CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. INVESTIGACIÓN DE PAULINA RENDÓN AGUILAR CON LA COLABORACIÓN DE FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE, NADIE PUEDE ENSEÑAR LO QUE NO HA APRENDIDO. LOS VALORES POSITIVOS SE PUEDEN TRASMITIR SI SE CONOCEN. DE LO CONTRARIO, SE TRASMITIRÁN VALORES NEGATIVOS, VALORES TÓXICOS. ¡Y HAY MUCHAS MANERAS DE HACERLO! ¿CÓMO TRASMITIR EDUCACIÓN, HONESTIDAD, SINCERIDAD, LEALTAD, RESPETO, EQUIDAD, TOLERANCIA, SI NO LO HAS APRENDIDO EN LA CASA? ¿CÓMO PUEDES TRASMITIR CONOCIMIENTOS EN EL SIGLO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SI NO LOS APRENDISTE EN LA ESCUELA, EN LA UNIVERSIDAD? CON PALABRAS, CON EL LENGUAJE VERBAL, SE TRASMITE MUCHA INFORMACIÓN; PERO MUCHO MÁS SE TRASMITE INFORMACIÓN CON LOS ACTOS, CON LOS GESTOS, CON EL LENGUAJE CORPORAL, CON LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. ¡UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS! […]

[…] La Calidad Personal es la base de todos los demás tipos de Calidad. Tener Calidad Personal significa alcanzar un nivel de Calidad con el cual puedan sentirse satisfechos usted y otras personas. La Calidad Personal es esencial para la autoestima, la cual determina sucesivamente el bienestar, la eficiencia, las actitudes y los comportamientos. Cuando un individuo entrega Calidad también satisface a su familia, amigos y colegas. Los mayores beneficios, sin embargo, tanto en el trabajo como en la vida privada, son sólo suyos. Ahora, no se tiene Calidad así por así, porque se quiera tener y ya. Son muchas cosas las que hay que tener para ser una Persona de Calidad: educación, instrucción, preparación, honestidad, moral, protocolos, etiquetas […] ¡Nadie puede dar lo que no tiene! ¡Nadie puede comunicar lo que no ha aprendido! Por esto es que destacamos en el aprendizaje de la Calidad Personal los papeles de la familia y de la escuela, y en algunas sociedades el de la iglesia o la parroquia o la sinagoga o la mezquita o el templo que no estén involucrados en “vergonzosos asuntos de pérdida de prestigio” […]

CONTINÚA DE http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/calidad-de-vida-en-el-trabajo-quality/19j6x763f3uf8/194#

 
 
 
4. […] ¡Y no les da vergüenza, pena, a los mentirosos, embusteros e incompetentes atreverse a hablar de Calidad Personal! ¡Con qué cara pueden hacerlo cuando su prestigio social y laboral, su imagen pública, está por el piso! […] Si nos hacemos la pregunta de ¿qué es lo más importante para mejorar la Calidad?, nuestra respuesta tendría que ser: el hombre. Por lo menos en teoría, todos los cambios que se hacen en el medio circundante, en la sociedad, carecerían de sentido si no estuvieran destinados a beneficiar al hombre. Los cambios se producen en el medio sólo si el ser humano siente la necesidad de hacerlo. Para que un proceso de cambio se dé se requiere de la voluntad del individuo; por eso, dentro del proceso de mejoramiento de la Calidad el hombre juega un papel protagónico. Ahora, aclaremos, que no estamos ciegos, el mundo entero sabe, y muy bien, de lo que es capaz el hombre cuando se propone como objetivo la destrucción, ya sea consciente o inconscientemente http://knol.google.com/k/consideraciones-en-torno-al-medio-ambiente-los-ecosistemas-la-territorialidad# , http://knol.google.com/k/reflexiones-acerca-de-la-imagen-ambiental-mundial-o-la-imagen-de-los# […]
 
Los conceptos de Calidad, acerca de los cuales ya hemos hablado en otras partes http://knol.google.com/k/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n-parte-i# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-or%C3%ADgenes-de-la-calidad/19j6x763f3uf8/180 , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-en-torno-a-la-calidad-y-la/19j6x763f3uf8/58# , son una forma de ser, y la forma de ser se da en base a nuestros valores; por esto podemos decir que la Calidad se sustenta en valores o que, inclusive, la Calidad es un valor en sí. ¿Pero y qué son los “valores”?, ¿cómo se entiende esto? Ya hemos hablado acerca de los valores en otros momentos http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-vista-y-el-contacto-visual-en-la-comunicaci%C3%B3n-o-imagolog%C3%ADa# […] y queda más que claro que en un mundo tan globalizado, pero también tan disparejo, tan desigual, tan desequilibrado en todos los sentidos, es todo un gran lío, y a veces hasta “un riesgo”, hablar de valores. Si en las sociedades primermundistas, súper desarrolladas, con una tradición multicultural y científica milenaria, como es el caso de muchos países europeos y asiáticos, la gente habla de valores, es decir plantea una cosa, pero hace otra totalmente diferente, y a veces, lo que es peor, hasta en masa, ¡qué se puede esperar de los grupos sociales en donde impera la anomia, la anarquía! En http://knol.google.com/k/abordando-el-tema-del-miedo-el-temor-y-el-terror-en-sus-contextos-situacionales se ha dicho lo siguiente:

[…] Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” (Ruano, 2003a) y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! […] ¡Ahí están las muestras, los ejemplos, en el mundo entero, a través de los lenguajes no verbales, de los lenguajes corporales, de los lenguajes verbales, de los discursos, es decir de los gestos y de las palabras! ¡Ahí están esos discursos verbales y corporales condicionados por las actitudes mentales básicas! […]

 

 

RUANO FAXAS, CONFERENCIA
BARBARIE, DECADENCIA Y COLAPSO
BARBARITY, DECADENCE AND COLLAPSE

 
 
[…] ¿Y qué decir del ámbito religioso internacional […] del Vaticano y sus decisiones con respecto a la conducta de “ciertos” (?) sacerdotes […] y otras religiones con grupos ultrarreaccionarios y altamente nocivos, tóxicos, terroristas? http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# , http://knol.google.com/k/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-mexicano-norberto-rivera-carrera# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# […] ¿No nos hemos percatado todavía, a estas alturas del “juego internacional”, cómo se toman ciertas decisiones, decisiones vitales, de vida o muerte, inclusive para el mundo entero o gran parte del mundo, en algunas sociedades? ¡En masa!, se toman decisiones en masa, por la gran mayoría, por lo menos por la mayoría de los decisores, de “los que deciden”, violando así unos, abiertamente, los derechos más elementales de otros, ¡y aquí no pasa nada!, por lo menos hasta el momento. Todo lo contrario. En otro texto http://knol.google.com/k/lenguaje-corporal-o-lenguajes-corporales-o-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-o-cnv-o se ha explicado este asunto en estos términos: 

[…] Creemos necesario recordar que, también y además, existen contextos sociales, grupos sociales, situaciones sociales, estratos sociales y hasta pueblos completos en donde las “alteraciones de la realidad” (?) son parte del modus vivendi habitual, cotidiano. Este es el caso de las culturas o sociedades utópicas y de las culturas o sociedades distópicas o cacotópicas, en las cuales, para bien o para mal –generalmente para mal–, la realidad siempre está alterada, siempre está distorsionada, y los lenguajes verbo-corporales no hacen otra cosa que expresar esa alteración, esa distorsión: Justamente por estas cuestiones anteriormente señaladas, es que tenemos que distinguir entre las imágenes sociales representadas en las culturas utópicas o “culturas con una vida tendiente al bien” y en las culturas distópicas o “culturas con una vida tendiente al mal”. Los términos utopía y distopía a veces se confunden, y ese es, justamente, un gran error imagológico […] De tal manera, mediante los análisis imagológicos, podemos hacer distinciones muy precisas entre “lo realmente bueno” a través de una imagen social, de una conducta comunicativa verbo-corporal, y “lo realmente malo” a través de una imagen social, de una conducta comunicativa verbo-corporal. Pasemos a ver estos detalles; pero ya en el plano de la literaturología, de la cinematografía, de la comunicología y de la producción televisiva en el continente americano, en donde se refleja “lo bueno” y “lo malo” de la historia y la actualidad de las tres grandes culturas en contacto en el área: mongoloides, caucasoides y negroides, además de la posible presencia australoide en nuestro continente, concretamente en la América del Sur, y más concretamente en el área del actual Perú y Chile (Ruano, 2007a) […] Los seres humanos no sólo somos un lenguaje verbal –un cerebro, una mente– y un lenguaje corporal –el cuerpo, con un lenguaje corporal interno y un lenguaje corporal externo–; somos también un ser inconsciente cargado de emociones –y no me refiero aquí a “modelos emocionales ideales”, sino de toda una variedad diversísima y compleja de emociones que regulan nuestras relaciones sociales y nuestro comportamiento en general (Dantzer, 1989)–, tenemos un comportamiento inconsciente, que constantemente se manifiesta en nuestra vida social, en nuestra vida laboral o especializada y, por supuesto, en nuestra vida de intimidad, en determinados casos sin control, no sabemos cuándo o cómo puede aparecer, porque las circunstancias sociales y ecosistémicas son muy variables, cambian con bastante frecuencia. En este sentido hay que señalar que esas emociones “resultan fundamentales en la toma de decisiones humanas, por mucho que se presenten como asépticamente lógicas y racionales. Puede afirmarse sin asomo de duda que una mente no influida por las emociones [un individuo, un cuerpo, que no refleja emociones] es la mente de un enfermo […]” (Gubern, 2000). Lo más que podemos hacer es educar al extremo nuestro cuerpo –algo prácticamente imposible para las personas normales, en condiciones normales– de manera tal que las demás personas no puedan “leer” los sutiles mensajes que a veces envía nuestro cuerpo cuando estamos en situaciones desajustadas, buenas o malas, nos referimos a los extremos del comportamiento, cosa que es prácticamente “lo normal” en el mundo occidental o civilizado. Aquí el verdadero inconveniente –¿o conveniencia?– aparecería cuando estemos en presencia de aquellos individuos –que no necesariamente tienen que ser los especialistas universitarios, científicos, en esas lecturas sutiles– que pueden decodificar esos mensajes con un nivel de perfección elevadísimo, mucho más si pertenecen a la cultura social, a la etnia, al grupo, la ciencia, la técnica, etc., del emisor […] 

Pero expongamos brevemente algo acerca de los valores. Sería raro y arriesgado tratar al nivel de las investigaciones en ciencias sociales los “valores” sin considerar los criterios de Max Weber. Justamente por esto recomendamos consultar, por ejemplo: Max Weber (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu […] Aquí consideramos los “valores”, según Ikram Antaki (2000, 172-173). Otro texto que trata los valores de manera interesante, y en un análisis que concierne a la América del Norte, es: Iván Zavala (2001). Diferencias culturales en América del Norte. México, UNAM-PORRÚA, especialmente la parte intitulada “La sociología de los valores”, 27-50. También, para tocar este tema de los valores y el orden público, pueden consultarse: Eileen McEntee, Op. cit., XXI-XXXI; Flora Davis, Op. cit., 223-233, “El orden público” […]
 
Tipos de Valores, según Ikram Antaki:
 

  • El inspirado. Como es el caso del artista que no hace de la estima del público un principio del valor de su obra, o del militante político que no necesita justificar su acción y la de su organización.
  • El doméstico. En el caso de las relaciones privadas entre la gente y las dependencias personales.
  • El de opinión. En este caso, la grandeza de una persona es independientemente de la estima que puede tener de sí misma, y depende exclusivamente de la opinión de los demás o de la notoriedad.
  • El cívico. En este caso se sacrifican los intereses personales para servir a las causas públicas. La ley sería la expresión de la voluntad general.
  • El mercantil. El valor está ligado a la riqueza y a la competición.
  • El industrial. El valor está relacionado con la productividad, la capacidad y el conocimiento de los expertos.
 
[…] El colocar a la Calidad como un valor implica que la estaríamos definiendo como una característica de las personas. De tal manera, diríamos que para que las organizaciones sean de Calidad se requiere que sus empleados sean de Calidad; en otras palabras, la Calidad empieza en lo personal, con uno mismo; después podemos modificar el ambiente externo.
 
Si una persona adquiere valores de Calidad, sus actos serán de Calidad y empezará a aportar su grano de arena en la comunidad, dentro del grupo, al nivel del país, estado, región, colonia, oficina, escuela, hogar, etc.
 
Pero, ¿qué significa ser una Persona con Calidad? ¡Justamente ahí está el problema! Si damos una ojeada a la historia podremos ver que más allá de la tecnología, las herramientas y las técnicas científicas, el cambio hacia la Calidad se ha dado a través de los valores de las personas que las han aplicado; esto nos lleva a pensar que la Calidad no es más que valores que se aplican en todos los ámbitos de la actividad humana.
 
Todo programa de Calidad que cualquier organización implante, independientemente de qué metodología o criterios considere, deberá orientarse a fomentar ciertos valores, tales como: trabajar en equipo, actuar con prevención, aprender y desarrollarse, comunicarse con eficacia, enfocarse a servir a sus clientes y a mejorar continuamente.
 
Sin embargo, para tener valores de Calidad no basta con tener la voluntad de hacerlo, sino que a veces se requiere de un método que ayude a cambiar de hábitos. Y no es suficiente conocer el método; se requiere además usarlo con voluntad y disciplina y, a su vez, tener un plan de mantenimiento para que no sea reversible la mejora.
 
No olvidemos que la Calidad es también una filosofía, dado que pretende cambiar la forma de ver la actividad humana, reflexionar sobre las fallas de nuestro desarrollo y tratar de remediarlas. Tenemos que pensar que todo es susceptible de mejorar y que el conformismo es el peor enemigo del desarrollo. La Calidad es una forma de ver la vida y de actuar en consecuencia; uno decide hasta dónde se compromete con el trabajo, con la familia, con la escuela, con la comunidad, con su país, con uno mismo. La filosofía de Calidad implica crecer en todos los ámbitos de nuestra vida, no sólo en el estudio o el trabajo, sino en lo familiar, en lo espiritual, lo social, lo físico y lo emocional. Esta mejora en la Calidad Personal sólo se logra si uno está dispuesto a hacerse el compromiso de cambiar.
 
La Calidad Personal es la base de todos los demás tipos de Calidad. Tener Calidad Personal significa alcanzar un nivel de Calidad con el cual puedan sentirse satisfechos usted y otras personas. La Calidad Personal es esencial para la autoestima, la cual determina sucesivamente el bienestar, la eficiencia, las actitudes y los comportamientos. Cuando un individuo entrega Calidad también satisface a su familia, amigos y colegas. Los mayores beneficios, sin embargo, tanto en el trabajo como en la vida privada, son sólo suyos. Ahora, no se tiene Calidad así por así, porque se quiera tener y ya. Son muchas cosas las que hay que tener para ser una Persona de Calidad: educación, instrucción, preparación, honestidad, moral, protocolos, etiquetas […] ¡Nadie puede dar lo que no tiene! ¡Nadie puede comunicar lo que no ha aprendido! Por esto es que destacamos en el aprendizaje de la Calidad Personal los papeles de la familia y de la escuela, y en algunas sociedades el de la iglesia o la parroquia o la sinagoga o la mezquita o el templo que no estén involucrados en “vergonzosos asuntos de pérdida de prestigio”.
 
En una empresa con Calidad todos los empleados asumen su responsabilidad en la Calidad del departamento y de la empresa. Es difícil imaginar una empresa que sea capaz de continuar satisfaciendo las demandas de Calidad que pesan sobre sus productos y servicios y que las personas que los producen no tengan una elevada Calidad Personal. También es difícil concebir que todo el mundo vaya a estar satisfecho por la actuación del conjunto de un departamento, compañía u organización a no ser que cada individuo entregue un alto nivel de Calidad.
 
En todos los textos consultados, que han sido y siguen siendo muchos, hemos visto que al factor humano se le considera a través de un análisis que podríamos tomarlo como suficiente, adecuado; no obstante, pensamos que en la práctica en las empresas se presta poca atención a la Calidad de las Personas, gracias a las cuales, en un final de cuentas, se produce eso que es tan importante y a lo que llamamos Calidad del Producto y Calidad del Servicio. Los esfuerzos y actuaciones individuales determinan la percepción de la Calidad del Servicio por parte de los clientes. De aquí que esa Calidad del Servicio funcione para nosotros como un sinónimo bastante aproximado de Calidad Personal.
 
El mejor lugar para comenzar a desarrollar la Calidad en una compañía u organización es en la actuación y actitud de los individuos con respecto a la Calidad. Elevados niveles de Calidad Personal contribuyen a niveles elevados de Calidad en cada uno de los departamentos. Los departamentos con elevados niveles de Calidad crean productos y servicios de Calidad superior. La Calidad en todas estas áreas conduce a una cultura de Calidad, que influye en toda la compañía. Una compañía de Calidad tiene satisfechos a los clientes y a las personas de su alrededor; clientes satisfechos se traducen en mejores resultados financieros, en una mejora de la imagen y en un futuro más brillante. Enorgullecerse por los éxitos de la compañía crea una sensación general de bienestar y estimula el desarrollo de un entorno creativo, espíritu de equipo y un nivel de Calidad Personal más elevado. Es por este motivo que la Calidad Personal es un requisito para todos los demás tipos de Calidad.
 
Existen también diversos autores que han desarrollado determinados conceptos para ayudar al cambio personal; estas metodologías nos pueden ayudar a pasar de los buenos deseos al cambio de hábitos y a mejorar la Calidad humana de las personas. Nuevamente insistimos en que no importa qué autor o metodología se siga, lo importante es seguir alguna y aplicarla de la mejor manera posible

[1].

4.1 ZIG ZIGLAR Y LA “RUEDA DE LA VIDA”.

Zig Ziglar, autor de muchos libros que tratan la superación personal y familiar, fundamenta su teoría en lo que él llama “La Rueda de la Vida”. Todos sus argumentos están conjuntados en siete grandes áreas de desarrollo humano:

-Educación.

-Espiritualidad.

-Familia.

-Autoestima.

-Social.

-Condición física.

-Emotividad.

Según Ziglar, estas siete áreas del desarrollo humano funcionan como los ejes de una rueda; de aquí “La Rueda de la Vida”. Él nos dice que debe de existir un equilibrio y una armonía entre todos los ejes de esa rueda y, obviamente, no todas las personas tienen desarrollada en igual medida cada una de esas áreas o ejes, debido a múltiples factores, unos sociales y otros biológicos. En cuanto a los factores sociales, la lista que podríamos enumerar aquí es inmensa: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-prop%C3%B3sito-de-la-imagen-p%C3%BAblica-por/19j6x763f3uf8/185 , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta#edit […] En cuanto a los factores biológicos, el principal a destacar es el relacionado con la inteligencia, o más bien con las 9 inteligencias: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166 […] Por eso decimos que para plantear que uno u otro grupo social no ha desarrollado adecuadamente uno de estos ejes de la vida, lo primero que hay que hacer es conocer adecuadamente, “y no sólo en teoría o por arribita o a través de lo que alguien nos contó”, a ese grupo social: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/conocer-adecuadamente-las-sociedades-y/19j6x763f3uf8/137 , y cuidado con las valoraciones que vamos a hacer de otras personas y otros grupos sociales. No estaría mal que antes de hablar de los demás nos diéramos una miradita a nosotros mismos y a nuestro grupo. En este caso aparecen más “sorpresas” que las que podemos imaginar […] En nuestros días, con todo y la globalización, la comunicación internacional, las empresas multiculturales, y el desarrollo de Internet, por ejemplo, es bastante común que sigamos haciendo evaluaciones y comentarios sobre otros grupos sociales sin conocerlos adecuadamente. Todos sabemos que existen áreas geográficas, países completos, en donde el analfabetismo y el analfabetismo funcional están a la orden del día, ¡sin duda alguna!, ¡más que comprobado! http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado […] Como hemos comentado en http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos :
 

[…] La importancia de los estereotipos es tremenda, tanto al nivel de las supuestas sociedades o grupos desarrollados, civilizados, como al nivel de los grupos tercermundistas, cuartomundistas, en estado de barbarie y presocialidad. Con frecuencia se ha considerado que el uso de las palabras “estereotipar”, “estereotipismo” y “estereotipo” en cuestiones de tratamientos sociales y su aplicación en la práctica relacional es negativo, que no es bueno, porque son clichés que pueden denotar problemas en el sistema de valores, de clase, de sociocentrismo o etnocentrismo, de sexocentrismo o generocentrismo, de discriminación, de racismo, de escisionismo, tensiones sociales, conflictos sociales, especialismo […] 

 
¿QUÉ CREES QUE PASARÍA SI ANTES DE HABLAR MAL Y EVALUAR MAL A LOS DEMÁS TE EVALÚAS HONESTAMENTE A TI MISMO Y A TU GRUPO? 
 
 
CUANDO TE ANALICES Y TE EVALÚES SINCERAMENTE A TI MISMO APARECERÁN MUCHAS MÁS COSAS QUE LAS QUE IMAGINAS. ASÍ APRENDERÁS A RESPETAR A LOS DEMÁS. 
 
 
RECUERDA NO ENGAÑARTE A TI MISMO, SÉ SINCERO CONTIGO MISMO, MÍRATE BIEN EN EL ESPEJO. RECUERDA LO QUE PASA CON LA MENTIRA Y CON LOS TIPOS DE MENTIROSO  http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73#
 
 
[…] Desarrollar nada más uno o dos ejes o pocos ejes de los que habla Zig Ziglar en La Rueda de la Vida, y descuidar los demás […] ocasionará que La Rueda de la Vida pierda su forma circular -como se observa en la figura I siguiente- y gire con sobresaltos y dificultad y avance inclusive más despacio -como se observa en la figura II siguiente-. Los sobresaltos y brincos pueden generar golpes dolorosos y nos harán más difícil continuar avanzando:

LA RUEDA DE LA VIDA (WHEEL OF LIFE), DE ZIG ZIGLAR 

Es decir, el desarrollo de nuestra vida debe ser armónico; habrá algunos ejes que tengamos que desarrollar o vigilar o cuidar más que otros, pero eso es una decisión personal. Lo importante es buscar un equilibrio entre todos esos ejes, ya que entre más áreas desarrollemos armónicamente más fácil y exitosa será nuestra vida. Por ejemplo, si nos dedicamos exclusivamente a desarrollar el eje del trabajo, estaremos descuidando el familiar o el de la salud, lo que traerá como consecuencia un desequilibrio en la rueda.

 
El éxito profesional será más satisfactorio y duradero si va acompañado del éxito del resto de los ejes. Es difícil encontrar a una persona exitosa que tenga problemas con alguno de los ejes. El lograr ese equilibrio y armonía entre todos los ejes no es tarea fácil; es más, depende de en qué momento y situación de nuestra vida nos encontremos, de aquí resultará qué eje o ejes hay que desarrollar, cuidar o perfilar un poco más. Por ejemplo, para un joven será más difícil balancear el eje social con el eje académico; a un padre, equilibrar el trabajo y lo familiar o el trabajo y la salud física.
 
Cada persona o cada familia tendrá una situación diferente, por lo que es necesario elaborar un plan de mejoramiento de Calidad de Vida incorporando los conceptos de Calidad, es decir un proyecto de vida[2].

4.2 STEPHEN R. COVEY Y LOS “SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA” (THE 7 HABITS OF HIGHLY EFFECTIVE PEOPLE).

Para Stephen R. Covey los hábitos son el resultado de la intersección del conocimiento, la capacidad -habilidad- y el deseo -actitud-. Dentro de sus argumentos acerca de la efectividad de la gente están:

1. El conocimiento tiene que ver con saber qué hacer y por qué hacerlo.

2. La habilidad tiene que ver con saber y tener los medios para el cómo hacerlo.

3. La actitud tiene que ver con el querer hacerlo, estar motivado para lograrlo.

Estos tres elementos, que de alguna manera se asemejan a los conceptos de autocontrol de Juran, son necesarios para poder lograr adquirir un hábito y así, por consecuencia, dar un paso hacia la excelencia personal.

Covey maneja tres etapas fundamentales en la vida del hombre para alcanzar la madurez emocional:

l. Primera etapa: la infancia, con una total dependencia.

2. Segunda etapa: hay una independencia con el crecimiento gradual físico, emocional, mental y económico.

3. Tercera etapa: existe la interdependencia al darnos cuenta que formamos parte de un gran sistema con el cual se conectan todos los subsistemas y que tenemos responsabilidad sobre la Calidad de Vida de los demás.

“Las personas dependientes necesitan de otros para conseguir lo que quieren, las independientes consiguen lo que quieren gracias a su propio esfuerzo. Las personas interdependientes combinan sus esfuerzos con los esfuerzos de otros para lograr un éxito mayor”[3]. Estas palabras de Covey nos reflejan, sin duda, el concepto de trabajo en equipo llevado a la vida personal. Covey recomienda que cultivemos los siguientes siete hábitos en nuestra vida diaria, ya que según él son los que poseen las personas altamente efectivas:

1. Ser proactivo. Nuestra conducta debe estar en función de nuestras decisiones y acciones, no de nuestras condiciones. Dejar de ser pasivo o reactivo.

2. Empecemos por tener un fin en mente. Definamos nuestros objetivos; sepamos hacia dónde queremos ir.

3. Establezcamos “primero lo primero”. Autoadministrémonos, demos prioridades, actuemos nosotros y no que otros actúen por nosotros.

4. Pensemos en ganar/ganar. Ganas tú y, en consecuencia, gano yo y los demás; liderazgo interdependiente.

5. Procuremos primero comprender y luego ser comprendidos. Seamos empático, pongámonos en el lugar de los demás.

6. Sinergia. Unir las energías de todos; trabajo en equipo.

7. Afilemos el hacha. Démonos un momento para mejorar, crecer. Busquemos la mejora personal continua[4].

4.3 CALIDAD PERSONAL SEGÚN CLAUS MØLLER.

Claus Møller es el fundador y el Director Ejecutivo de Time Manager International (TMI), institución que posee diversas oficinas en más de 35 países. TMI es, sin duda alguna, una de las compañías más importantes del mundo en el campo de la formación de altos funcionarios. La trascendencia de este autor ha llegado a los niveles de la Comunidad Económica Europea y el Soviet Supremo de Rusia. En México TMI ha impartido importantísimos cursos de Calidad y de Superación Personal. En 1990 el Departamento de Comercio e Industria de Gran Bretaña (DTI) designó a Møller uno de los nueve gurús de Calidad del Mundo.

Møller define la Calidad Personal como: “la respuesta a las exigencias y expectativas ‘tangibles’ e ‘intangibles’ tanto de las otras personas como de las propias”[5] y también como: “Satisfacer las grandes y pequeñas (hard & soft) demandas y expectativas de uno mismo y las de los demás”[6]. De la misma manera, establece que hay tres supuestos en cuanto al comportamiento personal:

-Puede haber una inmensa diferencia entre lo que una persona es capaz de hacer y lo que hace realmente.

-La actuación de una persona puede variar significativamente en diferentes situaciones.

-Personas diferentes actúan distintamente cuando hacen lo mejor que pueden[7].

Para desarrollar la Calidad Personal es necesario entender estos tres criterios. La Calidad Personal empieza con el estándar de Calidad de cada individuo.

Este autor establece dos estándares de Calidad personal:

-Nivel A (por Actual): Nivel de Calidad actual de actuación en una situación determinada. Está influido tanto por lo que se espera de sí mismo como por las exigencias que los demás tienen de su actuación. Es una expresión de lo que una persona está realizando actualmente.

-Nivel I (por Ideal): Nivel ideal de actuación. Es una expresión de los deseos, expectativas y exigencias más íntimas de una persona con respecto a su actuación.

Una persona no está verdaderamente satisfecha con sus esfuerzos hasta que el Nivel A está cerca del Nivel I. La diferencia entre los dos niveles es una señal de cuánto un individuo puede mejorar su Calidad Personal.

Møller propone que para poder lograr estar en un Nivel I debemos empezar por evaluar la situación actual de nuestro comportamiento y el de los demás, y sugiere llevar a cabo los siguientes pasos:

-Evaluación del Nivel A: Determinar su Nivel A evaluando la Calidad de su actuación en diferentes situaciones. El Nivel A puede cambiar; no es estático, cambia constantemente; puede también cambiar de manera espectacular de un minuto a otro; puede cambiar de una situación a otra; uno está constantemente sujeto a las influencias cambiantes que pueden incrementar o disminuir el Nivel A. Hay algunos factores externos que pueden influir más en el nivel de actuación de las personas, como son:

-Reconocimientos/recompensas.

-Conocer el objetivo.

-Éxito/fracaso.

-El entorno físico.

-El entorno psicológico.

-Experiencia y habilidades.

-La naturaleza de la tarea.

-Tiempo disponible.

En lo tocante al Nivel A de los demás, el autor señala que la mayoría de las personas hacen grandes esfuerzos, y de este modo consiguen un elevado Nivel A, cuando empiezan algo nuevo: un nuevo trabajo, una nueva relación, una nueva amistad, un nuevo socio, etc. En la fase inicial de cualquier relación, nuestro Nivel A no está tan afectado por los Niveles A de los demás. Más tarde, cuando pasa la novedad, nuestro Nivel A será influenciado más fácilmente -tanto negativa como positivamente- por los Niveles A de los demás. La influencia es especialmente importante si el Nivel A de los demás se desvía considerablemente del nuestro.

Apunta más tarde que cualquier persona estará influenciada especialmente por el Nivel A de:

-Sus colegas más cercanos.

-Su familia y amigos.

-Su jefe.

-La gente que usted admira.

En cuanto al Nivel I, nos comenta que las personas que tienen este nivel elevado tienden constantemente a intentar elevar su nivel A. Cuanto más altos son sus ideales, más alto es el nivel de Calidad de su actuación en cada situación.

El Nivel Ideal de Actuación puede ser definido como: el ideal de la propia Calidad Personal. El Nivel Ideal expresa los deseos internos, las expectativas y demandas hacia el nivel de actuación. El Nivel Ideal está en estrecha relación con la personalidad. El individuo no estará realmente satisfecho con sus esfuerzos hasta que no viva de acuerdo con su propias demandas y su Nivel A esté cerca de su Nivel I. Entonces será cuando el individuo se sienta orgulloso; su conciencia estará tranquila y estará contento. La persona habrá alcanzado su Nivel I cuando sienta que:

-No pueda hacerlo mejor.

-Está orgullosa de su actuación.

-Firma con satisfacción su trabajo.

Las actitudes fundamentales del hombre hacia la vida, incluyendo su sentido ético, su sentido de lo que está bien o mal, se forman durante las primeras etapas de la vida. Las personas llevan consigo estas actitudes o valores a medida que avanzan hacia las siguientes etapas de su vida y empiezan a afrontar nuevos retos y toman responsabilidad respecto de sus actos. Así, el estándar de Calidad ideal es uno de los valores más importantes que el hombre posee. Este estándar de Calidad ideal evalúa la Calidad tanto de su propia acción como la de los demás.

El Nivel I también es influyente al establecer los límites de la propia capacidad y tiene un efecto decisivo sobre:

-El propio desarrollo.

-La propia eficacia.

-Las relaciones con el mundo que le rodea.

-Las oportunidades futuras.

El entorno también influye en el Nivel I. Este nivel toma forma durante los primeros años de la vida del hombre, al mismo tiempo que se van formando las actitudes y valores. Las personas que tienen una mayor influencia sobre el Nivel I de los individuos son aquellas que están más cerca de ellos durante los primeros años de la vida. Esas personas son:

-Padres.

-Hermanos.

-Amigos.

-Maestros.

Por otro lado, y según nos comenta Møller, el Nivel I está influenciado por la exposición de las personas a los medios: radio, televisión, periódicos, películas, libros y revistas. El Nivel I es especialmente moldeado por la experiencia que tiene el hombre con el mundo que le rodea.

En cuanto a la Calidad Personal y la autoestima, este autor nos comenta, con toda razón, que la Calidad Personal influye -y creo que decisivamente- en la autoestima del propio individuo. Sabemos que el hombre se siente orgulloso de su actuación cuando existe poca distancia entre su Nivel A y su Nivel I. El nivel de autoestima de cualquier individuo está determinado por la satisfacción que tenga de su propio comportamiento. Claro está que en lo tocante a la Calidad Personal y la autoestima del mexicano habría que considerar con mucho cuidado estudios no sólo de este tipo, sino más variados: sociológicos comparados, psicológicos, psiquiátricos, antropológicos, etnológicos e industriales, cuestiones muy poco investigadas en México.

El sentido de bienestar, la eficacia y el completo desarrollo están en gran parte determinados por las actitudes hacia la vida: cómo se ve el individuo a sí mismo, cómo ve a las personas que le rodean y, finalmente, cómo ve los diferentes aspectos de la vida. Ejemplos de diferentes actitudes hacia la vida:

-Positiva/ negativa.

-Comprometida/no comprometida.

-Responsable de su propia vida/víctima de las circunstancias.

-Los demás están bien/los demás no están bien[8].

La actitud hacia sí mismo y el valor que uno se otorga es lo más importante:

-Estoy bien/no estoy bien.

Esta actitud básica influye en todas las otras actitudes hacia la vida. Es muy importante pensar y sentir “yo estoy bien” -aunque sepamos, a veces, que no es así-. Esto es autoestima. La autoestima tiene una influencia esencial sobre muchos otros parámetros, como son: comportamiento, desarrollo, sentido del bienestar, eficacia, nivel de actuación y relaciones con los demás. La autoestima está siendo constantemente influenciada, tanto positiva como negativamente. El método más eficaz para mantener y desarrollar la autoestima es producir un elevado nivel de Calidad Personal.

Para mejorar el Nivel A tenemos que tomar en cuenta que las personas que están a nuestro alrededor constantemente nos juzgan por nuestra actuación y, a su vez, nos comparan con el modelo ideal de lo que ellos esperan de nosotros. Nosotros también juzgamos nuestra propia actuación y la comparamos con lo que esperamos de sí mismos. La capacidad para vivir con arreglo a las propias expectativas y a las de los demás es esencial para el “adecuado” funcionamiento de la vida. Debemos trabajar constante-mente para mejorar nuestro Nivel A, principalmente por nosotros mismos y, también, por la gente que nos rodea.

 

LAS PERSONAS TAMBIÉN SE DIFERENCIAN
POR SUS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

 

Para mejorar el Nivel A y así crear una mayor sensación de satisfacción, podemos tener en consideración las siguientes doce reglas:
 
1. Fijar los objetivos personales de Calidad. Se deben tener objetivos claros para la Calidad Personal; que cada vez que se entregue una Calidad, ésta corresponda a los propios objetivos de Calidad. Así nos sentiremos felices y orgullosos y la autoestima se reforzará. Cada objetivo de Calidad es un acuerdo que se hace consigo mismo para elevar el Nivel A hacia el Nivel I en un área determinada.
 
2. Establecer la propia cuenta de Calidad Personal. Definir aquellos aspectos en los que se desea mejorar e ir haciendo una evaluación periódica de cómo se van mejorando. Reforzar los puntos débiles. Realizar un autoanálisis de la manera como se ha actuado ante las diferentes situaciones que se presentan a diario en las que hay que demostrar la Calidad Personal.
 
3. Comprobar lo satisfecho que están los demás con nuestros esfuerzos. Observar y cuestionar a la gente que nos rodea acerca de cómo ven su comportamiento respecto a situaciones que vamos enfrentando; pedir retroalimentación para saber qué tan bien cubrimos nuestras expectativas y demandas.
 
4. Considerar el siguiente eslabón como un cliente valioso. Sabemos que los clientes no sólo son aquellos que nos pagan por un servicio. En cada acto de nuestras vidas en el que tenemos relación con la gente debemos de ver a los demás como si fueran nuestros clientes, y suponer que deseamos que estén satisfechos para que vuelvan con nosotros y nos consideren como personas de Calidad, como individuos que aportamos siempre lo mejor de nosotros. Tengamos consideración de la gente que nos rodea; dejemos huellas de Calidad.
 
5. Evitemos errores. Las empresas, departamentos e individuos pueden obtener enormes beneficios reduciendo o eliminando errores. Cero Defectos es el objetivo de los programas de mejora de Calidad que están en marcha en la mayoría de las compañías y departamentos. Debemos trabajar constantemente para evitar errores:

-Porque nuestra capacidad para evitar errores afecta mucho el cómo los demás y nosotros mismos juzgamos nuestra Calidad Personal.

-Porque nuestros errores pueden infligir altos costes y ser fuente de decepción, frustración y otros desagradables efectos posteriores, tanto para nosotros mismos como para los demás. Cuanto antes descubramos nuestros errores, más fácil será corregirlos y limitar el daño. Algunas sugerencias para reducir o eliminar el número de errores que cometemos pueden ser:

-Evitar equivocaciones por descuido.

-Revisar nuestro propio trabajo.

-Anticiparnos a las equivocaciones y evitarlas.

-Corregir los errores y aprender de ellos.

6. Realizar las tareas con más eficacia. La capacidad para realizar las tareas adecuadamente es una parte esencial de la Calidad Personal. Las oportunidades de que nos sean asignados trabajos emocionantes, desafiantes y estimulantes y las oportunidades de promoción dependerán en gran parte de la capacidad que tengamos para realizar tareas delegadas satisfactoriamente. Delegar el trabajo con eficacia es responsabilidad tanto del jefe como del empleado.

7. Utilizar bien los recursos. No malgastar tiempo, dinero, materiales y otros recursos. Planificar a largo plazo los trabajos que tenemos que iniciar si nos sobra tiempo. Planificar el orden y el tiempo, de modo que los demás no tengan que esperar por nosotros; no malgastemos el tiempo de los demás; no hagamos esperar a los demás; no gastemos más de lo necesario: papel, luz, agua, etc. Utilicemos los recursos sabiamente en trabajos que se lo merezcan.

8. Involucrémonos. Nuestro sentido del compromiso o la carencia del mismo determina más que ninguna otra cosa cómo las demás personas perciben nuestra Calidad Personal. Intentemos responder a las demandas y expectativas de las demás personas en cada situación. Si podemos, entonces sobrepasemos sus expectativas.

9. Aprendamos a terminar lo que empezamos; reforcemos nuestra autodisciplina. La acumulación de muchas tareas inacabadas sobrecarga nuestra mente, reduce nuestro nivel de actuación y disminuirá nuestro deseo de iniciar nuevos proyectos. Fijemos prioridades, pongamos fechas límite para completar cada tarea; habituémonos a hacer una tarea cada vez y continuar con ella hasta haberla terminado; tomémonos en serio los acuerdos que establecemos con nosotros mismos, de la misma manera que tomamos en serio los acuerdos que establecemos con los demás.

10. Controlemos nuestro estrés. El estrés es un elemento necesario en la vida, no es algo negativo. No es cuestión de evitarlo, sino hay que aprender a vivir con él, canalizarlo y usarlo positivamente. El estrés puede ser definido como “la manera como su cuerpo reacciona, la energía que moviliza, cuando usted está expuesto a fuertes presiones”[9]. El estrés es, fundamentalmente, algo físico y en cantidades adecuadas tiene un efecto estimulante, por lo que nos permite un mejor rendimiento en determinadas situaciones; de lo contrario nuestro Nivel A baja y nos arriesgamos a acortar la vida.
11. Seamos éticos; conservemos nuestra integridad. Nuestra Calidad Personal está fuertemente relacionada con nuestra ética, con nuestro sentido moral y con el modo de tratar a la gente. Nuestra autoestima se consolida cada vez que demostramos con palabras, actitudes o acciones lo que creemos que es correcto. Cuando actuemos con ética estaremos más satisfechos y seremos mejor aceptado por los demás. Nuestro sentido de integridad se refuerza, desarrollando de este modo nuestra independencia, nuestro sentido de la justicia, nuestra inviolabilidad e incorruptibilidad. Seamos leales con las personas que nos rodean. Asegurémonos de que los demás pueden fiarse en nosotros, que pueden contar con nosotros, que pueden tener total confianza en nosotros.
12. Exijamos Calidad. Al exigir un elevado nivel de Calidad de sí mismo y de los demás, contribuimos directamente a incrementar el nivel de Calidad de aquellos que nos rodean. Combatamos la mediocridad, tanto en sí mismos como en las personas que están a nuestro alrededor. No permitamos que los demás entreguen Calidad inferior a lo acordado. No aceptemos una Calidad que no se atenga a expectativas razonables. Esto es aplicable a todos: jefe, colegas, empleados, contactos de negocios, personas que producen y entregan bienes y servicios, funcionarios públicos, familia y amigos. Si no estamos satisfechos con la Calidad de algo, digámoslo. Remarquemos la falta de Calidad de un modo positivo y constructivo. Hagamos sugerencias en lo tocante a cómo mejorar la Calidad.
[…] ¿Y puede haber Calidad con silencio, cuando la gente no habla, no plantea los problemas abiertamente, por los motivos que sean? Claro que no. Para que haya calidad tiene que haber comunicación sana, en tiempo y forma, entre los componentes del grupo. De lo contrario, o no habrá Calidad o habrá “Calidad Aparente”. ¡Cuánto daño hace a todos el silencio! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-con-el-silencio-el-silencio/19j6x763f3uf8/197# […] 

 
 
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 

 

 

 
_______________________________________________
 

[1]     En torno  al  problema  de  la  Calidad  Personal  puede consultarse a Guajardo Garza, Op. cit., pp. 91-94.

[2]   Más información acerca de las reflexiones de Zig Ziglar podemos hallarlas en: Ziglar, Op. cit. y Guajardo Garza, Op. cit., pp. 94-95.

[3]    Apud  Guajardo Garza, Op. cit., p. 99.

[4]    Para considerar con mayor profundidad la teoría de Stephen R. Covey véase: Covey, Op. cit. y Guajardo Garza, Op. cit., pp. 97-100.

[5]    Cf. Claus Møller, 1992, p. 18.

[6]    Cf. Claus Møller, 1993, p. 93.

[7]    Cf. Claus Møller, 1992, p. 20 y Claus Møller, 1993, p. 93.

[8]   En las áreas pluriculturales, como es el caso de México, es difícil establecer los parámetros “adecuados” de actitud ante la vida. Las clasificaciones en torno a este asunto variarán a partir del núcleo geográfico, el mestizaje, el nivel económico, el nivel cultural, las variantes caracterológicas, etc. Al respecto se puede consultar, entre otros materiales: Díaz-Guerrero, Op. cit., especialmente los capítulos que tratan sobre tipos de mexicanos: pp. 11-33; sobre las relaciones interpersonales de los mexicanos: pp. 48-51 y sobre el “yo” de los mexicanos y la pirámide: pp. 195-241. En otros grandes países, como Brasil, Estados Unidos de América, Canadá, etc., pasa lo mismo. Inclusive en ciertas áreas industriales, muy cercanas a determinados centros de desarrollo económico y cultural, la actitud de las personas puede parecer “rara” a los ojos de un individuo “civilizado de verdad”. ¿De qué estamos hablando? ¿De zonas rurales y atrasadas dentro de zonas “supuestamente” urbanas y civilizadas?

[9]    Cf. Claus Møller, 1992, p. 84.

 

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL