LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PARTES DE CONFERENCIAS DEL FILÓLOGO, IMAGÓLOGO, PAISÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

Religión, Religion, Религия, 宗教, Կրոն, دين

IMAGOLOGÍA CLERICAL, CLERICAL IMAGOLOGY, КЛЕРИКАЛЬНАЯ ИМАГОЛОГИЯ

“El dios del hombre blanco lo mueve a hacernos daño. Pero tú, nuestro dios, quieres que seamos justos. Nuestro dios es tan bueno, tan justo, que nos ordena a vengar el mal que se nos hace” (Alejo Carpentier, 1949)

“Canek dijo: —¿Por qué nos enseñan a querer a un dios que permite que los blancos nos peguen y nos maten?” (Emilio Abreu Gómez, 1942)

CONSÚLTESE TAMBIÉN


¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS? http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs#
Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/un-paseo-por-las-religiones-las/19j6x763f3uf8/159#







LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I, ha sido tomado de mis libros registrados con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal , disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicación_a_través_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_área_geográfica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tabú_y_la_Comunicación_no_verbal  y   La traducción y la interpretación de la Biblia. Una disquisición filológico-lingüística, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística .
 
 

 
 
[…] Si la misma inmensa mayoría de los católicos o cristianos no tiene ni la menor idea de por qué existen tantas versiones de la biblia y de Jesús o Cristo o Dios:
 
 

 
 

 
 


[…] Y oímos hablar de Islam e Islamismo, y oímos hablar del Coram, y oímos hablar de mezquitas, y hablamos de amenazas de musulmanes, de la misma manera que oímos hablar del Judaísmo y las sinagogas […] ¿pero, realmente, qué sabemos de todo esto? ¡Nada! […] Y oímos hablar de ortodoxia y ortodoxos, de radicalismo y radicales, de fundamentalismo y fundamentalistas, de fanatismo y fanáticos, de heterodoxia y heterodoxos, de integrismo e integristas, de extremismo y extremistas […] Y nos sentimos amenazados, y tenemos miedo, ¿pero de qué?, ¿a qué le tenemos miedo en realidad si no conocemos qué significan estas cosas y cómo son de verdad? Asociar a cualquiera de estos términos o palabras y su gente con lo malo, con los malos, es como si asociáramos el catolicismo exclusivamente con la pederastia o pedofilia. Si no todos los curas o sacerdotes o católicos o cristianos son pedófilos o pederastas, entonces no todos los asociados con estos términos o palabras son malos o hacen daño […] Y si queremos que nos juzguen de una cierta manera, entonces es nuestra obligación también juzgar a los demás adecuadamente y en sus diversos contextos situacionales […] A menos que hayamos pensado que nuestra religión o nuestras creencias son las únicas y las mejores […] Y si ése fuera el caso, ¡en que terrible problema estamos y qué caro lo vamos a pagar!
 
 

 

 
[…] “Globalización” no solamente es para los mercados y la economía […] O estamos en “globalización” o no lo estamos, o somos “globalizados” o no lo somos […] Si los religiosos católicos o cristianos no saben prácticamente nada de Catolicismo o Cristianismo, si no saben nada de las divisiones del Catolicismo, de las sectas, si no tienen ni idea “sensata” de cómo y en dónde apareció el Cristianismo: http://www.youtube.com/watch?v=eWbndC5cBmo&feature=fvst , si en su inmensa mayoría los que leen la Biblia no están capacitados culturalmente para entenderla ni medio interpretarla, incluyendo aquí, por supuesto, a muchos sacerdotes y pastores, porque son analfabetos funcionales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , porque son los típicos “loros de la tertulia” de José Joaquín Fernández de Lizardi: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortografía-del-español-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100# , porque son los típicos “Maestros Ciruela” y “Maestros Quiñones” […] entonces, ¿qué van a saber de otras religiones y creencias? http://www.youtube.com/watch?v=Wm7JF3ZOoSM&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=rmGp4yvyzX8&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=EmsezKlX5AM , http://www.youtube.com/watch?v=m9PzVOzIFAg&feature=player_embedded#! […]
 
 
 
 
 
Lo mismo sucede con las religiones prehispánicas, con las religiones y creencias de la América Indígena […] ¿qué sabemos de esto? ¡Nada! […]
 
 

 
 
Por otro lado, es interesante ver cómo las religiones y las creencias en general se relacionan no sólo con la cosmogonía, con la educación, con la instrucción, con la forma de vida de los seres humanos y su suerte, con la inconmensurable, compleja y polifacética barahúnda de sentimientos, conductas y zarandajas de los grupos humanos y de los individuos en particular (Martín, 2006; Savater, 2007; Vallejo, 2007; Silva, 1948), con absolutamente todo lo relacionado con el sexo, o más bien los sexos, y la sexualidad o las sexualidades, tema que trato más detalladamente más abajo, en el capítulo 5, intitulado Sexo, sino también con el arte y con las técnicas de producción:

 

[…] Hace millares de años que el indígena [indígena de cualquier lugar del mundo: América, Asia, África, Europa, Oceanía…] vive en ese medio geográfico, lento modelador de la mentalidad y su organismo; espontáneamente experimenta emociones estéticas al contemplar la naturaleza y siente sus poderosos efectos; sin esfuerzo también interpreta esa emoción, porque desde esos remotos tiempos hasta el momento que hoy vive, le ha sido gradualmente transmitida la técnica depurada de los artistas ancestrales. [El indígena] amaba religiosamente al suelo, al cielo, a la montaña, al agua, a las plantas y a los animales, porque le daban sustento y temía al huracán, al fuego, al terremoto, a la inundación, a las alimañas, porque destruían su vida. Amor, temor y emoción estética, lo movieron a deificar  elementos favorables y adversos; así surgieron las bellas creaciones de los dioses del agua, del maíz, del fuego, de la guerra, del amor y de la muerte… Esta religión artística era lógica en ese entonces, porque el conocimiento científico no surgía aún y porque la inspiraba la tendencia biológica de conservación del individuo y de la especie. [Cuando se produce una conquista, como fue por ejemplo la conquista de América, se traen con esa conquista otros conceptos y así el indígena se ve forzado] a no interpretar ya sino aquellas emociones estéticas en que el invasor no traslucía el simbolismo religioso indígena: esculturas y frescos mitológicos, templos, joyas, adornos, bailes y canciones, todo aquello que nos maravilla en la civilización [indígena, cualquiera que sea ésta: azteca, maya, inca, griega, romana, egipcia, china, india, japonesa, etc., todo lo cual, en la mayoría de los casos, al paso de las diferentes conquistas] fue arrasado, demolido. A la religión de la naturaleza substituyó, aunque no del todo, el catolicismo, cuyas imágenes pintadas y esculpidas podían hasta cierto punto substituir materialmente a las aborígenes, pero ya no representaban  como ellas a los objetos y elementos de la naturaleza, y por lo tanto no podían plasmar de manera tan intensa y espontánea la emoción estética; además, los dogmas del credo católico desorientaron  el pensamiento aborigen. Sin embargo, la capacidad emotiva, la facilidad de percepción, la técnica, no fueron, no podían ser destruidas y se siguieron expresando aunque tímida y fragmentariamente, según puede verse en la producción artística y artístico-industrial de indios y mestizos que todavía presentan más o menos atenuando el carácter simbólico religioso que en otros tiempos fue su más saliente característica (Gamio, 1993:130-131).

 

[…] Por supuesto que las religiones están vinculadas directamente con todo el complejo y multimillonario mundo –al nivel de absolutamente todos y cada uno de los credos y religiones, y de una u otra forma– de la mercadotecnia religiosa, del marketing religioso, del merchandising religioso, del consumismo religioso […] Y no hablemos ya del tradicional y más que conocido involucramiento, que en la mayoría de los casos es asqueroso, inmoral, pervertido y degradante, de las religiones, de la Iglesia, del Catolicismo, en los actos sexuales y en la sexualidad en general […]: http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# y  http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# […] y parece que con todos estos escándalos no escarmientan, y parece que inclusive con todos los ejemplos más que aleccionadores que ya han tenido esos curas metiches, pederastas, corruptos y delincuentes, no escarmientan […] ese ejemplo que nos cuenta la magnífica escritora chilena Isabel Allende (2003:76-77) en su libro Mi país inventado: “En tiempos de la colonia, cuando Chile dependía del virreinato de Lima, llegó un cura dominico del Perú, enviado por la Inquisición, para acusar a unas señoras de la sociedad de practicar sexo oral con sus maridos (¿cómo lo averiguó?). El juicio no llegó a ninguna parte, porque las damas en cuestión no se dejaron apabullar. Esa noche mandaron a los maridos, quienes mal que mal también habían participado en el pecado, aunque a ellos nadie los juzgaba, a disuadir al inquisidor. Éstos lo sorprendieron en un callejón oscuro y sin más trámite lo caparon, como a un novillo [en México diríamos que como a un “güey”, es decir “buey”]. El pobre dominico volvió a Lima sin testículos y el asunto no volvió a mencionarse […] Lo que acabo de contar sobre aquellas damas de la época colonial, que desafiaron a la Inquisición, es uno de esos momentos excepcionales en nuestra historia, porque en realidad el poder de la Iglesia católica es incuestionable y ahora, con el auge de los movimientos fundamentalistas católicos, como el Opus Dei y Los Legionarios de Cristo, es mucho peor” […] Pero cuál sería “en realidad” el problema de ese cura dominico, y de algunos otros y otras, con el sexo oral, si sabemos muy bien que quien no ha hecho sexo oral se ha perdido el conocer el paraíso aquí mismo en el planeta Tierra: ¡eso sí es la gloria…! ¿Habrá alguien que a estas alturas no conozca esa delicia, ese pastelazo? ¡Y si es el sexo oral en un buen “69”, todavía mejor! Claro que lo ideal es hacer el 69 con alguien de tu tamaño, porque si no pasas un trabajo, se arma ahí un estira y afloja, un sube y baja, un échate pa’ riba y échate pa’ abajo, un espérate y desespérate…, y todo esto “en el fragor de la batalla”, es decir en el ahí, ahí, ahí, en el duro, duro, duro, en el despacio, despacio, despacio, en el suavecito, suavecito, suavecito, como dice ese terremoto azteca que se llama Laura León: http://www.youtube.com/watch?v=45icbdGj54s&feature=related , en el no pares, no pares, no pares, en el “¡Qué el ritmo no pare, no pare!”, como dice Patricia Manterola: http://www.youtube.com/watch?v=6YXh_r2i0N0 , en el cuidadito, cuidadito, cuidadito, así como dice la famosa, bella y sabrosona María Victoria: http://www.youtube.com/watch?v=58-EM0B6SSU&feature=related …, pero de todas manera se goza, y se goza en grande, ¡cómo se gozaaaaaaaaa!… ¡Qué ricura, Dios mío! Señoras y señores, que no hay como estar en eso de “echar gasolina”, o que “le echen gasolina”, según “los contextos de la gasolinera” y los gustos, tiempos y modas […] En el sexo oral, también conocido por ”mamada”, “mamazón”, “mamadera”, “chupadita”, “tapar el guamo con carne”, felación, “guaguis”, irrumación, humming, cunnilingus, anilingus, “beso negro”, etc., son tantos los ruidos que se hacen con la boca que el Diccionario de voces naturales se quedó corto […] Por otro lado, si tomamos en cuenta lo que han dicho ciertos sacerdotes e investigadores de los hábitos sexuales del clero, de los curas y de las monjas, como he comentado ya en: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , es decir:  “Si consideramos las cifras que se manejan de curas homosexuales, cifras que llegan hasta el 50 % de todos los curas del mundo: http://www.larepublica.com.uy/mundo/77706-escandalos-sexuales-abren-debate-sobre-los-curas-gays , ¡y hasta el 70 % inclusive…! (Daniel Helminiak, 2003. Véase el libro Lo que la Biblia realmente dice sobre la homosexualidad. Los textos de este autor aparecen en: http://www.amazon.com/Daniel-A.-Helminiak/e/B000APE90M ): http://www.carlosmayor.com/libros/helminiak.pdf , entonces por lo menos podemos asegurar que el cielo estará libre de la inmensísima mayoría de los curas… ¡Qué alivio, porque son tantos…! ¡Se salvaron los angelitos del cielo, porque de lo contrario, lo que les esperaba…! ¡Hasta el mismo Cristo se salvó…!, porque quien viola a un niño, no respeta ni al “Padre”… ¿Pero qué se creerá esta bola de curas…?” […] entonces, repito, considerando esta información acerca de las tendencias sexuales de los curas, segurísimo que la abrumadora mayoría de los sacerdotes conoce al dedillo, perfectamente, “de arriba abajo y de abajo arriba”, lo que es una buena “mamada”, es decir un buen sexo oral […] Fíjense si el sexo oral es rico y conocido y practicado mundialmente que hasta esa celebridad de la literatura y la cultura mundial, ese Premio Nobel de Literatura, José Saramago, ha expuesto en uno de sus libros, Caín, ese tremendo fiestón: “[en el palacio de la bíblica Lilith] Caín fue desvestido [por las esclavas] y luego lavado de los pies a la cabeza con agua tibia. El contacto insistente y minucioso de las manos de las mujeres le provocó una erección que no pudo reprimir […] Ellas rieron y, en respuesta, redoblaron las atenciones para con el órgano erecto al que, entre risitas, llamaban flauta muda, y que de repente saltó de sus manos con la elasticidad de una cobra. El resultado, vistas las circunstancias, era más que previsible, el hombre eyaculó de repente, en chorros sucesivos que, arrodilladas como estaban, las esclavas recibieron en la cara y en la boca […] Las esclavas parecían no tener prisa, concentradas ahora en extraer las últimas gotas del pene de Caín que se llevaban a la boca en la punta de un dedo, una tras otra, con deleite” […]

  

De la misma manera que las sociedades tienen sus divisiones, así también las lenguas o idiomas poseen sus divisiones. Inclusive en las comunidades muy poco complejas, como los grupos de cazadores, recolectores o pescadores, se encuentran variaciones lingüísticas y variaciones gestuales, debido a que los usuarios del lenguaje no hablan de la misma manera en su quehacer cotidiano y en sus narraciones mitológicas o en situaciones de índole ritual. Es imposible que exista una lengua sin diferencias socioculturales. Claro está que las diferencias lingüísticas dadas por manifestaciones socioculturales son más evidentes en las comunidades donde existen palpables divisiones entre grupos cultos y grupos no cultos, entre grupos especializados y no especializados, entre personas preparadas y analfabetos. Las diferencias lingüísticas[1] entre los usuarios del lenguaje –en especial lo relacionado con palabra-significado o palabras-significados–, pueden crear y de hecho crean verdaderos conflictos en las relaciones humanas, sobre todo al nivel interestatal, intergubernamental, intergrupal, sobre todo si los líderes (?), en especial los líderes de grupos culturalmente atrasados, son incapaces de resolver en el momento adecuado, en tiempo, de una buena vez, los “malentendidos” que habitualmente presentan los discursos.[2] Estos “malentendidos”, que, como hemos dicho anteriormente, siempre aparecen en los diferentes discursos y que a veces resultan en episodios que ponen de manifiesto el carácter presocial de la personalidad de los involucrados –por lo menos de uno de los involucrados–, son más comunes en aquellos discursos que se producen entre individuos y sociedades en donde es manifiesta la disparidad lingüística –en especial por un pobre fondo léxico y reducidas variantes de significado de las palabras–, la disparidad estilística, la disparidad cultural, la disparidad económica, la disparidad política, la disparidad religiosa, etc. En este sentido, por ejemplo, hay que destacar la trascendental función socioconfesional o religiosa en las relaciones grupales y las relaciones sociolingüísticas, que marca discursivamente, verbal y corporalmente, tanto a los individuos en particular como a los grupos en general, en especial en situaciones de una internacionalización comunicacional como la actual, cuestión que afecta lo mismo a los “creyentes” o personas que viven en un mundo divinizado como a los “no creyentes” o personas que viven en un mundo desdivinizado,[3] lo que caracteriza, obviamente, a la modernidad […] Absolutamente todos los pueblos del mundo, todas las culturas del mundo, siempre se han preguntado en algún momento “¿por qué aparecen las religiones?”, “¿por qué existen las religiones?”. Una respuesta a esta pregunta la da Ikram Antaki (2001: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31103508.pdf ): “[…] A los animales no humanos les duele la muerte de los suyos, lo hemos visto con los perros, los elefantes, con todos los animales. Pero ellos no inventaron religiones, es decir, la idea de una vida después, la esperanza de una vida eterna. Los humanos no aguantamos la senectud, es por eso que inventamos las religiones, los dioses y el mundo después de la muerte. Somos un animal trágico que no soporta su situación […]” Las religiones siempre han tenido una relación directa y estrecha –positiva o negativa según diferentes épocas, intereses, criterios y enfoques– con la política, con el estado, con los gobiernos, con las instituciones, con la jurisprudencia, con el derecho, con la economía, con la filosofía, con la medicina, con el arte o las artes, con las guerras de todo tipo, con los grupos humanos en general y con el individuo en particular y, ¡por supuesto…!, con la educación y la instrucción. Pero, claro está, los grupos humanos, los pueblos, inteligentes, han sabido “darle su justo lugar a la religión”, a las religiones, y no permitir que la religión o las religiones se entrometan en la vida, las decisiones y los futuros de esos pueblos, que entorpezcan el crecimiento social, cultural y científico de los pueblos, de los continentes… Desgraciadamente, este continente, América, todavía no sabe esto, ¡y ahí está el pago de esta estupidez!: http://www.youtube.com/watch?v=AKtNbtVYT6c . Veamos un panorama al respecto:

 

Teocracia. Régimen de las sociedades prehispánicas mesoamericanas organizadas en centros ceremoniales bajo la dirección de una élite sacerdotal que acaparó los conocimientos científicos, la producción artística y los conceptos mágico-religiosos, dirigió la economía y distribuyó la producción. Por ello impuso una educación conveniente, dictó la moral y dispuso de un cuerpo militar para controlar una vasta región. La teocracia empezó en el año 200 a.C. en el sur y la costa del Golfo, y en el siglo III d.C. en el centro de Mesoamérica, y terminó en el siglo IX debido a la lucha de la casta militar en el poder. Los estados teocráticos se caracterizaron por tener una estructura celular: un núcleo o centro ceremonial que gobernaba un área tributaria donde vivían dispersos los campesinos, que no tenían fácil acceso a él. Las castas se dividieron en estamentos especializados; entre los sacerdotes, por ejemplo, había sacrificadores, adivinos, astrólogos, propiciadores, cantores, poetas, historiadores y escribanos. Las deidades se sincretizaron con los viejos númenes, y se inventaron rituales, cultos masivos y nuevas manipulaciones mágicas de propiciación. Teóricamente, los dioses mantenían el poder cósmico, acondicionaban las fuerzas de la naturaleza para la producción, sancionaban la moral, desalentaban a los enemigos, aliviaban las enfermedades y burlaban a la muerte. El secreto esotérico se profundizó y solamente la casta sacerdotal poseyó los conocimientos del arte, la ciencia, la filosofía y los misterios de la curandería, la magia y la religión. A su vez, las viejas tradiciones prehispánicas y protohistóricas constituían las creencias y prácticas  de las masas campesinas y de las castas más bajas; se trataba de los ritos del culto a las fuerzas naturales, los animales totémicos y las plantas medicinales o alucinógenas […]

 

Militarismo. Temprano (siglos IX a XIII). La casta sacerdotal fue desplazada del poder por los militares […] (Álvarez, 1987, t. VIII:4894-4895).

 

Sólo un ciego o un necio se negaría a ver la mano de la iglesia católica […] en nuestra independencia [mexicana]. Ahí estaban las cartas tan comprometedoras como secretas, redactadas y firmadas por Iturbide en las que declaraba que en realidad “las Cortes de Cádiz fueron reuniones de impíos que aspiraban a la destrucción de la religión y que no trataban más que aniquilar el culto católico, comenzando con la presencia de sus ministros”, y aseveraba que “la independencia se justificó y se hizo necesaria para salvar la religión católica”, o una referida al Ejército Trigarante, al cual no lo animaba otro deseo “que el de conservar pura la santa religión que profesamos”, de la misma manera en que le confiesa a Apodaca: “me mueve sólo el deseo de que se conserve pura y sin mezcla nuestra religión, o no ha de existir Iturbide” (Martín, 2006: 94).

 

La guerra [de independencia de México] se perdió por falta de recursos del gobierno; el clero los tenía pero cuando los invasores se hallaban no muy lejos de la capital y se le pedía dinero con apremio, fomentó una rebelión para guardar intactos sus tesoros y salvarse de salvar a la patria […] La desgracia de México en aquellos años sombríos consistió en su fertilidad para producir seudohéroes de uniforme y seudosantos de hábito […] A mediados del siglo XIX el clero poseía dilatadas extensiones territoriales y numerosas fincas urbanas. La Iglesia de aquel mártir extraordinario de Judea [Cristo, Jesús] que predicaba  la virtud, el amor y la pobreza, era con mucha ventaja la organización económica más poderosa del país. Esas enormes riquezas se hallaban amortizadas, sin ninguna posibilidad de movimiento, sin circulación, obstaculizando por tal causa el desenvolvimiento de la República [mexicana].

 

Hombres eminentes y de clara visión política pensaron, desde pocos años después de la Independencia, que había que desamortizar   esos bienes materiales, si se quería la prosperidad de la nación; pero no fue hasta 1855 cuando se dio el primer paso, al promulgar la ley que ordenaba al clero la venta de sus inmuebles.

 

El clero estuvo inconforme y provocó una nueva guerra civil, una de las más sangrientas y enconadas que registra la historia de México. El gobierno liberal de Benito Juárez, de ese indio de pura sangre, de voluntad de acero, a quien Pérez Martínez ha llamado con justeza «el impasible», obligado por la rebeldía de la Iglesia decretó en 1859 la nacionalización de tales bienes.

 

El escritor católico Roque Barcia escribe que el clero forma parte de la organización social, entra en el régimen  político, es una clase, una categoría; y agrega que cuando se modifica necesariamente la organización de un país, se modifica necesariamente la organización del clero. Pues bien, esa clase, esa institución política, esa entidad social, ha sido freno de todo impulso creador en la evolución del pueblo mexicano. El clero siempre ha sido enemigo de las clases populares, siempre ha estado en contra de todo esfuerzo para mejorar la vida de esos millones de seres humanos, para quienes parece que se hicieron todos los dolores del mundo, ninguno de sus goces. Triste antinomia entre la doctrina y la acción, entre los principios y la realidad […] (Silva, 1948).

 

Son los seminarios [católicos] el órgano de la educación mexicana desde la Colonia hasta fines de la centuria pasada [siglo XIX]. Los sacerdotes son, para bien o para mal, los directores de la conciencia popular. A través del seminario, con el griego y el latín, cultívanse en México las humanidades, encauzando la formación intelectual de varias generaciones en las normas de la cultura mediterránea. Es evidente que el tipo de enseñanza entonces impartido llevaba un considerable retraso respecto al momento europeo correspondiente. Sin embargo, ni la Universidad Pontificia ni los colegios que formaban parte del monopolio pedagógico de la Iglesia eran impermeables a las ideas modernas, que se filtraban misteriosamente a través de las censuras oficiales y eclesiásticas […]

 

Las religiones tienen, como todo organismo vivo, una muerte natural que se debe a una lenta disolución de las creencias por medio de la crítica intelectual, que las encuentra inconciliables con un nuevo sentido de la vida. Cuando el sentimiento religioso se ha enfriado, las prácticas y ceremonias externas del culto se continúan por inercia social, como gestos mecánicos sin valor expresivo […] (Ramos, 1934).

 

[Qué, sino la religión, en este caso el “vudú haitiano”, una mezcla de religiones y creencias africanas con la religión católica apostólica y romana, que terminó en un marcadísimo y particular sincretismo religioso, fue el arranque de la Primera Gran Revolución de Independencia de América Latina: Haití, en 1769 […] La mezcla de religiones, de creencias, en  América aparece en absolutamente todos los pueblos del área, en todas las capas sociales del área, de una manera u otra. Inclusive los individuos que intentan aparentar enmascaradamente una fiel devoción al catolicismo, al cristianismo, al judaísmo, tc., en América practican los llamados “cultos alternativos” o “ritos alternativos”, como he comentado ya en: http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicación_a_través_del_lenguaje_oral_del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal_El_área_geográfica_y_los_climas_Esferas_socioculturales_Los_estilos_La_edad_El_sexo_El_tabú_y_la_Comunicación_no_verbal y http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico -lingüística […]

 

 

LOS ALCANCES DEL SINCRETISMO EN LA CULTURA MEXICANA
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
SINCRETISMO, CULTOS ALTERNATIVOS, RITOS ALTERNATIVOS, CREENCIAS ALTERNATIVAS  

 

 

[…] “Claro está que con una práctica religiosa católica tan sincrética, claro está que con una práctica religiosa fundamentada en los cultos alternativos y en idolatría, las autoridades religiosas católicas desconfíen hasta del sueño de los sincréticos, del sueño de los que, a la vista pública, tienen diferentes religiones y rinden cultos a variados dioses, diosas, santos y santas […] Que no se nos olvide que en cuestión de religión y religiones ‘los secretos’ y ‘las máscaras’ aumentan mucho más en aquellos grupos que ‘simulando’ tener ‘una sola religión’ es evidente, inclusive ante los ojos de los más ignorantes e indiferentes, e inclusive a los ojos de los más tontos, que profesan ‘cultos alternativos’ (Río, 1992; Río, 2006; Gil, 2008). ¡Y justamente ésta es una característica histórica en América!, debido, ante todo, a la presencia y mezcla de grupos étnicos y socioculturales diferentes: amerindios, europeos, asiáticos, africanos…, con religiones muy diferentes, con sincretismos religiosos varios –y, claro está, también sincretismos lingüísticos, gestuales, protocolares (Escalera, 2005)–, incluyendo al mismo sincretismo cristiano, católico –el Cristianismo aparece en Asia, en un contexto semítico, en Israel, con dioses asiáticos, semitas: Yahvé, Astoret o Asera, Adam, Lilit, Eva, Jesús, María…–, que se produce en el Catolicismo, al ser ‘interpretado’ en ‘Europa’, en una cultura greco-latina, que ya desde finales del III milenio a.C. comenzó a ser semitizada a través de Jonia o Grecia asiática, a través de los jonios, que son un pueblo de origen griego, al ser interpretado ese cristianismo por católicos, ortodoxos, protestantes, variantes sectarias, cultos relacionados, cultos alternativos, cultos sincréticos… Es muy necesario recordar aquí que, por un lado, la Iglesia católica nunca ha sido ni homogénea ni monolítica, ni en Asia, ni en Europa, ni en África, ni en América, ni en Oceanía, ni en ningún lugar…, ni lo será nunca: si hay variedad de gente, entonces hay variedad de ecosistemas, variedad de lenguajes verbo-corporales, de pensamientos, de ideas, de criterios, de interpretaciones, de protocolos…; si hay revoluciones, conflictos, disturbios y mezclas interculturales, por las vías que sean y por los motivos que sean y en las condiciones que sean, entonces hay también revoluciones del pensamiento, revoluciones lingüísticas y revoluciones de la conducta…; y, por otro lado, una cosa es creer en un sólo dios, en una sola cosa, ‘SOLA COSA’, y eso, entonces, es monoteísmo. Queda más que claro que el Judaísmo y que el Islam son religiones monoteístas; ¿¡pero el Cristianismo, el Catolicismo, monoteísta con su concepto de Trinidad…!? ¡Por favor…! ¡Será triteísmo, será triteísta, será triteístas! Eso de que ‘monoteísmo’ puede ser el creer en tres cosas que son una misma al mismo tiempo es un cuento tan grande como el de el lobo que se tragó viva a la abuelita de caperucita. O se cree en uno o se cree en dos o se cree en tres o se cree en muchos, y según sea el caso es ‘monoteísmo’, ‘biteísmo o dualismo’, ‘triteísmo’ y ‘politeísmo’… Lo demás es cuento, embuste, alteración, manipulación, imposición, chantaje, ignorancia, bobería…, o como se le quiera llamar, al gusto del consumidor…, ah, y dicen que también puede ser fe…, ¡y allá el que se lo crea!, en fin que para los gustos se han hecho los colores… Esto puede no quedar claro para los que no quieren entender o para los que no pueden entender… Y ambos casos constituyen un gran problema de desarrollo social, de cultura, de civilidad, de evolución…: ‘Por cuanto a los cristianos [católicos] se refiere, no son monoteístas sino triteístas pues creen en la Santísima Trinidad’ (Vallejo, 2007: 316). Las herencias culturales, las tradiciones, los idiomas, los mitos y mitoides de cada lugar, los estados del desarrollo sociocultural y socioeconómico, las políticas, los gobiernos, etc., ‘condicionan’, ‘revisten’, ‘alquimizan’, ‘enmascaran’ las creencias, las religiones, los pensamientos socioconfesionales. Eso es viejo y ha pasado y pasa en todos los lugares del mundo; eso todo el mundo lo ha sabido siempre; siempre ha sido así, y así siempre será”] El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman que es considerada como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El largo proceso emancipador tiene por protagonista a François Dominique Toussaint-Louverture quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad y enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.[4] Vudú y revolución […] Lo dieron el 14 de agosto de 1791, y dejaron marcado para siempre en la historia uno de los episodios más dramáticos que jamás fuera escenificado. Los esclavos de Saint Domingue se levantaron, derrotaron a los dos ejércitos europeos más poderosos de la época, el británico y el napoleónico, y constituyeron la primera nación libre de América Latina […] Todo comenzó en Bois Caïman, en aquella época un tupido bosque en la región norteña de Morne Rouge, al suroeste de Cap Français. Un cimarrón, descrito por los contemporáneos como un ser gigantesco, poderoso, grotesco, con un rostro más parecido a una talla de un dios africano que a la de un ser humano, feroz y temible, era un líder inspirador para los esclavos. Su gran influencia sobre los esclavos del Norte se proyectaba también de su profundo dominio de las dimensiones espirituales del vudú, del cual era un reconocido sacerdote. Su nombre era Dutty Boukman, conocido por Zamba Boukman por sus seguidores. (Dice la tradición que su nombre se deriva del inglés de sus amos originales en Jamaica, quienes en reconocimiento de su dominio de la lectura le llamaban “Bookman”.) Esa noche retumbaron los tambores en el bosque del caimán. Los esclavos y cimarrones bailaron con frenesí. La sacerdotiza vudú, Cécile Fatiman, invocó a todos los espíritus que vinieran en auxilio de sus hijos africanos. En el momento culminante de la ceremonia, Boukman clavó un puñal en la garganta de un cerdo, y bebió de su sangre caliente, mientras levantaba el cántico de:

 

“Eh! Eh! Bomba! Heu! Heu!
Canga, bafio té!
Canga, mouné de lé!
Canga, do ki la!
Canga, do ki la!
Canga, li!”

 

Traducido libremente al castellano:

 

Juramos destruir a todos los blancos
y todo lo que poseen.
Antes de fracasar
en cumplir este juramento,
mejor morir.

 

Entonces, narran los cronistas que han recopilado la tradición oral, Boukman lanzó esta oración al cielo: “El dios que creó la tierra; el dios que creó el sol que nos brinda la luz. El dios que sostiene los océanos; que hace tronar al rayo. Nuestro dios que tiene oídos para escucharnos. Tú, dios, que te alojas en las nubes; que velas por nosotros desde donde resides. Tú puedes ver cómo el hombre blanco nos inflige grandes sufrimientos. El dios del hombre blanco lo mueve a hacernos daño. Pero tú, nuestro dios, quieres que seamos justos. Nuestro dios es tan bueno, tan justo, que nos ordena a vengar el mal que se nos hace. Es él, nuestro dios, que dirige nuestras armas y nos traerá la victoria. Él nos asistirá. Desechemos la imagen del dios blanco que ha sido tan cruel con nosotros. Escuchemos la voz de la libertad que clama en todos nuestros corazones.” Procedió, entonces, en un trance, a escoger de entre los esclavos y cimarrones, hipnotizados por su carisma, a tres “generales” que dirigirían a los ejércitos de los negros de Saint Domingue en su primera ofensiva insurreccional en contra de los planteros blancos: Georges Biassou, Jean François Papillon y Jeannot Bullet […][5] [Consúltense además los libros de Paul Farmer, de González-Ripoll y otros, y de Carpentier El reino de este mundo].

 

[…] El sincretismo religioso no se produce así por así, tan fácilmente […] El dar nombres y significados de unas religiones a otras, de unos dioses y diosas y divinidades y deidades de todo tipo a otros, también de todo tipo, es un asunto que lleva tiempo, que lleva muchas meditaciones, reflexiones, cuidados, detalles, miedos, que se producen por ciertas necesidades culturales, necesidades socioconfesionales, necesidades folclóricas, y también todo esto tiene en sí mismo muchos conflictos entre los mismos individuos “líderes religiosos” que tienen que decidir finalmente cómo será todo esto, que tienen que decidir cómo quedará todo esto en los “resultados sincréticos”, en los resultados de las mezclas religiosas. Y todavía más complejo se hace todo esto cuando estas fusiones o simbiosis o mezclas o interactuaciones o como se le quiera llamar se dan no solamente entre dos culturas tan fuertes, como por ejemplo los europeos y los indígenas de América, sino entre tres y cuatro culturas muy fuertes: amerindios, europeos, africanos, asiáticos […] no olvidemos que el Catolicismo o Cristianismo salió del Judaísmo, que es una religión asiática, de Israel, y que Israel está ubicado en el continente Asiático, de ahí de Israel y de Asia era Jesús o Cristo, Jesús o Cristo era asiático, y no europeo […] y les repito, después de haber visto con mis propios ojos, de haber experimento por mí mismo, el nivel tan alto de analfabetismo que tiene América, inclusive en las universidades, inclusive al nivel de postgrado: http://knol.google.com/k/anónimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , les aseguro que son cientos los que ahí, por la “extensa Viña del Señor”, piensan que Cristo era europeo o blanco o “güerito” o “galleguito” o “gachupincito” o “rayadillito” […] de ojos azules, como lo ponen en muchas imágenes, o que la virgen María era una “bella e inmaculada dama” italiana o francesa o quién sabe de dónde […] No señores, toda esta gente de la Biblia, todos estos santos y santas y dioses y diosas de la Biblia, eran asiáticos, “ASIÁTICOS”, de un lugar, de un continente, que se llama Asia, que es el más grande y poblado, y en donde “por cierto” están los chinos, que andan triunfando en todo tipo de mercados en el mundo entero, aquí inclusive en América, mientras nuestros “diz que” gobernantes y “diz que” empresarios y “diz que” estrategas y súper geniezazos de la administración pública siguen “arañando” y mintiéndose y robándose entre ellos y robándole a un pueblo al que por lo que estamos viendo ya no hay qué robarle […] Pero como vemos Israel no sólo dio religiones importantísimas, como el Judaísmo y el Cristianismo […] también dio una sangre buena para los negocios, porque los judíos son muy buenos para los negocios, algo muchísimo más que evidente […] e inclusive buenísimos para los “negocios” (?) a la máxima expresión, por llamar de alguna manera a los timos o robos o engaños o hurtos o estafas más grandes de la historia moderna […] ¿quiénes son, por ejemplo, Bernard Madoff: http://en.wikipedia.org/wiki/Bernard_Madoff   y Scott W. Rothstein: http://en.wikipedia.org/wiki/Scott_W._Rothstein ? […] recordemos que cuando los conquistadores y colonizadores llegaron a América, y en especial las autoridades religiosas católicas romanas, ejercieron sobre los indígenas, y después sobre los negros esclavos y los criollos o mestizos o mezclados, todo tipo de control y sometimiento, incluyendo aquí el control y el sometimiento religiosos […] las persecuciones y los castigos para los que no eran católicos eran terribles y radicales […] por eso los indios, los negros y los mestizos, los criollos, e inclusive los europeos “renegados” y practicantes de todo tipo de cultos alternativos –algo que ya ejercían en Europa con mucha frecuencia, como puede comprobarse a través de las tantas y tantas actas de la Inquisición–, e inclusive hasta los judíos y los árabes que vinieron para América “camuflados” (?) en el período de Conquista-Colonia, tenían que enmascarar sus verdaderas creencias y ritos y así, en realidad, detrás del Dios cristiano y los tantos y tantas vírgenes y santos y divinidades del Cristianismo se encontraban los dioses y las diosas y las divinidades de las culturas indígenas americanas, los dioses y las diosas de las culturas africanas […] ¿Quién es en realidad la llamada “Nuestra Señora de Guadalupe”: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico) , de los mexicanos? Es la diosa mexicana prehispánica llamada Coatlicue o Tonantzin, también conocida con otros nombres: http://es.wikipedia.org/wiki/Coatlicue […] ¿Quién es en realidad la llamada “Nuestra Señora de la Caridad del Cobre”: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Caridad_del_Cobre , de los cubanos? Es la diosa africana Oshún: http://es.wikipedia.org/wiki/Osh%C3%Ban […] ¿Quién es en realidad Nuestra Señora de la Concepción Aparecida: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_Aparecida , de los brasileños? Es la diosa o divinidad africana Oxum: http://pt.wikipedia.org/wiki/Oxum […] ¿Quién es en realidad la Virgen de la Candelaria: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria , de los peruanos? Es la Pachamama: http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama […] Y esta divinidad o deidad o diosa llamada Pachamama es fuerte y compleja, es mujer, es celosa y conflictiva, y no le gusta que las mujeres visiten sus centros, sus interiores, es decir las profundidades de las tierras, las minas, los pozos, los túneles […] Por ejemplo, ahora que los peruanos están construyendo este inmenso túnel trasandino de Olmos, en la ciudad de Lambayeque, que dicen que será uno de los más grandes del mundo, las mujeres, sea quien sea, no pueden bajar ahí “para no molestar a la Pachamama” […] Claro, ahora “algunos” pueden decir que esto del sincretismo es una calumnia, que es una blasfemia, etc. […] Miren, aquí lo que puedo contestar es lo siguiente: ¿qué no he visto en nuestros países mestizos por más de 50 años, aquí en América, inclusive aquí en Estados Unidos de América, sobre todo en estos estados tan mestizos, con tantos migrantes de todo tipo y de todas las regiones del mundo, de todas las culturas y religiones existentes en este planeta, como Florida, California, Nueva York, Chicago, las Carolinas […]?  ¿Qué no he tratado e investigado como imagólogo, como filólogo, como sociolingüista, como asesor de imagen […]? Por otro lado, ¿no creen que ya en pleno siglo siglo XXI y con tantas cosas que nos están pasando, y cosas de todo tipo, ya fue suficiente tanto empacho de estupidez, fanatismo y doblemoral? Señoras y señores, ¡qué hay que civilizarse!, ¡qué hay que alfabetizarse! […] ¡basta ya de tanto animal suelto…! […] tantas estupideces y pendejadas trasmitidas por siglos de generación en generación, ¡y con tanta fidelidad!, ¡tan al pie de la letra!, han creado esta raza de “agachones”, de “sometidos”, de “borregos”, de “acarreados”, de “defectuosos” y de “jijos”, que están llevando a este planeta a la total destrucción, que están acabando con nuestra América, que “están acabando con las quintas y con los mangos” […] Los pobres, esos pueblos y países pobres, esos negros e indígenas y mestizos que abiertamente profesan sus cultos, que no tienen ninguna pena o vergüenza o temor o miedo a la hora de decir abiertamente “sí, creo en esto o en aquello, a mucha honra, y qué”, eso es ser un creyente de verdad, un creyente sincero e identificado con sus creencias, un creyente respetuoso de sus creeencias, de su religión, un creyente que no esconde sus creencias por pena o por temor al qué dirán; pero esos pseudocreyentes o pseudo creyentes o pseudo-creyentes o falsos creyentes o creyentes enmascarados o hipócritas religiosos, ésos, dan asco, dan pena, porque no tienen el valor de decir lo que dicen aquellos pobres, aquellos religiosos sinceros, aquella gente de pueblo, como es el caso de Haití: “sí, en esto creo, y qué, me toca los cojones lo que piensen los demás”. Y de esos falsos religiosos está lleno el mundo entero, está llena esta América plagada hasta la médula de cultos alternativos o de religiones alternativas o de religiones sincréticas enmascaradas: ”creo en una cosa y aparento creer en otra”, “de día en esto y de noche en aquello”, “en la calle Juana y en la casa su hermana”, “estar bien con dios y con el diablo” […] La gente así se parece a los judíos marranos: http://es.wikipedia.org/wiki/Marrano_(judeoconverso, o peor aún, porque los judíos marranos estaban perseguidos, asediados, amenazados de muerte en mil formas por los malditos y degenerados Inquisición e inquisidores, pero hoy ¿quién persigue a estos hipócritas e indefinidos religiosos? […] ¡Qué falta de valor religioso en pleno siglo XXI! Y no es que en la mayoría de los casos se quiera negar la religión africana o la religión indígena o la religión sincrética o la creencia que sea que se quiera negar, sino que aquí a lo que se teme es que se le relacione a esa gente enmascarada e hipócrita con el asunto racial, con las raíces de tal o más cual raza, que se les relacione con un mestizaje tal o más cual, que se les relacione con “ese pasado” del que muchos no quieren hablar, ese pasado que muchos quisieran borrar de una vez y por todas; pero imposible, eso nunca sucederá, porque ese pasado está ahí en absolutamente todo lo que nos rodea, y más aún, en nuestra sangre, en nuestro físico. A eso justamente es lo que esta gente indefinida le tiene miedo. ¿Pero cuál es el miedo, si queda más que claro, es más que evidente, y mucho más ahora con todas las investigaciones genómicas, que aquí, como dice el dicho: “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”? Y esto no solamente pasa en el Caribe; esto es pan nuestro de cada día en países tan hipócritas religiosamente como México, Colombia, Argentina, Chile, Honduras […] Veamos uno entre miles de ejemplos: ”Los chilenos son religiosos, aunque su práctica tiene mucho más de fetichismo y superstición que de inquietud mística o conocimiento teológico. Nadie se dice ateo , ni los comunistas de pura cepa [bueno, serán ‘comunistas de pura cepa’, pero les faltan ‘güebos’], porque ese término se considera un insulto, se prefiere la palabra agnóstico. Por lo general, hasta los más incrédulos se convierten en el lecho de muerte, ya que arriesgan mucho si no lo hacen y una confesión a última hora no le hace mal a nadie. Esta compulsión espiritual proviene de la tierra misma: un pueblo que vive entre montañas, lógicamente vuelve los ojos al cielo [sí, de acuerdo, todos los pueblos buscan “la gran explicación”] Las manifestaciones de fe son impresionantes […] Por supuesto, nunca faltaron esotéricos en mi familia. Uno de mis tíos ha pasado setenta años de su vida predicando el encuentro con la nada; tiene muchos seguidores […] En Chile abundan santos de variados pelajes, lo cual no es raro, porque es el país más católico del mundo [lo mismo que se ha dicho, más bien se ha cantado en mil tonaditas, de Polonia, de México, de Brasil, en fin…], más que Irlanda [como todos sabemos, el catolicismo irlandés es famoso no por su ‘catolicismo’ sino por sus asquerosos y solapados abusos sexuales a niños por parte de religiosos, por parte de los curas y monjas, por su pederastia católica: http://en.wikipedia.org/wiki/Catholic_sexual_abuse_scandal_in_Ireland , http://www.cnnmexico.com/mundo/2010/02/14/el-papa-y-obispos-irlandeses-se-reunen-para-discutir-casos-de-abuso-sexual ] y ciertamente mucho más que el Vaticano [bueno, hoy sabemos perfectamente, sobre todo gracias a Internet, que el Vaticano no es precisamente el lugar más católico del mundo, ¡ni soñarlo!, sino que es ‘otra cosa’: http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22 , http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# ] Hace algunos años tuvimos una doncella, muy parecida de facha a la estatua de San Sebastián el Mártir, quien realizaba notables curaciones. Le cayeron encima la prensa, la televisión y multitudes de peregrinos, que no la dejaban en paz a ninguna hora. Al ser examinada de cerca resultó ser un travesti, pero eso no le restó prestigio ni puso fin a los prodigios, por el contrario [lo mismo pasa aquí en Estados Unidos de América y en Puerto Rico, por ejemplo, con los programas televisivos y las consultas de este ser ‘sui géneris’ llamado Walter Mercado, un ‘psíquico’ (?) y ‘ocultista’ (?) que se ha hecho millonario con sus ‘predicciones’ para ‘el gran pueblo’] Cada tanto despertamos con el anuncio de que otro santo o un nuevo Mesías ha hecho sus aparición, lo cual siempre atrae esperanzadas multitudes [el mismo caso de México, que hasta en una manchita de aceite de carro regada en un charquito en la calle ‘el pópulo’ ve, quién sabe cómo, la imagen de un santo o una santa ‘aparecido’ o ‘aparecida’, y esto es cada día de este mundo. ¡Cuánta imaginación…! ¡Qué lástima que todo esta imaginación los mexicanos no la pongan por escrito, haciendo libros, porque así tendrían más escritores y escritoras, que ‘de eso piden su limosnita’, ¡y literatura de ficción!, que eso les encanta, les fascina, pero no leerla, que de lectura nada en este país, sino oírla y verla, que se la cuente TELEVISA. ¿Y por qué será que este pueblo aborrece tanto la lectura? ¿Será por sus escuelas defectuosas o por su tradición icónico-verbal? ¿O por las dos cosas? ¡Vaya usted a saber…!] Los católicos son mayoría en el país, aunque cada vez hay más evangélicos y pentecostales, que irritan a todo el mundo porque se entienden diractamete con Dios, mientras que los demás deben pasar por la burocracia sacerdotal […] El resto son judíos, unos pocos musulmanes […] Tal como no se descendía de clase por empobrecerse, tampoco se subía por amasar una fortuna, como pudieron comprobar árabes y judíos que, por mucho que se enriquecieron, no eran aceptados en los círculos exclusivos de la ‘gente bien’ […] No he logrado sacudirme por completo la religión y ante cualquier apuro lo primero que se me ocurre es rezar, por si acaso, como hacen todos los chilenos, incluso los ateos, perdón, los agnósticos […] Solía yo decir que Chile es un país fundamentalista, pero después de comprobar los excesos del Talibán, debo moderar mi juicio. Tal vez no somos fundamentalistas, pero poco nos falta […] Por si el numeroso y variopinto santoral no bastara, además contamos con una sabrosa tradición oral de espíritus malignos, intervenciones del demonio, muertos que se levantan de las tumbas [como en Haití, Cuba, México, Brasil, Venezuela, España, Portugal, Italia, etc.] Mi abuelo juraba que se le apareció el diablo en un autobús y que lo reconoció porque tenía patas verdes de macho cabrío […] Se dice que en Chiloé [islas del sur de Chile] existió por mucho tiempo un gobierno de brujos, llamado la Recta Provincia, que se reunía en cuevas por las noches. Los guardianes de esas cuevas eran ‘imbunches’, pavorosas criaturas que se alimentan de sangre, a quienes los brujos les han quebrado los huesos y cosido los párpados y el ano. La imaginación chilena para la cruelda nunca deja de espantarme [totalmente de acuerdo con la escritora, y si usted no recuerda las crueldades que se han cometido en Chile, o si usted es medio analfabeto o analfabeto y medio o amnésico, consulte, por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Violaciones_de_los_Derechos_Humanos_de_la_Dictadura_Militar_en_Chile_(1973-1990) , http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Detenidos_desaparecidos_de_Chile ] Mi abuela Isabel no creía en brujas, pero no me extrañaría que alguna vez intentara volar en escoba, porque pasó su existencia practicando fenómenos paranormales y tratando de comunicarse con el Más Allá, actividad que en aquella época la Iglesia católica veía con muy malos ojos. De algún modo la buena señora se las arregló para atraer misteriosas fuerzas que movían la mesa en sus sesiones de espiritismo. Esa mesa está hoy en mi casa, después de haber dado la vuelta al mundo varias veces […] Esa buena mujer sostenía que todos poseemos poderes psíquicos, pero como no los practicamos, se atrofian […] y finalmente desaparecen […] No heredé los poderes psíquicos de mi abuela, pero ella me abrió la mente a los misterios del mundo. Acepto que cualquier cosa es posible […]” (Allende, 2003) […] 

 

“La Iglesia cómplice” [en Proceso, 2008, Edición Especial 23, por Patricia Dávila] Desde la manifestación del 13 de agosto [de 1968], el arzobispo [del estado mexicano de Puebla] Octaviano Márquez y Toriz habló por teléfono con el presidente Díaz Ordaz para expresarle el apoyo de la jerarquía eclesiástica contra los “comunistas”. Pero una vez que se evidenció la división de la Iglesia en tres sectores –el “anticomunista”, el “diplomático” y el “crítico profético”–, ese apoyo, reforzado por el cabildeo del propio mandatario [mexicano Gustavo Díaz Ordaz] entre los obispos, se  tradujo en severas represalias contra los clérigos que defendieron a los estudiantes después de la matanza [de Tlatelolco] [ese arzobispo le dijo por teléfono al presidente mexicano Díaz Ordaz]: “Señor presidente: Nos estamos enterando con horror de que los comunistas hicieron una agitación muy grande en el Zócalo de la Ciudad de México, y nos apresuramos a hablarle para que cuente con nuestro total apoyo y simpatía. No podemos permitir que los comunistas lleguen a agitar.” 

 

[Rafael] Correa [Presidente de Ecuador] critica posición política de Iglesia Católica contra proyecto constitucional.

 

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, acusó a la cúpula de la Iglesia Católica de su país de haberse convertido en un actor político al promover el voto por el No a la nueva Constitución que será sometida a referendo el próximo mes de septiembre.

 

En su programa radial sabatino, Correa dijo sentirse apenado como creyente por el comportamiento de los jerarcas y opinó que la Conferencia Episcopal (CE) se está extralimitando en sus funciones.

 

“Se está extralimitando (la directiva de la Iglesia) en su función y en general no puede hacer lo que está haciendo, porque no me vengan con cuentos, no es que esté catequizando, está haciendo campaña por el No”, afirmó.

 

El gobernante dijo que los altos mandos de la Iglesia Católica se han convertido en actores políticos, pese a que esa no es su función. También criticó que la Iglesia se oponga al uso de anticonceptivos y apoye al método del ritmo. “Hay partes en que la Iglesia se quedó en el pasado, pero hay partes en que no”, señaló.

 

No obstante, Correa advirtió que hay sacerdotes que apoyan la revolución ciudadana ecuatoriana pero que es la jefatura católica la que se opone a la aprobación del nuevo texto constitucional.

 

El mandatario condenó que en la época del llamado “salvataje bancario” en los años 90, a través del cual varios bancos del país quebraron y dejaron a miles de ecuatorianos sin su dinero “ninguna sotana salió a decir que era inmoral”.[6]

 

El presidente Rafael Correa criticó ayer a quienes organizaron las misas campales que se realizarán este fin de semana en Guayas y el uso de la imagen del Cristo del Consuelo.

 

“Ellos son tristes fantasmas que se visten de negro, hablan de Dios y no lo conocen, hablan del respeto a la vida y no la respetan, hablan de sus derechos y no les importa el derecho ajeno. Atípicos espectros que resucitan el conflicto Estado-Iglesia que está superado hace cien años y que este domingo irán a comulgar en misas campales”, expresó Correa ayer […]

 

Correa dijo que “el país sabrá juzgar todas estas acciones”. “Ahora vamos a sepultarlos para siempre en las urnas, el 28 de septiembre”. [7]

 

Las religiones y las creencias tienen una relación directa con la alegría y con el dolor y con sus formas de expresión verbo-corporales (Breton, 1999), con las expectativas de los pueblos, de los grupos y de los individuos en particular, con las artes –pintura, escultura, arquitectura, música…–, con la literatura, con la educación (Coulanges, 1974; Antaki, 1997; Meyer, 2002b; Meyer, 2005), con el deporte.[8] Recordemos, por ejemplo, la relación directa del deporte llamado “Juego de pelota mesoamericano”, tal vez el antecedente del futbol, con la religión o las religiones o los ritos religiosos:  http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota . No olvidemos el concepto de “deportes rituales” […] Las religiones y las creencias también se relacionan con la medicina y las investigaciones científicas, los tratamientos médicos propiamente dichos y los tratamientos alternativos o paliativos,[9] es decir con la salud física y mental de las personas en particular y de los grupos humanos en general, con los temas de moda y con los temas más diversos[10]… Por algo muchos grandes pensadores, críticos, filósofos, etc., de la historia de la Humanidad han comparado a la las religiones con el opio:

 

“La religión es el opio del pueblo” es una cita de Karl Marx, frecuentemente repetida por partidarios y opositores del marxismo. Es la traducción del alemán “Die Religion… Sie ist das Opium des Volkes”.

 

Esta cita proviene de su obra Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1943: Kritik des hegelschen Staatsrecchts) publicada en 1844 en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, que Marx editaba junto con Arnold Ruge. Allí se lee:

 

La inquietud religiosa es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es la queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo.

 

La comparación de la religión con el opio no es original de Marx y ya había aparecido, por ejemplo, en escritos de Immanuel KantHerderLudwig FeuerbachBruno BauerMoses Hess y Heinrich Heine, quien en 1840 en su ensayo sobre Ludwig Börne ya la empleaba:

 

Bienvenida sea una religión que derrama en el amaro cáliz de la sufriente especie humana algunas dulces, soporíferas gotas de opio espiritual, algunas gotas de amor, esperanza y creencia.

 

Moses Hess, en un ensayo publicado en Suiza en 1843, escribió:

 

La religión puede hacer soportable […] la infeliz conciencia de servidumbre… de igual forma el opio es de buena ayuda en angustiosas dolencias.[11]

 

Ciertas doctrinas políticas, como el Marxismo, han sido vistas como “incompatibles” con las religiones y también como “compatibles” con las religiones:

 

El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que la religión es el opio del pueblo (el texto completo: “La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.”). El fundamento filosófico del rechazo de la religión ha sido desarrollado por el materialismo dialéctico de autores como Engels y Lenin.

 

En cualquier caso, ha habido diversos teóricos autodenominados marxistas que consideran que ser marxista y religioso es compatible. Dentro de ellos se puede señalar al irlandés James Connolly, a diversos autores dentro de la teología de la liberación (como Camilo Torres). Pero la crítica teórica hacia cualquier religión se basa en que ésta es concebida como el resultado de la producción de la superestructura de la sociedad, es decir, de la fabricación de ideas ideológicas que se hace una sociedad sobre sus propios modos de producción económicos. Así, la religión siempre es una concepción de ideas políticas que tienden a reafirmar la estructura económica existente. Los textos marxistas donde se puede encontrar información sobre la concepción marxista de la religión son: La ideología alemana de Carlos Marx y Federico Engels y La Filosofía como arma de la revolución de Louis Althusser. Marx describe a la religión como un ente alienador, el cual le pone como meta alcanzar a Dios, situación imposible para un humano pues Dios es la esencia humana es decir la humanidad le ha dada sus mejores características a Dios. La religión hace conformista al hombre y lo obliga a no luchar en este mundo, pues este es solo un preludio del verdadero.[12]

 

La religión se relaciona hasta con la lexicogenesia o creación del lenguaje (Ruano, 2003c). Son muy pocos los habitantes del Continente Americano que conocen la verdadera historia del Catolicismo, del Cristianismo, en este Continente y sus alcances. Son muy pocos los mexicanos que conocen la verdadera historia del Catolicismo, del Cristianismo, de la Iglesia Católica en México y hasta dónde ha llegado y llega en la actualidad su multirramal influencia (Martín, 2006; Vallejo, 2007; Carrasco, 2007; Vera, 2007; González, 2009). Independientemente de la creación léxica y semántica, de las variantes estilísticas, etc., que se producen dentro de las religiones en general y en cada una de sus variantes o sectas en particular, tenemos que mencionar la función del antropomorfismo y la antroponimia, del fitomorfismo y la fitonimia y del zoomorfismo y la zoonimia en la creación léxica, al nivel general de una lengua y al nivel religioso de manera particular:

 

La comparación de las creencias y de las leyes muestra que una religión primitiva ha constituido la familia griega y romana, ha establecido el matrimonio y la autoridad paterna, ha determinado los rangos del parentesco, ha consagrado el derecho de propiedad y el derecho de herencia. Esa misma religión, luego de ampliar y de extender la familia, ha formado una asociación mayor, la ciudad, y ha reinado en ella como en la familia. De ella han procedido todas las instituciones y todo el derecho privado de los antiguos. De ella ha recibido la ciudad sus principios, sus reglas, sus costumbres, sus magistraturas. Pero esas viejas creencias se han modificado o borrado con el tiempo, y el derecho privado y las instituciones se han modificado con ellas (Coulanges, 1974: 1). 

 

RELIGIÓN Y POLÍTICA, IGLESIA Y ESTADO.

 

En los debates que agitan nuestra época, hay uno que vuelve recurrente: el de las relaciones entre la religión y la política. Hasta hace poco, se buscaba delimitar los territorios de cada quien, separar estos territorios que se neutralizan en forma recíproca. Hoy, la conciencia más viva de las situaciones históricas y de los eventos contemporáneos nos obliga a una mayor reflexión sobre la perenidad de un pensamiento político accionado por la teología. Un paseo complejo nos hace pasar de lo político a lo religioso y de vuelta a lo político. Otra vez, hay que plantear la cuestión de lo espiritual y de lo temporal, y mostrar cuán frágiles son estas distinciones […]

 

La religión ha sido ideología y ha sido justificación; su visibilidad en los conflictos, aun en los conflictos no esencialmente religiosos, ha sido excesiva […]

 

Ahora, cuando la política falla, lo religioso vuelve. Vemos renacimientos religiosos impresionantes. Los periodos de crisis, económicos, sociales y políticos, ven la vuelta de lo religioso en sus formas más dudosas y más peligrosas.

 

La democracia es, por naturaleza, inestable. Fundada sobre la división del poder, carga con la memoria de la historia conflictiva de las religiones frente a lo político. Unas relaciones tranquilas entre ambas son imposibles; más bien: son utópicas. La democracia no pelea en las mismas arenas que las religiones, no compite en el nivel escatológico, no implica valores en sí. Estos valores dependen del espacio privado. En el momento mismo en que las democracias se abren hacia las religiones, cunde el malestar; esto es particularmente visible en la Iglesia actual, la de Juan Pablo II. Cuando se lee que el clima ético, la secularización, la ausencia de valores en las democracias impiden la fe y la práctica religiosa, se lee la intervención de la Iglesia en el espacio público.

 

Cuando las religiones se encuentran en posiciones mayoritarias, tienden a exigir más de los gobiernos democráticos. Los grupos religiosos históricamente dominantes ven sus privilegios históricos contestados. La presión se ejerce en el sentido de la dispersión; no hacia el ateísmo, sino hacia el agnosticismo o la indiferencia aparente. Crecen los pequeños grupos que compiten en la cuestión sacra con las grandes instituciones. Para la democracia, esta ausencia de interlocutores no es fácil: hay un lado infrapolítico en esos nuevos organismos que no facilitan la vitalidad democrática. Por ello, la democracia prefiere tratar con la casa-madre, a pesar de los problemas históricos que tuvo con ella (Antaki, 1997: 125, 133-134).

 

Este pueblo [mexicano] jamás ha sido monosteísta. El cristianismo ha sido sumado a la cosecha pagana […] (Anataki, 1996:92) […] Su gusto por la magia […] no es lúdico (Anataki, 1996:86).

 

La revolución de 1810 a 1821 afectó la vida de la Iglesia. No pocos de los participantes, de uno y otro bando, dieron motivo para que se confundieran la religión y la política, tanto porque las ideas favorables a la emancipación de hecho se habían ido desarrollando en gran medida dentro de algunos ámbitos eclesiásticos, sobre todo en Michoacán, cuanto porque, en el curso de la lucha tomaron parte no escaso número de sacerdotes y de legos.

 

El régimen legal al que ha estado sujeta la Iglesia Católica en México ha sido tan contrastante y diverso, que ha pasado de los privilegios iniciales, al desconocimiento completo de su personalidad jurídica.

 

La Iglesia y el centralismo. La Constitución de las Siete Leyes, expedida el 15 de diciembre de 1835, no fue obra directa del clero, sino de los hombres públicos que tenían convicciones religiosas, aun cuando también la firme idea del patronato. En el Artículo 1 del proemio se dice: “La nación mexicana, una, soberana e independiente como hasta aquí, no profesa ni protege, ni tolera el ejercicio de otra alguna”. El Artículo 2 establecía: “A todos los transeúntes estantes y habitantes del territorio mexicano, mientras respeten la religión y las leyes del país, la nación guardará y hará guardar los derechos que legítimamente les correspondan…” Y en Artículo 3 de la Ley Primera, se consignó: 1. Profesar la religión de su patria, observar la Constitución y las leyes, obedecer a las autoridades […]

 

A lo largo de la historia de México, la Iglesia, como institución, ha ejercido una influencia medular en el pueblo, en cuanto a la formación del criterio, en cuanto a las costumbres y en cuanto a las actividades generales de millones de mexicanos. En tiempos pasados tuvo una personalidad jurídica y una participación en la marcha general de la nación en consonancia con el hecho de que la totalidad de los pobladores eran católicos; pero a medida que se produjo una situación plural, ya con la difusión  de las ideas laicistas, ya de arreligiosidad manifiesta, se acabó la unidad religiosa, y la Iglesia misma pedió gran parte de las funciones que antes desempeñaba. La inmensa mayoría de los mexicanos se siguen proclamando católicos, sin duda porque fueron bautizados y observan algunas prácticas piadosas, pero es notorio que las grandes líneas de la vida política, económica y cultural no reciben ya el reflejo de los valores católicos como en años pasados. Hay, sin embargo, dignidad y respetabilidad de la Iglesia, que sigue teniendo amplia significación en la perspectiva general del país, no obstante que en ella se han resentido, como en todo el mundo, movimientos internos de alguna trascendencia, distanciamiento de unos grupos respecto de otros, disensiones y aun pugnas que en ciertos casos han sido acerbas (Álvarez, 1987, t. VII: 4134, 4136, 4138, 4152-4153).

 

Una cosa me ha llamado siempre la América Latina: el despego, la lejanía en que el hombre vive respecto de sus semejantes. «Ama a tu prójimo como a ti mismo», dice la ley cristiana; pues bien, entre nosotros el prójimo no es ni está próximo: la distancia es grande y pequeña la similitud […]

 

Claro que no hay sociedad moderna en que esas diferencias sociales no existan y aun claramente visibles; pero las nuestras me parecen mayores y como más hirientes como que envenenan más el cuerpo social todo, conduciéndolo a convulsiones violentas de tiempo en tiempo0, entre otras razones porque en nuestra América parece que debiera  haber para todos mucho espacio, mucho aire, mucha luz y comida y abrigo bastantes. Y no olvidemos al hablar de clases sociales este fenómeno al que los sociólogos atribuyen tanta importancia: la capilaridad social, o sea la mayor o menor facilidad o dificultad con que el hombre de una clase inferior se desprende de su clase para trepar a otra superior […]

 

Nuestra América va siempre a la zaga, y ni siquiera saca la ventaja de evitar el precipicio en que otros cayeron tan trágica como espectacularmente (Cosío, 1949: 318, 322, 329).

 

Ha sido un tema de vasta meditación la existencia de un carácter nacional de cada pueblo, en cuya virtud los individuos que van brotando y formándose  en su seno poseen un sello inconfundible que los distingue de los otros pueblos […]

 

Ante todo, el mexicano padece un hondo sentimiento de menor valía que arranca de su pasado colonial, de su condición de raza vencida, de la inferioridad técnica de su civilización frente a la del conquistador y debe haberse fundado el mestizaje no por medio del amor, sino por medio de la violencia. De este sentimiento de inferioridad nacen todas sus virtudes y todos sus defectos […]

 

Una característica frecuente en él es la timidez. Sin embargo, sabe ser audaz y valiente en grado extremo cuando las circunstancias lo exigen, quizá por un profundo y atávico desprecio a la vida, que es otra forma de rendir culto a la muerte. En efecto, esa tácita necrolatría se advierte en varios hechos, por ejemplo en la ligazón que ata al mexicano a la idea de la muerte; y tan familiarizado está con su figura, que ocurre en él un fenómeno extraño: acaba por concretarla en golosinas para comérsela o bien utiliza su imagen para hacer juguetes para sus hijos o máscaras para sus danzas. Su culto inconsciente por la muerte no lleva al mexicano tan sólo a observar la efeméride consagrada a los muertos, sino que limpia  y arregla los panteones con un esmero que contrasta bastante con el descuido de las ciudades.

 

Suele ser reservado y posee gran capacidad para disimular sus emociones. «Al mexicano –observa Humboldt hace 150 años– le place hacer un misterio de sus actos más intrascendentes»; mas ese misterio, esa forma huidiza de su conducta se explica sin duda por la conciencia que tiene, equivocada a menudo, de su propia fragilidad, así como por el impacto causado a sus ascendientes durante siglos de explotación, pues nunca sabía el aborigen si el blanco que se le acercaba le habría de hacer bien o mal. Por eso disimulaba. Tiene razón Octavio Paz  cuando dice: «Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios y mestizos tenían, como el poema de los Reyes, que cantar quedo, pues entre dientes mal se oyen palabras de rebelión. El mundo colonial ha desaparecido, pero no el temor, la desconfianza, el recelo. Y ahora no sólo disimulamos nuestra cólera, sino nuestra ternura… El mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación».

 

Su parquedad en el ademán tiene algo de la flema inglesa o de la imperturbabilidad oriental; esto es especialmente cierto en la medida en que el mexicano está más sumido y saturado de elementos culturales autóctonos. Humboldt había reparado asimismo en esta parquedad cuando dice del mexicano: «No descubrimos en él ni aquella movilidad de sensaciones, facciones y gestos que caracterizan a muchos pueblos de las regiones equinocciales de África. No hay contraposición más patente que la que se observa comparando la vivacidad impetuosa de los negros del Congo con la flema interior del indio de color cobrizo» […]

 

El mexicano es micrómano, como sagazmente lo ha hecho notar por primera vez Jorge Carrión, es decir, tiene predilección por lo pequeño, al revés de los norteamericanos, quienes, por oposición, serían macrómanos […] (Iturriaga, 1951: 608, 612 y 622).

 

[…] Somos un pueblo ritual. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados.

 

Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza […]

 

Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la república. La vida de cada ciudad y de cada pueblo está regido por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad. Los barrios y los gremios tienen también sus fiestas anuales, sus ceremonias y sus ferias. Y, en fin, cada uno de nosotros –ateos, católicos o indiferentes– poseemos nuestro santo, al que cada año honramos. Son incalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempo que gastamos en festejar […]

 

[…] Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares. Los países ricos tienen pocas: no hay tiempo, ni humor. Y no son necesarias; las gentes tienen otras cosas que hacer […] Pero un pobre mexicano, ¿cómo podría vivir sin esas dos o tres fiestas anuales que lo compensan de su estrechez y de su miseria? Las fiestas son nuestro único lujo […]

 

En esas ceremonias […] el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos, los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma […] En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta […] Los sacrificios y las ofrendas calman o compran a dioses y santos patrones; las dádivas y festejos, al pueblo […]

 

En ciertas fiestas desaparece la noción misma de orden. El caos regresa y reina la licencia. Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales, las distinciones sociales, los sexos, las clases, los gremios […] El individuo respetable arroja su máscara de carne y la ropa obscura que lo aísla y, vestido de colorines, se esconde en una careta, que lo libera de sí mismo […]

 

El grupo sale purificado y fortalecido de ese baño de caos […]

 

Gracias a las fiestas el mexicano se abre, participa, comulga con sus semejantes y con los valores que dan sentido a su existencia religiosa o política. Y es significativo que un país tan triste como el nuestro tenga tantas y tan alegres fiestas […]

 

Religión y destino regían su vida [de los aztecas], como moral y libertad presiden la nuestra. Mientras nosotros vivimos bajo el signo de la libertad y todo –aun la fatalidad griega y la Gracia de los teólogos– es elección y lucha, para los aztecas el problema se reducía a investigar la no siempre clara voluntad de los dioses. De ahí la importancia de las prácticas adivinatorias. Los únicos libres eran los dioses. Ellos podían escoger y, por tanto, en un sentido profundo, pecar. La religión azteca está llena de grandes dioses pecadores –Quetzalcóatl, como ejemplo máximo–, dioses que desfallecen y pueden abandonar a sus creyentes, del mismo modo que los cristianos reniegan a veces de su Dios. La Conquista de México sería inexplicable sin la traición de los dioses, que reniegan de su pueblo […] (Paz, 2000: 50-59).

 

Aquellas sociedades [prehispánicas] estaban impregnadas de religión. La misma sociedad azteca era un Estado teocrático y militar. Así, la unificación religiosa antecedía, completaba o correspondía de alguna manera a la unificación política. Con diversos nombres, en lenguas distintas, pero con ceremonias, ritos y significaciones muy parecidos, cada ciudad precortesiana adoraba a dioses cada vez más semejantes entre sí […] El rasgo más acusado de la religión azteca en el momento de la Conquista es la incesante especulación teológica que refundía, sistematizaba y unificaba creencias dispersas, propias y ajenas […]

 

¿Por qué cede Moctezuma? ¿Por qué se siente extrañamente fascinado por los españoles y experimenta ante ellos un vértigo que no es exagerado llamar sagrado –el vértigo lucido del suicida ante el abismo? Los dioses lo han abandonado. La gran traición con que comienza la historia de México no es la de los tlaxcaltecas, ni la de Moctezuma y su grupo, sino la de los dioses. Ningún otro pueblo se ha sentido tan totalmente desamparado como se sintió la nación azteca ante los avisos, profecías y signos que anunciaron su caída […]

 

La caída de la sociedad azteca precipita la del resto del mundo indio […] (Paz, 2000: 95-96, 99).

 

[…] El mexicano es un ser religioso y su experiencia de lo sagrado es muy verdadera, mas ¿quién es su Dios: las antiguas divinidades de la tierra o Cristo? […]

 

En muchos casos el catolicismo sólo recubre las antiguas creencias cosmogónicas […]

 

[En ciertos relatos de los mismos mexicanos, al igual que de otros latinoamericanos y cristianos del mundo entero] es visible la superposición religiosa y la presencia imborrable de los mitos indígenas […] (Paz, 2000: 108-109).

 

[…] teatro y religión han sido, en el albor de las civilizaciones, dos formas de conducta que se corresponden en su diseño y realización, pues a un sistema elaborado de sentimientos y pensamientos (religión) corresponde otro, igualmente complejo, capaz  de contenerlo en un acto ritual (teatro) […]

 

[Las formas teatrales prehispánicas] fueron sustituidas, una vez consumada la Conquista, por las representaciones religiosas [cristianas occidentales]. De los autos sacramentales, pasos, milagros y tantas otras variedades que utilizó el cristianismo para difundir su doctrina en América, de todo aquel caudal que en el claustro fraguó el “mester de clerecía” frente a la frescura del “mester de juglaría”, empezó a surgir  –al propio tiempo que la síntesis racial y su consecuencia más inmediata: lo mexicano– un teatro evangelizador, catequístico, cuyas características habrían de hacerlo medievalista, renovación de aquel otro surgido mil años antes en Europa, que si no convertía a grupos paganos, sí divulgaba y reforzaba la fe cristiana. El regreso a las concepciones del medievo con su espíritu renacentista, emprendido por los franciscanos, propició que el teatro ocupara los claustros, las aulas, las naves del templo y, días más tarde, el recinto universitario. En los muros de los concentos, levantados con las mismas piedras de los templos indígenas anteriores, aparecieron decoraciones murales que ilustraban la vida santoral y al mismo tiempo dotaban de escenografía a las representaciones, sirviéndoles de ciclorama y de telón de fondo. En esa arquitectura surgió la innovación de la capilla abierta. Cantos, bailes y pantomimas sirvieron de medio para la incorporación tanto de la fe católica como de los nuevos conceptos. El teatro misionero americano fue uno de los procedimientos que cambiaron las estructuras del mundo indígena, una manera culta de superar la violencia y la frustración que genera todo proceso regido por los términos de vencedores y vencidos. Las fiestas, por su parte, traían consigo bailes y regocijos, entremeses graciosos que aprovechaban el dramatismo de quienes llegaban a pedir salud al ídolo o al santo […]

 

[…] El teatro se proponía entonces no únicamente informar sobre los conceptos recién fraguados, sino también formar una mentalidad distinta que habría de prevalecer durante siglos. Eran del dominio público las celebraciones teatralizadas de la entronización y consagración de las divinas figuras. El “prodigio milagroso” quedó incrustado en el alma colectiva de las generaciones; el “milagro” llenó los ductos comunicadores del teatro y saturó las conciencias de los conquistados, dejándoles incorporada la pauta de “lo milagroso” como supuesta posibilidad de vida: “vivir de milagro”, mediante la variada gama de acciones surreales que el teatro evangelizar proporcionó a los indígenas. El teatro tuvo el valor de un instrumento apto para establecer la comunicación: se escribía y se representaba en mexicano cuando iba destinado a la muchedumbre de indígenas que poco o nada comprendían el castellano, y se hacía en aquel idioma cuando podía ser entendido por lo menos a medias, pues la otra parte la suplirían la voz, el ademán, el gesto, los trajes y la relación empática del personaje que actuaba frente a la imagen de un santo o ante el esquema de un altar. Casi al mismo tiempo, los asistentes al claustro universitario produjeron un teatro de vuelos intelectuales y complicada teología (Álvarez, 1987, t. XIII: 7575-7577).

 

[En México] La pintura mural tuvo un extraordinario florecimiento durante el siglo XVI […] Los frailes hicieron pintar en sus conventos motivos religiosos de gran variedad, alusivos a temas básicos de la fe, desde la creación hasta el juicio final. Junto a estos asuntos figuraban como temas excepcionales la llegada de los franciscanos (Huejotzingo); los conquistadores de rodillas ante los religiosos (Ozumba); los primeros niños mártires del catolicismo (Ozumba); los clásicos griegos y latinos (Atotonilco); la empresa misionera en Asia (Cuernavaca) e inclusive batallas esotéricas, que algunos investigadores han interpretado como un simulacro de lucha entre mexicanos y otomíes (Ixmiquilpan) (Álvarez, 1987, t. XI: 6449).

 

Cuando en 311, el emperador Constantino estableció la Iglesia cristiana como religión del Estado, los problemas con los que se vio enfrentado fueron enormes. Durante los períodos  de persecuciones no fue necesario, ni en realidad posible, construir lugares para el culto. Las iglesias y locales de reunión que existían eran pequeños y recatados. Pero una vez que la Iglesia se convirtió en el mayor poder del reino, el conjunto de las relaciones con el arte tuvo que plantearse de nuevo. Los lugares del culto no podían tomar por modelo los templos antiguos, puesto que sus funciones eran completamente distintas. El interior del templo no consistía, en general, sino en un pequeño altar para la estatua de Dios. Las procesiones y sacrificios se celebraban en el exterior. La iglesia, por el contrario, tenía que contar con espacio suficiente para toda la congregación de los fieles reunidos con el fin de escuchar la misa celebrada por el sacerdote en el gran altar, o el sermón pronunciado por éste. Por ello, las iglesias no tomaron como modelo los templos paganos, sino las grandes salas de reunión que en la época clásica habían sido conocidas con el nombre de basílicas, que aproximadamente quiere decir salas reales. Estas construcciones eran empleadas como mercados cubiertos y tribunales públicos de justicia, consistiendo principalmente en grandes salas oblongas, con estrechos y bajos compartimientos en las paredes laterales, separadas de la principal mediante hileras de columnas. En el extremo había con frecuencia un espacio para un estrado semicircular en el que el presidente de la asamblea, o el juez, tenía su asiento. La madre del emperador Constantino erigió una basílica semejante como primera gran iglesia, y, en lo sucesivo, la palabra se empleó para designar iglesias de este tipo […]

 

[…] El problema de cómo decorar estas basílicas fue uno de los más serios y difíciles, porque la cuestión de las imágenes y su empleo en religión se planteó de nuevo, provocando violentas disputas.  En una cosa estaban de acuerdo casi todos los cristianos: no debía haber estatuas en la casa de Dios. Las estatuas eran demasiado parecidas a las imágenes talladas y a los odiosos ídolos que estaban condenados por la Biblia. Colocar la figura de Dios, o de uno de sus santos, sobre el altar era algo totalmente absurdo. ¿Cómo comprenderían los pobres paganos que acaban de convertirse a la nueva fe la diferencia entre sus viejas creencias y el nuevo mensaje, si veían tales estatuas de las iglesias? Demasiado fácilmente podían creer  que estatuas semejantes representaban verdaderamente al Dios, tal como una estatua de Fidias habían creído que representaba a Zeus, y aún así les sería muy difícil comprender el mensaje del «único» Dios, todopoderoso e invisible, a cuya semejanza  se les decía que estamos hechos. Pero aunque todos los cristianos devotos se opusieron al naturalismo de las estatuas, sus ideas acerca de las pinturas fueron muy diferentes. Algunos las consideraron útiles, porque hacían recordar a los fieles las enseñanzas que habían recibido y porque mantenían viva la evocación de los episodios sagrados. Éste fue el punto de vista adoptado principalmente por la latinidad, esto es, la parte occidental del Imperio romano. El papa Gregorio el Grande, que vivió a finales del siglo VI, adoptó esta actitud. Recordó a quienes se oponían a toda especie de representación gráfica que muchos de los miembros de la Iglesia no sabían leer ni escribir, y que, para enseñarles, las imágenes eran tan útiles como los grabados de un libro ilustrado para niños. «La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer», dijo.

 

Fue de extraordinaria importancia para la historia del arte que tan gran autoridad se declarase en favor de la pintura. Su opinión fue citada una y otra vez donde quiera que se atacaba el empleo de las imágenes en las iglesias […]

 

Esta cuestión del adecuado empleo del arte en las iglesias habría de ser de extraordinaria importancia para el conjunto de la historia europea, pues constituyó una de las causas principales de que la Iglesia oriental, la de los territorios del Imperio romano donde se hablaban griego, se opusiera a aceptar la jefatura del Papa latino. Existía allí un partido contrario a todas las imágenes de naturaleza religiosa, denominado de los iconoclastas o destructores de imágenes. En 754 consiguieron el predominio, y todo el arte religioso fue prohibido en  la Iglesia oriental (Gombrich, 1995: 133-138).

 

Entre las manifestaciones que denotan la personalidad de una cultura está la música y por ende, el instrumento musical. Y es que el instrumento musical, además de constituir  un vehículo para el ser humano para ampliar su capacidad expresiva, en este caso en relación con el sonido, contiene en su proyección y uso, la filosofía de la cultura en que se desarrolla.

 

Hay en México una variedad inmensa de instrumentos musicales desafortunadamente  poco conocidos fuera de su ámbito, cuyo conocimiento puede aportar una visión más clara de la riqueza cultural pasada y presente […]

 

La música en las culturas precortesianas tenía diferentes connotaciones, según los ámbitos en que se desarrollaba, como estético, religioso, terapéutico, lúdico, entre otros […]

 

Con la Conquista y la Colonia, 1521-1821, se suscitaron grandes cambios en la proyección cultural de este país [México]. Se inició entonces el surgimiento de corrientes culturales diferentes entre sí. Durante el periodo Colonial, que finalizó con la Independencia, confluyeron tres culturas ricas y variadas: la mesoamericana, que aglutinaba varias etnias oriundas de estos territorios  desde épocas inmemorias, las que al ser cometidas en la Conquista cambiaron  algunas de sus manifestaciones ancestrales y conservaron otras; la española, que por sus raíces étnicas y variedad socio-cultural influyó y se vio influida de las demás culturas que habitaron en la Nueva España; y la africana, que por la gran cantidad de esclavos traídos durante el periodo Colonial, representó otra vertiente cultural de importante influencia para las otras dos. Fenómenos sociales como “el mestizaje”, “las castas” y el “sincretismo” provocaron diversificación cultural; gran cantidad de música e instrumentos confluyen en ese entonces, mezclándose entre sí, sustituyéndose, decayendo, permaneciendo o dando origen a otros […]

 

Los frailes trajeron consigo música e instrumentos musicales para acompañar la liturgia […] La intervención de los misioneros evangelizadores influyó en la coexistencia de dos conceptos musicales entre las culturas indígenas; uno, la implantación de modelos de música e instrumentos musicales europeos usados alrededor del rito católico; y otro, la concesión que permitía a los indígenas el uso de una serie de instrumentos precortesianos, mediante su “convertimiento” al catolicismo […]

 

[…] asimismo existen otros [documentos] en que se mencionan fiestas religiosas que en interpretación de autoridades eclesiásticas, eran deshonestas entre los negros y mulatos; bailes o zarandeos que eran gustados además entre los novohispanos de la clase popular como el famoso chuchumbé de finales de la Colonia. En  este sentido son varias las referencias que aparecen en los documentos del ramo de la Inquisición que se encuentran en el Archivo General de la Nación en que aparecen mencionados negros que infringían  musical y danzariamente la moral religiosa y que sin embargo iban popularizándose cada vez más aun entre los novohispanos; de ahí surgen personajes negros como Melchor en cantador, Benito Delgado guitarrista, Nicolás Andrés Lázaro y muchos más todos ellos músicos juzgados por participar en fiestas no permitidas por la iglesia; se menciona en esos documentos el uso entre negros de arpas y guitarras que bien podían haber sido adaptadas en sustitución  a dotaciones africanas, instrumentos que aunque en modelos diferentes y con otros géneros musicales significaría un canal donde volcaron  su quehacer musical (Contreras, 1988: 5, 31, 67, 73, 118-119).[13] […]



ESTE TEXTO CONTINÚA EN LA PARTE II: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/90#

 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 
 


  


[1] Es decir, “lo que quiero decir y lo que en realidad digo”, “lo que quiero dar a entender y lo que en realidad doy a entender –lo que entendió el otro o los otros, lo que entendió ‘él’ y lo que entendió ‘ella’–”, “lo que el otro o los otros quisieron decir y lo que en realidad yo –varón, hembra o tercer sexo; niño o adulto, etc.– entendí o nosotros o nosotras entendimos”, “lo que el otro o los otros quisieron dar a entender y lo que en realidad dieron a entender”, etc.

[2] Aquí debemos recordar que, en especial en el diálogo, en el discurso hablado, las palabras van acompañadas de los movimientos corporales, de los gestos, de la mímica, por lo que con frecuencia cualquier “malentendido verbal” puede ser aclarado inmediatamente a través del gesto, de la mímica, del movimiento corporal que aclara, que precisa. Para considerar más detalladamente los problemas de las “diferencias lingüísticas” véanse mis trabajos registrados en la bibliografía.

[3] Acerca de la desdivinización de las culturas modernas nos dice Milan Kundera en su libro Los testamentos traicionados: 

La desdivinización del mundo es uno de los fenómenos que caracteriza los Tiempos Modernos. La desdivinización no significa el ateísmo, designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo; por mucho que el hombre pueda seguir conservando su fe, arrodillándose en la iglesia, rezando al pie de la cama, su piedad sólo pertenecerá en adelante a su universo subjetivo. Tras describir esta situación, Heidegger concluye: «Así es como los dioses terminaron por marcharse. El vacío que se produjo en consecuencia fue colmado por la exploración histórica y psicológica de los mitos».

Explorar histórica y psicológicamente los mitos, los textos sagrados, quiere decir: volverlos profanos, profanarlos. Profano viene del latín: pro-fanum: el lugar delante del templo, fuera del templo. La profanación es, pues, el desplazamiento de lo sagrado fuera del templo, a la esfera de lo exterior de la religión. En la medida en que la risa se dispersa invisiblemente en el aire de la novela, la profanación novelesca es la peor de todas. Porque la religión y el humor son incompatibles (1994, México, Tus Quets, 16-17).

[4]  http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD  .

[5]  http://www.pr1898.com/1898/fichas/azucar/vudu_fichas.php  .

[6] Según TELESUR, 2 de agosto de 2008, en  http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/30881-NN/correa-critica-posicion-politica-de-iglesia-catolica-contra-proyecto-constitucional/  .  Véase también  http://www.vtv.gob.ve/detalle.php?s=2&id=5501  .

[7] 12 de septiembre de 2008, según  http://www.eluniverso.com/2008/09/12/0001/18/15AFF42C80FC4C3BA8C1DB32F1B960AA.html .

[8] ¿Quién acabó con la tradición de los Juegos Olímpicos? ¿Quién acabó con más de 1200 años de continuidad de los maravillosos Juegos Olímpicos, en los que se celebraron 293 olimpiadas? ¿Quién decidió que no se celebraran más los Juegos Olímpicos en el año de 394 “porque eran paganos”, porque según la concepción cristiana o católica era inmoral el culto al físico? Un emperador cristiano, católico, Teodosio I El Grande. 

¿Quién ordenó la destrucción del célebre y majestuoso Templo de Zeus Olímpico, en Olimpia? Un emperador cristiano ortodoxo: Teodosio II, nieto de Teodosio I.

Apariencia posible del Templo de Zeus Olímpico, en Olimpia.

Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Zeus_Ol%C3%ADmpico_%28Olimpia%29

Estatua de Zeus, una de las 7 maravillas del mundo, creación del escultor griego Fideas, en 432 a.C. Véase imagen.
 
¿Y no fue el inquisidor español Tomás de Torquemada el que prohibió, en los tiempos de la dominación española en América, el “juego de pelota” en Mesoamérica?:  http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota .



[9] Aquí nos referimos a una serie de “argumentos” (?) y “posiciones” (?) de grupos religiosos en torno a la medicina y el estado físico y mental de los seres humanos, las investigaciones científicas, médicas, genómicas, biológicas, sociológicas, psicológicas, psiquiátricas, la salud y la vida humana…, la oposición al aborto, al uso de píldoras anticonceptivas, al uso del condón, la eutanasia, la ortotanasia, la distanasia, la clonación, la donación de órganos, las transfusiones sanguíneas, la inseminación artificial, la investigación de células madres, el tratamiento del dolor humano, la vida artificial, el divorcio o separación del matrimonio o disolución del matrimonio o nulidad matrimonial –recordemos que el matrimonio o casamiento puede producirse entre dos o más personas… 

Por ejemplo: todos conocemos la tajante oposición de la Iglesia Católica al uso de anticonceptivos, al uso de cualquiera de ellos, y las constantes amenazas hasta de excomunión a las autoridades político-gubernamentales, médicos, enfermeros, farmaceutas, personal médico, parteros, etc., que acepten y estimulen el uso y la distribución de esas píldoras o que practiquen cualquier tipo de aborto, como ha sucedido en México, Brasil, etc…  

¡Pero qué gran contradicción, controversia y paradoja…, por no decir aquí otras palabras…! ¿Así que excomulgar a quienes estén involucrados en la distribución y uso de píldoras anticonceptivas justamente en el país que creó la misma píldora anticonceptiva, es decir México, y que, a su vez, es llamado el país más católico y creyente y devoto del mundo católico…? ¿Así que excomulgar o criticar o sancionar o reprimir a quienes estimulen el uso de píldoras anticonceptivas en el país, México, que tiene los mayores índices de cáncer de mama y de ovario a nivel internacional, cuando sabemos desde hace mucho tiempo ya que justamente esta píldora, como la píldora abortiva y otras de su tipo, evita la aparición de estos cánceres, que esta píldora abortiva contiene el componente llamado MIFEPRISTONE o RU486 o PROGESTERONA que bloquea esa reacción cancerígena? ¿Impedir el uso de estas píldoras en México, país que tiene el segundo lugar mundial en obesidad –y, así como va México, ya está en vías de convertirse en el primer lugar en obesos del mundo. Se ha establecido ya por instituciones médicas de alto prestigio que en el transcurso de diez años 9 de cada 10 mexicanos serán obesos, según por ejemplo http://www.gordos.com/Noticias/detalle.aspx?dieta=2413   http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=20926  ,  http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n557948.htm  ,  http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/325830.mexico-sera-lider-en-gordos-en-2018.html – cuando se ha planteado que es muy posible que a mayor cantidad de grasa en el cuerpo mayores posibilidades de aparición de cáncer, es decir mayor índice de riesgo cancerígeno? ¿Evitar el uso oral de anticonceptivos cuando se sabe que las mujeres que toman anticonceptivos orales también parecen presentar una disminución en la incidencia del cáncer del útero? ¿Es esto una paradoja o una locura o una canallada o un crimen o qué cosa es…?   

Al parecer, y según algunos comentaristas e historiadores, el país que creó la primer píldora anticonceptiva en los tiempos modernos fue México. Luís Ernesto Miramontes Cárdenas, nacido en Tepic, Nayarit, en 1925, y químico de profesión, creó en 1951 la NORETISTERONA. 

[10] Hay temas y análisis que muchas sociedades y grupos no los consideran relevantes o trascendentales, por el motivo que sea; pero que otras sociedades y grupos sí. Veamos un ejemplo que aparece en: Rodrigo Vera (2006). “La pasarela de Dios”, en Proceso, 1538: 24-28.

Ante más de 100 obispos y arzobispos, los tres principales candidatos a la Presidencia –Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón y Roberto Madrazo– abordarán los temas que más preocupan a la jerarquía católica: el aborto, la eutanasia, la píldora del día siguiente y el matrimonio entre homosexuales. Los insólitos encuentros –que se celebrarán esta semana– servirán para que los prelados tomen posición de cara a las elecciones del 2 de julio. Están dispuestos, aseguran, a influir en el voto que emitan sus respectivos “círculos de influencia”. 

Por vez primera en la historia de las campañas políticas, los candidatos a la Presidencia de la República acudirán a la sede de la Conferencia del Episcopado mexicano (CEM) para exponer personalmente, ante los más de 100 obispos y arzobispos del país, sus posturas sobre los temas que preocupan a la jerarquía, tales como el aborto, la eutanasia, la píldora del día siguiente o los matrimonios entre homosexuales.

Este hecho insólito tendrá lugar esta semana, durante la 81 asamblea plenaria que el episcopado realizará en su imponente bunker de Lago de Guadalupe, Estado de México. Hasta allí acudirán  Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD; Felipe Calderón, del PAN; y Roberto Madrazo, del PRI. Los obispos los recibirán por separado en encuentros estrictamente privados.

Monseñor Carlos Aguiar Retes, secretario general de la CEM y principal gestor de los encuentros, comenta a Proceso:

“Será la primera vez que unos candidatos a la Presidencia se reúnan con el episcopado en pleno. Nunca antes se había dado un hecho semejante. Será una reunión histórica” […]

Y [Carlos Aguiar Retes] nuevamente que sólo Felipe Calderón se ha comprometido a promover esos cambios legislativos [referentes a determinadas libertades religiosas]: “El candidato panista ha dicho que intentará llevar la libertad religiosa al texto de la Constitución”.

Efectivamente, el pasado 25 de enero, durante una reunión que sostuvo con el grupo interconfesional Por México –integrado por representantes de la Iglesia católica, ortodoxa y anglicana, así como por líderes de Iglesia evangélicas–, Felipe Calderón prometió medios masivos de comunicación a las Iglesias, impartición de educación religiosa en las escuelas públicas, evangelizar a los militares, asistencia religiosa en hospitales y reclusorios…

Vicente Fox, cuando era candidato presidencial, en 2000, hizo promesas muy similares. Las plasmó en un documento de 10 puntos al que se le conoció como el “decálogo”. Pero ya en la Presidencia no cumplió con lo prometido, dice el prelado […]

Influencia electoral

Los otros dos candidatos presidenciales, Roberto Campa, de Nueva Alianza, y Patricia Mercado, del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, están quejándose porque fueron excluidos de lo que llaman “la pasarela” del episcopado.

Roberto Campa declaró molesto a la prensa:

“Las pasarelas selectivas han resultado un fracaso. Son muy excluyentes. Dicen que los tres candidatos se invitaron solos. Vamos a ver cómo termina el asunto”.

Mientras que Patricia Mercado lamentó que la jerarquía católica no quiera debatir con ella, quien es la única de los cinco aspirantes que tiene “propuestas diferentes”.

Aguiar Retes les responde:

“No fueron excluidos. Simplemente no se acercaron a nosotros. Como son nuevos partidos, no tienen el oficio de estar cerca de la Iglesia. Tal vez no se les ocurrió acercarse, si lo hubieran hecho, por supuesto que también les hubiéramos abierto las puertas”.

–¿Campa y Mercado ya no podrán participar?

–No. En este momento ya no, por el problema del tiempo. Hasta los minutos los tenemos medidos […]

“Sin duda, a partir de esos encuentros, el episcopado tomará posición respecto a cada candidato.”

–¿Y esta toma de posición se reflejará en el voto?

–Sí. Se reflejará. Pero no de manera corporativa, como pudiera pensarse. Se va a reflejar porque cada obispo tiene sus círculos de influencia. A mí, por ejemplo, me preguntarán mis 160 presbíteros qué pasó en esos encuentros, cómo percibo las cosas. Y yo se los diré, porque para  eso estamos haciendo las reuniones.

“Nuestros sacerdotes, a su vez, tienen otros círculos de influencia. Su opinión y pensamiento lo trasmitirán a los demás. Sí, sí. Tenemos influencias, tenemos peso. No lo podemos negar” […]

[11] Según:  http://es.wikipedia.org/wiki/Opio_del_pueblo  .

[12]  http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo  .

[13] Para considerar la relación música-religión en México, véase también: Álvarez, 1987, t. X: 5676-5694.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL