Abstract
IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
[…] Y este asunto de la “macromanía” mexicana, es decir el hacer las cosas en grande, en ciertos casos y por un lado, y por otro lado la “micromanía” mexicana, es decir el hacer las cosas a lo chiquito, a lo pequeño, a lo cortito, e inclusive mal […] ese vivir entre “lo diminutivo” (la inmensa mayoría de la veces) y “lo superlativo” (rarísimas veces, salvo en el caso de la corrupción y la barbarie) […] ya lo he comentado en http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos , http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico […] Y si alguien cree que los mexicanos, en masa, todos juntos, unidos, codo con codo, se van a lanzar a las calles para protestar contra la injusticia, la impunidad, la corrupción, los crímenes, los secuestros, etc., ¡cuidado!, ¡está totalmente equivocado! […]
REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172#
¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN? http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-se-le-llama-primera-dama-y-primer-caballero-y-qu%C3%A9-papeles-desempe%C3%B1an
![]() |
VATICANO Y JUAN PABLO II, PROTECTORES Y CÓMPLICES DE
PEDERASTIA CLERICAL, MARCIAL MACIEL Y LOS LEGIONARIOS DE CRISTO
|
[…] Cualquier persona que encubra o proteja a un criminal que violó, abusó sexualmente de un menor de edad o que esté involucrado en pornografía infantil es, también, un delincuente que debe ser enjuiciado, castigado y encarcelado. No importa si es sacerdote o si no lo es. Ojalá el Vaticano esté escuchando. Este es precisamente el argumento de la procuraduría del condado Jackson, en Misouri, que acusó al obispo católico, Robert Finn […] ¿Cuántos obispos y líderes de la iglesia han encubierto a miles de sacerdotes acusados de abuso sexual infantil y no les ha pasado nada? El caso del obispo Finn llama la atención, precisamente, porque es el único en el continente americano. Solo un obispo francés ha sido acusado de un caso similar, según investigó el NYT. Esto afecta a vivos y muertos. La prisa por santificar a Juan Pablo II debe ceder ante una investigación exhaustiva sobre lo que sabía el antiguo papa respecto a los abusos sexuales a menores de edad cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. La estrecha cercanía de Juan Pablo II con Maciel hace poco probable que el papa ignorara las múltiples acusaciones en su contra. La pregunta es, a la vez, sencilla y brutal: ¿encubrió Juan Pablo II a Maciel? Si lo encubrió, entonces, que no lo hagan santo. El actual papa, Benedicto XVI, también tiene mucho que explicar. El entonces Cardenal Joseph Ratzinger estuvo encargado de las investigaciones de abuso sexual contra sacerdotes católicos cuando presidió la Congregación de la Doctrina de la Fe de 1981 al 2005. El caso de Marcial Maciel cayó, literalmente, sobre sus rodillas y no hizo nada al respecto. ¿También lo encubrió? […]
[…] el País de los Ciegos […] poseía todo cuanto pudiera desear el corazón del hombre: agua dulce, pastos y un clima benigno, laderas de tierra fértil y rica con marañas de arbustos que producían un fruto excelente, y de uno de los costados colgaban vastos pinares que frenaban las avalanchas en lo alto. Mucho más arriba, por tres costados, inmensos riscos de rocas de color gris verdoso estaban coronados de casquetes de hielo […] En este valle ni llovía ni nevaba, pero los abundantes manantiales proporcionaban ricos pastos verdes que la irrigación esparcía en toda la extensión del valle […] Sus animales se criaron bien y se multiplicaron y no había más que una cosa que ensombreciera su dicha. Y, sin embargo, bastaba para ensombrecerla sobremanera. Una extraña enfermedad se había abatido sobre ellos haciendo que no sólo todos los niños nacidos allí, sino también muchos de los otros niños mayores, fueran atacados por la ceguera […] [todos] tenían los ojos cerrados y hundidos […] Esas extravagantes cosas que se llaman ojos y que existen sólo para dotar a la cara de una suave y agradable depresión […] […] tiene pestañas y sus párpados se mueven […]
Y en medio de la escasa población de aquel valle […] la enfermedad siguió su curso. Los ancianos se volvieron cegatos y andaban a tientas, los jóvenes veían, pero confusamente, y los niños que les nacieron no vieron jamás […] El ofuscamiento de la vista había sido tan gradual que apenas se dieron cuenta de su pérdida. Guiaban a los niños ciegos de acá para allá […] fueron una raza simple, analfabeta […] Su tradición del mundo […] adquirió un tinte mítico e incierto […] A una generación le siguió otra. Y a ésta otra más […] los ciegos llamaban al día noche […] [y dijo un hombre que veía] «Estos estúpidos deben estar ciegos» […]
–No lo comprendéis –gritó con una voz que pretendía ser estentórea y resuelta, pero que se le quebró en la garganta–. Vosotros sois ciegos y yo veo […] Vengo […] del país […] donde los hombres pueden ver […] Una ciudad distinta de vuestra aldea. Vengo de un vasto mundo…, donde los hombres tienen ojos y ven […]
[10][…] son el resultado de esa ausencia de la libertad de expresión verbo-corporal que forma parte de nuestros protocolos comunicativos desde la infancia: “¿por qué no te callas?”, “¡no te muevas, no hables!”, “¡los niños hablan cuando las gallinas mean!” […]
La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte […] pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo [dios creador del mundo, según los platónicos]. Después de haber “formado” a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la “información” (Ibid., 69). Actualmente, el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la televisión le induce a pensar (Ibid., 70). [Es por esto que tenemos que considerar seriamente] ¿cómo nace y cómo se forma una opinión pública? […] una opinión se denomina pública no sólo porque es del público, sino también porque implica la res publica, la cosa pública, es decir, argumentos de naturaleza pública: los intereses generales, el bien común, los problemas colectivos.
Cabe destacar que es correcto decir “opinión”. Opinión es doxa [del gr., opinión], no es epistème, no es saber y ciencia; es simplemente un “parecer”, una opinión subjetiva para la cual no se requiere una prueba […] las opiniones son convicciones frágiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias (y el problema cambia) (Ibid., 73-74).
Con la televisión [en especial en los países que presentan graves problemas de cultura, evidentes atrasos culturales] la autoridad es la visión en sí misma, es la autoridad de la imagen. No importa que la imagen pueda engañar aún más que las palabras […] Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece “real”, lo que implica que parece verdadero (Ibid., 76).
[En este sentido tenemos que pensar y reflexionar acerca de cómo es que responden las personas no cultivadas, no formadas adecuadamente en una cultura audiovisual inteligente, globalizada, competitiva, que son la mayoría, ante interrogantes acerca de las imágenes del mundo, o los mundos que le circundan, como es el caso de México. En este sentido tiene mucha razón Sartori al plantear que la mayoría de las opiniones de la gente tienen las siguientes características:] a) débil (no expresa opiniones intensas, es decir, sentida profundamente; b) volátil (puede cambiar en pocos días); c) inventada en ese momento para decir algo (si se responde “no sé” se puede quedar mal ante los demás); y sobre todo d) produce un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación (Ibid., 77-78) […]
Quizá las sociedades y personas que triunfan sean aquéllas que tienen la valentía de tomar estas decisiones tan difíciles y la suerte de ganar la apuesta. Hoy día los problemas medioambientales […] plantean dilemas similares al mundo en su conjunto. Estos son algunos ejemplos de cómo la conducta irracional asociada a los conflictos de valores consigue o no impedir que una sociedad trate de resolver los problemas que percibe. Otros motivos irracionales habituales para no conseguir abordar siquiera los problemas son el hecho de que a la opinión pública [o a algunos grupos “supuestamente conservadores y moralistas” (?) de algunas sociedades “supuestamente conservadoras y moralistas” (?)] pueda no gustarle quien perciba y se queje en primera instancia de un problema” […] También sucede, con frecuencia, que muchas sociedades se percatan de determinadas situaciones, viven histórica y cotidianamente de manera triste y dolorosa los problemas, los riesgos, están conscientes de los grandes problemas que les afectan en el presente y que le afectarán en el futuro como grupo y como individuos, etc., no obstante, debido a ciertos rasgos que caracterizan a esos grupos como pueden ser, por ejemplo, el misoneísmo, la desidia, la apatía, el conformismo, el abstencionismo, la introversión, el fanatismo, el temor, la negativa psicológica, el “valemadrismo”, la incultura, la ignorancia, las pugnas internas, la semiesclavitud y hasta la esclavitud, etc., son incapaces de tomar parte activa y racional, como grupo, en la prevención y la solución de los problemas. Todo esto, aunado a la presencia e intervención de gobiernos, funcionarios y dirigentes religiosos abiertamente corruptos y manipuladores (Silva, 1948; Ruano y Rendón, 2006; Martín, 2006; Vallejo, 2007; Naím, 2007) http://knol.google.com/k/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-mexicano-norberto-rivera-carrera , http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial […] crea el caos social. ¿Es que acaso no nos hemos puesto a pensar detalladamente por qué la ruina de unos –la mayoría– es la riqueza desmedida de otros –la exclusiva minoría–? Claro, el desastre, el fracaso, la quiebra, de muchas nobles empresas, gestiones, ideas y proyectos es, a las claras, el triunfo de “unos ciertos macabros personajes y organizaciones” identificados, antes y ahora, en todas las culturas y a través de todos los medios de comunicación masiva. Es bastante frecuente que con el fracaso de los buenos proyectos comunitarios se dé el triunfo y el enriquecimiento –ilícito, desmedido, vertiginoso y desvergonzado– de “algunos”, entre los que se encuentran los de “la bolita”, incluyendo a los “parientes ricos” y a los “parientes pobres”, a los de “al ladito”. En esta urgente, rústica y alocada “corretiza” por los caminos de la delincuencia, del fraude, de la corrupción, de la manipulación, del abuso de autoridad y del tráfico de influencias o influyentismo, queda demostrado que los “good for nothing” o “buenos para nada” son muy buenos para la depredación y el robo. ¡En América Latina, como en el cuento de la Cenicienta, hasta los verduleros y pepenadores –recogedores de basura o desechos– con buenos “padrinos” se hacen multimillonarios en cuestión de nada! ¡Pero aquí no pasa nada! No obstante…, tiempo al tiempo […]
[…] Y se habla y se habla y se habla y se vuelve a hablar de “seguridad (?)” en México. ¿Pero cuál seguridad? ¿Cuál seguridad se va a emplear para proteger al pueblo? ¿La misma “seguridad (?)” que se empleó para “proteger (?)” al que fuera el segundo de los cuatro secretarios de gobernación (es decir Juan Camilo ‘Eddie Addams’ Mouriño Terrazo [Anabel Hernández, 2008. Los cómplices del presidente]) que ya lleva Felipe Calderón en los cuatro años (de seis que le corresponden) de presidencia? ¿Se va a emplear esa misma “protección (?)” sin pies ni cabeza que se empleó con Juan Camilo Mouriño, que creó un desastre que acabó con su vida y la de otros, un desastre para el que, a estas alturas y luego de dos años, todavía no hay una explicación “lógica”, “verosímil”, “creíble”: http://knol.google.com/k/seguimiento-y-análisis-informativo-de-la-muerte-de-juan-camilo-mouriño-parte-1# ? […] ¿Se van a emplear las mismas “protección (?)” y “seguridad (?)” que se emplearon para Diego Fernández de Cevallos, un ”personaje” que todo el mundo sabía que estaba “sentenciado”, y no por sólo un individuo o un sólo grupo, sino por muchos: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/83305 , aunque ahora quieran inventar, como siempre, otra cosa, aunque ahora quieran hacer ya no “otro cuento chino”, sino “otro cuento mexicano”? […] Y ahora en noviembre de 2011 otro Secretario de Gobernación de México, Francisco Blake Mora, muere “en accidente de aviación” (?) […] ¿Pero de qué se trata? ¿En qué equipos viaja “la élite” del gobierno de México? ¿Existen en México “reales y verdaderos” protocolos de seguridad para los viajes de la supra élite gubernamental mexicana o todo es, “para variar”, otro de los tantos y habituales mitotes y “cuentos mexicanos”? http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/11/mexico-carece-de-protocolos-de-seguridad-para-el-viaje-de-autoridades […] Como se dice en México: “¡Ay, chingao!” […] ¡Qué barbaridad con estos pueblos mitoteros! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/en-esta-nueva-globalizaci%C3%B3n-tambi%C3%A9n/19j6x763f3uf8/148 […] Pues ya que no roben tanto, perdón, quise decir “desvíen” tanto, y se compren unos equipos menos “pior”, menos riesgosos […] ¡Cómo van a cuidar, a proteger, a respetar al pueblo si ellos mismos son incapaces de cuidarse, de protegerse, de respetarse! […] ¿O en todo esto “hay gato encerrao”? […] ¿De qué se trata?, ¿cuál es “el misterio”? “¿Pito o flauta?” http://www.animalpolitico.com/2011/11/nos-prohibieron-hablar-del-clima-metereologico/ ,http://www.animalpolitico.com/2011/11/reportan-como-desaparecido-helicoptero-de-blake-mora/ […] Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake Mora: “¿un fatal destino en común?”, ¿puras coincidencias? […] ¡Ahaaaaaaaa! ¡A ver quién se traga “la historia”! […] http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/12/francisco-blake-mora-y-juan-camilo-mourino-un-fatal-destino-en-comun ,
http://www.reporteindigo.com/edicion/indigo-update-62-blake-y-mouri-o-avionazos-c-rteles-y-lanzacohetes […] http://www.youtube.com/watch?v=M6bce5W3HSM , http://www.youtube.com/watch?v=KmMrTjPC6HU […]
[…] Y después de años y años, de décadas, de estar planteando este asunto de la persecución, las amenazas, la violencia, los secuestros, los asesinatos, las masacres, de los periodistas en México […] un tema terrible que se ha llevado a absolutamente todos los lugares posibles, la ONU, la CIDH […] ¿en qué han cambiado las cosas hoy, 2011? ¡En nada! ¡Al contrario, estamos peor! http://blogs.cnnmexico.com/aristegui/2011/11/11/el-reporte-ni-derechos-ni-seguridad-de-hrw/ , http://mexico.cnn.com/videos/2011/10/25/el-informe-sobre-la-libertad-de-expresion-en-mexico , http://mexico.cnn.com/videos/2011/10/25/sin-prensa-critica-imposible-dar-seguridad-cidh […] ¿Qué ha dicho HUMAN RIGHTS WATCH al respecto en noviembre de 2011?: En México “Ni seguridad, ni derechos” http://www.hrw.org/es/reports/2011/11/09/ni-seguridad-ni-derechos-0 , http://blogs.cnnmexico.com/aristegui/2011/11/11/el-reporte-ni-derechos-ni-seguridad-de-hrw/ […]
Hacia la calidad integral sin fronteras