Abstract
Comunicación no verbal, Nonverbal communication, Невербальное общение, 非言語コミュニケーション , Sözsüz iletişim
Kinésica, Kinesics, 身势学 , Кинези,
IMAGOLOGÍA, IMAGOLOGY, ИМАГОЛОГИЯ
IMAGEN PÚBLICA, PUBLIC IMAGE, ИМИДЖ
Mackay, J. y M. Eriksen (2002). The Tobacco Atlas. World Health Organization. U. K., Myriad Editions Limited.
Mackie, D. M. y D. L. Hamilton (eds.) (1993). Affect, cognition and stereotyping. San Diego, Academic Press.
Madariaga, Salvador de (1934). Ingleses, franceses y españoles. España, Aguilar.
Maestre, Isabel (2004). Manual de la buena mesa, el perfecto anfitrión, el perfecto invitado. Madrid, Everest.
Magis, Carlos (1993). “Unidad y diversidad del español”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 467-499.
Макаренко, Антон Семёнович (1935). Педагогическая поэма. Союз Советских Социалистических Республик.
Mandoki, Luis (2007). Fraude. Film. México.
Mansur Guérios, R. F. (1956). Tabus lingüísticos. Río de Janeiro, s/e.
Maquiavelo, Nicolás (1994). El príncipe. México, PORRÚA.
Marc, E y D. Picard (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona, Paidós.
Marchesi, María Rosa (1997). El Protocolo Hoy. Madrid, Aguilar.
Martí García, Miguel Ángel (2001). La convivencia. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.
– (2005). El silencio, un espacio para la intimidad. Navarra, EIUNSA.
Martí, José (1889). La Edad de Oro. Nueva York.
Martin, Hans-Peter y Harald Schuman (1998). La trampa de la globalización. Madrid, Taurus.
Martín Moreno, Francisco (2004). Las grandes traiciones de México. México, Biblioteca Maigret.
– (2006). México ante Dios. México, Alfaguara.
– (2009). Arrebatos carnales. Las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia de México. México, Planeta.
– (2001). 100 mitos de la historia de México. México, AGUILAR.
Märtin, Doris y Karin Boeck (2000). EQ Qué es la inteligencia emocional. Cómo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los ámbitos de la vida. Madrid, EDAF.
Martine, Joly (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona, PAIDÓS.
Martínez, Miguel Ángel (1988). Contribuciones iberoamericanas al mundo. España, Anaya.
Martínez Martínez, María del Carmen (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid, Síntesis.
Martínez, Sanjuana (2008). “Juan Sandoval Íñiguez. Cardenal de los ricos”, en Zepeda Patterson, Jorge (coord.) (2008). Los intocables. Los secretos nunca dichos sobre estos personajes, hasta hoy… intocables: José Luis Soberanes, los gobernadores, Jorge Hank Rohn, Marta Sahagún & hijos, Julio César Chávez, Diego Fernández de Cevallos, Juan Sandoval Íñiguez, Emilio Gamboa, Víctor González Torres, Pati Chapoy. México, Planeta, 28-30.
McClellan, Scott (2007). What Happened. Inside the Bush White House and What’s Wrong with Washington. U.S.A., Public Affairs.
McEntee, Eileen (1998). Comunicación intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. México, McGraw-Hill.
Mejía Prieto, Jorge (1989). Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos. México, Panorama.
Melgar, Luís T. (2004). Ritos y costumbres exóticas. Nacimientos, bodas, festividades, ceremonias, tradiciones funerarias. España, LIBSA.
Merleau-Ponty, Maurice (1957). Fenomenología de la percepción. México, FCE.
– (1957). La estructura del comportamiento. Buenos Aires, Hachette.
– (1964). Signos. Barcelona, Seix Barral.
– (1986). El ojo y el espíritu. Barcelona, Paidós.
– (2003). El mundo de la percepción. Buenos Aires, FCE.
Mernissi, Fátima (1975). Sexo, ideología e Islam. España, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
– (1999). El harén político. El profeta y las mujeres. España, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
Merton, R. K. (1946). Mass Persuasion. Nueva York, Free Press.
Messadie, Gerald (1995). Los grandes inventos de la Humanidad. Madrid, Alianza Editorial.
Messinger, Joseph (1999). Ces gestes vous trahissent. Paris, Editions First.
Meyer, Jean (2005). La gran controversia. La iglesia católica y ortodoxa de los orígenes a nuestros días. México, TUSQUETS.
Meyer, Lorenzo (2005). El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso político mexicano contemporáneo. México, Océano.
– (2007). El espejismo democrático. México, Océano.
Meyer, Lorenzo e Ilán Bizberg (coords.) (2004). Una historia contemporánea de México. México, Océano.
Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna (coords.) (1999). Los sistemas políticos en América Latina. México, Siglo XXI.
Milla, Alihan (1989). Etiqueta corporativa. México, Selector.
Miller, Patrick (2000). Nonverbal Communication in the Workplace. U.S.A., Patrick W. Miller & Associates.
Missenard, Bernard (2000). Cómo negociar eficazmente. Barcelona, Gestión.
Moles, Abrahan A. (1999). La imagen. Comunicación funcional. México, Trillas.
Møller, Claus (1992). Calidad personal. La base de todas las demás calidades. México, TMI.
– (1993). Employeeship. Movilizar las energías de todos para triunfar. México, TMI.
Møller, Claus y Paul Hegedahl (1983). Las personas primero. México, TMI.
Mondragón, Carlos (coord.) (2002). Concepciones de ser humano. Cómo explicaron la conducta, las emociones y el pensamiento los más influyentes psicólogos del siglo XX. México, Paidós.
Moore, Carlos (2008). Pichón, Race and Revolution in Castro’s Cuba (Pichón: raza y revolución en la Cuba de Castro). Estados Unidos, Lawrence Hill Books.
Morris, Desmond (1993). El zoo humano. Barcelona, RBA.
– (1994). Comportamiento íntimo. Un estudio científico acerca del contacto corporal: su naturaleza, su necesidad, sus modalidades socialmente admitidas, su significado. La conducta íntima analizada desde el punto de vista de un zoólogo experto en etología. Barcelona, RBA.
– (1996). El mono desnudo. México, Plaza y Janés.
Mortensen, C. D. (1972). Communication. U.S.A., McGraw-Hill.
Mota Oreja, Ignacio H. de la (1998). Diccionario de la comunicación audiovisual. México, Trillas.
Moulier Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Madrid, Akal.
Mulvey, Kate y Melissa Richards (1998). La mujer en el siglo XX. Santiago de Chile, Contrapunto.
Muñoz Ledo, Porfirio (2008). La ruptura que viene. Crónica de una transición catastrófica. México, Grijalbo.
Musitu, G.; E. Berjano y J. R. Bueno (1990). Psicología comunitaria. Valencia, NAU Libres.
Narisna, Leonardo (1999). Preparando la negociación. Argentina, Ugerman.
Navalón Sánchez, Antonio (2009). Paren al mundo que me quiero enterar: guía para entender los conflictos de nuestro tiempo. México, Debate.
Navarro, Desirée (2002 y 2007). El libro de la moda en México en 2 tomos. México, s/e.
Naylor, J.; R. Pritchard; G. Ilging (1980). A Theory of behaviour in organisations. U.S.A., Academic Press.
Nierenberg, Gerard (1990). How to Read a Person Like a Book. U.S.A., Reissue Edition.
Ocampo, Ángel (2002). Los límites de la tolerancia y el sujeto universal. De paradojas y bandidos. Costa Rica, DEI.
Ocampo López, Javier (1993). “Mitos y creencias en los procesos de cambio en América Latina”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 401-431.
Olivier, B. y J. Mos (1988). Depression, anxiety and aggression. Preclinical and clinical interfaces. Amsterdan, Medidact.
Orlando, Leoluca (2005). Hacia una cultura de la legalidad. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Ornstein, Robert (1999). La psicología de la conciencia. Una exploración del comportamiento humano. España, EDAF.
Ortega y Gasset, José (1983). Obras Completas. Barcelona, Alianza Editorial, t. V.
Ortega y Medina, Juan A. (1987). Imagología del bueno y del mal salvaje. México, UNAM.
Ortiz, Eva Leticia (2003). “Imagen ambiental”, en Víctor Gordoa (coord.). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo, 183-199.
Ortiz Camacho, María del Mar (2004). Comunicación y lenguaje corporal. Bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. Madrid, Proyecto Sur de Ediciones.
Osborne Wilson, Edward (1980). Sociobiología. Barcelona, Omega.
– (1997). Sobre la naturaleza humana. Madrid, FCE.
Ostrosky-Solís, Feggy (2000). ¡Toc, toc! ¿Hay alguien ahí? Cerebro y conducta. Manual para usuarios inexpertos. México, INFORED.
O’Sullivan, Tim; John Hartley; Danny Saunders; Martin Montgomery y John Fiske (1995). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Packard, V. (1970). The Hidden Persuaders. Harmondswoth, Penguin.
Palast, Greg (2002). The Best Democracy Money Can Buy: The Truth About Corporate Cons, Globalization and High-Finance Fraudsters. U.S.A., Plume.
– (2003). La mejor democracia que se puede comprar con dinero. Barcelona, Crítica.
Pardo, María Laura (1996). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires, Nueva Visión.
Paredes Z., Alfredo (2003). “Imagen Política”, en Víctor Gordoa (coord.). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo, 349-367.
Parkinson, Brian; Agneta H. Fisher y Antony S. R. (2005). Emotion in Social Relations: Cultural, Group, and Interpersonal Processes. U.S.A., Psychology Press.
Pastor Ramos, G. (1988). Conducta interpersonal: Ensayo de psicología social sistémica. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
Paugam, Serge (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid, Alianza.
Paz, Octavio (1943). “La mentira de México”, en Obras Completas, t. XIII, Miscelánea I. Primeros escritos. México, Fondo de Cultura Económica. Disponible en http://docencia.izt.uam.mx/cbicc/comunicacion/lecturas/LECTURAS/2inteligencia_cultura/opaz.PDF .
– (2000). El laberinto de la soledad. México, FCE.
Pease, Allan (1984). Signals. U.S.A., Bantam.
– (2002). Lenguaje del cuerpo. ¿Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos? España, PAIDÓS IBÉRICA.
Pedrosa, José Manuel (2002). Bestiario. Antropología y simbolismo animal. Madrid, Medusa.
Pliego Carrasco, Fernando (2007). El mito del fraude electoral en México. México, Pax.
Pope, Harrison G. (2001). The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body Obsession. U.S.A., Bargain Books
Pope, Harrison G. y Katherine A. Phillips, (2000). The Adonis Complex: How to Identify, Treat and Prevent Body Obsession in Men and Boys. U. S. A., Simon & Schuster.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1990). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.
Pomilio, Ana Lisa (2003). El gran libro de los inventos. Madrid, San Pablo.
Porter, Richard y Larry Samovar (eds.) (1972). Intercultural Communication. California, Wadsworth Pu. Co.
Portilla, Jorge (1984). Fenomenología del relajo. México, FCE.
Porzig, Walter (1986). El mundo maravilloso del lenguaje. Madrid, Gredos.
Post, Jerrold M. y Robert S. Robins (1993). When Illness Strikes the Leader: The Dilemma of The Captive King (Cuando la enfermedad ataca al líder: El dilema del rey cautivo). New Haven, Yale University Press.
Poyatos, Fernando (1992). “The interdisciplinary teaching of nonverbal communication: academic and sociocultural implications”, in Fernando Poyatos (ed.). Advances in Nonverbal Communication: Sociocultural, Clinical, Esthetic and Literary Perspectives. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins, 363-397.
– (1993). Paralanguage: A Linguistic and Interdisciplinary Approach to Interactive Speech and Sounds. Amsterdam/ Filadelfia: John Benjamins.
– (1994). La comunicación no verbal, 3 vols. Madrid, Istmo.
– (2002). Nonverbal Communication Across Disciplines, 3 vols. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.
–(2003). “La comunicación no verbal. Algunas de sus perspectivas de estudio e investigación”, en Revista de Investigación Lingüística, No. 2, Vol. VI: 67-83. Puede consultarse en: http://www.um.es/dp-lengua-espa/revista/vol6/04-comunicacion.pdf .
Pujol, Óscar y Amador Vega (2006). Las palabras del silencio. El lenguaje de la ausencia en las distintas en las distintas tradiciones místicas. Madrid, Trotta.
Punset, Eduardo (2008). ¿Por qué somos como somos? Madrid, Aguilar.
Puzo, Mario (2008). Omerta. Barcelona Zeta Bolsillo.
Quintana, Patricia (2006). El libro de los antojitos mexicanos. México, Océano.
Radford, G. P. (1983). Subliminal persuasion. U.S.A., Communication Studies Dept., Sheffield City Polytechnic.
Ramírez, Santiago (1977). El mexicano, psicología de sus motivaciones. México, Grijalbo.
Ramírez, Sergio (2008). Tambor olvidado. España, Aguilar.
Ramos, Pastor (1988). Conducta interpersonal: Ensayo de psicología social sistémica. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
Ramos, Samuel (2001). El perfil del hombre y la cultura en México. México, Colección Austral.
Ramos Torre, Ramón (comp.) (1992). Tiempo y sociedad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rankin, Jacqueline A. (1995). Body Language in Negociations and Sales. U.S.A., Rankin File.
Rebel, Günther (2000). El lenguaje corporal. Madrid, EDAF.
Redondo, Patricia (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires, Paidós.
Reinert, Erik S. (2007). La globalización de la pobreza. Cómo se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Barcelona, Crítica.
Revilla Esteve, Eugenia y Julia López López (2003). La noción de trabajador en la economía globalizada. España, Aranzadi.
Revolledo Cárdenas, Julio (2005). La fabulosa historia del circo en México. México, CONACULTA.
Reyes, Alfonso (1989). La experiencia literaria. México, FCE.
Reyes Heroles, Federico (2004). Entre las bestias y los dioses. México, Océano.
Reyes Narváez, Salvador (1952). El amor y la amistad en el mexicano. México, Porrúa y Obregón.
Reyzabal, María Victoria (2002). Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda. Madrid, La Muralla.
Riba, Lidia María (1997). Para un hombre de éxito. Buenos Aires, V & R Editores.
Ribbens, Geoff y Richard Thompson (2001). Understanding Body Language (Barron’s Business Language Guides). U.S.A., Barron’s Educational Series.
Ribeiro, Lair (2000). La magia de la comunicación. España, Urano.
– (2001). La comunicación eficaz. Trasforme su vida personal y profesional mejorando su capacidad de comunicación. España, Urano.
Riding, Alan (2002). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México, Joaquín Mortiz.
Rius (Eduardo del Río) (2010). Ni Independencia ni Revolución. México, Planeta.
Rodin, J. (1992). Las trampas del cuerpo. Cómo dejar de preocuparse por la propia apariencia física. Barcelona, Paidós.
Robichaux, David (comp.) (2003). El matrimonio en Mesoamérica. Ayer y hoy. México, Universidad Iberoamericana.
Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México, Trillas.
Rodríguez, María E. (1993). “El inmigrante europeo: 1839-1930”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 361-374.
Rodríguez Castañeda, Rafael (2010). El México narco. México, Temas de Hoy.
Rodríguez Manzo, Graciela (2008). “Llamada atendida”, en Proceso, No. 1653:8.
Roger, Juan (1963). Psicología de los pueblos. Cómo son los franceses, rusos, alemanes, etcétera, de hoy. Madrid, Rialp.
Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Boston, Houghton Mifflin.
Roig y Mesa, Juan Tomás (1988). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos en 2 tomos. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Rojas Mix, Miguel (1990). Cultura afroamericana. De esclavos a ciudadanos. Madrid, Anaya.
Rosenberg, Marshall R. (2000). Comunicación no violenta. El lenguaje de la compasión. España, Urano.
Rothschild, Nadine (1993). Los buenos modales. El arte de seducir y tener éxito. Barcelona, Ediciones Folio.
Rousseau, Jean-Jacques (1999). El contrato social. España, Edimat.
Ruano Faxas, Fernando Antonio (1978). Diccionario de términos de la construcción y la arquitectura ruso-español, español-ruso. Cuba, Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones. En colaboración con el asesor del CAME (COMECON) Dr. Zhan Bartánovich Zajarián.
– (1980). ¿Cómo hablar correctamente en público en lengua española y en lengua rusa? Cuba, Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones: Ingeniería Civil y Arquitectura.
– (1984-1985). “El desplazamiento lingüístico desde una óptica lexicogenésica. De palabra a término, de término y significado de una ciencia a término y significado de otra ciencia”. Ciclo de conferencias impartidas en el marco del curso de postgrado intitulado Lingüística del español, en Cuba, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Septiembre de 1984-julio de 1985. Folio de Aprobación y Registro de Postgrados del Ministerio de Educación Superior de Cuba No. 1084.
– (1986). “¿De qué trata la comunicación no verbal?” Cuba, Ministerio de Educación Superior-Universidad de Oriente. Material de Curso de Postgrado.
– (1987). Panorama de la lengua española. Cuba, Universidad de Oriente, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22662003M . Material de Curso de Postgrado.
– (1988). “Sociolingüística y traducción: rusismos y sovietismos en el español de Cuba”, en Actualidades de la Información Científica y Técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140): 132-150. También puede encontrarse en el CD Ciencias de la Información Textos completos (1968-2001)) Revista Vol. 19, No.3, junio de 1988, en http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=6848367 y en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=q-000-00—0revistas-bdref%2ceventos%2clibros%2ctesis%2crevistas-01-0-0–0prompt-10—4—-dte–0-1l–1-es-100—20-help-ruano–00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=revistas&cl=search&d=HASH01a9b109db2d65fd8bb60d29 .
– (1989). “Algunas reflexiones en torno al término científico y técnico”, en Santiago, 72: 21-29.
– (1990). “La comunicación religiosa. El significado del discurso verbal y del discurso no verbal en las religiones: palabras, significados, variantes dialectales, acentos, uso de la voz, regionalismos, pausas, signos de puntuación, signos ortográficos, espacios discursivos, arquitectura, imágenes o iconos, vestuarios y joyería, atrezos o utilería, sincretismo y asociaciones de ideas, lenguajes masculinos, lenguajes femeninos, lenguajes de líderes religiosos, lenguajes de creyentes”. Conferencia impartida en el marco de la asignatura Teoría de la Creación Literaria. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
– (1991). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional Autónoma de México, 15 y 16: 234-241.
– (1992a). “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”. En Actas de Expolingua Habana 92. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456.
– (1992b). “El discurso verbo-corporal mítico y mitótico en el contexto político-jurídico-administrativo iberoamericano como un problema de la traductología y de la imagología”. Conferencia destinada a traductores e intérpretes en el marco de las jornadas de traductología del Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, ISIT, de México. Distrito Federal.
– (1993). “En torno al tabú. Lo bueno y lo malo en lexicología y terminología, y sus ideas afines”. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. México, Veracruz, Universidad Cristóbal Colón.
– (1994). “La sobreactuación verbo-corporal como atentado sociolingüístico a la espontaneidad discursiva en la norma culta del español de América. Reflexiones dialectológicas y traductológicas”. México, Instituto Superior de Intérpretes y Traductores-ISIT.
– (1995). “Creatividad discursiva y dinamismo discursivo verbo-corporal en Cuba a partir de la Revolución Cubana. Un análisis sociolingüístico del habla de negros”. Conferencia dictada en el marco de la asignatura de Sociolingüística, Universidad Nacional Autónoma de México, Acatlán.
– (1996a). “El dolce stil novo. Panorama histórico-literario de este movimiento poético que floreció en la Toscana, en Florencia, a fines del s. XIII.” Conferencia impartida en la Universidad del Claustro de Sor Juana. México, Distrito Federal.
– (1996b). “El siglo XV italiano: el Humanismo. La figura exclusiva y genial de Leonardo da Vinci”. Conferencia impartida en la Universidad del Claustro de Sor Juana. México, Distrito Federal.
– (1997). “Imagología del arte popular sacro en México. Un análisis de cinco grandes y extendidas religiones en este país: 1. La religión indígena, 2. El Catolicismo, 3. El protestantismo, 4. La Santería, 5. Culto a la Santa Muerte. Los resultados sincréticos de las religiones en contacto en México”. Conferencia impartida en la Universidad del Claustro de Sor Juana. México, en el marco de la asignatura Estilística. México, Distrito Federal.
– (2000). Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22661780M .
– (2002a). “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Conferencia impartida en el marco de la Semana de la Comunicación: Nuevas Tecnologías y Cambios Culturales, México, D. F., 2-6 de septiembre de 2002, Universidad del Claustro de Sor Juana.
– (2002b). “La reformulación y su relación con la dialectología y la traductología”. Conferencia impartida en el marco de la Semana de la Comunicación: Nuevas Tecnologías y Cambios Culturales, México, D. F., 2-6 de septiembre de 2002, Universidad del Claustro de Sor Juana.
– (2003a). ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado? México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22647950M .
– (2003b). “Comentarios acerca de la Semiótica como fundamento para el curso de Comunicación no Verbal”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003c). “La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003d). “Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003e). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22647223M .
– (2003f). “La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003g). “Comunicación no verbal”, en Víctor Gordoa (coord.). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22662037M .
– (2004a). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
– (2004b). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
– (2004c). “La educación, la civilidad, la libre expresión verbo-corporal y las 9 inteligencias humanas y su influencia en los procesos perceptuales”. México, Universidad Iberoamericana, Diplomado en Traductología.
– (2004d). “Reflexiones en torno a la interpretación y la traducción, como procesos imagológicos, de los discursos o textos de religiones polisincrético-paganas. El caso de los Estados Unidos Mexicanos”. México, Universidad Iberoamericana, Diplomado en Traductología.
– (2005a). Movilizar las energías de todos para triunfar. Seminario para el área empresarial. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22661496M .
– (2005b). La literatura y los textos. Cómo analizar y clasificar los textos. México, Ediciones ЯR.
– (2006a). Imagen Profesional y Protocolo en los Negocios. Conferencia dictada para la empresa mexicana Lídera. Image Consulting. México, Distrito Federal.
– (2006b). Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo. Conferencia dictada para la Asociación de Padres de la Universidad Lucerna. México, Estado de México, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22709719M .
– (2006c). “¿Bonito o feo?, ¿bonita o fea?; ¿atractivo o repulsivo?, ¿atractiva o repulsiva?; ¿sexy o no sexy? ¡Qué problemas…!” Conferencia. México, febrero.
– (2007a). “La imagen social a través de la literatura, el cine y la televisión en las culturas utópicas y en las culturas distópicas. Reflexiones en torno a la imagen de América.” Conferencia destinada a ejecutivos y empresarios del Estado de México, en México, e impartida en el mes de mayo. Esta conferencia también se ha destinado a los estudiantes de Imagología e Ingeniería en Imagen Pública, del Distrito Federal.
– (2007b). La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22709711M .
– (2008a). Crestomatía filológico-lingüística. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22661782M .
– (2008b). “Dismorfobia, estereotipos y relaciones sociolingüísticas en la cultura de la globalización”. Conferencia. México, febrero.
– (2008c). “El tremendo ruido del silencio. Reflexiones en torno a la comunicación humana”. Conferencia. México, mayo.
– (2009). Paisología y sociolingüística mexicanas. México, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22470854M .
Ruano Faxas, Fernando Antonio y Adam Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior-CAME. Disponible en, por ejemplo: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 , en la Universidad de Costa Rica, en http://sibdi.ucr.ac.cr/cgi-bin/w207.sh?session=1908223927&infile=start_frame.glu&style=name y en http://openlibrary.org/b/OL1645685M .
Ruano Faxas, Fernando Antonio y Paulina Rendón Aguilar (1997). “Reflexiones en torno a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo”, en Segundo Seminario Internacional sobre formación ambiental, valores y corrupción. México, UNAM, 232-235.
– (2006). Parafernalia de la mentira en América. Conferencia dictada en México, Distrito Federal, para funcionarios y ejecutivos de empresas nacionales y transnacionales, Ediciones ЯR.
– Para consultar materiales publicados por Ruano Faxas a partir de 2007, véase: http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20 y http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/-/19j6x763f3uf8/0#knols
Ruano, Kiki y Ángel Guerra Sierra (2006). Didáctica de la expresión corporal: talleres monográficos. Madrid, Inde Publicaciones.
Rulicki, Sergio y Martín Cherny (2007). Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires, Granica.
Ruse, Michael (1989). Sociobiología. Madrid, Cátedra.
Rush, Martin (2003). Descifra los mensajes del cuerpo. España, Vida Natural.
Rycroft, C. (1968). A Critical Dictionarary of Psychoanalysis. Windsor, Nelson.
Sáez, B. y A. Crespillo (1990). Compórtate. Guía práctica de los buenos modales. Madrid, Palabra.
Sahagún, Bernardino (1999). Historia general de las cosas de Nueva España. México, PORRÚA. Esta obra fue escrita a principios del siglo XVI, muy poco tiempo después de la conquista de México. Aquí se plasma mucho de la historia y de la cultura de los pueblos que habitaban México en el momento de la Conquista.
Saldaña, Jorge (2007a). Porjoder.com. México, Ediciones B.
– (2007b). Parodias 2007. CD. México.
Salvat, Manuel (1975). El humorismo. Barcelona, Salvat Editores.
Sánchez, María Luisa (1999). Manual de urbanidad y buenos modales. Barcelona, FAPA.
Sánchez Barbudo, Antonio (1980). “Sobre España y los españoles: una visión desde fuera y desde dentro”, en Ensayos y recuerdos. Barcelona, LAIA, 180-202.
Sánchez de Armas, Miguel Ángel (1998). Comunicación y globalidad. México, Internacional de Comunicación.
Sánchez Dragó, Fernando (2008). Y si habla mal de España… es español. España, Planeta.
Sánchez Rosado, Manuel (2002). Población y ambiente. México, UNAM.
Saniez, Luis León (1999). El idioma del cuerpo y la observación aplicados a la seguridad. Buenos Aires, Seguridad y Defensa.
– (2005). Manual del lenguaje corporal aplicado a la seguridad. Buenos Aires, Seguridad y Defensa.
Santamaría, Francisco J. (1992). Diccionario de mejicanismos. México, PORRÚA.
Santibáñez, C. (2001). “La argumentación. Variantes y ejemplos”, en Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Vol. 39: 183-201.
Santoro, Daniel (1996). Los intocables (los verdaderos). Argentina, Planeta.
Saramago, José (2000). Ensayo sobre la ceguera. México, Alfaguara.
– (2004). El Evangelio según Jesucristo. México, Alfaguara.
– (2009). Caín. México, Alfaguara.
Sartori, Giovanni (2002). Homo videns. La sociedad teledirigida. México, Taurus.
Satz, Mario (2003). Las vocales de la risa. Risoterapia y cultura. Madrid, Miraguano.
Scherer García, Julio (2006). La pareja. México, Plaza & Janés.
– (2008). La terca memoria. México, DEBOLSILLO.
Schmidt, Samuel (2003). Los grandes problemas nacionales. México, Aguilar.
– (2005). Las grandes soluciones nacionales. México, Aguilar.
Schmidt-Leukel, P. (ed.) (2002). Las religiones y la comida. Barcelona, Ariel.
Scruton, Roger (1999). Filosofía para personas inteligentes. Barcelona, Península.
– (2001). Cultura para personas inteligentes. Barcelona, Península.
Sebeok, Thomas A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona, PAIDÓS.
Sefchovich, Sara (2008). País de mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. México, Océano.
Segnini, Isabelia M. (2002). Armonía en la pareja. En búsqueda de la felicidad. México, Alfaomega.
Semerano, Giovanni (1984-1994). Le origini della cultura europea. Firenze, Olschki.
– (2001). L’ infinito: un equivoco millenario. Le antiche cività del Vicino Oriente e le origini del pensiero greco. Milano, Bruno Mondadori.
– (2005). La favola dell’indoeuropeo. Milano, Bruno Mondadori.
Serrano Simarro, Alfonso y Álvaro Pascual Chinel (2003). Diccionario de símbolos. México, Diana.
Serrato Azat, Gloria (2001). Anorexia y bulimia. Trastornos de la conducta alimentaria. Madrid, Libro-Hobby.
Shibutami, T. (1966). Improvised News: A Sociological Study of Rumours. Indianápolis, Bobbs-Merrill.
Sigband & Bell (1996). Communication for Managers. Nueva York, Sixth Edition.
Silberman, Mel (2005). Seis estrategias para le éxito: la práctica de la inteligencia interpersonal. México, Paidós.
Sorel, Andrés (2006). Siglo XX: tiempo de canallas. España, Txalaparta.
Soros, George (2006). Tiempos inciertos. Madrid, Debate.
Souzenelle, A. de (1991). Le symbolisme du corps humain. Paris, Albin Michel.
Sprott, W. J. H. y K. Young (1986). La muchedumbre y el auditorio. México, PAIDÓS.
Stoetzel, Jean (1982). ¿Qué pensamos los europeos? Madrid, MAPFRE.
Staines, Javier Martínez (2006). ZOO INC. Usos y costumbres de la jungla corporativa. México, Planeta.
Stone, Douglas; Brucce Patton y Sheila Heen (2002). Negociación. Una orientación para enfrentar las conversaciones difíciles. Colombia, Norma.
Strauss, Neil (2006). El método: al descubierto la sociedad secreta de los maestros de la seducción. Barcelona, Planeta.
Sulger, François (1986). Les gestes vérite. Paris, Sand.
Suskind, Ron (2004). El precio de la lealtad: George W. Bush, la Casa Blanca y la educación de Paul o Neill. Barcelona, Ediciones Península.
Tamarón, Santiago de Mora Figueroa (2006). El guirigay nacional: ensayos sobre el habla de hoy. Barcelona, Altera.
Taro, Gomi (1989). An Illustrated Dictionary of Japanese Onomatopoeic Expressions. Tokyo, The Japan Times.
Téllez, Édgar (2008). “Los entretelones del jaque”, en Proceso, No. 1653:40-44.
Todorov, Tzvetan (1999). La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo Veintiuno Editores.
Toledo, Alejandro (2007). La batalla de Gutiérrez Vivó. México, Grijalbo.
Tolja, Jader y Francesca Speciani (2005). Pensar con el cuerpo. Cómo ampliar nuestra percepción de la realidad más allá de la mente. Barcelona. RBA.
Torre Castellanos, Renée de la y Cristina Gutiérrez Zúñiga (coords.) (2007). Atlas de la diversidad religiosa en México. Guadalajara, El Colegio de Jalisco-El Colegio de la Frontera Norte-CIESAS-El Colegio de Michoacán-Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación-Universidad de Quintana Roo-Conacyt.
Tudela Garmendia, Pío y María Dolores Luna Blanco (2006). Percepción visual. España, TROTTA.
Turchet, Philippe (2004). El lenguaje del cuerpo (la sinergologÍa): conoce a tu interlocutor a través de sus gestos y posturas. Bilbao, Mensajero.
– (2005). El lenguaje de la seducción: entender los códigos inconscientes de la comunicación no verbal. Barcelona, Amat Editorial.
Turner, Víctor (1990). La selva de los símbolos. México, Siglo XXI.
Ugalde, Luis Carlos (2008). Así lo viví. Testimonio de la elección de 2006, la más competida de la historia moderna de México. México, Grijalbo.
Ullmann, Stephen (1968). Lenguaje y estilo. Madrid, Aguilar.
– (1972). Semántica. Madrid, Aguilar.
Uranga, Emilio (1952). Análisis del ser del mexicano. México, Porrúa y Obregón.
Urías Horcasitas, Beatriz (2007). Historias secretas del racismo en México. México, TUSQUETS.
Urpi, Montse (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona, Paidós Ibérica.
Ury, William (2003). ¡Supere el no! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas. Colombia, Norma.
Usigli, Rodolfo (1992). El gesticulador y otras obras de teatro. México, FCE.
Valle, Carlos G. de (2006). Vales más de lo que piensas. Los principios de la autoestima. España, Sal Terrae.
Vallejo, Fernando (2007). La Puta de Babilonia. México, Planeta.
Valls Roig, Antonio (1999). Inteligencia emocional en la empresa. España, Gestión 2000.
Vargas, Gaby (2000). El arte de convivir en la vida cotidiana. México, Planeta.
– (2004). Todo sobre la imagen del éxito. México, Planeta.
Vargas, Gaby y Yordi Rosado (2005). Quiúbole… México, Aguilar.
– (2006). Quiúbole con… tu cuerpo, el ligue, tu imagen, el sexo, las drogas y todo lo demás. México, Aguilar.
Vasconcelos, José (1926). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Barcelona, Agencia Mundial de Librería.
Vázquez, Josefina Zoraida (1962). “La imagen del indio en el español del siglo XVI”, en Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencia de la Universidad Veracruzana, 16.
Verbitsky, Horacio (2005). El silencio. Buenos Aires, Sudamericana.
Verescháguin, E. M. y V. G. Kostomárov (1990). Yazýk i kultúra. Moskvá, Rúskii Yazýk.
Verti, Sebastián (1993). Historia de la comida en México. México, Diana.
Vico, Giambattista (1978). Principios de una Ciencia Nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones. México, FCE.
Villegas, Abelardo (1988). La filosofía de lo mexicano. México, UNAM.
Vinci, Leonardo da (1999). Cuaderno de notas. España, EDIMAT.
VV. AA. (2000). Manual de urbanidad para niños y adolescentes. Oviedo, Nobel.
Waal, Frans de (1998). Chimpamzee Politics. Power and sex among Apes. USA, University Press.
Wainwright, Gordon (2003). Teach Yourself Body Language. U.S.A., McGraw-Hill.
Watzlawick, Paul (1981). ¿Es real la realidad? Barcelona, Herder.
Watzlawick, Paul; Janet H. Beavin y Don D. Jackson (1967). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder.
Weinberg, Gregorio (1993). “El universo de la educación como sistema de ideas en América Latina”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 432-445.
Wells, Herbert George (1899). The Country of the Blind o El país de los ciegos.
Wells, Spencer (2007a). El viaje del hombre. Una odisea genética. Barcelona. Océano.
– (2007b). Nuestros antepasados. Madrid, National Geographic.
Whittle, Janet y otros (1998). Mexico Business. The Portable Encyclopedia for Doing Business with Mexico. U.S.A., World Trade Press.
Wiemann, J. W. y H. Giles (1990). “La comunicación interpersonal”, en W. Hewstone, J. Stroebe, J. P. Codol y A. V. Knippenber. Introducción a la psicología social. Barcelona, Ariel.
Wolfe, Gillian (2004). ¡Mira! El lenguaje corporal en la pintura. Barcelona, SERRES.
Woodward, Bob (2004). Plan de ataque. Cómo se decidió invadir Iraq. Barcelona, Ediciones del Bronce.
Woolfson, Richard C. (1997). El lenguaje corporal de tu hijo: cómo entender la comunicación no verbal de los niños. Barcelona, Paidós Ibérica.
Wornat, Olga (2003). La Jefa. Vida pública y privada de Martha Sahagún de Fox. México, Grijalbo.
– (2005). Crónicas malditas desde un México desolado. México, Grijalbo.
Yallop, David (2008a). El poder y la gloria. La historia oculta del papado de Juan Pablo II. Madrid, Rayo-Planeta. En este mismo libro mío pueden consultarse los datos de un texto con el mismo nombre. Me refiero a El poder y la gloria, de Graham Green, que relata la realidad político-socioconfesional o religiosa del México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
– (2008b). El nombre de Dios. Barcelona, Planeta.
Young-Bruehl, E. (1996). The anatomy of prejudices. Cambridge, Harvard University Press.
Zarraluki, Pedro (2007). Historia del silencio. Barcelona, RBA.
Zavala, Iván (2001). Diferencias culturales en América del Norte. México, UNAM-PORRÚA.
Zepeda Patterson, Jorge; Alicia Ortiz Rivera; Jorge Carrasco Araizaga; Salvador Camarena; Alejandro Páez Varela; Rossana Fuentes-Berain; Rogelio Hernández Rodríguez; Alma Delia Fuentes y Rita Varela (2005). Los suspirantes. Los precandidatos de carne y hueso. México, Planeta.
Zepeda Patterson, Jorge (coord.) (2007). Los amos de México. Los juegos de poder a los que sólo unos pocos son invitados. México, Planeta-Temas de Hoy.
Zepeda Patterson, Jorge (coord.) (2008). Los intocables. Los secretos nunca dichos sobre estos personajes, hasta hoy… intocables: José Luis Soberanes, los gobernadores, Jorge Hank Rohn, Marta Sahagún & hijos, Julio César Chávez, Diego Fernández de Cevallos, Juan Sandoval Íñiguez, Emilio Gamboa, Víctor González Torres, Pati Chapoy. México, Planeta.
Hacia la calidad integral sin fronteras