-romney-los-signos-discursivos-verbo-corporales-que-no-todos-pueden-decodificar-en-la-interrrelacion-comunicativa-entre-negros/ […] Racismo, racismo oculto, segregación, determinismo biológico, determinismo genético, eugenesia y mestizofobia en México, según las épocas, las regiones, las clases sociales y las religiones y sectas o cómo siguen viviendo los mexicanos de “el cuento y la maraña racial” https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/14/racismo-racismo-oculto-segregacion-determinismo-biologico-determinismo-genetico-eugenesia-y-mestizofobia-en-mexico-segun-las-epocas-las-regiones-las-clases-sociales-y-las-religiones-y-sectas-o/
[…] En las religiones y sectas existen “sus” estereotipos espacio-temporales condicionados por muy variados sincretismos […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/un-paseo-por-las-religiones-las/19j6x763f3uf8/159#
LOS POLÍTICOS MEXICANOS SON COMO UNAS VACAS EN EL TECHO. NUNCA ENTENDEREMOS CÓMO UNOS ANIMALES TAN GRANDES HAN PODIDO LLEGAR TAN ALTO.
[…] No olvidemos la presencia del racismo en todas sus variantes y los llamados enmascaradamente “perfiles raciales” en las tan disímiles valoraciones que realizan los individuos entre sí en absolutamente todos los contextos sociocomunicativos: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# […] Aquí en Estados Unidos hoy más que nunca se emplean, de muy variadas maneras, los “perfiles raciales” para el tratamiento de absolutamente todas las valoraciones que tienen que ver con individuos, hombres y mujeres, no caucásicos puros o supuestamente puros, es decir “blancos-blancos”, “rubios de verdad”, sobre todo en lo concerniente a los llamados “hispanos” o “latinos”, por su relación con los denominados “indocumentados” o “ilegales”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , y a los llamados “musulmanes” o “árabes”, por su relación con los denominados “terroristas” […] Pero esto no es nuevo, al contrario. Siempre, en todos los lugares del mundo, han existido los “perfiles raciales”. De la manera que se quiera ver, como se quiera ver, pero han existido. Basta media vez que entren en contacto dos grupos, o los grupos que sean, con la cantidad de componentes que sean, del sexo que sean, que tengan diferencias, cualquiera que sean éstas, para que se desencadenen las riendas de los perfiles raciales, y entonces aquí cada grupo, cada cual, ve al otro grupo, a los otros grupos, a los demás, de la manera en que le enseñaron a verlos, de la manera en que “pueden” verlos, o de la manera que han aprendido, dadas las circunstancias de la educación, la civilización, los cambios modernos, la globalización, etc., “en sus respectivos contextos situacionales socio-lingüísticos concretos” […] todo lo cual es, por supuesto, más que cuestionable […] Aquí todos sabemos, y muy bien, quién es quién, y quién ha sido quién, eso no se ha olvidado, nadie lo ha olvidado. Es decir, que si un grupo se las quiere dar de más listo que otros grupos, pues cuidado: “¡debajo de la cama sale el majá!”, y cuando ese majá sale de debajo de la cama, muerde, traga, y traga duro […] ¡Ahí están las guerras y los atentados, las grandes masacres, las amenazas constantes, amenazas con mil ojos, con mil cabezas, en los cuatro puntos cardinales! […] Todos sabemos muy bien hasta dónde pueden llegar estas valoraciones y relaciones partiendo de perfiles raciales y supuestos perfiles raciales. Queda más que claro que en tales casos, el tener algún parecido con estos perfiles raciales es todo un tremendo y complicadísimo problema, que puede traer consecuencias inclusive terribles, hasta la muerte, ¡no hablemos ya de las más que conocidas torturas! […] Aquí la menor “coincidencia” puede ser todo un tormento […] Ni todos los indocumentados son prietos o indios o bajitos y gorditos […] Ni todos los musulmanes son trigueños o morenos o de piel oscura, porque los hay inclusive rubios de ojos verdes y azules, ni todos los árabes son musulmanes o practicantes del Islam o del Islamismo, porque, por ejemplo, de los supuestamente 422 millones de árabes que hay en el mundo, entre 50 y 60 millones, también supuestamente, son cristianos o católicos […] Recordemos aquí cómo funcionan los “perfiles evidentes” y los “perfiles crípticos”, a los que me he referido ya enhttp://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/conocer-adecuadamente-las-sociedades-y/19j6x763f3uf8/137# y enhttp://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# […] No olvidemos los criterios de belleza y fealdad en los procesos de aceptación y rechazo:http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […] ¿Y qué me dicen de los papeles o roles en el cine, en la televisión? ¿Por qué, a través de la historia del cine y la televisión, muchos actores y actrices se han quejado de “los únicos” papeles que les dan? Y estos papeles que les dan a muchos de esos actores y actrices son papales “estereotipados”, “prototipados”, y esto no sólo tiene que ver con el papel asignado como tal, sino también con las ganancias, con el dinero. Claro que hay sus excepciones, hay papeles o roles “estereotipados”, “prototipados”, que han sido todo un éxito, y los actores y actrices que han recibido estos papeles se han vuelto multimillonarios y más que famosos, especialmente aquí en Estados Unidos, en el cine y la televisión de Estados Unidos […] Y claro, también tenemos que tomar en cuenta que son contados esos actores y actrices “estereotipados”, “prototipados”, que se hacen más que famosos, famosísimos, y multimillonarios, no todos son Sofía Vergara (София Вергара), Eva Longoria (Ева Лонгория) […] y, sobre todo, muy sobre todo, todos esos actores estereotipados, prototipados, no son “bellos” como los actores y actrices antes mencionados […] Y conste aquí que no sólo cuenta a los efectos de los estereotipos y prototipos la imagen no verbal, la imagen corporal, la imagen física, sino también la imagen verbal, es decir lo relacionado con los idiomas o lenguas, con los dialectos geográficos y sociales, con los acentos, con la “cultura sociolingüística” […] y recuerden también “el rol y los roles”, “el papel y los papeles”, que desempeñan los individuos en su comunicación no verbal y en su comunicación verbal según los contextos, según los tres grandes contextos de desempeño, según las tres grandes esferas de desempeño, en la comunicación, es decir: 1. La esfera pública o contexto público, 2. La esfera especializada o contexto especializado o profesional o laboral o técnico, en donde entran, por supuesto, los deportes, el área deportiva, y 3. La esfera íntima o familiar […] estamos hablando del eterno asunto del tratamiento de la imagen, del problema del enfoque de lo que es imagen corporal o imagen física “según contexto situacional” http://www.youtube.com/watch?v=cMk8ixKGVDw […] y claro que necesitamos, ¡pero de a ya!, ese tan mencionado Cambio de cultura #CambioDeCultura Culture change #CultureChange Изменение культуры #ИзменениеКультуры […]
[…] recuerden ese terror de los que trabajan en los medios, en el cine, en la televisión, en la radio, en los eventos sociales, en la interpretación, inclusive en el canto, especialmente aquí en Estados Unidos, que se llama “acento neutro” o “neutralización de acento”, neutral accent, нейтральный акцент #AcentoNeutro #NeutralAccent #НейтральныйАкцент […] Pregúntenles a muchísimos excelentes ejecutivos latinos, que son blancos, caucásicos, inclusive de ojos verdes y azules, inclusive hermosos, inclusive muy hermosos hasta para los parámetros de belleza occidental, con una preparación científico-técnica envidiable a nivel internacional, por qué no han podido tener los más altos puestos en sus empresas, en sus instituciones […] Los actores negros de Cuba, muchos de ellos, siempre se han quejado de que solamente les asignan en cine y televisión papeles de esclavos y sirvientes […] y esto mismo pasa también en el teatro, en el ballet, en la danza, en la ópera […] Ahora, queda este otro asunto: ¿qué desearían ellos?, ¿qué les asignaran papeles como los de Romeo y Julieta, Ruslán y Liudmila, Tristán e Isolda […]? ¡Por favor!, seamos sinceros…, en el mejor de los casos podrían hacer los papeles de Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ¡y para eso…! […] http://www.youtube.com/watch?v=EaaxF8G9LTs […] y tenemos que aclarar aquí otras cosas […] en Cuba no sólo “se desprecia” al negro por su perfil racial, en Cuba también existe la segregación, el desprecio, la escisión, el borramiento, la exclusión, la marginación […] por el perfil social […] perfil social, social profile, социальное профилирование #PerfilSocial #SocialProfile #СоциальноеПрофилирование […] y aquí estamos hablando de “ese” perfil social que dicta el gobierno de Cuba, que establece el Castrismo, para que un ciudadano pueda ser tomado en cuenta en Cuba, para que sea “respetado” (?), es decir ser, según el gobierno de la Cuba castrista, “un compañero integrado” […] si en tu perfil social, seas blanco o negro o mulato o lo que seas, no está el ser “un compañero integrado”, lo que quiere decir responder incondicionalmente a las teorías establecidas por Fidel Castro y el comunismo cubano, entonces “¡olvídate!”, ¡olvídalo!”, eres nadie, a menos que seas un “bisnero”, un negociante, un traficante, un “socio” de la “bolsa negra”, lo que quiere decir dinero y “vivir bien” (?) […] y en ese caso, sabes muy bien que tú y tu familia están vigilados, sentenciados, más tarde o más temprano […] entonces, que quede claro, que en Cuba se discrimina, se hostiga, se acosa, no solamente por el perfil racial, sino también por el perfil social […] obviamente, ¿en dónde no ha ocurrido y sigue ocurriendo esto, en mayor o menor medida? […]
CUBA. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / CUBA. CONCENTRATION CAMPS / КУБА. КОНЦЕНТРАЦИОННЫЕ ЛАГЕРЯ
#Imagología
#Imagology
#Имагология
#Imagologie
#México
#Méjico
#Мексика
Racismo #Racismo
Racism #Racism
Расизм #Расизм
Racismo Oculto #RacismoOculto
Cover Racism #CovertRacism
Скрытый Расизм #СкрытыйРасизм
Perfil Racial #PerfilRacial
Racial Profiling #RacialProfiling
Расовое Профилирование #РасовоеПрофилирование
Perfil Social #PerfilSocial
Social Profile #SocialProfile
Социальное Профилирование #СоциальноеПрофилирование
RELACIONESEN EL ÁREA DE TRABAJO #RelacionesEnElÁreaDeTrabajo
WORKPLACE RELATIONSHIPS #WorkplaceRelationships
RELAÇÕES NO LOCAL DE TRABALHO #RelaçõesNoLocalDeTrabalho
ВЗАИМООТНОШЕНИЕ В КОЛЛЕКТИВЕ #ВзаимоотношениеВКоллективе
AISLAMIENTO EJECUTIVO #AislamientoEjecutivo
EXECUTIVE ISOLATION #ExecutiveIsolation
ИСПОЛНИТЕЛЬНАЯ ИЗОЛЯЦИЯ #ИсполнительнаяИзоляция
SOCIALIZACIÓN RECÍPROCA #SocializaciónRecíproca
RECIPROCALSOCIALIZATION#ReciprocalSocialization
ВЗАИМНАЯ СОЦИАЛИЗАЦИЯ #ВзаимнаяСоциализация
SINCRONÍAINTERACCIONAL#SincroníaInteraccional
INTERACTIONAL SYNCHRONY #InteractionalSynchrony
ИНТЕРАКЦИОНАЛЬНАЯ СИНХРОННОСТЬ #ИнтеракциональнаяСинхронность
Prototipo #Prototipo
Prototype #Prototype
Прототип #Прототип
Estereotipo #Estereotipo
Stereotype #Stereotype
Стереотип #Стереотип
Segregación #Segregación
Segregation #Segregation
Сегрегация #Сегрегация
Marginación #Marginación
Marginalization #Marginalization
Маргинализация #Маргинализация
EconomíaBiológica#EconomíaBiológica
Biological Economics #BiologicalEconomics
Биологическая Экономика #БиологическаяЭкономика
Percepción #Percepción
Perception #Perception
Перцепция #Перцепция
Восприятие #Восприятие
Cambio de cultura #CambioDeCultura
Culture change #CultureChange
Изменение культуры #ИзменениеКультуры
Instinct #Instinct
Instinto #Instinto
Инстинкт #Инстинкт
SEMINARIO
Comunicación y conducta en contexto situacional en empresas globalizadas
[…] Todas las relaciones que establecen los individuos entre sí dependen de las leyes, de la legalidad, de las normas, de las cortesías, de los protocolos, de los tratamientos, de las costumbres, de los ritos (Arizpe, 2009), de las negociaciones (Bourdoiseau y otros, 1977: 441-479), de las “jergas o galimatías” –es decir, lenguajes especiales, íntimos, de grupos–, de los estilos, de los estereotipos, de los tipos de trabajo, del “trabajo en equipo”, del “trabajo colaborativo”… Si no conocemos a fondo lo que es una sociedad, sus tipos, y cómo han funcionado y funcionan las sociedades, cómo se comunican las sociedades tanto en su comunicación no verbal como en su comunicación verbal, tanto al nivel de ellas mismas, internamente, entre sus miembros, y en su relación con otras sociedades, con miembros de otras sociedades, entonces va a ser muy difícil considerar realmente cómo se producen las relaciones sociales y las cortesías en las sociedades, en los grupos sociales, en las esferas sociales, en los estratos sociales (Ruano, 2003d). En el tratamiento de las relaciones sociales tenemos que distinguir entre sociedades civiles y sociedades no civiles, debido a que cada tipo de sociedad tiene estructuras y leyes diferentes. Se supone que las sociedades civiles modernas, actuales, civilizadas, deben tener ciertos rasgos evolutivos; aunque la realidad cotidiana nos muestra, al parecer y en ciertos casos, otra cosa (Fernández, 2003): “¡Pobres pueblos que todavía, en pleno siglo XXI, con tantos adelantos en la ciencia, la técnica y la cultura, son incapaces de someter sus historias y sus contextos vitales al microscopio de la razón!” (Ruano, 2003e).
Hablaré aquí, ahora, acerca de los estereotipos.
Estereotipo. Ya me he referido en este mismo libro a los estereotipos y sus funciones en la comunicación humana. Estereotipo es una palabra que ha pasado a las ciencias sociales, a las ciencias humanísticas y al uso popular a partir de la imprenta. “Estereotipo es el término que usamos para describir la imagen mental, las reacciones emocionales y la conducta que manifestamos cuando clasificamos de acuerdo con el tipo general más que atendiendo a las características específicas manifestadas por un ejemplar individual de este tipo” (Ellis y McClintock, 1993). Existen muchos tipos de estereotipos (Bourhis y Leyens, 1996): hay estereotipos positivos y estereotipos negativos, según los estereotipadores y los estereotipados; hay estereotipos universales o generales y estereotipos regionales o locales, según las diferentes áreas geográficas de nuestro amplio mundo y los tiempos o modas. Así, por ejemplo, un estereotipo universal puede ser “el diablo es malo, con cola, con cuernos, con tridente…”, “La virgen es bella e inmaculada…”, “Los curas son buenos y no hacen daño…”, “La delgadez es un signo de belleza…”, “Estados Unidos de América es la democracia perfecta”, etc.; y estereotipos regionales pueden ser los estereotipos que aparecen dentro de una comunidad, dentro de un país, y dentro de esos países en sus regiones, estados, provincias, etnias, en donde un grupo puede estereotipar a otro grupo como malo, bueno, tonto, estúpido, inteligente, bandido, feo, bonito, gordo, flaco, celulítico, obeso, raquítico, escuálido, rústico, incivil, bárbaro, corrupto, ladrón, criminal, contrabandista, lépero, “pelado”, fresa o nice o bitongo o “muy muy”, traidor, leal, ateo, fanático, tacaño, dadivoso, borracho, abstemio, etc., y a su vez también puede ser estereotipado como lo mismo o por otras cuestiones semejantes o distintas, etc. Es muy fácil estereotipar a través de la comunicación dialogada, frente a frente, en persona, en la comunicación in situ, porque ahí se valora la imagen física, los gestos, los protocolos, las etiquetas, y también las palabras, en sus respectivos discursos dialectales, ya sean geográficos, sociales, especializados, etc., y en los cinco planos de tratamiento de la lengua: 1. Léxico, 2. Semántico, 3. Fonético y fonológico, 4. Morfológico y 5. Sintáctico. Es decir que ahí, en esa comunicación in situ, frente a frente, se valora absolutamente todo; pero es difícil estereotipar cuando sólo valoramos a través de la lengua escrita, de la literatura, por muy variadas razones (Ruano, 2003c; Ruano, 2003d; Ruano 2003e; Ruano, 2005b; Ruano, 2008a). En el tratamiento de los grupos sociales, de los seres humanos, de las relaciones sociales, se considera que el estereotipo es un modelo, es una imagen, que se tiene de manera muy simple, rápida y funcional para valorar las figuras humanas y sus particularidades, las conductas verbo-corporales, los protocolos, las cualidades, los hábitos, las habilidades, las tradiciones, la ideología, las mañas, etc., de las demás personas, de los grupos sociales, en especial de los esquemas arquetípicos, o lo que es lo mismo de los “modelos arquetípicos” a partir de los cuales sacamos ciertas conclusiones para valorar a la inmensa variedad de personas con las que nos relacionamos en nuestros diferentes mundos o contextos o en el mundo o contexto globalizado, ya sea al nivel de la esfera pública, de la esfera laboral o la esfera íntima o familiar –recordemos aquí, por ejemplo, hasta dónde puede llegar el concepto de familia en sociedades migrantes, como es el caso de México, Cuba, Rusia, China, India, España, Italia, los judíos, los árabes, los africanos, etc., que están presentes en prácticamente todo el Orbe, y que adoptan o pueden adoptar nacionalidades, idiomas, tradiciones, religiones, gastronomías, folclores, etc., de los países y grupos de llegada pero “siguen siendo familia en contacto”–. La importancia de los estereotipos es tremenda, tanto al nivel de las supuestas sociedades o grupos desarrollados, civilizados, como al nivel de los grupos tercermundistas, cuartomundistas, en estado de barbarie y presocialidad. Con frecuencia se ha considerado que el uso de las palabras “estereotipar”, “estereotipismo” y “estereotipo” en cuestiones de tratamientos sociales y su aplicación en la práctica relacional es negativo, que no es bueno, porque son clichés que pueden denotar problemas en el sistema de valores, de clase, de sociocentrismo o etnocentrismo, de sexocentrismo o generocentrismo, de discriminación, de racismo, de escisionismo, tensiones sociales, conflictos sociales, especialismo, etc.; pero recordemos que gracias a los modelos imagológicos verbales y no verbales que de manera funcional vamos creando en nuestra mente, debido a nuestra experiencia y a todo el proceso cognitivo, es decir gracias a los “estereotipos imagológicos”, es que podemos reaccionar en cuestión de fracciones de segundos para así poder clasificar las señales como buenas o malas, como positivas o negativas, como pertinentes o no pertinentes según los contextos situacionales, y entonces acercarnos o alejarnos de los contextos, de las personas, de los animales, de las cosas, de los fenómenos meteorológicos, etc., que, según nuestra experiencia, constituyen una amenaza o un peligro para nosotros, los nuestros y nuestros entornos, que son de una manera u otra “tóxicos”, incluyendo aquí a los llamados “grupos sociales tóxicos” y “personas tóxicas”, o, por el contrario, no constituyen una amenaza o peligro para nosotros, los nuestros y nuestros entornos. ¿Cómo podríamos resolver adecuadamente estas situaciones, que en una buena cantidad de casos son de vida o muerte, que deben resolverse en fracciones de segundos porque del tiempo de reacción depende que nos salvemos o que muramos, si no es gracias a los estereotipos? Justamente por eso es que los estereotipos son trascendentalmente importantes en nuestras vidas, en nuestras relaciones. Como he dicho ya en mi curso Movilizar las energías de todos para triunfar: “Lo que parece pato, es pato; y si encima de eso “parpa”, “grazna”, entonces no me cabe la menor duda de que es un pato”. ¿A usted sí le cabría la duda…? Lo mismo hace todo el mundo, todo el mundo utiliza los estereotipos… ¿Por qué? Muy sencillo, porque los estereotipos no solamente identifican y clasifican a las personas, a los grupos humanos, a los animales y cosas que nos rodean, sino que también se relacionan con la “percepción” –y en especial con la “percepción subliminal”, cuando están presentes estímulos pasajeros, breves, sutiles, prácticamente imperceptibles, pero receptados por los órganos sensoriales y sus delicados y complejos mecanismos. Captamos muchas señales en el nivel consciente; pero en el nivel subconsciente captamos muchas más. Claro que no sabemos todavía, exactamente, cómo se producen detalladamente estas captaciones al nivel de los humanos, y todavía menos sabemos acerca de cómo se producen estas captaciones de señales y cómo se decodifican en los tan variados grupos humanos que habitan el Planeta (Dixon, 1971; Radford, 1983; Gregg, 1986; Coleman, 1987. También tenemos que tomar en cuenta la “intensidad”, que es variada por supuesto, con la que los receptores de las señales o estímulos los captan) y considerando la presencia de unas 9 inteligencias entre los humanos; aunque hay que destacar que los adelantos multidisciplinarios e interdisciplinarios que se registran en nuestros días acerca de la cognición animal en general y de la cognición humana en particular, es decir “la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y las características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros”, son en extremo alentadores (Cole y otros, 2002)–, con los “instintos”, con la “conducta instintiva” –acerca de lo que he hablado más arriba–, con los instintos gracias a los cuales clasificamos, rotulamos, etiquetamos absolutamente todo lo que aparece en nuestros diferentes contextos comunicativos, con todo y el complejo mecanismo fisiológico-psicológico-sociológico que interviene en el tratamiento y la interpretación de las imágenes y las señales (Martine, 2003). Los estereotipos son, además, parte central del “discurso verbo-corporal de sentido común”, en donde desempeñan una función táctica, una función de estrategia discursiva. Los estereotipos y su tratamiento personalizado, es decir su tratamiento por cada individuo en concreto, lo que se llama “construcción” o “interpretación personal”, serán mucho más sofisticados, complejos, acabados y certeros en la medida en que la persona que estereotipa tenga una mayor experiencia del mundo o contexto en el que se desarrolla, así como una mayor y más sofisticada cultura integral, y especifico aquí que me refiero a una “cultura de verdad”, a una “educación de verdad”, a una “formación de verdad”, y no a “educaciones devaluadas, patitos o chafas o MMC –“Mientras Me Caso”–”, que por cierto abundan mucho y están a la orden del día: basta echarle una mirada superficial a la mayoría de los que dirigen este mundo, a la mayoría de los que dirigen nuestra América. Todos estereotipamos, un poco más o un poco menos, más tarde o más temprano, con respecto a unas cosas o con respecto a otras cosas…; lo que sucede aquí es que estereotipamos “según nos haya ido en la feria”, como se dice en México, y en este sentido la gran desventaja de estereotipar, la parte mala de estereotipar, la tienen los grupos humanos más prejuiciados, más frustrados, sin equidad, más atrasados, más rudimentarios, más presociales, con mayor marca de fanatismo y barbarie…
El concepto de estereotipo y el acto de estereotipar están relacionados con muchos otros conceptos e inclusive con ciertos procesos biológico-psicológicos que están presentes en el cuerpo humano, y todo esto se enfoca de muy diversas maneras, incluyendo aquí la “manipulación”, el “desconocimiento”, la “falta de preparación multidisciplinaria e interdisciplinaria”, el “tercermundismo cultural”, etc., que son más que evidentes en muchas regiones del mundo, en muchos colegios, escuelas, institutos, universidades, centros de investigación, etc., que son más que evidentes en muchos “supuestos especialistas” en las tan variadas ciencias sociales, en las ciencias humanísticas, en la psicología, en la psiquiatría, en la sociología, en la politología, en los estudios interculturales, etc.
Así, por ejemplo, con el acto de estereotipar, con los estereotipos, se relaciona el concepto de “prejuicio”, los “prejuicios”. La palabra “prejuicio” proviene del latín praejudicium, que significa ‘juzgado de antemano’, y todos sabemos que existen múltiples formas para “juzgar de antemano”, es decir “antes de que aparezcan las palabras” que definen y expresan las particularidades, las características, los procesos, los fenómenos, etc., y que también definen y caracterizan a los mismos grupos humanos y a las personas en particular y sus relaciones sociolingüísticas, y que esto se produce gracias a la comunicación no verbal, una comunicación multisensorial en donde intervienen los cinco sentidos “conocidos”, gracias a los que “percibimos” –es decir vista, oído, olfato, gusto, tacto–; pero aquí, a la hora de crear nuestros estereotipos y prejuicios, no sólo intervienen el cuerpo y la mente, sino que interviene, por supuesto, “el contexto” (Bogardus, 1928; Rokeach, 1960; Allport, 1977; Davey, 1983; Mackie y Hamilton, 1993; Flaubert, 1995; Echevarría y otros, 1995; Martínez, 1996; Young-Bruehl, 1996; Hume, 1998; Brown, 1998; Scruton, 1999; Scruton, 2001; Ruano, 2003a; Ruano y Rendón, 2006), es decir el “lugar”, el “medio ambiente”, el “ecosistema”, en su más amplio sentido y con los más mínimos detalles, el “momento histórico-social concreto” que se vive, y nuestra “experiencia”, algo así como poner en práctica lo que rezan los dichos populares: “de tal palo, tal astilla”, “dime de dónde vienes y te diré quién eres”, “puta la abuela, entonces puta la madre, puta la hija y puta la generación completa”, “ladrón el abuelo, entonces ladrón el padre, ladrón el hijo y ladrones todos en su generación”…; pero todavía hay más aquí, mucho más en este sentido de la formación de los prejuicios, como ya he dicho anteriormente: ¿“lo extrasensorial”?: “Existen, a saber, tres formas de percepción extrasensorial: telepatía, adivinación y mediumnidad o clarividencia. A veces se ha considerado la telepatía como una forma comunicativa extrasensorial o como una forma comunicativa de cognición anómala; pero lo que queda más que claro es que antes y ahora los estados altamente desarrollados invierten millones de pesos en las investigaciones telepáticas, en las investigaciones de la comunicación extrasensorial, en especial en el ámbito militar y los servicios secretos y de espionaje. Con la telepatía se relacionan términos como parapsicología, percepción extrasensorial, psicoquinesia, visión remota, facultades paranormales, comunicación paranormal, poderes psíquicos de la mente, etc.” Los criterios que en promedio se tienen en nuestra querida América –de la misma manera que sucede a nivel internacional–, inclusive al nivel de la cultura de postgrado, de “prejuicio” son tan atrasados como irrisorios: ¿cómo pensar que con la presencia tan marcada en la historia y en la actualidad de las culturas de grupos dirigentes y líderes autoritarios, con un pensamiento y una conducta tan dogmáticos, doblemoralistas y (pseudo) conservadores, que ejercen un adoctrinamiento sin tregua, por todos los medios de comunicación masiva a sus alcances, sobre todo en el seno de las grandes masas confundidas, iletradas y torpes, no van a existir los prejuicios?, ¿cómo pensar que en nuestra actual sociedad humana “globalizada” tan disímil, tan compleja, tan conflictiva, tan corrupta, tan agresiva, tan socialmente tóxica, tan fanática, con tantos sesgos de confirmación, con tantos sesgos cognitivos, en donde prácticamente todas las organizaciones internacionales importantes, y sus líderes –¡no hablemos ya de lo que sucede al nivel de cada país en concreto…!–, al nivel de la política, de la economía, de la educación, de la salud, del sindicalismo, de las religiones, etc., están involucrados en todo tipo de escándalos y fraudes, documentados en los más variados medios masivos de comunicación y en los más diversos idiomas del mundo, pero sobre todo documentados “al día”, “al minuto”, en Internet, no van a existir pensamientos prejuiciosos, es decir “pensamientos cautelosos”?, ¿cómo pensar que en continentes, países, regiones, pueblos y etnias, en donde el atraso cultural y económico, es decir la corrupción, entre otros aspectos, impide accesar a las más rudimentarias y elementales fuentes informativas, y en donde por siglos sólo se ha conocido la pobreza, el hambre, la ignorancia, la humillación, la afrenta, el dolor, el desespero, las guerras, el crimen, el asesinato, el desalojo, la migración forzada, el miedo, los odios interétnicos, interraciales, interidiomáticos e interreligiosos, el racismo, la xenofobia, la misoginia, las enfermedades, la desnutrición, las plagas, el fanatismo, las violaciones de los más elementales derechos de los niños y de los adultos, mujeres y hombres, etc., no va a existir un pensamiento prejuicioso, no van a existir las cogniciones prejuiciosas, es decir un pensamiento cauteloso, una cognición cautelosa? (Garaigordobil, 2000). Si los que hemos logrado tener, por la vía que fuere, e inclusive contra viento y marea, en las circunstancias más adversas, una formación competitiva, multicultural, de punta, altamente globalizada, multiidiomática, realmente civilizada, etc., sabemos muy bien que nuestros actos diarios, que nuestra comunicación diaria, está condicionada, de una u otra manera, por el factor tiempo y por la practicidad: “Hijo de tigre, pintito”, “Hijo de majá, sale pinto”…, y por ello, justamente, estos actos diarios también están condicionados por los estereotipos y las prejuicios… Claro que “pudiera” ser que un hijo de tigre o de maja, o lo que sea, no salga “pintito”, que no salga “pinto”, y que salga, por ejemplo, “albino”, es decir que salga de “otra forma”…; pero nuestra experiencia de años nos dice que esa probabilidad es mínima… y enmascarada… Ni modo, como se dice en México: “¡Hijo de tigre, pintito! ¿Qué queremos que la gente piense y actúe de otra manera y que tengamos un mundo diferente…? Muy bien, lo que gusten y manden; pero entonces, primero, tengamos una educación diferente, una instrucción diferente, una cultura diferente, sociedades diferentes, políticas y economías diferentes, fundamentadas en la legalidad y el derecho “para todos”, pero de verdad…; primero tengamos “líderes civilizados”, y no barahúndas caciquiles de mentes y manos torpes… Y aquí, mucho cuidado con la terrible influencia de las religiones en la creación de estereotipos negativos, de cogniciones prejuiciosas, de prejuicios… ¡Hay que estar ciego, estar en serias dificultades culturales o ser de plano un gran estúpido para no darse cuenta de esto! Una superficial mirada a las guerras de Nuestra Era, a ese horror y vergüenza de la Humanidad que se llamó y se sigue llamando Inquisición, a esa aberración humana resultado del más enfermizo fanatismo, creada por los papas, por la “Santa Sede” (?), por el Vaticano, llamada Cruzadas, que duraron nada más y nada menos que tres siglos, es decir entre el siglo XI y el siglo XIII, a las guerras mundiales, a los conflictos bélicos de pleno siglo XXI, de la actualidad, basta para darse cuenta de hasta dónde han llegado las religiones, pero sobre todo el Catolicismo, en la creación y fomento de los prejuicios… Basta leer la Biblia para conocer el terrible daño que han hecho a toda la Humanidad los prejuicios que ahí se han registrado, y en todos los sentidos…
¿Funcionan los estereotipos? ¿Da resultado estereotipar a los demás? ¿Qué ventajas tienen los estereotipos? Recordemos que la principal ventaja del estereotipo, de estereotipar, es que en fracciones de segundos tenemos un “juicio funcional” que nos permite reaccionar rápidamente, en la situación que sea, ante quien sea, ante lo que sea, dando la respuesta verbo-corporal, la respuesta protocolar, que más convenga contextualmente. Sencillamente pregunte usted a un militar, al personal de los servicios secretos o de inteligencia o de contrainteligencia o de contraespionaje, a los espías o agentes encubiertos o topos –¿dónde no ha habido y dónde no hay espías? La historia del espionaje y de los espías es tan larga como la misma historia de la Humanidad. ¿Qué hace un espía sino infiltrarse, observar, manipular, chantajear, sobornar y obtener información real o irreal, por los medios que sean, incluyendo la traición a los principios humanos más elementales–, a los guardaespaldas o guaruras, a las personas que realizan proselitismo religioso, a un abogado, a un médico, a una enfermera, al personal de la cruz roja, al personal de ambulancias, al personal de prevención de enfermedades infectocontagiosas, a los grupos y personas sanos que temen infectarse o contagiarse en situaciones de epidemias y pandemias, a un maestro, a un psicólogo, a un psiquiatra, a un sociólogo, a un imagólogo, a un etólogo, a un entrenador deportivo, a un periodista o comunicador o entrevistador, a un traductor, a un intérprete, a un jefe de protocolos, a los organizadores de pasarelas o desfiles de moda, a un sastre o costurera, a un humorista, a un caricaturista, a un político, a un dirigente sindical, al personal de aduana, migración y extranjería, a la patrulla y controladores fronterizos, al ejército o milicia o federales o minutemans o vigilantes que persiguen, hostigan, “cazan” y hacen redadas a los indocumentados o ilegales o sinpapeles o espaldasmojadas o balseros en cualquiera de nuestros países, a los trabajadores de las vicerrectorías docentes de las universidades globalizadas que se encargan de la matrícula de estudiantes de múltiples países y etnias tanto al nivel de licenciaturas como al nivel de postgrado, a los investigadores jurídicos, a un criminólogo, a un victimólogo, a un recluso, a un celador o carcelero, a un ladrón o bandido, a un violador –incluyendo aquí a los curas violadores, por supuesto–, a un agresor, a un manipulador, a un “viene viene”, a un “franelero”, a un limpiador de coches o carros en los semáforos, a un especialista de recursos humanos que contrata a trabajadores, a los reclutadores del ejército, a los vendedores incluyendo a los vendedores de drogas, a los aseguradores, al personal de aeropuertos, a los pilotos, a los sobrecargos o aeromozos, en estos tiempos de terrorismo aéreo, a un taxista, a los sexoservidores, a los gastrónomos y al personal de servicio de hoteles, restaurantes y bares, a los porteros de las discos o antros, a los responsables de logística, a los directores, productores, guionistas, escenógrafos, vestuaristas y fotógrafos cinematográficos, etc., si el uso de estereotipos les ayuda o no en su trabajo… Hasta a la madre que quiere poner a su hijo en una escuela, hasta al padre que valora la comunicación verbo-corporal del hijo o la hija, al joven o la joven que busca pareja, al trabajador que busca trabajo, a la secretaria que busca ser empleada, etc., pregúnteles al respecto de los estereotipos… ¿No ha reflexionado usted acerca de cómo se desarrolla la percepción estereotipal en los niños? ¿No ha reflexionado usted en torno a la estrecha relación entre estereotipos y síndrome dismorfóbico en situaciones de globalización (Ruano, 2008b)? ¿Ha pensado en la función de los estereotipos en el tratamiento de las ideologías y las afiliaciones partidistas, los conflictos raciales y etnolingüísticos, los conflictos de sexo y género, las funciones hegemónicas de unos grupos sobre otros en especial a través de liderazgos negativos y retrógrados? ¿Ha tomado en cuenta la trascendental influencia de los medios masivos de comunicación: radio, televisión, cine, Internet, prensa, revistas, historietas, comics, libros infantiles, propaganda, comerciales o cuñas o spots, espectaculares, etc., en la creación y consolidación de los estereotipos y hasta dónde puede llegar esto, el terrible daño que esto puede hacerle a las sociedades, en especial a la sociedades atrasadas, tercermundistas, satélites, confundidas, analfabetas, fanáticas, tabuizadas, enfermas, dismorfóbicas y censuristas? ¿Ha considerado detenidamente la correlación entre estereotipos ideológicos y las campañas de persuasión socioconfesionales o religiosas (Ruano, 1990) y las campañas de persuasión políticas, en especial en los grupos humanos subdesarrollados, atrasados, fanáticos, involucionados, temerosos, míticos, mitoideos, mitóticos, y con elevados niveles de delincuencia, corrupción y criminalidad (Ruano y Rendón, 2006)? ¿Y si usted se ve solo o sola en el metro, en una calle, en una guagua o camión, en un barco, en un pueblo desolado en la noche, etc., o si está en una fiesta o disco o cabaret o reventón o “reven” o pachanga o carnaval o guateque…, no hace uso de los estereotipos para acercarse o alejarse de los que le rodean? ¡Claro que sí…! ¡Y más le vale…!, porque los estereotipos, al funcionar como mecanismos cognitivo-emocionales de simplificación de la realidad y de decodificación de los mensajes y señales, al funcionar como condensadores de señales imagológicas, también funcionan como sistemas de defensa y protección de los individuos, de los grupos humanos (Lippman, 2003). ¿Acaso no valoramos lo general, primero y rápidamente, y lo particular después, con tiempo, lentamente? Pues ahí está: “De lo general a lo particular” […] Cualquier tratamiento de los “prototipos” y las “prototipicidades” en los procesos cognitivos y comunicativos implica el análisis de los trabajos de Eleanor Rosh y los de George Lakoff, entre muchas otras investigaciones al respecto. ¿Cómo se produce este proceso mediante el cual las culturas globalizadas, los grupos globalizados, las personas globalizadas, recopilan y cuantifican juicios para establecer los grados de prototipicidad?, ¿cómo se emplean y cuáles son los efectos del empleo de la prototipicidad en situaciones de culturas en contacto y culturas globalizadas; en situaciones de países pluriétnicos, plurilingüísticos; en situaciones de países y grupos con marcadas diferencias culturales y económicas?, ¿qué importancia comunicativa y qué consecuencias comunicativas tienen las prototipicidades y las prototipizaciones de las fisonomías humanas, los géneros humanos y los comportamientos verbales y no verbales en situaciones de globalización? Para considerar estos temas relacionados con los prototipos y las prototicidades, recomiendo consultar: “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, en Umberto Eco (1999). Kant y el ornitorrinco. España, Lumen, 143-258 […] Las pistas vocálicas, de la misma manera que el uso de determinados idiomas en general y de determinados dialectos en particular –palabras, significados de palabras, frases, albures, giros lingüísticos, etc.– en determinadas situaciones de uso idiomático, son “armas” que emplean los seres humanos a partir de los “prejuicios lingüísticos” para evaluarse unos a otros. Ciertos individuos, grupos y pueblos prefieren emitir y recibir “unas determinas variantes lingüísticas” que ellos consideran como adecuadas, como mejores, como buenas, como ideales. Cuando esas determinadas variantes lingüísticas, que pueden inclusive ser muy amplias, no son las esperadas, entonces se produce la conocida alteración de los receptores de las variantes, de los oyentes o lectores. Por tal motivo, tenemos que ser cuidadosos a la hora de emitir ciertas señales lingüísticas y sociolingüísticas, especialmente en situaciones de mezclas grupales y mundialización, especialmente cuando nos insertamos en un grupo sociolingüístico o sociolaboral al que no estamos acostumbrados, que desconocemos, un grupo al que nunca hemos pertenecido: Hay una gran cantidad de evidencia que indica que la gente utiliza el lenguaje con la finalidad de situarse en un espacio social multi-dimensional. Desde el punto de vista del hablante, es ésta una forma de comunicar información acerca de sí mismo: acerca de la clase de persona que es (o que quería ser) y su posición en la sociedad. En correspondencia, el oyente puede sacar sus conclusiones acerca de de las características del hablante y de su ubicación en la sociedad. Si nadie prestara atención a las señales sociales que los hablantes emiten, no habría ninguna razón para emitirlas, pero, como todo el mundo sabe, la gente presta una enorme atención a tales señales, y a este hábito de utilizar las señales sociales como fuente de información lo denominaremos PREJUICIO LINGÜÍSTICO. El término ‘prejuicio’ puede parecer injustificado si se trata de preguntas neutras, como dónde se crió el hablante, pero los juicios basados en el habla suelen ser comúnmente evaluativos, de modo que parecería justificable el llamarlos muestras de prejuicio, enteramente comparables a los juicios favorables o desfavorables en los que la gente se basa en factores observables tales como el vestido […] No resulta difícil de comprender el por qué la gente utiliza el habla como fuente de información acerca de las características sociales del hablante. La necesidad de tal información se plantea en el encuentro de un extraño cuando uno tiene que relacionarse con él o calcular su credibilidad (como en el discurso de un político). En ambos casos, es importante el conocer algo acerca de la otra persona con el fin de planificar el propio comportamiento. Al hablar con él ¿qué clase de información es la que puede darse por supuesta? ¿Cómo pueden ser sus valores, y en qué medida pueden influir en lo que está diciendo y en sus reacciones respecto a lo que digan los demás? Y así, sucesivamente. Esta necesidad básica de información sobre la otra persona se ha denominado INCERTIDUMBRE COGNOSCITIVA [Por eso es que empleamos en nuestras comunicaciones los] prototipos […]. Una de las razones por las que los humanos muestran esta inclinación a hacer uso de los prototipos es la de que necesitan con rapidez una información que de otro modo les sería inaccesible, de modo que puedan utilizarla para planificar su comportamiento. Por ejemplo, cuando a una persona se le da un plato de comida para que coma, salta a una gran cantidad de conclusiones acerca de las características de los diversos objetos del plato sin mayor evidencia que su experiencia de que los objetos que poseen propiedades observables y relaciones con sus entornos normalmente resultan tener diversas otras propiedades. Las cosas que parecen patatas por lo general saben a patata y tienen la consistencia esperada de una patata, y así sucesivamente. De modo que si en el plato hay algo que parece una patata, y las demás circunstancias son compatibles con que lo sea (cuando se trata del plato fuerte y no del postre), entonces uno puede imaginar con seguridad qué hacer con ella (partirla con el cuchillo, aplastarla con el tenedor, etc.) y qué gusto va a tener. Esta suposición podría ser falsa –la cocinera podría haber dado forma de patata a un huevo– y pudiera ser gravemente inadecuado el darlo por verdadero, aunque merece la pena correr ese riesgo en la vida de cada día. La alternativa sería la de comprobar cada hipótesis antes de actuar sobre ella, aunque es difícil de ver cómo podría ser esto útil, ya que el comprobar la hipótesis es un riesgo en sí mismo (¿cómo saber, por ejemplo, que la supuesta patata sabe a lo que debe saber?). La necesidad de reducir la incertidumbre cognoscitiva en la interacción social tiene exactamente la misma clase de explicación, y hay un paralelo exacto entre la forma en que la gente acumula información sobre patatas prototípicas y sus planos, y la forma en que elaboran el cuadro de las características del usuario prototípico de una forma lingüística determinada (Hudson, 1981: 207-208). Con la voz también se relaciona el dinamismo discursivo (Ruano, 1995). La misma inmensa variedad de espacios geográficos, de pueblos, de culturas, de protocolos, de etiquetas, de idiomas, de dialectos, de estratos socioculturales, de estratos socioeconómicos, la diferencia generacional, los cambios político-económico-culturales, las revoluciones, etc., hacen que lo que a unas personas les parece dinámico a otras no; pero en la cultura occidental, en la cultura indoeuropea, en la cultura de los países globalizados según las globalizaciones regionales, según la actual y tan comentada “globalización”, tenemos suficientes datos de investigaciones que muestran que hay preferencia por el dinamismo discursivo, es decir que se prefiere en la interrelación discursiva a las personas que son dinámicas a la hora de expresarse, a la hora de exponer sus criterios, sus ideas, sus sentimientos, y aquí me refiero tanto al dinamismo discursivo verbal como al dinamismo discursivo corporal, es decir hablar dinámicamente y gesticular dinámicamente, dentro de los marcos de la “relativa” respetabilidad y el “relativo” buen gusto. Es más, como se ha comprobado hace ya muchos años (Bowers, 1965; Mortensen, 1972), a los oradores que emplean un lenguaje verbo-corporal más rápido, más dinámico, más variado, más ilustrativo, con mejores cualidades vocales y dialectales según los contextos sociolingüísticos, con mayor vitalidad, con mejores gestos-batuta, con mejores gestos-descriptivos, sin cantinfleos, floreos y rodeos, con mayor espontaneidad y transparencia emotiva, con simpatía armónica, etc., se les admira más y se les considera más inteligentes y persuasivos. Obviamente, a la hora de hablar de “dinamismo discursivo verbo-corporal” tendríamos que tomar muy en cuenta los contextos discursivos en donde impera el fanatismo, el pundonor, el conservadurismo, el miedo, la censura, las marcadas divisiones de clases sociales por los motivos que sean, etc., (Foucault, 1979). En este marco del tratamiento de la voz es necesario detenernos en un tema que muy pocas veces es abordado por los especialistas en imagen verbal –filólogos y lingüistas– y nunca por los especialistas en imagen no verbal. Nos referimos a las voces naturales o palabras naturales: Entendemos por palabras naturales las que el hombre emite espontáneamente en estos cuatro grupos: las que forma imitando ruidos suyos, de los animales o de las cosas; las que él inventa para su trato con personas y animales, eligiendo breves formas con las letras más expresivas para cada caso; las voces del ambiente infantil, y las interjecciones. Los diversos estratos sociales y los diversos grados de la cultura determinan grados distintos en la estimación y creación de las voces naturales. La producción e incorporación masiva de onomatopeyas en pueblos y lenguas de escasa cultura es un fenómeno lógico e inevitable, porque los innúmeros ruidos de la Naturaleza en los seres vivientes y en las cosas ofrecen a las multitudes sin escuela la mejor ocasión de dar una denominación apropiada a cada ser y a cada acción. La seriedad de un pueblo es factor adverso a la condescendencia, y el humor es una condición favorable. El complejo de seriedad española ha hecho que las abundantes creaciones onomatopéyicas las desdeñe casi siempre la lengua escrita y aun las que utiliza la lengua hablada sean omitidas en su mayoría por los diccionarios. Es sorprendente ver que en países que presentan variabilidades lingüísticas y comportamentales tan grandes e importantes, como es el caso de México, o variabilidades pequeñas pero trascendentales por su valor cultural, como es el caso de Cuba, los estudios científicos acerca de las voces naturales son casi nulos o totalmente nulos, lo que se traduce en la ausencia de diccionarios de voces naturales y de gestos, tan necesarios para los estudiosos de las culturas en sus variados aspectos. No podemos olvidar que […] un idioma es historia sucinta de las vicisitudes y alternativas de la cultura de un pueblo; pero el idioma natural [las voces naturales, los ruidos del entorno, de las cosas, de los animales, etc.] es la historia íntima de la Humanidad entera, desde la vida primitiva del hombre sumergido en la Naturaleza y atento a todas sus voces hasta la vida refinada, donde el humor renueva el mismo sistema inventivo de la más vieja edad. El lenguaje natural es historia viva de la Humanidad; pero, además, es historia más gráfica y expresiva que la historia de las lenguas heredadas, y, por añadidura, es más amplio, porque es el idioma común de la Humanidad […] Frente a las divisiones étnicas de razas y patrias, el lenguaje natural descubre una comunidad universal de la psicología y de la mente humana. Frente a los idiomas que el vendaval de la Historia ha sembrado caprichosamente en el mundo, una lengua común, salida de los mismos moldes mentales, impera en los pueblos, separados por la distancia, el color, las culturas, las riquezas y los odios. La producción de estas voces naturales: ruidos, onomatopeyas, interjecciones, etc., nos permite distinguir a los grupos sociolingüísticos, a los individuos, y no solamente en cuanto a la producción de las voces naturales, sino también en cuanto a su interpretación. Las voces naturales son reacciones humanas ante las sensaciones y los sentimientos, que solamente pueden ser comprendidas en sus respectivos contextos […] Todo parece indicar que los primeros intentos de estudiar científicamente las voces naturales se ubican en Suiza, con el filólogo Wilhelm Oehl, que desde 1916 y hasta 1924, publica los resultados de sus investigaciones en la revista Anthropos. Las onomatopeyas que él estudió estaban relacionadas con los sonidos naturales del hombre, tales como tos, ronquido, respiración, gases expelidos por el cuerpo humano, etc.; con los animales; con las cosas, como campanas, truenos, olas del mar, etc.; de algunas acciones, como temblar, hacer cosquillas, sonar los dedos o traquear los dedos, etc. Su interesante obra, Elementare Wortschöpfung, quedó truncada por su muerte. La gran ventaja de esta obra es que el análisis de las onomatopeyas y las interjecciones se realizó de manera comparada entre varios idiomas, lo que fue desde su creación de gran ayuda para los filólogos, lingüistas, traductores e intérpretes […] Vicente García de Diego (1968). Diccionario de voces naturales. Madrid, Aguilar, 17-18 […] ¡Ay, América Latina, paraíso de la desigualdad…! Una América Latina llena de negros, de prietos, de mulatos, de jabados, de indios y de blancos venidos a menos, es decir los descendientes de aquellos “supuestos blancos”, pobretones y rústicos, que vinieron desde España y Portugal a América en busca de fortuna, de estos descendientes de peninsulares que nacidos en América intentan por todos los medios “zezear”, es decir hablar como se habla el idioma español de Castilla, para “diferenciarse de ‘la otra raza americana fea, sucia y maloliente’”, y que lo único que crean en realidad es todo un teatro ridículo y comiquesco con ese intento pendejo y burlesco de zezeo, que más que zezeantes son dislálicos… Claro que, a discreción y según las “conveniencias y exigencias de lugares, tiempos, adaptabilidad, desempeños y nacionalidades…”, tanto al nivel de niños como al nivel de adultos, se puede zezear o no: Mucho se debate sobre la auténtica nacionalidad del secretario de Gobernación. Lo cierto es que a sus 25 años aún hablaba con un marcado acento español, zeseaba [aunque vivía en un estado de México llamado Campeche, en la península de Yucatán] Así lo demuestran los tres audiocasetes relacionados con el secuestro del ahora secretario de Gobernación que tengo en mi poder. Las cintas forman parte de las más de siete mil grabaciones que se encontraron en 1998 en el interior de una casa de espionaje montada en la ciudad de Campeche por orden del gobernador del estado […] la cual funcionó hasta 1997 […] (Hernández, 2008:98) […] ¿Qué se suponía que querían los “eugenesistas” mexicanos, acabar con todos los mexicanos, dejar a México sin mexicanos? ¿Quién se suponía que iba a poblar a México: los “blancos puros de verdad”, de dónde, cuáles, on’ tan…? ¿Es que acaso los mexicanos no son, como siempre lo han sido, desde la llegada de los europeos a México, el resultado de la mezcla de tres grandes razas: asiáticos o mongoloides o amerindios o semitas o como se les quiera llamar por un lado, caucásicos o europeos o jafitas o como se les quiera llamar por otro lado y, finalmente, negros o negroides o africanos o cananeos o como se les quiera llamar? Esta gente, los eugenesistas mexicanos, o estaba en la loca total o de plano padecían “pendejitis aguda”. ¡Imaginen, nada más y nada menos que un mexicano promedio, habitual, tan mestizo como todos nosotros los latinos –y si algún latino duda lo de su mestizaje, entonces que se mire el trasero; pero que se lo mire bien, detenidamente…– hablando de “eugenesia” y de “higiene racial”…! ¡Por favor…! Los negros, mulatos y jabados, etc., de la misma manera que los indígenas y los individuos “marcadamente mestizos”, “evidentemente mestizos”, tanto al nivel racial como al nivel lingüístico, son muy sensibles en cuanto a los temas de los conflictos étnicos, las razas, los mestizajes y sus ideas afines (Moreno, 1977; Moreno, 1997; Rojas, 1990; Bastide, 1967; Aguirre, 1984; Banton, 1983; Brady, 1965; Campos, 1998; Capotorti, 1979; Castillo, 2000; García, 1989; Goden, 1994; Ramírez, 2008; Moore, 2008). ¿Por qué? Por muy variadas razones (Stavenhagen, 2000; Stavenhagen, 2007; Moore, 2008), porque en la historia de las Américas mestizas, en la historia de las Américas negras, “casi todo” se superpone de manera triste, cruel, grotesca y hasta estúpida (Lewontin y Steven, 2003), y esta superposición en ese “casi todo” se refiere, más que nada, a la superposición de “lo terrible” y “lo peor”. Los negros, los afromestizos –y claro está que también los indios– siempre han sido, antes y ahora, los más afectados en este aspecto en América: […] los libros tradicionalmente refieren únicamente la saga española en el Nuevo Mundo, y en esta saga queda insumida la historicidad indígena. Se trata de una interpretación unilateral donde el indio pasa a ser el problema indio, del mismo modo que años más tarde los negros serán estudiados como el problema negro. El indio es el otro: de ahí el enorme esfuerzo de alteridad que debemos hacer para verlos en su propio devenir (Moreno, 1996: 25). Respecto a la historia de las sociedades negras confrontamos la misma dificultad que con los indios: las fuentes no las tratan como sujetos con historicidad propia, sino integrando comunidades en función de…, que terminan constituyendo el problema negro […] Conformando una comunidad con más hombres que mujeres, los negros, al igual que los blancos, buscaron en las indias la canalización de su vida sexual. La corona trató de evitar estas uniones que resultaban peligrosas como relación entre dos sectores sociales dominados, aunque separados entre sí, y cada uno de ellos respecto a los blancos, por las diferentes líneas de color establecidas […] Como promedio dichos africanos tenían un nivel cultural superior al de los indios cubanos [y al de otros grupos de indios de América, salvo las conocidas excepciones en México y Perú, que prueban que en algunos casos, dentro de estos dos grupos, había comunidades con una cultura igual o superior a la de muchos conquistadores] preagroalfareros que no habían rebasado la etapa cazadora-pescadora y, sobre todo, recolectora (Moreno, 1996: 58-59). Mala Raza. El afromestizo, de todos los resultantes de mezcla, era el que se encontraba en una situación de mayor indeseabilidad [pero que, al parecer, llegó a tener en Cuba mejores niveles de vida que el indio (Moreno, 1996: 59)]. Obligado al pago de una capitación, considerado legalmente nefando por la presencia de sus características negroides, buscaba en todas formas ocultar estos elementos. Cuando el color obscuro de la piel impedía pasar a la casta euromestiza, procuraba salir de su casillero entrando a formar parte de la casta indígena. Las características culturales heredadas de la madre facilitaban su aceptación del grupo indígena. Ocurría esto principalmente con los mulatos lobos, con los mulatos alobados y con los indios alobados que en no raras ocasiones se hacían pasar por indios puros. En los archivos de la Inquisición se encuentran expedientes relativos a estas mezclas que se hacían pasar como de “mejor casta”, intentando con ello no solamente escapar a la calificación de infamia y mala raza que sobre ellas pesaba, sino también gozar de las relativamente mejores condiciones económicas en que el indígena se movía, ya que aunque sujeto como el mulato al pago de la capitación, disfrutaba del derecho a la tierra, beneficio de que carecía el individuo de mezcla. En el Padrón de Jalapa quedó asentado el frecuente cruce de la línea de color con rumbo a la casta indígena. El funcionario no menciona, probablemente por olvido, al mulato, mas era éste, y no el mestizo o el españolo, el único interesado en realizar el pase, puesto que los últimos ni por razones de prestigio o de mejoramiento económico podían desear el cambio de casta […] Esta tendencia del afromestizo a ocultar su calidad influyó notablemente en el resultado de los censos [como sigue sucediendo actualmente en Cuba, Perú y Brasil, por ejemplo] que en todos los casos deben ser considerados como anotando un número mucho menor de individuos de los que en realidad existían. Hechos siempre contradictorios se presentan al investigador cuando de esta casta se trata (Aguirre, 1984: 271-272). Pero todo esto es así, principalmente, por la forma inadecuada en que se han abordado y se siguen abordando, en que “hemos” abordado, estos “ciertos temas” complejos y estas “ciertas leyes” complejas –basados en una “relación por la conquista y la fuerza” y no en una “relación por la igualdad y la amistad”– en torno a la vida y la suerte de las razas por parte de los blancos, y también por parte de los mismos negros, mulatos, indios y mestizos (Gamio, 1993; Ramírez, 2008), por la forma inadecuada en que tradicionalmente se han enfocado, manejado y llevado a la práctica estos temas de las diferencias raciales, por los estereotipos relacionales negativos en el discurso entre unas razas y otras, entre unas comunidades y otras, entre unos grupos y otros, por no haber considerado en el pasado e inclusive ahora que en América, como en todos los demás continentes, hay “comunidades” que están llenas de “grupos”. América y sus diferentes partes: Norte, Centro, Sur, islas, etc., está plagada de comunidades con cientos y miles de grupos diferentes, muy diferentes, entre ellos, en todos los sentidos. En el tratamiento de cuestiones raciales y mestizas frecuentemente hay juegos de palabras, giros de palabras, palabras de doble sentido, asociaciones, albures, jaranas, cuentos, dichos, adivinanzas, que no son convenientes, que son de mal gusto, que pueden herir la sensibilidad… Sí, se pueden abordar estos temas con desinhibición y apertura…, ¡al parecer y en apariencia! ¡La realidad es otra! “Unos” siempre están a la ofensiva; “otros” a la defensiva; a veces con razón, otras veces no. Sí, en el tratamiento de estos temas pueden aparecer rostros gratos, joviales, apacibles, sonrisas, risas, pueden aparecer discursos verbo-corporales “normales” (?), todo pura fachada; pero cuidado, en estos asuntos de razas y mestizajes cualquier chispa puede crear un fuego. Inclusive en Cuba, un país en donde se ha luchado tanto para eliminar el racismo y todos los problemas que de él se derivan, con leyes prácticas y tajantes al respecto, el racismo y el mestizaje tienen rostros mucho más complejos que lo que cualquiera pudiera imaginar (Pérez, 1996; Moore, 2008). Hace poco, en mayo del 2005, el Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox, se refirió a determinadas actividades laborales que “ni los negros” querían hacer en Estados Unidos. ¡Suficiente! Se creó todo un conflicto con los negros estadounidenses. ¡Los negros de Estados Unidos querían que hasta quitaran de circulación unos sellos o estampillas que tienen a un negrito, llamado Memín Pinguín!,[2] que es la creación artística más bonita y simpática, a imagen y semejanza de un negrito cubano, pero en México, que ha sido y sigue siendo un querido personaje de la tradición de los comics o muñequitos en los Estados Unidos Mexicanos. ¡Yo, siendo cubano, todavía no puedo creer que esto haya llegado a tal nivel! Claro que todos sabemos que la gente sabe con quién se mete. Si estas palabras que se refirieron a los negros estadounidenses las hubieran dicho el Señor Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, o el Señor Mandatario de Cuba, Fidel Castro, ¿ustedes creen que los negros de Estados Unidos habrían rezongado? En Cuba, por ejemplo, en vez de decirle “güero” –es decir “blanco” o “gallego” en Cuba– a todo el mundo, se dice “negro”, “mi negro”, “negrito”; pero en México no…, ¡todo lo contrario!: PRIETO O PRIETA No hay peor grosería para una mexicana o un mexicano que ser llamado «prieto». Este adjetivo puede resultar sumamente peyorativo por su intención racista. Un prieto por lo general tiene acusados rasgos indígenas. «A mí no me hablen de ese prieto», decían las señoras mexicanas que estaban con Maximiliano y que detestaban a Benito Juárez. «Nunca falta un “prietito” en el arroz», se dice por decir que generalmente no salen las cosas como una desea. «Nunca te cases con un prieto, porque ya ves que una gota de tinta oscurece un vaso de leche», recomendaban a sus hijas las señoras de antes (Loaeza, 2007:161). Lo que sucede es que los negros de Estados Unidos sabían que había alguien que iba a contestar. Pero si hubiera sido con Chávez o Castro este asunto, todavía estarían esperando la contestación o ya habrían recibido una contestación, pero ya sabemos en qué términos. El poeta cubano Nicolás Guillén le ha cantado a los negros. NEGRO BEMBÓN […] ¿Quién es quién en América? Como quién es quién en cada uno de los países y grupos del continente y del mundo. Hemos llegado a tal estado de enmascaramiento del racismo a través del racismo cordial y del racismo oculto (Montañez, 1993; Combesque, 2001; Roman, 2007) que en muchos casos hasta negamos que exista el racismo en países como Cuba, Santo Domingo, México, Puerto Rico, Canadá, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, etc., por ejemplo. ¡Nada más lejos de la verdad! El racismo está ahí, presente, en toda nuestra América, en las múltiples esferas de la vida nuestra de cada día, y cada vez pone de manifiesto una de sus tristes y amañadas caras. Se debe suponer que en América los indios son indios y deberían considerarse “racialmente” y “orgullosamente” indios; que los negros son negros y que deberían considerarse “racialmente” y “orgullosamente” negros; que los blancos son blancos y que deberían considerarse “racialmente” y “orgullosamente” blancos. Sí, se debe suponer…, pero sabemos que esto no es así. Cualquier otra consideración nos hace o ignorantes o ciegos o pendejos. Y ninguna de las tres categorías es grata en la cultura de Occidente. ¡Los problemas de identidad, de pertenencia, de clases, de castas, y también de tintes, de siempre! ¿Qué es mejor o qué es peor? ¿Es mejor ser el “menos prieto” de los negros, el “menos prieto” de los indios o el “menos blanco” de los blancos? ¿Se puede ser negro o indio o mulato y querer ser blanco? ¡Hasta se puede ser “menos blanco” y querer ser “más blanco”!: En Hispanoamérica, la única forma para el negro [y para el indio, y para el mulato] de subir en la escala social era «blanquearse». El ascenso económico sólo se lograba renegando del pasado africano [e indio]. La importancia del blanqueo se muestra en Cuba, por ejemplo, donde la más importante sociedad cultural negra se va a llamar Club de Atenas y la sociedad de recreo negra, Jóvenes de Waltze, y donde los universitarios negros en 1902 consiguieron que se prohibiera la formación de comparsas y otras manifestaciones negras (Rojas, 1990: 66-69). Hablar de los latinoamericanos es hablar de algo más que lo que habitualmente consideramos. En América, como hemos visto ya, se nace con una raza, pero también la raza se compra con dinero. En América y en el mundo, “latino” no es solamente el que desciende de una cultura hispanoamericana. En el mundo del “latinoamericano” también entran los individuos nacidos y criados en América de base cultural portuguesa, francesa, italiana… Y cuando hablamos de Haití, de qué se supone que hablamos. Y cuando hablamos de Bolivia, de qué se supone que hablamos. Y cuando hablamos de México, de qué se supone que hablamos. Y cuando hablamos de Perú, de qué se supone que hablamos. Y cuando hablamos de Venezuela, de qué se supone que hablamos. Y cuando hablamos de Brasil, de qué se supone que hablamos…: […] A pesar de que Brasil es una de las naciones con mayor diversidad racial, la gran mayoría de las modelos que desfilan por estas pasarelas son blancas y parecen casi europeas. Brasil tiene más personas de ascendencia africana que cualquier otro país fuera de África, la mitad de la población se considera de raza negra o mestiza [algunos especialistas consideran que más del 80% de la población de Brasil tiene la marca genética negra]; y la ausencia de maniquíes de tez oscura en las pasarelas es un tema que ha sido planteado por algunas voces influyentes [según http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7196000/7196883.stm ] Pero también, y cuando hablamos de España y Portugal, de qué se supone que hablamos. En mi libro El lenguaje corporal humano abordo este tema acerca de los verdaderos dominios étnicos de la Península, y recomiendo, en una de las notas a pie de página, los siguientes textos: Acerca de los grandes problemas de la interpretación del origen y la vida de los peninsulares ibéricos, pueden consultarse los siguientes materiales: Américo Castro (1982). La realidad histórica de España. México, PORRÚA; María Luisa Ruiz-Gálvez Priego (1990). Prehistoria de España. México, REI; Rafael Lapesa (1991). Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, especialmente las páginas 13 a la 52, en donde se plantea que en España hay “nombres de multitud de pueblos y tribus de diverso origen, que pulularon en abigarrada promiscuidad”; Antonio Sánchez Barbudo (1980). “Sobre España y los españoles: una visión desde fuera y desde dentro”, en Ensayos y recuerdos. Barcelona, LAIA. Y cuando hablamos de Cuba, de qué se supone que hablamos. ¿Quién es quién en Cuba?: Había un privilegio que estaba dado por una cédula Real de Carlos IV que se llamó ‘Gracias al Sacar’ de 1795 que en uno de sus artículos dispensaba por una suma de dinero de la calidad de pardo, cuarterón o quinterón al solicitante. Si un padre español quería prebendar a su hijo tenido con una negra, una mulata o una india, y darle la calidad de blanco, le compraba los papeles y legalmente era blanco, aunque fuera del color de nosotros (…). Contrario a los anglosajones, en estas zonas de acá, de las colonias hispanas, por una gota de sangre de blanco, ya eres más blanco que negro.” Según Marta Rojas, este es el origen del blanqueamiento en las antiguas colonias españolas del Nuevo Mundo y, por supuesto, Cuba, al igual que Santo Domingo, Venezuela o Colombia, no escapa a este trauma que la escritora ha escogido como tema de su segunda novela, titulada, precisamente, Papeles de Blanco oLa Santa Lujuria. “Por ejemplo, en la Cuba revolucionaria, cuando se realiza el censo o se elabora el carnet de identidad, el enumerador te mira… y si dices blanco, él o ella pone blanco, y ni averigua si la madre es una negra o una mulata. Ahora los papeles de blanco no hay que comprarlos, se obtienen al gusto del consumidor. Yo creo que esa anomalía no se va a corregir nunca, porque ya forma parte de la cultura de la América hispana. ¡Yo no considero a nadie blanco en Cuba!” […] Entonces ¿qué está ocurriendo en Cuba? ¿Cuán lejos o cercana está la mayor de las islas antillanas, a sólo 90 millas de las costas de la Florida, del concepto de democracia racial? A lo largo de su historia los cubanos han sido protagonistas de una serie de divisiones raciales -primero, debido a la colonización española y a la esclavitud de los negros africanos; luego, a finales del siglo XIX, por la importación de mano de obra barata china y, durante las primeras décadas del siglo, de la proveniente de otras islas antillanas, y por la copia de la segregación al estilo sureño norteamericano en algunas regiones de la isla, como el norte de las antiguas provincias de Camagüey y de Oriente. Se calcula que la actual población de la isla está compuesta por una tercera parte de blancos, una tercera de negros y otra tercera mestiza. La lucha de reivindicación racial de los negros ha sido larga, sin excluir la confrontación armada de 1912 que enfrentó a los partidarios negros de Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet con las fuerzas armadas del presidente de la República, general José Miguel Gómez. En 1959 la Revolución dio pasos osados para eliminar el racismo institucionalizado. Fue entonces cuando se implementaron amplios programas de redistribución para las capas más desposeídas, especialmente en lo concerniente a la educación y la salud. Hoy Cuba ostenta uno de los más bajos índices de mortalidad infantil del mundo (9.3 por cada mil nacidos vivos) con una esperanza de vida de 75 años. Los afrocubanos son gentes “bien leídas y escribidas”, como dicen los negros viejos. Hemos obtenido títulos en profesiones que antes de 1960 nos estaban proscritas de hecho. Por ejemplo, cuando matriculé por primera vez la carrera de Lengua y Literatura Clásicas en la Universidad Central de Las Villas, en mi ciudad natal de Santa Clara, resulté ser el único estudiante negro en mi curso. Hemos alcanzado igualmente un nuevo sentido de dignidad y orgullo del cual no nos será fácil renunciar. Encima de todo ello, la revolución cubana, con todos sus defectos, nunca ha estado divorciada del discurso y del simbolismo africanos. Cuba, que nunca ha perdido su sentido surrealista antillano ante la vida, está hoy mucho más orgullosa de sus raíces africanas que hace 37 años, y se muestra como una celosa guardiana de este legado cultural. Sin embargo, con todo ello, no debe suponerse que el racismo en todas sus manifestaciones haya sido eliminado, y mucho menos en lo personal y social, así como en lo concerniente a las relaciones culturales. Debido a la presente crisis en Cuba –en parte por motivos internos, pero en gran medida debido a los agudos efectos del descalabro de los aliados del Este europeo a partir de 1989 y del endurecimiento del embargo y las hostilidades por parte de EE UU– el racismo ha brotado nuevamente en diversas formas. Pienso que al paso de todos estos años, los cubanos no hemos sabido romper el paradigma blanco y que, por consiguiente, es menester que nosotros, los intelectuales cubanos negros, brindemos mucha más atención a este fenómeno. Quizás, al igual que ocurre con los brasileños que están atrapados en las mismas incertidumbres, los cubanos hemos sido demasiado cautelosos, por no decir temerosos, en lo que se refiere al impacto que la composición racial pueda ejercer en nuestra nación/alismo/alidad. (Rojas, 1996: 44-46) […] El tema del querido, simpático, muy inteligente y travieso Memín Pinguín, que puede consultarse en detalles en http://es.wikipedia.org/wiki/Mem%C3%ADn_Pingu%C3%ADn y en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=Sjvp8tEY6Bw&feature=related y otros videos, ya se ha tornado enfermizo y patológico en los Estados Unidos, en especial en estos tiempos en donde aparece un negro como, primero, candidato a la presidencia de Estados Unidos, y ya después como presidente número 44 de la nación más poderosa del mundo, U.S.A: Barack Hussein Obama – http://es.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama –. En este sentido, puede consultarse, por ejemplo, la información que aparece en el periódico El País, en: http://www.elpais.com/articulo/cultura/comic/Memin/Pinguin/vuelve/abrir/polemica/racismo/EE/UU/elpepucul/20080710elpepucul_5/Tes [10 de julio de 2008] El cómic Memín Pinguín vuelve a abrir la polémica por racismo en EE UU. La cadena Wal-Mart retira el tebeo después de que varios usuarios denuncien a la publicación por reproducir clichés racistas. Primero irritó a la comunidad negra y al gobierno de George W. Bush por sus “estereotipos raciales ofensivos”; ahora, Memín Pinguín, célebre personaje de cómic mexicano, ha visto cómo le retiraban sus viñetas en los Wal-Mart estadounidenses. Memín Pinguín, creado en la década de 1940 por Yolanda Vargas y objeto de burla de los personajes blancos en las tiras cómicas en las que aparece, es un niño de raza negra, retratado con rasgos exagerados, como unos labios muy gruesos y orejas de soplillo, que ayuda a su madre vendiendo periódicos y limpiando zapatos. El nombre se explica así: Memín (diminutivo de Memo, de Guillermo) y Pinguín (travieso o pillo, en el español de México). Se trata de un personaje muy similar a otro que creó en la misma época el historietista estadounidense Will Eisner, llamado Ebony White, para las páginas de The Spirit. White también provocó cierto revuelo cuando acusaron a su autor de reproducir estereotipos racistas sobre la negritud, como los rasgos simiescos y el habla zumbona. Pinguín ya abrió la polémica en 2005. El entonces portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, indicó que imágenes así no tenían “cabida en el mundo moderno”. Ahora el personaje topa de nuevo con las fronteras culturales. Si entonces la discusión surgió por la emisión de unos sellos en México (los 700.000 puestos a la venta se agotaron en una semana), ahora el cómic ha sido eliminado de la cadena de supermercados debido a la reclamación de un cliente en Houston (Texas). Una denuncia más: “Pensé, ¿esto es un mono o un niño?”, dijo al canal de televisión CNN Shawnedria McGinty, de 34 años y de raza negra, la mujer que interpuso la queja formal. “Para mí era un insulto. Estamos en 2008”, subrayó. A esa petición se sumó el activista local Quannel X, que consideró el cómic como un ataque racista contra la cultura afroamericana y la gente de color. “Es una vergüenza. Esto es reírse de los rasgos físicos de toda una población”, declaró a medios estadounidenses. “Fijaos en cómo dibujan a su madre, con unos enormes labios étnicos, tez oscura, haciéndola pasar por un gran gorila y a él como el pequeño mono”, explicó en un discurso ofrecido a escasos metros del centro comercial donde McGinty vio el libro por primera vez. La última edición del cómic, Memín, presidente, estaba disponible en ciertas tiendas de Wal-Mart con un amplio número de consumidores latinos, según explicó el portavoz de la empresa, Lorenzo López. Wal-Mart retira a Pinguín de sus locales: Sin embargo, la decisión tomada el miércoles por la compañía obligará a todos los establecimientos de la cadena a no dejar ni rastro del personaje en sus estanterías. “Entendemos que Memín es una figura popular en México”, señaló la empresa en un comunicado. “Pero, dada la imagen negativa que puede tener Memín en algunos, sentimos que lo mejor era retirarlo de nuestras tiendas. Pedimos disculpas a aquellos clientes que se hayan sentido ofendidos por las imágenes del libro”, reza la nota. Para unos la indignación está justificada. Pero otros creen que los críticos deberían lanzar su mirada más allá y entender las historias del personaje. “Así llevarían una sonrisa a su cara”, dijo a la CNN Javier Salas, locutor de radio de la cadena WRTO, en Chicago (Illinois).”Le respetamos (a Memín), le queremos. Y por eso es tan absurdo para nosotros escuchar quejas de gente que no le conoce ni le comprende”, añadió. Malentendido cultural: “Crecimos leyendo, aprendiendo y educándonos con muchos de los asuntos que trataba (el cómic), como la honestidad, la justicia y la tolerancia”, agregó Salas, para quien “es un personaje único”. En 2005, tras las declaraciones de McClellan, el por entonces ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez, aseguró que la postura de EE UU significaba “una falta total de conocimiento y de respeto” hacia la cultura de su país. Algo que corrobora Raúl Ramos, profesor de Historia méxico-americana en la Universidad de Houston. “En el cómic, él (Memín) es el héroe. Es una figura como Charlie Chaplin, el granuja que logra sobreponerse a situaciones difíciles”, dijo Ramos en declaraciones al Houston Chronicle. Parece claro que, como se comenta en el vídeo de la CNN y parafraseando a Sofia Coppola, a veces, lo más importante, queda “lost in translation” (“perdido en la traducción”). ¿Y cómo será el mandato de este primer presidente negro de Estados Unidos? ¿Y cómo será la relación de su gobierno con “la otra América”, en especial con América Latina? Todos sabemos que Barack Obama tiene demasiados problemas trascendentales dentro de Estados Unidos como para prestarle mucha atención a América Latina, una atención que, por cierto, nunca ha tenido América Latina por parte de Estados Unidos: [ese] vastísimo público no acostumbrado a escuchar el punto de vista del otro (Real Academia Española (2008). La región más transparente. Edición conmemorativa. México, Alfaguara, p. XXXVII) […] No, nunca como ahora la frase de don Porfirio Díaz es más certera: «Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos». De ahí que las y los mexicanos sintamos coraje hacia los gringos, pero también tanta atracción. Vamos al otro lado y no dejamos de maravillarnos con su cultura tan práctica y seductora. No dejamos de hacer nuestro shopping y no dejamos, no obstante, de exclamar: «Pinches gringos». Basta con que a un típico mexicano dizque muy patriota se le pasen las copas, para que de inmediato les pregunte a sus amigos totalmente borrachos: «¿Saben, pendejos, que dependemos cien por ciento de Estados Unidos? Por eso nos tratan como nos tratan. Somos su traspatio, como decía Aguilar Zínser. Por eso sucedió lo del María Isabel Sheraton, por eso quieren construir una barda en la frontera, por eso nos tratan tan mal. Por eso Bush ya no le toma el teléfono a Fox. »Pero vamos a acabar con ellos. Ahora ya somos más de 10 millones de compatriotas que estamos viviendo en su tierra, que es la nuestra. ¡La vamos a recuperar! Faltaba más… Además, ellos nos necesitan más que nosotros a ellos. ¿Qué harían sin nuestra mano de obra? Y, por todo esto, voy a vender el condominio que tengo en Miami.» ¡Faltaba más! (Guadalupe Loaeza, en El ABC de las y los mexicanos, pp. 58-60) […] la oposición entre los Estados Unidos y América Latina no es una oposición entre civilizaciones sino que pertenece al subgénero de contradicciones dentro de una misma civilización. Hecha esta salvedad, agrego que se trata de diferencias radicales, como me he esforzado en mostrar en muchas páginas de El laberinto de la soledad. Es verdad que esta relación de oposición podría ser fecunda si la fuerza de uno de los interlocutores y la angustia del otro no empañasen y viciasen el diálogo. De todos modos, el diálogo es difícil: apenas se rebasa el nivel informativo y cuantitativo, la conversación entre norteamericanos y latinoamericanos se convierte en un arriesgado caminar en círculo entre equívocos y espejismos. La verdad es que no son diálogos sino monólogos: nunca oímos lo que dice el otro o, si lo oímos, creemos siempre que dice otra cosa (Octavio Paz, El laberinto de la soledad). Y, al parecer y por lo que estamos viendo ya desde el mismo inicio del gobierno de Obama, las cosas no pintan bien para América Latina…: “Hugo Chávez es un obstáculo para el progreso de América Latina, dice Obama”, según periódico mexicano La Jornada, en http://www.jornada.unam.mx/2009/01/19/index.php?section=mundo&article=025n1mun . Y meterse hoy, en la América Latina de hoy, con Hugo Chávez y Venezuela es, como todos sabemos muy bien, meterse también con una muy buena parte de América Latina…, en especial con Cuba, con Bolivia, con Nicaragua… ¡Los tiempos han cambiado…, y mucho! […]
https://twitter.com/search?f=tweets&vertical=default&q=ESTEREOTIPO%20RuanoFaxas&src=typd
https://twitter.com/search?f=tweets&vertical=default&q=ESTEREOTIPOS%20RuanoFaxas&src=typd
https://twitter.com/search?f=tweets&vertical=default&q=PERFIL%20RACIAL%20RuanoFaxas&src=typd
Leave a Reply