Abstract
[…] En América estamos los latinoamericanos. Y cuando nos referimos a los “latinoamericanos” no solamente estamos considerando el significado, el concepto, la idea, que habitualmente se tiene de “latino”, en América y en el mundo, es decir no solamente estamos considerando a “los descendientes del mestizaje racial que se produjo en Ibero-América entre amerindios o indígenas, europeos provenientes de España y Portugal y negros” en el transcurso de más de 5 siglos, descendientes que en su mayoría son hablantes de idioma español y, en el caso de los brasileños, de idioma portugués, y, en el caso de los haitianos y algunos dominicanos de la frontera con Haití, y otros grupos sociolingüísticos asentados en Canadá –Acadia, Quebec–, Estados Unidos –Luisiana–, Guayana Francesa, Martinica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Guadalupe, etc., son hablantes de idioma francés, sino que estamos hablando de “todos los pueblos”, de todas las culturas, de todos los grupos sociales que son descendientes, en una u otra medida, de una u otra forma, de la cultura latina, es decir de los grupos sociolingüísticos descendientes del tronco lingüístico latino, del idioma latín, que son descendientes de la romanización que en su momento se produjo en Europa a partir de la gran invasión y conquista romanas por toda Europa, que son descendientes de las llamadas lenguas romances, a su vez descendientes del latín, y que son muchas […]
¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN?¿Y EL RACISMO QUÉ?es parte de milibro registrado con los siguientes datos:Fernando Antonio Ruano Faxas.Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 604 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal.
[…] En todo el mundo se habla de los “latinos”; pero la inmensa mayoría de las personas no asocia a muchos personajes con la “latinidad” […] ¿Quién dice, por ejemplo, que la diva Madonna es latina? […]
MADONNA, REPRESENTANTE DE LA BELLEZA Y LA PERFECCIÓN CORPORAL LATINA
LAS BRILLANTES LATINAS NANCY PELOSI, SONIA SOTOMAYOR, HILDA SOLÍS
[…] La historia de los latinos es larga, muy larga […] En http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-ropa-los-adornos-y-la-joyer%C3%ADa-temas-de-imagolog%C3%ADa-corporal# he dicho lo siguiente:
[…] En cuanto a la historia del vestuario europeo, del vestuario occidental, aquí en Estados Unidos de América, considerando a grupos humanos que han llegado y se han establecido en “pueblos” o “ciudades” o “villas” o “colonias”, etc., y no a la presencia de marinos fortuitos, temporales o pasajeros, hay que recordar que esta historia de la indumentaria en este país empieza con los latinos, es decir con los españoles, y no con los británicos o ingleses […] Recordemos que fueron los españoles los primeros grupos europeos que fundaron pueblos o poblados occidentales, europeos, en Estados Unidos de América […] Aquí recordamos nombres, entre muchos otros,como el del explorador y conquistador español
Lucas Vázquez de Ayllón, que estuvo aquí en las Carolinas por primera vez entre 1522 y 1523, y que aquí mismo en Carolina del Norte, yaen 1526, fundó el primer “asentamiento” de latinos en la historia de Estados Unidos de América, la primer colonia europea en este país, y esa colonia se llamóSan Miguel de Guadalupe(recordemos que el asentamiento en Pensacola, en el condado de Escambia, Florida,por parte del español Tristán de Luna y Arellano y su Villa de Santa Maríadata de 1559, es decir posteriormente)[…] un pueblo o colonia o asentamiento o poblado que en realidad no se sabe bien en dónde estuvo ubicado, si en la desembocadura del río Pee Dee, en la actual Carolina del Sur, o en Jamestown o Fuerte Jamestown, en la actual Virginia[…] y entre los 600 hombres, más o menos,que venían con Vázquez de Ayllón también venían negros africanos, esclavos, por lo que destacamos aquí mismo además que la presencia africana en Estados Unidos de América es muchísimo anterior a la presencia inglesa o británica […] y la diferencia entre la presencia latina-española y africana, por un lado, y la presencia inglesa o británica, por otro lado, aquí en Estados Unidos de América, es de unos 80 años aproximadamente, si tomamos en consideración que el primer asentamiento británico en este país data de 1607 con la fundación de la Colonia de Virginia […] Y por otro lado, hay que recordartambién queesos primeros ingleses que llegaron aquí a Estados Unidos procedentes de Inglaterra en 1607, de la misma manera que todos los demás inglesesque llegaron posteriormente, ya traían, de alguna forma, la influencia latina de Inglaterra, porque este país fue conquistado por Roma, en una conquista de mucho tiempo, que empezó en el año 55 a.C., bajo el imperio de Julio César, aunquese consolidóa partir del año 43 de Nuestra Era, después de Cristo,cuando Roma estaba bajo el mando de Claudio, y terminó para el año 409ó 410 […]el mundo latino, que nació en Roma, en Italia, conquistó y dominó por muchos años a los ingleses, a los británicos,los descendientes de los cuales llegaron a estas costas de Estado Unidos en el año 1607 […] o sea que los ingleses o británicos que llegaron aquí ya traían la influencia latina, romana, de la manera que sea, y seguramente también traían su sangre, sangre latina,sangre de romanos, sangre de italianos, considerando que si bien Roma dominó, sometió y civilizó a Inglaterra, también ahí se violaron a las mujeres, las cuales posteriormente parieron a hijos de latinos, que se mestizaron de muy variadas maneras con el tiempo […] O sea que estatremenda presencia de latinos de este Continente en Estados Unidos no es nada nuevo, es más bien “el seguimiento” de la latinidad entre los descendientes de ingleses o británicos que vinieron al Nuevo Mundo […]El pueblo inglés, y sus descendientes y mestizos, nunca fue tan despreciado y humillado, tan asqueado,tan aborrecido, en su historia como en estos tiempos de la dominación romana o dominación latina […] Y esto también hay que “entenderlo en su justo contexto”. Los romanos, aquellos latinos,estaban altamente desarrollados en todos los sentidos, con una vida sofisticada de lujos y conocimientos de todo tipo, conocimientos científicos y técnicos, con una cultura más que globalizada, más que mundializada,debido a los vastos y tan diferentes territorios que habían conquistado […] “el glamour en su máxima expresión” […] y llegan entonces a conquistar un pueblo que vivía en el más absoluto y total atraso, un pueblo, literalmente hablando, “en harapos”, andrajoso, en los tiempos de las cavernas, en la oscuridad del pensamiento. ¿Qué otra cosa podía pasar? ¿Qué otra cosa puede pasar en estos casos? ¿Acaso no recordamos la historia de la conquista de América o es que nunca la supimos porque la educación en nuestros países latinoamericanos en la mayoría de los casos es una mierda rotunda, salvo contadas y honrosas excepciones, como por ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM? […] http://www.youtube.com/watch?v=z_cYUGpAoJw
[…] Y ahora algunos dicen que en Estados Unidos “los gringos”, “los descendientes de británicos o ingleses”, “los blancos”, “los caucásicos”, no nos quieren […] ¡No, hombre, nada que ver! En comparación con lo que les hacían los latinos romanos a los ingleses en aquellos tiempos, podemos decir que “los gringos” nos adoran […] Otros dicen que los negros estadounidenses no quieren a los latinos o hispanos, que no nos quieren, que nos odian […] ¿Y ustedes creen que esto le importe a alguien? Miren nada más las cosas que les han hecho a Barack Obama, blancos y también negros, del gobierno, de las clases altas y de las clases bajas. Lo primero que tienen que hacer los negros de Estados Unidos es quererse entre ellos mismos, apoyarse entre ellos mismos, y respetar y seguir a este hombre tan inteligente y preparado. ¿Y creen que eso va a pasar? ¡Claro que no! La historia de la esclavitud y el racismo no sólo ha sido terrible, sino que además ha dejado secuelas imborrables, altamente tóxicas y también “contagiosas”. ¡Así que cuidado…! http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/racismo-en-m%C3%A9xico# […] Por otro lado, cuidado también con los mitos, los mitotes, los alucines, las alucinaciones, los traumas, las disfunciones mentales, sociológicas y psicológicas, el Bovarismo ( http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-prop%C3%B3sito-de-la-imagen-p%C3%BAblica-por/19j6x763f3uf8/186# ) de nosotros los latinos o hispanos. Todo el mundo conoce perfectamente la historia de oprobios, de vergüenzas, de humillaciones, de corrupciones y crímenes de América Latina, de nuestros países, en su totalidad, antes o ahora, antes y ahora, un poco más o un poco, pero resulta que entonces llegamos a aquí a Estados Unidos y queremos “bailar en la casa del trompo”, es decir “exigir derechos”. La inmensa mayoría de nosotros los latinos no tiene ni idea de lo que es derecho, nunca conocimos eso en nuestros países, y tal vez ahora sí sepamos lo que es derecho: ¡LO APRENDIMOS AQUÍ EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA! Siendo sinceros, hablando claramente, ¿por qué es que está aquí la inmensa mayoría de los latinos o hispanos? ¿Qué no lo sabe? Pues véalo aquí http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/filmes-pel%C3%ADculas-documentales-videos/19j6x763f3uf8/146# […] Y hay que oírlos hablar a muchos. ¡Qué capacidad para alucinar! “¡Qué le bajen…!”, que aquí nadie es idiota, y mucho menos pendejo, “¡que aterricen!”, y que dejen los cuentos de Caperucita para los que no conocen sus historias, nuestras historias […] Como he comentado ya en http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# : […] En una buena cantidad de casos, las personas altamente calificadas que migran, es decir, el fenómeno social relacionado con la “fuga de cerebros” o “fuga de talentos”, siempre o casi siempre mantienen un nivel de vida “aceptable” o “muy bueno”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133# […] Y seamos sinceros con nosotros mismos, ni nos mintamos ni intentemos mentirle a los demás. En cuestión de migraciones y status migratorio, las categorías están muy bien definidas, están muy claras. Están los que vienen por ahí, por “los caminos del mundo”, por “los caminos de la vida”, a ver qué pasa y si los aceptan un día de estos […] Están los que vienen porque les han pedido que vengan, inclusive hasta, en algunos casos, les han rogado que vengan, y todavía les siguen rogando para que se queden […] ¡Y ésos vienen en “PRIMERA CLASE”!, al nivel de “relocation” primermundista […] todo pago, todo seguro, nada de “coyotes” o “polleros” de por medio […]¡Nada de autostop “sangriento”! (por llamarle de alguna manera a “el viaje”) […] ¡Nada de ver qué me depara la suerte o el destino o la infernal travesía por el México sangriento, altamente corrupto, criminal, autodestructivo y endófago! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# […]
[…] América es un continente muy característico y diverso, en todos los sentidos. Aquí está la potencia más grande de la tierra, Estados Unidos; pero también están países y territorios registrados entre los más pobres del mundo: Haití, Cochoapa el Grande–municipio del estado de Guerrero, en México–,Metlatónoc –municipio del estado de Guerrero, en México–, Acatepec –municipio del estado de Guerrero, en México–, Tehuipango –municipio del estado de Veracruz, en México–, Santa María Chilchotla –municipio del estado de Oaxaca, en México– y Honduras, entre otros.
En América estamos los latinoamericanos. Y cuando nos referimos a los “latinoamericanos” no solamente estamos considerando el significado, el concepto, la idea, que habitualmente se tiene de “latino”, en América y en el mundo, es decir no solamente estamos considerando a “los descendientes del mestizaje racial que se produjo en Ibero-América entre amerindios o indígenas, europeos provenientes de España y Portugal y negros” en el transcurso de más de 5 siglos, descendientes que en su mayoría son hablantes de idioma español y, en el caso de los brasileños, de idioma portugués, y, en el caso de los haitianos y algunos dominicanos de la frontera con Haití, y otros grupos sociolingüísticos asentados en Canadá –Acadia, Quebec–, Estados Unidos –Luisiana–, Guayana Francesa, Martinica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Guadalupe, etc., son hablantes de idioma francés, sino que estamos hablando de “todos los pueblos”, de todas las culturas, de todos los grupos sociales que son descendientes, en una u otra medida, de una u otra forma, de la cultura latina, es decir de los grupos sociolingüísticos descendientes del tronco lingüístico latino, del idioma latín, que son descendientes de la romanización que en su momento se produjo en Europa a partir de la gran invasión y conquista romanas por toda Europa, que son descendientes de las llamadas lenguas romances, a su vez descendientes del latín, y que son muchas, como se puede apreciar a continuación:
Lenguas o idiomas “naturales” derivados del idioma latín:
1.Aragonés.
2.Astur-leonés.
3.Español.
4.Catalán.
5.Dálmata (lengua muerta).
6.Francés.
7.Francoprovenzal o arpitano (hablado en Italia, Francia y Suiza. Lengua en peligro de extinción).
8.Friulano (hablado en Italia y en Rumania).
9.Gallego.
10.Istriano (idioma hablado en la península de Istria, que pertenece a Eslovenia, Croacia e Italia).
11.Italiano.
12.Ladino, lengua o idioma retorrománico o retorromance (hablado en Italia). También se llama ladino o judeoespañol o sefardí o sefardita a la lengua o idioma o dialecto del español hablado y escrito por judíos españoles o descendientes de judíos españoles, especialmente descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV. Esta lengua o dialecto judeoespañol o ladino sefardita está ampliamente difundido, es decir que se habla y se escribe en muchos lugares del mundo en donde hay presencia sefardita, como es el caso de América.
13.Mozárabe (idioma formado por variados dialectos romances, es lengua muerta).
14.Normando (hablado en la Normandía francesa).
15.Occitano o lengua de oc (hablado en España, Francia e Italia).
16.Picardo (hablado en Bélgica y Francia).
17.Portugués.
18.Provenzal.
19.Romanche o rético o grisón (hablado en Suiza, en peligro de extinción).
20.Rumano.
21.Sardo (hablado en Cerdeña).
22.Siciliano (hablado en Sicilia).
23.Valón (idioma hablado al sur de Bélgica, en Valonia).
Lenguas o idiomas “artificiales” derivados del idioma latín:
1.Esperanto (lengua creada en 1887).
2.Interlingua (lengua creada en 1951).
[…] A partir de aquí creo que ya nos queda claro que así como se habla de latino
americanos, también se habla de latinoeuropeos, latinoafricanos, latinoasiaticos, etc., si tomamos en cuenta que los idiomas latinos o romances, con su variedad de dialectos geográficos y sociales, están presentes en absolutamente todos los continentes, ya sea como lenguas oficiales o nacionales, establecidas en los países y regiones de manera general o de manera compartida con otras lenguas o idiomas, ya sea como lenguas o dialectos hablados por grupos minoritarios o minorías etnolingüísticas o minorías raciales o minorías lingüísticas o minorías culturales, etc. […] En África los países latinoafricanos de lengua portuguesa son 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Pa%C3%ADses_de_Lengua_Portuguesa […] los países latinoafricanos de lengua española son 2: Guinea Ecuatorial (idiomaoficial compartido confrancés y portugués) y República Árabe Saharaui Democrática (idioma oficial compartido con el árabe) http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol […] Muchas personas no acaban de entender la variedad de los países latinos, e inclusive no tienen ni idea acerca de que Haití y Guayana Francesason también paíseslatinos de aquí de América, son países latinoamericanos, o que casi la mitad de Canadá, el Canadá francófono, de lengua francesa, es también latino […] o que Rumania es un país latinoeuropeo, como España, Portugal, Italia, Francia, etc. […] La ainmensa mayoría de las personas, incluyendo a los llamados “intelectuales”, desconoce la existencia de la Unión Latina http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Latina […]
Con frecuencia sucede que se producen grandes eventos internacionales, mundiales, como es el caso de los deportes, o Miss Universo http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […] y realmente no sabemos quiénes nos representan en esos eventos, atendiendo a culturas y lenguas […] Ahora, en 2011, cuando quedó como Miss Universo una angoleña, Leila Lopes, la gente no sabía que era una “latina”, una “latinoafricana” […] Para considerer los éxitos de las mujeres latinas en Miss Universo, véase http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad#
LEILA LOPES,UNA LATINOAFRICANA, DE ANGOLA, ÁFRICA MISS UNIVERSO 2011
[…] Así, por ejemplo, en las Olimpiadas y las COPAS MUNDIALES DE FUTBOL o COPA FIFA, las representaciones latinas son mucho mayores de lo que generalmente se cree, cuestión que ya he tratado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/mil-felicidades-a-brasil-río-de-janeiro/19j6x763f3uf8/42# . Ahí he dicho lo siguiente:
¡Por algo se le ha llamado a Brasil “La Vedette de los Mundiales”! Como todos sabemos, los alcances mundiales del fútbol no tienen límites. La Copa Mundial supera toda actividad humana imaginable para un mismo evento. La Copa Mundial es seguida por la impresionante cantidad de32 mil millones de personasen 207 países […] Tal pareciera que el mundo se paraliza cuando llegan los días de una Copa Mundial de Futbol, sólo hay ojos y atención para estos juegos […] Algunos han dicho que esta COPA DE FUTBOL O COPA FIFA SUDÁFRICA 2010 parece más bien una COPA “EUROPEA”… Pero si nos fijamos más detenidamente […] esta Copa más bien ha parecido una COPA LATINA DE FUTBOL, considerando que la inmensa cantidad de equipos, y algunos muy buenos, que han participado en ella son de origen latino o pertenecen a la cultura latina. Recordemos que los idiomas latinos son los idiomas derivados del latín: 1. Aragonés, 2. Astur-leonés, 3. Español, 4. Catalán, 5. Dálmata (lengua muerta), 6. Francés, 7. Francoprovenzal o arpitano (hablado en Italia, Francia y Suiza. Lengua en peligro de extinción), 8. Friulano (hablado en Italia y en Rumania), 9. Gallego, 10. Istriano (idioma hablado en la península de Istria, que pertenece a Eslovenia, Croacia e Italia), 11. Italiano, 12. Ladino, lengua o idioma retorrománico o retorromance (hablado en Italia). También se llama ladino o judeoespañol o sefardí o sefardita a la lengua o idioma o dialecto del español hablado y escrito por judíos españoles o descendientes de judíos españoles, especialmente descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV. Esta lengua o dialecto judeoespañol o ladino sefardita está ampliamente difundido, es decir que se habla y se escribe en muchos lugares del mundo en donde hay presencia sefardita, como es el caso de América, 13. Mozárabe (idioma formado por variados dialectos romances, es lengua muerta), 14. Normando (hablado en la Normandía francesa), 15. Occitano o lengua de oc (hablado en España, Francia e Italia), 16. Picardo (hablado en Bélgica y Francia), 17. Portugués, 18. Provenzal, 19. Romanche o rético o grisón (hablado en Suiza, en peligro de extinción), 20. Rumano, 21. Sardo (hablado en Cerdeña), 22. Siciliano (hablado en Sicilia), 23. Valón (idioma hablado al sur de Bélgica, en Valonia). De esta manera, de los 31 países que han participado en esta COPA 2010, 14 son de cultura latina: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, México, Paraguay, Honduras, España, Portugal, Italia, Francia, Costa de Marfil (idioma francés), Camerún (uno de sus dos idiomas oficiales es el francés, el otro es el inglés), Suiza (tres de sus cuatro idiomas oficiales son idiomas latinos: francés, italiano, romanche). Es decir, casi la mitad de los países participantes en esta COPA SUDÁFRICA 2010 son de cultura latina. ¿No es éste otro de los logros de la cultura latina? […] ¡Pobres países que amando tanto al fútbol, y viviendo solamente del “mitote futbolero”, nunca en la vida han conocido el dulce gusto del triunfo! Y en el deporte, en el fútbol, como en la guerra y en el amor, o se es triunfador o se es perdedor, y todo lo demás es cuento de camino. ¡Ni modo…! […]
¿Pero por qué América Latina? Tenemos que partir del criterio de que la misma idea de “América” es, de por sí y en todos los sentidos, compleja y difusa [1] :
Toda la latinidad comenzó en el Lacio, pequeño territorio adyacente a la ciudad de Roma, y fue creciendo en círculos concéntricos a lo ancho de la historia: primero hasta abarcar el conjunto de Italia, ampliándose luego a la parte de Europa colonizada por el Imperio romano, restringiéndose después a los países y zonas que hablaron lenguas derivadas del latín, y transportándose por fin al continente americano que esos europeos habían descubierto y colonizado. De ese modo, América Latina resultaría ser el cuarto anillo de esa prodigiosa expansión.
Entre las naciones que realizaron el descubrimiento, conquista y colonización del nuevo continente, tres eran lingüísticamente latinas: España, Portugal y Francia. La más vasta concepción histórica de la región, por lo tanto, debería englobar todas las tierras del nuevo continente que hubieran sido pobladas por esas potencias, opuestas en bloque a la América anglosajona, concentrada en el norte. “Ya en los finales del XIX –dice Estuardo Núñez– empieza a diferenciarse entre
lo norteamericanoylo latinoamericano, a raíz de haberse producido el fenómeno político de la independencia del norte… Empiezan a usarse entre los escritores franceses sobre todo (y acaso entre todos los europeos) denominaciones nuevas para las cosas de América no sajona:états latins d’Amériqueque luce ya en un libro en 1882,peuples latinoaméricains, démocraties latines de l’Amérique…” Estas nuevas expresiones remiten a un concepto que es a la vez racial, cultural y político. Pero ocurre, como lo hace notar el mismo Núñez, que vienen a sustituir a otras que tenían un contenido meramente geográfico:Amérique meridionale, Amérique septentrionale, Amérique du Sud, Amérique australe. Se crea así el primer equívoco sobre la latinidad de esta América: en el concepto geográfico, la expresión queda reservada al subcontinente meridional, básicamente iberoamericano (español y portugués); en el nuevo, caben también los franceses radicados en América del Norte (Fernández, 1996: 5-6).
Un poco acerca de nuestro pasado americano. En un principio:
Cuándo llegaron y quiénes fueron los primeros pobladores del continente americano ha sido campo de discusión y conjeturas tan viejo como la incorporación del continente a la geografía mundial.
En el momento del descubrimiento de América, y hasta unos años después, no existieron dudas acerca de que lo encontrado era un archipiélago interpuesto entre Catay (la China) y Occidente. Al darse cuenta cabal los navegantes de que se trataba de un continente, otro continente, se iniciaron las dificultades, pues sus habitantes no eran parte de ninguno de los grupos humanos identificados en el
Antiguo Testamento, salvo que pertenecieran a las diez tribus perdidas de Israel [2] (Lorenzo, 1978: 28).
Durante el primer siglo de la dominación española [en América] la distinción entre las diferentes poblaciones que la integraban fue sencilla y su estratificación lógica: 1) conquistadores y pobladores españoles, 2) vencidos aborígenes y 3) negros esclavos importados (Aguirre, 1984: 153).
Luego de unas ciertas y desafortunadas “reflexiones”…, comenzaron los problemas de clasificación racial, de clasificación grupal: “Al observarse por primera vez en la historia del género humano la presencia de una cuarta raza, la americana, que ponía en crisis la tradicional creencia de un mundo rigurosamente jerárquico habitado también por la triple herencia, asimismo jerarquizada, del Padre Noé […], la jánica cara del nuevo ente histórico aparece primero como la del noble y buen salvaje, que casi de inmediato se trueca en su contrario: la del mal salvaje, no ya tan sólo bárbaro, mal menor, sino de naturaleza bestial” (Ortega, 1987:17). “Al verificarse el cruzamiento de estas tres poblaciones [indios, europeos y negros] se presentó el problema de colocar a los productos en alguno de los tres casilleros antecedentes, y en ocasiones esto no era fácil” (Aguirre, 1984: 153). También tenemos que destacar aquí que “la raza indígena”, que muchos grupos indios de América, fueron vistos como hermosos, como “de magnífica presencia”, y hasta fueron vistos “deificadamente”, con rasgos apolíneos (de Apolo) y venusinos (de Venus), y así lo hicieron constar muchos historiadores, pintores de la época de la Conquista, y ciertos códices posthispánicos (Ortega, 1987:20-21). Pero la realidad es que la dicotomía “salvajes de América” / “civilizados de Europa” nunca cambió en aquellas épocas, y que en la actualidad ¿han cambiado estos conceptos por allá por Europa, por España…? (Bitterli, 1982), ¿y hasta en los mismos Estados Unidos de América…?
Después de varias conjeturas bíblicas y eurocentristas, obviamente hechas por los conquistadores “blancos” –que parece que olvidaron que ellos, a su vez, también fueron multiconquistados–, acerca de cómo fue que aparecimos en la tierra los “indios” de América, se generó una serie de historias fantásticas sobre el nacimiento de nuestra raza, sólo que ninguna de aquellas historias nos beneficiaba a los americanos. Muy por el contrario. Para ilustrar esta parte traemos, a modo de ejemplo, las palabras del filósofo prusiano Cornelius Paw en su libro
Investigaciones filosóficas sobre los americanos, recogidas de manera crítica por Francisco Javier Clavijero:
Todos los de América son más pequeños, más deformes y más débiles, más cobardes y más estúpidos que los del Antiguo Mundo, y los que se trasladaron a ella de otra parte, inmediatamente degeneraron, así como todas las plantas de Europa trasplantadas a América.
Los hombres apenas se diferencian de las bestias; pero aun en ésta se descubren muchas señales de su degeneración: el color trigueño, la cabeza muy dura y armada de gruesos cabellos, y todo el cuerpo privado enteramente de pelo. Son brutos y débiles y están sujetos a muchas enfermedades extravagantes, causadas por el clima insalubre. Pero aun siendo así sus cuerpos, todavía son más imperfectas sus almas. Carecen de memoria, al punto que hoy no recuerdan lo que hicieron ayer. No saben reflexionar ni ordenar sus ideas, ni son capaces de mejorarlas, ni aun de pensar, porque en sus cerebros sólo circulan humores gruesos y viscosos. Su voluntad es insensible a los estímulos del amor y de cualquier otra pasión. Su pereza los tiene sumergidos en la vida salvaje. Su cobardía se manifestó en la Conquista.
Sus vicios morales corresponden a estos defectos físicos. La embriaguez, la mentira y la sodomía eran comunes en las islas, México, el Perú y en todo el Nuevo Continente. Vivían sin leyes. Las pocas artes que conocían eran muy groseras. La agricultura estaba entre ellos enteramente abandonada, su arquitectura muy mezquina, y más imperfectos todavía sus instrumentos. En todo el Nuevo Mundo no había más que dos ciudades: Cuzco, en la América Meridional, y México en la septentrional, y estas dos no eran más que dos míseras aldeas (Clavijero, 1987: 422-423).
Y ésta es solamente una de las tantas muestras de desprecio hacia América y los americanos. [3] Al respecto hay mucho más (Clavijero, 1987; Alexander, 2008; Moreno, 1977; Moreno, 1997; Aguirre, 1984; Moore, 2008).
La historia nuestra, de los americanos, es compleja. Veamos:
1. Población de América y particularmente la de México.
Apenas se encontrará en la Historia un problema de más difícil solución que el de la población de América, ni en cuestión en que haya habido una variedad más grande de opiniones. Puede decirse que son tantas como las de los antiguos filósofos en orden al Sumo Bien. No quiero examinarlas todas porque sería un trabajo infructuoso (Clavijero, 1987: 424).
Se ha dicho que nosotros los americanos no procedíamos de los linajes de Adán y Eva, sino de otros seres que fueron hechos por Dios –o lo que es lo mismo Yahvé o Jahbulon– antes o después de Adán y Eva, y que de ahí provenimos (Clavijero, 1987: 427). Que los mexicanos sí procedemos de un hombre como Noé, llamado Coxcox o Teocipactli, que también se salvó del diluvio universal, como Noé, en un madero tipo arca, con su mujer y sus hijos, y animales y comida, y que también usó varias aves para informarse, en particular, primero, a un carroñero llamado aura o zopilote, luego a un zunzún o chupamirto… Otras teorías religiosas acerca de la “génesis novohispana” –porque también están las génesis prehispánicas del tipo del maya
Popol Buj, del náhuatlCódice Chimalpopocay del sincrético mayaChilam Balan[4] – de los mexicanos plantean que éstos, las mexicanas y los mexicanos, provienen de Neftuim, hijo de Mesraim y nieto de Cam… ¡Con Cam y sus descendientes, específicamente con su hijo Canaán, ya estamos en un terrible problema bíblico: la maldición de Noé! Todos conocemos la historia del “hijo maldito”, de la “descendencia maldita”, del “nieto maldito: Canaán”, de la “raza maldita”, de los “esclavos de esclavos”… [5] ¡Pero, en fin…! Por otro lado, se dice que los mexicanos descienden no solamente de Neftuim, sino también de sus otros cinco hermanos, todos hijos de Mesraim, todos nietos de Cam “el maldito”: Ludim, Anamim, Laabim, Petrusim y Casluim (Génesis, Capítulo 10). Así pensaba hasta la gran musa Sor Juana Inés de la Cruz (Clavijero, 1987: 428).
Creo que a los cubanos en esto de la génesis a partir de la Colonia, nos fue peor. En una de las tantas y habituales “alucinaciones” de los “blancos” (?) conquistadores, se dice que cuando le preguntaban a los indios cubanos que de dónde ellos provenían, contestaban que “un viejo” había presentido que el mundo se iba a inundar porque Dios quería castigar los pecados de los humanos, y que entonces “el viejo” fabricó una “gran canoa” y ahí metió a la familia y a muchos animales (Clavijero, 1987: 427). Como no se cuenta en estas historias que los cubanos, que “el viejo”, echaran comida en la “gran canoa” –como hicieron los mexicanos–, imagino que con todo el tiempo que duró el diluvio y la “flojera”, la “güeva” o el “majaseo” por estar tanto tiempo en el mar, “el viejo” y su familia se habrán comido a los animales que estaban en la gran canoa, ¿o cómo fue que subsistimos entonces los cubanos?–. En esta historia sí aparece el cuervo y la paloma. No obstante, recuerdo aquí que tanto el cuervo como la paloma tuvieron mucha suerte al quedar vivos, porque en Cuba decimos que “todo lo que camina, vuela o nada va pa’ adentro”… ¿Se imaginan lo que pudo haberle sucedido al pobre cuervo y a la pobre palomita conviviendo con esos cubanos en la “gran canoa”, en medio del mar y con ese estrés…; pero sobre todo el hambre…?
Claro que hay más… También dicen que cuando “el viejo” logró desembarcar, y que vio que él y su familia se habían salvado, agarró “el pomo”, empezó a “chupar”, y “se puso hasta la madre”, “se encurdó”… –dicen que con “vino”. No sé cómo sería en aquellos tiempos, pero creo que debió haber sido con algún tipo de “guárfara”, de “alcolifai”, o “chispaetren”, que es lo que generalmente tomamos los cubanos en Cuba–. Dicen que “el viejo” estuvo borracho por varios días, cosa que creo totalmente –yo, luego de un diluvio así, si me salvo, pues me pongo también hasta las chanclas, me encurdo, y no por varios días, sino ¡hasta la eternidad!–. Finalmente, cuentan que como “el viejo” se emborrachó y se despelotó, es decir se quitó toda la ropa, pues se quedó totalmente dormido, y que entonces uno de sus hijos lo vio y se rió de él, y que otro hijo lo tapó con una ropa… Entonces “el viejo”, al despertar, bendijo al que lo tapó y maldijo al que se rió de él…
Creo que ya se han percatado de que esta historia es casi la misma que la de la
Biblia, pero al estilo caribeño, en donde se narra el problema de Noé, el padre, con Cam, el hijo:
18 Eran pues los hijos de Noé, que salieron del arca, Sem, Cam, y Jafet: este mismo Cam es el padre de Canaán. 19 Dichos tres son los hijos de Noé: y de ésos se propagó todo el género humano sobre la tierra. 20 y Noé que era labrador comenzó a labrar la tierra, y plantó una viña. 21 Y bebiendo de su vino, quedó embriagado y se echó desnudo en medio de su tienda. 22 Lo cual como hubiese visto Cam, padre de Canaán, esto es, la desnudez vergonzosa de su padre, salió fuera a contárselo a sus hermanos. 23 Pero Sem y Jafet echándose una capa o manta sobre sus hombros y caminando hacia atrás cubrieron la desnudez de su padre, teniendo vueltos sus rostros; y así no vieron las vergüenzas del padre. 24 Luego que despertó Noé de la embriaguez, sabido lo que había hecho con él su hijo menor, 25 dijo: Maldito sea Canaán, esclavo será de los esclavos de sus hermanos. 26 Y añadió: Bendito el Señor Dios de Sem, sea Canaán esclavo suyo. 27 Dilate Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán su esclavo.
28 En fin, Noé vivió después del diluvio trescientos cincuenta años. 29 Y así todos los días que vivió fueron novecientos cincuentas años; y murió.
Es decir, que nosotros los nativos de América, que somos descendientes de asiáticos según las investigaciones científicas, no somos descendientes de Sem, que es el padre de los asiáticos según la
Biblia, sino de Cam, que es el padre de los africanos, de los negros, de “la raza maldita”, según también laBiblia. ¡Qué contradicción! Veamos un poco más acerca de los descendientes de Cam y hasta dónde llegó esto, dado que ya no solamente eran los negros de África los descendientes del “maldito Cam”, sino también los indios de América. Y tanto indios como negros, es decir mongoloides y negroides, junto a los europeos, es decir caucasoides, conforman las raíces de la población americana, incluyendo la población de México (Aguirre, 1984; Rojas, 1990; Ruano, 2003a; Ramírez, 2008; Moreno, 1977; Moreno, 1997).
Pero los negros, mulatos e indios de América, los mestizos, no se quedaron con los brazos cruzados ante los insultos y las degradaciones de los blancos. Los negros respondieron a los blancos, “cuando se pudo”, por supuesto. Y esas respuestas en algunos casos pudieron haber sido más terribles que lo que cualquiera en la actualidad pueda imaginar:
El manco Mackandal, hecho un houngán [gran sacerdote de la religión o culto vudú o vuduismo] del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el Señor del Veneno. Dotado de suprema autoridad por los Mandatarios de la otra orilla, había proclamado la cruzada del exterminio, elegido, como lo estaba, para acabar con los blancos [de Haití] y crear un gran imperio de negros libres en Santo Domingo. Millares de esclavos le eran adictos. Ya nadie detendría la marcha del veneno (Carpentier, 1949).
Es así que, por ejemplo, un jamaiquino negro, Marcus Garvey, quien fuera un gran líder de su época, funda la UNIA,
Universal Negro Improvement Associationo Asociación Universal para el Adelanto del Negro, y entre sus escritos, especialmente enPhilosophie and Opinions,aparecen interesantes comentarios y notas en donde plantea que los blancos sabían perfectamente que los egipcios eran “negros” y que habían sido célebres en la historia de la Humanidad, no obstante esos blancos callaban esto a su conveniencia, para rebajar a los negros en su condición humana y social, y que, además: “En la época en que Europa estaba habitada por una raza de caníbales, una raza de salvajes odiables y paganos, África estaba poblada de hombres negros cultivados que dominaban las artes, las ciencias y la literatura, de hombres instruidos y refinados, de hombres que parecían dioses”.
En Europa hasta el siglo XVII no existe un marcado desprecio por los negros. La imagen del negro se desvalora en el Viejo Continente en ese siglo. ¡Había que buscar una explicación funcional para legitimar la esclavitud! Bastaba con el hecho de que Noé sentenciara en la
Bibliaque los descendientes de Cam serían los “servidores de servidores”, los “esclavos de esclavos”, y que los estudiosos (?) del cristianismo dijeran, posteriormente, que esos “esclavos de esclavos” eran los africanos, y de paso los indios, dos grupos marcados con el estigma de naturaleza. Lo que no nos queda claro –o, más bien, ¡nos queda más que claro!– es si, a partir de ciertos discursos sociales, políticos y religiosos, “ahora ya” se tendría que suponer que las cosas cambiaron en este mundo tradicionalmente racista, escisionista, apartheidista, y que los negros y los indios –además de, por supuesto y de paso, muchos asiáticos, australianos y europeos–, “ahora ya” no viven una condición de esclavitud física, esclavitud moral, esclavitud sexual y esclavitud intelectual: ¿qué acaso se nos olvidó esta vergüenza internacional llamada “trata de personas”, “tráfico humano”, “tráfico ilegal de migrantes”, “explotación infantil”, “trabajo infantil”, “trabajo esclavo”, “taller de trabajo esclavo o taller de explotación laboral”, “explotación de grupos desplazados”, “mercado negro o economía subterránea”, “limpieza étnica”…?:
La esclavitud no es un horror felizmente relegado al olvido, sino que sigue existiendo en todo el mundo, incluso en países desarrollados como Francia y Estados Unidos. A lo largo y ancho del planeta, los esclavos trabajan, sudan y sufren. Probablemente, los zapatos que llevas puestos y la alfombra que estás pisando han sido fabricados por esclavos en Pakistán. Probablemente, los esclavos del Caribe han puesto el azúcar en tu cocina y los juguetes en las manos de tus hijos. En la India, probablemente han confeccionado la camisa que luces y han pulido el anillo que llevas en el dedo. Su trabajo no es remunerado.
Los esclavos influyen también indirectamente en tu vida. Ellos fabricaron los ladrillos para la empresa que fabricó tu aparato de televisión. En Brasil, los esclavos elaboraron el carbón vegetal que templó el acero que se utilizó para fabricar los amortiguadores de tu coche y las cuchillas de tu cortacesped. Los esclavos cultivaron el arroz con el que se alimentó la mujer que tejió la hermosa tela de tus cortinas. Tu cartera de valores y tu fondo de pensiones poseen acciones en compañías que utilizan esclavos en los países en vías de desarrollo. Los esclavos hacen posible que tus gastos se reduzcan y que aumente el valor de tus inversiones. La esclavitud es un negocio floreciente y el número de esclavos va en aumento. La gente se hace rica utilizando esclavos. Y, cuando ya no les hacen falta, los echan a la calle. Ésta es la nueva esclavitud, que se basa en los grandes beneficios y las vidas baratas. No se trata de poseer personas en el sentido tradicional de la antigua esclavitud, sino de controlarlos por completo. Las personas se convierten en herramientas desechables para hacer dinero […]
Se podría decir que la esclavitud es una cuestión de propiedad, pero eso depende de lo que entendamos por propiedad. Antiguamente, la esclavitud consistía en que una persona poseía legalmente a otra, pero la esclavitud moderna es diferente. Hoy en día la esclavitud es ilegal en todas partes y ya no existe la propiedad legal de seres humanos. Cuando se compran esclavos en la actualidad, no se pide un recibo o un documento de propiedad, pero se adquiere el control sobre esos esclavos y se utiliza la violencia para mantenerlo. Los propietarios de esclavos disfrutan de todas las ventajas de la propiedad sin asumir ningún deber. De hecho, la falta de propiedad legal es un privilegio para los propietarios de esclavos, quienes, adquiriendo el control absoluto de lo que poseen, quedan exentos de cualquier responsabilidad (Bales, 2000) […]
¿Y hay todavía por ahí “despistados” y “despistadas”, por nombrarlos de alguna manera, que no conocen la situación real que presenta la esclavitud moderna, la actual esclavitud, la esclavitud de esta nueva globalización?: http://www.youtube.com/watch?v=vqjWOD3ds3Q , http://mexico.cnn.com/videos/2011/03/28/esclavitud-en-la-india , http://www.youtube.com/watch?v=cVaE5-Of2iY&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=cs0aOCVmlNs&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=AmvsIyI-pv8 , http://www.youtube.com/watch?v=_aR80DI37lI , http://www.youtube.com/watch?v=1UnsnVfzPj4&feature=related […]
Para dar conclusiones al respecto tal vez nos ayude el echarle una mirada a la situación que presentan estos dos grupos en la América actual, es decir a los negros y a los indios –y de paso a los mestizos y hasta a los blancos, a los que obviamente no les va mucho mejor–. En América, mientras las políticas raciales no cambien en países como Estados Unidos, Haití, Bolivia, Brasil, México: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# , Colombia, Guatemala, Cuba: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Nicaragua…, entonces nada ha cambiado, todo sigue igual, y hay que buscar el cambio, por las buenas de ser posible –aunque, como muestra la historia, estos cambios sólo se logran por las malas, ¡qué pena!, pero ni modo […]
El “trauma racial” ha llegado a ser tan grande en América que los esclavistas y racistas de origen peninsular, españoles y portugueses, que se consideraban a sí mismos “blancos” –pero que a los ojos de “la otra Europa” no lo eran, debido al conocido enigma étnico de Hispania– también fueron mal vistos y rechazados por otros “blancos” (?) en el Nuevo Mundo: “El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado” (Jaramillo, 1993: 37). Pero, peor aún, este “trauma racial” de América Latina se mantuvo durante todo el siglo XX y sigue en pie con una fuerza brutal y estúpidamente desmesurada en el siglo XXI. En el siglo XX, por ejemplo, es inconcebible que en la América Latina [6] apareciera una tan marcada preferencia por el nazismo, por el fascismo, por la Alemania hitleriana y sus aliados… ¡Háganme el favor: mestizos, los de “raza no pura”, los “no arios”…! Y sí, como ya he dicho otras veces: en esta América Latina, tan atrasada, desorientada, confundida, fanática, analfabeta, dismorfóbica, con tan poca autoestima y tan poco respeto por sí misma, como en Macondo, el pueblo ficticio de
Cien Años de Soledad, la gente se levanta todos los días buscando ver a qué coño le tira para sentirse más personas, más seres humanos, menos anormales, menos burros, menos feos, menos prietos, menos pobres y menos sulacranes o tracatanes o achichincles o gatos… ¡Qué tremenda falta de respeto hacia sí mismos…! ¿Pero qué habrían pensado y qué pensarán estos tarados, estos jodidos del coco, estos cabezas huecas, estos alucinados, estos acomplejados, estos eugenésicos mestizos y traseros oscuros, prietos y deformes de la cabeza, que a ellos los nazis no los iban a confinar en campos de concentración, en campos de exterminio, que no los iban a asfixiar en las cámaras de gas…? ¡Pobre gente tarada estos nazis prietos y mestizos latinos…!:
[…] En las naciones latinoamericanas una muy buena parte de la tribuna aplaudía las acciones nazis. En México se vitoreaban las noticias favorables a Alemania y se abucheaba la información referente a los triunfos aliados.
En los albores de la década de los cuarenta, ni siquiera los gobiernos del tercer mundo ocultaban su preferencia por los nazis. En México, el propio [Manuel] Ávila Camacho [54o presidente de México, entre 1940 y 1946] presumía ser miembro del club Hípico Germánico: “le gustaba la cerveza alemana y admiraba la marcialidad y pomposidad de los desfiles militares en Berlín” […]
Entre la sociedad civil latinoamericana se reproducían y multiplicaban las organizaciones de corte fascista […] Todas estas agrupaciones [latinoamericanas] llevaban a cabo campañas de propaganda y emprendían acciones contra los judíos en sus respectivos países […]
Reconociendo la importancia de la radio y las posibilidades que tenían de generar simpatías en nuestro continente [América], el aparato de inteligencia nazi tomó la decisión de utilizar a México como plataforma para la penetración ideológica de Latinoamérica. Nuestro país contaba con una ventaja fundamental: sus estaciones de radio cubrían casi todo el continente, sobresaliendo por su cobertura la XEW.
Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial la propaganda alemana se centró en diatribas antisemitas y en la urgencia de lograr la “higiene racial”. Para los seguidores del Führer la raza aria representaba lo mejor de la humanidad, por su parte, los teóricos del Partido Nacional Socialista, aseguraban que la decadencia de la civilización era resultado de que los arios se hubieran mezclado con otros grupos raciales. La contraposición a los arios eran los gitanos y los judíos [nada más y nada menos que el pueblo y la raza del “Jesús” o “Cristo” que tanto invocaban los nazis] Desde que Adolfo Hitler arribara al poder, convirtió a estos pueblos en el enemigo número uno de Alemania, culpándolos de todos los males económicos, políticos y culturales […]
[Y en México, los Camisas Doradas, que eran resultado de Acción Revolucionaria Mexicanista, tenían como consigna] “Sangre judía, sangre judía y cada día más sangre judía debe fluir si deseamos salvar a nuestra patria amada [México], por esta razón deben llevarse a cabo campañas de exterminio contra los 30,000 judíos de México [en los años de 1930-1940] […]
[…] Los servicios de inteligencia de los países del Eje [es decir los aliados de la Alemania hitleriana] utilizaron diversas posiciones en la frontera de México con Estados Unidos […] A partir de 1940 […] los agentes nazis y japoneses profundizaron sus acciones en nuestro territorio [en México] Una de las estrategias que recibió mayores impulsos y recursos económicos fue la dirigida a fortalecer el movimiento sinarquista mexicano. [7] Los nazis consideraban a esta organización [es decir a la Unión Nacional Sinarquista, de México] como su aliada, por el corte fascista de la misma […] Durante mucho tiempo, el sinarquismo [mexicano] fue controlado por una organización secreta denominada La Base, que impuso como dirigente principal, hacia los años cuarenta, a Salvador Abascal [Infante] [8]
[…] Por desgracia, así como el imperialismo inglés y norteamericano había dejado heridas en la piel de los pueblos latinos, los prejuicios, el catolicismo fanático y un mal comprendido sentimiento de desventaja económica servía la mesa para que se sentara un incomprensible e insensato odio racial. La prensa mexicana comenzaría a publicar artículos contra la comunidad judía y en defensa del movimiento nazi a partir de 1936 […]
La campaña eugenésica promovida por los nazis también recorrió el país [de México] alcanzando su punto más alto en 1941, cuando Alfredo Saavedra, uno de los fundadores de la Sociedad Mexicana de Eugenesia [9] recomendó al gobierno crear el Departamento de Higiene Racial. Aunque Saavedra argumentara la necesidad de que “se estudiara medidas socialmente benéficas” para el país [de México], la verdad era que su propuesta pretendía replicar a los Tribunales de Sanidad Hereditaria que operaban en Alemania desde 1934 y que eran los responsables de esterilizar, obligatoriamente, a todos los retrasados mentales, incapacitados, enfermos congénitos, alcohólicos, esquizofrénicos y cualquier otra persona que sufriera alguna de “las doce enfermedades”, determinadas por los médicos nazis como adversas al desarrollo de la raza aria […]
La Comunidad del Pueblo Alemán en México se fundó en enero de 1935, bajo el control de Wilhelm Wirtz y Arthur Dietrich. No pasó mucho tiempo antes de que esta organización se convirtiera en la más grande del país. El trabajo de esta agrupación estaba hermanado con la labor que llevaba a cabo el entonces respetado Colegio Alemán, que a partir de 1933 fue dirigido por un miembro del partido nazi: Friedrich W. Schröter, quien abrió las puertas de la escuela a todos los niños alemanes, sin importar su clase social, con el objetivo de difundir las ideas nacionalsocialistas. Gracias a esta política, el número de alumnos se duplicó entre 1936 y 1940 […]
[Y en México, a los alemanes “tibios” que en su momento no querían colaborar con los nazis se les intimidó con un] “terrorismo en frío” […] (Cedillo, 2007).
¿Qué se suponía que querían los “eugenesistas” mexicanos, acabar con todos los mexicanos, dejar a México sin mexicanos? ¿Quién se suponía que iba a poblar a México: los “blancos puros de verdad”, de dónde, cuáles, on’ tan…? ¿Es que acaso los mexicanos no son, como siempre lo han sido, desde la llegada de los europeos a México, el resultado de la mezcla de tres grandes razas: asiáticos o mongoloides o amerindios o semitas o como se les quiera llamar por un lado, caucásicos o europeos o jafitas o como se les quiera llamar por otro lado y, finalmente, negros o negroides o africanos o cananeos o como se les quiera llamar? Esta gente, los eugenesistas mexicanos, o estaba en la loca total o de plano padecían “pendejitis aguda”. ¡Imaginen, nada más y nada menos que un mexicano promedio, habitual, tan mestizo como todos nosotros los latinos –y si algún latino duda lo de su mestizaje, entonces que se mire el trasero; pero que se lo mire bien, detenidamente…– hablando de “eugenesia” y de “higiene racial”…! ¡Por favor…! […]
En México el tema de las divisiones sociales y económicas, de las clasificaciones humanas por razas y jerarquías, ha sido muy discutido y, en algunos casos, estos análisis son el resultado de una imaginación fantasiosa o artística, mucho más que el resultado de una verdadera reflexión científica. La realidad racial de México tiene muy variadas caras y enfoques, la mayoría de ellos desconocidos, debido, entre otras cosas, a las pocas investigaciones científicas confiables que han tocado este tema tan tabuizado, complejo y comprometido en el ámbito iberoamericano. No obstante, hay que destacar que ya comienza a trabajarse el tema de las razas en este país con una óptica más abierta y partiendo de resultados de investigaciones muy bien documentadas multidisciplinariamente (Urías, 2007). Recordemos que México, este extenso, variado y polémico país, también ha vivido y sigue viviendo en muchos aspectos –como han vivido a su vez o siguen viviendo aún muchos otros países– tras una cortina de mitos y fantasías, algunos de ellos heredados del mundo indígena; otros, creados y estratégicamente implantados en la mente y la conducta de la población actual, de todos los estratos en mayor o menor medida, a partir del prodigio artificioso de las clases dominantes –para tratar los mitos mexicanos véanse, por ejemplo: Enrique Florescano (coord.) (2003).
Mitos mexicanos. México, Taurus; Jorge Carrión (1975).Mito y magia del mexicano. México, Nuestro Tiempo; Gabriel Careaga (1998).Mitos y fantasía de la clase media en México. México, Cal y Arena; Macario Schettino (2007).Cien años de confusión.México en el siglo XX. México, Taurus; Alfredo López Austin (1990).Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México, Alianza Editorial; Michel Graulich (1990).Mitos y rituales del México antiguo. Madrid, Colegio Universitario de Ediciones Istmo–. En este sentido, creemos pertinente recordar lo que nos comenta Gonzalo Aguirre Beltrán en el capítulo IX, intitulado “Características somáticas”, de su libro La población negra de México:
Al concurrir en la Nueva España amerindios, africanos y españoles, entraron en contacto individuos de las tres grandes razas –caucasoides, negroides y mongoloides– en que se acostumbraba dividir la humanidad. Como resultado de la convivencia de tales diferentes tipos de la especie humana en un estrecho territorio, hubo un intercambio de genes que desembocó en la formación de una población mestiza que, constituyendo la base biológica de la nacionalidad mexicana, participa, en grados diversos de las características de sus progenitores. El estudio de estas características –anatomo, fisio, psico y patológicas– tal como aparecen en los híbridos de la Colonia, es la meta de los siguientes párrafos.
Durante el primer siglo de la dominación española en México la distinción entre las diferentes poblaciones que la integraban fue sencilla y su estratificación lógica: 1) conquistadores y pobladores españoles, 2) vencidos aborígenes y 3) negros esclavos importados. Al verificarse el cruzamiento de estas tres poblaciones se presentó el problema de colocar a los productos en alguno de los tres casilleros antecedentes, y en ocasiones esto no era fácil.
Para la corona española los únicos sujetos que le merecían confianza eran desde luego, sus súbditos peninsulares; por las poblaciones dependientes, indios y negros, tenía un gran recelo que se extendía a los productos de mezcla. Nació así para la Administración Colonial la necesidad de verificar una rígida separación de grupos sociales, basada en las diferencias raciales principalmente que condujo a la formación de una sociedad dividida en castas, como medio para asegurar el dominio sobre las tierras recién ganadas. Esta sociedad dividida en castas, que caracterizó el virreinato, tomó forma definitiva hasta los primeros años del siglo XVII, cuando las posibles mezclas entre las poblaciones conquistadoras, vencida y esclava, y sus productos, se habían llevado a cabo. Para entonces la casta superior había quedado constituida por los españoles de procedencia española [un grupo de por sí altamente mestizado en su historia y en la actualidad. Acerca de los grandes problemas de la interpretación del origen y la vida de los peninsulares ibéricos, pueden consultarse los siguientes materiales: Américo Castro (1982).
La realidad histórica de España. México, PORRÚA; María Luisa Ruiz-Gálvez Priego (1990).Prehistoria de España. México, REI; Rafael Lapesa (1991).Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, especialmente l