Abstract
Comunicación no verbal, Nonverbal communication, Невербальное общение, 非言語コミュニケーション , Sözsüz iletişim
Kinésica, Kinesics, 身势学 , Кинези,
IMAGOLOGÍA, IMAGOLOGY, ИМАГОЛОГИЯ
IMAGEN PÚBLICA, PUBLIC IMAGE, ИМИДЖ
Abad Nebot, Francisco y otros (1984). Curso de lengua española. Orientación universitaria. España, Alhambra.
Abercrombie, D. (1968). “Paralenguage”, en British Journal of Disorders of Communication, No. 5: 55-59.
Abraham, Werner (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid, Gredos.
Abrantes, Roger (2003). Manual del comportamiento canino. La Coruña, KNS Ediciones.
Ackerman, John M. (2008). “Presidente legítimo”, en Proceso, No. 1653:50.
Adamo, Peter J. D’ y Catherine Whitney (2005). Los grupos sanguíneos y la alimentación. Barcelona, Zeta Bolsillo.
Aguirre, Mirta (1979). Los caminos poéticos del lenguaje. La Habana, Letras Cubanas.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1984). La población negra de México. México, FCE.
Aicher, Otl y Martin Krampen (1991). Sistemas de signos en la comunicación visual. México, Gustavo Gili.
Aisenson Kogan, Aída (1981). Cuerpo y persona: filosofía y psicología del cuerpo vivido. México, FCE.
Ajzen, Icek y Martin Fishbein (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. U.S.A., Prentice Hall. A la teoría de Icek y Fishbein en lengua española se le conoce como Teoría de la acción razonada, Teoría de la conducta planeada y TRA, por sus siglas en idioma inglés.
Alatorre, Antonio (1991). Los 1,001 años de la lengua española. México, Tezontle.
Albarrán, Jairo Calixto (2007). Episodios naconales. Realidades insólitas de política cero. México, Planeta.
Allport, G. W. (1977). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires, Eudeba.
Almazán, Marco Aurelio (1990). Episodios nacionales en salsa verde. México, Panorama Editorial.
Alponte, Juan María (2010). A la vera de las independencias de la América Hispana. México, Océano.
Álvarez, José Rogelio (dir.) (1987). Enciclopedia de México. México, Enciclopedia de México-SEP.
Amnistía Internacional (2005). Informe 2005. El estado de los derechos humanos en el mundo. México, Amnistía Internacional.
Andersen, Peter (1994). “Explaining Intercultural Differences in Nonverbal Communication”, en Larry Samovar y Richard Porter (eds.). Intercultural Communication. California, Wadsworth Publishing Co., 229-239.
Anscombre, J. C. y Oswald Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, Gredos.
– (2001b). “Los problemas reales de la enseñanza. ¿Formación humanística a los ingenieros?”, en Tiempo de educar. Revista Interinstitucional de investigación educativa. México, enero-julio, año/vol. 3, número 005, pp. 193-204. Esta es la última conferencia magistral de Ikram Antaki, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31103508.pdf .
Appel, René y Pieter Muysken (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona, Ariel.
Arce Domínguez, Begoña (2000). El libro de la cocina étnica. España, Jaguar.
Ardrey, Robert (1997). The Territorial Imperative. A Personal Inquiry into the Animal Origins of Property and Nations. U.S.A., Philip Turner.
Arendt, Hannah (1958). La condición humana.
Arizpe, Lourdes (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México, PORRÚA.
Arnott, Stephen (2003). Sexo. Manual del usuario. España, Vergara.
Arispe, Lourdes (1993). “El ‘indio’: mito, profecía, prisión”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 333-344.
Arreola, Federico (2007). Las razones del descontento. México, Aguilar.
Austen, Jane (1818). Persuasión. Gran Bretaña, s/e.
Ávila Hernández, Dolores; J. Ramón Bastarrachea Manzano, Alberto Díaz Cardosa, Katrin Flechsig Grant, Gabriel Moedano Navarro, Olivia Norman Mora, Guadalupe Pérez San Vicente, Gisela Salinas Sánchez, Ma. Cristina Suárez y Farías, Luis A. Vargas Guadarrama (1988). Atlas cultural de México. Gastronomía. SEP-INAH-PLANETA.
Ávila, Raúl (2003). DIME. Diccionario inicial del español de México. México, Trillas.
Axtell, Roger E. (1933). Le pouvoir des gestes. Guide de la communication non-verbale. Paris, InterEdition.
– (1993). Gestos. Barcelona, Iberia.
Bagley, C. (1970). Beliefs, attitudes and human affairs. U.S.A., Brooks-Cole.
Baile, José Ignacio (2005). Vigorexia. Cómo reconocerla y evitarla. Madrid, Síntesis.
Balayán, A. P. (1979). Osnovnýie kommunikatívnyie jarakterístiki dialóga. Moskvá, Víscha Shkóla.
Bareiro Saguier, Rubén y Miguel Rojas Mix (1993). “La expresión estética: arte popular y folklore. Arte culto”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 446-466.
Barquero Cabrero, José Daniel (2001). Comunicación y relaciones públicas. España, McGraw-Hill.
Barquero Cabrero, José Daniel y otros (2002). El libro de oro de las relaciones públicas. España, AMAT.
Barrantes, Vizcondesa de (1898). Plan nuevo de educación completa para una señorita al salir del colegio. Madrid, s.e.
Bartra, Roger (coord.) (2001). Anatomía del mexicano. México, Plaza y Janés.
Bas y Cortés, Vicente (1876). El casamiento, del modo de verificarlo con acierto. España, Casa Editorial de D. José María Faquineto.
Beck, Aaron T. (2003). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia. México, PAIDÓS.
Beck, Ulrico (1998). ¿Qué es la globalización? México, PAIDÓS.
Béjar Navarro, Raúl (1981). El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales. México, UNAM.
Bell, Charles (1806). Essays on the anatomy of expression in painting. Londres, Editorial Longman, Hurst, Rees, and Orme.
Bellack, L. y S. Sinclair Baker (1991). Interpretación de rostros. México, El Manual Moderno.
Beltrán, Héctor (1988). Guía de etiqueta social. México, Triunfo.
Beltrán Q., José Luis (1993). Etiqueta para el mundo de hoy. México, Patria.
Bergès, Jean (1968). Les Gestes et la Personalité. Paris, Hachette.
Berscheid, E. (1985). “Interpersonal attraction”, en D. Lindzey y E. Aronson (comps.). Handbook of social psychology. U.S.A., Academic Press, V. 2:157-215.
Bethami A., Dobkin (2007). Comunicación en un mundo cambiante. México, McGraw Hill.
Bielsa, R. (1961). Los conceptos jurídicos y su terminología. Buenos Aires, Depalma.
Birdwhistell, Ray L. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona, Gustavo Gili.
Birkenbihl, V. (1983). Las señales del cuerpo y lo que significan. Bilbao, Mensajero.
Bitterli, Urs (1982). Los salvajes y los civilizados. México, FCE.
Boas, Franz (1992). La mentalidad del hombre primitivo. Argentina, Almagesto.
Boétie, Étienne de la (1986). Discurso de la servidumbre voluntaria o contra uno. Madrid, Tecnos.
Bogardus, Emory S. (1928). Immigration and Race Attitudes. Boston, D. C. Heath.
Bolaño, Sara (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. México, Trillas.
Bonfil Batalla, Guillermo (1987). El México profundo, una civilización negada. México, Grijalbo.
– (1991). Pensar nuestra cultura. México, Alianza.
– (1993a). Simbiosis de culturas: los inmigrantes y su cultura en México. México, FCE.
– (1993b). Nuevas identidades culturales en México. México, CONACULTA.
– (comp.) (1993c). Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. México, CONACULTA.
– (1995). Obras escogidas de Guillermo Bonfil en 4 volúmenes. México, Instituto Nacional Indigenista.
Bonilla Gutiérrez, Carlos (2002). Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones. Guía para directores generales y encargados de la función. México, CECSA-TEC de Monterrey.
Bootham, Nicholas (2001). Cómo caer bien a los demás en menos de 90 segundos: aprende a lee r el lenguaje corporal y a establecer conexiones cálidas y llenas de significado. Barcelona, ONIRO.
Borghino, Mario (2007). Cómo hacer de tu hijo un líder. Un modelo para desarrollar tu liderazgo personal entrenando a tus hijos. México, Grijalbo.
Borja, Jordi y Manuel Castells (1997). Local y global. Madrid, Taurus.
Boscione, Franco (2004). Los gestos de Jesús. La comunicación no verbal en los Evangelios. Madrid, Narcea.
Bou Bauzar, Guillem (2005). Comunicación persuasiva para directivos, directores y dirigentes. Madrid, Pirámide.
Bouissac, Paul (1973). La mesure des gestes. Paris, Mouton.
Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México, Taurus.
Bourdoiseau, Y.; R. Carton; J. P. Friedman; Y. Furet; F. M. Gauquelin; M. Grenouilloux; G. Grzybowski; J. Martinon; S. Peltant; J. P. Saidah; J. M. Villette; M. Zacharia y otros (1982). Saber expresarse. España, Everest.
Bourhis, Richard y Jacques-Philippe Leyens (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid, McGraw-Hill.
Bowers, G. (1965). “The influence of delivery on attitudes”, en Speech Monographs, No. 32: 154-158.
Bráguina, A. A. (1986). Liéksika yazyká i kultúra straný. Moskvá, Rússkii Yazýk.
Breitman, Patti y Connie Hatch (2001). Cómo decir no sin sentirse culpable y decir sí a más tiempo libre para lo que más nos gusta. México, Plaza y Janés.
Breton, David le (2007). El silencio. Aproximaciones. Madrid, Sequitur.
Breton, Roland (1979). Geografía de las lenguas. Barcelona, Oikos-tau.
Brillat-Savarin, Jean Anthelme (1825). Fisiología del gusto. París. En Internet, y en idioma francés, este material puede ser consultado en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1063697.table .
Brislin, Richard (1981). Cross-Cultural Encounters in Face-to-Face Interaction. N. Y., Pergamon Press.
Brown, J. A. (1972). Techniques of Persuasion. Harmondsworh, Penguin.
Brown, Rupert (1998). Prejuicio, su psicología social. Madrid, Alianza Editorial.
Brosse, J.; P. Chauchard; P. Crèpon; M. F. Elliott ; L. Gérardin; M. J. Houareau; M. Lefèbvre; S. Monneret; F. Picard; D. Poncet; G. Pradère; J. M. Salètes y F. Suzzarini (1982). Vivir mejor. España, Everest.
Brozo, “El Payaso Tenebroso” (Víctor Trujillo) (2007). Cuentos asquerosos. México, Grijalbo.
Bruce-Mitford, Miranda (1997). Signos y símbolos. México, Diana.
Brulard, Maxence (1996). Gestos para seducir. El lenguaje del cuerpo para la seducción y el amor. España, EDAF.
Bruyère, Jean de la (1688). Los caracteres. Francia.
Burleigh, Michael (2008). Sangre y rabia: una historia cultural del terrorismo. Madrid, Taurus.
Burke, James y Robert Ornstein (2001). Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Barcelona, Planeta.
Calvo Ramos, L. (1980). Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Madrid, Gredos.
Cano, Arturo y Alberto Aguirre (2008). Doña perpetua. El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo. México, Grijalbo.
Capella, Juli (2008). Made in Spain. 101 iconos del diseño español. Barcelona, Electa.
Carpentier, Alejo (1949). El reino de este mundo. México, EDIAPSA.
Carr, Caleb (2002). Las lecciones del terror. Orígenes históricos del terrorismo internacional. Barcelona, Ediciones B.
Carrasco Araizaga, Jorge (2006). “Norberto Rivera miente”, en Proceso, No. 1569:20-24.
– (2008). “Boletas: En la CIDH, “Proceso” gana el primer round”, en Proceso, No. 1653:68.
Carreño, Manuel Antonio (1968). Manual de urbanidad y buenas maneras. México, Botas.
Carrión, Benjamín (1993). “El mestizaje y lo mestizo”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 375-400.
Cartagena, Chiqui (2005). ¡Latino Boom! U.S.A. Ballantine Books.
Catalina, Severo (1944). La mujer. Madrid, Hernando.
Ceberio, Marcelo R. y Paul Watzlawick (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona, Herder.
Cisneros, Isidro H. (2005). Formas modernas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio. México, Océano.
Clastres, Pierre (1995). Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa.
Clavijero, Francisco Javier (1987). Historia antigua de México. México, PORRÚA.
Clore, G., N. H. Wiggins y S. Itkin (1975). “Judging Attraction from Nonverbal Behavior: The Gain Phenomenon”, en Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43: 491-497.
Coetzee, J. M. (2007). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión de silenciar. Madrid, Debate.
Cohen, Bernard y Luc Rosenzweig (1987). El misterio de Kurt Waldheim. Barcelona, Gedisa.
Cohen, David (2002). El lenguaje corporal en las relaciones. Barcelona, Ediciones Hispano Europea.
Coleman, A. M. (1987). Facts, fallacies and frauds in psychology. U.S.A., Hutchinson.
Collell, María Rosa (1996). Guía de la etiqueta social y empresarial. Barcelona, Gestión.
– (2000). Etiqueta social: Preguntas y respuestas. Barcelona, Gestión.
Condon, John C. y Fathi Yousef (1975). An Introduction to Intercultural Communication. N. Y., Bobbs-Merrill.
Conniff, Richard (2002). Historia natural de los ricos. Madrid, Taurus.
Contreras, J. y M. Gracias (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.
Cordera, Rolando y Carlos Tello (coords.) (1998). La desigualdad en México. México, Siglo XXI.
Cordón, Faustino (1982). Cocinar hizo al hombre. Barcelona, TUSQUETS, 1982.
Coria, Clara (1996). Las negociaciones nuestras de cada día. Argentina, Paidós.
Corral, María Sol (2007). El candidato perfecto. El poder de la imagen en campañas electorales. Ecuador, Paradiso Editores. Con prólogo de Lenin Moreno, vicepresidente del gobierno de Ecuador.
Crainer, Stuart (2000). Negocios al estilo de Rupert Murdoch. México, CECSA.
Crespo, José Antonio (2008). 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana. México, Debate.
– (2009). Contra la historia oficial. México, Debate.
Cruz Jiménez, Francisco (2010). Tierra narca. Una rigurosa investigación sobre el refugio mexiquense de los grande capos del crimen organizado. México, Temas de hoy.
Cuche, Denys (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
CUERPOMANÍA TV. Videos y resultados de investigaciones realizadas para este programa de televisión que se transmitió en México, a través de TELEVISA, canal 4, en el 2006. Aquí participé como jurado evaluador en todos los programas trasmitidos y como asesor imagólogo y guionista.
Curry, Jeffrey (1999). Negociación Internacional. Colombia, Norma.
Chávez, Martha Alicia (2007). Tu hijo, tu espejo. Un libro para padres valientes. México, Grijalbo.
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987a). “La traducción de la literatura científico-técnica (I)”, en Santiago, 64: 43-72.
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987b). “La traducción de la literatura científico-técnica (II)”, en Santiago, 65: 35-61.
Chomsky, Noam (2002a). La cultura del terrorismo. Madrid, Editorial Popular.
– (2002b). Política y cultura a finales del siglo XX. Un panorama de las actuales tendencias. Barcelona, Ariel.
– (2002c). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Crítica.
– (2002d). Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona, Paidós Ibérica.
– (2004a). Hegemonía o supervivencia. Barcelona, Ediciones B.
– (2004b). El mundo después de Iraq. España, Txalaparta.
– (2005). El gobierno en el futuro. Barcelona, Anagrama.
– (2006). Ambiciones imperiales. Barcelona, Península.
Chomsky, Noam; Ignacio Ramonet y Luís Sepúlveda (2004). ¿Quiénes son los terroristas?: terrorismo ciego, terrorismo de estado, terrorismo global, kamikazes, al-qaeda. Santiago de Chile, Aún Creemos en los Sueños.
Danilóvich Ovchínnikov, Boris (1988). Problemas teóricos de la criminología. Traducción del idioma ruso al idioma español de Fernando Antonio Ruano Faxas. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Disponible en, por ejemplo, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=622867&v3=1 y en http://openlibrary.org/b/OL1294230M .
Dantzer, R. (1989). Las emociones, Barcelona, PAIDÓS.
Davey, A. (1983). Learning to be Prejudiced: A Growing up in Multiethnic Britain. Londres, Edward Arnold.
Davies, Rodney (1989). El lenguaje de los rostros. España, Círculo de Lectores.
Davis, Flora (1995). La comunicación no verbal. España, Alianza Editorial.
Davis, Phyllis K. (1995). El poder del tacto. España, Altaya.
Decker, Bert (1987). El arte de la comunicación. México, Iberoamericana.
Dehesa, Germán (2005). Qué modos! Usos y costumbres tenochcas. México, Planeta.
Depestre, René (1993). “Aventuras del negrismo en América Latina”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 345-360.
Derbez, Julio (2005). La fábula de Amatlán. México, Grijalbo
Dhoquois, Régine (ed.) (1993). La cortesía, la virtud de las apariencias. Madrid, Cátedra.
Diamond, A. S. (1974). Historia y orígenes del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.
Diamond, Jared (2000). ¿Por qué es divertido el sexo? ¿Por qué los amantes hacen lo que hacen? Un estudio de la evolución de la sexualidad humana. Madrid, Debate.
– (2004). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Madrid, Debate.
Dijk, Teun A. van (1989). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, PAIDÓS.
Dimitrius, Jo-Ellan y Mark Mazzarella (1999). A primera vista. Un método práctico para «leer» a la gente. Barcelona, Urano.
Dittmar, N. (1971). “Möglichkeiten einer Soziolinguistik: Zur Analyse rollenspezifischen Sprachverhaltens”, en Sprache im technischen Zeitalter, No. 38: 87-106.
Dixon, John; Aidan Gulliver y David Gibbon (2001). Compendio. Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. U.S.A., Malcolm Hall.
Dixon, N. F. (1971). Subliminal perception: the nature of a controversy. U.S.A., MacGraw-Hill.
Domingo, Carmen (2003). Cada oveja con su pareja. Las nuevas fórmulas de convivencia. España, Urano.
Domínguez Boullosa, Paola (2007). Mujeres, más allá de una emoción. Investigación reflexiva a partir de los estereotipos femeninos. Tesis de Maestría en Ingeniería en Imagen Pública. México, Colegio de Consultores de Imagen Pública, asesor: filólogo, lingüista, imagólogo, paisólogo, investigador y conferencista Fernando Antonio Ruano Faxas.
Douglas, Mary (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, Siglo XXI.
– (1998). El levítico como literatura: una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Barcelona, Gedisa.
Dresser, Denise (2006). “Vicente Fox: of de the record”, en Proceso, No. 1568: 62-64.
– (2008). “Mentira y verdad”, en Proceso, No. 1653:51-52.
– (2011). El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. México, Aguilar.
Dresser, Denise y Jorge Volpi (2006). México. Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria. México, Aguilar.
Du, Jean le (1992). El cuerpo hablado. Psicoanálisis de la expresión corporal. Barcelona, Paidós Ibérica.
Dyer, G. (1982). Arvertising as Communication. Londres, Methuen.
Echavarren, Roberto (1997). Arte andrógino: estilo versus moda. Buenos Aires, Colihue.
Echebarría, A.; A. González; M. Garaigordobil y M. Villareal (eds.) (1995). Psicología social del prejuicio y del racismo Madrid, Ramón Areces.
Eco, Umberto (2004). Apocalípticos e integrados. Barcelona, DEBOLSILLO.
Edelsky, C. y otros (1983). “Semilingualism and language deficit”, en Applied Linguistics, 4: 1-22.
Eiser, J. R. (1989). Psicología Social. Madrid, Pirámide.
Ekman, Paul (2004). ¿Qué dice ese gesto? Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. Barcelona, RBA Libros.
Eldredge, Niles (2000). The Triumph of Evolution and the Failure of Creationism. New York, W. H. Freeman.
– (2001). La vida en la cuerda floja: La humanidad y la crisis de la biodiversidad. España, TUSQUETS.
Elías, José (2005). Guía práctica de risoterapia (incluye DVD). Madrid, Orión.
Elizondo Mayer-Sierra, Carlos (2011). Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre. México, DEBATE.
Ellis, Richard y Ann McClintock (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana. Barcelona, PAIDÓS.
Elster, Jon (1985). The multiple self. New York, Cambridge University Press.
Erdely, Jorge, Alessandra Ciattini, Emilio Masferrer, Jorge René González Marmolejo y Marcos Hernández Duarte (2005). Votos de castidad. El debate sobre la sexualidad del clero católico. México, Grijalbo.
Ertel, Danny (2000). Negociación. México, McGraw-Hill.
Escandell Vidal, M. Victoria (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
Espino, Manuel (2008). Señal de alerta. Advertencia de una regresión política. México, Planeta.
Faber, Adele y Elaine Mazlish (2006). Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México, Diana.
Fagan, Brian M. (2005). Los setenta grandes inventos y descubrimientos del mundo antiguo. Barcelona, Blume.
Faris, R. E. L. (ed.). Tratado de Sociología. La vida social. Barcelona, Hispano Europea.
Fast, Julius (1999). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Kairós.
Fazio, Carlos (2004). En el nombre del padre. Depredadores sexuales en la Iglesia. México, Océano.
Feher, Michel, Ramona Naddaff y Nadia Tazi (eds.) (1991). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. En tres tomos. Madrid, Taurus.
Fernández-Collado, C. y G. L. Danhke (1989). La comunicación humana: ciencia social. México, McGraw-Hill.
Fernández de la Torriente, Gastón (1997). Cómo hablar correctamente en público. Aprenda a hablar, a dar charlas, conferencias, discursos. Aprenda a participar en coloquios y convenciones. Aprenda a dirigir al público mediante la radio o la televisión. Colombia, NORMA.
Fernández de Lizardi, José Joaquín (1816). El periquillo sarniento. México.
– (1822). Unipersonal del arcabuceado. México.
– (1981). Don Catrín de la Fachenda. México, Oasis. Obra publicada por primera vez en 1825.
– (1985). El periquillo sarniento. México, Promexa. Obra publicada por primera vez en 1816.
– (2000). La educación de las mujeres o la Quijotita y su prima: historia muy cierta con apariencias de novela. México, PORRÚA. Obra publicada por primera vez en 1819.
Fernández Retamar, Roberto (1971). Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América. México, Diógenes.
Fernández Santillán, José (2003). El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. México, Océano.
Ferrer, Eulalio (2000). Los lenguajes del color. México, FCE.
Festinger, L (1957). A theory of cognitive dissonance. U.S.A, Row Peterson.
– (1975). Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Figueroa, Javier (2002). Si los curas y los frailes supieran. Madrid, Espasa-Calpe.
Fishbein, Martin e Icek Ajzen (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. U.S.A., Reading MA: Addison-Wesley.
Fitch, Roxana (2006). Diccionario de jergas de habla hispana. EE. UU., Booksurge.
Flaubert, Gustave (1995). Estupidario. Diccionario de prejuicios. Madrid, Valdemar.
Fornet-Betancourt, Raúl (ed.) (2003). Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Bilbao, Desclée.
Foucault, Michel (1979). “La loi de la pudeur”, en Recherches, No. 37: 69-82.
Fox, Vicente y Rob Allyn (2007). Revolution of Hope: The Life, Faith and Dreams of a Mexican President. U.S.A., Viking Adult.
Frank, Justin A. (2004). Bush on the Couch-Inside the Mind of the President (Bush en el diván: El interior de la mente del Presidente). Nueva York, HarperCollins Publishers.
Frankfurt, Harry G. (2006). On Bullshit: sobre la manipulación de la verdad. Barcelona, Paidós Ibérica.
Frazer, James George (1951). La rama dorada. Magia y religión. México, FCE.
– (1981). El folklore en el Antiguo Testamento. México, FCE.
– (1996). Objetos y palabras tabú. México, FCE.
Freud, Sigmund (1981). “Totem y Tabú”, en Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva, t. II: 1745-1850.
– (2000). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid, Alianza Editorial.
Frías y Soto, Hilarión; Juan de Dios Arias, José María Rivera y otros (1855). Los mexicanos pintados por sí mismos. Tipos y costumbres nacionales por varios autores. México, Imprenta de Murguía.
Frutiger, Adrian (1985). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, Gustavo Gili.
Fuentes, Carlos (1995). La muerte de Artemio Cruz. Madrid, Cátedra.
– (1996). La frontera de cristal. Madrid, Alfaguara.
– (2007). Todas las familias felices. Madrid, Punto de Lectura.
Fulton, R; E. Markusen; G. Owen y J. L. Scheiber (1981). La muerte y el morir. Desafío y cambio. Puerto Rico, Fondo Educativo Interamericano.
Galindo, G. y V. Molina (1996). Trastorno por Déficit de Atención y Conducta Disruptiva. México, UNAM.
Garaigordobil, Maite (2000). “Un estudio correlacional de las cogniciones prejuiciosas con diversas conductas sociales y con rasgos de personalidad”, en Anuario de Psicología, de la Universidad de Barcelona, Vol. 3 l, No. 3: 39-57.
García, Mary Cruz de (2003). El poder de la risa. Barcelona, Morales i Torres, S. L.
– (2007). ¿Cómo beneficiarse del poder de la risa (incluye C. D.)? Barcelona, Morales i Torres, S. L.
García de Castro, Arantxa (2002). Manual de las buenas maneras. España, LIBSA.
García de Diego, Vicente (1968). Diccionario de voces naturales. España, Aguilar.
García Mira, Ricardo y otros (2002). Psicología y medio ambiente: aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. España, Asociación Gallega de Estudios e Investigación Psicosocial.
García Soto, Salvador y Christian Ahumada (2007). Los cuentos del Duende. Libro y Audiolibro. México, Editorial Endira.
Gardiner, Alan Henderson (1954). The Theory of Proper Names. London, Oxford University Press.
Garton, Alison (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona, PAIDÓS.
Gauquelin, Michel (2001). Conocer a los otros. Bilbao, Mensajero.
Gil Olmos, José (2008). Los brujos del poder. El ocultismo en la política mexicana. México, Random House Mondadori-DEBOLSILLO.
– (2009). “El embrujo del poder”, en revista mexicana Proceso, No. 1724:40-45: http://www.proceso.com.mx/impreso.php?impreso=1724 .
Gillin, D. y R. Brightell (1982). The human Brain. U.S.A., Orbis.
Gladwell, Malcolm (2001). La frontera del éxito. Madrid, Espasa Calpe.
– (2006). La inteligencia intuitiva. Madrid, Punto de Lectura.
Glass, Lillian (2003). Sé lo que estás pensando. Utiliza los cuatro códigos del lenguaje corporal para mejorar tu vida. Barcelona, Paidós Ibérica.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Goldstein, E. Bruce (2006). Sensación y percepción. Madrid, Paraninfo.
Goleman, Daniel (2001). La inteligencia emocional. México, Vergara.
– (2003). Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas. Argentina, Vergara.
González, José Francisco (2003). Lenguaje corporal. El lenguaje mudo del cuerpo. Madrid, EDIMAT.
González González, Fernando M. (2006). Marcial Maciel. Los Legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos. México, TUSQUETS.
González y González, Luís (1994). Modales de la cultura nacional. México, CLIO.
Gordoa, Víctor (2002). El poder de la imagen pública. México, EDAMEX.
– (coord.) (2003). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo.
Gourou, Pierre (1984). Introducción a la geografía humana. Madrid, Alianza Editorial.
Grayson, George W. (2009). Mexico: Narco-Violence and a Failed State? U.S.A., Transaction Publishers.
Greegg, V. H. (1986). Introduction to human memory. U.S.A., Routledge & Kegan Paul.
Green, Duncan (2008). De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficaces. Reino Unido, Oxfam Internacional. Véase el resumen de este libro en: http://www.oxfam.org/files/080625_pobrezapoder_resumen.pdf .
Green, Raymond y Marcela Bakur (2002). Cheaters: 180 Telltale. Signs Mates Are Cheating and How to Catch them. U.S.A., New Horizon Press.
Greenspan, Alan (2007). The age of turbulence: adventures in a New World (La era de las turbulencias: aventuras en un nuevo mundo). Estados Unidos, Penguin Books.
Griffin, Jack (2002). Qué decir, cómo y cuándo. Comunicarse con aquellos que nos importan en nuestra vida personal y profesional. Barcelona, AMAT.
Groushinskii, Nicolai (1980). El advenimiento del siglo cósmico. Cuba, Universidad de Oriente, traducción del idioma ruso al idioma español de Fernando Antonio Ruano Faxas. El libro está disponible en: University of Texas, en la siguiente página de Internet: http://catalog.lib.utexas.edu/search?/aGroushinskii%2C+Nicolai./agroushinskii+nicolai/-3%2C-1%2C0%2CB/frameset&FF=agroushinskii+nicolai&1%2C1%2C y también en http://urss.ru/cgi-bin/db.pl?lang=sp&blang=en&page=Book&list=250&id=34929 , http://www.google.es/books?id=wV7CGwAACAAJ&dq=ruano+faxas , http://www.worldcat.org/wcpa/oclc/27353853 y en http://www.urss.ru/cgi-bin/db.pl?lang=sp&blang=en&page=Book&id=34929&list=125 .
Grun, Anselm (2004). Elogio del silencio. Maliaño, Sal Terrae.
Gubern, Roland (2004). Patologías de la imagen. Barcelona, Anagrama.
– (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona, Anagrama.
Gudycunst, W. (1997). Comunicación con extranjeros. Una aproximación a la comunicación intercultural. Barcelona, Grao.
Guiraud, Pierre (1986). El lenguaje del cuerpo humano. México, FCE.
– (1994). La semiología. México, Siglo Veintiuno Editores.
Hall, Edward (1989). El lenguaje silencioso. Madrid, Alianza.
Hallyday, M. A. K. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia, FCE.
Halsman, Philippe (1986). Jump Book. New York, Abrams.
Hanks, Kurt (1995). El dibujo. La imagen como medio de comunicación. México, Trillas.
Harris, Godfrey (2003). El lenguaje corporal en la publicidad de boca en boca. México, Panorama Editorial.
Harrison, Lawrence (1997). The Pan-American Dream. U.S.A., Basic Books.
Helgren, J. Anne (2004). El nuevo libro de cómo conversar con tu gato: aprende a interpretar el lenguaje oral y corporal de tu gato y a comprender sus pautas de comportamiento. Madrid, SUSAETA.
Heras, María de las (2006). Por quién vamos a votar y por qué: guía práctica para comprender las elecciones. México, Aguilar.
Hernández, Anabel (2006). Fin de fiesta en Los Pinos. México, Grijalbo.
– (2008a). “El reino de Fox”, en Índigo, No. 70, en http://download.reporteindigo.com/ic/pdf/70/Reporteindigo.pdf .
– (2008b). Los cómplices del presidente. México, Grijalbo.
Hernández, Anabel y Arelí Quintero (2005). La familia presidencial. El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción. México, Grijalbo.
Hernández Sacristán, Carlos y Monserrat Veyrat Rigat (2000). Lenguaje, cuerpo y cultura. España, Nau Libres.
Hoffman, Matew (2005). El lenguaje canino. Cómo entender a su perro y conseguir que su perro le entienda. Köln, ULLMANN & KÖNEMANN.
Holden, Robert (1999). La risa, la mejor medicina. El poder curativo del buen humor y la felicidad. Barcelona, Oniro.
Houston, Ruth (2002). Is He Cheating on You? 829 Telltale Signs. U.S.A, Lifestyle Publications.
Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona, Anagrama.
Hume, David (1988). Tratado de la naturaleza humana. Madrid, Tecnos.
– (1998). De los prejuicios morales y otros ensayos. Madrid, Tecnos.
– (2006). Investigación sobre los principios de la mora. Madrid, Alianza Editorial.
Huntingford, F. y T. Turner (1987). Animal conflict. New York, Chapman and Hall.
Ibargüengoitia, Jorge (1998). Instrucciones para vivir en México. México, Joaquín Mortiz.
Imaz, José Luis de (1964). Los que mandan. Argentina, EUDEBA.
Ingenieros, José (1957). El hombre mediocre. México, Novaro.
James, Judi (2002). El lenguaje corporal en el trabajo. Un gesto vale más que mil palabras. Barcelona, ONIRO.
– (2004). Señales sexuales. Decodifíquelas y envíelas. Barcelona, AMAT.
– (2006). El lenguaje corporal. Proyectar una imagen positiva. Barcelona, Paidós Ibérica.
Jaritonsky, Perla (2007). El lenguaje corporal del niño preescolar. Buenos Aires, Ricordi Americana.
Jeambar, Denis e Yves Roucaute (1997). Elogio de la traición. Sobre el arte de gobernar por medio de la negación. España, Gedisa.
Jiménez, Armando (1991). Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares. México, Diana.
Jousse, Marcel (1969). Antrhropologie du geste. Paris, Gallimard.
Kahn, J. S. (comp.) (1995). El concepto de cultura. Barcelona, Anagrama.
Kalil, Gloria (2001). Chic Hombre. Manual de moda y estilo. México, Noriega.
Katz, Jerrold J. (1966). The Philosophy of Language. New York, Harper & Row.
Kemp, Martin (2007). The Human Animal in Western Art and Science. U.S.A., University of Chicago Press.
Kendon, Adam (1981). “Geography of gesture”, en Semiótica, 37: 129-163.
– (2004). Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge, Cambridge University Press.
Kerlinger, Red N. (1975). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Interamericana.
Kermoal, Jacques (2002). La mafia se sienta a la mesa. Barcelona, TusQuests.
Knapp, Mark L. (1999). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México, PAIDÓS.
Kramer, L (comp.) (1974). Advances in the study of communication and affect. U.S.A., Plenum Press.
Kras, Eva S. de (1990). Cultura gerencial México-Estados Unidos. México, Grupo Editorial Iberoamericana.
Krauze, Enrique (2003). Travesía liberal. México, TUSQUETS.
Kritec, Phyllis Beck (1998). La negociación en una mesa despareja. Un abordaje práctico para trabajar con las diferencias y la diversidad. Argentina, Granica.
Krugman, Paul (2004). El gran engaño: ineficacia y deshonestidad. Los Estados Unidos ante el siglo XXI. Barcelona, Editorial Crítica.
– (2008). Después de Bush: el fin de los neocons y la hora de los demócratas. Barcelona, Editorial Crítica.
Kúlish, L. Yu. (1979). “Zavísimost vospriyátiya zvucháschevo tiéksta ot tiémpo-ritmovýj jarakterístik riéchi indivída”, en Psijolingvistícheskaya i lingvistícheskaya priróda tiéksta i asóbiennosti ievó vospriyátiya. Kiev, Víscha Shkóla, 30-63.
Kundera, Milan (2000). La ignorancia. Barcelona, TUSQUETS.
– (2003). La inmortalidad. España, TUSQUETS.
Kushner, Harold (1996). Cuando a la gente buena le pasan cosas malas. Madrid, Los Libros del Comienzo.
Labón Collado, Rasha (1992). Modos, modas y modales. México, Trillas.
Laguna, Carlos (1988). Palabras y palabrotas. México, CRUZ.
Lacqueur, Thomas (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra.
Lara, Luís Fernando (dir.) (1996). Diccionario del español usual en México. México, El Colegio de México.
Leóntiev, A. A. (1979a). “Ponyátie tiéksta v sovriemiénnoi lingvístikie i psijológuii”, en Psijolingvistícheskaya i lingvistícheskaya priróda tiéksta i asóbiennosti ievó vospriyátiya. Kiev, Víscha Shkóla, 7-17.
Leóntiev, A. A. (1979b). “Vospryátie tiéksta kak psijologuícheskii protséss”, en Psijolingvistícheskaya i lingvistícheskaya priróda tiéksta i asóbiennosti ievó vospriyátiya. Kiev, Víscha Shkóla, 18-29.
Lesur Esquivel, Luis (1999). Guía del buen vestir para el hombre de hoy. México, Trillas.
– (2001). Guía del buen vestir para la mujer de hoy. México, Trillas.
Levi-Strauss, Claude (1993). Raza y cultura. España, Cátedra.
– (1998). Las estructuras fundamentales del parentesco. España, Paidós Ibérica.
– (2002a). El pensamiento salvaje. España, FCE.
– (2002b). Mito y significado. España, Alianza Editorial.
– (2003). El totemismo en la actualidad. España, FCE.
Levi-Strauss, Claude y otros (1977). L´identité. Paris, Grasset.
Lewontin, Richard Charles (2000). Genes, organismo y ambiente: las relaciones de causa y efecto en biología. Barcelona, Gedisa.
Lippman, Walter (2003). La opinión pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
Llanos Company, Manuel (1985). El mundo del tabaco. España, Alhambra.
Loaeza, Guadalupe (2002). Manual de la gente bien. México, Plaza y Janés.
– (2004). Simplemente Martita. México, Plaza y Janés, con prólogo de Denise Dresser.
– (2007). El ABC de las y los mexicanos. México, Grijalbo.
Lofthus, E. F. (1979). Eyewitness testimony. U.S.A., Harvard University Press.
López Contreras, Alfonso (2006). Ciencia y tecnología del medio ambiente. España, UNED.
López Obrador, Andrés Manuel (2007). La mafia nos robó la presidencia. Sólo le han quitado una pluma al gallo. México, Grijalbo.
López Portillo y Pacheco, José (1976). Génesis y teoría del estado moderno. México, Dirección de Publicaciones del IEPES.
– (1988). Mis tiempos. México, Fernández Editores.
– (2002a). El súper PRI. Dirección de Publicaciones del IEPES.
López Quintás, Alfonso (1998). Inteligencia creativa. El descubrimiento personal de los valores. Madrid, BAC.
Lowen, Alexander (1988). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Herder.
Hacia la calidad integral sin fronteras