CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte del SEMINARIO SOBRE EL SILENCIO impartido por el imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

SILENCIO, SILENCE, SILÊNCIO, ТИШИНА

[…] Como dijeran alguna vez Sor Juana y Octavio Paz, “el silencio está poblado de voces”: la calma y el silencio también tienen sus violencias latentes, tiempo al tiempo […]

[…] ¿Y qué pasa cuando juntamos BARBARIE, FANATISMO, IGNORANCIA, TERROR y SILENCIO? Entonces se produce un COLAPSO […]

[…] ¡Cuánto daño ha hecho y sigue haciendo ese SILENCIO CÓMPLICE, ese silencio que cada día conspira contra la vida de los demás! Y, ¡cuidado!, también conspira contra tu vida y la de los tuyos. A estas alturas de la barbarie, ¿todavía no lo sabes? […]

 
 
 

[…] ¡Cuánto daño ha hecho y sigue haciendo ese SILENCIO CÓMPLICE, ese silencio que cada día conspira contra la vida de los demás! Y, ¡cuidado!, también conspira contra tu vida y la de los tuyos. A estas alturas de la barbarie, ¿todavía no lo sabes? […] Pase lo que pase, suceda lo que suceda, digan lo que digan los medios y periodistas más famosos del mundo, más confiables del mundo, las redes en Internet […] ¿qué hacen estos gobiernos e instituciones “cómplices” en estos casos? Ya sabemos, lo de siempre: ¡EL SILENCIO CÓMPLICE! ¡EL SILENCIO QUE LO DICE TODO! ¡ESE SILENCIO QUE LOS DELATA Y QUE DICE REALMENTE QUIÉNES SON ESTOS GOBIERNOS E INSTITUCIONES Y DE QUÉ SE TRATA EN ESTE “REJUEGO DE LAS MENTIRAS”! […] El estar a favor o en contra de algo no sólo se expresa con la palabra, hablada o escrita; también se expresa con el silencio y mucho más con el comportamiento corporal, con la comunicación no verbal http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal , con el gesto, con los ademanes, con la mueca y la risa, con las emociones, porque las emociones desempeñan una función decisiva en la atención selectiva, la percepción, la cognición, la motivación, el aprendizaje y la creatividad del ser humano [….] Y con las emociones hay que tener mucho cuidado, ¡pero cuidado de verdad, CUIDADO -CUIDADO, así, con mayúsculas!, especialmente en este “nuevo mundo globalizado”, porque las emociones están relacionadas con las percepciones, con los instintos, con los estereotitpos, con los prototipos http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos# […] Las emociones dicen muchas cosas, te delatan, las emociones no mienten. ¡Hay que controlarlas como se pueda, a como dé lugar!, aunque realmente es muy difícil […] 
 
 
RUANO FAXAS. SEMINARIO.
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS EN SITUACIONES DE GLOBALIZACIÓN Y CULTURAS EN CONTACTO
 
 
 
 

SEMINARIO
LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS
AL NIVEL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
 

LAS PAUSAS
 
  • Las pausas sirven para separar, dividir, distribuir y puntuar los pensamientos, las ideas, las expresiones.
  • Las pausas están presentes en el discurso hablado y en el discurso escrito.
  • En el discurso hablado las pausas tienen diferentes tiempos y son de diferentes tipos:
    1. Pausas psicológicas: el orador considera conveniente un momento de reflexión, que puede ser calculado o accidental.
    2. Pausas lógicas: exigidas por el contexto de las frases, y si el orador está leyendo, entonces están motivadas por los signos ortográficos.
    3. Pausas afectivas: se corta el discurso para abordar algún tema diferente, aparece algún gesto que substituye a la palabra, se oye algún sonido, música, se muestra una imagen, se aspira algún aroma, se recuerda algún hecho importante…
    4. Pausas respiratorias: se agota la respiración y es necesaria la inspiración.
    5. Silencio: el silencio debe estar justificado. No olvidemos la importancia de la “elocuencia del silencio”.
  • En el discurso escrito las pausas están relacionadas con los signos ortográficos.
 
 
[…] Dentro de la comunicación humana se registran los lenguajes del silencio o la comunicación silenciosa (Ruano, 2003a; Ruano, 2008c; Urpi, 2004; Pujol y Vega, 2006; Breton, 2007; Zarraluki, 2007; Verbitsky, 2005; Martí García, 2005; Grun, 2004; Puzo, 2008; http://es.wikipedia.org/wiki/Omert%C3%A1 ). Veamos qué nos dice al respecto Poyato (2003:83):
 
EL SILENCIO HUMANO Y AMBIENTAL COMO COMUNICACIÓN
 
Aparte de las diferencias transculturales en nuestra actitud hacia los silencios interactivos –especialmente entre Oriente y Occidente, con mayor y menor aceptación, respectivamente– debemos considerarlos en su relación con la quietud, ambos como ausencia de sonido y movimiento respectivamente, pero nunca como vacíos comunicativos (empezando por las pausas verbales conversacionales, durante las cuales siempre funcionan signos no verbales), ya que la ausencia de algo puede ser tan elocuente como su presencia. No pudiendo aquí tratar este tema más detalladamente, indicaré algunas de las principales funciones de los silencios:
 
(A) Como signos propiamente dichos, no por faltar el sonido:

Siguieron andando cogidos de la mano; y estaba entre ellos el silencio del bosque y a la vez el silencio más profundo, más denso y más secreto de sus propias emociones inexpresadas (Huxley, Eyeless in Gaza, XIX).

(B) Como signos cero, precisamente porque se espera la presencia de sonido:

Llamó y esperó. No se oyó nada. Dio vuelta a la manilla […] Se quedó escuchando por un momento (Woolf, The Years, ‘1891’).

(C) Como receptáculo amplificador de las palabras dichas:

Las palabras eran proyectadas agudamente contra el silencio de Lily […]. En una charla normal podrían haber pasado inatendidas; pero, tras la prolongada pausa de ella, adquirían un significado especial (Wharton, The House of Mirth, VIII).

(D) Como receptáculo realzador de ligeros sonidos no percibidos de otro modo:

Oyó el sonido del vestido de la anciana en el pasillo (Collins, The Moonstone, ‘Fifth Narrative’). Las abejas zumbaban, el viento gemía, las hojas susurraban, la cascada murmuraba (Grey, The Call of the Canyon, IX).

(E) Como realzado por la presencia de ciertos sonidos:

Los únicos sonidos en la habitación eran el tic-tac del reloj y la suave estridencia de su cálamo, con prisa [la del Dr. Kemp, inquieto] (Wells, The Invisible Man, 120).

(F) Como realidad que realmente llegamos a escuchar, como cuando Cervantes nos dice:

Porque en aquel sitio el mesmo silencio guardaba silencio a sí mismo (Cervantes, Don Quijote, II, LXIX).

[…] ¿Y cuándo tenemos que hablar y cuándo tenemos que callar? Cuestión de protocolos y etiquetas http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas# […] y también de estilos http://knol.google.com/k/estilo-o-estilos# […] Un “¡a callar!, un “¡por qué no te callas!”, un “¡silencio!”, puede tener implicaciones inmensas, alcances descomunales, impactantes http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso […] ¿Y también esto es cuestión de educación? Sí y no, depende, porque existen las personas educadas y las personas burdas, rústicas, sin educación. Imaginemos este asunto, imaginemos que usted, por ejemplo, sea una persona educada, en el más amplio sentido de la palabra, y le toca un jefe o una jefa que quién sabe en dónde ha recibido alguna educación, si es que realmente la ha recibido, porque aquí no podemos confundir “educación” con “instrucción”, lo que ya explicamos anteriormente, más arriba […] Y el tema es amplio. “La educación, cortesía, urbanidad [protocolos, etiquetas, etc.] son términos que todos conocemos y que no han variado [sustancialmente] su significado con el paso de los años [aunque sí se han ampliado, y mucho, las variantes significativas de estos términos según las culturas y las esferas de desempeño de los grupos humanos] La educación es un largo proceso, que comienza al nacer. Se refleja en cada actitud ante la vida, en nuestros gestos, en nuestra forma de hablar, en el tono de voz http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-voz-en-la-comunicaci%C3%B3n-verbo-corporal# , en nuestra imagen física o forma de vestir o vestuario, en los adornos que ponemos a nuestro cuerpo y en la forma en que lo ponemos, en el respeto a nuestros semejantes […] Supone la asunción de lo que llamamos modales, los comportamientos de cada persona que particularizan su personalidad entre el resto, que la distinguen y que reflejan su buena o mala educación. El diccionario de la Real Academia Española define “urbanidad” como «cortesía, comedimiento, atención y buen modo» y, en este sentido, el significado práctico del término ha ido perdiendo importancia con el paso del tiempo. Hace algunos años, en las escuelas, los profesores impartían a los niños una asignatura llamada urbanidad, en la que se les enseñaba cosas como la manera de sentarse o levantarse, tratar a los demás, utilizar los cubiertos en la mesa http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana […] las mínimas reglas básicas de educación. Esta asignatura se eliminó de los planes de estudio para que se abriera paso a otras materias, más útiles y de moda en los tiempos que corren. Ahora, en los colegios e institutos de secundaria se aprende informática, idiomas extranjeros, nuevas tecnologías, etc., y se obvia una materia imprescindible, necesaria para andar por la vida: la educación. Para convivir con el resto de los de nuestra especie hay que respetar una serie de reglas, normas que se incumplen en demasiadas ocasiones por pequeños, mayores y por miembros de todas las esferas sociales. Pautas sociales tan básicas como pedir las cosas por favor y dar las gracias, dar prioridad a las personas de mayor edad o no abusar de las palabras malsonantes se dejan de lado. Sin embargo, los modales nos distinguen y posicionan como personas. La cortesía y el saber estar se llevan allí donde uno va: en el hogar (con la familia), en la escuela, en el trabajo o en las relaciones de negocios. La persona que carece de estas virtudes, que ni siquiera las tiene en cuenta ni les da la importancia que realmente merecen, no es apta para convivir en armonía. La educación no puede ser una pose y debe surgir de manera espontánea, como un modo de ser inherente a cada persona. Debe ser un ejercicio diario, desde los primeros años de vida, una condición que se adquiere o no, que se aprende a tiempo o se convierte en una carencia difícil de cubrir. En 1853, Manuel Antonio Carreño publicó el llamado Manual de urbanidad y buenas maneras, libro que llegó a ser un referente en [México,] Venezuela, en Sudamérica y en el resto del mundo. Desde entonces ha pasado siglo y medio, pero el texto de sobra podría valer para reflejar los comportamientos que la sociedad debe tener en cuenta para ser una sociedad “educada”. Éstas son palabras de Arantxa García de Castro, autora española de un texto excelente, que recomendamos en general a cualquier ciudadano, de cualquier país de cultura occidental y a personas que se desempeñan en situaciones de biculturalidad y pluriculturalidad, por el motivo que sea, a los maestros, a los educadores, a los instructores, a los comunicólogos, etc., pero que tiene que ser de consulta obligatoria para los especialistas en Imagen Pública, Ingeniería en Imagen Pública, Imagología, Sociología, Etología, Paisología, Protocología, Etiquetología, Hermenéutica Intercultural, Culturología, Traductología, Interpretología –es decir la ciencia que trata las técnicas, los modos, los procesos y los protocolos de la interpretación verbo-corporal en todas sus variantes”–, etc. Nos referimos al Manual de las buenas maneras, que tiene su primera edición en Madrid, a cargo de la editorial LIBSA. Para considerar las particularidades pragmáticas de la cortesía, recomendamos: M. Victoria Escandell Vidal (1996). “El estudio de la cortesía”, en Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 135-154 […] Imaginemos a esas personas que en sus discursos funcionan como “proyectores discursivos de la multiinestabilidad” […] Cuando hablamos de “proyectores discursivos de la multiinestabilidad”, nos referimos a individuos que en su comunicación habitual verbo-corporal expresan la incultura, la duda, el desasosiego, la incertidumbre, el desconocimiento, la mentira, la ingenuidad, la ausencia de liderazgos positivos, las debilidades e incompetencias institucionales, los desórdenes multilaterales, las arbitrariedades en el uso y la administración del Derecho, la presencia de los silencios cómplices, las inconstancias del Estado; la real indefensión de los ciudadanos en las constantes y variadas situaciones de multiconflictos de todo tipo, pero en especial en las relacionadas con conflictos bélicos, estados de sitio, criminalidad, violencia; los desconocimientos, las torpezas, las rusticidades y las vulgaridades en las relaciones internacionales, en especial en lo concerniente a la diplomacia y el comercio. Los individuos que en ámbito de la política, la gobernación y la administración del estado actúan como “proyectores discursivos de la multiinestabilidad” exponen abiertamente la transformación del “supuesto” rol de funcionario o trabajador del estado en roles caciquiles, exponen abiertamente el no funcionamiento del Estado –tanto al nivel de todo un país como al nivel de los diferentes estados o provincias de ese mismo país– como una supuesta estructura orgánica al servicio de la comunidad. Todo este estado de desórdenes y multiinestabilidades nos recuerda las ideas en torno a la “Teoría de la venta rota”, expuestas en los libros Fixing Broken Windows, de George Kelling y Catherine Coles y The tipping point. How little things can make a big difference, de Malcolm Gladwell […] Es decir, ¡terrible tener que interactuar con esas personas tóxicas, cargadas de toxicidad! […] Toxicidad. En este sentido de la sociología y la psicología de las conductas, del tratamiento de la imagen social, del tratamiento de la imagen pública, del tratamiento de las acciones que amenazan la imagen pública (face-threatening acts), la toxicidad se refiere a las llamadas personas tóxicas o gente tóxica, es decir individuos que, por varios motivos pero en especial debido a sus discursos verbo-corporales, son portadores de ciertas conductas negativas, muy variadas por cierto en el tiempo, en el espacio, en las diferentes esferas socioculturales y socioeconómicas, en las familias, en las empresas, en las relaciones afectivas, en las relaciones laborales, que degradan o erosionan la autoestima y los niveles energéticos de los demás. Está de más hablar acerca de la funesta influencia de las personas tóxicas en las conductas individuales y en las conductas grupales, al nivel de una sociedad, de un país, de un continente, etc. Uno de los temas más debatidos diariamente, al nivel internacional, es el grado de toxicidad de los políticos y líderes mundiales […] 


Y si a la ceguera social http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-vista-y-el-contacto-visual-en-la-comunicaci%C3%B3n-o-imagolog%C3%ADa# , que ya hemos dicho anteriormente que es la peor enemiga de los pueblos […] le sumamos el analfabetismo en todas sus formas, incluyendo aquí el analfabetismo funcional http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] el terror, el miedo http://knol.google.com/k/abordando-el-tema-del-miedo-el-temor-y-el-terror-en-sus-contextos-situacionales […] y el silencio, en cualquiera de sus formas o tipos http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-ii# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/112# […] imaginemos entonces en presencia de lo que estamos […] ¡COLAPSO TOTAL! http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros

Con bastante frecuencia se ha pensado que en la sociedad occidental, que en nuestros países, la calma (?) y el silencio (?) de los que nos rodean, ya sea de los grupos en general o de los individuos en particular, son un signo indiscutible de aceptación de la ley, de las normas, de lo planteado, de lo expresado, o que también son un signo de subordinación incondicional y absoluta al mensaje que lanza el emisor –gobierno, institución, asociación, empresa, grupo, autoridad o persona–, ya sea mediante la palabra o el gesto. ¡Cuidado…! Como dijeran alguna vez Sor Juana y Octavio Paz, “el silencio está poblado de voces”: la calma y el silencio también tienen sus violencias latentes, tiempo al tiempo. Sería bueno recordar, por ejemplo, que el silencio, entre otras cosas, puede significar “abstención de hablar” por muchas circunstancias y “represión de los sentimientos”, “inhibición”. Si consideramos al “silencio” como un mensaje no verbal, entonces cabría tomar en cuenta que “Los mensajes no verbales son importantes porque en general tienen más credibilidad que la comunicación verbal y porque son la forma primaria de expresar emociones, crear y manejar impresiones y comunicar mensajes de atracción, aceptación, distancia, [rechazo, indiferencia] y dominación […] Aproximadamente entre el 60 y el 65% del significado social se deriva de conductas no verbales http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# . Diversos estudios han revelado que las personas interpretan mensajes basándose más en claves de comunicación no verbal que en claves verbales. Por ejemplo, puedes inferir lo que tu jefe piensa y siente por la expresión facial, postura y otras claves no verbales. La comunicación no verbal se utiliza más que la verbal para enviar mensajes positivos y negativos a socios, cónyuges, familiares y amigos […] La comunicación no verbal es en particular poderosa porque es vista como más creíble que los mensajes verbales. Las personas perciben que la comunicación no verbal es la expresión más espontánea de los pensamientos y sentimientos internos, es la expresión de “nuestro verdadero yo.” Claro que, además, en la comunicación que pudiera existir entre los grupos humanos y entre las diferentes personas hay que tomar en cuenta la “sincronía interaccional”: http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta#edit . También es necesario destacar tres formas distintas del silencio en sociedad:

1. El silencio por indiferencia –el peor de los sentimientos humanos–, que es bastante frecuente en las empresas, y en donde el silente no expresa nada verbalmente porque sencillamente o no le importa la empresa en general –salvo el día de pago, el aguinaldo y la repartición de utilidades–, o no le interesa el asunto que se está tratando, o no le conviene intervenir con palabras en el seno de un grupo limitado de personas o un colectivo laboral –eso, según el silente, “que lo hagan otros”–. Aquí parece que se cumplen las palabras de Confucio: “Si te llaman, acude; si no lo hacen, ocúltate”.
 
2. El silencio por temor a la propagación del asunto o tema, a la profundización en el asunto o tema, o a enfrentar la cruda realidad o a ser implicado. Muchos gobiernos, instituciones, organizaciones o individuos pretenden silenciar algunos conflictos, fraudes, corrupciones o corruptelas, violaciones, ideas, conceptos, etc. No obstante, dada la trascendencia de los medios masivos de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, literatura en general, etc., ciertos verdaderos y bochornosos escándalos y ciertos asuntos tabúes se difunden con una asombrosa rapidez a nivel internacional. En algunos casos, tristemente reconocidos en todo el orbe, debido a que no fueron analizados esos asuntos, por complicados que fueran, de manera pertinente, a su tiempo, en su momento inicial, el precio social y económico –la “mordida” (según los mexicanos, es decir el “soborno”) para hacer callar a otros– que pagan los individuos silentes y las instituciones silentes es extremadamente mucho mayor que si hubieran hablado en el momento indicado. ¡Y aquí pagan todos, actores y cómplices! También sabemos que ese silencio se produce porque los infractores, violadores o criminales, de la misma manera que sus cómplices, han pretendido “verle la cara” a los demás, a la sociedad, a la comunidad, a la Humanidad, pensando que “podría ser chicle y pegaba”, dicho en el claro lenguaje popular mexicano, es decir que iba a pasar inadvertido el asunto. La práctica nos ha demostrado, y nos sigue demostrando, todo lo contrario. El pueblo siempre lo sabe todo, más tarde o más temprano, y puede tener reacciones muy diferentes, terribles en algunos casos, hasta las últimas consecuencias. En el mundo moderno, debido a las múltiples opciones informativas que tienen las culturas desarrollas, ya no funciona la estrategia del “lavado de cerebro” entre las masas cultivadas, que tenía el efecto de reducir la resistencia y hacer aceptar gradualmente el mensaje. Además, también se conoce el riesgo de estar repitiendo constantemente, como un martilleo, ciertos mensajes que no producen los resultados esperados, los cuales se transforman en el llamado “efecto boomerang”, cuando el mensaje se convierte en un cliché, cansa, y se buscan otras opciones. Esto explica la necesidad de introducir cambios en las empresas e instituciones, en las organizaciones. Este tipo de “silencio sepulcral” es bastante común en ciertos grupos religiosos, que callan muchos problemas y graves conflictos por temor, ejemplo de lo cual es el silencio en el delito por pederastia y violaciones sexuales de religiosos (Ruano, 2002b) http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19#  […] ¿Cómo pensar que los “gobiernos gatos”, que los “gobiernos borregos”, que los “gobiernos lameculos”, que los “gobiernos satélites” […] digan algo cuando habla “el manda más”, “el gran jefe”? […] esos “gobiernos guatacas” sólo tienen una opción “meterse la lengua en donde mejor les quepa” […] Y así, siguiendo la tradición del “¡CALLADITO TE VES MÁS BONITO!”, pueden invertir mejor su tiempo en EL ROBO Y LA CORRUPCIÓN, entre otras cositas […] ¡Y más les vale que sea así a esos pueblos que se alimentan de las remesas que mandan los migrantes ilegales! […] Nunca se olvida el único y gran lema: ¡AQUÍ VIVE EL PRESIDENTE PERO EL QUE MANDA VIVE ENFRENTE! […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […]                                                                     
 
3. El silencio por timidez –la timidez se define como una falta de seguridad en uno mismo y en las relaciones con el prójimo, que, en general, tiene su origen en factores surgidos del interior de la persona, como un pobre autoconcepto y falta de confianza en sí mismo–. La timidez, en la mayoría de los casos, es una enfermedad, es patológica, por lo que trastorna la estabilidad sicológica e impide la relación normal con los demás. La timidez tiene una base genética. Las estadísticas revelan que la timidez es muy frecuente en muchos países: entre el 40 y el 48% de las personas de ciertos grupos se han calificado a sí mismas como tímidas. Aparte de su base genética, es más común la timidez en ciertas zonas en las que todavía en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes se mantienen antiguos y desajustados modelos de educación, además de elevados niveles de tabúes lingüísticos y sociales y de mentiras (Ostrosky-Solís, 2000: 222-251; Ruano, 2002a: 212-213; Kras, 1990: 17-26; Sefchovich, 2008). La timidez de muchos grupos latinoamericanos, ya de por sí tímidos en comparación con otros grupos humanos, se hace todavía más notoria en el exilio o en áreas de migrantes como Estados Unidos de América, y esa timidez todavía es mucho mayor, “como si el humano fuera sólo una sombra borrosa”, entre los grupos de “migrantes indocumentados”, es decir millones de personas en el mundo entero. “El silencio también es una posición en el combate. Los silencios se usan cuando se quiere salir rápidamente de algo porque molesta, incomoda, porque hay inseguridad o porque no hay argumentos”, confió Sauri, [una mujer de la política mexicana] exdirigente nacional del PRI, e hizo un símil: “En algún momento, me sentí identificada con la época de la mayoría aplastante priísta, cuando hablaban los compañeros del PAN y del PRD, y los oíamos y luego votábamos: ‘Como me ves, te vi; como te ves, me verás’” (Proceso, 2006, No. 1535: 29). Acerca del “silencio” en el lenguaje humano puede verse, además: “El lenguaje y el silencio son el vehículo del encuentro y la creatividad”, en Alfonso López Quintás, 1998: 193-207 y Montse Urpi (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona, Paidós Ibérica […]

¿Y qué pasa cuando juntamos BARBARIE, FANATISMO, IGNORANCIA, TERROR y SILENCIO? Entonces se produce un COLAPSO […]

 

BARBARIE, DECADENCIA Y COLAPSO EN LAS CULTURAS MODERNAS 

 
 
RUANO FAXAS. CONFERENCIA: FANATISMO Y FANÁTICOS 
 
 
RUANO FAXAS. CONFERENCIA
ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO
O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
 
 
RUANO FAXAS. CONFERENCIA
Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
 
 
RUANO FAXAS. CONFERENCIA
A ESTAS ALTURAS DE LA HISTORIA DE LAS MASACRES EN MÉXICO
¿QUIÉN TIENE UNA IDEA CLARA DE LO QUE ESTÁ PASANDO?
¡NADIE!
“¡QUIÉN SABE!”
 
 
PERIODISTAS MEXICANOS PERSEGUIDOS, ASESINADOS, MASACRADOS
MARCELA YARCE Y ROCÍO GONZÁLEZ
 
 
 
[…] Y todavía hoy, en pleno siglo XXI, con el súper desarrollo “in crescendo” de las redes sociales, de Internet, de absolutamente todos los medios masivos de comunicación, existen algunos y algunas “ingenuos” que creen que las cosas pueden mantenerse en silencio, y también existen algunos “delincuentes natos”, “corruptos y corruptas manifiestos y enmascarados”, que piensan o imaginan que pueden hacer y deshacer y que nadie se va a enterar […] ¡Qué más que engañadas están estas personas! […] En http://knol.google.com/k/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades-mentiras-y-medias-verdades-pero-tiempo-al# hemos tocado este asunto:
 
 

[…] Como ha dicho Umberto Eco: “Nos rodean las falsificaciones, las mentiras. Más aún, la historia de la humanidad es una sucesión de falsificaciones, como el panfleto de los Ancianos de Sión o los viajes de Marco Polo o, más recientemente, las mentiras para invadir Irak”: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/14/index.php?section=cultura&article=a05n1cul […] ¿¡Se imaginan todo lo que saldrá de ahora en adelante, del 2010 en adelante, con todo este súper escándalazo internacional que están destapando WikiLeaks y OpenLeaks!? […] tema que ya he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# :
 
[…] Y no me refiero aquí “solamente” a la vida privada o a la vida social de nuestros gobernantes, gobiernos, cuerpos diplomáticos, funcionarios, dependencias gubernamentales, fuerzas y cuerpos de seguridad, fuerzas del orden, etc., y sus constantes escándalos de todo tipo, a nivel mundial, los llamados “trapitos sacados al sol”, como acaba de suceder con el escándalo de WikiLeaks: http://en.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks , http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks y OpenLeakshttp://en.wikipedia.org/wiki/OpenLeaks […] lo que es más que avergonzante, degradante, humillante, todo un asco, como ya sabíamos: http://mexico.cnn.com/mundo/2010/12/03/wikileaks-mas-alla-de-los-asuntos-de-estado […] y lo que he comparado con la cagazón que hacen los hipopótamos para marcar territorio: cuando el hipopótamo defeca, esparce con el rabo toda esa inmensa cantidad de mierda por un espacio inmenso, amplísimo, lo llena todo de mierda pestilenta, con un hedor insoportable, y eso mismo ha sucedido con toda la “información confidencial y secreta de Estados Unidos” que ha sacado WikiLeaks, la mierda conocida y por conocer se ha distribuido, incluyendo su hediondez, de manera pareja por todo el mundo, aquí todos los países importantes y gobernantes importantes, es decir “la chusma de élite”, están involucrados; pero claro, como siempre, unos con más mierda y hediondez que otros […]
 

 
 
[…] ¿Y había que esperar a que aparecieran las informaciones, que han sido todo un escándalo internacional, que son más desvergüenzas para el mundo entero pero sobre todo para Estados Unidos, del tipo de WikiLeaks y OpenLeaks? ¡Pero por supuesto que no! Toda esa información lo que ha hecho es masificar datos, internacionalizar informes “confidenciales” (?) y “secretos” (?) a través de absolutamente todos los medios masivos de comunicación, pero sobre todo por Internet, y en todos los idiomas, difundir cosas que todos sabíamos muy bien, cosas que de secretas y confidenciales no tienen nada o tienen muy poco, pero que los pueblos “con problemas de memoria”, los “pueblos enfermitos”, o no recordaban o no podían recordar, porque están impedidos biológicamente y culturalmente para memorizar “adecuadamente” las cosas. ¿Había que esperar a WikiLeaks para conocer “la verdadera pasta” o, más bien, “el fango”, “el lodo”, “la mierda”, del que está hecha la inmensa mayoría de los gobiernos de América, de Iberoamérica, sus mandatarios y mandatarias y sus gabinetes, sus cuerpos diplomáticos, sus poderes ejecutivos, sus poderes legislativos, sus poderes judiciales? ¡Por supuesto que no había que esperar esto! Todo eso es pan comido, todo eso es cosa más que sabida: ¡ahí está esa terrible y cruda realidad histórica y actual, diaria, de toda América, de toda Iberoamérica, incluyendo aquí a España y Portugal! […] Ahora, ¡claro que WikiLeaks y OpenLeaks les han puesto la soga en el cuello, y apretadísima, a todos, menos a dos o tres! Los han puesto a sudar la gota gorda. Y esto ha hecho que muchos, sobre todo los chivatos y soplones, los “sulacranes” y “tracatanes”, los “achichincles” de quinta, los “gatos” de la política, los “chachos” y las “chachas” de la politiquería barata y traicionera iberoamericana, hombres y mujeres, hasta se caguen y se meen del miedo, del terror, porque saben que muchos y sobre todo “muchas” de los aludidos y aludidas en todo esto, de los “ofendidos” y “ofendidas” en todo esto, de los “afectados” y “afectadas” en todo esto, tomarán venganza, y grande, más tarde o más temprano, y que buscarán a como dé lugar la ocasión o las ocasiones para pegar el trancazo de la venganza. ¡Pero por supuesto! Al respecto no existe la menor duda. Tal vez con los estadounidenses involucrados en “la gran ofensa” no puedan vengarse ”mucho”, eso ya está más difícil, como se dice en uno de los países que he conocido: “Según el sapo es la pedrada”; pero con los soplones y las soplonas, con los lengüilargos y las lengüilargas, con los deslenguados y las deslenguadas, con los y las correveidiles, de aquí de la región, de América Latina, de Iberoamérica, de estos “pueblitos fácilmente infiltrables”, ¡claro que sí habrá venganza, y muy pronto! […] Sin duda alguna WikiLeaks y OpenLeaks han sacado y seguirán sacando en América, en Iberoamérica, en Latinoamérica, todos los trapos al sol, y los han sacado a lo grande, para que todos los vean, en ”el gran solar”, en “la gran vecindad” iberoamericana […] WikiLeaks y OpenLeaks “han revuelto ‘feo’ el panal”, han regado “la mierda hedionda” a diestra y siniestra, como he planteado ya en otros momentos, como he dicho más arriba, al hablar de la cagazón de los hipopótamos […]   
 
 
 
 

[…] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados, qué lugares y qué países son refugio de pederastas y de curas pederastas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , en qué lugares y países y regiones, concretamente, se persigue y se masacra a los más pobres de este mundo, a los más desvalidos de este mundo, a los más humillados de este mundo, es decir a los migrantes o indocumentados: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/filmes-pel%C3%ADculas-documentales-videos/19j6x763f3uf8/146# […] Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […] que hablan acerca de todo aquello que atenta contra el planeta, que atenta contra nuestros niños […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo, como es el caso de los Estados Unidos de América: http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/es http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/ […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza? […] Y los alcances de WikiLeaks son mucho más amplios y fuertes que lo que cualquiera pueda imaginar: “WikiLeaks contraataca. Entre más nos corten, más fuerte nos hacemos […] La primera info-guerra se está librando ahora. El campo de batalla es WikiLeaks […] Un gobierno o compañía que desee remover el contenido de WikiLeaks tendrá que prácticamente desmantelar la misma internet”, aseguró el creador de WikiLeaks, Julian Assange: http://www.milenio.com/node/594604 […] Todo esto de WikiLeaks lo he comparado con la cagazón que hacen los hipopótamos para marcar territorio: cuando el hipopótamo defeca, esparce con el rabo toda esa inmensa cantidad de mierda por un espacio inmenso, amplísimo, lo llena todo de mierda pestilenta, con un hedor insoportable, y eso mismo ha sucedido con toda la “información confidencial y secreta de Estados Unidos” que ha sacado WikiLeaks, la mierda conocida y por conocer se ha distribuido, incluyendo su hediondez, de manera pareja por todo el mundo, aquí todos los países importantes y gobernantes importantes, es decir “la chusma de élite”, están involucrados; pero claro, como siempre, unos con más mierda y hediondez que otros […] Por ejemplo, con todas estas nuevas manifestaciones, protestas, revueltas, alzamientos, revoluciones, etc., en el mundo árabe, como es el caso de Túnez, Egipto, Argelia, Yemen, Bahrain (Baréin), etc., todo lo cual se ha llamado “Protestas en el mundo árabe de 2010-2011”: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_democr%C3%A1tica_%C3%A1rabe, se relaciona, y mucho, a Internet. Es más, se ha llegado a hablar de “wikirevoluciones”. ¿Qué demuestra todo esto? Demuestra que ya no hay quien pare la comunicación, la información, de absolutamente todos los pueblos del mundo, de todas las culturas del mundo, en absolutamente todos los idiomas del mundo. Y si no conoces el idioma en el que aparece la información, no importa. Para eso están los magníficos programas de traducción de la red, de Internet. Así que queda más que claro que a las dictaduras y tiranías que durante años, décadas, han bloqueado la información a sus pueblos, ya les llegó la hora, les llegó su fin. Sí, estamos totalmente de acuerdo, en estos momentos estamos en presencia de auténticas revoluciones a través de Internet. Los dictadores, los tiranos, están con la soga al cuello. Y ellos saben muy bien lo que les espera. Esta batalla es incontrolable: es la guerra de la información en Internet […]
 

 
Por eso, cuidado con lo que haces, cómo lo haces, cuidado con lo que dices, que aquí hoy todo se sabe, aquí todo corre a la velocidad de la luz, en segundos, y se sabe en el mundo entero, en todos los idiomas. Tal vez tú imagines que a estas alturas todavía existen los secretos, que los actos de delincuentes, corruptos y cómplices “están protegidos”. ¡Para nada! Basta media vez que algo pase en donde sea, en el lugar más recóndito, para que el mundo entero se entero. ¿¡Todavía lo dudas!? […] Al referirme al comportamiento y la comunicación de los traidores http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abajo-el-que-suba-sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/191 he planteado lo siguiente:

 

[…] ¡Pobre del pendejo traidor o traidora a quien no le queda claro que en el mismo momento en que cometen sus pendejadas enseguida el mundo entero lo sabe! ¡Qué rápidas, rapidísimas, son las redes sociales! ¡Vuelan! Y ya que estás desprestigiado en las redes sociales por todo lo que has hecho, ¿a dónde vas a ir? ¿Te vas a cambiar el nombre? ¿Vas a cambiar la foto? ¿Te vas a hacer cirugías plásticas? ¿Cómo te vas a poner los ojos, al revés? ¿Y de qué color te vas a pintar: negro o negra, si eres blanco o blanca, o al revés? ¿Vas a robar una identidad (Identity theft)? […] Oye, aterriza, que ese cuento de los sombreritos de magos no existe […] Como he comentado ya en otros momentos:  


[…] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados. Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […]

 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 


 

 
                                                             
  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL