CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PARTES DEL LIBRO Y DE LAS CONFERENCIAS DEL PAISÓLOGO, IMAGÓLOGO, FILÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

TRABAJO INDEPENDIENTE, INDEPENDENT WORK, TRABALHO INDEPENDENTE, САМОСТОЯТЕЛЬНАЯ РАБОТА

CIENCIAS SOCIALES, SOCIAL SCIENCE, CIÊNCIAS SOCIAIS, ОБЩЕСТВЕННЫЕ НАУКИ

 

 

 

PARTE I

 

Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes  para  profesores  y  educandos, del autor Fernando Antonio Ruano Faxas, es una versión de mi libro Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes, disponible en: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1  ; en The New York Public Library , en http://catnyp.nypl.org/search?/aRuan,+Maosen/aruan+maosen/47%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aruano+faxas+fernando+a&1%2C1%2C  ; en la Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005  ; en la Universidad de Costa Rica, en http://163.178.111.13/cgi-olib?session=17265334&infile=authsecsearch.glu&nh=20&calling_page=hitlist.glu&key=1149056 ; en La Biblioteca Abierta Beta, en  http://openlibrary.org/a/OL807084A y en  http://www.worldcat.org/oclc/21924672&referer=brief_results  . Otros textos del autor aparecen en: http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20 y http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar

 

ÍNDICE: ESENCIA DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y PREMISAS PARA SU ORGANIZACIÓN: El trabajo independiente como forma del proceso docente, La personalidad del estudiante y del profesor como premisa para la organización del trabajo independiente, La continuidad en el trabajo independiente de los estudiantes. FORMAS Y TIPOS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES: El trabajo docente independiente y sus tipos, Preparación para los seminarios, Preparación para las evaluaciones en clase en el periodo de exámenes. OBJETIVOS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y SU PLANIFICACIÓN: Papel de la conferencia en la organización del trabajo independiente de los estudiantes, Cómo trabajar con los libros, Recomendaciones metodológicas para el estudio de las obras de los clásicos de las ciencias sociales, Cómo planificar el trabajo independiente de los estudiantes. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES AL NIVEL UNIVERSITARIO.

 

Esencia del trabajo independiente de los estudiantes y premisas para su organización. 

 
Los cambios que se producen en cada una de las esferas que rodean al hombre afectan directamente la educación, la formación del hombre nuevo. Los alentadores giros sociales y político-gubernamentales-administrativos que se observan en muchos países de América en esta primera etapa del siglo XXI, en especial en Estados Unidos de América –concretamente con la elección de Barack Hussein Obama Dunham como presidente de este país, en noviembre de 2008–, en Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Paraguay, El Salvador y otros, afectan directamente y de manera positiva a la educación y a la instrucción de las nuevas generaciones a un nivel altamente competitivo, no solamente para la región subcontinental o continental, sino también en el orden mundial. ¡Todos los grupos civilizados y comprometidos del mundo coinciden en que sin educación vamos por muy mal camino, por el camino de la ignorancia!: “La ignorancia mata a los pueblos, y es preciso matar la ignorancia.” [1] 

 

En lo que concierne al ámbito científico y docente-pedagógico, las ciencias sociales no están exentas de los cambios; ellas también están en constante transformación. Justamente por eso, consideramos que es deber del científico, del investigador y del docente de estas áreas adecuarse –o por lo menos intentarlo– a las exigencias históricas, sociales, científicas y pedagógicas del mundo moderno, sin olvidar el material más valioso de su trabajo: el ser humano y, en este caso concreto, el estudiante universitario. 

 

Este material, Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos, [2] aspira a ser una guía práctica para profesores y estudiantes de ciencias sociales. Ha sido el resultado de muchas reflexiones en torno a cómo trabajar con los educandos de estas áreas. Esperamos que su consulta ayude a reflexionar, de cualquier manera, si fuera necesario, en torno a la labor docente en las ciencias sociales, especialmente acerca del trabajo que realizan los educandos fuera del aula, del trabajo extraclase. 

 

El texto consta de cuatro capítulos: 

 

I. Esencia del trabajo independiente de los estudiantes y premisas para su organización. 

 

II. Formas y tipos de trabajo independiente de los estudiantes. 

 

III. Objetivos del trabajo independiente de los estudiantes y su planificación. 

 

IV. Recomendaciones para mejorar la organización del trabajo independiente de los estudiantes al nivel universitario. 

 

Para los profesores de ciencias sociales es de gran interés el problema referente a la esencia del trabajo independiente de los estudiantes. Su esclarecimiento determina en mucho la vía correcta para establecer una metódica en la organización del trabajo extraclase de los educandos con la literatura científica y docente y las fuentes primarias. 

 

Importantes premisas del trabajo independiente son el estudio de la personalidad del estudiante y la toma en consideración de la continuidad de este tipo de trabajo. 

 

 

El trabajo independiente como forma del proceso docente. 

 

En la literatura que aborda los problemas metodológicos del proceso docente en la educación superior desgraciadamente aún no existe una unidad de puntos de vista acerca de la esencia del trabajo independiente. Las mejores y más comprometidas investigaciones acerca de los procesos docentes, según los momentos históricos concretos y las situaciones contextuales generales y particulares, están relacionadas con las mejores y más comprometidas instituciones educativas “en su momento”. En nuestros días de globalización, de internacionalización, de desarrollo y consulta obligatoria de Internet, no es difícil enterarse de cuáles son los mejores CES, las mejores universidades, los mejores centros de investigación del mundo. [3] Los autores de algunos manuales [4] analizan el trabajo independiente no como una forma del proceso docente, sino como un tipo especial de la actividad intelectual, el cual comprende, por ejemplo, la habilidad de escuchar y tomar apuntes en una conferencia, de analizar de manera independiente las intervenciones de los compañeros en el seminario, etc. Si nos detenemos a observar las actividades que desarrollan los estudiantes, el trabajo independiente no se puede concebir como algo aislado, seccionado, según sean las actividades que desarrollan los estudiantes, sino que debe estar presente tanto en las conferencias como en los seminarios. 

 

Está claro que el trabajo independiente puede y debe analizarse como un proceso intelectual distintivo. El estudiante puede asimilar los conocimientos de manera reproductiva, es decir, por la vía del aprendizaje de deducciones y situaciones ya elaboradas. Este tipo de actividad intelectual se realiza mediante la ayuda de la memoria y el pensamiento reproductivo. En este caso, el estudiante recibe las tareas ya elaboradas, retiene en la memoria las deducciones, fórmulas, formulaciones de las leyes, y las reproduce en forma escrita u oral. Aquí casi no existe independencia del pensamiento. Existe otro tipo de actividad del pensamiento. Ésta se caracteriza porque el hombre obtiene los conocimientos en el proceso de búsqueda intelectual y los utiliza de manera independiente en las soluciones de unos u otros problemas teóricos o prácticos que le plantea la realidad. 

 

Lógicamente, el primer tipo de pensamiento es mucho más productivo. Además, si el estudiante se enfrenta solamente con aquellas situaciones que exigen únicamente de él el conocimiento reproductivo, entonces se forma en aquél, involuntariamente, un tipo pasivo-contemplativo de entendimiento; no se desarrolla de manera independiente la habilidad para lograr los conocimientos de las diferentes fuentes, de utilizarlos conscientemente en la práctica. Es precisamente la segunda vía del pensamiento la que lleva al conocimiento profundo de los problemas de la vida y la ciencia. Sin un determinado trabajo independiente no se encontrará la verdad en ninguna cuestión seria, y el que le teme al trabajo independiente se priva a sí mismo de la posibilidad de encontrar la verdad. Cuando por fin logramos orientarnos en la vida de manera independiente es cuando podemos, entonces, considerarnos lo suficientemente fuertes en nuestras convicciones y defenderlas con suficiente éxito ante quien sea y donde sea. 

 

De esta manera, el trabajo independiente está llamado no sólo a fijar en la memoria los conocimientos obtenidos a través de la lectura [5] de la literatura recomendada, sino también a ser un proceso creador del pensamiento, a establecer los hábitos necesarios de la autoeducación. 

 

No obstante, el trabajo independiente no puede reducirse solamente al carácter independiente del pensamiento. Este carácter independiente del pensamiento puede manifestarse en las conferencias, seminarios, y en el proceso de estudio de la literatura. Pero el trabajo independiente es, ante todo, la forma del proceso docente que, en tiempo y espacio, queda separada, queda aislada, con respecto a las conferencias, seminarios y consultas. 

 

Si el estudiante, luego de su actividad en el aula, no se pone a trabajar con su libro, con su manual, con su compendio, con la computadora, entonces, en realidad, no ha habido un trabajo independiente ideal. Los partidarios de cualquier otra interpretación de la esencia del trabajo independiente tendrán que admitir que, en caso contrario, podría existir un trabajo independiente, pero sólo durante las clases, y éste no es el trabajo independiente pedagógicamente productivo. 

 

El trabajo independiente de los estudiantes es aquella forma del proceso docente que se realiza en un horario extraclase, y en el transcurso del cual los estudiantes, leyendo y analizando la literatura, desempeñan una actividad intelectual creadora, activa y tensa en cuanto al dominio de uno u otro tema, tanto en los aspectos de las tareas del centro docente como por iniciativa propia, sin ayuda secundaria. 

 

Al mismo tiempo, el trabajo independiente con la literatura puede ser un medio de autoeducación que se obtiene fuera del centro docente. Recordemos que los primeros pasos en la autoeducación científica y consciente, el estudiante los da en el centro de educación superior (CES), especialmente mediante las frecuentes visitas a los fondos bibliotecarios y hemerotecarios. [6] Así, por ejemplo, al estudiante de la materia de Economía Política, como regla, no se le imparten conferencias sobre el tema “Métodos precapitalistas de producción”. Sin embargo, él está obligado a estudiar este tema. En tales casos, se lleva a cabo el método de autoeducación. 

 

La autoeducación continúa –o se supone que debe continuar– de manera mucho más amplia luego de la culminación de los estudios en el CES (Centro de Educación Superior) o IES (Institución de Educación Superior); pero no podemos engañarnos en este sentido de la educación y la autoeducación. Sabemos muy bien que la educación a nivel internacional en general está mal, y que en América Latina la educación es, salvo muy contadas excepciones, un tremendo desastre, como he comentado ya acerca de ”esa cosa” a la que llaman educación (?) y autoeducación (?) en México:   http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico# . En efecto, el especialista en el transcurso de todo su trabajo debe dedicarse al autodidactismo para mantenerse acorde con el progreso científico, técnico, digital, y las exigencias de la vida moderna, y no entorpecer, con su atraso científico y técnico, la evolución de las culturas. Los ejemplos negativos de individuos que no se superan luego de la culminación de sus estudios universitarios, y que llegan a ocupar puestos destacados en la dirección cultural, económica, social y política en América Latina, con una influencia desastrosa en la suerte de nuestros pueblos, son evidentes en el ámbito de la gobernación, de la política, del sindicalismo y del partidismo en el área. Ahí está la terrible muestra de la abrumadora mayoría de los gobernantes y directivos de América: “la bola de asnos corruptos”: ¡por esos atrasos grupales y personales y por la falta de visión, justamente, estamos como estamos! [7] 

 

Es importante que el futuro especialista aprenda a adquirir y a renovar de manera independiente los conocimientos en todos los sentidos y esferas de la vida moderna. Enseñar al estudiante a obtener los conocimientos de manera independiente no es una tarea fácil. Ésta es la obligación inmediata de la educación superior. La educación superior no debe llenar al hombre con conocimientos como si se llenara a un saco con papas; sino que debe prepararlo para el trabajo independiente, para, en un final de cuentas, adquirir una formación sólida y un enfrentamiento prudente y comprometido con la vida, con su realidad, con sus semejantes, en sus ecosistemas y al nivel internacional. Esto no es fácil; y no se trata de hacer planes ideales: “si deseamos adquirir una formación sólida, debemos ver las cuestiones sinópticamente, en su mutua vinculación. Pero este entrelazamiento sólo se capta cuando se ahonda en cada punto. La unidad no se da en la superficie sino en el hondo, en el suelo que constituye el humus común que todo lo sostiene y vivifica”, [8] y si de esto se tiene que encargar el maestro, el docente, entonces ¡ardua tarea, profesor!, ¡cuánta visión, directivos y funcionarios de la educación!, ¿estás preparado, educador, para esta inmensa, comprometida, y noble batalla de la educación? 

 

En el trabajo independiente podemos distinguir los siguientes rasgos: 

 

1. Se realiza por los estudiantes en el tiempo extraclase, es decir, fuera del horario destinado a conferencias, seminarios o consultas. 

 

2. El ritmo de trabajo y la dosificación del tiempo de estudio son establecidos por los mismos estudiantes. 

 

3. Se realiza generalmente sin la presencia del profesor; pero se sobrentiende que debe producirse con la activa participación de éste, por cualquiera de los tantos medios modernos a su alcance, en especial la atención a través de Internet. 

 

4. El principal objetivo del trabajo independiente de los estudiantes es lograr que los mismos adquieran y asimilen profundamente los nuevos conocimientos, y que sean capaces de transformarlos en firmes convicciones personales. 

 

Como forma del trabajo docente, el trabajo independiente de los estudiantes lleva implícito una serie de tareas a las que debe dar cumplimiento. Entre ellas ocupa un lugar muy importante la función cognoscitiva, la esencia de la cual consiste en la adquisición de los nuevos conocimientos por parte de los estudiantes. En el proceso del trabajo independiente, el estudiante no sólo fija aquellos conocimientos que adquirió durante las conferencias, sino que los amplía y profundiza por la vía del estudio de los trabajos de los autores reconocidos en el tema. 

 

No debemos olvidar que en el curso, en todo el curso, no se imparte la totalidad del programa de estudio, sino sólo la parte fundamental de éste. Un determinado volumen del programa docente se destina al estudio independiente de los estudiantes. 

 

Al trabajo independiente de los estudiantes de ciencias sociales le es inherente, además, la función didáctica de las mismas ciencias sociales, [9] la esencia de la cual radica en la obtención por parte de los estudiantes de ciertos hábitos y habilidades respecto del estudio de la literatura. La realización de esta función requiere de una intensa actividad del estudiante, de su participación ininterrumpida en el cumplimiento de las tareas prácticas –por ejemplo: realización de los resúmenes, solución de problemas y ejercicios, etc. 

 

La función educadora del trabajo independiente está dirigida a transformar los conocimientos en profundas convicciones personales, a crear las principales y más objetivas vías de la educación del hombre nuevo, del hombre de nuestro siglo. 

 

Anteriormente se había señalado que en el proceso del trabajo independiente, el ritmo y dosificación del tiempo para el estudio de los diferentes problemas son establecidos por el mismo estudiante. Esta particularidad del trabajo independiente tiene una gran importancia para la individualización del proceso docente. Como es conocido, la conferencia que se imparte en el CES debe estar pensada, calculada, para el en realidad inexistente “alumno medio”. Además, el conjunto de estudiantes, como sabemos, es heterogéneo en todos los sentidos. No es difícil detectar entre los alumnos a “nacionales” y “extranjeros”; pero recordemos, además, que también entre los mismos “nacionales”, de cualquiera de nuestros países, debido a razones de variantes geográficas, lingüísticas, sociales, culturales, socioconfesionales, económicas, edad, sexo, tabúes, etc. –independientemente de las ya famosas pero poco conocidas y sí muy aplicadas, forzosamente, formas de inteligencia [10]–, las diferencias pueden ser abismales, tanto en universidades estatales como privadas. Es difícil, incluso, hallar dos estudiantes iguales tomando como punto de partida las capacidades de asimilación del material docente. Los estudiantes se pueden diferenciar por: 

 

1. El nivel de preparación educacional general. 

 

2. Las capacidades de retención en la memoria del material didáctico. 

 

A partir de aquí, podemos considerar que los educandos se clasifican, fundamentalmente, en dos tipos: 

 

1. Los que aprenden rápidamente. 

 

2. Los que aprenden lentamente. 

 

No hay que pensar que los estudiantes que aprenden lentamente están relacionados con los ineptos, incapaces o retrasados mentales. La experiencia nos demuestra que, por lo general, los que aprenden rápidamente también olvidan rápidamente, y los que aprenden lentamente olvidan también lentamente. Hay que señalar que a veces nos encontramos con ciertos estudiantes que realizan su proceso de aprendizaje lentamente y olvidan rápidamente lo aprendido. Junto a estos grupos existen, además, personas dotadas de una excelente memoria que aprenden rápidamente y olvidan lentamente. 

 

Investigaciones pedagógicas han mostrado que los estudiantes se diferencian entre sí por el grado de adaptación que poseen en el medio que les rodea en el CES. Los profesores de la Universidad de Rostov han distinguido tres tipos de actividad y conducta de los estudiantes en la esfera del aprendizaje: 

 

· El primer tipo se caracteriza por el amplio modo de abordar los objetivos y tareas de la enseñanza en el CES. Los intereses de los estudiantes de este grupo están orientados a un conglomerado de conocimientos más amplios que los que se prevé en el programa –el estudio de las ramas afines del conocimiento, la activa participación en el trabajo científico, etc.–. La labor social de estos estudiantes aparece en todas las múltiples formas de la actividad colectiva. 

 

· El segundo tipo se diferencia por la estricta orientación hacia una especialización determinada. Aquí la actividad cognoscitiva de los estudiantes se sale de los límites del programa docente; sin embargo, “no fuera de su campo específico”, sino “dentro de su campo específico”. En tales casos, las aspiraciones e intereses culturales de los estudiantes están limitadas por el marco de los intereses “circunprofesionales”. 

 

· El tercer tipo aparece orientado a la investigación pasiva del volumen y estructura de los conocimientos enmarcados en el programa docente. Los intereses culturales de este grupo de estudiantes no se verifican sobre la base de la actividad creadora y dinámica. Este tipo de actividad es la menos creadora. [11] Es frecuente que los alumnos que prefieren este tipo de actividad entren en conflicto con los estudiantes que prefieren los dos tipos anteriores de actividad, y hasta que entren en conflicto con la misma institución educativa y con los docentes en particular. Algunos de los rasgos que caracterizan a los educandos que prefieren este tipo de actividad son: apatía, indiferencia, frustración social, frustración cultural, frustración intelectual, esquematismo, atraso cultural, analfabetismo funcional, falta de iniciativa, falta de vocación, carencia de liderazgo positivo, presencia de liderazgo negativo, núcleos familiares con marcada disfunción cultural, traumas y frustraciones afectivo-amoroso-sexuales… Hay investigaciones que demuestran que en algunos países, y en determinados grupos sociales en concreto, ésta es la actividad docente-educativa no solamente que prevalece, sino que, por un motivo u otro, es la preferida. Algunos docentes se identifican con este tipo de actividad contraproducente porque manifiestan que establecer programas y actividades educativos más complejos podrían crear descontento en la masa estudiantil, lo que se vería reflejado de alguna manera en las evaluaciones docentes personales, que deciden su permanencia como profesores en las instituciones educativas. Esto no es un secreto para nadie, al contrario. Basta consultar las estadísticas internacionales acerca de la educación, la ciencia, la técnica y la cultura, al alcance de todos en Internet, en e.book o libro digital o libro electrónico o audiolibro y otros medios semejantes, [12] y de ahí salen las conclusiones. 

 

Así vemos cómo es de heterogénea la masa de estudiantes… Y como se señaló más arriba, el “alumno medio” en realidad no existe. Aquí surge una contradicción entre las formas masivas de aprendizaje y las particularidades individuales de asimilación de los conocimientos por parte de los estudiantes. Es evidente que la dirección del proceso docente en un aula con muchos alumnos exige también de la individualización del aprendizaje. 

 

De todas las formas existentes de aprendizaje, las particularidades individuales de los estudiantes aparecen más claramente en el proceso del trabajo independiente. Aquí el tiempo de asimilación de los conocimientos, la duración y ritmo del paso del estudio de un asunto a otro, se establece, como regla, por el mismo estudiante de acuerdo con sus capacidades. El profesor está obligado a tener en cuenta esta importante particularidad del trabajo independiente en el proceso docente […]

 

 

 




Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 

 
 


 


[1] Frase del célebre escritor cubano José Martí.

[2] El presente material es una adaptación del libro Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes, de los autores Fernando Antonio Ruano Faxas y Adam M. Makoviétsky, publicado en 1983 en Cuba a cargo del Ministerio de Educación Superior, disponible en, por ejemplo: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1  ; en The New York Public Library , en http://catnyp.nypl.org/search?/aRuan,+Maosen/aruan+maosen/47%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aruano+faxas+fernando+a&1%2C1%2C  ; en la Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005  ; en la Universidad de Costa Rica, en http://163.178.111.13/cgi-olib?session=17265334&infile=authsecsearch.glu&nh=20&calling_page=hitlist.glu&key=1149056 ; en La Biblioteca Abierta Beta, en  http://openlibrary.org/a/OL807084A , en  http://www.worldcat.org/oclc/21924672&referer=brief_results  , etc.

En esta edición se han actualizado algunos criterios y se han incluido, en ciertos casos, otros autores y notas. La reproducción de este texto en México se ha realizado con la autorización del autor para uso exclusivo en cursos, diplomados, maestrías y doctorados en los siguientes CES: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac, Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública.

[3] Claro que en cuestión de educación, de cultura, de ciencia, de técnica, de investigaciones, no podemos confiar en cualquier estadística, en cualquier cifra, en cualquier institución u organización, porque muchas de estas fuentes, por globalizadas y reconocidas que estén, no incluyen, “a discreción” (?), a algunos países, a algunos centros educativos, a algunos CES, de indudable prestigio internacionalmente: basta consultar, por ejemplo, el IDH presentado por las Naciones Unidas para ver las discrepancias. No obstante, para tener una idea de “lo mejor”, de “lo regular” y de “lo peor”, educativamente hablando, instruccionalmente hablando, podemos consultar, de partida, los materiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. También podemos consultar algunas encuestas y resultados de investigaciones en torno a los centros de educación superior, CES, más destacados del mundo, o por países, disponibles en páginas de Internet como www.careerjournal.com , o materiales impresos del tipo de “Índice Guía Universitaria 2006”, en este caso para México, publicado por Reader’s Digest, en su Año 4, No. 4. Hoy se clasifican a las universidades y centros o instituciones de educación a partir de muy variados criterios, como se muestra, por ejemplo, en http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_de_universidades  , y, por supuesto, según estos “rankings” o clasificaciones, los mejores centros de educación superior están en Estados Unidos de América y Europa…; pero resulta que a la hora de resolver una inmensa cantidad de grandes y terribles problemas de orden internacional, como por ejemplo la Crisis Económica de 2008 y años posteriores – http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008 –, la gran estafa del estadounidense de origen judío Bernard Leon Madoff  –   http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Madoff   – y el caso Robert Allen Stanford –  http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Stanford  –, estos “famosos” centros de educación superior “valen para un comino”…, y ya que el problemototote está creado y ha impactado a todo el orbe, entonces salen a argumentar sus “informes científicos y técnicos de última hora”… Claro que aquí decimos lo que reza el dicho popular: “Ya que está el niño ahogado, entonces tapamos el pozo”, o por lo menos intentamos taparlo. Entonces, ¿para qué sirve realmente una inmensa cantidad de estas “famosas” instituciones de educación superior…? Y si este “despiste” ocurre con esas tan renombradas instituciones educativas, ¿se imagina usted cómo andará la preparación universitaria en nuestras universidades tercermundistas, cuartomundistas, y “patitos” (como se le dice en México a lo chafa, a lo fraudulento)? Acerca de algunos criterios en torno a “ciertos” centros de educación superior muy famosos del mundo he comentado ya en mi libro El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M 

[…] Hoy uno de los grandes problemas que afecta la vida del trabajador en América Latina es la movilidad laboral, es decir, el cambio constante de trabajos, en muchos casos a puestos que en lo absoluto están relacionados con la experiencia o las expectativas del trabajador, del profesional, del “experto”. Eso lo vemos todos los días, no es ningún secreto. Es triste ver cómo en nuestros países atrasados, tercermundistas y cuartomundistas, la creatividad es algo que prácticamente está borrado de las políticas empresariales. El problema radica en que tal pareciera que a los directivos y funcionarios de las empresas, en especial los grandes hombres de negocios que fundamentan sus creencias corporativas en el “ateísmo corporativo” basado exclusivamente en el Dios-Dólar o el  Dios-Euro o en el Dios-Yen, etc., y en el Dios-Ego… (Crainer, 2000), les basta con colocar en las paredes de sus oficinas y en sus vitrinas toda una serie de diplomas con diferentes tamaños y colores, de las más variadas universidades –algunas “patito”, otras “patote”, como se dice en México a lo “chafa” o “fraudulento”, y otras célebres, pero en las que estuvieron en calidad de “BLB” (‘bultos latinos de becarios’, aceptados gracias a la caridad foránea o, en la mayoría de los casos, gracias a los pocos recursos de nuestros pueblos pobres que invierten mucho dinero en adiestrar a inadiestrables traidores)– para que ya, automáticamente, sean aceptados como líderes incondicionales de la profesión. Claro que esto dista mucho de la realidad: “No me impresionan los diplomas; ellos no realizan el trabajo. No obtuve calificaciones tan buenas como otros de mis compañeros, ni tampoco presenté examen final. El director me citó y me dijo que tenía que dejar la escuela. Yo le respondí que no deseaba obtener un diploma. Ese certificado tiene menos valor que un boleto de cine; por lo menos el boleto garantiza la entrada a la función. Sin embargo, el diploma nada garantiza”. Estas son las palabras de Soichiro Honda, el fundador de la compañía Honda.  Robert Townsend, quien fuera jefe de AVIS y autor de Up the Organization, dijo: “NO contraten a graduados de la Escuela de Negocios de Harvard. En mi opinión esa élite carece de algunos requisitos fundamentales para el éxito: humildad, respeto hacia las personas en la línea de fuego, profunda comprensión de la naturaleza del negocio y del tipo de personas que disfrutarán logrando que prospere, respeto hacia las personas que se encuentran a cualquier nivel, antecedentes comprobados de valor, industriosidad, lealtad hacia los subordinados, criterio, equidad y honradez bajo presión” […] Y tenemos que considerar la tremenda cantidad de mentes brillantes http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166# que o nunca fueron a una universidad o que fueron pero no la terminaron, y no solamente se convirtieron en creadores geniales, sino que han llegado a estar entre las personas más ricas del mundo justamente gracias a sus creaciones, a sus invenciones e innovaciones http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/06/02/bill-gates-microsoft […] ¿Ha pensado usted en cuántos escándalos nacionales e internacionales están involucrados funcionarios y políticos latinoamericanos que fueron instruidos en muchas universidades e instituciones “célebres del mundo”? ¿Qué aprendieron allí, el arte de engañar y robar a los pueblos pobres que pagaron sus estudios y de llenar, gracias al robo, sus bolsillos? En nuestra América, en Iberoamérica, en donde los escándalos por la corrupción y la incapacidad intelectual y lideral de nuestros dirigentes están a la orden del día, en todos los sentidos, y considerando los inmensos gastos que se han desviado del erario nacional para su preparación educativa y social, para su “supuesta” preparación, cuando vemos a un líder de la talla del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva: http://www.youtube.com/watch?v=0LqMvTWU648 , un campesino hijo de labradores analfabetos, limpiabotas o bolero, obrero, sin la mínima preparación intelectual, que aprendió a leer y a escribir a los 10 años de edad, sin estudios de educación superior, y que desde 2003 está conduciendo a Brasil –ese país tan complejo y difícil en todos los sentidos, tan extenso, con casi 9 millones de kilómetros cuadrados y con 190 millones de habitantes, en donde se hablan y se escriben aproximadamente 200 idiomas nativos– por los mejores y más envidiables caminos del desarrollo, de la evolución, del avance social y económico, entonces miramos al cielo y decimos: “¡Dios mío, qué envidia…!” “¿¡Por qué no nos tocó a nosotros un líder así…!?” “¿Qué habremos hecho la inmensa mayoría de los pueblos de América para recibir los castigos político-gubernamentales que estamos teniendo hoy…?” […] ¡Miren nada más a quiénes elegimos como gobernantes, como presidentes, como líderes! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# , http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# , http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171# […] ¡Miren nada más quiénes dirigen y controlan este mundo! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […] 

 [4] Véase: Metódika politícheskovo obrazovániya (Metódica de la instrucción política). Moscú, 1972, 214; Metódika priepodavániya (Metódica de la enseñanza). Moscú, 1973, 89; Soviershénstvovaniye form y miétodov priepodovániya politíchieskoi ekonómii (Perfeccionamiento de las formas y métodos de enseñanza de la economía política). Moscú, 1976, 132.

[5] Por ningún motivo el profesor de ciencias sociales de América Latina puede olvidar los grandes problemas que presenta la lectura en nuestros países, tanto en lectores rápidos –normalmente lee unas 350 palabras por minuto– como en lectores lentos –lee a razón de 150 a 200 palabras por minutos más o menos–. Incluso en el mejor de los casos, en el caso en que se produzca una lectura rápida, donde podríamos pensar que entonces “ya todo está bien”, dado que se realiza este ideal acerca de que se lee tan rápido como surge el pensamiento, tendríamos que considerar los problemas que presentan los grandes sistemas lingüísticos, como es el caso del español, del inglés, del ruso, del hebreo, del árabe, del chino, tanto al nivel léxico –variantes léxicas– como al nivel semántico –variantes semánticas e ideas afines–, y, por otro lado, la situación especial que tienen los textos traducidos, las traducciones, según sea el origen lingüístico del traductor en relación con el receptor de la traducción. Además, aquí tendríamos que tomar en cuenta que se está pensando también en un ideal que muy pocas veces se alcanza en nuestras universidades: una lectura rápida, racional y metódicamente dirigida, que pueda correlacionarse inmediatamente, a corto plazo, con la realidad objetiva, circundante, con los problemas del área. Sin duda alguna, la lectura es ya hace mucho tiempo el sistema de comunicación más controvertido. Creo que tenemos que diferenciar entre lectura rápida y hojeo de un texto, entre lectura rápida y aniquilamiento de un texto literario. Para considerar los problemas de la lectura rápida y comprensiva, véase: Y. Bourdoiseau y otros (1982). Saber expresarse. España, Everest, 296-336. Los problemas que presentan los textos traducidos y algunas de las consideraciones sociolingüísticas que debe tomar en cuenta el docente de ciencias sociales, de la misma manera que los alumnos, a la hora de trabajar con ellos, pueden consultarse en: Liudmila Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (I)”, en Santiago, 64: 43-72; Liudmila Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (II)”, en Santiago, 65: 35-61; Fernando Antonio Ruano Faxas (1988). “Sociolingüística y traducción: rusismos y sovietismos en el español de Cuba”, en Actualidades de la Información Científica y Técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140): 132-150; Fernando Antonio Ruano Faxas (1991). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional Autónoma de México, 15 y 16: 234-241; Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú lingüístico y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR; Fernando Antonio Ruano Faxas (2002). Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua; Fernando Antonio Ruano Faxas (2010). RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS. RUSISMO, SOVIETISMO; РУСИСМ, СОВИЕТИСМ; RUSISM, SOVIETISM, en http://knol.google.com/k/rusismo-o-rusismos-y-sovietismo-o-sovietismos# .

[6] Acerca de la importantísima función formadora de las bibliotecas y las hemerotecas, consúltese, por ejemplo: “La biblioteca enseña a trabajar con los libros”, en Revista Pedagógica sobre la Educación Superior, Ministerio de Educación Superior de Cuba, 1979, 1:60-62.

[7] Para considerar estos aspectos del atraso cultural, científico y técnico de América Latina, véase: Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (1997). “Reflexiones en torno a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo”, en Segundo Seminario Internacional sobre formación ambiental, valores y corrupción. México, UNAM, 232-235; Fernando Antonio Ruano Faxas (2002). “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Conferencia impartida en el marco de la Semana de la Comunicación: Nuevas Tecnologías y Cambios Culturales, México, D. F., 2-6 de septiembre de 2002; Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado? México, Ediciones ЯR; Fernando Antonio Ruano Faxas (2005). Movilizar las energías de todos para triunfar. Seminario para el área empresarial. México, Ediciones ЯR.

[8] Alfonso López Quintás (1987). El secuestro del lenguaje. Tácticas de manipulación del hombre. Madrid, Asociación para el Progreso de las Ciencias Humanas, 24-25.

[9] Beatriz Aisenberg (2001). Didáctica de las ciencias sociales. España, PAIDÓS IBÉRICA.

[10] Es muy común que en la vida cotidiana, y concretamente en la actividad docente-educativa, sigamos confundiendo a la sabiduría con la inteligencia, a los sabios con los inteligentes. Por supuesto que una cosa es ser “sabio” y otra cosa es ser “inteligente”. Veamos algunos detalles. Según el psicólogo Howard Gardner (Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York, Basic Books), existen ocho tipos de inteligencia. Aquí recogemos algunos de los comentarios que al respecto da Feggy Ostrosky-Solís. No obstante, recomendamos la lectura del capítulo “Y tú… ¿qué tan inteligente eres? La naturaleza de la inteligencia”. En su libro ¡Toc, toc! ¿Hay alguien ahí?:

1.       Inteligencia verbal-lingüística: Se refiere al entendimiento del significado de las palabras y de las oraciones y sus sintaxis, a la riqueza del vocabulario. Se estimula por medio del lenguaje oral y la lectura de textos escritos, cualquiera que sean éstos, desde clásicos hasta vulgares y humorísticos, de doble sentido, juegos de palabras, albur. Se manifiesta en la conversación, en la explicación, en el entendimiento de los chistes de la variante lingüística materna y de otras variantes lingüísticas y dialectales, la memorización de nombres. Las personas que tienen este tipo de inteligencia prefieren actividades profesionales relacionadas con la literatura, el periodismo, la filología, la lingüística, la semiótica, la filosofía, la imagología, el derecho, etc.

2.       Inteligencia lógico-matemática: Reconocimiento de patrones abstractos, razonamiento inductivo y deductivo, habilidad para encontrar relaciones, ejecutar cálculos complejos y llevar a cabo un razonamiento científico. Se manifiesta en los momentos en que es necesario sacar cuentas complejas.

3.       Inteligencia espacial: Involucra la imaginación activa, la orientación en el espacio, la manipulación de imágenes, la representación gráfica, el reconocimiento de la relación de los objetos en el espacio y la percepción de ángulos diferentes. Implica una imaginación activa y vívida de la realidad. Se relaciona con la arquitectura, el diseño gráfico y el arte en general.

4.       Inteligencia musical: Capacidad para la apreciación de la estructura de la música, los esquemas o marcos mentales necesarios para oír música, sensibilidad a los sonidos, reconocimiento, creación y reproducción de melodías y ritmos, así como la habilidad para percibir las características de los ritmos y tonos melódicos.

5.       Inteligencia corporal-quinestésica: Incluye el control de los movimientos voluntarios, los movimientos automáticos preprogramados, la expansión de sentimientos por medio del cuerpo, y las habilidades para la imitación corporal. El desarrollo corporal-quinestésico se inicia con los reflejos automáticos –por ejemplo, la succión–. Las habilidades motoras básicas incluyen voltearse, gatear, sostener, sentarse y caminar.

6.       Inteligencia interpersonal o social (inteligencia emocional): Se relaciona con la capacidad para la comunicación afectiva verbal y no verbal. Las personas con una alta inteligencia interpersonal o social son sensibles a los estados de ánimos de los otros y pueden con propiedad expresar sus motivaciones y sentimientos. Son personas que trabajan cómodamente en grupo y tienen la habilidad para discernir las intenciones que subyacen con las expresiones y conductas de otros. Este tipo de inteligencia se estimula mediante actividades que impliquen encuentros personales, donde sean de gran importancia aspectos tales como la comunicación efectiva, el trabajo colectivo para alcanzar una meta común, y la búsqueda de diferencia entre personas. Supone empatía o capacidad para ser consciente de los sentimientos de otros y entender las motivaciones de los demás. Su inicio temprano parte de la relación con los padres, el reconocimiento y aceptación de los que nos rodean, la imitación de sonidos y la interpretación de las palabras, gestos y expresiones faciales de otros. Para considerar los problemas de la comunicación verbo-corporal, recomendamos, entre otros tantos textos: Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso. México, Ediciones ЯR; Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú lingüístico y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR; Flora Davis (1995). La comunicación no verbal. España, Alianza Editorial; Günther Rebel (2000). El lenguaje corporal. España, EDAF; Desmond Morris (1994). Comportamiento íntimo. Un estudio científico acerca del contacto corporal: su naturaleza, su necesidad, sus modalidades socialmente admitidas, su significado, la conducta íntima analizada desde el punto de vista de un zoólogo experto en etología. Barcelona, RBA; Julius Fast (1999). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Kairós; Jo-Ellan Dimitrius y Mark Mazzarella (1999). A primera vista. Un método práctico para «leer» a la gente. Barcelona, Urano.

Con la inteligencia interpersonal o social también se relaciona la empatía afectiva, el juego de los roles sociales y la habilidad para relacionarse con los demás. El desarrollo de orden superior de este tipo de inteligencia supone el reconocimiento de valores culturales y normas diferentes, reconocimiento de varias ideas sociales y tolerancia y comprensión de los demás.

Las frustraciones humanas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/hablemos-sin-rodeos-acerca-de-las/19j6x763f3uf8/154# desempeñan un papel relevante en la comunicación afectiva verbo-corporal. El tema de las frustraciones lo trato más detalladamente en mi trabajo intitulado “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Acerca del tema de las frustraciones se ha hablado bastante, desde muchos puntos de vista e interdisciplinariamente, aunque todavía falta mucho que investigar en este sentido, considerando los factores hereditarios, genéticos, raciales y la situación de culturas en contacto según los casos concretos en las áreas concretas de desempeño. Las frustraciones pueden ser de varios tipos y pueden abarcar desde un país o una comunidad completa –José Elías Esteve Moltó (2004). El Tíbet: la frustración de un estado. Valencia, Tirant lo Blanch–, hasta las frustraciones personales y, en situaciones de sociopatías y sicopatías, la frustración de una de las partes del “yo”:

La frustración es un concepto psicoanalítico importante. Se produce cada vez que el sujeto se halla ante un obstáculo que le impide satisfacer un deseo. En la vida diaria, son numerosas las ocasiones de frustración. Por ejemplo, hace usted una cola durante una hora en un cine de estreno y se anuncia que la sala está completa en el momento en que le había llegado a usted el turno de entrar. Todos hemos estado alguna vez en esta situación de frustración y hemos observado también a individuos que se hallaban como nosotros. Nadie queda encantado, por supuesto, pero la reacción de cada cual es diferente. Hay quien monta en cólera e intenta forzar el obstáculo de la taquilla; otro se va tranquilamente limitándose a alzar los hombros; hay quien decide esperar pacientemente a la próxima sesión; otro se echa a sí mismo la culpa y lamenta no haber venido antes; otro acusa a su mujer de haber perdido demasiado tiempo en prepararse. En los países en donde se observan constantes desastres ecosistémicos, temblores, inundaciones, conflictos bélicos, despidos o cesantías masivos de trabajadores, manifestaciones y plantones que afectan el tráfico vial, violaciones a los derechos de los niños, trata de mujeres, violaciones sexuales a infantes, etc., la frustración adquiere los más variados matices. La observación de las reacciones de los individuos ante la frustración es reveladora de la personalidad: sencillamente cuando usted esté conduciendo su coche, en una parada obligatoria en un semáforo, observe por un segundo al conductor de al lado suyo, o mientras espera la salida de su avión observe las caras y las conductas de los demás pasajeros.

En el caso de las frustraciones presentes en la comunicación verbo-corporal, nosotros hemos considerado este problema desde varias ópticas, y en especial a partir de la aplicación de los reactivos siguientes: 1. Mi nivel de satisfacción, 2. ¿Cómo conseguir el apoyo de la gente? Personas que me dan ánimo, 3. ¿Cómo conseguir el apoyo de la gente? Personas que me desaniman. La mayoría de los resultados obtenidos en estos reactivos, aplicados por lo menos en 5 situaciones culturales disímiles: 1. Unión Soviética, 2. CAME, 3. Cuba, 4. México y 5. Estados Unidos, aparecen reflejados en los siguientes trabajos: Fernando Antonio Ruano Faxas y Adam Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior-CAME; Fernando Antonio Ruano Faxas (1989). El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso. Cuba, MES; Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (1997). “Reflexiones en torno a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo”, en Segundo Seminario Internacional sobre formación ambiental, valores y corrupción. México, UNAM, 232-235; Fernando Antonio Ruano Faxas (1993). “En torno al tabú. Lo bueno y lo malo en lexicología y terminología, y sus ideas afines”. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. México, Veracruz, Universidad Cristóbal Colón; Fernando Antonio Ruano Faxas (2000). Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos. México, Ediciones ЯR; Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado? México, Ediciones ЯR, y Fernando Antonio Ruano Faxas (2005). Movilizar las energías de todos para triunfar. Seminario para el área empresarial. México, Ediciones ЯR.
 
Siempre ha habido frustraciones. La frustración está presente en el mismo nacimiento y evolución de la Humanidad. La Biblia –o mejor dicho las “biblias”– está llena de frustraciones en todos los sentidos (Ruano, 2003e). Dondequiera hay frustraciones; pero en algunos lugares hay más, cuestión de cantidad y hasta de calidad, porque las frustraciones de algunos grupos y personas en particular son, sencillamente, inconcebibles, patológicas, deprimentes, degradantes, enfermizas, criminales… En algunas áreas continentales, países, grupos etnolingüísticos, sexos, edades, las frustraciones tienen sus particularidades muy concretas…  Las frustraciones, esos estados de vacíos o anhelos insaciados, siempre están presentes en el discurso, cualquiera que sea éste: verbal o no verbal. Pero las frustraciones –y señalamos aquí que hay de “frustraciones” a “FRUSTRACIONES” y de “frustrados” a “FRUSTRADOS”– están presentes mayormente en el diálogo, en el discurso habitual, en la vida pública, en la vida laboral o en la vida íntima, a través de los “gestos”, de las “palabras”, de las “oraciones”, de las “frases”, de las “ideas”, de los “dichos y refranes”, de las “asociaciones de palabras”, de las “formas de ver el mundo” y de las “formas de analizar y evaluar a los demás”. Las frustraciones se observan hasta en la voz –que es un fenómeno de la comunicación no verbal–, en la forma de vestirse, en la imagen física, en las variantes del maquillaje y en las variantes del no-maquillaje, y en las formas de comer y beber. Hay que tener mucho cuidado con la exposición de las frustraciones, con sacar las frustraciones al exterior, con el hecho de que los demás conozcan tus frustraciones… Es normal que los grupos frustrados, que las personas frustradas, sean rechazados. Las sociedades sanas, los grupos sanos, las personas sanas, alegres, felices, con un elevado sentido de la vida y el disfrute, rechazan a los frustrados y se acercan, con gusto y afecto, a las sociedades e individuos alegres, gratos, simpáticos, carismáticos y con un gran sentido de la vida y el disfrute. Claro que, en teoría, sabemos que en la vida moderna todos los grupos de individuos, que todas las personas, tienen sus problemas, sus limitaciones; pero “esas frustraciones tan marcadas” –y no las pequeñas, sutiles o pasajeras frustraciones, normales en la vida moderna– son las que hacen rechazables a los grupos y a las personas. Claro que las frustraciones no son buenas, en ningún sentido… ¿Por qué? Bueno, primeramente, porque la persona frustrada, porque el grupo frustrado, expresa con gestos y palabras una “agresividad malsana” –recordemos aquí que no todas las agresividades son malsanas (Huntington y Turner, 1987; Oliver y Mos, 1988)– hacia los demás, lo que se llama reacciones extrapunitivas; pero también hacia sí mismo, lo que se llama reacciones intrapunitivas–, y justamente por eso al frustrado se le considera antisocial y autodestructivo. Claro que también sucede que el frustrado, debido a sus particularidades traumáticas y disociantes, con frecuencia intenta manipular, sin respeto alguno a quien sea, con el objetivo de salirse con la suya, de lograr sus objetivos, generalmente negativos, y de tal manera puede aparentar “conciliar”, y por eso aparece una tercera reacción del traumático llamada reacciones impunitivas. La personalidad del frustrado, generalmente, es inconfundible, y no me refiero a que sea inconfundible solamente para los que hemos trabajado, de cualquier manera, la comunicación y el carácter, es decir los caracterólogos, o para las personas adultas, experimentadas o con un amplio conocimiento de las culturas y los protocolos comunicativos internacionales. Me refiero a que la personalidad del frustrado es tan evidente y rompiente que hasta los niños pueden detectar esos “caracteres especiales”, al decir de algunos frustrados. Conocemos perfectamente al frustrado porque en el discurso hablado, en el diálogo, antes de hablar el frustrado expresa con gestos primero lo que está pensando y que luego dirá con palabras, si es que llega a expresarse verbalmente. El frustrado generalmente habla más con gestos que con palabras; son los gestos los que, ante todo, descubren al frustrado y a las frustraciones. El frustrado emplea todo un sistema de comunicación que se denomina Protocolo de la Frustración, por eso los frustrados –según las áreas de frustraciones– se buscan, se identifican, se entienden, comparten sus códigos de frustración… Lo ideal sería que no hubiera frustraciones, o por lo menos “esas frustraciones” que hacen rechazables a los frustrados; pero para esto tanto los padres, como la familia, como los gobiernos, como las entidades educativas, y en algunos países las asociaciones religiosas, tendrían que aunar esfuerzos para crear un mundo más civilizado, cultivado, equilibrado y tolerante. ¡Y sabemos que esto es un “sueño guajiro”!
 
Para tratar la frustración, recomiendo consultar, por ejemplo: S. Rosenzweig (1972). Test de frustración. Buenos Aires, PAIDÓS; A. J. Yates (1975). Frustración y conflicto. Madrid, Taller de Ediciones; Laura Moreno Ángel, José Manuel Hernández, Óscar García Leal y José Santacreau (2000). “Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración”, en Anales de psicología, V. 16, No. 2:143-155.
 
Quisiéramos detenernos un poco en este tema de la de inteligencia interpersonal o social dada la trascendental importancia que ella presenta en países o áreas donde existe una evidente heterogeneidad étnica, social, cultural, económica, política, religiosa e incluso lingüística, marcadas conductas machistas, marcado síndrome de María, marcado Síndrome del Sapo Cancionero, etc., o, como decimos ahora habitualmente, en “situaciones de globalización”. Aquí la pregunta sería la siguiente: ¿cómo hacerle para “vivir en paz” con los demás, para vivir de alguna manera entre los demás sin crearnos conflictos e irritaciones que sólo nos deparan la amargura de una convivencia forzada, intolerable e hipócrita? Independientemente de que para esto recomendamos la lectura del texto: Fernando Antonio Ruano Faxas (2002). Qué entender por calidad y calidad de vida en un mundo globalizado. México, Ediciones ЯR, la respuesta tiene que partir de ¿cómo preparamos en realidad a nuestros niños para el futuro inmediato? Aquí lo primero que aparece ante nuestros ojos no solamente es la lejanía, la distancia, entre padres e hijos en ese periodo tan importante que es la infancia –no hablemos ya de la “lejanía” de la madre, y del padre, con respecto al feto, en el proceso de gestación: Flora Davis (1995). La comunicación no verbal. España, Alianza Editorial, “Las lecciones del útero”, 183-197–, por las causas que sean, sino, y peor aún, la pésima y desajustada educación e instrucción que se les brinda a nuestros niños y jóvenes en la actualidad, una educación y una instrucción que en promedio nos hacen recordar “educaciones vulgares y maleadas” o “morales y purgadas de las más comunes preocupaciones”, al decir de José Joaquín Fernández de Lizardi, el llamado “Maniático de la educación”, ambas fuera de lugar en un mundo globalizado, en un mundo con tantos y tan variados problemas de toda índole, en un mundo que tiende al desarrollo integral, al paso de una educación e instrucción tercermundistas a una educación e instrucción primermundistas. A hombres y mujeres, a todos, sin distinción de sexo o raza, de religión, hay que instruirlos con fundamento en las exigencias de un mundo moderno. A veces tal pereciera que se mantiene el absurdo y rígido argumento evolucionista de antaño que dice que si dos grupos humanos chocan entre sí y uno extermina al otro, el vencedor es biológicamente más afortunado que el vencido. La vida de diferencias y deslealtades grupales que llevamos hoy los humanos es sencillamente una mezquindad: “Si se hubiera esforzado [el ser humano] en vivir competitiva pero pacíficamente [y también respetuosamente] uno al lado del otro, la especie entera considerada como un todo habría resultado mucho más beneficiada […] ¿Qué diferencia hay entre unos nativos negros que degüellan a un misionero blanco y la chusma blanca que lincha a un negro indefenso?” (Desmond Morris [1993]. El zoo humano. Barcelona, RBA). Por lo menos para la víctima, para el afectado, ninguna en lo absoluto. Es por tal situación que hemos comentado muchas veces algo que ya es viejo: la educación y la instrucción deben ser parejas para todos, “deben ir al fondo de las cosas, penetrar en el sentido de los hechos, y al mismo tiempo que informar y esclarecer, formar la personalidad humana para ejercer rectamente el criterio y cumplir el deber de los hombres asociados para el bien de todos”. “El magisterio [debe ser] es [un proceso] eminentemente moral, inspirado en el respeto a la personalidad humana y enérgicamente incompatible con la violencia, la coacción o el engaño de los políticos oportunistas de todos los tiempos [y de algunas asociaciones, congregaciones o grupos que por conveniencia propia y extrañas manipulaciones morales suman a los hombres en la más profunda ignorancia y la más asquerosa de las vejaciones] (José Martí [2000]. Ismaelillo. La Edad de Oro. Versos sencillos. México, PORRÚA). En este sentido, recomendamos la lectura de la “Introducción…” a La Edad de Oro, de José Martí.
 
Otras preguntas interesantes serían las siguientes: ¿Cuándo se supone que tanto la hembra como el varón van a conocer los problemas concretos del comportamiento, los hábitos, las conductas del “otro” no familiar, del “otro” que no pertenece a su “tribu”? ¿Cuándo se produce el noviazgo? ¿Cuándo se produce el matrimonio? ¿No sería bueno instruirlos a temprana edad ya en el respeto del “otro” que no pertenece a su grupo inmediato y así evitar, entre otros daños, la desastrosa separación matrimonial que termina en divorcio con las consabidas nefastas repercusiones en los hijos? ¿Acaso está bien que se produzca la educación y la instrucción de varones y hembras en escuelas aisladas, especiales para uno u otro sexo de manera exclusiva, especialmente durante largos períodos? ¿Es así como se puede y se debe conocer respetuosamente “al otro”? Los riesgos son muy grandes… Aquí recomendamos la lectura, entre muchas otras que tocan este tema, de “Grabación y malgrabación”, del libro El zoo humano, de Desmond Morris, que en la edición de Barcelona, RBA, de 1993, está entre las páginas 128 y 147, especialmente la parte concerniente a la homosexualidad y sus formas en prisiones, buques, cuarteles militares, escuelas religiosas, conventos y seminarios religiosos, que en esta misma edición aparece entre las páginas 141 y 147. ¿Nos hemos preguntado por qué a muchos grupos no les conviene que se conozcan las verdaderas estrategias y códigos de las relaciones interpersonales? Para que las cosas sigan “como hasta ahora”, a muchos grupos y personas les conviene que no se conozcan esos códigos especiales de la comunicación interpersonal, que no se hable de eso, que el asunto siga siendo tabú, porque de lo contrario se conocería “la otra cara de la moneda” de las relaciones interpersonales, la parte negativa, el engaño, la mentira y todos sus grados y tipos. Como texto de consulta para este tema recomendamos a Feggy Ostrosky-Solís, op. cit.: “El engaño y cómo identificarlo: el control de la comunicación no verbal”, 233-249.
 
7.       Inteligencia intrapersonal o introspectiva (inteligencia emocional): Implica concentración mental, metacognición, conciencia y expresión de diferentes sentimientos. El razonamiento y el pensamiento abstracto tienen una participación significativa en este tipo de inteligencia. Ésta se estimula cuando estamos en situaciones que causan introspección y requieren conocimiento de los aspectos internos y conciencia de nuestros sentimientos, procesos de pensamiento, autorreflexión y espiritualidad. A temprana edad ya el niño comienza a preguntarse sobre el porqué de las cosas y a buscar un sentido a lo que encuentra a su alrededor. Con el establecimiento de lo que le gusta y le disgusta va logrando una autoidentificación y autocomprensión. El desarrollo más complejo de esta forma de inteligencia implica el control consciente de nuestros estado emocional, la búsqueda de identidad, el quién soy, la comprensión y creación simbólica, el desarrollo de un sistema personal de creencias y filosofía, la metacognición –uso consciente de procesos de pensamiento– y la autocomprensión –incluyendo aspectos sicológicos personales, motivaciones, aspiraciones, y el papel de la cultura.

 8.       Inteligencia naturalista: Se refiere a la capacidad humana de reconocer la flora y la fauna –es decir, cosas vivas de la naturaleza, como plantas y animales– y diferenciarlas de los elementos que no son vivos –por ejemplo, las rocas; o incluso cosas artificiales o artefactos culturales, como los automóviles, los zapatos, etc. Aquí se considera la capacidad para entender las relaciones necesarias y armónicas entre las diferentes especies y grupos, con sus semejanzas y diferencias, tanto en nuestros entornos inmediatos como en los otros entornos, tal vez lejanos a nosotros, pero que también deciden la vida o la muerte del planeta y sus habitantes. El desarrollo de este tipo de inteligencia ayuda a ubicar como cuestión importantísima en la vida de las personas y los grupos humanos todo aquello que es positivo para la subsistencia en el planeta y rechazar todo lo negativo. Está de más decir la importancia que tiene el desarrollar este tipo de inteligencia, especialmente en la infancia, en las circunstancias actuales que vive la Tierra, amenazada tanto por sustancias tóxicas –venenos de todo tipo– como por personas tóxicas –individuos portadores de todo tipo de signos negativos. 

Y, además, se ha postulado recientemente que existe la

9.       Inteligencia espiritual o existencial: No ha sido formalmente postulada. Trata la existencia, la vida y la muerte. Es decir, saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Me parece que este es un tema muy interesante en nuestras culturas, que son el resultado de tres grandes grupos sociales tan diferentes: amerindios, europeos y africanos. Para tratar este tipo de inteligencia, recomiendo consultar mis libros El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso y Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú lingüístico y la Comunicación no verbal.
 
Y por supuesto que los animales son inteligentes, por supuesto que los animales tienen inteligencia, como los humanos: http://www.youtube.com/watch?v=YDN0ODGd2RU&feature=related 
 
 

[11] Pedagóguika výsshei shkóly  (La enseñanza en la educación superior) (1972).  Rostov del Don, V. Sh., 55.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL