Abstract
América, America, Америка, Amerika, Amérique, 美洲 , महाअमेरिका , أمريكيتان , アメリカ州 , אמריקה
POLÍTICA, POLITICS, ПОЛИТИКА, POLITIQUE, POLITIK, 政治, سياسة
ELECCIONES PRESIDENCIALES, PRESIDENTIAL ELECTIONS, ПРЕЗИДЕНТСКИЕ ВЫБОРЫ, ELEIÇÕES PRESIDENCIAIS
DISCURSO POLITICO, POLITICAL DISCOURSE, ПОЛИТИЧЕСКИЙ ДИСКУРС
IMAGOLOGÍA POLÍTICA, POLITICAL IMAGOLOGY, ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
[…] en la macabra danza de la verdad y la mentira en América no es justamente la verdad la que lleva el paso […]
“[…] los ciegos llamaban al día noche […] [y dijo un hombre que veía] «Estos estúpidos deben estar ciegos» […] –No lo comprendéis –gritó con una voz que pretendía ser estentórea y resuelta, pero que se le quebró en la garganta–. Vosotros sois ciegos y yo veo […] Vengo […] del país […] donde los hombres pueden ver […] Una ciudad distinta de vuestra aldea. Vengo de un vasto mundo…, donde los hombres tienen ojos y ven […]” (Herbert George Wells, 1899, El país de los ciegos)
[…] cada día queda más que demostrado que hay tierras muy fértiles para que crezca frondosamente la mierda humana […] La capacidad copro-creativa de nuestros ilustres politiqueros coprolálicos o cacolálicos se encarga de que no lo olvidemos […] viendo el panorama político del área: LO MEJOR DE LOS POLÍTICOS ES MIERDA, LO REGULAR ES MOJÓN Y LO PEOR ES CAGADA […] “¡De todas maneras, Juan te llamas!”, porque “tanta culpa tiene el que mata a la vaca como el que le sujeta la pata” […]
¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184#
PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/predicar-con-el-ejemplo-para-implantar/19j6x763f3uf8/192#
¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157
¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree? http://knol.google.com/k/podr%C3%A1n-entenderse-alguna-vez-estados-unidos-de-am%C3%A9rica-y-am%C3%A9rica-latina-podr%C3%A1n#
Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros#
¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-interpretar-la-informaci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/86#
REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172#
¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico? http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico#
IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social#
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
PARAFERNALIA DE LA MENTIRA EN AMÉRICA
PARAPHERNALIA OF THE LIE IN AMERICA
|
Estos comportamientos verbo-corporales inesperados, a veces descontrolados, están relacionados con muchas causas, sociológicas y psicológicas. Todo esto es muy importante en la comunicación no verbal porque entre los individuos que intervienen en una comunicación, entre los discursantes, se establecen ciertas relaciones que determinan el lugar que cada uno de ellos ocupa sociolingüísticamente hablando y se definen los patrones y estilos discursivos verbo-corporales del poder, de “la agresión” y de “la sumisión”, de “la verdad” y “la mentira”, de “la sinceridad” y “la falsedad”: “En las relaciones [de los que intervienen en una comunicación verbo-corporal] es fundamental el rol que tiene el poder que cada participante manipula en la relación, ya que es éste el que le permite ocupar un lugar de superioridad, de igualdad y otras veces de inferioridad frente al otro hablante-oyente.”[7] Los comportamientos verbales y no verbales inesperados son comunes porque la vida está hecha de ciclos: hay momentos buenos y momentos malos en la vida de todas las personas –aunque sabemos que a muchas zonas geográficas, a muchos pueblos, a muchas etnias y a muchas personas, por los motivos que sean, siempre les ha ido mal, y a menos que se produzcan cambios bruscos, siempre les irá mal–. Normalmente, ni existen las personas que siempre están alegres o de buen humor, ni existen las personas que siempre están tristes o de mal humor. Lo contrario sería patológico en nuestras culturas occidentales. Y no podemos esperar que el que esté feliz o contento en un determinado momento o en un determinado ciclo de la vida, pretenda que todos los que le rodean también estén felices y contentos en ese mismo momento o ciclo de la vida. Realmente lo que se debe buscar, y lograr, es el “supuesto equilibrio comportamental verbal y no verbal”, de manera que ni afectemos negativamente en extremo a los demás y que los demás tampoco nos afecten negativamente en extremo a nosotros en nuestros discursos verbales y no verbales cotidianos en la vida pública, en la vida laboral y en la vida familiar. Definitivamente, los problemas concretos están ahí y hay que analizarlos, discutirlos, resolverlos, en la vida pública, en la vida laboral y en la vida familiar o íntima. No tenemos otra opción, por las mismas particularidades de nuestras socializaciones globalizadas. Podríamos pensar que para resolver los problemas de la comunicación humana violenta, conflictuada, habría que acudir al “instinto humano”, a las reacciones instintivas de protección, de conservación. Pero resulta que las conductas instintivas son extremadamente complejas, que el papel que desempeña el instinto en la conducta humana no queda claro entre los científicos, que la herencia marca los instintos de las personas y que, finalmente –si consideramos, entre otras cosas, que los animales en general, incluyendo al animal humano, con una misma estructura genética se comportan de manera diferente si se les proporcionan recursos distintos–, existe también el” instinto de agresión”, “los instintos de los agresores”: http://knol.google.com/k/percepción-instintos-y-estereotipos# . Entonces, dadas nuestras experiencias en nuestras sociedades, muchas de ellas inclusive civilizadas, primermundistas, con elevados índices de alfabetización y educación, no podemos confiar en el instinto o los instintos que supuestamente deben portar los individuos de los grupos civilizados, porque en este aspecto nunca sabemos qué puede pasar, quién y cuándo va a realizar un acto considerado como agresivo, a veces letalmente agresivo. En la mayoría de los casos nos dicen que la sociedad está “protegida” (?) de los actos agresivos, es decir, de conductas agresivas y, por ende, de instintos agresivos; pero, como dice el dicho, “del plato a la boca se puede caer la sopa”: las estadísticas de criminalidad, las estadísticas de las procuradurías jurídicas, las estadísticas de las procuradurías sociales, los juzgados, las cortes jurídicas, las organizaciones de los Derechos Humanos, las organizaciones internacionales para el control del crimen y de la delincuencia, etc., dicen totalmente lo contrario. Y si es evidente que una estructura internacional del tipo de la ONU,[8] la Comunidad Europea, la OEA,[9] etc.: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu/19j6x763f3uf8/110# , por un lado, y las estructuras gubernamentales en los casos concretos de los países, por otro lado, están incapacitadas para cuidarse a sí mismas de los actos agresivos, de los instintos agresivos de los agresores, entonces ¿qué podemos esperar nosotros, el pueblo? ¿Qué podemos esperar los pueblos pobres e incivilizados?
No podemos considerar la información de los lenguajes corporales, la comunicación no verbal de tipo corporal y en general la comunicación verbo-corporal sin tomar en cuenta el “instinto”, las variantes instintivas que son más frecuentes en la conducta humana de determinadas regiones o grupos y en determinados tiempos y situaciones. En lo tocante a la relación entre conducta-instinto-entropía muchas cosas no quedan claras; pero algo sabemos:
En el centro del comportamiento de los animales y del hombre está lo que se conoce como instinto o comportamiento instintivo. Es la denominación que se da a la tendencia de una especie determinada a realizar acciones de cierto tipo en unas circunstancias dadas, acciones que apuntan a algún objetivo fundamental para la existencia de la especie –por ejemplo, sustento, reproducción, crianza de la prole y huida del peligro–. Las acciones instintivas no se aprenden, y el que las realiza puede ser totalmente inconsciente del fin a que se dirigen. Por un lado, están íntimamente ligadas a factores fisiológicos […] Por otra parte, el comportamiento instintivo va íntimamente unido a la inteligencia, es decir, la capacidad de aprender a partir de la experiencia […] En todo comportamiento inteligente del hombre puede verse la operación instintiva –por ejemplo, el instinto de construir una casa–, de la que puede ser tan poco consciente como los demás animales. El instinto es un requisito necesario para la adquisición del aprendizaje.
El instinto es un sistema o concatenación de elementos, entre los que están la afectividad (o sentimiento) y un consiguiente deseo de logro (o esfuerzo), que desembocan en acción. El sistema puede activarse debido a un cambio de estado corporal que produzca la afectividad y el esfuerzo, o, más frecuentemente, por una cognición (o impresión causada por los sentidos) de algo externo que provoque la afectividad. Así, la búsqueda de pareja o alimento puede estar producida, al principio, por algún cambio corporal interno que origine una afectividad, deseo de logro (conación) y acción, y en el momento siguiente, cuando el animal ve, huele u oye a un compañero o una presa, la afectividad puede estimularse todavía más, la conación intensificarse y la acción continuar (Diamond, 1974: 184-185).
Los instintos humanos constituyen un área compleja y poco explorada en la vida científica. Los resultados que se tienen hasta ahora en este campo poco han servido para resolver los problemas concretos de criminalidad, agresividad y violaciones que afectan a la sociedad. Las reacciones instintivas de muchos grupos son una verdadera amenaza en la vida moderna. Los instintos agresivos y los instintos sexuales negativos están presentes en todos los pueblos; pero en unos más que en otros: cuestión de cantidad; en unas sociedades y grupos más que en otros, especialmente en las sociedades reducidas, atrasadas y poco florecientes (Ruano, 2003e).
En el continente Americano es bastante común este fenómeno de las conductas entrópicas o conductas desajustadas o conductas inesperadas –¿”baalización” de las culturas y las conductas?–, especialmente en las esferas de la política, la gobernación, la administración pública, la jurisprudencia, el sindicalismo y la religión… ¡Y las “sorpresas” en este sentido están a la orden del día y con los matices más policromos! Tradicionalmente estas conductas entrópicas que se observan en América en el ámbito de la política, la gobernación y la religión católica son negativas y tóxicas; pero muy de vez en cuando aparecen conductas y comportamientos inesperados, totalmente inesperados, que demuestran reflexiones y tomas de decisiones positivas y productivas, como ha sido el caso, por ejemplo, de las votaciones presidenciales a favor de mandatarios americanos como, entre otros, la perseguida política por el pinochetismo y exiliada política Berónica Michelle Bachelet Jeria, de Chile; el mulato altamente cultivado Barac Hussein Obama,[10] de Estados Unidos de América; el campesino, obrero y muy talentoso y agradable Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil, que ostenta el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha y varios títulos de Doctor Honoris Causa por diversas universidades del mundo, incluyendo universidades de Estados Unidos de América; el controvertido obispo católico Fernando Armindo Lugo Méndez, de Paraguay; el intelectual y muy capacitado y comprometido con su país y las causas de América Latina Rafael Vicente Correa Delgado, de Ecuador y el indígena Juan Evo Morales Ayma, de Bolivia, que no teniendo estudios superiores ha recibido dos doctorados Honoris Causa, por Santo Domingo y por Panamá:
Indagar en las vidas de los responsables de las cosas públicas se ha convertido en una necesidad. Gracias a la democracia electoral hoy en día podemos elegir a nuestros gobernantes, pero seguimos votando a perfectos desconocidos. Conocemos hasta la fatiga sus caras y sus voces, pero ignoramos sus vidas o sus verdaderas trayectorias.
Pese a la enorme exposición de medios de la cual gozan todos estos personajes, desconocemos las respuestas. Las maquinarias políticas electorales convierten a los candidatos en productos de marketing; los transforman en héroes y en villanos a la vez, según el interés de cada partido. Sus currículos quedan esterilizados de toda mácula y se nos presentan como esposos leales, padres devotos, trabajadores incansables, ciudadanos honorables. Antes y durante la campaña muchos de ellos serán objeto de calumnias e imputaciones de toda índole. Atrapada entre la difamación o la glorificación de los personajes, la ciudadanía se ve obligada a elegir entre uno u otro producto político. Al final, las campañas electorales terminan convertidas en una guerra de adjetivos.
Es hasta que comienzan a dirigir nuestros destinos cuando descubrimos realmente de qué están hechos los nuevos soberanos. Y las sorpresas no siempre han sido buenas (Zepeda y otros, 2005: 5).
Un ejemplo habitual de entropía discursiva verbo-corporal lo constituye, en una buena medida, el discurso político latinoamericano –pero no solamente aquí, en el discurso político, aparecen las conductas entrópicas, sino que también este fenómeno es evidente en otros tipos de discursos, como es el caso del discurso socioconfesional, clerical, de la iglesia, de la religión o religiones, el discurso deportivo, etc.–, una forma de expresión verbo-corporal que tiene como características las floridas incongruencias, una desmedida libertad de la “imaginación” carente de la “razón”, las estructuras e imágenes fantasiosas, los disparates poéticos, las analogías más superficiales, los mitos, los mitoides, los refranes gastados, el lenguaje por tropos, y por supuesto las mentiras…, en resumen algo así como un “estado salvaje de la comunicación humana” […]
![]() |
¿Y CUÁNDO LOS CERDOS SE HAN PODIDO PONER DE ACUERDO, SALVO EN LOS CASOS DE SUS INTERESES PERSONALES, PRIVADOS? AHÍ ESTÁ EL CASO DE LA DEUDA PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS (UNITED STATES PUBLIC DEBT) EN 2011, MIENTRAS EL MUNDO SE ESTÁ CAYENDO Y LOS MISMOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ESTÁ EN UNA SITUACIÓN MÁS QUE DIFÍCIL, DESESPERANTE, EN ABSOLUTAMENTE TODOS LOS SENTIDOS. ¿QUE CUÁLES SON LOS RIESGOS? VEAMOS http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_public_debt . ¿Y TODAVÍA HAY QUIEN LE ECHA LA CULPA DE NUESTROS MALES A LOS “TERRORISTAS”? CON UNOS “NO TERRORISTAS” (?) COMO LOS POLÍTICOS Y GOBERNANTES, PARA QUÉ QUEREMOS TERRORISTAS. ¿Y LA CRISIS DEL EURO EN EUROPA (EUROPEAN SOVEREIGN DEBT CRISIS) QUÉ? http://en.wikipedia.org/wiki/European_sovereign_debt_crisis . Y SI ESTO ES EN EL LLAMADO I MUNDO, IMAGINEMOS ENTONCES QUÉ NO PASARÁ EN “LOS OTROS MUNDOS”, ES DECIR EN LOS II, III Y IV MUNDO, Y HASTA EN EL INFRAMUNDO, COMO HAITÍ, SOMALIA, ETC. ¡QUÉ POCA MADRE LA DE ESTOS CABRONES Y CABRONAS QUE DIRIGEN EL MUNDO! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172#
|
ЯRConsultores de Imagen Social® Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
SEMINARIO
El discurso verbo-corporal político en América: ¿entropía discursiva o estado salvaje de la comunicación?
Diapositiva 141
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
Todo esto constituye hoy, de la misma manera que ya sucedía en el México prehispánico,[11] un gran problema en el ámbito del lenguaje verbo-corporal de los individuos civilizados, en el ámbito de la política de los grupos civilizados y alfabetizados, porque esos mensajes “raros”, sencillamente, no se entienden, ni entre los mismos políticos, y mucho menos son entendidos por pueblos marcados por sus “pobrezas de hablares y entenderes”. Basta una mirada al discurso diplomático en América, ese discurso que tiene que ver con las relaciones exteriores, con las relaciones internacionales, con la vida –¿y la muerte?– de los hombres diferentes de comunidades “diz que” iguales…, un discurso que es una manera de comunicarse para incomunicarse, que los mismos políticos no entienden “pero aceptan”. Pero este asunto no está del todo mal si consideramos las “contribuciones” que realizan nuestros políticos al desarrollo de las investigaciones en el campo de la sociolingüística y la lingüística aplicada al mostrar la “flexibilidad mental” y la “flexibilidad verbal”, producto de la incultura lingüística y la cultura de las apariencias.
Todos sabemos que la vida del latinoamericano es entrópica, desordenada, con constantes alteraciones negativas, producidas por los mismos riesgos del medio ambiente (Ruano, 2003e), por una educación y una instrucción desajustadas, atrasadas, no competitivas, matizadas por las “pobrezas de los hablares y de los entenderes” (Ruano, 2000; Ruano 2003a), por las obligatorias migraciones humanas producto al desequilibrio económico y político del área (Ruano, 2003a), por las presencias de aparatos políticos, gubernamentales y jurídicos en la zona que no tienen ni pie ni cabeza, con una justicia sin rostro y altamente desprestigiados en los planos locales e internacionales (Amnistía Internacional, 2005; ENCUP 2001; ENCUP 2003; ENCUP 2005;ENCUP 2008: http://www.encup.gob.mx/encup/index.php?page=encup ; Cacho, 2006; Cacho, 2007), por la apatía, la desidia, la falta de compromiso ciudadano y la nula, poca o desacertada participación de las masas de electores en las decisiones que rigen el futuro de nuestros países y del Continente en general (Heras, 2006).
¿Pero por qué analizar los lenguajes verbo-corporales de las variantes discursivas de políticos, gobernantes, funcionarios, directivos y administradores del ámbito político-gubernamental? ¿Por qué analizar las conductas verbo-corporales, tanto en el aspecto social como en el aspecto psicológico y en el aspecto criminológico-victimológico, que se producen en los variados contextos espacio-temporales de este tipo de liderazgo social, es decir el del ámbito político-gubernamental-administrativo, en el ámbito de la administración de la justicia? ¿Por qué analizar la imagen verbo-corporal de “los grandes”, la conducta verbo-corporal y protocolaria[12] de “los grandes” (Bruyère, 1998: 171-187)? En fin, ¿por qué analizar los rituales verbo-corporales del poder en América? La respuesta es muy sencilla:
1. En primer lugar, porque el lenguaje verbo-corporal político-gubernamental-administrativo se ha estudiado y se estudia como cualquier otra área o esfera de la comunicación social y de los lenguajes especializados, variantes sociolingüísticas de uso de los idiomas, variedades diastráticas de los idiomas o coordenadas socioculturales de los idiomas (Ruano 1992; Ruano, 2005b; Calvo, 1980; Laveaga, 2008).
2. En segundo lugar, porque al ser el Continente Americano, y en este caso concreto Latinoamérica o Iberoamérica, un área con tantos contrastes, contradicciones, arbitrariedades y utopías[13] en un mundo globalizado, pone ante los investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades de todo el mundo un extenso campo de investigación, el cual puede abordarse desde los más variados puntos de vista, ciencias y ramas del conocimiento.
3. En tercer lugar, porque la mayoría de los “líderes” (?) de América, a través de la historia y en la actualidad, han decidido las vidas y los futuros –incluyendo aquí los desastres, los aniquilamientos y las muertes– de absolutamente todos los seres humanos del mundo, y de manera avasalladora, invasora, arbitraria, disfuncional, retrógrada, tercermundista y cuartomundista (Chomsky, 2002a; Chomsky, 2002d; Chomsky, 2006; Chomsky, Ramonet y Sepúlveda, 2004; Greenspan, 2007).[14]
4. En cuarto lugar, es necesario considerar, analizar detalladamente y poner en claro de una buena vez los falsos supuestos en torno a que los aparatos político-gubernamentales-administrativos de América se nutren de los más inteligentes –considerando aquí las “inteligencias múltiples”, es decir la existencia de 9 tipos de inteligencia (Ruano, 2000)–, de los más intuitivos, de los más fuertes, de los más hábiles, de los más autoritarios, de los más poderosos, de los más capacitados, de los más aptos, de los más sabios, de los más respetuosos, de los más influyentes, de los más carismáticos, de los más competitivos, de los mejores conocedores del trabajo cooperativo en equipo, es decir de personas que han sido seleccionadas por sus “valores aparentes” y no por sus “valores ocultos” (Antaki, 2000: 169-177).
5. En quinto lugar, es necesario poner en claro los mecanismos variados, complejos y polémicos, transparentes y fraudulentos, del ejercicio del poder en América y definir la estructura imagológica de los administradores de los bienes comunales –especialmente el dinero y las relaciones– del área para así, de ser necesario, aplicar las leyes y las estrategias que convengan al pueblo.
6. En sexto lugar, porque toda empresa se reserva el derecho de crear el perfil de contratación de sus empleados, de sus trabajadores, de sus obreros, de sus contratados. Así, la gran empresa llamada pueblo o sociedad, que es la que se encarga de contratar a sus trabajadores, a sus empleados, para la dirección, la administración y el control de los bienes comunales y de las relaciones sociales, y que es la que les paga a esos trabajadores, dentro de los cuales están hasta los presidentes de gobierno, los secretarios o ministros de estado, los gobernadores y alcaldes de los diferentes estados o provincias o regiones, etc., y los jefes de partido, debe conocer en detalles los “requisitos para los puestos” y las particularidades sociológicos, sicológicas y biológicas –incluyendo aquí, obviamente, las variantes discursivas verbo-corporales, los protocolos y las capacidades mentales– de los “aspirantes”, para evitar “ciertas sorpresas” en el desempeño de los cargos.
Pero, además, es necesario considerar, analizar, investigar y exponer en los medios masivos de comunicación las disquisiciones constructivas en torno a las conductas verbo-corporales del ámbito político-gubernamental-administrativo porque las violaciones y las transgresiones que se producen aquí ya han llegado al límite de la tolerancia de las masas populares, en todos los sentidos y al nivel internacional, cosa que sabe perfectamente el mundo entero, tanto al nivel de las masas ilustradas, que leen, que se actualizan, como al nivel de las masas populares semianalfabetas, analfabetas funcionales o totalmente analfabetas, en especial gracias a los programas radiales, a la televisivos, al cine; gracias a los dichos populares, al albur, y los cuentos populares; gracias a la tradición oral… (Brozo, 2007; Albarrán, 2007; Almazán, 1990; La Parodia[Programa de televisión mexicano]; San Nicolás del Peladero [Programa de televisión cubano; búsquese enYouTube]; El Wueso [Programa de radio mexicano]; Desde Gayola [Programa de televisión mexicano]; La chuleta [Programa de radio mexicano]; “Eddie ‘Piolin’ (o Piolín) Sotelo” –en http://en.wikipedia.org/wiki/Eddie_%22Piol%C3%ADn%22_Sotelo –; Dresser y Volpi, 2006; García y Ahumada, 2007;…). A este respecto, las consecuencias de la degradación, del amoralismo, de la corrupción, del robo, del nepotismo, del tráfico de influencias, del paternalismo, de la irrespetuosidad, de la agresión y de las mentiras son inconmensurables, y en la mayoría de los casos, de no corregirse estas aberraciones en un mundo moderno y globalizado, y a tiempo –lo que casi nunca sucede–, los desenlaces están marcados por profundos conflictos y enfrentamientos grupales, la mayoría de ellos cargados de odios y choques sangrientos que reflejan nada más y nada menos que estados de presocialidad, atraso social, incivilidad y barbarie, todo lo cual se produce en toda nuestra América, pero también en Iberoamérica, y me prefiero aquí concretamente a España y Portugal (Ruano, 1987; Ruano, 1992b; Ruano, 2003c; 2007). ¡Por eso, justamente, se debe tratar, desde la óptica que sea, las conductas verbo-corporales de nuestros dirigentes y en todos y cada uno de los ámbitos del desempeño, sin la más mínima secrecía! Ni modo: ésa es parte esencial del perfil del puesto que los mismos funcionarios eligieron. Los pueblos tenemos que conocer muy bien a quiénes elegimos como nuestros representantes. Tenemos que conocerlos por fuera y por dentro: a ellos y a su familias y a sus relaciones sociales, a sus herencias socio-culturales y a sus herencias genéticas, sus estados mentales, sus estados de salud, sus enfermedades, sus achaques, “sus pasiones y pasatiempos”, sus hábitos y habilidades, sus aspiraciones y sus frustraciones, sus cargas de hipocresía, sus estados sociopáticos y psicopáticos, sus “ciertas inclinaciones y desvíos sexuales”, sus historiales de traiciones y mentiras http://knol.google.com/k/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades-mentiras-y-medias-verdades-pero-tiempo-al# , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-en-m%C3%A9xico-m%C3%A9jico-felipe-calder%C3%B3n-hinojosa-ha-quitado-a-fernando-g%C3%B3mez# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73# … ¡Creemos que ya las “sorpresas” han sido suficientes y aleccionadoras! ¿Es que acaso queremos más? ¿Es que acaso necesitamos más?:
![]() |
PLANTA COMEMIERDA
LA ÚNICA OPCIÓN RADICAL PARA
ACABAR CON LOS POLÍTICOS Y LOS LÍDERES DE LA CORRUPCIÓN MUNDIAL
|
![]() |
POR FIN, CUÁNTOS SON LOS MUERTOS, ASESINADOS, MASACRADOS EN MÉXICO
|
¿Cómo hablar de política y políticos en México sin asociarlos con corrupción, bandolerismo, robo, narcotráfico, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, crimen organizado, abuso de autoridad? ¡Imposible!
[…] ¿Y quiénes se están llevando a América Latina “entre las patas”? ¿Los extranjeros o los nacionales hijos de extranjeros? ¡Claro que no! Para tener cargos o puestos políticos o gubernamentales relevantes en Latinoamérica hay que tener “ciertas características”, tema que he abordado ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# […] Los extranjeros y los nacionales hijos de padres extranjeros en todo esto no cuentan […]
![]() |
FUGA DE CEREBROS
FUGA DE TALENTOS
|
[…] Por eso cuando se busca un proyecto nuevo de comunidad, de nación, de pueblo, de grupo, en donde se supone que se debe buscar “igualdad”, “equilibrio”, “respeto” entre los seres humanos –en teoría así debería suceder en los grupos “civilizados”–, por lo menos ante la ley, lo primero que hay que hacer es civilizar a las personas, alfabetizarlas, hay que crear libros, manuales, adaptados a esos proyectos, y que expongan de manera clara y tajante todo el arsenal de conocimientos y conductas que se necesitan para lograr el cambio. Por eso para lograr “el cambio” hay que tomar en cuenta a la ciencia y a la técnica, y a los verdaderos científicos y a los verdaderos técnicos… Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, cualquiera que sean éstas, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia, la negación a crecer, desarrollarse y convivir armoniosa y sanamente (Antaki, 1996, 2000 y 2001; Sefchovich, 2008)…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí! […] Por toda esa barbarie que ha existido en el pasado, que existe en el presente y que, tal y como se presenta el panorama internacional, existirá en el futuro, muchos pueblos del mundo, muchas organizaciones internacionales, muchos grupos humanos, tendrán que seguir diciendo: “¡Dios mío, qué hemos hecho!”[15] Lo más terrible de todo esto es que existen pueblos en esta Tierra que tendrán que decir estas macabras palabras muchas y muchas y muchas veces…, mientras otros pueblos, y hasta continentes enteros, observan de manera indiferente, inhumana y hasta cómplice la barbarie […] cada día queda más que demostrado que hay tierras muy fértiles para que crezca frondosamente la mierda humana […] La capacidad copro-creativa de nuestros ilustres politiqueros coprolálicos o cacolálicos se encarga de que no lo olvidemos […]
![]() |
RUANO FAXAS, CONFERENCIA.
BARBARIE, DECADENCIA Y COLAPSO EN LAS CULTURAS MODERNAS
|
CONTINÚA EN LA PARTE II: http://knol.google.com/k/anónimo/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus/19j6x763f3uf8/78#
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar
http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b
La esclavitud moderna
Según la ONU, el “comercio con seres humanos” –entre tráfico y contrabando– afecta cada año a cuatro millones de personas y mueve entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Pero los datos reales seguramente sean mayores, puesto que el contrabando de seres humanos desde China representa entre 1.000 y 3.000 millones de dólares anuales, mientras que el FBI afirma que el paso de emigrantes mexicanos reporta a las redes entre 6.000 y 9.000 millones anuales.
El contrabando humano es aquel en que el emigrante paga al contrabandista por el viaje; en el caso del tráfico, el traficante engaña o coacciona al emigrante y vende su trabajo a un tercero. Sin embargo, la distinción es difusa, puesto que en ocasiones el pago al contrabandista supone deudas que acaban siendo saldadas con trabajo casi forzado en condiciones de explotación.
En 2004, se contaron en todo el mundo 175 millones de emigrantes documentados (3% de la humanidad); el de indocumentados seguramente alcance la mitad de ese número. Mayor es el de emigrantes internos, generalmente hacia zonas industrializadas (150 millones sólo en China). 20 millones de refugiados y desplazados se suman a estas grandes cifras. En el tráfico humano, a juicio de Naím “la más sórdida de las formas en que se desplaza la mano de obra en la nueva economía global”, la dimensión más notoria es el comercio sexual. Tras la caída de la URSS, decenas de miles de mujeres y niñas han sido “exportadas” desde Rusia, Ucrania, Moldavia y Rumanía para ser explotadas sexualmente en ciudades de Europa occidental y Japón. En Londres, los traficantes de seres humanos controlaban a finales de los noventa el 80% de la prostitución callejera de los barrios de mala fama. Las rutas de esclavitud sexual son numerosas: Myanmar, China, Camboya, Tailandia, Rusia, Emiratos del Golfo, Filipinas, Colombia, Japón…
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo . Al respecto puede consultarse también: Gilbert Achcar (2007). El choque de las barbaries: terrorismo y desorden mundial. Barcelona, Icaria; Arcadi Espada (2007). El terrorismo y sus etiquetas. Madrid, Espasa-Calpe; John Horgan (2006). Psicología del terrorismo. Cómo y por qué alguien se vuelve terrorista. Barcelona, Gedisa.
[3] Democracia. Continuamente oímos hablar de “democracia”, y de países y grupos y personas democráticos y no democráticos. Así, se ha hecho una extensa lista de quiénes son democráticos y quiénes no lo son, una lista de en dónde hay democracia y en dónde no la hay. Ahora bien, ¿acaso sabe la gente, el pueblo, en especial esos pueblos y esas descomunales masas iletradas, analfabetas y semianalfabetas, lo que es, en realidad, “democracia”, lo que es en realidad ser “democrático”? “Democracia” y “democrático” son palabras, son términos, que no se refieren solamente a las votaciones, a las elecciones, al supuesto derecho de votar y ser votado, de elegir y ser elegido… “Democracia” y “democrático” significan muchas cosas… Si vamos a hablar de “democracia”, así, con mayúsculas, es decir “DEMOCRACIA”, es decir “democracia-democracia…”, y no del significado de “democracia a conveniencia…”, entonces quién es verdaderamente democrático, qué grupos son verdaderamente democráticos, qué países son democráticos, qué comunidades son democráticas… Se dice, y lo peor es que muchos lo creen, que tal o cual país no es democrático, y que tal o cual país sí lo es, que tal o cual comunidad no es democrática y que tal o cual comunidad sí lo es…, y por extensión que con el gobierno de Fidel Castro Cuba no es democrática… ¿Pero es que acaso Cuba –como muchos otros países y pueblos que se llaman, que se autodenominan, “democráticos”– ha conocido alguna vez, antes o después de Fidel Castro, antes o después de la Revolución Castrista, la “democracia”? ¿Pero qué significa verdaderamente “democracia”? ¡Amigos míos, por favor, aterricemos…! Veamos lo que dice, por ejemplo,Wikipedia:
En sentido amplio, democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales […]
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada “regla de la mayoría“, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan laregla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
En muchos casos la palabra “democracia” se utiliza como sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en el que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.
Así, aunque estrictamente el término “democracia” sólo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de “democracia liberal” supone un sistema con las siguientes características:
· Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
· División de poderes.
· El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
· Protección del derecho de propiedad.
· Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
· Libertad de expresión.
· Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno.
· Libertad de asociación.
· Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes.
· Un marco legal de Estado de derecho;
· Un poder orientado al bien común, es decir, a satisfacer las necesidades de la mayoría;
· Respaldo popular y mayoritario al mandato mediante elecciones libres;
· Un marco institucional de protección a las minorías que reconozca la aplicación indivisible e inalienable de los derechos humanos
A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.
El término “democracia” también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término “democratización”, como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc. […]
La democracia es una forma de gobierno en el que la toma de decisiones queda legitimada por una base racional. Una crítica común es la debilidad que muestra ante influencias desequilibradas en la toma de decisiones (conocidas como“democracias autoritarias”, ya que autoridad es el poder legitimado) enmascaradas bajo esta legitimación, generando otras estructuras tales como:
· Plutocracia: en esta existe influencias desequilibradas en la toma de decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. Por ejemplo mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.
· Partidocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario, en vez de uno presidencial o semipresencial o mediante la influencia de los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía.
· Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que debe de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto poder, los medios de comunicación.
Ignorancia de la ciudadanía.
Una de las críticas comunes a la democracia es la que alega una supuesta ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas propuestas. Este sistema fue denominado por Polibio como oclocracia. Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por la gente fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo, los defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía no es ignorante, y achacan ese tipo de críticas al interés que tienen las clases poderosas de anteponer el autoritarismo y la tecnocracia a los intereses de la gente.
Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar los resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más participativas o directas que la democracia representativa. Por otro lado la clase política puede ser quien promueva la ignorancia de la ciudadanía para lograr objetivos personales. Para evitar esa circunstancia existen leyes que obligan a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar información a la población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales, o mediante campañas a la población antes de celebrarse un referéndum, etc.
En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público, se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.
Puede argumentarse también que la ignorancia se traduce en las elecciones en abstención, por lo que es poco probable que tenga un peso real en la toma de decisiones (esto no es cierto en los países en que todos sus ciudadanos están obligados a votar, aquí la ignorancia sí desempeña un papel más importante). Pero varias tendencias de izquierda suelen pregonar por el abstencionismo electoral, ya que ven al sufragio como una “mentira” para el pueblo.
Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes no les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se presentan, por lo que muchas veces es difícil separar la abstención por ignorancia de la abstención de protesta […]
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola .
Consúltese al respecto, por ejemplo: Álvaro de Diego y Alfonso Bullón de Mendoza (1999). Historias orales de la Guerra Civil. Barcelona, Ariel; Hugh Thomas (2003). La Guerra Civil Española. 2 tomos. España, De Bolsillo.
[5] Para consultar la Encuesta Nacional Sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, ENCUP, 2001 ó 2003 ó 2005 ó 2008, refiérase a las siguientes páginas de Internet:http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_20060701_ENCUP2005_Resultados.pdf ,http://www.encup.gob.mx/encup/index.php?page=encup .
[6] Para considerar, por ejemplo, lo que pasa verdaderamente en situaciones de conflicto y cataclismo, las cicatrices que marcan las conductas verbo-corporales de afectados por situaciones de conflicto, y concretamente en el caso de México a los efectos de cataclismos, véase: Elena Poniatowska (2005). Nada, nadie: Las voces del temblor. México, Era; Carlos Monsiváis (2005). “No sin nosotros”. Los días del terremoto 1985-2005. México, Era.
[7] María Laura Pardo (1992). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires, Nueva Visión, 57.
[8] ¿Qué sabemos acerca de la ONU? Como siempre sucede, hay muchas maneras de boicotear la información que puede abrir los ojos y estimular el pensamiento, la crítica y las reacciones, en especial en los países atrasados y tercermundistas y entre los grupos marginados de los países primermundistas. ¡Hay cosas que “a algunos” no les convienen, por múltiples razones conocidas! De las cosas que suceden “en” estas organizaciones –y “con” estas organizaciones– internacionales –de la misma manera que con muchas nacionales–, “que no convienen ser difundidas”, el pueblo nunca se entera adecuadamente: ¡a veces, sólo rumores, rumores pasajeros! ¿Cómo enterarse si los pocos medios de comunicación masiva, especialmente los televisivos, que están al alcance del “pueblo” no trasmiten esto? En el mejor de los casos, a veces, se comenta “brevemente” estos eventos o partes de ellos. Y, a su vez, suponiendo que estas actividades y eventos internacionales de estas organizaciones como la ONU, la OEA, la Comunidad Europea, etc., tuvieran amplia difusión en los medios televisivos, radiales e impresos “al alcance del pueblo”, que fueran comentados adecuadamente en las escuelas, en las universidades y centros de postgrado “al alcance del pueblo”, etc., ¿entendería el “pueblo” la situación real, la “complejidad” y los “alcances” de estos eventos para la vida y el futuro del “pueblo” y de la Humanidad en general? Hay muchos datos que nos permiten asegurar que “no entenderían”, por lo menos por ahora… La barrera, de partida, se encargan de ponerla el subdesarrollo multilateral, el analfabetismo funcional, la incultura política y la poca o ninguna memoria histórica, todo lo cual no solamente está presente en el “pueblo”, sino también, en mayor o menor medida –casi siempre en mayor medida–, en los “grupos que no se consideran pueblo”, como muestran ciertos estudios, estadísticas y encuestas, en especial en torno al desarrollo mundial, al Índice de Desarrollo Humano, a la pobreza, a la educación, a la cultura política…
Pero si quisiéramos conocer algunos datos en torno a esta organización internacional llamada ONU, que se supone que debe controlar la estabilidad y la seguridad internacionales en todos los sentidos, entonces tal vez sea bueno consultar, por ejemplo, http://www.cinu.org.mx/onu/preguntas.htm#47 , para intentar disipar tantas incógnitas… Con respecto a la ONU, no estaría de más preguntarnos: ¿en manos de quiénes está la suerte del planeta?, ¿quién decide la vida o la muerte de los pueblos del mundo y la protección del medio ambiente y los ecosistemas?, ¿qué sabemos, en realidad, de esta organización internacional –compuesta por 192 estados, además del Vaticano, presente en calidad de observador– que mueve miles de millones de dólares y a qué los destina?, ¿quién dirige, en realidad, a la ONU?
Este tema es bastante complejo. Por ejemplo, de los 15 miembros o países del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos, 5 son permanentes. Estos 5 miembros o países permanentes del Consejo son: Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China. A su vez, el mercado mundial de armas está controlado total y absolutamente, tanto en la producción como en la venta, por 13 países: Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña, China, Austria, Bélgica, Brasil, Alemania, Israel, Italia, España, Suiza. ¡Y justamente son estos 5 países mencionados los responsables de más del 80% de las ventas de armas de todo tipo en el mundo! ¡Ésta es, en principio, la verdadera cara de las Naciones Unidas! ¿No es ésta la más cruel paradoja, la más cruel contradicción?
Para tratar este escabroso asunto de la carrera armamentística a nivel internacional y a través de la historia, recomiendo consultar: Joel Levy (2006). Todo lo que te han contado es falso: de los cultos misteriosos del mundo antiguo a las armas de destrucción masiva de Irak. Barcelona, Martínez Roca; Jared Diamond (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Madrid, Debate; Fernando Sabater (2006). Perdonen las molestias: crónica de una batalla sin armas contra las armas. Madrid, Punto de Lectura.
Hoy existen organizaciones que compiten ya con las Naciones Unidas en ciertos rubros, y hasta la superan, especialmente en lo concerniente al desarrollo y la conservación del planeta y la especie humana, y a los tiempos de respuesta ante los problemas concretos creados por desastres naturales y desastres resultantes de conflictos bélicos, políticos, sociales, religiosos, etc. Al respecto, véase, por ejemplo: www.clintonfoundation.org y www.clintonglobalinitiative.org .
¿Pero a quién se le ocurre confiar en la ONU, una organización que ha sido dirigida, y por dos mandatos seguidos, de 1971 a 1975 y de 1976 a 1980, es decir 10 años consecutivos, por nada más y nada menos que un nazi, el austriaco Kurt Waldheim, acusado hasta de crímenes de guerra (Yallop, 2008a:366, 370; Cohen y Rosenzweig, 1987)? En su incapacidad para salvar su imagen a nivel internacional, y especialmente en Estados Unidos, país en donde constantemente es atacada esta organización por el gobierno de George Bush, la ONU ha buscado el apoyo de Marvel Comics, la editorial norteamericana de comics o muñequitos, con el objetivo de comenzar a fomentar la “buena imagen” de la ONU entre los niños y sus padres, a través de comics que se distribuirán gratuitamente en la grey infantil: http://news.bbc.co.uk/2/hi/7172016.stm , http://www.ft.com/cms/s/f00a5d44-b41c-11dc-a6df-0000779fd2ac,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2Ff00a5d44-b41c-11dc-a6df-0000779fd2ac.html%3Fnclick_check%3D1&_i_referer=http%3A%2F%2Fopinionator.blogs.nytimes.com%2F2007%2F12%2F28%2Fthe-uns-comic-invention%2F%3Fscp%3D1%26sq%3Dspiderman%2Band%2Bunited%2Bnations&nclick_check=1 , http://opinionator.blogs.nytimes.com/2007/12/28/the-uns-comic-invention/?scp=1&sq=spiderman+and+united+nations .
Las incapacidades, atolondramientos, negligencias e ineptitudes de todo tipo de la ONU, y las grandes potencias mundiales obviamente, quedaron demostradas, una vez más, en el llamado “Conflicto de la Franja de Gaza 2008-2009” u “Operación Plomo Fundido u Operation Cast Lead o עופרת יצוקה”, cuestión que puede verse más detalladamente en: http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Plomo_Fundido . Al respecto véase, además, revista mexicanaProceso, 2009, No. 1680, que está disponible en: http://www.proceso.com.mx/impreso.php?impreso=1680 .
¿Y dónde ha estado la ONU cuando se han producido los golpes de estado en América? ¿Qué ha hecho la ONU para resolver los continuos golpes de estado en América? ¡Nada…! En estos casos de los golpes de estado en América la ONU ha estado “en ningún lugar”… Claro: ¡bla, bla, bla, bla, y reuniones van y reuniones vienen y gastaderas de dinero van y gastaderas de dinero vienen, y viajes van y viajes vienen…!; pero ¿y la concreta? Por si hubiera alguna duda al respecto, recordemos los recientes golpes de estado en pleno siglo XXI en Venezuela (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Venezuela_de_2002 ) y en Honduras (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 ).
[9] OEA, Organización de Estados Americanos. Esta organización, que reunió en un principio a 35 países, se supone que tiene como principal objetivo “Consolidar la paz y la seguridad en el Continente…”. Pero cómo resuelve la OEA este asunto de la “paz” y la “seguridad” en América. Muy sencillo, expulsando de su organización a países que no coinciden con sus “teorías” y “lineamientos”, como hicieron con Cuba en 1962. Al respecto se dice en Wikipedia: “Precisamente Cuba fue suspendida porque la conferencia consideró que el comunismo era incompatible con el espíritu de la organización americana.” Entonces, cuál paz, cuál seguridad, en dónde… Los tantos y tantos conflictos en América, las guerras, las corruptelas de los directivos de la OEA, como fue el caso de su Secretario General, el ex-presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Rodr%C3%ADguez_Echeverr%C3%ADa ), enjuiciado en su país, nos dicen para qué es lo que sirve la OEA… ¿Y qué hace José Miguel Insulza (http://es.wikipedia.org/wiki/Insulza ) en su función de Secretario General de la OEA? ¿Usted sabe? ¿Quién sabe? ¿Para qué ha servido este hombre en los casos problemáticos de los países de América Latina? ¿Y el caso Honduras, el golpe de estado de Honduras de 2009 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 )? Recordemos que el chileno Insulza competía para ese cargo de la OEA con nada más y nada menos que el “desastre de persona” llamado Luis Ernesto Derbez Bautista ( http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Ernesto_Derbez ). ¿Qué barbaridades no hizo el mexicano Derbez en sus tiempos de secretario de relaciones exteriores bajo el gobierno de Vicente Fox? Pregúntele a cualquier mexicano…
[10] De todas las decisiones relacionadas con el ámbito político y gubernamental en América, en todos los tiempos, la de la elección de Barac Hussein Obama como presidente de los Estados Unidos ha sido la más inesperada… ¡Inimaginable un negro como presidente en Estados Unidos! Pero ahí está…, y con cifras arrolladoras en su triunfo presidencial…: será el presidente número 44 de los Estados Unidos de América. Obviamente, los estadounidenses, agobiados y aterrorizados por las nefastas condiciones creadas por George Bush y su gobierno, en todos los sentidos pero principalmente en el aspecto económico, no tuvieron otra alternativa. Haber elegido a John McCain y a Sarah Palin habría sido el peor de los errores, ¡catastrófico!, no solamente para Estados Unidos, sino también para el mundo. Claro que de Barac Obama los republicanos, sus oponentes, han dicho todo lo decible: ¡hasta que era socialista y que era “una amenaza” –¿dónde habremos oído esto ya?– para los Estados Unidos…!; pero si consideramos quiénes apoyaron incondicionalmente a Obama, entonces entenderemos el porqué de este triunfo arrasador del afronorteamericano. En este sentido, recomiendo ver qué personalidades de talla mundial apoyaron, asesoraron y financiaron a Obama y a su campaña, como por ejemplo Oprah Winfrey, Madonna, las dos personas más ricas del mundo: Warren Buffett y Bill Gates, y toda una serie de otras celebridades, tema que puede ser tratado en detalles en http://money.cnn.com/galleries/2008/fortune/0806/gallery.obamas_advisors.fortune/index.html .
[11] Los lenguajes verbo-corporales desajustados, impropios, irrespetuosos eran mal vistos en el México prehispánico. Bernardino de Sahagún nos habla al respecto en su célebre obra Historia general de las cosas de Nueva España. A los altos funcionarios que decían sandeces, estupideces, bromas tontas o que no poseían, en general, un lenguaje acorde con su categoría, se le llamaba tecucuechtli, es decir “payaso”. En el México prehispánico la selección de un mandatario, de un funcionario, era algo muy complejo y comprometido, algo extremadamente depurado: “Todos éstos [los jefes y personas importantes, los soldados viejos, etc.] se juntaban en las casas reales, y allí deliberaban y determinaban quién había de ser señor, y escogían uno de los más nobles de la línea de los señores antepasados, que fuese hombre valiente, ejercitado en las cosas de la guerra, osado y animoso, y que no supiese beber vino; que fuese prudente y sabio, que fuese criado en el Calmécac, que supiese bien hablar, fuese entendido y recatado, y animoso y amoroso, y cuando todos, o los más, concurrían en uno, luego le nombraban por señor (Álvarez, 1987: 1852). Estas fórmulas discursivas verbo-corporales antiguas mexicanas podemos observarlas en la actualidad en los lenguajes rurales, campesinos e indígenas, del país. En México también hay mayor o menor vestigios de estas fórmulas discursivas prehispánicas en una buena cantidad de mestizos residentes en las ciudades, inclusive en instituciones gubernamentales, en empresas, en la política, en centros educativos y en la esfera deportiva: “Sin duda, algo que ha sobrevivido hasta la actualidad es el afán de campesinos e indígenas por iniciar toda conversación con algunas frases amables, circunloquios corteses sobre la salud y la familia del interlocutor. [En México, en general] Se considera muy mala forma entrar directamente en materia. A lo anterior se agregaron las formas hispanas de trato, y se produjo la peculiar cortesía mexicana. Observadores extranjeros han hecho hincapié en la gentileza y el trato cortés usuales en México en todas las clases sociales” (Álvarez, 1987, t. IV: 1852).
[12] Recordemos qué es protocolo (Ruano, 2001):
Protocolo son las reglas, leyes o parámetros en base a los cuales se realiza un acto o actividad determinada. El protocolo se lleva a cabo por ley oral, por ley escrita o sencillamente por tradición y costumbre. Se ha dicho que protocolo “es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etc., y un arte porque trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etc.” Los protocolos pueden ser públicos, laborales o especializados –como es el caso de los protocolos deportivos– e íntimos –como es el caso de los protocolos familiares y los protocolos sexuales–. Cuando se producen cambios sociales, políticos, económicos, culturales, educacionales, instruccionales, religiosos, gastronómicos…, entonces cambian los protocolos. Las revoluciones de independencia, socialistas, comunistas, culturales, etc., son muestras de cómo los protocolos pueden cambiar radicalmente, cosa que también se observa en las etiquetas. Los protocolos diplomáticos, políticos, gubernamentales y religiosos son muy importantes porque a través de ellos se produce la comunicación verbal, y más aún la no verbal, de los países, pueblos, grupos, organizaciones y congregaciones, a través de sus gobiernos y líderes, con el exterior, con los demás, lo que puede implicar acercamiento o alejamiento comunicacional, guerra o paz. Los protocolos tienen regulaciones jurídicas nacionales e internacionales, registradas como “normas no sancionadas” y como “normas sancionadas”, que en algunos casos marcan la libertad o la prisión de los ciudadanos, la vida y la muerte de los ciudadanos, como por ejemplo algunos protocolos de Persia (Biblia, Esther), de Egipto, de China, de la Unión Soviética, del pueblo judío antiguo, del actual Afganistán, de Cuba, etc. Entre los países y pueblos con protocolos más destacados y complejos en la historia de la Humanidad están: Egipto, Persia, China, India, Grecia, Roma, Pueblo Hebreo, Israel, Aztecas, Mayas, Incas, Francia, Italia, España, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Unión Soviética, Estados Unidos, Vaticano…
Podemos definir el protocolo como el conjunto de acciones que podemos desarrollar o de las que podemos formar parte, que además tienen una manera de hacerse, de ser, acorde a una reglas de la educación y las buenas formas [obviamente “educación” y “buenas formas” según la historia, los contextos, los gustos, las modas, los estilos, las políticas, las leyes, las reglas de demostración, los tabúes, los grupos sociolingüísticos…]
Podemos establecer una comparación entre el protocolo y el comportamiento, ya que de la misma manera que las personas no podemos hacer lo que se nos antoje cuando se nos antoje, sin unas reglas mínimas de comportamiento y civismo, el protocolo igualmente exige una determinada forma de proceder. En la vida, en las relaciones sociales, personales, familiares, profesionales y en cada uno de los ámbitos a los que, aunque sea de forma eventual, pertenezcamos, que nos exigen relacionarnos con otras personas, debemos actuar conforme a unas reglas. A este tipo de premisas nos referimos cuando aludimos al protocolo.
El tratamiento que damos a determinadas personas según su posición social y su cargo, el que nos merecen quienes ostentan un título nobiliario, las relaciones diplomáticas que se establecen entre países a través de sus representantes internacionales, etc., forman parte del protocolo, pero cada uno de nosotros está sujeto a sus normas, aunque en mayor o menor medida y con más o menos responsabilidad.
Ciertos rasgos profesionales u oficiales constituyen la mayor representación del protocolo: ministros, diplomáticos, responsables de comunicación o gabinete, cargos políticos intermedios, comisarios, etc., son las personas encargadas de que el protocolo se cumpla con rigor. A menor escala, entre cada uno de los ciudadanos de a pie, también hay que tenerlo muy presente, respetándolo en cada uno de nuestros actos.
[…] Cuando más necesario se hace el protocolo es en el ámbito oficial y político. En principio, porque la manera de actuar de aquellas personas que desempeñan uno de estos cargos está sujeta a rígidas reglas de comportamiento (García, 2002: 106-110).
El conocimiento y uso de los “buenos” (?) protocolos muestra la cultura y el respeto de las personas. El empleo “acartonado” (?) de los protocolos muestra el mal gusto y los complejos y traumas sociales. Las rupturas bruscas de los más elementales protocolos de convivencia social ubican a las personas y grupos infractores en situaciones de rusticidad social, vandalismo y barbarie. Los protocolos presentan fronteras muy delicadas. Cualquier desacierto relacionado con las palabras, con los gestos y los ademanes puede crear verdaderos conflictos protocolares. En el tratamiento de los protocolos hay de todo, como en botica, y aquí aparecen individuos exclusivos, únicos, privilegiados, fascinadores, que son muy pocos, tanto de clase social baja como de clase social alta, que tienen una maravillosa característica llamada “carisma”. Estos individuos carismáticos siempre salen airosos, de una un otra manera, en cualquier situación de uso de los protocolos occidentales. Justamente por esto, tenga mucho cuidado en el tratamiento de los protocolos, y si usted no es justamente un “carismático”, entonces ¡cuidado…!
Entre los protocolos más importantes y antiguos de la cultura judeo-cristiana está el establecido en la Biblia, en Levítico (Douglas, 1998).
Hay situaciones, lugares y momentos ideales en donde se puede comprobar la variedad real de protocolos y etiquetas del mundo, de los países, de los grupos humanos, de las esferas sociales, de las capas sociales, de las élites, de los estratos altos y bajos, del pueblo en general. Estas situaciones, lugares y momentos ideales son, por ejemplo: los aeropuertos, embarcaderos y estaciones de ómnibus o camiones y ferrocarriles internacionales, los festivales y premiaciones internacionales para el ámbito de la cultura: literatura, cine, teatro, etc., los juegos deportivos nacionales, regionales o mundiales como las copas internacionales de fútbol, los juegos internacionales de béisbol y los juegos olímpicos, los teatros, cines, circos, carpas, rodeos, lidias, guerras, peleas de gallos o de otros animales, carnavales, iglesias y cultos religiosos, templos, sinagogas, mezquitas, bodas, cumpleaños, bautizos, sesiones de espiritismo, sesiones de brujería, actividades de cultos y sectas religiosas, universidades y colegios internacionalizados, empresas internacionalizadas, reuniones o sesiones de trabajo de organizaciones internacionales como la ONU, la Unión Europea o UE, la OEA, el MERCOSUR, el ex CAME, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático o ASEAN, la Unión Africana o UA, los tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional, la CIJ o Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia Andino, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI, etc…
[13] Dentro de los incontables contrastes, contradicciones, arbitrariedades y utopías de América están, en lo que va de los últimos años, los casos de los ex-presidentes cuestionados por enriquecimientos ilícitos o “mal manejo de fondos del erario”, es decir en español castizo “robo”, crímenes y violaciones a los más elementales derechos humanos. Y ahí destacan, por uno u otro motivo e incluso por los dos motivos a veces, Luis Echeverría, Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, Alberto Fujimori, Alan García, Carlos Menen, Augusto Pinochet, Fidel Castro, Fernando Collor de Mello y toda una lista, bastante amplia por cierto, de tales personajes, por decirlo de alguna manera, “controvertidos” (?). Por ejemplo, ahora resulta que en septiembre de 2007 Chile dicta formal extradición de Fujimori a Perú para que sea juzgado, entre otras cosas, por crímenes y corrupción. ¿Pero quién se supone que va a juzgar a Fujimori en Perú? ¿El gobierno de Alan García? Pero si Alan García hace años que está acusado de lo mismo. ¿O es que se va a juzgar primero a Fujimori y después a Alan García? ¿O viceversa? ¿O los dos al mismo tiempo? ¿No es ésta acaso otra de las tantas faramallas cirqueras, de los tantos fiascos carperos, que se producen en nuestra América a diario en el ámbito político-gubernamental y de la administración de justicia? Como se dice en México en estos casos: “¡Pero qué capacidad…!” […] Y con todo esto que ha sacado a la luz WIKILEAKS http://www.elpais.com/articulo/internacional/Todo/mundo/coincide/Alan/Garcia/tiene/ego/colosal/elpepuint/20101216elpepuint_17/Tes , acerca de que Alan García es un verborréico loco, un maníaco depresivo, con desorden bipolar […] http://www.youtube.com/watch?v=BKc2gcO0QVE
[14] Sencillamente consideremos lo siguiente. El 20 de noviembre de 2006, en la Ciudad de México, Distrito Federal, en pleno centro de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador, el llamado “Presidente Legítimo de México” –en contraposición a Felipe Calderón, llamado “Presidente electo de México”–, al rendir su protesta ante miles de mexicanos de todo el país, dijo, entre otras cosas, lo siguiente:
Pasado mañana, por la importancia que tiene enfrentar a los monopolios económicos vinculados al poder, que lesionan impunemente la economía popular y de las clases medias, presentaremos a los senadores del Frente Amplio Progresista, una iniciativa de Ley de Precios Competitivos que reglamente el artículo 28 de la Constitución y acabe con los exagerados cobros de bienes y servicios en nuestro país.
[…] Es inaceptable que los mexicanos paguemos por el cemento gris 223 por ciento más que los estadounidenses; 260 por ciento más por el Internet Banda Ancha; 312 por ciento más por teléfono celular; 65 por ciento más por teléfono de línea fija; 230 por ciento más por llamadas de larga distancia nacional; 116 por ciento más por electricidad residencial de alto consumo; 131 por ciento más por electricidad comercial; 36 por ciento más por electricidad de alta tensión; 5 por ciento más por la gasolina Magna; 18 por ciento más por la gasolina Premium; 178 por ciento más por la tarjeta Banamex clásica; 115 por ciento más por la tarjeta Bancomer Visa; 116 por ciento más por Cablevisión básico; 150 por ciento más por crédito a la vivienda; y 3 mil 600 por ciento más por comisiones bancarias a compras con tarjeta en almacenes.
Y todo ello, a pesar de que el salario mínimo en México es 90 por ciento menor que en Estados Unidos. No podemos permitir que esto siga ocurriendo.
De aprobarse esta ley, de precios competitivos, millones de consumidores mexicanos obtendrían ahorros equivalentes a más del 10 por ciento de sus ingresos […] ( http://www.amlo.org.mx/noticias/discursos.html?id=55582 ).
Esto solamente es con respecto a México. ¡Imaginemos cómo andan las cosas en la otra América Latina! Suponiendo que solamente el 50% de todo lo dicho por el mexicano izquierdista Andrés Manuel López Obrador sea verdad, entonces ¿en las manos de quiénes estamos?, ¿qué está siendo y qué será de América Latina?, ¿esto es a lo que se le llama “vida” en América Latina?, ¿qué “futuro” (?) le espera a las nuevas generaciones de Iberoamérica? ¡Pobre continente!
[15] “¡Dios mío, qué hemos hecho!”. Estas son las palabras de Robert Lewis, copiloto del avión-bombardero Enola Gay, después de que se lanzó la bomba atómica en Hiroshima:http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki ,http://es.wikipedia.org/wiki/Enola_Gay .
Leave a Reply