VÉASE TAMBIÉN
 |
¡AUTODESTRUCCIÓN LENTA, COMO LA RANA DE MØLLER!
Desgraciadamente, muchas empresas, instituciones, negocios, grupos de trabajo, equipos de trabajo, grupos religiosos y religiones completas, y hasta continentes completos, subcontinentes, regiones, países, comunidades, familias e individuos en particular, no se percatan o no quieren percatarse o no les conviene percatarse o no tienen capacidad para percatarse de los pequeños detalles, de los “cambios menores”, que van creando una destrucción segura. Y cuando vienen a reaccionar o intentan reacionar, ya es tarde: ¡SE HA PRODUCIDO LA SOPA DE RANA!, como diría el magnífico CLAUS MØLLER (1993). Employeeship. Movilizar las energías de todos para triunfar. México, TMI PUBLISHING, A/S.
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES
Diapositiva 83
|
LA EMPRESA NO PUEDE TRIUNFAR SI NO TOMA EN CUENTA LAS TRES ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: 1. RELACIONES, 2. PRODUCTIVIDAD, 3. CALIDAD. Y AQUÍ SON JUSTAMENTE LOS “LÍDERES” LOS QUE DEBEN MARCAR EL EJEMPLO. Y COMO DECIMOS EN LA ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS: “SI NO PUEDES, RENUNCIA”
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES
Diapositiva 87
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
¿QUÉ TIPO DE JEFE, DE LÍDER, DE GERENTE, DE SUPERVISOR, DE DIRECTOR, ETC., USTED, SU GRUPO Y SU EMPRESA DESEAN TENER?
ELIJA ENTRE ESTAS DOS CARAS.
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES
Diapositiva 88
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
LA CARA DEL PERDEDOR DICE:
•Siempre está muy ocupado.
•Le da vuelta al problema y nunca lo soluciona.
•Promete con ligereza cualquier cosa.
•Deja a un lado los asuntos importantes y se mete en cosas que no valen la pena.
•Con frecuencia alardea delante de los demás, sobre todo delante de los subordinados, acerca de sus “supuestos” poderes y capacidades.
•Delante de sus subordinados se presenta como LEÓN, y delante de sus superiores se presenta como RATÓN.
•Pocas veces es amistoso y, a veces, puede ser un detestable tirano.
•Espera pacientemente su turno para hablar, para así tener tiempo para repensar sus estupideces y exponer comentarios acerca de lo que no sabe.
•Se concentra en las debilidades o “supuestas” debilidades de otros.
•Se resiste a los demás.
•Da excusas.
•Dice: “¡Eso no es mi trabajo!”.
•Sólo tiene dos velocidades: a toda velocidad hacia adelante o desesperadamente a la baja.
•Siempre busca la ocasión para evadir las críticas.
•Tiene miedo de cometer errores y de lo que dirán los demás.
•Vive aterrorizado por los rumores y comentarios de pasillo, pero siempre contribuye a esto, siendo con frecuencia el mayor generador de rumores y comentarios negativos.
•Es incapaz de dar sus propios pasos sin preguntarle a todos lo que creen y qué piensan que dirán los demás.
•Se concentra en los problemas y en cuestiones mediocres que no tienen solución.
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES
Diapositiva 89
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
LA CARA DEL GANADOR DICE:
•Trabaja más duro y tiene más tiempo.
•Va directamente al problema.
•Contrae compromisos.
•Sabe cuándo pelear duro y cuándo abandonar la pelea.
•Se siente lo suficientemente fuerte como para ser amistoso.
•Se presenta delante de todos, superiores y subordinados, como lo que es: UN SER HUMANO.
•Escucha.
•Respeta la capacidad de los demás.
•Aprende de los otros.
•Explica.
•Se siente responsable más allá de su propio trabajo.
•Establece su propia marcha.
•Invierte tiempo en mejorar.
•No tiene miedo de cometer errores.
•Se concentra en las posibilidades y las soluciones.
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES
Diapositiva 107
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
[…] El tratamiento con clientes, prospectos o consumidores ha creado la famosa SECUENCIA DEL ÉXITO. Cualquier error en esta secuencia obstruye el éxito de una empresa y, por supuesto, el éxito en las ventas. Veamos cómo se produce esta SECUENCIA DEL ÉXITO […]
Un gran error, que se paga muy caro, es poner a la PERSONA INADECUADA EN UN LUGAR CLAVE. Este error es mucho mayor si se trata de un EJECUTIVO CON VISIÓN CERO. En estos casos, cuando se va a recapacitar, ya el daño está hecho. ¿Cómo puede un ejecutivo desconocedor del MERCADO EN CONTEXTO hacer evaluaciones y emitir criterios al respecto? Como dice el dicho: “¡zapatero a su zapato!”
El SERVICIO POST-VENTA es tan importante como la venta misma, sobre todo para los profesionales dedicados a los productos y/o servicios financieros, donde el trato con el cliente es bastante frecuente, siendo la venta tan sólo el inicio de una relación […]
[….] Y hay muchas formas para autodestruirse grupalmente, en masa, y no lentamente, sino tan rápido como le es posible a algunos grupos http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# , http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/imagolog%C3%ADa-americana-los-sacrificios-humanos-la-antropofagia-y-el-canibalismo# […] Hay ciertas formas de autodestrucción masiva que son endémicas, exclusivas, peculiares, verdaderas realias http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-realias-y-su-importancia-en-la/19j6x763f3uf8/181# , de ciertas zonas, que como la Enfermedad de Chagas, que es endémica de Latinoamérica, de América Latina, son crónicas y están muy relacionadas con la pobreza en todas sus variantes […] http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica […] están relacionadas con el atraso, con la ignorancia, con la incultura, con el fanatismo desmedido y tóxico, con el analfabetismo http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado , http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente […]
[…] El hombre ha poseído siempre, por naturaleza, el deseo de superación y el propósito de hacer las cosas bien; esto, de hecho, ha sido la clave para el desarrollo y el avance tecnológico y cultural de la humanidad […] “Se supone” que en todas las sociedades o grupos humanos “normales”, a través de los tiempos y según los particulares contextos socio-culturales, a la gente le ha importado, y mucho, hacer las cosas bien, que las cosas se vean bien, y que inclusive ellos mismos, las personas, se vean bien, a través de su propia imagen personal y sus comportamientos o actos, es decir tener una imagen pública o una imagen social bien, buena http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# ; pero sabemos todo lo que hay detrás de esto: la lucha por el triunfo, el deseo de triunfar, la necesidad de triunfar. En estos tiempos al perdedor, a los perdedores, tal vez no les vaya tan mal, habría que ver de qué sociedad se trata, de cuál tipo de sociedad estamos hablando: primermundistas, segundomundistas (países y grupos sociales que se creen primermundistas, pero que son todo un fraude, y de ésos hay muchos), tercermundistas y cuartomundistas […] pero recordemos lo que les sucedía a los grupos humanos, a las sociedades, a las personas “perdedores” en la antigüedad, hasta hace muy poco inclusive: eran sencillamente exterminados, acabados, y en el mejor de los casos, esclavizados. Hay que destacar que en algunas regiones, en algunas sociedades modernas (?), tal parece que las luchas radicales entre los seres humanos, las masacres y los exterminios, siguen presentes, y de muy variadas formas, como en las cavernas, como en los clanes, como tribus, en un total estado de barbarie e incivilidad: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# , http://knol.google.com/k/imagolog%C3%ADa-americana-los-sacrificios-humanos-la-antropofagia-y-el-canibalismo# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# […] Por supuesto que los procesos de atracción y rechazo son muy variados y complejos http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta#edit […] Y en estos procesos la “calidad corporal”, es decir la presencia en el cuerpo humano de los rasgos de belleza o fealdad según la cultura de que se trate, desempeña un papel trascendental http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […] y para lograr estas calidades corporales algunas personas llegan a hacer cosas insospechadas, desconocidas, para muchas “culturas sanas”, o tal vez conocidas, pero abiertamente rechazadas http://knol.google.com/k/complejo-de-adonis-o-vigorexia-metrosexualidad-%C3%BCbersexualidad-y-retrosexualidad# […]
Desde que nacemos estamos en una “competencia cualitativa”, es decir una competencia, una emulación, de calidad con los demás. Todas y todos, mujeres, hombres y tercer sexo, desean, deseamos, ser “LA MEJOR”, “EL MEJOR”, “LO MEJOR”, “LA PRIMERA”, “EL PRIMERO”, ”LO PRIMERO” (recordando aquí la existencia del “género neutro”, al que nos hemos referido en http://knol.google.com/k/sexo-y-g%C3%A9nero-o-sexos-y-g%C3%A9neros# ). Y cuando no logramos lo que deseamos en nuestras competencias cualitativas, entonces tratamos de alcanzar ese deseo, objetivo o fin por muchos medios, incluyendo algunos complejos, fraudulentos, embarazosos, ilícitos, turbios […] Inclusive en las historias para niños se puede observar hasta dónde llegan los anhelos humanos por lograr el estado social deseado, “el ideal” […] y las negociaciones difíciles en las que nos vemos involucrados con tal de lograr nuestros deseos […] http://www.youtube.com/watch?v=RSkUcS_Maow&feature=related […] Cuidado y no nos pase lo que le pasó al famosísimo Shrek por querer ser un verdadero ogro “aunque sólo fuera por un día” […] los “tratos mágicos”, las “negociaciones turbias”, cuestan muy caro, más tarde o más temprano […] Nunca confíe en los cuentos de hadas. Recuerde que en esas historias infantiles los dones otorgados desaparecen a las 12 de la noche, como en el cuento de Cenicienta […] Y cuando despierte del sueño y vea la realidad tal y como es, ¿entonces qué…? […] Acerca de este tema hemos hablado bastante en las conferencias Cuando los gatos que creen ser leones dirigen a los ratones y ¿Qué es la adulación, lambisconería o guataquería y cuáles son sus alcances? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27 […]
 |
CONFERENCIA CUANDO LOS GATOS QUE CREEN SER LEONES DIRIGEN A LOS RATONES |
[…] Uno de los principales problemas que afectan el “servicio integral de calidad” en situaciones de globalización o de transnacionales o de mercados en situación de culturas en contacto, es el desconocimiento total o parcial de los protocolos de negocios y mercados, fundamentados en las particularidades socio-culturales, socio-lingüísticas y socio-políticas de los involucrados en la relación de negocios o relación de mercado. ¡CUIDADO! […] Aquí, en este caso, los errores pueden llegar a costar muy caros […] Queda más que claro que en lo tocante a las calidades personales, que a su vez hablan, y mucho, de las calidades grupales, de las calidades regionales, de las calidades nacionales e inclusive de las calidades continentales, los protocolos y las etiquetas dicen mucho más de lo que habitualmente creemos http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas# , http://www.youtube.com/watch?v=xM6NSS5NFJU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=LImhTTFu4b8 […] Y “lo bueno”, ”lo que se hace bien”, “lo que está bien”, “lo de calidad”, está bien visto […] en la inmensa mayoría de los pueblos que conforman la llamada “cultura occidental” http://www.youtube.com/watch?v=UT2n6TFNh70 […]
 |
¿QUIÉN APARECIÓ PRIMERO, LUCY O ARDI? |
[…] entonces podremos decir que la calidad se inicia con el mismo momento de la “creación” o primeros estadios del hombre […] ya que como lo menciona el Génesis, considerando aquí solamente a manera de ejemplo uno de los tantos textos históricos de la Humanidad, al final de cada día se cita la frase “y Dios vio que era bueno” o, lo que es lo mismo “y vio Dios que estaba bien” (Straubinger, 1969). Aquí mismo, en este mismo instante filosófico-socioconfesional, se inicia, evidentemente, la gestión de la calidad: se busca lo bueno, se observa lo que está bien, por lo menos para la gran cultura judeo-cristiana, para la cultura occidental http://www.youtube.com/watch?v=cN0RKHGr3xs&feature=related
[…] En la historia primitiva tenemos otros ejemplos de mecanismos de Control de calidad. Tal es el caso del Código Hammurabi, creado aproximadamente para en el año 2150 a. C., con unos 282 artículos. En uno de ellos se establecía que: “si un albañil ha construido una casa y no siendo ésta suficientemente sólida se hunde y mata a sus ocupantes, el albañil deberá ser ejecutado” (Juslin de Noray, 1992) http://www.youtube.com/watch?v=1c4qqrWQqqg
[…] A su vez, los fenicios diseñaron métodos un poco más sofisticados con el objetivo de eliminar de una sola vez la posibilidad de que alguien volviera a cometer errores, para lo cual cortaban la mano de aquél que los cometía […] ¿Se imaginan cuántos mancos tendríamos hoy, en absolutamente todas las sociedades, en todos los continentes, sobre todo en el ámbito político, económico, gubernamental? En unas regiones tendríamos algunos mancos, en otras tendríamos muchos mancos, y en otras habría que ver si alguien no era manco […] Imagínense cómo estarían los políticos, los gobernantes, los presidentes, los senadores, los diputados, los impartidores de justicia, por ejemplo, en Centroamérica, América central, considerada hoy la región más peligrosa de todo el planeta […] ¡Estarían mancos! Y eso, en el mejor de los casos, porque ya viendo el real y verdadero panorama del área y la incapacidad, torpeza, ineptitud, de sus líderes, podríamos asegurar que a éstos les habrían cortado las dos manos, e inclusive hasta más cosas […] http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
[…] Existen, además, antecedentes, tanto en las edificaciones egipcias como en las de la América prehispánica, de métodos utilizados para las construcciones basados en procedimientos para comprobar la perpendicularidad de un bloque de piedra con la ayuda de una cuerda. Inscripciones en la tumba del Faraón Rekh-Mi-Re en Tebas, Egipto, muestran a inspectores comprobando la calidad y dimensiones de estos bloques. ¡Qué mejor muestra de calidad el comprobar que aún en nuestros días permanecen intactas esas construcciones y son ejemplo de calidad y exactitud! (Guajardo, Op. cit., pp. 19-20 y Acle, 1994) […] http://www.youtube.com/watch?v=R1fAfziMvok , http://www.youtube.com/watch?v=TZIHCiAhR5E&feature=relmfu , http://www.youtube.com/watch?v=OKl2NSQagRc&feature=related
[…] A veces da la impresión de que muchos constructores “modernos” parece que no conocen ni la cuerda elemental que empleaban los egipcios para construir las pirámides […]
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE IMAGOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA
México en el contexto de su “guerra contra el narcotráfico”
Diapositiva 193
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
[…] En la Edad Media surgieron los gremios y con ellos las normas de calidad se hicieron más explícitas. Con esto se pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se entregaban al cliente y, por otro lado, mantener en algunos grupos la exclusividad de los productos que fabricaban (Piotr Kropotkin. La selección natural y el apoyo mutuo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009) […]
Sin embargo, el establecimiento de estas normas se hizo tan rígido que llegó a provocar en algunos casos un freno a la innovación y al cambio, lo cual se reforzó con los monopolios artesanales. Por ejemplo, en Francia el gremio que producía botones de hueso se negó a que el sastre utilizara botones de tela, llegando incluso a provocar que se suspendiera el uso de estos últimos con riesgo de ser multados […]
Los ejemplos que hemos mencionado anteriormente pueden parecer en la actualidad absurdos; sin embargo, nos permiten exponer un concepto fundamental que tendió a perderse en la medida en que el mundo se industrializaba y que es precisamente uno de los valores que la filosofía de calidad total pretende rescatar.
Si observamos detalladamente los tiempos pasados, entonces veremos una clara relación del hombre con el resultado de su trabajo; se puede decir que cada artículo producido tenía la etiqueta, el nombre y apellido, y como tal el orgullo de la persona que lo elaboraba. Con la mecanización, la producción en serie y la especialización de los procesos productivos, se ha separado al hombre del producto de su esfuerzo y en ocasiones ya no logra distinguir el valor que agrega y, en el extremo, a veces ni siquiera sabe lo que produce la empresa donde presta sus servicios.
Desde esa perspectiva, y con los antecedentes que vinculan al hombre con su obra, la calidad total no sólo reconoce la dignidad y el potencial intelectual del ser humano, y lo incorpora al autocontrol activo de la calidad de lo que hace, sino que, además, a través de este involucramiento lo pone en contacto estrecho con la naturaleza y la importancia de su labor. En otras palabras: lo hace recuperar el orgullo por lo que elabora al destacar que es propietario de su trabajo.
Acle Tomasini (1994:39) nos comenta respecto del desarrollo y la calidad que “A medida que se fue consolidando el concepto de nación, en un mundo estimulado por los avances tecnológicos y por el desarrollo de los medios y vías de comunicación, surge también el concepto de riqueza nacional y economía, a partir de lo cual se hace relevante el vínculo entre calidad y competitividad como la importancia nacional de ambos elementos” http://www.youtube.com/watch?v=pUaCQs–t7c
[…] Y más adelante nos da un importante ejemplo de calidad al comentarnos un informe del estadista francés Jean-Baptiste Colbert al rey Luis XIV, de fecha 3 de agosto de 1664, en el que se plantea: “Si nuestras fábricas aseguran por un trabajo cuidadoso, la calidad de nuestros productos, los extranjeros estarán interesados en aprovisionarse aquí y fluirá dinero al reino”. Creo que sería de gran provecho retomar estos criterios en México, en toda América Latina, e inclusive en los mismos Estados Unidos de América, en donde “no se cantan mal las rancheras” en el ámbito de la calidad, en cualquiera de sus modalidades y tipos. De hacerlo, otro sería, entonces, el panorama de nuestras empresas y, por consiguiente, de nuestros trabajadores […] http://www.youtube.com/watch?v=AUNmmwuDXlE
VIDEOS PARA ANALIZAR EN CONFERENCIA
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/