Abstract
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El filólogo, imagólogo, paisólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas trata la terminología científica y técnica en un ciclo de conferencias acerca de cultura y sociedades en América.
LEXICOLOGÍA, LEXICOLOGY, ЛЕКСИКОЛОГИЯ, LEXICOLOGIA, LEXICOLOGIE, LEXIKOLOGIE, LESSICOLOGIA
TERMINOLOGÍA, TERMINOLOGY, ТЕРМИНОЛОГИЯ, TERMINOLOGIA, TERMINOLOGIE
VÉASE TAMBIÉN
¿Qué es lexicología? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178#
La lexicografía: el arte de hacer diccionarios http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-lexicograf%C3%ADa-el-arte-de-hacer/19j6x763f3uf8/176
PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua#
LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA http://knol.google.com/k/la-reformulaci%C3%B3n-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-dialectolog%C3%ADa-y-la-traductolog%C3%ADa#
Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-y-filolog%C3%ADa-diferencias-entre-estas-dos-ciencias-y-su-relaci%C3%B3n-con#
Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos http://knol.google.com/k/comentarios-en-torno-a-la-correlaci%C3%B3n-entre-el-l%C3%A9xico-general-y-los#
LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detr%C3%A1s#





[…] Los problemas del tratamiento de las palabras y términos, en absolutamente todas sus formas, los he comentado en otros momentos y desde hace más de 30 años […] como por ejemplo en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178# […] Como puede observarse, este texto fue publicado en 1989, hace más de 20 años, y todavía tengo textos, míos, escritos por mí, más viejos, de finales de los 70 y principios de los 80, acerca de los nomenas y su importancia en el tratamiento de la información científico-técnica […] ¿Pero quién sabe qué es esto? […] Realmente, ¿¡qué puede importarle la ciencia y la técnica a los “especialistas” (?) de ciencias sociales que, inclusive, se denominan a sí mismos “empíricos” y quién sabe cuántos nombres más!? […] Ah, pero eso sí, estos “empíricos”, en su desespero traumático por hacerse famosos y tener un poco de dinero, roban todo lo que puedan robar, le roban abierta y descaradamente los textos, las ideas, los artículos, a los intelectuales de verdad, a los creadores de verdad, y lo publican en esas “editoriales de reconocido prestigio” […] ¡Pero si se quieren robar hasta las palabras, los términos, que hace años, décadas, inclusive siglos, emplea el mundo entero, claro “en los idiomas en donde sí se hace ciencia y técnica de verdad”, en donde no se hace cantinfleo científico y técnico http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] Voy a contarles tres historias al respecto en tres países diferentes, que he vivido y que han sido una tremenda vergüenza […] ¿Autores? ¿Creadores? ¿Autores de qué? ¿Creadores de qué? Será ¡ladrones!, plagio, plagiadores, copiadores […] Y la diferencia entre “autor” y “ladrón” es inmensa […] ¿Todavía alguien no conoce esa diferencia? […] Puede ser que no se conozca “en ciertos lugares”, ¿qué se conoce en el TERCER MUNDO? Si en el llamado PRIMER MUNDO no salimos de “una sorpresiva sorpresa” para entrar en otra “sorpresiva sorpresa” […] Ahí están los ejemplos, empecemos a ver “los ejemplos” de Europa, esos países llamados PIGS. Veamos los detalles […] Pero, sea como sea, la diferencia es la diferencia […] Es la diferencia entre PRIMER MUNDO y TERCER MUNDO […] Y esto se hace ante los ojos de todo el mundo, todos tienen ojos, pero, como he comentado en http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-vista-y-el-contacto-visual-en-la-comunicaci%C3%B3n-o-imagolog%C3%ADa# […] Y la diferencia entre ver y mirar es muy grande […] Las diferencias entre las ojeadas y las miradas son muchas […] La principal diferencia está en la brecha entre lo biológico del ver y lo social del mirar […] Ya lo he dicho en http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# […] No hablemos ya del plagio de todo lo que se pueda plagiar, del robo de todo de lo que se pueda robar, del robo de conocimientos, del robo de ideas, del robo de proyectos, del robo hasta de palabras y términos, del robo de textos, del robo de materiales publicables, hasta del robo del pensamiento, si es que pueden descifrarlo, cosa que se les hace muy difícil por supuesto. ¿”Robo del pensamiento”…? Sí, “robo del pensamiento”, por eso hay que pensar “en ciertas circunstancias” en “idiomas raros”, hay que pensar en ruso […] asunto éste del plagio al que ya se han referido muchos colegas, y al que también se ha referido Ikram Antaki en su libro El pueblo que no quería crecer, en la página 64: “la acusación que se lanza más comúnmente en el medio cultural mexicano es la de plagio” […]
¿Puede importarle “realmente” la ciencia y la técnica a pueblos en donde la población de “trolls con títulos” está a la orden del día? […] ¡Miremos ese triste panorama de la educación en esos pueblos, en esos continentes! Veamos los ejemplos en cifras […]
La lexicología, concebida como estudio científico de las estructuras del léxico, es una disciplina reciente. Aunque el término apareció por primera vez –al igual que el de lexicografía– en la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot en 1765, los campos de estas dos disciplinas apenas se distinguen y ambas palabras se suelen considerar como sinónimos entre los grupos no especializados en cuestiones de lenguas, idiomas, lenguajes […] La lexicología adquiere su autonomía en el marco de las investigaciones de F. de Saussure. Partiendo de la crítica de la noción ingenua de la lengua concebida como una nomenclatura, afirma que el sentido de una palabra es puramente negativo, ya que ella misma está inmersa en un sistema de relaciones, y que su única realidad significante procede de las delimitaciones que le impone la existencia de este sistema. Así pues, toda palabra de una lengua se considerará como un elemento que participa en una estructura –léxico–, y que es preciso estudiar en el marco de sus relaciones sintagmáticas –las relaciones que se producen entre las lexías o palabras dentro de una cadena hablada, de una oración– y las relaciones paradigmáticas, es decir relaciones que tienen las lexías con toda una serie de otras lexías del mismo tipo, que no se encuentran en la cadena oracional, pero que podrían estar. Esto es que todas las unidades lingüísticas que pertenecen a un mismo paradigma se encuentran en oposición paradigmática. Por ejemplo, en el enunciado Deseo viajar en coche, vemos que existen otras unidades, como avión, barco, balandro, balandra, yate, lancha, submarino, carro, carreta, camión, pecera, combi, trolebús, guagua, quitrín, volanta, velocípedo, triciclo, bicicleta, patineta, patines, moto […] que no aparecen en la cadena oracional, que no se han registrado en ese mismo punto del enunciado, pero que podrían registrarse de la misma manera que se registró coche, debido a que pertenecen a su mismo campo asociativo o a su mismo campo morfológico. También puede suceder lo mismo con los adjetivos, verbos, adverbios, etc. Recordemos que una cuestión importante en el estudio de las palabras, en el estudio lexicológico, es que las lexías, cualquiera que sean, deben ser analizadas en función de los hablantes que las emplean o de los traductores que las recrean –tomemos en cuenta aquí la variabilidad léxica y el problema que presentan la sinonimia y la antonimia en los grandes sistemas lingüísticos http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# […] e inclusive en los macrodialectos, como es el caso de “el español de México” http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico# , http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas# […] lo que se refleja en las versiones traductológicas o interpretativas según sea la variante dialectal del que da la versión y también según sea el contexto situacional– […] Ahí está el ejemplo de la Biblia, o más bien las biblias http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs# […] Es por esto que en las investigaciones lexicológicas siempre se considerarán factores como lasociedad, el grupo, la especialización, el nivel cultural, el nivel socioeconómico, el sexo, la región, etc. de los usuarios de la lengua (Ruano, 2004) y la relación que esos hablantes establecen con las palabras que utilizan (GEL, t. 14: 6510). El estudio de las palabras no implica solamente la consideración de las diferentes significaciones que habitualmente se encuentran en los diccionarios, sino que las palabras deben ser tratadas en dependencia directa del contexto situacional en el que se encuentran ubicadas debido al proceso de evolución o cambio que se opera en ellas, y debido también a la preparación o disposición mental y a la preparación o disposición corporal que tienen los hablantes para asimilar, procesar y decodificar ciertas unidades en el contexto –recuérdese la importancia y problemas que presentan las unidades fraseológicas, el albur, los retruécanos y las jitanjáforas en la labor de la traducción y la interpretación– (Ruano, 2003: 195-222). De aquí que en los estudios lexicológicos también se tomen en cuenta las variantes estilísticas o tintes o matices estilísticos de las palabras y los cambios de significación que se han operado en las palabras de manera diacrónica y, ya en sincronía, según las variantes dialectales[1] (Haensch y otros, 1982: 16-19) […] Analicemos aquí los modelos de comunicación […]
Claro que gracias a la lingüística aplicada, al tratamiento multidisciplinario e interdisciplinario http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-continuidad-y-la-interdisciplinarieda/19j6x763f3uf8/93# , hoy se han resuelto muchos problemas de carácter práctico, y a nivel internacional […] Ahí está todo lo relacionado con los sistemas computarizados, los lenguajes de programación, los lenguajes cibernéticos, los lenguajes para Internet, las redes sociales, las cuentas personales, grupales, institucionales en Internet, etc. […] el tema de las nomenclaturas o nomenas es muy viejo, viejísimo, como he comentado ya en este mismo texto, más arriba […] aunque hoy tal pareciera que son “inventos nuevos”, cosas recientes […] y éste es el caso del llamado ahora CAPTCHA, es decir COMPLETELY AUTOMATED PUBLIC TURING TEST TO TELL COMPUTERS AND HUMANS APART o, en español, PRUEBA DE TURING PÚBLICA Y AUTOMÁTICA PARA DIFERENCIAR MÁQUINAS Y HUMANOS http://es.wikipedia.org/wiki/Captcha , http://en.wikipedia.org/wiki/CAPTCHA […] Y los alcances del CAPTCHA o CAPTCHAS va más allá de lo que habitualmente se cree […] el CAPTCHA indentifica entre humanos y robots […] y un RECAPTCHA http://es.wikipedia.org/wiki/Recaptcha , http://en.wikipedia.org/wiki/ReCAPTCHA ayuda a la digitalización de libros […] porque cada vez que una persona pone el RECAPTCHA que le piden está contribuyendo a la digitalización de un libro […] dado el caso en que en el proceso de digitalización del libro o texto el OCR, es decir el reconocimiento óptico de caracteres http://es.wikipedia.org/wiki/OCR , http://en.wikipedia.org/wiki/Optical_character_recognition , no ha podido reconocer, detectar, descifrar, adecuadamente, y por varias razones, una palabra o término o signo o nomenclatura o nomena o carácter […] son palabras o estructuras o combinaciones de letras, números y símbolos, es decir los nomenas o nomenclaturas […] http://www.youtube.com/watch?v=VUPSg8Jp_Es […] Es decir que lingüísticamente hablando un CAPTCHA y un RECAPTCHA son palabras o términos o combinaciones o nomenclaturas o nomenas […] Y esto es lo viejo; lo nuevo es la denominación de CAPTCHA y RECAPTCHA, sus funciones y los ámbitos de las aplicaciones […] ¡Ahí está la diferencia! […] CAPTCHAS y RECAPTCHAS ayudan en la guerra contra el SPAM, los MENSAJES BASURA, hackers, piratas informáticos, trolls, el robo de identidad en Internet, phishing, pharming, spoofing, hijacking […]
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/