literatura
periodismo
“En las dictaduras, en las tiranías, como en los tiempos de la Inquisición, si te atreves a brillar ya sabes lo que te espera, a ti y a tu familia, así que mucho cuidado.”
#Cuba, #literatura, #escritores, #periodismo, #periodistas…
#Cuba, #literature, #writers, #journalism, #journalists…
#Куба, #литература, #писатели, #журналистика, #журналисты…
Partes de textos que están en:
PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO. PARTE XI: LA LITERATURA EN CUBA, QUE NO ES LO MISMO QUE LA LITERATURA CUBANA.
#literatura #literature #литература #littérature #literatur #letteratura […] #periodismo #journalism #jornalismo #журналистика #journalisme #journalismus #giornalismo
La información está en las respuestas 3 y 4.
3. Sí, nos conocimos Elenita Tamargo #ElenaTamargo y su esposo Osvaldo Navarro #OsvaldoNavarro en #México. Los dos brillantes intelectuales, escritores, pero Elena Tamargo tenía doble encanto, una mujer preciosa, bella, con cuerpo escultural típico de las lindas mujeres cubanas, una “criollita de Wilson”, y una personalidad encantadora, y cuando habría aquella boca, una cultura atípica, una verdadera intelectual, excelente políglota, de talla mundial. Osvaldo Navarro murió en México en el 2008, por un infarto masivo, cuando tenía 61 años, terrible el asunto, y ella, Elena Tamargo, murió aquí en Estados Unidos, en Miami, de cáncer, en el 2011, con 54 años de edad, también terrible su muerte, una gran tristeza para sus amigos y para la cultura cubana.
4. Max Figueroa Esteva #MaxFigueroa no es un “escritor” en el sentido que se conoce generalmente, pero fue un brillante lingüista, investigador, y escribió mucho acerca de la lingüística y otros temas conectados con esta ciencia. Fue uno de los mejores lingüistas que ha tenido la historia lingüística cubana. A Max Figueroa Esteva lo conocí desde Cuba, él nació en Santiago de Cuba (1942), éramos los dos santiagueros, y mi familia y su familia eran conocidos y dos parientas mías, muy viejas, Lala y Baba, eran muy amigas de sus padres, y de chico “Maxito” tocaba el piano en las fiestas familiares y de amigos, por eso se hablaba de los Figueroa-Esteva de vez en cuando. Luego Max Figueroa y yo fuimos colegas, los dos lingüistas, nos conocíamos muy bien. Yo vivía y trabajaba en la capital de México, es decir en la Ciudad de México, Distrito Federal, y él trabajaba en una provincia o estado de México, en la ciudad de Morelia, estado de Michoacán. Yo ya vivía aquí en Estados Unidos cuando él murió, en el 2009, cuando tenía 67 años. En realidad, nunca quedó clara la causa de su muerte y en qué condiciones murió. Una gran pérdida para la cultura cubana. Por supuesto, hasta donde sé, en Cuba a nadie de la cúpula castrista-comunista de la cultura cubana le importó su muerte, ni se mencionó este asunto. Así ha funcionado el gobierno cubano por 62 años: “el que se va de Cuba, en automático es borrado de la historia cubana que hacen los castristas”. ¡Qué vergüenza! ¡Qué fraude! ¡Qué desfachatez! ¡Qué vulgaridad! ¡Ay, esos rústicos castristas-comunistas! ¡No hay manera de que “estos aldeanos de la cultura” aprenden a respetar a los grandes de la historia cultural cubana!
Aquí te menciono a algunos de los escritores cubanos en el exilio, en el extranjero, es decir que se han ido de Cuba. Por supuesto, son muchísimos más, en todos los géneros de la literatura:
-Alexis Andrés Díaz Pimienta.
-Amir Valle Ojeda.
-Ana Rosa Núñez.
-Andrés Jorge González Ortega.
-Ángel de Fana Serrano.
-Antonio José Ponte Mirabal.
-Armando Álvarez Bravo.
-Armando de Armas.
-Armando de Fana Serrano.
-Armando Ribas (Armando Paulino de Jesús Ribas Catalá, Ciego de Ávila, Cuba, 1932 – Buenos Aires, Argentina, 2020. “Vivir sin libertad no vale la pena”, “La libertad es tan difícil de definir como la luz, pero todo el mundo sabe donde hay oscuridad”, “El socialismo se forja en la envidia, se administra desde la hipocresía, genera la pereza y destruye la riqueza”, “Educar con marxismo es como amamantar con alcohol”, “El socialismo es una enfermedad mental, pues ignora la realidad de la naturaleza humana”).
-Carlos A. Aguilera.
-Carlos Alberto Montaner Suris.
-Carlos Montenegro Rodríguez (Pobra do Caramiñal, provincia de La Coruña, Galicia, España, 27 de febrero de 1900 – Miami, Florida, Estados Unidos, 5 de abril de 1981), magnífico escritor, dramaturgo, periodista, reportero de guerra, uno de los escritores más importantes de Cuba, y aquí destaco que mientras Cuba dice que #CarlosMontenegro es cubano, #España dice que es español. En cuanto Fidel Castro llegó al poder, año 1959, Montenegro “se largó” de Cuba, pasando primero por México y Costa Rica hasta establecerse finalmente en Estados Unidos, en Miami, Florida, en 1962. Una mente tan brillante como la de Montenegro sabía lo que se avecinaba en Cuba con la llegada de Fidel Castro y el castrismo-comunismo, un infierno en absolutamente todos los sentidos, sobre todo para el arte, para la literatura, para el periodismo, para la crítica del arte, para la crítica literaria, para la crítica periodística, para la libertad de expresión, para los medios informativos, para la información en general, ¡esa censura castrista-comunista interminable, qué daño tan terrible le ha hecho al arte, a la literatura, al periodismo! “Su novela ‘Hombres sin mujer’ ha sido considerada la primera incursión en el tema del homosexualismo dentro de la novelística hispanoamericana [en especial en la narrativa carcelaria, los textos que relatan la vida en prisión]”, https://www.facebook.com/fernandoantonio.ruanofaxas.7/posts/1212537319482930.
-Carlos Victoria (1950 – 2007).
-Daniel I. Pedreira.
-Elena Tamargo Cordero (1957 – 2011, esposa de Osvaldo Navarro).
-Elio Alba Bufill.
-Eliseo Diego #EliseoDiego (Eliseo de Jesús de Diego y Fernández Cuervo, 1920 – 1994).
-Eliseo Alberto de Diego García Marruz (1951 – 2011, hijo de Eliseo Diego).
-Enrique Labrador Ruiz.
-Enrique Emilio Ros y Pérez (1924 – 2013, padre de la política cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen).
-Eugenio Florit Sánchez #EugenioFlorit (español-cubano-estadounidense, 1903 – 1999).
-Gastón Baquero (José Gastón Eduardo Baquero Díaz, 1914 – 1997).
-Guillermo Cabrera Infante #CabreraInfante (1929 – 2005).
-Heberto Padilla (1932 – 2000).
-Ignacio Cárdenas Acuña (1924).
-Iván Acosta.
-Iván de la Nuez.
-Jacobo Machover.
-Jesús Díaz Rodríguez (1941 – 2002).
-Joel Cano Obregón.
-Jorge Enrique Lage.
-José Agustín Acosta y Bello (1886 – 1979).
-José Ignacio Rasco.
-José Lorenzo Fuentes.
-José Manuel Prieto.
-José Miguel González-Llorente.
-José Sánchez-Boudy.
-Juan Abreu Felippe.
-Luis de la Paz.
-Lydia Cabrera #LydiaCabrera (1899 – 1991).
-Matilde L. Alvarez.
-Mercedes Cros Sandoval.
-Mireya Robles.
-Miriam López-Waiss.
-Mylene Fernández Pintado.
-Orlando Rossardi (Orlando Rodríguez Sardiñas).
-Osvaldo Navarro (1946 – 2008, esposo de Elena Tamargo).
-Pedro Corzo.
-Rafael Rojas Gutiérrez.
-Ramón Barquín.
-Ray Faxas Fernández.
-Reinaldo Arenas #ReinaldoArenas (Aguas Claras, actual provincia de Holguín, antigua provincia de Oriente, Cuba, 16 de julio de 1943 – Nueva York, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1990) https://www.facebook.com/fernandoantonio.ruanofaxas.7/posts/1214868069249855.
-Reinaldo Bragado.
-Richard Blanco (poeta, nació en Madrid, España, hijo de exiliados cubanos, ahora vive en Miami, Florida, Estados Unidos).
-Roberto Valero.
-Ronaldo Menéndez.
-Zoé Milagros Valdés Martínez.
-Waldo Pérez Cino.
-Wendy Guerra Torres.
https://twitter.com/search?q=%22literatura%22%20(%40RuanoFaxas)&src=typed_query&f=live
https://twitter.com/search?q=%22literature%22%20(%40RuanoFaxas)&src=typed_query&f=live
https://ruanofaxas.com/?s=literatura
Como dije en otros momentos:
https://www.facebook.com/fernandoantonio.ruanofaxas.7/posts/1214152352654760
[…] ¿Por qué la mayoría de “los grandes” se fue de Cuba? ¿Por qué la mayoría de “los famosos creadores” huyó de la isla? ¿Por qué tantos famosos cubanos del arte, de la cultura, de las ciencias, de las técnicas, no viven en Cuba? Como siempre digo: “La censura hiere de muerte a la creación y mata al arte”. Ningún ser brillante puede vivir cómodo, en paz, tranquilo, feliz, en las dictaduras, en las tiranías. En los sistemas de opresión los artistas no pueden crear arte libremente, tienen que crear “el arte limitado y controlado por el dictador”, que, aunque ignorante del arte, es el que establece lo que es bueno y lo que es malo, lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo que es bonito y lo que es feo, lo que debe gustar y lo que no debe gustar, y sus rústicas masas de seguidores dan por hecho que lo correcto es lo que impone la dictadura. En donde no hay libertad, los músicos y cantantes no pueden hacer creaciones que pudieran afectar el oído del opresor, los bailarines no pueden crear bailes que afecten la vista del tirano, los pintores y escultores no pueden crear obras que hieran los ojos de los censuradores, los escritores y periodistas no pueden escribir y decir cosas contrarias al régimen o que, simplemente, “parezcan” contrarias. ¿Cómo puede haber creación y recreación, inventos e innovación, en aquellos países en donde en pleno siglo XXI se vive mucho peor que en el siglo XX? ¿¡Evolución!? ¡Será involución! […]
[…] ¿Quién que tenga un poco de conocimiento de cómo realmente se vive en el mundo desarrollado y libre va a querer vivir en el sometimiento y la pobreza? En conclusión, a los artistas, a los escritores, a los periodistas en Cuba, como dice el dicho, “cuando no están presos, los andan buscando”. ¡Esa es la única verdadera y terrible realidad que han vivido y siguen viviendo los artistas, los escritores, los periodistas, los científicos en Cuba, y por 59 años! ¡Una agonía! […]
#Filología #Imagología #Literaturología
“Al marcar el comienzo del nuevo año, más de 600 presos políticos pasarán el día tras las rejas en Cuba, encarcelados por aspirar a mayor libertad y respeto a los derechos humanos. Hacemos un llamado al gobierno cubano a que libere a aquellos convictos por manifestarse pacíficamente.”
“As we mark the beginning of the New Year, 600+ political prisoners will spend the day behind bars in Cuba, imprisoned for seeking greater freedom and respect for human rights. We call on the Cuban government to immediately release all those convicted for peaceful protest.”
Ambassador Brian A. Nichols.
Assistant Secretary for Western Hemisphere Affairs, U.S. Department of State.
Leave a Reply