Día Internacional de la Mujer, International Women’s Day, Международный женский день. Elecciones presidenciales en Estados Unidos, United States presidential election, Президентские выборы в США. Liderazgo femenino, Female leadership, Женское лидерство.
La historia de las mujeres en este planeta es larga, compleja y llena de conflictos y batallas en absolutamente todos los sentidos, pero especialmente una batalla por “el derecho”, “los derechos”, “el liderazgo”. En la tradición judeo-cristiana, Dios (con muchos nombres: Yahveh, Yahweh, Yahvé, Yavé, Yah, Jehová, Jehovah, Я́хве, Йа́хве, Я́гве, Иего́ва) tenía una esposa, una diosa-madre, llamada Ashera (igualmente con muchos nombres), que también era adorada por los judíos. Posteriormente aparece otro conflicto: ¿quién fue la primer mujer en la historia judeo-cristiana? Los mejores expertos en estudios religiosos, los exégetas, dicen que antes que Eva hubo otra mujer creada por Dios, al mismo tiempo que se creó a Adán, y aquí nada de costilla de Adán. Esta primer mujer se llamó Lilit o Lilith. Luego aparece la historia de que Eva fue creada a partir de una costilla de Adán, es decir “subordinación” de Eva al hombre, pero en el caso de Lilit, nada de subordinación, y si quieres saber más acerca de esta historia, sigue tú investigando el tema, “a tu gusto”, para eso tienes toda Internet, en cientos de idiomas y dialectos, a tu disposición. Por supuesto que todo esto se refiere a la historia de los seres humanos, hombres, mujeres y “tercer sexo”, a partir de la religión y las religiones, y las interpretaciones que se han hecho a través de siglos en las miles y miles de variantes de los textos religiosos en muy diversas lenguas y dialectos (formas de hablar y escribir el idioma) y en continentes con tradiciones y culturas también muy diferentes, textos religiosos que han sido manipulados de múltiples maneras por hombres caracterizados por la misoginia, por la segregación de las mujeres. También tenemos que destacar aquí que casi mayoritariamente los textos religiosos bíblicos, biblia, biblias, han sido escritos, re-escritos, traducidos, re-traducidos, reformulados, re-reformulados, interpretados, re-interpretados, inventados, re-inventados, por hombres que culturalmente no estaban capacitados adecuadamente para hacerlo, es decir hombres que de alguna manera padecían analfabetismo funcional, que no conocían los hechos y las historias de manera pertinente. Estas interpretaciones e historias religiosas acerca de la creación de los humanos nada tiene que ver con las investigaciones científicas acerca de la hominización o evolución humana. Como he comentado ya en otros momentos: “Las formas humanas de comunicación están relacionadas con la evolución, una evolución de millones de años (Diamond, 2000; Punset, 2008). La especie humana –el hombre– se parece a otras especies; pero la diferencia es inmensa. Cuando consideramos la semejanza del hombre con otras especies cercanas a él, tenemos que recordar que, en primer lugar y por un lado, en la actualidad existen ciento noventa y tres especies de simios y monos, y que ciento noventa y dos de ellas siguen cubiertas de pelos, menos una especie, el homo sapiens u hombre desnudo, y que, en segundo lugar y por otro lado, todavía no queda claro, inclusive con la tremenda evolución que han tenido todas las ciencias y los estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios, cuáles son los verdaderos antepasados de nosotros los humanos: ¿Lucy o Ardi?” https://ruanofaxas.com/2012/11/02/giambattista-vico-%D0%B4%D0%B6%D0%B0%D0%BC%D0%B1%D0%B0%D1%82%D1%82%D0%B8%D1%81%D1%82%D0%B0-%D0%B2%D0%B8%D0%BA%D0%BE-lo-no-verbal-y-lo-verbal-en-el-lenguaje-traslaticio/
[…] En cuanto a la participación de las mujeres en la política de Estados Unidos, y más concretamente en las elecciones presidenciales de este país, veamos un panorama histórico rápido […] Victoria Woodhull fue una líder del movimiento por el sufragio femenino en los Estados Unidos. En 1872 se convirtió en la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos […] La segunda es Belva Ann Bennett Lockwood, abogada, política, educadora y autora estadounidense. Trabajó activamente por los derechos de la mujer. Se graduó en la escuela de leyes de Washington D. C. convirtiéndose en una de las primeras abogadas en los Estados Unidos y en 1879 realizó de forma exitosa una petición al Congreso de la Unión para que se le permitiera ejercer ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, siendo la primera mujer en recibir este privilegio. Lockwood fue candidata presidencial en 1884 y 1888 por el Partido Nacional por la Igualdad de Derechos (National Equal Rights Party), logrando ser la primera mujer que apareció en las papeletas oficiales […] En 1920 las mujeres obtienen el derecho a voto, pero en ningún caso acceden a las élites de los dos grandes partidos dominadores de la política estadounidense, el republicano y el demócrata. No sería hasta veinte años más tarde, en 1940 y ya en plena Segunda Guerra Mundial, cuando Gracie Allen, una comediante enrolada en el partido ficticio Surprise, haría de su candidatura presidencial una gigantesca broma final, una nota al pie en la histórica lucha femenina por romper el techo de cristal. Este es el tercer caso en el que una mujer quiere ser presidenta de Estados Unidos […] El siguiente intento serio de acceder a la presidencia de Estados Unidos por parte de una mujer corre a cargo de Charlene Mitchell (la primera afroamericana), ya en 1968 (prácticamente una centuria después del intento de Woodhull). Mitchell, aún viva, se presentaría en representación del Partido Comunista de Estados Unidos, con el previsible éxito: sólo accedió a las papeletas y a las urnas electorales en dos estados, y recibiría apenas un millar de votos. Fue la primera candidata moderna […] Desde entonces, todos los ciclos electorales contarían con mujeres presentando sus candidaturas (siempre desde un partido minoritario, siempre sin votos electorales). En 1972 sería el Socialist Workers Party quien presentaría a Evelyn Reed y Linda Jenness; en 1976, el People’s Party con Margaret Wright; en 1980, Ellen McCormack, Maureen Smith y Deirdre Griswold (cada una desde un partido diferente); en 1984, Sonia Johnson y Gavrielle Holmes; en 1992, Lenora Fulani, Helen Halyard, Isabell Masters y Gloria La Riva; y así cada cuatro años. Ninguna superaría los 100.000 votos populares (el mejor resultado fue el de Linda Jenness en 1972, con 80.000). Eso cambiaría en el siglo XXI […] La barrera se traspasaría con el Partido Verde. El que ha sido el tercer partido más consistente de las últimas décadas (y determinante en la carrera presidencial del año 2000, por cierto) acudiría a las urnas con Cynthia McKinney en 2008 (y con Rosa Clemente como candidata a la vicepresidencia), aglutinando 161.797 votos. Cuatro años más tarde, Jill Stein rompería todos los registros y culminaría la que, hasta este año, ha sido la mejor actuación electoral de una mujer en las presidenciales de Estados Unidos: 468.907 votos populares (pero ninguno electoral). Pero las mujeres sólo habían tomado los partidos diminutos, casi irrelevantes. Hillary Clinton está a punto de cambiarlo todo […] En noviembre del año 2016 Clinton contará con el apoyo de decenas de millones de estadounidenses, convirtiéndose, quizá, en la primera mujer en acceder a la jefatura de estado de la primera democracia de la historia. Es un hecho extraordinario que dice tanto de ella como talento político como del progresivo cambio de mentalidad que la sociedad estadounidense ha acometido durante las últimas décadas (más aún si se impone a alguien como Trump). Hillary ha logrado tomar un partido mainstream, liderarlo y, quizá, conducirlo hacia la victoria. Hasta ahora, el poder había sido masculino. Hillary no es la primera. Obviamente es la más importante […] https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy-y-siempre/hillary-clinton-no-es-la-primera-mujer-candidata-a-la-presidencia-de-eeuu-y-da-igual
Leave a Reply