LINGÜÍSTICA EN MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PARTE DE LA CONFERENCIA IMPARTIDA POR EL FILÓLOGO, LINGÜISTA, PAISÓLOGO E IMAGÓLOGO CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

Lingüística, Linguistics, Лингвистика, Языкознание, Языковедение, Sprachwissenschaft, Linguistique, 语言学

ESPAÑOL MEXICANO, MEXICAN SPANISH, ESPANHOL MEXICANO, ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК В МЕКСИКЕ

MACROMANÍA Y MICROMANÍA EN MÉXICO / MACROMANIA AND MICROMANIA IN MEXICO / МАКРО-МАНИЯ И МИКРО-МАНИЯ В МЕКСИКЕ

[…] Sin duda alguna hoy la suerte del idioma español está en manos de los mexicanos, por cantidad de hablantes y por la difusión mexicana “internacional y masificada” de este idioma en los medios masivos de comunicación controlados principalmente por mexicanos […] El ejemplo de TELEVISA lo dice todo […] Y también está en las manos de los cubanos […] El control de los medios de comunicación por parte de los cubanos aquí en Estados Unidos es impresionante […]

[…] En todas las variantes del español hablado en México es frecuente el uso del “diminutivo” –de la misma manera que sucede en todo el resto de las variantes del idioma español–. No obstante, he oído con frecuencia hablar en este país de los “inconvenientes” del uso del diminutivo y de la tendencia mexicana a la “micromanía” […]

VÉASE TAMBIÉN 
 
ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas#
 
 
 
 
LINGÜÍSTICA  EN  MÉXICO
 
 

 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
[…] Y toda esta inmensa, rica y compleja variedad del español de América está presente en absolutamente todas las formas en las que se manifiesta la lengua, el idioma, en los regionalismos, como los cubanismos: http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# […] Sin duda alguna hoy la suerte del idioma español está en manos de los mexicanos, por cantidad de hablantes y por la difusión mexicana “internacional y masificada” de este idioma en los medios masivos de comunicación controlados principalmente por mexicanos […] El ejemplo de TELEVISA lo dice todo […] Y también está en las manos de los cubanos […] El control de los medios de comunicación por parte de los cubanos aquí en Estados Unidos es impresionante […] Los dos primeros Premio Cervantes de Literatura, que es el máximo galardón para la lengua española, que se entregaron a un escritor, hombre, y a una escritora, mujer, aquí en América se les otorgaron a dos cubanos, a Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/escritores-y-periodistas-c%C3%A9lebres-de/19j6x763f3uf8/155# […] Los dos primeros campeones olímpicos, hombre y mujer, en la historia de América Latina fueron cubanos: Ramón Fonst Segundo y María Caridad Colón: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/mil-felicidades-a-brasil-río-de-janeiro/19j6x763f3uf8/42# […] el ballet cubano: http://es.wikipedia.org/wiki/Ballet_Nacional_de_Cuba , que es una de las cinco mejores compañías de ballet clásico, del exclusivo y fino ballet, del mundo, con Alicia Alonso a la cabeza […] la cubana Alicia Alonso es la única Prima Ballerina Assoluta ( http://fr.wikipedia.org/wiki/Prima_ballerina_assoluta ) en todo el Continente Americano y en toda Iberoamérica […] incluyendo aquí, por supuesto, también, a España y a Portugal: http://knol.google.com/k/el-lenguaje-corporal-humano-y-su-relación-con-la-música-y-la-danza-panorama-de# […] los alcances de la música cubana son incalculables: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/hablemos-un-poco-de-la-rica-música/19j6x763f3uf8/98# […] El cine cubano también ha tenido un alto impacto a nivel internacional […] Memorias del Subdesarrollo, del director cubano Tomás Gutiérrez Alea, está considerada como una de las mejores cien películas del cine iberoamericano: http://es.wikipedia.org/wiki/Memorias_del_Subdesarrollo […]
 
 
De México todo el mundo habla, y que conste que casi de manera exclusiva en lo referente al narcotráfico, a esa guerra mexicana contra el narcotráfico sin pies ni cabeza, que conduce solamente al vertedero de sangre: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# , y a los ilegales o sin papeles o espaldas mojadas: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-ii# […] Aquí en Estados Unidos se habla en absolutamente todos los medios masivos de comunicación, en todos los lugares, de los “ilegales” o “simpapeles” o “espaldasmojadas” mexicanos, es decir de los mexicanos que “han invadido territorio estadounidense”. Parece que la gente olvida que si vamos a considerar la “ilegalidad” o el “simpapelismo” de los que vivimos aquí en Estados Unidos, entonces, salvo los indios originarios, los indígenas de este país, todos los demás grupos raciales: blancos, negros, asiáticos provenientes de los actuales países de Asia, etc., son “simpapeles”. ¿O de dónde sacaron “los papeles legales” los europeos que llegaron a este país como migrantes, tan migrantes como cualquier otro migrante? ¿No se llama eso también “invasión”? ¡Qué le pregunten a los habitantes originarios de Estados Unidos, es decir a los indios! Parece que los que les llaman “simpapeles” a los mexicanos aquí en Estados Unidos olvidan que hoy 2 millones de kilómetros cuadrados (México tiene en la actualidad 1.972.550 kilómetros cuadrados) de los actuales Estados Unidos eran, hasta el año 1848, de México, pertenecían a México. Claro, México “perdió” (?) esos 2 millones de quilómetros cuadrados, es decir el 55 % del territorio que tenía en esos momentos, siglo XIX, por una guerra (véase el Tratado de Guadalupe Hidalgo: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Guadalupe_Hidalgo ), pero ¿y los mexicanos originarios que vivían ahí, que eran muchos, tal vez unos 10 mil o hasta 100 mil, y que se quedaron ahí mismo…? ¿Y sus descendientes…? ¿O borrón y cuenta nueva…? […] ¡Y así, México ha seguido perdiendo, y perdiendo, y perdiendo…! ¿¡Qué no ha perdido México ya hoy…!? Y si sigue México como va, ¿¡qué no perderá a corto plazo!? […]
 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


 
 
 
[…] Todos los días, por una razón u otro, de un modo u otro, México es la nota, es decir la noticia, el notición, y entre los intelectuales también México es el notición, y no por el desarrollo intelectual y científico de México, sino por el terror que se tiene en ese país al hablar o al escribir o al informar. México tiene hoy el primer lugar en toda América en asesinatos y persecuciones de periodistas, y el segundo a nivel internacional, luego de Filipinas: http://www.laprensa.com.ni/2010/02/11/internacionales/15867 ,  http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-ii# ,  http://www.eluniversal.com.mx/notas/653593.html […] En Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, ya no hay vida, sólo hay terror, desconsuelo y sangre […] pero son muy pocos los pueblos y las personas que conocen la verdadera historia de México, la verdadera realidad mexicana, o más bien las verdaderas realidades mexicanas, porque México es muy grande, muy variado, muy complejo y muy hermético (Sahagún, 1999; Clavijero, 1987; Bartra, 1992; Antaki, 1996; Meyer y Bizberg, 2004; Crespo, 2009; Díaz Guerrero, 1990; Dreser y Volpi, 2006; Paz, 2000; Fuentes, 1995; Fuentes, 2008; Fuentes, 2009; Riding, 2002; Santamaría, 1992; Schettino, 2007; Sefchovich, 2008; Martínez, 2007; Gil, 2008; Florescano, 2003; Cacho, 2006; Damirón, 2008; Delgado, 2003; Martín, 2009, etc.) […] Ni la inmensa mayoría de los mexicanos conoce a su país y a su verdadera y real historia: http://knol.google.com/k/quiénes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera# , http://knol.google.com/k/familia-mexicana-familia-educación-y-cultura-social-en-el-méxico-contemporáneo# , http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronomía-mexicana […] porque los mexicanos también tienen esa división tan terrible que separa, y humilla, a los hombres y mujeres cultivados de los hombres y mujeres ignorantes, y ésta es una división muy grande y palpable en este país, en absolutamente todo el país, en absolutamente todos los centros educativos […] en un país tan tremendamente grande, con más de 100 millones de habitantes dentro de su territorio nacional, más los tal vez 30 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en el extranjero, sobre todo aquí en Estados Unidos de América, es terrible y degradante la marginación y el atraso, la ignorancia, el analfabetismo funcional:  http://knol.google.com/k/anónimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# […] los terribles e insuperables problemas que presenta la educación en México ya los he comentado en http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# y sus partes siguientes […] en México siempre se critica que los estadounidenses, que aquí en Estados Unidos, no se conoce “realmente” a México y a los mexicanos, cuestión que es del todo verdad, eso es cierto; pero ¿qué saben los mexicanos acerca de Estados Unidos y los estadounidenses? Nada, salvo que aquí están los migrantes que son los que les dan de comer a México, aunque a algunos les moleste esta “noticia” (?). Todos sabemos que el día que se paren esas remesas de dólares a México desde aquí de Estados Unidos, el país se para, “truena” […] lo mismo que pasa con la inmensa mayoría de los países de América y de buena parte del mundo […] La otra cosa que saben “algunos” mexicanos, y de clase socioeconómica alta, los ricos, es que aquí en Estados Unidos hay tiendas con muy buenos descuentos, cosas de marca que en México costarían una fortuna, y que aquí se pueden comprar hasta en los “pulgueros” o “cachivacheros” […] también saben los mexicanos de dinero que aquí en Estados Unidos hay “buenos hospitales”, que casi siempre ubican en Houston, aunque como sabemos “de este lado” el mejor hospital de Estados Unidos de América está en la ciudad de Baltimore, estado de Maryland, y se llama Johns Hopkins, y esto es viejo, nada nuevo, esto es así desde hace ya unos 18 años […] Todos sabemos que las librerías y las bibliotecas mexicanas son malas, de muy mala calidad, en la mayoría de los casos una porquería, un desastre, que con mucha dificultad encuentras en México muchos textos, muchos libros, que puedes conseguir muy fácilmente “y en tiempo” en cualquier librería o biblioteca de España o de aquí de Estados Unidos; ¿pero qué mexicano, salvo las conocidas excepciones, viene a Estados Unidos y va a las librerías a comprar libros o los encarga por las conocidas vías de correo o Internet? Ninguno […] basta hablar con los mexicanos, y unos minutos, para darse cuenta del daño que les han hecho los siglos de atraso educativo, el deplorable sistema educativo que han establecido los dos partidos en el poder en los últimos años, el PRI y el PAN (y cuando digo PRI Y PAN, ¿por una de esas coincidencias esto no le recuerda a usted el “tome PIN y haga PUN” de Condorito?), y el tremendo daño que ha hecho a todo el país la educación religiosa, amañada, traicionera y pervertida (Martín; Dresser y Volpi): http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# , y esos libros que reparten gratuitamente en las escuelas, acerca de lo cual ya han hablado y expuesto en variadas publicaciones escritores, periodistas, politólogos y personajes de la cultura y el arte de este país y en todos los tiempos (Sor Juana, Fernández de Lizardi, Alfonso Reyes, Manuel Gamio, Antaki, Clavijero, Paz, Garro, Fuentes, Poniatowska, Monsiváis, Ibargüengoitia, Vasconcelos, Loaeza, Martín Moreno, Sanjuana Martínez, Lorenzo Meyer, Muñoz Ledo, Santiago Ramírez, Alan Riding, Scherer, Schmidt, Fernando Vallejo, Sefchovich, Aguirre Beltrán, Aguilar Camín, Albarrán, Alduncín, Arreola, Bartra, Béjar, Bonfil, Cordera y Tello, Crespo, Dehesa, Dresser, Volpi, Gutiérrez Vivó, Aristegui, Anabel Hernández, Fazio, Armando Jiménez, Víctor Trujillo, Cacho, los dos hermanos Castañeda Gutman, Erdely y otros, Frías y Soto y otros, García y Ahumada, Gil Olmos, Fernando M. González…, etc.) […] Claro que sería maravilloso que la educación de México la dirigieran personas como Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Lorenzo Meyer, Denise Dresser, Carlos Monsiváis, José Gutiérrez Vivó, Carmen Aristegui, Xóchitl Gálvez Ruiz […] ¡Cómo se aprenderían cosas! ¡Cuánta felicidad! Inclusive sería maravilloso crear todo una secretaría de educación y de instrucción en donde estuviera Guadalupe Loaeza, porque así aprenderíamos muchas cosas y aprenderíamos a ser “ciudadanos mundializados”, gente más refinada, menos tosca, menos rústica… Señoras y señores, que como todos sabemos no nos vendría mal “una manita de gato”, es decir una arregladita en nuestras imágenes personales,  corporales, un buen reajuste de nuestros protocolos y nuestras etiquetas, y para eso en México están Elena Poniatowska y Guadalupe Loaeza: “¡Ni modo, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese, al César lo que es del César! E inclusive hasta la misma Dresser, que siempre aparece “tan propia”, como dicen los mexicanos, fina mujer; y cuando habla pone a temblar a todo México “y a buena parte del mundo” […] Denise Dresser, tan fina, tan arregladita, tan propia en sus protocolos y sus etiquetas, con su educación inmejorable, con su compromiso con México que ya quisieran por un día de fiesta “los miau-miau del poder”, con su gusto tan delicado, tan flaquita, y en su cuerpito todo está en su lugar, cada detalle siempre cuidado en extremo, su exclusivo look y sus areticos colgantes enmarcando graciosamente el rostro, todo cuidado, absolutamente todo, su vocecita fina y melodiosa, pero ¡ese hablar …!, ¡esas palabras…!, ¡qué fuerza tienen las palabras de Denise Dresser…!  Por eso siempre digo en todas mis conferencias que con Denise Dresser se cumple lo del dicho popular de mi pueblo santiaguero (de Santiago de Cuba) y oriental (de la provincia de Oriente): “¡Habla flojito, y caga durito!” […] Indudablemente a México le hacen falta en el poder muchos Xóchitl  Gálvez, una gente hecha y derecha y honrada de verdad, y que ha llegado a donde ha llegado sin robarle a los mexicanos […] ¿Pero para qué pensamos en sueños guajiros? Todos sabemos muy bien que ninguno de los mencionados anteriormente, ni nadie parecido a ellos, dirigirá nunca la educación en México. Son muchos y muy fuertes los interesados en que en México nunca haya un cambio positivo […] ¡Qué fuerza tan diabólica y destructiva tienen esos poderes fácticos mexicanos, esos poderes fácticos latinoamericanos…! […] Desde que llegaron los españoles a México, es decir en el período colonial, y también en todo el periodo independiente, es decir cuando México fue colonia de España y cuando no lo fue, las mafias de la educación nunca permitieron que “los grandes” formaran a los mexicanos, aunque hubo sus excepciones […] Esto sucedió con Juan Ruiz de Alarcón, con Sor Juana Inés de la Cruz, con Octavio Paz, cuestión que he comentado ya en uno de mis libros: “La educación en México, sus escuelas, sus instituciones de educación superior, sus universidades, se han visto privadas, de manera inexplicable y por razones inclusive estúpidas, de algunos de los cerebros más brillantes del país y de todo el mundo, cerebros mexicanos que impactaron en su tiempo y siguen impactando en la actualidad a las élites más exclusivas de la cultura mundial: esto pasó antes y sigue pasando en la actualidad. Así sucedió en tiempos de la Colonia, cuando México se llamaba Nueva España, concretamente con Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1581-Madrid, 1639), y también sucedió con el México independiente, hace muy poco, con Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 1914-Ciudad de México, 1998). El caso de Juan Ruiz de Alarcón, célebre escritor, dramaturgo, exclusivo entre los exclusivos, no solamente es penoso, sino terrible para la historia de la cultura mexicana y de toda América: este sensacional hombre de las letras universales, hijo de nobles españoles, nunca logró que lo aceptaran como profesor en la Universidad Mexicana: “Trata, sin ningún éxito, de entrar como profesor en la Universidad mexicana. Este factor y el escaso ambiente dramático que había en la Colonia, comparado con el de la Península [España], son quizás las razones que lo mueven a regresar nuevamente a España, en 1615”.[16] [Juan Ruiz de Alarcón] Obtuvo en la Universidad mexicana el título de licenciado en leyes, a raíz de lo cual aspiró, sin éxito, a las cátedras de instituta, decreto y código en dicha institución […] Regresó a Madrid en 1614; ahí radicó hasta su muerte […]”[17]El caso de Octavio Paz, esta gran gloria del mundo de las letras universales y del pensamiento elevado, y sus aspiraciones infructuosas de ser profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, también es un bochorno, una pena, una lamentación, para México y toda Iberoamérica, áreas geográficas más que saturadas de atraso, de incultura, de analfabetismo y de analfabetismo funcional: ‘Después de su renuncia a la embajada de México en la India y la publicación de Posdata, su respuesta a la matanza de Tlatelolco, Octavio Paz regresó a México y encontró un horizonte vacío para su vida cotidiana. No hubo institución que le ofreciera algún espacio. Pensaba, por ejemplo, que la UNAM hubiera sido un sitio natural para su tarea, maestro de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras. No hubo quien, subrayó alguna vez, lo hubiera invitado a dictar alguna conferencia’ (Scherer, 2008:223). Y esto es, solamente, dos ejemplos de lo que se han perdido los centros de educación superior de México, de lo que se ha perdido la docencia mexicana y, en fin, de lo que se han perdido los mexicanos con aspiraciones de verdadera cultura universal y globalizada… Otros ejemplos cabrían también aquí: ¿Y Elena Garro qué… (Amozurrutia, 2008:155-157)? ¿Y los directores del cine actual mexicano qué… (Scherer, 2008:227-231)? ¡En fin…!” Si echamos una mirada al entorno de la educación en México en estos momentos veremos que la inmensa mayoría de “los grandes de verdad” no tiene una cátedra en una universidad “prestigiosa” o “reconocida” internacionalmente, en la UNAM o Universidad Nacional Autónoma de México por ejemplo, o que no imparte cursos de postgrado, etc., veremos que una buena cantidad de cerebros mexicanos probados “casi siempre o siempre está en el extranjero”, ¿no le llama a usted esto la atención? ¡Claro que es un terrible problema que “los grandes de verdad” no estén formando hoy a lo que sería “el futuro” de México! ¿Cómo vamos a tener futuros grandiosos si el presente es mezquino, limitado, rústico y tercermundista? […] Y claro que queremos que a todos los países del mundo les vaya bien, que les vaya muy bien, que les vaya excelente, que todos los niños y los jóvenes del mundo tengan comida y escuelas y atención médica garantizada y deportes, y que todos los viejitos del mundo tengan una casita y comida y respeto, etc., y que todos los trabajadores del mundo tengan trabajo…, sí, claro, el mundo sería color de rosas si todo esto fuera así, si todo esto fuera así de ideal, en vez de andar sufriendo y lamentándonos por ahí nos pasaríamos la vida cantando la canción ¡Qué maravilla, Goyo, qué maravilla!, de Alberto Cortez: http://www.youtube.com/watch?v=1mWWasfuDXE […] pero cuando vemos cómo les va a algunos países de bien, como por ejemplo a China o a Brasil o a India, pues claro que nos da envidia, y hasta un poco de molestia, porque entonces aquí nos preguntamos “la pregunta terrible”: “¿qué está pasando con nuestra “raza”, que va como el cangrejo, para atrás y para atrás y para atrás, cuando los otros mira como van?” Si hasta nos da envidia cuando vemos a los otros a los que les va “menos mal” en este camino no ya hacia el desarrollo, que sería lo ideal, sino ya tenemos que decir que hacia la subsistencia, hacia el no morirnos de hambre y de mil necesidades, cuestión que he comentado en otros momentos, por ejemplo en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/23#edit : La educación, la capacitación y la recapacitación deben preparar a los empleados para los cambios en sus cargos actuales en relación con los procedimientos, los materiales, las máquinas, las técnicas, las características de calidad y las definiciones operacionales. Desde los gerentes y administradores hasta los trabajadores por horas, todos los cargos tendrán cambios para incorporar el uso de los métodos estadísticos. Es preciso ofrecer capacitación para que el proceso de transformación se lleve a cabo sin contratiempos, y conste que esta capacitación tiene que ser ya hoy no regional, no al nivel local o de un sólo país o de un sólo bloque, sino mundializada, internacionalmente competitiva, a menos que queramos seguir pagando tan caro nuestros atrazos y heredarles a nuestras nuevas generaciones estos lastres, estas desgracias (Gitlow y Gitlow, 1994: 233-244). Y esto no solamente atañe a América Latina en este Continente, porque como sabemos muy bien en cuestiones de educación y capacitación Estados Unidos de América “no canta mal las rancheras” (según la popular frase mexicana), y en este país, como se ha demostrado ya y por desgracia se sigue demostrando, muchos mitos se han venido abajo en estos últimos años, muchos mitos se han desmitificado, algo así como que al nuevo gobierno, que afortunadamente encabeza Barack Obama, ya “le cayó el veinte” (otra frase mexicana) de que las cosas hay que cambiarlas pero de a ya, “de volada” (otra frase mexicana), porque Estados Unidos de América está perdiendo cada vez más liderazgo internacional, y en absolutamente todos los sentidos, y por eso el gobierno está de corretizas en corretizas, porque no sabe cómo solucionar tantos fraudes y tan grandes y tan seguidos, incluyendo el gran fraude de que la educación en Estados Unidos era magnífica y que los intelectuales estadounidenses recibían educación de punta, educación de líderes, y no solamente estamos hablando de que en Estados Unidos hay tremendos y muy serios problemas con la educación en todos los niveles docente-educativos, como ha señalado varias veces ya el presidente de este país, sino que además hay una ola de incidentes, de inseguridades, de atentados, de asesinatos, en las universidades y escuelas de aquí de Estados Unidos de América que realmente son impactantes, terribles: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/66883-NN/profesora-mata-a-tres-personas-en-universidad-de-alabama-al-sur-de-eeuu/ […] Y claro que sabemos perfectamente lo que le espera a Barack Obama dirigiendo a Estados Unidos, un país con tantos problemas, un país tan difícil, con dos partidos desunidos, tan conflictuados; claro que todos sabemos que son muchos y muchas los que intentarán por todos los medios habidos y por haber hacerle la vida y el gobierno imposibles a este hombre que quiere tantas cosas buenas para América: http://www1.voanews.com/english/news/usa/Obama-Republicans-Mixed-Reviews-Opinion-Polls–84154972.html . ¡Inconcebible lo que está pasando aquí en Estados Unidos de América, pero así es, ahí están los números, ahí están los cálculos, ahí está la información, ahí están las noticias! Hoy ya no se puede esconder nada, Internet lo dice todo, y al segundo de haber sucedido, y a todo color, y a todo sonido […] Por otro lado, no podemos dejar de tomar en cuenta el desarrollo cultural, científico, la capacitación, que están recibiendo hoy muchos ciudadanos de países que a veces no se consideran, no se toman en cuenta, en las “competencias” de ciertas áreas globalizadas, por cuestiones de cultura, idiomas, distancias geográficas, etc., y también por cuestiones de las ya conocidas altanería, soberbia, y hasta ignorancia de muchos países y zonas desarrolladas. En este sentido, los gobiernos de América Latina, África, Asia, y hasta los mismos países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, deberían reconsiderar sus parámetros competitivos y sus criterios de valoración de las culturas. Por supuesto que nos avergüenza que el mundo latino no solamente esté mal aquí, en América, porque también en Europa están tres países latinos “mostrando el cobre” (también según la frase mexicana), es decir haciendo barbaridades, en cuestiones de dineros y deudas en la llamada Eurozona… Por fortuna, no solamente somos “los latinos del lado de acá” los desajustados y cuatreros, sino que también “los latinos del lado de allá”, “los primeros latinos”, “los latinos que nos enseñaron a ser latinos”, sacan sus pezuñas para que el mundo entero sepa “de qué cuero salen más correas” (otra frase mexicana). Y para eso están Italia, España y Portugal, que “se pintan solos”: http://www.euribor.com.es/foro/bolsa/4704-cds-de-espana-grecia-irlanda-y-portugal.html […] A Portugal, Italia, Grecia y España, en conjunto, a los cuatro países, los llaman en Europa el grupo PIGS , por las iniciales en inglés, lo que significa “accidentalmente” en inglés “cerdos”, “marranos”, “puercos”, y esto es debido principalmente a sus grandísimas deudas en la zona europea, en la eurozona, en la Comunidad Europea […] ¿Ahora entiende usted por qué, en gran medida, “somos así” los “latinos” de América? ¿Ahora ya puede ver usted lo bien que aprendimos acá en América las enseñanzas de nuestros maestros España y Portugal? […] Hoy, a principios del siglo XXI, en China están estudiando en las universidades de ese país más de 140 millones de chinos, con un alto nivel de capacitación y competitividad, mientras que en México solamente tenemos 2 millones 250 mil, en situaciones educativas complejas, dudosas y en lo absoluto competitivas. Hoy, a principios del siglo XXI, en China hay más de 300 millones de personas que pertenecen a la clase media, a una “verdadera clase media” –no a una “clase media de ficción”–, altamente instruida y capacitada en todos los sentidos: culturalmente, técnicamente, científicamente, socioconfesionalmente, ¡y esto va in crechendo! ¿Ya hemos pensado en esto? ¿Ya hemos considerado lo que sucederá a corto plazo, en unos diez años? ¿Ya hemos pensado en que el futuro económico del mundo estará marcado especialmente por China, India y Brasil? Cómo no comparar dos situaciones totalmente opuestas: mientras la clase media latinoamericana, y muy especialmente la de algunos países como México, se deteriora cada vez más, India, por ejemplo, cada año suma a su clase media nada más y nada menos que la cantidad de 30 millones de personas… ¿Ya hemos tomado en cuenta que la presencia China en, por ejemplo, América en este siglo XXI es inmedible, inconmensurable, tanto al nivel de las relaciones y vínculos económicos y de colaboración legales como, y todavía mucho más, al nivel de las relaciones y vínculos ilegales, fraudulentos, chuecos, piratas, etc.? ¿Alguien sabe, realmente, cuál es el verdadero alcance de las relaciones y los vínculos de China con, por ejemplo, México, Brasil, Venezuela, Cuba, concretamente y entre otros muchos rubros en el ámbito del petróleo y sus derivados? ¡Claro que nadie, ni los mismos Estados Unidos! ¡Es tanta la confusión y la corrupción…! La tarea de saneamiento social, económico y político que les espera a las nuevas generaciones de América es compleja y difícil. No podemos dejar en las manos de gobiernos ineptos el futuro de nuestras nuevas generaciones: “¿Cuál nueva superpotencia podría aparecer en el siglo XXI? China, sin duda; en un futuro próximo […] China es ante todo una potencia territorial. India […] India dispone de una ventaja: una auténtica originalidad en los campos de la tecnología y de la investigación intelectual. El gran problema de la India se sitúa en la debilidad de sus estructuras y de las capacidades administrativas de su estado, y en la fragilidad de su sistema político” (Antaki, 2001: 101). China, la gran potencia exportadora a nivel mundial, por encima de Alemania, en síntesis, es hoy –luego de una meticulosa y muy bien calculada y diseñada estrategia económica y de crecimiento (Arrighi, 2007) y con unas relaciones diplomáticas y mercantiles basadas en los más estudiados, exquisitos, estratégicos, tácticos y pirotécnicos protocolos (Ríos, 2005; China, 2007)– una gigantesca sombra devoradora de mercados que amenaza y bloquea a países que a través de los tiempos modernos han sido incapaces de establecer sólidas y eficaces relaciones comerciales, que carecen de estrategias de competitividad logística y que sustentan sus actividades políticas, sociales, económicas y sus relaciones internacionales con falsos diagnósticos basados en irrealidades, corrupciones, manipulaciones y mundos míticos y mitóticos (Fernández, 2006; Navarrete, 2007; Dussel y Trápaga, 2008; Proceso. Edición Especial No. 22 del 2008). ¡Pobre América…, como siempre…! ¡Pobre América Latina (Jenkins, Dussel y Mesquita, 2006; Devlin, Estevadeordal y Rodríguez, 2007), siempre saqueada, por los de afuera, por los de adentro, y por los de afuera “que pasan por ser de dentro”! […] Así andan las cosas de mal con muchos de nuestros países de América […]
 
 
El idioma español hablado y escrito en México en la actualidad, así como la presencia de este macrodialecto del español, es decir la forma de hablar y escribir el idioma español de México, en absolutamente todos los medios masivos de comunicación de Estados Unidos de América y en todas las esferas comunicativas de la actividad laboral de este país, es el resultado de cinco siglos de evolución, evolución que ha sido seguida cuidadosamente por muchos brillantes hombres y mujeres de ciencia y técnica, de las ciencias más variadas y de las técnicas más variadas, mexicanos y extranjeros […] En este sentido, la historia es larga, y su conocimiento pertenece a la herencia cultural de cada uno de los usuarios del español de México y del español de América, de la misma manera que es parte de la grandeza del idioma de Miguel de Cervantes y Saavedra; pero también del idioma de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza y de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, es decir “La Gran Sor Juana”, una mujer maracillosa con una vida tan trágica, una mujer que fue tan torturada y ultrajada y humillada, que fue obligada por la Iglesia católica a escribir con su misma sangre, como he comentado ya en http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detrás# […]

 

La existencia de TELEVISA, que “Actualmente es la compañía productora de medios en español más grande del mundo. Tiene presencia en México, América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y parte de África. Es la principal cadena productora y exportadora de programas a países de Sudamérica, Asia, África y recientemente Australia”, según http://es.wikipedia.org/wiki/TELEVISA y http://es.wikipedia.org/wiki/Televisa_Radio , lo dice todo […] En TELEVISA se habla y se escribe en el “español de México”, se traduce, se subtitula, se hacen doblajes […] en el “dialecto del español de México” […] Y también en la UNAM, es decir la Universidad Nacional Autónoma de México, considerada como la universidad más importante al nivel de toda Iberoamérica en cuanto a su presencia en la WEB, según el Ranking Mundial de Universidades en la Web, Enero 2008, del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, según http://es.wikipedia.org/wiki/UNAM , se habla y se escribe en el “español de México” […] ¿Acaso no es esto razón suficiente para conocer cómo ha evolucionado el español de México a través de cinco siglos, y en contacto directo y especial con los idiomas nativos de México? […] México siempre ha ocupado un lugar destacado en América y en el mundo, tanto históricamente como en la actualidad, por múltiples circunstancias y razones, ya sean éstas buenas o malas, positivas o negativas. En México se ha registrado, al parecer y según algunos científicos e historiadores, la civilización número 12 en cuanto a antigüedad en el continente Americano: los olmecas […] En la actualidad México es un país multicultural, multiétnico, multilingüe, multiprotocolar, etc., y también tercermundista en todos los sentidos, y por todo esto es también un país multiproblemas: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# […] México, los mexicanos de nacimiento y los descendientes de mexicanos, las empresas mexicanas, los amantes de las variadísimas culturas mexicanas y de las 12 grandes variantes de gastronomía mexicana nacional: http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronomía-mexicana# están diseminados por los 5 continentes […] y con ellos también se ha diseminado el español hablado y escrito en México y los idiomas nativos o indígenas mexicanos, las palabras mexicanas, los significados mexicanos. En cualquier lugar de aquí de Nueva York, de California, de Chicago, de las Carolinas, etc., oímos a los mexicanos hablando en sus lenguas indígenas, en sus lenguas amerindias, y también en español y en inglés. Quienes hemos viajado y vivido por las diferentes geografías en donde se han asentado los mexicanos, y más concretamente en los Estados Unidos de América, hemos comprobado este “babel lingüístico mexicano” […] Quienes hemos trabajado en las más diversas empresas transnacionales, mundializadas, globalizadas, hemos comprobado el alcance de las migraciones mexicanas, y con ellas las trascendencias de la cultura mexicana y de las diferentes variedades de idioma español de México, es decir la trascendencia del macrodialecto del español de México […] solamente en Estados Unidos de Norteamérica son cientos los medios masivos de comunicación impresos, hablados […] el cine y la televisión […] No olvidemos que la suerte del idioma español está hoy marcada en especial por México, los mexicanos y sus migraciones […] son más 105 millones de mexicanos dentro de México y más 25 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos en el extranjero […] ¿Acaso no es necesario e importante que tanto mexicanos como todos aquellos relacionados de una manera u otra con la cultura mexicana conozcamos la historia de la evolución del idioma español hablado y escrito en México y los nombres de cientos de personalidades trascendentales que han dedicado parte de su vida, sino es que toda, al análisis del desarrollo del idioma español de México, en contacto con tantos idiomas dentro del país y en las fronteras norte y sur y fuera de las fronteras también […]

 

Por ejemplo, México es, a saber, el único país de América que ha tenido, al mismo tiempo, dos “patriarcas”, dos “papas”, dos “cabezas de la Iglesia católica” –en este caso, una en Roma y otra en México (Arnulfo P. Hurtado (1956). El cisma mexicano. México, Buena Prensa y Mario Ramírez Rancaño (2006). El patriarca Pérez. La Iglesia católica apostólica mexicana. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales) y también dos presidentes de gobierno (en este caso, los dos dentro de México. El 5 de septiembre de 2006 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es una institución mexicana, nombró a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente de México para el período 2006-2012. A su vez, el 16 de septiembre de 2006, la Convención Nacional Democrática, que es una organización mexicana, nombró a Andrés Manuel López Obrador, “también”, presidente de México para este mismo período) […]

 

La historia de México no sólo es trascendental, sino también compleja, y a veces muy difícil de entender tanto para los extranjeros como para los mismos mexicanos (Crespo, 2009): “[México es un] Extraño país abierto a los dos océanos y cerrado sobre sí mismo, a medio camino entre Europa y Asia, última frontera del mundo indígena y del mundo hispánico, en donde continúa la lucha iniciada hace más de dos mil años entre la Romania y la Germania y donde ni la Conquista ni la Colonia ni la Independencia ni la Reforma ni la Revolución han terminado. La historia de México no se entiende sin la historia de España y de los Estados Unidos […] En 1917 la promesa de Berlín a México: devolverle los territorios perdidos en 1848 si ataca al régimen de Washington, provoca la intervención de [Thomas Woodrow] Wilson [vigésimo octavo presidente de Estados Unidos] en la guerra europea y el que su país salga de la conflagración transformado en la gran potencia a cuya agonía estamos asistiendo” […] Y lo mismo sucede: muy difícil de entender, con la vida, antes y ahora, y la conducta de los mexicanos, con su ideología, su filosofía, su idiosincrasia, sus políticas, sus religiones y sincretismos y su identidad (?) o identidades (?), sus decisiones en absolutamente todos los aspectos de la vida, pero principalmente en política y temas partidistas, y sus relaciones con una buena parte del mundo, en especial con Estados Unidos, ese “vastísimo público no acostumbrado a escuchar el punto de vista del otro”: relaciones complejas y muy difíciles de entender (Sahagún, 1999; Clavijero, 1987; Silva, 1948; Paz, 1943; Álvarez, 1987; León-Portilla, 1978; Paz, 2000; Riding, 2002; Dresser y Volpi, 2006; Schettino, 2007; Bartra, 1992; Bartra, 2001; Béjar, 2007; Ibargüengoitia, 1998; Paz, 1943; Carrión, 1947; Iturriaga, 1951; Bermúdez, 1955; Garizurieta, 1952; Gómez, 1962; González, 1961; Loreto, 1961; Luquín, 1961; Segura, 1964; Uranga, 1952; Vasconcelos, 1926; Villegas, 1960; Zea, 1945; Zea, 1951; Arnaiz, 1947; Tello y Reynolds, 1981; Montaño, 2004; Fuentes, 2008; Zepeda, 2007; Loaeza, 2007: 58-60; Frausto y Grecko, 2008; Zepeda, 2008; Toledo y otros, 2008; Hernández, 2008; Sefchovich, 2008; Muñoz, 2008; Cedillo, 2007; Scherer, 2008; etc.) […]

 

En el extranjero tampoco se conoce a México, al verdadero y real México, a los verdaderos y reales Estados Unidos Mexicanos, a los verdaderos y reales mexicanos, incluyendo aquí no solamente a los “mestizos” mexicanos, es decir a la inmensa mayoría de los mexicanos –que habitualmente se niegan a “autorreconocerse” como mestizos–, sino también a los “indios” mexicanos y a los “negros” mexicanos, es decir a los tres componentes raciales de lo que hoy se llama “México”, de lo que hoy se llama “mexicanos” (Aguirre, 1984). Siempre se ha sabido que los extranjeros no conocen al México real, y no solamente me refiero a los “extranjeros distantes”, del Asia o de África o de Europa o de Australia; los extranjeros de nuestra América, de América Latina, los vecinos inmediatos de México, tampoco conocen a México. De México hoy se conoce en el extranjero aquello que más llama la atención, aquello que hoy, con el desarrollo de la información a nivel internacional, con el desarrollo del mundo noticioso, con Internet, no se puede esconder. ¿Y qué es esto…? […]

 

Este extenso, variado y controvertido país presenta muchas prácticas y singularidades culturales, protocolares, educativas, religiosas –aquí las más variadas religiones del mundo coexisten en situación de religión popular, religión del pueblo, piedad popular, folclore religioso, sincretismo, mestizaje religioso, confusión religiosa y de polimorfismo socioconfesional (también llamado polimorfismo religioso, polimorfismo teísta, polimorfismo crédulo, polimorfismo divino…), con grandes influencias en una población con elevado atraso social, económico, cultural, científico, técnico, lingüístico y político (Ruano, 1986), y ante la pérdida de prestigio cada vez mayor del catolicismo imperante en el país, en especial debido a los constantes escándalos de pederastia clerical en la región, que han afectado a las más elevadas cúpulas religiosas católicas tanto al nivel nacional como al nivel internacional (Ruano, 1986; Martínez, 2007a; Martínez, 2007b)–, lingüísticas, políticas, económicas, gastronómicas, etc., que durante siglos han sido trasmitidas de generación en generación de manera oral y también de manera escrita, en un principio a través de los códices mexicanos, prehispánicos y posthispánicos, y posteriormente a través de la singular manera que emplearon los evangelizadores europeos y criollos para instruir a indígenas y negros novohispanos en el Cristianismo. En muchos casos, y debido a la inadecuada interpretación de gran parte de estos códices –véase en este sentido, por ejemplo, el documental TLACUILO, disponible en parte en http://www.youtube.com/watch?v=GuN9fIsR-Og . Véase también http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902201.pdf – y a la pérdida de la acertada y generalmente entrenada memoria popular de los grupos indígenas y mestizos, debido a la falta de seguimiento científico y estudios especializados de estos temas, han aparecido muchos mitos y mitoides nacionales, y los mitos, claro está, condicionan el pensamiento y los comportamientos de los grupos, de los hombres y las mujeres […]
 
 

La característica principal del español de México es su especial polimorfismo, es decir “formas diferentes, formas varias” en el uso lingüístico, sobre todo en el uso del léxico, de las palabras […] lo que puede observarse al nivel de la lexicología o palabras que designan las múltiples y variadas realidades, en todos los sentidos, del país mexicano; al nivel de la semántica o significados que puede tener una misma palabra, como es el caso de la palabra “madre”, “chingar”, “gato”, etc.; en la fonética y la fonología, es decir en las variadas formas que puede presentar la pronunciación de una letra, como es el caso de la “x” mexicana […] Y esto, como ya sabemos, se debió, sobre todo, a la variedad de lenguas y dialectos halladas en el Nuevo Continente y a la misma variedad lingüística y dialectal de los conquistadores y de los negros esclavos introducidos en la Nueva España (Aguirre, 1984)[…] Para considerar algunas de las particularidades sociales, culturales, políticas y económicas de México se pueden consultar las Encuestas Nacionales sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, http://www.gobernacion.gob.mx/archnov/Resumen_de_resultados.pdf , http://www.cddhcu.gob.mx/cesop/doctos/Publicaci%F3n%20de%20Tabulados%20de%20Segunda%20ENCUP.pdf#search=’encup%202003′ , y la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/subse_discriminacion.htm# . Esto nos ayudará a ampliar adecuadamente nuestros conocimientos en torno a algunos matices de las variantes sociolingüísticas del español de México […]

 

Todos conocemos la trascendencia de la literatura escrita en la fijación de la lengua […] en especial de la lengua culta […] En el ámbito de la literatura, entre las escritoras mexicanas más destacadas están: Sor Juana Inés de la Cruz, Elena Garro, Elena Poniatowska, Rosario Castellanos, Pita Amor, Ángeles Mastretta y Guadalupe Loaeza; y entre los escritores mexicanos más destacados están: Juan Ruiz de Alarcón, José Joaquín Fernández de Lizardi, Alfonso Reyes Ochoa, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Sergio Pitol y Carlos Monsiváis […]

 

¿Y cómo es el español que se habla en México? ¿Qué características sociolingüísticas tiene el idioma español hablado en México? ¿Por qué los mexicanos hablan y escriben un idioma español diferente a las variantes o formas o dialectos del idioma español de los demás hablantes de lengua española? ¿Por qué los mexicanos hablan el idioma español en unas 17 formas o dialectos geográficos de la lengua española de México? ¿Qué importancia tiene el idioma español de México o macrodialecto del español mexicano, tanto el hablado y escrito en México como el hablado y escrito en Estados Unidos? Los europeos y africanos, al llegar a América, se enfrentaron a un mundo lingüístico y social desconocido y, en el caso concreto de la América Hispánica, muchos de los conquistadores se dieron a la tarea –por supuesto obligatoria, sin opciones– de estudiar las lenguas y las culturas amerindias […]

 

Claro está que esos europeos a los que generalmente relacionamos con la Conquista de América: españoles, portugueses, ingleses, franceses, holandeses, etc., no fueron los primeros en llegar a América. Se ha comprobado que en el año 982, Erik Thorvaldsson, llamado Erik el Rojo (Jaeren, región costera del sur de Noruega, c. 940-c. 1010), llegó a Groenlandia. Estas comprobaciones se fundamentan en los vestigios de los cementerios y los poblados vikingos encontrados en el extremo norte de Terranova, isla que pertenece a Canadá, situada al NE. Desgraciadamente, estos descubrimientos vikingos no dejaron demasiadas huellas en la imagen del mundo tal y como la concebía la edad media. Es por eso que a veces se le ha denominado a estos hallazgos de los vikingos “descubrimiento inconsciente” o “simple encuentro”. Y, por otro lado, no podemos olvidar otras teorías acerca de quiénes fueron los primeros “conquistadores” de América, como es la teoría del inglés Gavin Menzies, expuesta en su libro 1421. El año en que China descubrió el Nuevo Mundo […]

 

El “descubrimiento” de un nuevo mundo fue labor de Cristóbal Colón (¿Génova 1451?-Valladolid 1506), el más grande navegante de todos los tiempos. El descubrimiento de América “es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia” (Todorov, 1999). América fue descubierta en la madrugada del 12 de octubre de 1492, cuando llega Colón a la isla llamada Guanahaní, a la que el almirante le dio el nombre de San Salvador y hoy se llama Watling. De toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, sobresalieron dos grandes áreas por su extensión, su poder, su cultura, su arquitectura y sus conocimientos: México y Perú. México, estado de la América del Norte, cuyas regiones más meridionales forman parte de la América Central, cuenta en la actualidad con 1 972 547 km2 y unos 105 millones de habitantes dentro del país, registrados en los censos poblacionales; pero además existen cientos de miles de otros mexicanos no registrados en esos censos […] Aquí en México aparecieron grandes civilizaciones como los olmecas, los aztecas y los mayas, entre muchas otras. El pasado mexicano conforma una de las seis grandes civilizaciones que dieron origen a las más antiguas comunidades humanas –junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Perú– altamente organizadas y sofisticadas. Perú, que es un estado de la América del Sur, con 1 285 216 km2, tiene unos 22 millones de habitantes. Aquí en Perú apareció la primera gran civilización de América: Caral. En Perú se registran importantes grupos indígenas del pasado como los de Caral, y otros que aún viven, como los incas y los quechuas […]

 

Tal y como conocemos por nuestra experiencia diaria en suelo mexicano, el pasado precolombino nos legó una inmensa variedad de conocimientos que abarcan múltiples esferas, y que han llegado a nuestros días gracias a la labor de muchos de los españoles que tocaron tierra americana con el encuentro de los dos mundos. Pero en ese legado de nuestros antepasados amerindios no se han encontrado estudios lingüísticos “propiamente dicho”. Es posible que sí hayan existido tratamientos lingüísticos, por lo menos entre ciertos grupos étnicos. Es posible que sí haya existido en área mexicana una tradición de reflexión acerca del lenguaje y de las lenguas, de los dialectos o formas de hablar un idioma o lengua, a juzgar por el avance cultural que en todos los órdenes lograron algunos de ellos. Y cuando planteamos esto nos estamos apoyando en la pluralidad de idiomas que se hablaban en México a la llegada de los europeos, de los españoles, es decir más de 170 idiomas o lenguas, que acaso motivaría observaciones sobre la diversidad del conjunto y sobre la corrección, pureza, elegancia y eficacia de cada uno; y el conocimiento y práctica de la escritura –técnica de registro gráfico de la palabra– que ejercían los grupos más evolucionados […]

 

Acerca de la trascendencia del náhuatl, la lengua mexicana, entre los mexicanos nos habla también el célebre filósofo, historiador, teólogo y políglota mexicano Francisco Javier Clavijero (jesuita, Puerto de Veracruz 1731-Bolonia, Italia, 1787), tal vez la primera gran figura de la conciencia americana: “No embaraza al comercio de los mexicanos la muchedumbre y variedad de lenguas que se hablan en las tierras de Anáhuac; porque la mexicana, que era la dominante, se entendía y hablaba en todas partes. Esta lengua era la propia y nativa de los acolhúas y aztecas y, según lo que decimos en otra parte, de los toltecas y de los chichimecas. Carece la lengua mexicana de las consonantes b, d, f, g, r y s, y abunda en l, x, t, z, tl y tz; pero siendo tan común la l no sé de voz alguna que comience con esa consonante. Carece también de esdrújulos, uno u otro muy raro que hoy se oye, parece introducido después de la conquista. Tampoco tiene voz alguna de terminación aguda. Sus aspiraciones son moderadas y suaves, ni es menester servirse de la nariz para su pronunciación. A pesar de faltarle aquellas seis consonantes, es lengua muy copiosa, muy cortesana, singularmente expresiva, por lo cual la han apreciado y celebrado cuantos europeos la han aprendido, hasta llegar algunos a concederle ventajas sobre la latina y la griega; pero yo, aunque conozco y confieso la excelencia de la lengua mexicana, no me atrevería jamás a compararla con la de los Homeros, Platones, Demóstenes, Sófocles y Eurípides […] Los más altos misterios de nuestra religión se hallan bien explicados en mexicano, sin haber sido necesario mendigar vocablos de otra lengua” (Clavijero, 1987)[…] Por su parte, el célebre fray Bernardino de Sahagún se refiere al idioma o lengua náhuatl en estos términos: “[…] por mi industria se han escrito doce libros de lenguaje propio y natural de esta lengua mexicana, donde allende de ser muy gustosa y provechosa escritura, hallarse han también en ella todas maneras de hablar, y todos los vocablos que esta lengua usa, tan bien autorizados y ciertos como lo que escribió Virgilio y Cicerón y los demás autores de la lengua latina” (Sahagún, 1999: 21) […]

 

Los sistemas de escrituras de los prehispánicos no eran ni remotamente semejantes a los conocidos en la Europa de la época de la Conquista: eran diferentes tanto por el material empleado para su confección como por el contenido –ideas, imágenes, signos…–. Todo esto nos indica que aparte de que con el mismo encuentro de las dos culturas, de partida, tuvieron que existir intérpretes, para la comunicación dialogada, personalizada, cara a cara, también existieron traductores que se encargaron de trasladar todas aquellas ideas nuevas, desconocidas, raras, diferentes, “preocupantes”, al latín, al español, al portugués y a otras lenguas europeas. El trabajo no fue fácil. En esta labor hubo de todo: buenos trabajos y malos trabajos, buenas interpretaciones y traducciones y malas interpretaciones y traducciones, como sucede en la actualidad en el macromundo de la traducción y de la interpretación, con todo y la existencia de técnicas tan sofisticadas desde todos los puntos de vista –lingüística, filológica y computacionalmente– para realizar traducciones en todos los campos del conocimiento y la actividad del hombre. Creo que vale la pena detenernos un poco en esta cuestión de la labor de la traducción en el momento del encuentro de los dos mundos.

 

A la llegada de los españoles a México se supone que existían unas 170 lenguas indígenas en esta área. Muchas de ellas desaparecieron sin dejar nada más que su nombre. Hoy tenemos entre 60, 77, 90 ó 100 lenguas nativas o indígenas –en dependencia del repertorio lingüístico que se consulte, del autor que se consulte– en este país. La desaparición de muchos de estos idiomas ha sido fatal, y hoy, en pleno siglo XXI, el llamado “siglo de la globalización”, debido a variadas causas pero principalmente debido al total descuido de estos idiomas y de los grupos indígenas mexicanos y sus culturas, por parte de los variados gobiernos ineficaces que ha tenido este país, y “debido a los fenómenos migratorios originados por la pobreza y la marginación de los indígenas mexicanos y porque en las escuelas públicas a sus hijos les enseñan español, más de 30 lenguas están a punto de desaparecer […] los gobiernos federal y estatal no tienen preocupación por la conservación de las lenguas o tienen a las etnias y sus costumbres en el abandono […]” (Valdez, 2009).

 

De todas esas lenguas nativas mexicanas, tres fueron las francas –también llamadas sabir, pidgin o lengua mixta–: maya, tarasco y náhuatl –este idioma para todo el reino de la Nueva España–. Hoy la situación es bastante diferente a la de entonces. Es cierto que muchas de estas lenguas desaparecieron, pero los que trabajan las variantes dialectales de la región saben muy bien cuán presente están estos idiomas amerindios, de una u otra forma –sobre todo en el aspecto léxico y fonético– en el español que se habla y se escribe en el México actual […]

 

Las inscripciones más antiguas de México están relacionadas con los olmecas, mil años antes de Cristo. Otros testimonios inscritos en piedra, como son los de la primera etapa de Monte Albán, en Oaxaca, son de aproximadamente el 600 a.C. Allí, en las “estelas de los danzantes”, están los primerísimos mensajes escritos, antecedente de cuanto llegó a ser la expresión de la palabra indígena. La escritura del México prehispánico era pictográfica, se hacía en piedras. Además, se empleaban, aparte de la piedra, la corteza de amate, la piel de venado –y posiblemente también la de jaguar– y el papel vegetal hecho con maguey. De aquí los códices o libros, que según su forma o contenido se denominan: lienzos, rollos, mapas, tiras o matrículas […]

 

Cuando se va a hablar de lingüística en México tenemos que considerar, obligatoriamente, la presencia de los frailes franciscanos en la Nueva España –México–, por el papel fundamental que desempeñaron en la cultura y desarrollo de esta región americana […] Uno de los grupos religiosos más importantes radicados en México fueron los franciscanos. A los religiosos franciscanos también se les conoce con el nombre de Hermanos Menores. Esta Orden fue fundada por San Francisco de Asís, un italiano que posee una cronología de su vida un tanto incierta, pero que sí se asegura que nació en Asís en 1182 y murió en la aldea de Santa María degli Angeli, cerca de Asís, en 1226. Los primeros franciscanos llegaron a México en 1523, y todo parece indicar que se aposentaron en Texcoco y se dedicaron de lleno al aprendizaje de la lengua náhuatl. Posteriormente fueron llegando otros frailes que también desempeñarían papeles fundamentales en la formación cultural y lingüística del área mexicana. Muy pronto estos religiosos se convirtieron en expertos conocedores de los idiomas indígenas, y muchos de ellos elaboraron tratados gramaticales y diccionarios, no por simple ejercicio intelectual, sino con el objetivo de acelerar la evangelización y la aculturación de los indios. Precisamente es aquí, en este aspecto del tratamiento lingüístico de las lenguas indígenas de México, donde radica una de las actuaciones más importantes de estos misioneros, porque esta actividad por ellos desarrollada permitió la conservación, si no de todas, por lo menos de una buena cantidad de lenguas indígenas del país, y durante los tres siglos coloniales fueron ellos casi los únicos que se encargaron de estudiarlas […] En el transcurso de los siglos XVI al XVIII se redactaron en Nueva España cerca de un centenar de obras de carácter lingüístico –cartillas, gramáticas, vocabularios– en lengua náhuatl –también llamada mexicano, mexicaneiro o azteca–, otomí, matlatzinca, tarasco, zapoteco, maya, huasteco, mixe, tzeltal, mazahua, ópata, heve o eudeve, cahita, cora, mixteco, popoloca, pame y totonaco –o totonaca–, entre otros. La mayoría de estos religiosos estaba familiarizada con las obras de Nebrija: Introducciones latinas y Gramática castellana. Es de tal manera que fueron apareciendo los trabajos salidos de las manos de los frailes. Algunos de ellos son: Arte para aprender la lengua mexicana, escrito hacia 1547 por fray Andrés de Olmos, quien también realizó en huasteco una gramática, un confesionario y una doctrina cristiana y en totonaca una gramática y un vocabulario; Arte novissima de la lengua mexicana, obra aparecida en 1753 y escrita por el fraile Carlos de Tapia Zenteno; Primera gramática de la lengua maya, escrita por fray Luis de Villalpando; Gran diccionario latino o calepino de la lengua maya de Yucatán, de fray Antonio de Ciudad Real; y un Diccionario español-mexicano mexicano-español, de fray Alonso de Molina. Otra personalidad destacable es la de Juan Guadalupe Soriano, franciscano descalzo, de quien se dice en el museo de Jalpan, Querétaro, que fue el más experto lingüista de su época, quien elaboró dos gramáticas, un vocabulario y una doctrina del pame, entre otras obras […]

 

El siglo XVI mexicano relaciona el nombre de uno de los hombres más importantes de la historia de la Nueva España, íntimamente ligado a una magna empresa lingüística y filológica, un hombre que ha sido llamado el primer antropólogo del mundo. Nos referimos a Bernardino de Sahagún (Sahagún, reino de León, España, entre 1499 y 1500-Ciudad de México 1590). Sahagún llegó a la Nueva España en 1529 con otros 20 frailes más de la Orden de San Francisco. Este fraile franciscano vivió una época de transición, y pudo percatarse de que la cultura mexica iba a desaparecer absorbida por la cultura europea. Y fue entonces que se adentró con singular tesón e inteligencia en la complejidad del mundo indígena. Escribió en náhuatl, castellano y latín. Desde 1547 empezó a investigar y recopilar datos acerca de la cultura, creencias, artes y costumbres de los antiguos mexicanos. Para llevar a cabo su tarea con éxito, inventó y puso en marcha un método moderno de investigación: hizo cuestionarios en náhuatl, valiéndose para elaborarlos de los estudiantes del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, avanzados en “romance”, esto es en latín y castellano, al tiempo que eran peritos en náhuatl, su lengua materna. De las manos de Sahagún salieron los materiales llamados Códices matritenses y Códice florentino o Manuscrito o copia de Sequera, por haber sido fray Rodrigo de Sequera, el superior de Sahagún, quien llevó esta versión a Europa. A Bernardino de Sahagún se le considera el padre de la investigación etnohistórica y social americana. La tan valiosa información que nos legó Bernardino de Sahagún había quedado en el olvido, hasta que el mexicano Francisco del Paso y Troncoso (Veracruz 1824-Florencia, Italia, 1916), profundo conocedor del náhuatl y gran historiador, publicó los originales conservados en Madrid y en Florencia con el título de Historia general de las cosas de Nueva España. Edición parcial en facsímile de los Códices matritenses. Lo que hoy entendemos por lingüística y filología se concatena estrechamente con las investigaciones hechas por Sahagún acerca de la lengua, los textos y la cultura en general de los antiguos mexicanos […] Sahagún dedicó más de cuarenta años a la realización de su gran obra, cargada de herencia de la antigua cultura y de tradiciones, himnos sacros, discursos de los ancianos, información sobre el calendario y las fiestas, los dioses y el ritual religioso, la medicina, plantas, animales y minerales del Anáhuac, así como de amplias recordaciones de lo que fue la Conquista. La obra de fray Bernardino, lingüística, filológica, culturológica y traductológica a la vez, sigue siendo fuente inapreciable para cuantos se acercan al idioma y la cultura del México antiguo, y buscan hallar las verdaderas raíces de la tradición y la comunicación verbo-corporal del mexicano moderno en sus muy variados contextos comunicativos situacionales […], tanto dentro de México como fuera de este país, en especial en los muy variados contextos de uso del español de México en los Estados Unidos de Norteamérica […] Creo que es necesario destacar aquí la labor lingüística y filológica de muchos frailes, indígenas en parte, que, por un lado, colaboraron con Sahagún y, por otra parte, desaparecido ya Sahagún, continuaron de manera independiente con la valiosa empresa de la investigación de las lenguas y las culturas nativas, que tanto han influido en lo que hoy llamamos “idioma español de México” […]

 

Otro grupo que ocupa un lugar destacado en la historia de la lingüística y la cultura en México es el de los jesuitas. Por jesuitas conocemos a los religiosos pertenecientes a la Compañía de Jesús, orden de clérigos regulares fundada por San Ignacio de Loyola o, lo que es lo mismo, San Iñigo de Loyola, y aprobada en 1540. San Ignacio era español, nacido en Azpeita en 1491 y muerto en Roma en 1556. Los jesuitas llegaron a México en el 1572, y era de pensar que la dedicación primordial a las misiones de indígenas implicara el estudio de las lenguas y las culturas indígenas. Los jesuitas escribieron diccionarios, gramáticas, sermones y catecismos en unas 30 lenguas: acaxe, cahita, cora, cachimí, chicorato, ópata meridional, guaycura, guasave, guazapare, maya, mazahua, medio tahue, náhuatl, otomí, zacateca, que no siempre llegaron a difundirse por la imprenta. Por mucho tiempo se consideró como la mejor gramática del náhuatl la escrita por Horacio Carocci (1579-1662). Otra gramática del náhuatl muy importante, por ser la primera en esta lengua, fue la del padre Antonio de Rincón (1550-1601). En otomí sobresalió Francisco de Miranda (1720-1787); en taraumar y tepehuán, Tomás Guadalajara (1649-17209); en cora, José Miguel de Ortega (1700-1768) y en cahita, Diego Pablo González (1690-1740). Los jesuitas fueron desterrados de la Nueva España el 25 de junio de 1767. El destierro y la supresión de la Compañía de Jesús hizo que muchos jesuitas se dedicaran a escribir en Europa acerca de lo que habían conocido en México. Esta Compañía, suprimida por el Papa Clemente XIII en 1773, fue restaurada en 1814 por el papa Pío VII. Un trabajo muy importante, salido de las manos de un jesuita, es el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, editado por primera vez en Italia, en italiano, en 1786, y posteriormente en Madrid, en 1800, donde, basado en datos suministrados por los mismos jesuitas que habían estado en la Nueva España, el polígrafo español Lorenzo de Hervás y Panduro (Cuenca 1735-Roma 1809) clasifica por vez primera las lenguas de México. Casi un siglo más tarde un mexicano corregiría y ampliaría este catálogo. Nos referimos al ingeniero topógrafo, abogado, político, escritor y periodista Manuel Orozco y Berra (ciudad de México 1816-id. 1881), quien escribió, entre otros tantos materiales, Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México (1864) […]

 

La segunda mitad del s. XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano”, “El Maniático de la Educación” (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones y el habla popular por él presentadas son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española y azteca. Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en este Continente […]

 

Otra gran personalidad de los estudios lingüísticos mexicanos es Joaquín García Icazbalceta (ciudad de México 1825-id. 1894). Considerado por algunos como el más eminente historiógrafo mexicano, García Icazbalceta desarrolló múltiples actividades, entre las cuales se encuentran el haber sido investigador, escritor, tercer presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y de muchas otras sociedades nacionales y extranjeras, además de traductor. Ante todo, debemos destacar una labor realizada por él que presenta mucho interés para los estudios de traducción, interpretación, dialectología, lexicología y semántica en México: Provincialismos mexicanos y una edición póstuma: Vocabulario de mexicanismos, temas que, tal y como conocemos, son de gran importancia para la historia del español hablado en México, el español de América y los problemas de los dialectalismos entre los hablantes en general y, en especial, en los medios de comunicación masiva, en la traducción, en el doblaje. A García Icazbalceta siempre le interesó el estudio del español hablado en México. Uno de esos estudios lo leyó en una sesión de la Academia Mexicana y se publicó en el III tomo de las Memorias (1886-1891). Ya aquí él señalaba la urgencia de registrar estos modismos en un diccionario que los conserve antes de que desaparezcan. Y es así que escribe: “La destrucción es tan rápida, que los que hemos llegado a edad avanzada podemos recordar perfectamente voces y locuciones que en la época, por desgracia ya lejana, de nuestra niñez eran muy comunes, y hoy han desaparecido por completo”. Pero, desgraciadamente, sólo pudo disponer de material para su publicación hasta la letra G. Su obra fue concluida en 1899 por su hijo: Luís García Pimentel (ciudad de México 1855-id. 1930). Como es natural en este tipo de tareas, García Icazbalceta iba acopiando apuntes, papeletas y consultas que hacía a múltiples corresponsales, entre ellos a filólogos hispanoamericanos, con los que procuraba comparar y comentar los mexicanismos con otros provincialismos no mexicanos. Dijimos más arriba que García Icazbalceta no pudo concluir su obra, y que ésta fue terminada por su hijo, García Pimentel. Ahora bien, más tarde aparece una personalidad célebre de la historia lingüística mexicana del s. XX: Francisco Javier Santamaría (Tabasco 1886-Veracruz 1963). Este lexicógrafo, historiador, bibliógrafo y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tendría a su cargo el “continuar [más de medio siglo más tarde] hasta la Z el vocabulario que García Icazbalceta dejó inconcluso hasta la G”, según sus mismas palabras, por cuanto, añadía: “[…] nos ha parecido de elemental e ineludible acatamiento y reverencia a su autoridad, no emprender una obra como trabajo desligado del suyo, sino llevar a término la constitución de su obra misma, reproduciendo desde luego todo aquello que él pudo realizar, para aprovechar más sus luces a la vez que revivir lo que parece que se va olvidando, ora por lo raro de su libro, cada vez más agotado, ora por la despreocupación o por el poco interés que existe por estas cosas del decir en el común de las gentes, aun cuando consoladoramente veamos que no ha muerto del todo la afición al cultivo del lenguaje ni de sus buenas formas por parte de las generaciones nuevas de intelectuales, que son las encargadas del codicilo de su conservación y su mejoramiento en los tiempos de incertidumbre o de azar que nos sucedan a los pobres aficionados que hoy rompemos nuestras lanzas enmohecidas y tomadas con orín, por esta causa noble y alta, que con estar avalada con la firma augusta del augusto padre don Quijote de la Mancha, ya estará dicho que es también augusta y noble” (Santamaría, 1992: XI-XII). Y ha sido así como se conformó el tan reconocido internacionalmente, pero desgraciadamente muy poco usado por los mexicanos –inclusive del mismo ramo de la lingüística, la filosofía, la comunicología y la traductología–, Diccionario de mejicanismos, cuya primera edición data de septiembre de 1959, y que constituye una de las obras más importantes que debe ser consultada por los especialistas del mundo de la comunicación y el público en general. Recomendamos […] la lectura de la Introducción de este material, la cual es un fragmento del discurso leído por el autor en su ingreso como Académico de Número en la Academia Mexicana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española, el 2 de abril de 1954.

 

A mediados del siglo XIX varios eruditos europeos se van interesando por el estudio de las lenguas y las culturas indígenas de México. Uno de ellos fue el alemán Wilhelm von Humboldt –o Guillermo de Humboldt– (Potsdam 1767-Tegel 1835), quien escribió un tratado gramatical del náhuatl. También los franceses se destacan en la lingüística mexicana: Henri de Ternaux-Campans, publicó en 1841 su Vocabulaire des principales langues du Mexique. En 1859 aparece la obra Vocablos de la lengua huave… comparados con los equivalentes en las principales lenguas de América del Sur y en las lenguas vecinas de Oaxaca y Chiapas, del abate y escritor francés Charles Brasseur (Bourbourg 1814-Niza 1874) y en 1816 Melanges sur différents idiomes de la Nouvelle Espagne, de H. de Charencey.

 

En la segunda mitad del siglo XIX, varios distinguidos hombres de ciencia mexicana se dedicaron a analizar, describir, clasificar y reunir materiales dispersos, siguiendo principios de la ciencia lingüística del momento. Se distinguieron, entre otros, Antonio Peñafiel (Hidalgo 1839-ciudad de México 1922), médico cirujano, proyectista y escritor. Él reeditó y comentó antiguos trabajos sobre lenguas mexicanas y compiló toponímicos de origen indígena. Otra personalidad lingüística del momento es Francisco Pimentel (Aguascalientes 1832-ciudad de México 1893), regidor y secretario del Ayuntamiento de México (1863). Fundó en 1875 la Academia Mexicana de la Lengua, junto con José María de Bassoco, Manuel Peredo, Alejandro Arango y Escandón, José María Roa Bárcena y otros. Pimentel escribió artículos sobre Michoacán, Texcoco y los toltecas. Fue el primero en sostener que los chichimecas no habían pertenecido a la familia mexicana, según lo habían asentado otros especialistas como Clavijero, Humboldt y Prescott. A él se deben títulos como Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas mexicanas o filología mexicana (1862-1865), “Descripción sinóptica de algunos idiomas indígenas de la República Mexicana”, en El Renacimiento (1869). Fue, junto con Manuel Orozco y Berra, uno de los pioneros del indigenismo en México y el primero en hacer un estudio sistemático y analítico de la poesía y la oratoria. Juan Francisco Belmar (Oaxaca 1859-?), autodidacta y estudioso de las lenguas poco o mal conocidas, quien escribiera las obras Estudios sobre la lengua mazateca, Estudios sobre el huave y el trike y Glotología indígena mexicana. Estudio comparativo y clasificación de las lenguas indígenas de México (1921), entre otras. Es considerado el lingüista mexicano más completo de su tiempo. Nicolás León Calderón (Michoacán 1859-ciudad de Oaxaca 1929), médico cirujano y partero, profesor de patología interna, de latín, ciencias naturales, etnografía, antropología física, antropometría y botánica, director de medicina y del Museo Michoacano, además de traductor, escribió unas 419 obras, entre las que sobresalen en la esfera lingüística: Silabario del idioma tarasco o de Michoacán (1886); Origen, estado actual y geografía del idioma pirinda o matlatzinca en el estado de Michoacán (1886); Familias lingüísticas de México. Ensayo de clasificación seguido de una noticia en lengua zapatula y de un confesionario de la misma (1901) y Vocabulario de la lengua popoloca, chocha o chuchona (1912). Publicó, además, numerosos vocabularios indígenas raros o desconocidos; entre ellos se destacan: Arte del idioma zapoteco de fray Juan de Córdoba (1886), Arte de la lengua othomí del P. Agreda (1888), Arte y diccionario tarasco de fray Juan de Lagunas (1890), Arte de la lengua tarasca o de Michoacán por Fr. Maturino Gilberti (1889) y Arte de la lengua othomí de fray Pedro de Cáceres (1907). Cecilio A. Robelo (Morelos 1839-Cuernavaca 1916), abogado, diputado, juez, magistrado, gobernador, director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía a partir de 1913. Adquirió gran renombre en la esfera de los estudios lingüísticos y filológicos. De su gran producción sobresalen las siguientes obras: Arte de jugar albures (1904), Vocabulario comparativo castellano y náhuatl (1889), Nombres geográficos indígenas del estado de Morelos (1897), Nombres geográficos mexicanos del Distrito Federal (1900), Nombres geográficos indígenas del estado de México (1900), Diccionario de aztequismos (1904), Nociones del idioma náhuatl (1912) y Toponimia maya-hispano-nahua (1913). Se destaca también en este período el inglés Lord Edward Kingsborough (Dublín 1795-id. 1837), vizconde de Kingsborough, quien publicó en Londres una monumental obra en nueve volúmenes intitulada Antiquities of México (1830-1848), la cual, además de facilitar por vez primera a los estudiosos la consulta en buenas reproducciones de los códices del México indígena, contribuyó también a sacar del olvido el texto de la Historia general de las cosas de Nueva España de Sahagún, así como las obras de otros cronistas.

 

El siglo XX se presenta para los estudios lingüísticos mexicanos como un siglo de gran incremento del tratamiento e investigaciones en esta rama, sobre todo en las primeras décadas. Y es aquí donde tenemos que destacar la presencia de investigadores extranjeros, que convirtieron al país en un gran laboratorio donde se ensayaron los más diversos enfoques teóricos y metodológicos. La mayoría de estos investigadores buscaba esclarecer cuestiones pendientes o cuya solución era imparcial o insatisfactoria. Así, por ejemplo, se volvieron a plantear los problemas de la agrupación de las lenguas, de sus interrelaciones, de su antigüedad en regiones determinadas, y de sus posibles relaciones con otras lenguas dentro y fuera del continente. En ello intervinieron los más destacados lingüistas, antropólogos e historiadores de la época, nacionales y extranjeros. No son pocos los nombres de personalidades ligadas a las investigaciones lingüísticas mexicanas. Entre ellos tenemos al antropólogo norteamericano Alfred Luis Kroeber (Hoboken, Nueva Jersey 1876-París 1960), que trabajó las áreas culturales de Norteamérica y la situación de los indios de California; el norteamericano Edward Sapir (1884-1939), que se dedicó a la descripción de las lenguas y culturas amerindias; el antropólogo norteamericano de origen alemán Franz Boas (Minden 1858-Nueva York 1942); el lingüista norteamericano Benjamín Lee Whorf (Massachusetts 1897-Connecticut 1941); el lingüista norteamericano Morris Swadesh (Massachusetts 1909-México 1967), uno de los fundadores de la glotocronología, que es una técnica estadística para establecer la época en que dos lenguas emparentadas se separaron o para medir el intervalo de tiempo que separa dos estados de una misma lengua, y creador de una nueva clasificación genética de las lenguas amerindias de América Central y de América del Sur; el lingüista norteamericano Kenneth Lee Pike (Connecticut 1912); N. McQuaown; W. Lehman; el arqueólogo y etnógrafo alemán Eduardo Seler (1849-1922), quien hizo un viaje de estudios por México entre 1887 y 1888; el mexicano Mariano Silva y Aceves (Michoacán 1886-Distrito Federal 1937), quien fuera, además de escritor, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UNAM y creador, en 1937, de dos nuevas carreras: Lingüística Románica y Lingüística de Idiomas Indígenas de México; el también mexicano Miguel Othón de Mendizábal (ciudad de México 1890-id. 1945), el cual ocupó cargos de director interino y jefe del Departamento de Etnología en el Museo Nacional de Arqueología, asesor durante 1934-1940, en el período del presidente Cárdenas, del Departamento de Asuntos Indígenas y rector de la Universidad Obrera. Enseñó etnología, antropología, economía e historia de México; el mexicano Wigberto Jiménez Moreno (Guanajuato 1909-ciudad de México 1985), arqueólogo, filólogo, etnógrafo, etnólogo, creador del Mapa lingüístico de Norte y Centroamericano (1937), de la obras Distribución prehispánica de las lenguas indígenas de México (mapa hecho en colaboración con Miguel O. de Mendizábal en 1935), Fray Juan de Córdoba y la lengua zapoteca (1942), Tribus e idiomas del norte de México (1942), Los estudios lingüísticos en México (1968), Las lenguas y las culturas indígenas de Baja California (1972), entre otras; y el mexicano Pablo González Casanova (Mérida 1889-ciudad de México 1936). Estudió literatura y filología, y ya en 1913 se dedicaba al análisis y enseñanza de las lenguas indígenas. Fue uno de los más valiosos miembros del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de México. Algunas de sus obras son las siguientes: “El mexicano de Teotihuacán”, “Ensayo etimológico de mexicanismos de origen azteca”, “Vocabulario chinanteca”, “El tapachulteca”, “Los hispanismos en el idioma azteca y Estudios sobre el español de Yucatán”.

 

En las investigaciones filológicas y lingüísticas mexicanas ocupa un lugar destacadísimo Alfonso Reyes Ochoa (Monterrey 1889-ciudad de México 1959). Abogado, diplomático, escritor, periodista, convivió con los escritores del 98, fundador de la cátedra de Historia de la Lengua y Literatura Españolas en la UNAM, presidente de la Casa de España en México –hoy El Colegio de México–, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua –1957-1959–. Formó parte del Ateneo de la Juventud. Ha sido llamado “el más cumplido ejemplo de hombre de letras” y “enciclopédico y universal”. En verdad su obra desconcierta por la variedad de las formas literarias que adopta y de los temas que trata. De él dijo Gabriela Mistral: “Reyes ha logrado una cosa difícil como un repecho: hacer estimar del europeo al muy discutido hombre de la América española; hemos sido empinados en él […] Le debemos ni más ni menos que el haber dado testimonio de nosotros, el haber sido nuestra prueba irrefutable.” Manuel Gamio (D.F., 1833-id. 1960), el primero en reconocer la pluralidad cultural y lingüística de México en un sentido práctico, emprendió una investigación integral en la que dividió a México en diversas zonas, atendiendo las características de su población; trabajo en el que intervinieron investigadores de casi todas las disciplinas: antropólogos, arqueólogos, lingüistas, economistas, etcétera. Su interés por los problemas sociales y económicos de los indígenas y del medio rural aparece mientras trabajaba en la finca familiar, en los límites de Oaxaca, Veracruz y Puebla. Se ha dicho que Gamio es el primer indigenista moderno, dado que a partir del 1925 vemos que se interesa más por el problema del mejoramiento económico y social de los grupos humanos que por el aspecto histórico. También se ha planteado que “La obra de Gamio se emparenta con la de Bartolomé de las Casas y la de Tata Vasco. Sigue la salvadora tradición. Pertenece a la minoría de los hombres de América que no son cómplices, con su silencio, del crimen de genocidio que se ha venido repitiendo desde 1492. Don Manuel Gamio, desde su sitial en México, dirige, sin pausa, la gran cruzada. Lo vemos inhiesto, desde Magallanes hasta Alaska, como un vigía, como un acucioso centinela”.

 

Miguel León Portilla (ciudad de México 1926), destacadísima personalidad mundial, es, tal vez, el más célebre especialista en investigaciones prehispánicas, en todos los sentidos, en la América actual.

 

Otra personalidad de la lingüística en México es Juan Manuel Lope Blanch (Madrid 1929), intelectual muy conocido por sus investigaciones acerca del idioma español y, especialmente, por el tratamiento en torno al español hablado en México y la dirección que ha llevado en los estudios para la formación de los atlas lingüísticos de México. Juan Manuel Lope Blanch ha sido uno de los pocos especialistas que en México ha reflexionado acerca del lenguaje que se emplea en los medios de comunicación.

 
Entre las instituciones más importantes que posee México para los estudios lingüísticos, filológicos, semióticos y traductológicos tenemos a la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia […]

 

En el caso de las investigaciones lingüísticas orientadas en la esfera de la antropología debemos destacar que aquí el interés no ha sido únicamente científico, sino también el de resolver en la práctica los problemas de política cultural. A partir de la época cardenista, es decir entre 1934 y 1940, se ha intentado aplicar la investigación lingüística a programas de alfabetización y de educación bilingüe y bicultural, y más generalmente a los planes de incorporación de los indígenas al desarrollo nacional.

 
Ya en 1987 eran varias las instituciones con programas de docencia y de investigaciones sobre lenguas indígenas. El enfoque antropológico sigue predominando en los planes de estudio de la carrera de lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y es también la orientación principal en la mayoría de las investigaciones que se realizan actualmente en México en esta rama. El mayor interés en el ejercicio de esta disciplina se centra en el rescate de las lenguas en peligro de extinción, en el diseño y puesta en marcha de programas dialectológicos, en la elaboración de métodos más eficaces para la alfabetización en lenguas indígenas. El aporte principal a la lingüística en general en México, se ha producido en el campo de la lingüística antropológica, y me parece que no existe un solo mexicano que trabaje las ciencias sociales o la comunicología que de una manera u otra no haya tenido sus experiencias en el tratamiento de materiales que toquen las investigaciones lingüístico-antropológicas. Estas experiencias son de gran importancia para los especialistas del ramo de la traducción, la interpretación, la comunicación, en vista de que estos escritos presentan estudios acerca de las variedades sociales, sicológicas y lingüísticas, acerca de la presencia de lexías nacionales, nativas, exclusivas del área, en las más diversas esferas de uso de la lengua española –y de otros idiomas– y los posibles problemas que pudieran presentarse ante el hablante de la lengua española, o el extranjero, que entrara en contacto con la literatura escrita, con la literatura oral, o con la lengua hablada en México, con la redacción de textos, en la preparación de comunicados –sobre todo de largo alcance, de alcance internacional–, en la traducción y la interpretación, etc. Aquí debemos tener en cuenta la importancia del estudio de todas las variedades lingüísticas, por minoritarias que sean y por apartadas que se encuentren, debido a que siempre serán ejemplos únicos e irrepetibles del lenguaje humano y de variedades de información cultural grupal.

 

En México queda mucho por hacer en cuestiones de investigación lexicológica y terminológica. En lo tocante a las investigaciones terminológicas, tema prácticamente desconocido en México, debemos tomar en consideración la gran extensión geográfica del área y las múltiples variedades científicas y técnicas que todavía no han sido tratadas por los lingüistas, de donde se desprende que no se conozcan las características, sobre todo léxicas, de ellas.

 

Por otro lado, el problema no radica solamente en que México sea un país en donde se hablan varias lenguas, aunque la oficial sea el español. El problema se hace más complejo si consideramos que aparte de las 60 –ó 90– lenguas nativas que se hablan y escriben en México –véase el atlas de la distribución de las familias lingüísticas nativas de México–, la misma lengua española posee sus variantes dialectales dentro de los Estados Unidos Mexicanos. La situación lingüística actual de México es el resultado de nuestro pasado y de nuestra historia: el enfrentamiento entre el español y las lenguas indígenas que había antes de la Conquista. La dominación política de los españoles durante la Colonia exigía cada vez más el conocimiento de su idioma, subordinando las lenguas autóctonas a la lengua del conquistador. Para los dirigentes y los sectores ilustrados que consolidaron la independencia, el español ya era de hecho la lengua nacional, por ser el idioma que hablaban y porque era la lengua más difundida; sin embargo, todavía en la última década del siglo XIX y la primera del presente, aproximadamente el 38% de la población del país hablaba una lengua indígena. Cualquier persona, sin ser especialista en lenguas, lingüística o filología, sin poseer una gran erudición, sabe qué es una lengua: el sistema de signos vocales con el que se comunica un grupo humano; por ejemplo, son lenguas o idiomas el inglés, el ruso, el español, el francés, el italiano, el hebreo, el alemán, el japonés, el chino, etc. Por otra parte, si preguntamos a la misma persona qué es un dialecto, posiblemente dirá que es una lengua incompleta o degradada, que no tiene una gramática, que es algo propio de sociedades primitivas e incultas. Lo que es peor, dará como ejemplos el náhuatl, el otomí, el zapoteco o cualquier otra lengua indígena. Es evidente que en lo anterior hay, por una parte, la expresión de un prejuicio infundado y, por otra, la interpretación errónea de nociones lingüísticas. Desafortunadamente, esta combinación de equivocaciones está tan difundida y arraigada en México que hasta los mismos indígenas han llegado a llamar “dialecto” a su propia lengua nativa, o han visto que personas interesadas y bien intencionadas preguntan dónde pueden estudiar náhuatl, maya o algún otro “dialecto”, y aun los estudiantes de nivel universitario llaman dialectos a las lenguas nativas de México y América. Claro está que este error debe ser corregido de inmediato. Las lenguas nativas de México son tan lenguas como el español, el inglés o el ruso. No son dialectos. Claro está que dentro de ellas puede haber dialectos. Pero que quede claro que una cosa es lengua y otra es dialecto […]

 
Todo idioma cambia con el paso del tiempo, y si se encuentra suficientemente extendido, como es el caso del español, del ruso, del inglés o del francés, o del español de México, el español de España, el inglés de Gran Bretaña o el de Estados Unidos, entre otros ejemplos, entonces esa extensión produce diferenciaciones y esas diferenciaciones producen los dialectos, es decir, las variaciones regionales de una lengua o idioma.

 

Así pues, como sabemos, todo grupo social tiene sus subgrupos, sus divisiones, cualquiera que sean éstas (Ruano, 2007a), es decir que por ejemplo dentro de los llamados peninsulares, latinos o iberoamericanos o latinoamericanos o norteamericanos o centroamericanos o sudamericanos o caribeños, etc., es notorio diferencias, a veces abismales, en todos los aspectos de la vida; pero sobre todo en cuestión de razas y mestizajes, en la educación, en la medicina, en la economía, en la procuraduría de la justicia, en los derechos… Esto, claro está, también sucede con los mexicanos, que tanto al nivel de su imagen corporal interna como al nivel de su imagen corporal externa, y su conducta social, su conducta verbo-corporal, sus protocolos y etiquetas, ya sea en la vida pública, o en la vida laboral o especializada, o en la vida íntima, tienen sus rasgos particulares (Ramos, 2001; Paz, 2000; Bartra, 2001; Dehesa, 2005; Kras, 1990; Riding, 2002). Tenemos que destacar aquí la gran extensión geográfica de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de recordar que toda lengua que se ubica en una región con evidentes variantes geográficas tendrá, obligatoriamente, evidentes dialectos: se nomina todo lo que existe en las diferentes zonas geográficas: lo tangible y lo intangible, flora, fauna, procesos y fenómenos climatológicos, vestuarios, gastronomías, etc.

 

La lengua española hablada y escrita en México, de la misma manera que muchas otras lenguas que se usan en este país, posee dialectos: geolectos o dialectos geográficos, sociolectos o dialectos sociales, tecnolectos o dialectos técnicos o dialectos científico-técnicos, etc. En lo tocante al español hablado en México, debemos destacar las zonas dialectales del español, lo que quiere decir que en México no hay una manera única o exclusiva de hablar el español, sino que se considera un número de dialectos, un número de formas, maneras, de hablar esta lengua. Las diferencias en estas maneras de hablar de los mexicanos están, sobre todo, en el léxico y la pronunciación. De aquí que podamos distinguir (según el Atlas cultural de México. Lingüística (1988). México, SEP-INAH-PLANETA) unas 17 maneras de hablar el español en México. Ellas son: 1. el español yucateco. 2. el español campechano (de Campeche). 3. el español tabasqueño. 4. el español veracruzano meridional. 5. el español veracruzana. 6. el español chiapaneco. 7. el español juchiteco o ístmico. 8. el español del altiplano oaxaqueño. 9. el español del altiplano meridional. 10. el español michoacano. 11. el español de las hablas occidentales. 12. el español del altiplano central. 13. el español de las hablas del noroeste. 14. el español chihuahuense. 15. el español bajacaliforniano septentrional. 16. el español de las hablas del norte. 17. el español de la zona de transición […]

 

Otro tema interesante en cuanto al estudio del español de México es lo referente al albur y las “malas palabras”, tan diferentes a las variantes de otros países de lengua española (Paz, 2000: 77-91; Rubio, 1925; Loaeza, 2007). Es más, el albur y las malas palabras empleadas en México son muy diferentes según la región mexicana de que se trate. A este tipo de vocabulario “malo” (?) o “sucio” (?) empleado en México, Armando Jiménez lo ha llamado Vocabulario prohibido de la picardía mexicana. El estudio de este tipo de lenguaje, el lenguaje de las llamadas “clases desposeías”, reviste gran importancia para los investigadores de muy diversas ramas porque estos análisis siempre brindan importante información sobre el comportamiento psicológico, culturológico, social, económico, político, ideológico y en general no verbal de los pueblos. Y, no es menos cierto, a veces este tipo de lenguaje es más expresivo, preciso y gracioso que el mismo idioma culto, y la conducta no verbal de sus usuarios adquiere ciertas particularidades discursivas en el diálogo, en especial en situaciones de socialización al calor de las copas y en los eventos y reuniones de gran importancia en la tradición mexicana como son el fútbol, las fiestas patrias, las manifestaciones y protestas populares, las fiestas pueblerinas, los toros, los mercados populares, etc.; pero también estas manifestaciones discursivas de tono vulgar o populachero están presentes en cualquier tipo de reunión, en escuelas y universidades de todo tipo, en boca de varones y de hembras, y hasta en ciertos programas televisivos y radiales.

 

El investigar las “palabras obscenas” (?) es de gran importancia porque detrás de ellas existen profundos orígenes etimológicos y psicológicos, comparaciones léxicas y semánticas que identifican lingüísticamente a un pueblo, cualquiera que sea éste, en una variedad con frecuencia desconocida, en especial en la medida en que ese pueblo posea contrastes raciales, étnicos, económicos, políticos, culturales, religiosos, sexuales, etc., muy fuertes. Recordemos que para que una palabra sea mala, sea considerada mala, se ubique en el mundo de las palabras malas, se necesita a más de una persona, una que la diga y otra –u otras– que la entienda. Morris Swadesh, uno de los lingüistas norteamericanos más importantes de todos los tiempos, que murió en México en 1967, decía: “que el valioso instrumento del habla tenga buenos o malos efectos, es algo que depende de los hombres solamente.”

 

Cuando nos referimos al idioma español hablado y escrito en México, enseguida recordamos “el cantinfleo”, “cantinflear” o “cantinflar”, el “discurso mítico”, es decir: “Hablar [y escribir] deshilvanadamente, disparatadamente (Jiménez, 1991: 47), una manera de expresarse, verbal y también corporalmente, peculiar de México, tanto al nivel de los emisores como al nivel de los receptores comunicativos, copiando al famoso y querido actor Cantinflas –Mario Moreno Reyes, 1911-1993–, también conocido como “El Mimo” y “El Cómico de la Gabardina”. El lenguaje verbo-corporal cantinflesco y el discurso mítico se pueden observar fácilmente en todas las esferas socioculturales y socioeconómicas de este país, en cualquier centro educativo y en cualquier medio masivo de comunicación. En el lenguaje político-gubernamental-administrativo mexicano el cantinfleo y el discurso mítico son unas marcas estilísticas (Ruano, 1992b; Loaeza, 2007:28); e inclusive las respuestas de los lenguajes corporales –aplausos estruendosos, miradas de aceptación, gestos positivos y de acuerdos, silbidos y chiflidos de apoyo y aceptación, variantes corporales sincrónicas interaccionales, etc.– y las respuestas de los lenguajes verbales –palabras y oraciones, tonos, acentos, modulaciones, voces naturales, onomatopeyas, etc., de aceptación y acuerdo– de los políticos y funcionarios que son enfrentados, cuestionados, increpados y ridiculizados en actos públicos abiertamente difundidos en todos los medios masivos de comunicación, sólo pueden ser clasificadas, en una inmensa cantidad de casos, como “discursos del absurdo”, “respuestas discursivas verbo-corporales del discurso del absurdo”, “la comunicación del sin sentido”, “la comunicación de las personas apartadas de la razón”, todo lo cual se produce con el objetivo de evitar las responsabilidades, de pretender no ser aludido, de evitar que se evidencie complicidades y componendas, de intentar abiertamente que cualquier culpabilidad recaiga sobre ese otro o esa otra que, en realidad y como es más que sabido, son todos y cada uno de los funcionarios, directivos y gobernantes. En este sentido la desfachatez, ¿o la ignorancia?, ¿o la rusticidad comunicativa?, de una inmensa cantidad de funcionarios y políticos de América y de Iberoamérica no tiene límites. ¡Cuántas sorpresas nos da cada día esta “filosofía del absurdo político iberoamericano”…!

 

En todas las variantes del español hablado en México es frecuente el uso del “diminutivo” –de la misma manera que sucede en todo el resto de las variantes del idioma español–. No obstante, he oído con frecuencia hablar en este país de los “inconvenientes” del uso del diminutivo y de la tendencia mexicana a la “micromanía” […]


Y este asunto de la “macromanía” mexicana, es decir el hacer las cosas en grande, en ciertos casos y por un lado, y por otro lado la “micromanía” mexicana, es decir el hacer las cosas a lo chiquito, a lo pequeño, a lo cortito, e inclusive mal, ya lo he comentado en http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos# 


El mexicano, según Iturriaga, es asimismo fatalista y supersticioso, aspectos derivados de sus antecedentes culturales, que le hacían depender de los propósitos de las fuerzas trascendentes y de los designios divinos.


Finalmente, señala que el mexicano es micrómano [de micromanía], es decir, tiene predilección por lo pequeño, que se encuentra implícito en la variedad de las formas diminutivas empleadas en el habla cotidiana y en “los pregones callejeros”, pero sobre todo en su peculiar afición por las miniaturas (Béjar, 2007).


[…] Y quiero aclarar aquí yo, Fernando Antonio Ruano Faxas […] que sí, es verdad, en general se puede decir que el mexicano promedio no tiene ni la más remota idea de lo que es hacer las cosas “a lo grande”, y mucho menos “bien”, salvo en el caso de la corrupción […] ¡Ahí sí, y a lo grande, y muy bien! ( http://knol.google.com/k/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n-parte-iv# ; Castañeda, 2011; Elizondo, 2011, etc.) […] De haber sido de otra manera, un país tan rico como México no estaría en la triste y lamentable situación que está hoy http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# […] La macromanía no es objeto de devoción de los mexicanos […] Queda más que claro que, en general, los mexicanos son micrómanos, que la micromanía es parte de la mexicanidad, como también es parte de la inmensa mayoría de los pueblos de América Latina, de los pueblos tercermundistas y cuartomundistas, de los pueblos atrasados y en estado de barbarie […] Pero también existe una macromanía en México, muy de vez en cuando, una “macromanía idiota”, una “macromanía a lo pendejo”, una macromanía que aparece de la noche a la mañana “en ciertas circunstancias ya conocidas”, es decir hacer cosas desmesuradamente grandes, inmensamente grandes, que a nadie le importa, sólo para estar en los Récord Guinnes (Castañeda, 2011:202-209), o para “intentar” apantallar y confundir […] ¿Y qué se supone que tenemos que decir cuando vemos estas cosas desmesuradamente grandes que de vez en cuando construyen los mexicanos y que no reportan la menor importancia para nadie? ¿Habrá que decir “¡ASÚSTAME!”? […] 

 

 
[…] El idioma español usado en México –de la misma manera que sucede con los idiomas nativos empleados en esta región– en la administración pública, en la gobernación y en la política, tiene sus especiales características, dada la extrema diversidad étnica, sociocultural, socioeconómica, sociopolítica, etc., de este país, algo que comparte, en cierta medida, con el resto de las naciones iberoamericanas […]

 

Aquí es necesario subrayar la interesante y productiva historia de los estudios lingüísticos mexicanos o en México; no obstante señalamos la carencia de análisis adecuados de los tipos de lenguajes empleados en los periódicos, en la radio, en el cine, en la televisión, algo que es de trascendental importancia: “El lenguaje no está sometido a leyes ciegas: en su condición de hecho humano está regido por voluntades humanas, y la voluntad de quien decide qué seguir puede ser influida por la de quien propone qué seguir, siempre que la apelación en que se apoye tal propuesta sea legítima, en función de las motivaciones del que puede seguir lo óptimo entre lo mejor. Ello significa que, gracias a los medios de difusión, se puede cuando menos insinuar una dirección a la lengua, la que le den los periodistas –redactores, traductores y correctores–, los locutores de la radio y de la televisión, los dramaturgos, los guionistas de cine, los novelistas y, en fin, todos los que disponen de un foro o una tribuna para expresarse a un público y ser leídos o escuchados. Ellos deberían resembrar y ahondar en sus conciencias la enorme responsabilidad que, en veces sin quererlo, asumen al constituirse en ejemplos ante quienes, con mayor o menor sentido de emulación, los consideran la autoridad en el empleo de la lengua. La intención que debe animar a la adopción de una norma idiomática, y a su sostenimiento como bastión de identidad nacional, es la de orientar, aconsejar, y, sin condenaciones hipócritas, señalar lo deseable, lo preferible.

 

El aparato comunicador nacional –e internacional– es el constituido por los medios de difusión; ése es la verdadera academia, la universidad popular, la viva, que asume espontáneamente la misión de estratificar el lenguaje, y envía a cada rango del espectro idiomático el grupo de voces que debe ocuparlo, sean términos técnicos, científicos, artísticos, palabras del ambiente, o giros coloquiales. Sobre todos estos niveles, por la especificidad de su peso, flotará el lenguaje culto, la norma general, que será una con la de cualquier otra comunidad de habla española, no importa su ubicación geográfica (Cohen, 1993), y también la falta de investigaciones lingüísticas aplicadas a las áreas especializadas del uso idiomático, como son los lenguajes especializados, científicos, técnicos, tecnojergas, etc.

 

El estado actual, es decir en pleno siglo XXI, que presenta el idioma español hablado y escrito en México en todos los niveles sociales, esferas socioculturales y regiones del país, se considera como caótico, algo que han demostrado ya las estadísticas internacionales y nacionales en torno a la educación y la ciencia, y múltiples personalidades mexicanas y extranjeras reconocidas en el ámbito de la educación, la cultura, las letras, las artes y el periodismo, como por ejemplo la reconocida escritora mexicana Guadalupe Loaeza (Loaeza, 2007: El ABC de las y los mexicanos).

 

En México, a pesar de la coexistencia multisecular de las lenguas indígenas con el español, lo que brinda un gran material para la investigación contrastiva o comparada por tratarse de lenguas en contacto, a pesar de la gran experiencia que obtuvieron los europeos en cuanto a la traducción, sobre todo los franciscanos y los jesuitas, no existen materiales especializados y actualizados que analicen la situación de las hablas regionales o técnicas. Esto, por supuesto, puede afectar la labor de los periodistas, de los traductores, de los reporteros y de los hablantes en general.

 

La tarea de resolver estos problemas queda en las manos de los lingüistas, los filólogos, los especialistas en lengua y literatura, los antropólogos, los estudiosos de las lenguas en general, los traductólogos, periodistas, comunicólogos, imagólogos… Y los resultados finales conformarán el futuro de los estudios lingüísticos en México […] un futuro que, de no producirse el tan esperado “cambio” en la educación, las ciencias y la cultura en México, y en absolutamente todas las esferas de la vida de los mexicanos, será tan obscuro, angustioso y trágico como la actualidad […]
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
  

 
 
 

 

 
 
 

____________________________________

[16] (1985). Gran colección de la literatura mexicana. La literatura de la Colonia. México, PROMEXA, p. 335.

[17] José Rogelio Álvarez (dir.) (1987). Enciclopedia de México, t. XII. México, Enciclopedia de México-Secretaría de Educación Pública, p. 7057.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL