Abstract
CULTURA JURÍDICA, LEGAL CULTURA, ПРАВОВАЯ КУЛЬТУРА
DERECHO, LAW, ПРАВО
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES, INTERPRETATION OF THE LAWS, ТОЛКОВАНИЕ ЗАКОНОДАТЕЛЬСТВА
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez, 15 de julio de 1867, Ciudad de México)
¿Cómo hablar de derechos humanos, de leyes, en regiones, en países, en comunidades, en donde no se tiene idea de lo que es razón?
¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ (Ruano Faxas, 2001)
[…] ¿Cómo es posible que el pueblo de la América Latina, después de tantas décadas de Independencia (?) y Libertad (?), siga observando pasivo-contemplativamente la impartición de justicia –¿injusticia?– en el área? Se suponía que a partir de la Independencia Iberoamericana del yugo peninsular los países latinoamericanos tendrían mejores leyes, mejores aparatos legislativos, mejor impartición de justicia, mejores impartidores de justicia, una verdadera equidad… ¡Nada de eso! Nunca cayó sobre las jurisprudencias americanas, iberoamericanas, más tenebrosas sombras, incertidumbres y oprobios. A casi dos siglos de la Independencia Iberoamericana, salvo exclusivas excepciones, en la inmensa mayoría de los países de la América Latina hay muchas “sombras” en la impartición de justicia. ¿Y las “luces”…?; como se dice en México, “¡Muy bien, gracias!” […]
LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i#
PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i
EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147
Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros#
¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. La literatura y los textos. El análisis especializado de la literatura. Qué es literatura. Algunos problemas para el análisis literario. El anonimato en la literatura. La crítica literaria como resultado del análisis literario. Cómo clasificar la literatura, con 118 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22513217M/La_literatura_y_los_textos._El_an%C3%A1lisis_especializado_de_la_literatura._Qu%C3%A9_es_literatura._Algunos_problemas_para_el_an%C3%A1lisis_literario._El_anonimato_en_la_literatura._La_cr%C3%ADtica_literaria_como_resultado_del_an%C3%A1lisis_literario._C%C3%B3mo_clasificar_la_literatura .
[…] Yo tengo de morir… ¡Qué dolor!, ¡qué ansia!
¿Posible es, Dios eterno,
que muera esta mañana?,
¿que muera en un suplicio
en una edad tan joven y temprana?
Sí: moriré…, ¡ay de mí!,
moriré…, ¡oh, idea ingrata!,
porque mis crueles padres
así en mi corta edad lo decretaran.
Ellos, ¡los infelices!,
son los que ahora me matan,
por no haber arreglado
mis pasiones allá desde la infancia.
Mas, ¡oh, dolor!, ¿qué culpa,
qué culpa se reclama
a unos hombres que acaso
le debieron su cuna a la ignorancia? […]
Así nacen los padres
que los hijos procrearan,
ignorantes, gazmoños,
fanáticos, hipócritas, fantasmas […]
¿Y de moral qué cosa
se dice? Nada, nada.
¿De política? Menos.
¿Del natural derecho? Ni palabra.
¿Qué mucho es que los hombres
así como yo nazcan,
así brutos se críen
sin respetar su propia semejanza? […]
En cuanto a la ausencia del más elemental respeto a la ciudadanía norteamericana, a los más elementales derechos de la población en Estados Unidos, el reconocido internacionalmente fraude electoral que se produjo en noviembre de 2004, que llevó al “mentiroso” (Palast, 2002; Palast, 2003; Palast, 2005; Greenspan, 2007; McClellan, 2007) George Bush al poder, “otra vez”, lo dice todo:
EEUU- Denuncian que Bush ganó las elecciones gracias a un fraude tecnológico de empresas vinculadas al Gobierno y a Irak.[11]
Los conocidos periodistas Andrew Gumbel y Amy Goodman creen que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pudo ganar las elecciones presidenciales del pasado 2 de noviembre [de 2004] gracias a un “fabuloso fraude tecnológico de las corporaciones que fabrican las máquinas electrónicas de votación”, que son las mismas que “proveen al Gobierno, a través del vía Pentágono, con lucrativos materiales y equipos para su guerra en Irak”, según un artículo publicado por una página de Internet de una universidad estadounidense.
Según el artículo, que fue censurado por varios medios de comunicación estadounidenses y difundido por el ‘Proyecto Censurado’ de la Universidad Sonoma State de Santa Cruz, en California (oeste de Estados Unidos), los ordenadores están habilitados “para elegir ellos en vez de los ciudadanos, en una doble jugada en favor de las ganancias corporativas y el poder político”. Amy Goodman es una conocida periodista estadounidense que dirige la organización ‘Democracy Now!’ y Andrew Gumbel trabaja para el diario británico ‘The Independent’.
Election Systems & Software (ES&S), Diebold y Sequoia son las compañías más involucradas en la puesta en marcha de las nuevas tecnologías de votación en todo el país. Las tres tienen lazos fuertes con el Gobierno de Bush y con otros líderes republicanos, junto con importantes contratistas de Defensa de Estados Unidos. ES&S y Diebold, que pertenecen a los hermanos Bob y Todd Urosevich, tienen responsabilidad en cerca del 80 por ciento de los votos emitidos en estas elecciones.
Cada una de las tres compañías tiene un pasado plagado de escándalos financieros y controversias políticas, según los periodistas. En 1999 el Departamento de Justicia archivó los cargos federales contra Sequoia, cuyos ejecutivos fueron acusados de pagar más de 8 millones de dólares en sobornos. Enseguida, los funcionarios electorales del condado de Pinellas, Florida, anularon un contrato por 15 millones de dólares con la Sequoia después de descubrir que su ejecutivo Phil Foster fue encausado por lavado de dinero y soborno.
Michael McCarthy, dueño de ES&S (conocida antes como American Information Systems), sirvió como jefe de campaña del senador Chuck Hagel en las elecciones de 1996 y 2002. El senador Hagel posee cerca de 5 millones de dólares en acciones en la matriz de ES&S. En 1996 y 2002 el 80 por ciento de los votos del senador Hagel fueron escrutados por ES&S.
Diebold, el más conocido entre estos tres grupos importantes, está bajo investigación por un memorándum de su director ejecutivo, Walden O’Dell, en el que prometió más votos para Bush en las elecciones de Ohio de este. Aparte, otras comunicaciones internas de la empresa que circularon por Internet indicaron que los empleados de Diebold estaban enterados de la presencia de virus dentro de sus sistemas y que la red estaba mal protegida contra los ‘hackers’.
CONTRIBUYENTES REPUBLICANOS
Algunos de los contribuyentes más generosos de las campañas republicanas son también algunos de los inversionistas más grandes de ES&S, Sequoia y Diebold. Los más notables son los contratistas de Defensa del gobierno Northrup-Grumman, Lockheed-Martin, Electronic Data Systems (EDS) y Accenture.
Esta última compañía es miembro de la Coalición de Industrias de Servicio de Estados Unidos y uno de los mayores promotores de la privatización y de la neoliberalización de los servicios impulsadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el GATT (Acuerdo General de Aranceles). Accenture estuvo implicada en escándalos financieros y enfrentó cargos por incompetencia en Canadá y Estados Unidos a lo largo de los años noventa y primeros de este siglo.
La ley Help America Vote Act (HAVA, Ayuda a Estadod Unidos a Votar), aprobada en octubre de 2002, conminó a los Estados de la Unión a presentar planes para establecer procedimientos electrónicos en el recuento de las tarjetas para las elecciones presidenciales. Populex, la compañía contratada para proporcionar sistemas de votación en Illinois tiene en su consejo directivo al que fuera ministro de Defensa estadounidense Frank Carlucci.
Periodista estadounidense denuncia que la votación presidencial USA 2004 fue un gran fraude.[12]
Unas elecciones putrefactas
por Greg Palast
El periodista de investigación norteamericano Greg Palast denuncia que las últimas elecciones estadounidenses del 2 de noviembre 2004 han sido un gran fraude. Palast ha comprobado muchas irregularidades. Si la administración Bush llegó fraudulentamente al poder en el año 2000 no sorprende que esto vuelva a ocurrir. Lo que sorprende es que casi ningún gran medio de comunicación hable de ello.
Todavía no es el día de las elecciones [1] y la campaña de Kerry-Edwards ya lleva casi un millón de votos de desventaja. Esto se debe a que, en estados importantes como Ohio, Florida y Nuevo México, los nombres de los electores han sido sistemáticamente eliminados de las listas y los votos de los ausentes han sido pasados por alto, de forma abrumadora en áreas de minorías étnicas, como en el condado de Río Arriba en Nuevo México, donde los electores hispanos tienen un 500 por ciento mayor de probabilidades de que sus votos se «estropeen». El periodista investigador Greg Palast informa sobre la manipulación de las elecciones.
Greg Palast, editor asociado de la revista Harper’s, investigó la manipulación de los votos para el programa Newsnight de la BBC Television. El documental, Bush Family Fortunes, (Las fortunas de la familia Bush) basado en su bestseller del New York Times, «The Best Democracy Money Can Buy», (La mejor democracia que el dinero puede comprar y que será publicado en enero 2005 en su versión francesa bajo el título: «Democratie-Business», Éditions Timéli) ha salido al mercado norteamericano en DVD este mes.
Kerry está en desventaja por miles de votos en Nuevo México, aunque aún no se ha contado ni un solo voto. También está perdiendo en grande en Colorado y Ohio; y está muy por debajo en la Florida, aunque los votos no se contarán totalmente hasta la noche del martes.
Mediante una sofisticada combinación de escamoteos de votos – depuración étnica de las listas de electores, votos por correo que se pierden, máquinas que «echan a perder» los votos – John Kerry comienza con un déficit nacional que pudiera fácilmente sobrepasar el millón de votos.
El apuro por purgar
La Secretaria de Estado del estado de Colorado, Donetta Davidson, hace solo unas semanas eliminó varios miles de votantes de las listas de electores del estado. Les prohibió votar a los delincuentes que hayan cometido delitos graves. Lo que hace a esto particularmente notable es que, a diferencia de la Florida y un puñado de otros estados del extremo sur, Colorado no les prohíbe a los ex-presidiarios votar. Solo aquellos que se encuentran cumpliendo condena pierden ese derecho.
No se conoce ningún caso verificado de un presidiario de Colorado que haya votado ilegalmente desde la prisión. Debido a que purgas anteriores les han arrancado el derecho a gente inocente, la ley federal ahora prohíbe las purgas en un marco de 90 días antes de las elecciones presidenciales para permitirles a los electores impugnar su pérdida de derechos civiles.
Para eximir su acción de la ley federal, la Secretaria Davidson declaró una «emergencia». Sin embargo, la única «emergencia» en Colorado parece ser que el presidente Bush está como muerto en ese estado, aun con John Kerry como su contrincante en las encuestas.
¿Por qué este súbito afán por purgar? El subalterno de Davidson encargado de hacer cumplir la ley electoral es Drew Durham, quien antes trabajara para el fiscal general de Texas. Esto es lo que tiene que decir acerca de él la antigua portavoz del fiscal general del estado de la estrella solitaria: Él «no está apto para ocupar un cargo público… es un hombre con antecedentes de racismo y de fanatismo ideológico». Al parecer es el idóneo para una purga que mayormente afecta a los votantes no blancos.
De acuerdo con mis investigaciones de tales listas de purgas, así como las del propio gobierno, no es probable que esta contenga muchos electores ilegales, si es que contiene alguno.
Pero sí contiene demócratas. A los demócratas puede que no les guste proclamarlo, pero hay estudios que indican que un 90 y tanto por ciento de las personas que han cumplido condena por delitos graves suelen votar por el partido Demócrata luego de salir de la cárcel. Uno tiende a sospechar que la secretaria de estado republicana de Colorado conoce esto.
Depuración étnica de las listas de electores
No podemos abandonar el tema de la depuración étnica de las listas de votantes sin detenernos antes en Ohio, donde un secretario de estado republicano parece estar aspirando a sustituir a Katherine Harris.
En el condado de Cuyahoga (Cleveland), a algunos ciudadanos se les ha sorprendido registrando a While Black. Un análisis estadístico de los que hubieran votado en los estados sureños realizado por el organismo de control Democracy South (Sur de Democracia) muestra que los electores negros tienen una probabilidad tres veces mayor que los blancos de que se les «devuelvan» (i.e., sean objeto de rechazo) sus solicitudes de registro.
Y para darle impulso a este blanqueo de las listas de electores, por primera vez desde los días de Jim Crow, los republicanos están planeando desafíos masivos de votantes el día de las elecciones. El anunciado plan del GOP (Partido Republicano) de bloquear 35,000 votantes en Ohio chocó con la ira de los jueces federales; de manera que, en la Florida, los que parecen ser planes similares se habían mantenido secretos hasta el descubrimiento de documentos llamados listas de «enjaulamiento». Los electores que aparecen en las listas de «enjaulamiento» reveladas la pasada semana por la BBC Television de Londres, son, casi exclusivamente, residentes de barrios afro-norteamericanos.
Confeccionar tales perfiles raciales como parte de un plan para bloquear votantes es ilegal según la Ley de Derechos Electorales. No obstante ni la Ley ni los jueces federales han podido persuadir al partido de Lincoln a unirse al Partido Demócrata en jurar no distribuir listas negras para bloquear a los votantes el martes.
Se pierden los votos por correo
Son las 10:00 p.m.: ¿Sabe Ud. Dónde está su voto postal? Los electores que no confían en la votación por computadoras recurren al correo: en algunos estados las solicitudes de votos por correo se han elevado en un 500 por ciento. La probabilidad de que todos esos votos – unos 15 millones – se cuenten es nula.
Los que envían sus votos por correo son seres muy confiados. He aquí cómo se usa su voto. En las elecciones primarias del 31 de agosto en la Florida, la supervisora de las elecciones en Palm Beach, Theresa LePore – alias Madame Butterfly Ballot (Madam Voto Mariposa)- contó 37,839 votos por correo. Pero días antes, en su oficina me dijeron que solo 29,000 votos se habían recibido. Cuando se reveló este milagro de los panes y los peces, se vio obligadas a hacer un recuento, reduciendo el escrutinio a 31,138.
Si lo hubiera hecho al revés, desapareciendo unos cuantos miles de votos en vez de adicionárselos, así no habría forma de percatarse del engaño (¿o quizás fuera un error?). Las planillas de registro de los votantes por correo están protegidas por la ley federal. El gobierno local debe acusar recibo de su registro y hacerle saber si existe algún problema (digamos con la firma o la dirección) que invalide su registro. Pero los votos por correo son un juego de asar sin protección. ¿Cómo Ud. sabe si se recibió su voto? Se lanzó detrás de un archivo o se tiró porque Ud. no incluyó la inicial de su segundo nombre? En muchos condados esto no se sabrá.
Y no todos los funcionarios se alegran de contar con su voto. Se ha reportado acertadamente que el condado Broward en la Florida, dejó de enviar cerca de 60,000 votos postales. Lo que no se ha reportado a nivel nacional es que el supervisor de las elecciones en ese condado fue designado por Jeb Bush y ocupó esa plaza solo después que el gobernador dio el paso sin precedente de quitar del cargo al supervisor antes elegido que resultó ser un demócrata.
Un millón de votos en el basurero electoral
«Si se roba el voto aquí, se robará también en el condado de Río Arriba», me dijo un político de Nuevo México. Esa es una suposición razonable: en el 2000, uno de cada 10 votos sencillamente no se contaron – se tiraron, se borraron, se desecharon. En el ámbito electoral, el término técnico para esto votos que desapareen es el de «spoilage» (estropeo). Los ciudadanos votan pero las máquinas no lo notan. En una circunscripción de Río Arriba en la última vuelta, no se emitió ni un solo voto para presidente – o al menos ninguno apareció en las máquinas.
No todos los votos se estropean igual. Río Arriba es 73 por ciento hispano. Le pedí al nacionalmente reconocido estadístico electoral, Dr. Philip Klinkner de Hamilton College que realizara un análisis «regresivo» del «estropeo» de votos hispanos en el Estado Encantado. Calculó que un elector de tez morena tiene un 500 por ciento mayor de probabilidades de que su voto se estropee que un elector blanco. Y la situación es a un peor para los indígenas norteamericanos. El estropeo de votos es algo epidémico cerca de las reservaciones indias.
Los votos no se estropean porque se quedan fuera del refrigerador. Ello tiene que ver con las máquinas. Al igual que a los pobres les tocan las malas escuelas y los malos hospitales, también les tocan las malas máquinas de votar.
Es malo para los hispanos; pero para los afro norteamericanos es un holocausto en las urnas. Un vergonzoso hecho de la democracia estadounidense es que típicamente se estropean dos millones de votos en las elecciones nacionales que se registran como ningún voto o invalidados. Según estudios realizados por la Comisión de Derechos Civiles de EEUU y el Proyecto sobre los Derechos Civiles de la Escuela de Derecho de Harvard, cerca del 54 por ciento de esos votos lo emiten los afro norteamericanos. Un millón de votos desaparecidos de electores negros-phffft!
Muchos políticos de ambos partidos prefieren que sea así; suprimiendo a las minorías es como resultan elegidos. Quienquiera que tenga la culpa, el martes la lista Kerry-Edwards será la afectada. En Rio Arriba, los demócratas tienen una ventaja de ocho a uno sobre los republicanos en el registro de electores. Entre los electores afro norteamericanos…bueno, Ud. mismo puede sacar la cuenta.
El total número de votos que se les escamotean a las cabinas para las votaciones es tan alto que nunca verá Ud. este problema reportado en nuestros medios de prensa que tanto glorifican al país. El millón de votos perdidos de electores negros, mestizos e indígenas estropeados, más los cientos de miles eliminados de los registros de electores, es el oscuro secreto de nuestra nación: una democracia de apartheid en la que los votos de los blancos ricos casi siempre cuentan, mientras que las minorías son a menudo purgadas, o impugnadas o simplemente no registrada. De hecho, Kerry lleva un millón de votos de desventaja antes de que se hale una palanca, se ponche una tarjeta o se toque una pantalla.
Periodista norteamericano anunció fraude unos días antes.[13]
El despojo a los mexicanos
por Greg Palast
Greg Palast, periodista norteamericano de investigación, advertía y señalaba días antes que las elecciones mexicanas tuvieran lugar que obscuras fuerzas antidemocráticas estaban preparando el fraude, tanto desde el interior de México como desde el exterior. Palast fue el primero en denunciar y descubrir el fraude de George W. Bush en el año 2000 en Florida.
Hay operativos de George W. Bush para manejar las elecciones inminentes. No me refiero a la votación norteamericana en Estados Unidos de noviembre de 2004. Hablo de la elección presidencial mexicana que tendrá lugar el domingo próximo 2 de julio [el autor escribió este artículo días antes que las elecciones mexicanas tuvieran lugar].
Todo comenzó con el documento del FBI titulado «Contraterrorismo», «Documentos de la inteligencia exterior» y «Secreto», fecha: «9/17/2001», seis días después del ataque a las torres del World Trade Center.
Es bueno saber que los agentes federales dieron directamente a la bola, si bien un poco tarde.
Pero ¿qué tiene que ver esto con la manipulación del proceso electoral mexicano?
Deténgase el lector en esta pregunta.
Este documento es considerado un prontuario para utilizar bases de datos sobre extranjeros peligrosos.
Buena idea. Sabemos que los 19 aeropiratas llegaron de Arabia Saudita, Pakistán y de los emiratos del golfo Pérsico. Por tanto, usted pensará que la colección de Inteligencia (the «Intelligence Collection») estaría destinada a captar información sobre esas áreas del mundo.
No es así. Cuando recibimos el documento, obtuvimos asimismo un apéndice que le acompañaba. Los países considerados como objetivos para efectos de la investigación antiterrorista para nada se hallaban cerca del golfo Pérsico. Los sujetos mencionados se hallaban físicamente en América Latina: Argentina, Venezuela, México y varios más. Vea usted mismo uno de esos documentos.
¡América Latina! ¡Allí se encontraba una célula terrorista dispuesta a ingresar en Estado Unidos por San Diego! Todos los países en la mira tenían algo en común además de la ausencia de terroristas: cada uno tenía un candidato presidencial inclinado a la izquierda o tenían ya un presidente caracterizado por su concepción izquierdista.
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, la peor pesadilla de la administración Bush, recibía un voto de reelección. En México en tanto, el gobernador de su capital federal Andrés Manuel López Obrador era (y es) cabeza en la justa por la presidencia de la república.
Especialmente provocador es la contraparte a la que este contrato fue otorgado: ChoicePoint Inc. de Alpharetta, Georgia. ChoicePoint es la compañía de bases de datos que se encargó de elaborar la lista, para el gobernador Jeb Bush de Florida, de votantes que habrían de ser borrados de las listas del padrón electoral antes de la elección del 2000.
La lista de ChoicePoint (94,000 nombres en total) no contenían a muchos radicales. La mayor parte de los integrantes no eran responsables de mayor delito que el de votar normalmente anulando el voto expresado. El resultado de este fichero costó a Al Gore la presidencia.
Habiendo elegido a nuestro presidente para nosotros, los hombres de nuestro presidente escogieron a ChoicePoint para llevar a cabo esta dulce guerra al terror con el almacenamiento de una base de datos. El uso, en Venezuela y México del padrón electoral para combatir al terror, no es una práctica visible, pero el uso de las listas para manipular el proceso electoral es tan evidente como el maquillaje que caracteriza a Katherine Harris.
En Venezuela, hacia la emisión del voto que se llevó a cabo en agosto de 2004 para elegir o no al presidente Chávez, vi a sus opositores copiando las listas electorales en laptops [computadores portables] invocando el derecho a registrarlos, exactamente de la manera como el equipo de Jeb había hecho en Florida.
Esta operación fue parcialmente financiada por el Instituto Internacional Republicano de Washington brazo ejecutivo del GOP.
¿Dónde obtuvieron la información electoral?
En tal caso, el acceso al padrón electoral venezolano no sirvió de gran cosa pues Chávez ganó a costa del aplastamiento del pluralismo. Las expectativas para México es ver este domingo [el autor escribió este artículo antes de las votaciones mexicanas del 2 de julio] algo parecido: disminución de los partidarios de López Obrador en la justa, dicen las encuestas es demasiado cerrada.
Esto no significa que los conductores de la política mexicana necesiten lecciones de la administración sobre cómo alterar los resultados electorales.
En 1988, el candidato presidencial (Cuauhtémoc Cárdenas) del partido de López Obrador, el PDR, a quien las encuestas mostraban como favorito y revelaban como seguro ganador, de súbito dejó de aparecer como posible ganador. Cierta cantidad de trucos electorales no han sido particularmente sutiles. En el estado de Guerrero, el PRD encabezaba las preferencias electorales por 359,369.
De manera muy extraña la cuenta final oficial fue de 309,202 por el partido gobernante y sólo 182,874 por el PRD.
Poner en duda el resultado electoral habría sido peligroso como lo demuestra que dos altos funcionarios del PRD fueron asesinados en plena campaña.
Crucial en la sorpresiva victoria del partido gobernante ha sido la introducción de máquinas electrónicas y la centralización de la base de datos.
El observador Andrew Reding, del Consejo de Asuntos Hemisféricos ha informado que operadores del partido gobernante tienen especial acceso a los códigos que son negados a los opositores.
Si las listas de la «guerra norteamericana contra el terrorismo» serán utilizadas el domingo 2 de julio, no podemos saberlo. Pero el uso de recursos del gobierno norteamericano para interferir los procesos electorales al sur de nuestras fronteras, es un hecho indiscutible.
El GOP del Instituto Internacional Republicano ha llevado a cabo cursos destinados a la juventud del PAN financiado con fondos públicos a través de la Fundación Nacional por la Democracia (NED).
La interferencia extranjera, es decir, norteamericana en las campañas electorales extranjeras es un delito.
Circunstancia que no detiene al equipo de Bush. Sin embargo, el robo de las fichas de ciudadanos cuando el ladrón ha sido sorprendido, por ejemplo, en Argentina el gobierno amenazó con detener a los contratistas de ChoicePoint hasta que la compañía devolviera los registros.
En México, el procurador general de justicia detuvo a ladrones de ChoicePoint para evitar la mirada demasiado escrutadora de su propio partido y de su patrón de Washington. Si George Bush obtuvo una copia, nadie lo ha dicho.
Un fraude general es previsible para el domingo 2 de julio [2006 en México] bajo formas sutiles y brutales a la vez. La manera como Estados Unidos elaboró las listas relacionadas con el contraterrorismo es algo que ignoramos. Pero estamos ciertos, sin embargo, de que la administración no elaboró estas listas de electores latinoamericanos para lanzar una guerra contra el terror.
Esto más bien parece ser obra de la administración de Bush y de la guerra hemisférica contra la democracia, a lo largo de una línea de batalla que va desde Florida hasta Ohio y Juárez […]
El filme Fraude, del director mexicano Luis Mandoki, de 2007, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=BaxRsOGQP1M , expondría posteriormente toda una serie de detalles en torno a los problemas de las elecciones presidenciales mexicanas del año 2006.
A través de la historia en la literatura jurídica o textos jurídicos se han plasmado acuerdos y se han establecido normas que, supuestamente, han regulado las relaciones entre las personas y entre los pueblos, es decir que aquí nos referimos al “derecho nacional o derecho comunitario” y al “derecho internacional o derecho intergrupal”. Con respecto a los “derechos nacionales” “algo” nos puede quedar claro, y digo “algo” porque es más que evidente que en los países pluriculturales, pluriétnicos, plurilingüísticos, multinacionales, el derecho nacional es todo una nebulosa incongruente que se interpreta a discreción, según los intereses, los poderes de los litigantes y, por supuesto, según las variantes conceptuales y nocionales que acarrea la misma interpretación de las leyes (Cruz, 2006; Waldron, 2005). En cuanto al derecho internacional, como he dicho ya (Ruano, 2003e; Ruano, 2005; Ruano, 2006):
En cuanto a las fronteras, y concretamente las fronteras político-territoriales, es bueno destacar que éstas presentan características diferentes según la historia o las “historias”, las regiones, los continentes, las geografías, los gobiernos, las leyes internacionales, las leyes nacionales, las relaciones exteriores de cada país o región, las relaciones mercantiles, los mercados ilegales o contrabando, las relaciones socio-lingüísticas y religiosas, las autoridades, las políticas y los protocolos, los ejércitos,[14] las milicias, la situación primermundista o tercermundista de los grupos humanos, y, por supuesto, el nivel de corrupción y hasta de barbarie e incivilidad que impera en cada lugar. En las fronteras todo puede pasar, como nos muestra la historia, y de hecho todo pasa, como nos muestra la actualidad. Entre países, regiones, pueblos, etnias, grupos, clanes, tribus que sean fronterizos, los más pobres, indefensos, atrasados, incivilizados y minoritarios deben estar en constante vigilancia y nunca confiarse: los pueblos, como muestra la historia, nunca han estado hermanados; por el contrario, siempre han estado en conflicto, antes y ahora. Cuando aparecen los conflictos fronterizos, siempre se apela al Derecho Internacional. ¿Cómo pensar en un Derecho Internacional cuando queda demostrada cotidianamente la violación a los derechos humanos más elementales en el orden nacional? Si los países son incapaces de entender y aplicar lo que se llama Derecho Nacional, entonces cómo pensar en una aplicación de los Derechos Internacionales. Cualquier mirada a cualquiera de los países de cualquiera de los continentes nos muestra esta triste realidad: España, Alemania, Gran Bretaña, Francia, ex-Yugoslavia, Rusia, Turquía, Israel, Afganistán, Irán, Iraq, India, China, Tíbet, Corea, Japón, toda África, toda América… Solamente las violaciones del derecho internacional por parte de Estados Unidos, de la CIA, son suficientes como para crear el más nauseabundo cuento de terror.[15]
Las fronteras, cualquiera que sean éstas: tierra, aire, mar, río, lago, laguna, pueden tener grandes efectos sobre el paisaje y sobre los grupos humanos y sus conductas culturales, socio-lingüísticas y sicológicas (Barth, 1969). En las fronteras, la mayoría de las veces “tierra de nadie”, acontece lo imaginable y lo inimaginable:
–El concepto de “frontera” ayuda mucho a entender a las diferentes oleadas de emigrantes que empezaron a llegar a Quintana Roo desde principios del siglo XX. Frontera en inglés, o sea, frontier, equivale al Lejano Oeste. Las regiones de frontera, en este sentido, no necesariamente están en una frontera político-territorial con otro estado o país. El término se refiere a una zona que es tierra de nadie, por lo general salvaje, alejada, despoblada, no sujeta al control político; donde cada quien toma la ley en sus manos y se hace justicia a su modo; donde florece de manera natural toda clase de vicios, incluyendo, en primer lugar, por supuesto, la corrupción, seguida de la violencia indiscriminada, la fuerza, el abuso, el engaño, el fraude, etcétera.
“La característica principal de una zona de frontera es una población volátil, emigrante, inestable, que no permanece más que el tiempo necesario para hacer dinero rápido, que no crea raíces, a la que no le interesa desarrollar instituciones relacionadas con la vida sedentaria, por ejemplo, instancias educativas o de salud.”
A Cancún llegaron miles de trabajadores, muchos de ellos sin familia, pocas mujeres y escasos lugares donde gastar el dinero. Ello dio lugar a dos fenómenos que constituirían una impronta: por un lado, una gran permisividad social en lo que respecta a las prácticas sexuales y, por el otro, la percepción de la mujer en cuanto objeto, desvinculada con su entorno familiar.
Desde su fundación hasta la fecha, Cancún ha sido una ciudad con mayoría de hombres. Veinte años después de su creación, todavía persiste en ella una desproporción significativa: cincuenta y tres por ciento de hombres contra cuarenta y siete por ciento de mujeres (Censo INEGI 1990). Por otro lado, un segundo rasgo fundacional consiste en el surgimiento de una capa de intermediarios con habilidades para medrar con las necesidades, legítimas e ilegítimas, de un crecimiento vertiginoso. A medida que se trazaban las calles y se levantaban edificios, surgió una generación de mediadores, proveedores y acaparadores venidos de otras zonas de la región (Cozumel, Mérida y Chetumal) [como sucede también en situaciones de guerras y conflictos políticos, económicos, sociales, raciales, étnicos, religiosos, etc.] (Cacho, 2006: 24-25).
“El lado oscuro” de una zona turística como Cancún, de una tierra de nadie como Cancún, aparece reflejado en el documental The Dark Side of Cancun, bajo la producción de Mark Cameron y Montserrat Puig. Para ver gratuitamente este documental de denuncia, refiérase a las siguientes direcciones electrónicas: http://www.thedarksideofcancun.com/breaks/video_dark_rm.htm , http://www.thedarksideofcancun.com/ .
La corrupción social, moral, política, administrativa, legislativa y religiosa que pueden generarse debido al tráfico de menores, la prostitución infantil, los abusos a menores, la pederastia, etc., se han plasmado en México en el impactante documental que lleva por nombre Los demonios del edén,[16] de 2007, de la directora Alejandra Islas, y basado en el libro del mismo nombre, la vida y las experiencias de la prestigiosa y multigalardonada[17] periodista mexicana Lydia Cacho.
Graves problemas fronterizos de destacar en América se relacionan con la situación que presenta el narcotráfico y el tráfico de armamentos en la frontera de México con Estados Unidos, problemas que, después de más de 60 años de haberse creado el primer gran cartel de drogas en México, con el objetivo de desestabilizar a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial,[18] y con la supuesta experiencia que ambos países, México y Estados Unidos, deberían tener en estos temas, dadas las décadas de narcotráfico y tráfico de todo tipo de armamento en el área, siguen presentes y mantienen en profundo conflicto a los dos gobiernos y a otros gobiernos involucrados directa e indirectamente en este triste conflicto. ¿Y podrán, algún día, resolver México y Estados Unidos sus tradicionales conflictos, de una manera “sincera” y “honesta”? ¡Nunca! Ni nunca México y Estados Unidos se han sentado a dialogar “sinceramente”, ni tampoco lo harán en este presente y en el futuro. Ha habido y siguen habiendo demasiadas traiciones y mentiras entre los dos países. Esto mismo sucede con las conversaciones entre Estados Unidos y “la otra América”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/podrán-entenderse-alguna-vez-estados/19j6x763f3uf8/125# […]
Sucede también que entre los grupos, que entre los países, que entre los bloques, que entre los gobiernos, que entre los estados, existen “relaciones ocultas”, “relaciones íntimas”, “relaciones secretas”, buenas y malas, positivas y negativas, a veces no expuestas, o no claramente expuestas, en las leyes, en los convenios, en los protocolos jurídicos, a los ojos de los demás, que se relacionan con lazos internacionales especiales, que pueden ser del orden histórico, político, económico, cultural, racial o étnico, religioso, etc., y que salen a flote, que aparecen, cuando las circunstancias así lo exigen. Muchas de estas “relaciones ocultas” o “relaciones íntimas” o “relaciones secretas” entre grupos humanos y países pueden ser muy sutiles, poco conocidas, prácticamente desconocidas; pero su peso regional, internacional, es extremadamente grande, trascendental, vital, relevante, sobre todo en aquellos países y regiones llamados en politología y culturología “agujeros negros geopolíticos” –a diferencia de áreas con cierta estabilidad política llamadas “puntos de luz”– (Naím, 2007)… Veamos un ejemplo: en estos tiempos del año 2007 se ha visto una tendencia internacional de ciertos países y bloques a sancionar a Irán por sus “investigaciones nucleares” o “programa nuclear”,[19] iniciados en este país en 1950, con la ayuda y dirección de los Estados Unidos, cuando en Irán gobernaba el Sah Mohammad Reza Pahlevi. Estas sanciones y proyectos de sanciones han ido más allá de la racionalidad de ciertas “sanciones habituales”: se ha hablado ya hasta de un posible ataque de Estados Unidos y sus aliados a Irán.[20] A su vez, como sabemos, existen países geográficamente cercanos a Irán que en su momento, de atacar Estados Unidos a Irán, conformarían un bloque con Estados Unidos, como es el caso de Israel. Muy pocas personas saben realmente todo lo que podría derivarse de una tal situación. Una tal situación de enfrentamiento bélico contra Irán, literalmente hablando, sería terrible, un desastre, para el mundo entero, para la vida de toda la Humanidad. ¿Por qué? Todo está más que claro… ¿Hemos olvidado el papel que desempeñaría, por ejemplo, Rusia en una tal situación de ataque a Irán? ¿Hemos olvidado las “relaciones ocultas” y las “relaciones abiertas” de Rusia e Irán?[21] ¿Hemos olvidado el real y probable significado de una MAD o Destrucción Mutua Asegurada o Mutual assured destruction?[22] Algo parecido pasaría si Estados Unidos invade a Venezuela. ¿Es que acaso algún individuo, inclusive medio ignorante, puede no tomar en cuenta las estrechas relaciones de Venezuela con Rusia y especialmente en el orden militar, y mucho más especialmente debido a los comentados intentos para derrocar a Hugo Chávez, en donde aparecen involucrados el gobierno de Estados Unidos, militares venezolanos y mucha más gente, incluyendo a Colombia?[23] ¿Se olvida acaso las relaciones de Cuba con Venezuela? De producirse un conflicto armado entre Estados Unidos y Venezuela, ahí entraría automáticamente Cuba a favor de Venezuela. ¿Hay algún despistado por ahí que olvide la preparación militar de Cuba, su alcance militar, y su cercanía con Estados Unidos? ¿Hay alguien por ahí que pueda asegurar qué armamento realmente tiene Cuba y qué armamento realmente no tiene? ¡Sería más que idiota pensar que un país como Cuba, con los niveles tan elevados de ciencia que registra en todas las esferas, después de más 45 años de entrenamiento y colaboración en las más sofisticadas instituciones armamentísticas de todo tipo de la ex-URSS, China, República Democrática Alemana –con la herencia de años de investigación armamentística de la Alemania hitleriana–, Irán, Iraq, etc., no va a contar con todo un extenso y variado programa de armas de Dios sabe qué tipo! ¿A quién se le ocurriría pensar que Cuba, uno de los diez países más importantes a nivel internacional, según la misma Organización Mundial de la Salud, en cuestiones de biotecnología, y con uno de los mejores centros de investigación de este tipo en todo el mundo, como es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, que cuenta con las mejores facilidades, tecnologías sofisticadas, equipos sofisticados, instrumentación de punta, así como también con un cuerpo profesional integral de ingenieros, médicos, biólogos, químicos, físicos, agrónomos, veterinarios, genomistas, geógrafos, etc., dedicado tiempo completo a estas investigaciones, va a investigar aquí solamente la creación de pastillitas para la gripe? ¡Por favor…!:
El programa de armamentos bacteriológicos cubano es tan desarrollado y moderno que el ex coronel del Ejército Rojo, el doctor Ken Alibek, dice que en esta disciplina la isla caribeña está a la altura de cualquier país europeo o de los mismos Estados Unidos.
”No se puede decir que hoy por hoy Cuba sea un país subdesarrollado en esta disciplina, en realidad Cuba posee un programa altamente sofisticado de biotecnología y de desarrollo molecular que hace casi 10 años produce armamentos bacteriológicos” dice Alibek en una entrevista […]
La ventaja logística y estratégica que le ofrecen a un país pobre como Cuba los armamentos bacteriológicos es que una cantidad pequeña de material distribuido con aerosoles o en pequeñas bombas del tamaño de un libro de teléfono puede afectar a una zona del tamaño de varios estados y contagiar y potencialmente matar a miles de personas.[24]
¿Cómo es posible que a estas alturas algún zombi, algún extraterrestre, algún despistado, pueda imaginar que un militar cubano, que un profesional del ejército cubano, se pueda comparar con un militar, con un profesional, del ejército promedio de América Latina, que apenas sabe leer, escribir, que apenas sabe hablar, no digamos ya pensar como individuo social? ¡Sorpresas…! ¡Y, otra vez lo comento, ahí están las estadísticas de educación, alfabetización y analfabetos a nivel internacional…! ¿Qué papel desempeñaría Cuba y su ejército diariamente entrenado, y durante casi 50 años, en una probable invasión de Estados Unidos a Venezuela?[25] ¿Y ya olvidaron quién es Hugo Chávez y cómo reacciona habitualmente ante lo que él considerada negativo, malo, estresante, invasivo, antibolivariano, contrarrevolucionario, etc. ( http://knol.google.com/k/annimo/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile/19j6x763f3uf8/11# , http://openlibrary.org/b/OL22709711M/La_XVII_Cumbre_Iberoamericana_en_Chile._El_caso_Ch%C3%A1vez__Ortega__Rodr%C3%ADguez_Zapatero_y_Juan_Carlos_o_A_prop%C3%B3sito_de_las_nuevas_elecciones_2008_en_Espa%C3%B1a_o_La_trascendencia_del__%C2%BFPor_qu%C3%A9_no_te_callas__?%22 )…?[26] ¡Cuidado, aquí el más pequeño roce ahora sí que incendiaría a toda América y a una buena parte del mundo…! Los tiempos ya cambiaron, y mucho. ¿Y sí estamos claro del tremendo significado de la “nueva carrera armamentística de América del Sur”, o carrera armamentista, ¿o “reequipamiento”?, especialmente por parte de Venezuela ( http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Venezuela , http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Venezuela ), Colombia (http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Colombia , http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Colombia ), Brasil ( http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Brasil , http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Brasil ) y otros países del área…? ¿Si sabemos de qué se trata esto y los verdaderos alcances de esta carrera armamentística? ¿En las manos de quiénes está la vigilancia, la protección, el cuidado, la estabilidad, la salvaguardia, las garantías de los países de América? ¡Upsssssss!: http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/09/16/491675 , http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/bolivia/articulo19490.php , http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175304 , http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo161592-fracaso-encuentro-de-ministros-de-defensa-de-unasur , http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=198938&lee=16 . ¡También en este sentido, “sorpresas”…! Debido a “los deterioros de memoria a discreción” que padecemos los latinoamericanos, sería bueno recordar un poco este tema de la carrera armamentística y a dónde conduce ( http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_armament%C3%ADstica#Carrera_Armamentista ).
CONFERENCIA: REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO?
Diapositiva 37
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
![]() |
ЯRConsultores de Imagen Social® Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA: REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? Diapositiva 39 Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com ¿A qué se ha dedicado y se dedica en la actualidad, “realmente”, el Banco del Vaticano? Son tantos los escándalos de este Banco: saqueo a judíos: http://en.wikipedia.org/wiki/Class_action_suit_against_the_Vatican_Bank_and_others , lavado de dinero de todo tipo, incluyendo dinero criminal : http://en.wikipedia.org/wiki/Institute_for_Works_of_Religion … Si en Estados Unidos de América los bancos hicieron lo que literalmente les dio la gana “y aquí nadie vio nada”; si en Italia, en el Vaticano, el Banco del Vaticano, es decir el banco del Papa y su séquito, es decir el Instituto Para las Obras de Religión o IOR, ha hecho y deshecho “y aquí nadie vio nada”, entonces imaginemos qué no harán los bancos en América Latina, tierra de nadie.
|
La sociedad se ha transformado profundamente ya desde el mismo siglo xx. Dicha transformación ha tenido su repercusión en el Derecho. Se han modificado las relaciones laborales, la informatización está ejerciendo una profunda influencia en nuestro comportamiento, los avances en las comunicaciones y en las disciplinas científicas han obligado a replantear soluciones jurídicas que han quedado desfasadas y a construir nuevas formulaciones que den respuesta a las nuevas realidades.
La Lingüística ha vivido también en el mismo período un progreso extraordinario, que la ha situado en mejores condiciones para analizar y describir el lenguaje en todas sus vertientes, no sólo desde la perspectiva del funcionamiento de la lengua como una estructura abstracta, sino desde la de sus adaptaciones a los usos concretos y también con respecto a las especificidades que generan los lenguajes propios de los distintos tipos de comunicación.
En el estudio de los textos jurídicos hay que destacar el trabajo interdisciplinario:
La interdisciplinariedad es otro problema en el tratamiento de las ciencias sociales:
Mientras que las ciencias de la naturaleza requieren una jerarquía de nociones y de problemas: un físico utiliza constantemente las matemáticas, un químico la física, nada semejante existe entre las diferentes ciencias sociales que no suponen un orden jerárquico, y, por tanto, de subordinación del inferior con respecto al superior. Por eso se han mantenido durante mucho tiempo opuestas en sus límites o fronteras (psicología y sociología) [de la misma manera que lingüística y sociología, lingüística y etología, psicología y lingüística, sociología y lingüística, ciencias de la comunicación y lingüística, semiótica y ciencias de la comunicación, pedagogía y sociología y lingüística], en vez de unirse para progresar.
Si la interdisciplinariedad es una excusa cómoda, para que cada una de las ciencias haga depender sus progresos de las ciencias vecinas, como el ebanista espera al fontanero, el que a su vez espera al electricista, la edificación de la casa de las ciencias humanas no puede menos de retrasarse […] la primera etapa de una colaboración útil consiste, en lo concerniente a cada una de las ciencias, en reconocer el servicio que las otras pueden ofrecerle, es decir, que los representantes de cada una sepan plantear sus problemas en términos accesibles a los otros […]
En la esfera práctica, la mejor forma de alcanzar la primera etapa consiste primero en trabajar en común, lo más frecuentemente posible. Lo interdisciplinar, en el terreno, no presenta los mismos inconvenientes que en lo abstracto, pues en el terreno no se contenta uno con yuxtaponer los puntos de vista, se ve uno obligado a integrarlos. Aparte de esta confrontación fecunda de los problemas y puntos de vista, el intercambio puede ser útil en el plano de las técnicas, pues las ciencias sociales no han alcanzado todas idéntico grado de perfección [y de difusión[31]]. En este punto hay que acudir también a los especialistas[32] (Ruano, 2002a).
Desde la segunda mitad del siglo xx se ha venido realizando el estudio interdisciplinario entre el Derecho y la Lingüística, lo que se ha llevado a cabo en algunos países del mundo de manera sostenida. La mayoría de estas investigaciones son realizadas por sociólogos, especialistas en comunicación, antropólogos, lingüistas y filólogos.
El texto jurídico, hablado y escrito, tiene sus particularidades sociolingüísticas, lexicogenésicas, lexicológicas, terminológicas, semánticas, sintácticas, morfológicas y estilísticas (Ruano, 1988a; Ruano, 1988b; Ruano, 1989; Ruano 1991; Ruano, 1992; Ruano, 2007). En cuanto a las particularidades verbo-corporales del discurso jurídico en Iberoamérica, señalamos que esta variedad de lenguaje tiene –independientemente de sus raíces legislativas greco-latinas (particularmente las raíces léxico-semánticas), de sus marcas protocolares, socioconfesionales y sustráticas (influencias de las culturas y las lenguas indígenas) según las regiones, los países, las comunidades y los grupos en concreto en donde se imparten y se administran las leyes– una marcada oposición y complejidad en la dicotomía actuación comunicativa / sobreactuación comunicativa, tanto al nivel de los juzgadores o acusadores como al nivel de los juzgados o acusados, todo lo cual se relaciona tanto con el ámbito social de la procuración de justicia como con el ámbito lingüístico-sistémico del área de procuración de justicia, y hasta inclusive con ciertos factores psicológicos contextuales que imperan en este tipo de relaciones juzgadores / juzgados:
La sincronía interaccional se da en el encuentro entre personas, es decir, una reunión de dos o más personas que entran en “interacción comunicativa” y en donde se supone que habrá una relación interaccional y, posiblemente, una sincronía interaccional. Todos los encuentros sociales presentan sus dificultades, sus requisitos o exigencias […], partiendo de que la comunicación verbo-corporal humana, en cualquier cultura, se fundamenta en la actuación discursiva y en la sobreactuación discursiva. El concepto de actuación en cuestiones de comunicación y discurso queda más claro, es decir la actuación discursiva se refiere a la comunicación “normal”, “habitual”, “fluida”, “relajada”, “según las reglas comunicativas entre emisores y receptores en contexto”, sin “sobreactuación” –salvo los “exclusivos” matices verbo-corporales “circunstanciales” que exige el discurso–, que se produce según los contextos discursivos, que, de manera muy general, son el público, el especializado o laboral y el íntimo o familiar, incluyendo aquí las grandes y complejas clasificaciones geolectales, sociolectales, estilísticas, etc. Pero creemos conveniente abundar un poco en torno a la sobreactuación discursiva. La sobreactuación discursiva se presenta en contextos sociolingüísticos en donde aparecen, de partida, “protocolos en conflicto”, en donde existen “limitaciones” en el uso de los lenguajes, limitaciones con, por ejemplo, el lenguaje verbal fonéticamente articulado, el fondo léxico pertinente, las destrezas sintácticas y estilísticas, las variantes de analfabetismo, etc. –recuérdese aquí, por sólo poner un ejemplo, el rostro de un niño que desea comunicar algo pero que no lo puede hacer con palabras: ¿cómo son sus gestos?, ¿cómo es su expresión facial?, ¿qué caras pone?, ¿cómo mueve sus hombros, brazos y manos?–, y también cuando aparece cualquiera de los cuatro tipos de manipulación (Ruano, 2003a), y por ello el cuerpo, los gestos, las muecas, el lenguaje corporal, la expresión facial, junto a ruidos y sonidos, desempeñan un papel primordial en la comunicación, como sucede, verbi gratia, en el cine mudo o cine silente, en el teatro, en las comedias, en el circo, en las carpas, en el lenguaje de signos o lenguaje de sordo-mudos, etc. Pero inclusive en los inicios del cine mudo muchos directores de películas recriminaban la sobreactuación de los actores que provenían del teatro, la sobreactuación que se producía en el teatro para que los espectadores, que estaban alejados de los actores, pudieran ver y entender los diferentes actos que se producían ahí, la sobreactuación que estaba bien para el teatro, pero que ya para el cine no era conveniente por verse artificial y desajustada. Imaginemos entonces en la actualidad, en el cine sonoro y en la comunicación que se produce en la vida “normal” y “civilizada”. Si los usuarios de los lenguajes, cualquiera que sean éstos lenguajes, tuvieran una idea, aunque sólo fuera somera, del significado social y del significado psicológico de la sobreactuación en la comunicación habitual humana, de las cargas negativas, degradantes e involucionantes que tiene la sobreactuación en la comunicación humana actual entre adultos normales, de lo evidente que es con la sobreactuación la falsificación del buen gusto discursivo y el atentado a la espontaneidad expresiva, y concretamente al nivel de las lenguas civilizadas, al nivel de los grupos sociales civilizados e instruidos “de verdad”, por supuesto que no la emplearían (Ruano, 2003h) […]
[…] Sigue considerando María Laura Pardo (1996): El estudio del Derecho se ha realizado porque éste ha sido un terreno propicio para entender los problemas que acarrea un contexto extralingüístico institucional: la justicia y el manejo del poder en esta área, que es sentido por los ciudadanos en carne propia. Y por otra razón de orden más práctico: hay textos orales pero sobre todo escritos: desde las sentencias hasta la legislación, las pruebas peritales, etcétera. Se ha tomado a la Lingüística como ciencia de investigación del Derecho porque ésta ha desarrollado subdisciplinas como el Análisis del Discurso que pueden ser, a la vez que una teoría, un método que permite pasar de una evidencia y metodología cuantitativa a una cualitativa, y porque muestra las estrategias utilizadas por jueces, abogados, peritos de un modo empírico y teórico que no permiten de igual modo otras ciencias como la Sociología, la Antropología, la Teoría de la Comunicación.[33]
Parte de lo que se persigue en los trabajos interdisciplinarios es que las dos ciencias que confluyen resulten enriquecidas en su propio objeto de estudio. Además, la creencia de que un objeto será mejor entendido si se lo aborda desde varias disciplinas complementarias se comprueba porque: para el Derecho, en este caso, la Lingüística muestra y demuestra lo que sucede en los textos legales para que los estudiosos del Derecho conozcan un aspecto fundamental de su objeto de estudio: lo que ellos mismos construyen con palabras.[34]
Todo texto refleja, por lo menos, algunos rasgos de poder, según sea la relación de poder en la que esté inserto. En este sentido llamamos poder a aquél que se define por el control –esencialmente de la información– de las acciones, o acceso a recursos de control de acción por un grupo dominante sobre otro dominado. Un control de acción implica la pérdida de alguna libertad en favor de ese poder.[35]
El texto jurídico, en tanto texto que pertenece a una institución, es un texto de poder, como también lo son los textos provenientes del Poder Legislativo, del Ejecutivo, etcétera. Cuando hablamos de textos institucionales en general hablamos de estos extremos institucionales, si bien un texto familiar entre padre e hijo, por ejemplo, puede ser analizado como texto de poder institucional. En este sentido también una comunidad es una institución y lo son las naciones y las relaciones que éstas mantengan entre sí, ya sean escritas u orales.
Claro está que en cualquier análisis que se haga de un texto jurídico habría que considerar las llamadas relaciones de poder y las mismas relaciones entre las personas, entre los miembros de la comunidad que se analice o se cuestione a partir del texto jurídico. Recordemos que las relaciones entre personas pueden ser simétricas o complementarias. Las relaciones se clasifican básicamente en simétricas y de complementariedad. En las relaciones simétricas los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. En las de complementariedad la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo un nuevo tipo de patrón.[36]
La simetría y la complementariedad no son en sí mismas ‘buenas’ o ‘malas’, normales o anormales. Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se pueden dividir todos los intercambios interaccionales.[37] Pero, existen patologías potenciales tanto en la interacción simétrica como en la complementaria.
En la relación simétrica existe el peligro de la competitividad en tanto los individuos comienzan una carrera por ser un poquito más iguales que los otros. Esta tendencia explica la calidad de escalada que caracteriza a la relación simétrica; la patología de dicha relación se manifiesta por una guerra más o menos abierta. En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la mismidad del otro, lo cual los lleva al respeto mutuo y a la confianza en ese respeto. También en las relaciones complementarias puede darse una confirmación recíproca, sana y positiva. Pero la patología de estas relaciones ha sido objeto, por parte de la literatura, de mayor atención que la de las relaciones simétricas: “El psicoanálisis las denomina relaciones sadomasoquistas y las entiende como una liasión más o menos fortuita entre dos individuos cuyas respectivas formaciones caracterológicas alteradas se complementan.”[38] Las relaciones de complementariedad rígida se dan también en determinadas situaciones que no implican necesariamente que la relación sea patológica de por sí. Esto variará según el grado de rigidez dentro del que se mueva dicha relación.
Este es el caso de la mayoría de los trabajos o instituciones donde hay un superior y un subordinado; todo depende del grado de complementariedad con el que se manejen estos individuos.
Es importante que el futuro especialista aprenda a adquirir y a renovar de manera independiente los conocimientos en todos los sentidos y esferas de la vida moderna. Enseñar al estudiante a obtener los conocimientos de manera independiente no es una tarea fácil. Ésta es la obligación inmediata de la educación superior. La educación superior no debe llenar al hombre con conocimientos como si se llenara a un saco con papas; sino que debe prepararlo para el trabajo independiente, para, en un final de cuentas, adquirir una formación sólida y un enfrentamiento prudente y comprometido con la vida, con su realidad, con sus semejantes, en sus ecosistemas y al nivel internacional. Esto no es fácil; y no se trata de hacer planes ideales: “si deseamos adquirir una formación sólida, debemos ver las cuestiones sinópticamente, en su mutua vinculación. Pero este entrelazamiento sólo se capta cuando se ahonda en cada punto. La unidad no se da en la superficie sino en el hondo, en el suelo que constituye el humus común que todo lo sostiene y vivifica”,[42] y si de esto se tiene que encargar el maestro, el docente, entonces ¡ardua tarea, profesor!, ¡cuánta visión, directivos y funcionarios de la educación!, ¿estás preparado, educador, para esta inmensa, comprometida, y noble batalla de la educación? […]
Un buen sistema educativo, integral, no termina con los estudios universitarios, no termina con los estudios de postgrado; acompaña al individuo durante toda su vida y está siempre presente en sus éxitos y sus fracasos en el plano social y en el plano laboral, especialmente en los grandes momentos de globalización, de competencia internacional.[43] Sabemos que no es fácil medir con total y absoluta certeza las ventajas y desventajas de muchos sistemas educativos; pero sí sabemos qué es lo mejor y qué es lo peor en cuestión de educación en cada momento concreto de la evolución de la sociedad, qué es lo que más se ajusta a determinadas exigencias de la vida práctica y qué es obsoleto y caduco. Si en un mundo globalizado las distancias educativas son abismales, entonces ¿puede haber una verdadera y equilibrada competitividad? Sin lugar a dudas en cuestiones de educación hay un trecho muy largo que andar todavía en América Latina (Ruano, 2002a).
En algún momento oí a un funcionario latinoamericano decir en una conferencia que si nosotros los latinoamericanos queríamos entender los problemas de América Latina –se refería más concretamente a los problemas de su país de origen–, entonces que leyéramos el relato infantil Alicia en el país de las maravillas –de Lewis Carroll, escrito en 1865, un cuento que está basado en el “temor a crecer”–. “Con todo el respeto que se merece” –frase muy usada en México cuando se va a contradecir a alguien– ese funcionario, yo creo que si para entender los problemas de nuestra América vamos a recurrir al mundo de la imaginería infantil, a la literatura infantil, entonces Alí Babá y los cuarenta ladrones –novela árabe que a veces aparece en ciertas versiones de Las mil y una noches– es el texto ideal para estos efectos, con la diferencia de que toda idea o imaginación acerca de la trascendencia y poder de la frase “¡Ábrete sésamo!” en América Latina se queda corta, y de que acá en Iberoamérica son muchos los “Alíes” y muchos los “ladrones”, que son una verdadera plaga, que brotan como los grillos y las sabandijas de debajo de las piedras y que tal parece que se carece de un buen insecticida que acabe con ellos de una buena vez, y que superan en creces, tanto en cantidad como en calidad, a los personajes de la novela original. Claro que también los problemas políticos y gubernamentales de América podrían recordarnos, entre otros cientos de textos literarios, a El Idiota –novela del escritor ruso Fiodor Dostoievski–, a El Señor Presidente –del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias– y a El gesticulador –del escritor mexicano Rodolfo Usigli–. Ahora, que si vamos a recurrir a textos científico-politológicos, escritos por adultos civilizados, investigadores, conocedores de este asunto de “los problemas” de nuestra América, y del mundo en general, y que están destinados a adultos civilizados “que sepan leer”, entonces los textos ideales serían los cientos y miles de materiales que han sido escritos por personas comprometidas con la vida y el desarrollo de la Humanidad, de muy diferentes esferas de la actividad humana, dentro y fuera de América Latina, como es el caso de los acertados e ingeniosos libros de Alvin Toffler, de Noam Chomsky…, y ciertos materiales que describen los problemas concretos de países y regiones, al nivel de utopías o distopías si se quiere –todo depende aquí de la cultura, de los valores, de los principios, de la formación, del compromiso social y del sentido crítico del lector…–, como Los grandes problemas nacionales –basado en la obra de Andrés Molina Enríquez–, Las grandes soluciones nacionales, de Samuel Schmidt, y Un mundo feliz –Brave New World, escrito en 1932–, del británico Aldous Huxley (Ruano, 2003h).
En realidad para tratar los problemas concernientes a la impartición de justicia en América tendríamos que considerar, como mínimo, cinco evidentes cuestiones urgentes:
1. Tenemos que partir de que, como ha dicho el filósofo italiano Paolo Flores d’Arcais: “el juez hace la ley, en lugar de obedecer a ella, nos guste o no”.
2. ¿Realmente no se entiende el texto jurídico o legislativo, no se decodifica bien el texto jurídico, la ley, por incompetencia científica o profesional?
En cualquiera de estos casos, lo que sucede con bastante frecuencia, la “suerte” sería la que pondría su balanza a funcionar,[45] y en especial y desgraciadamente esto afecta a los pobres, a los descastados, a los desvalidos, a los que menos tienen o no tienen nada –salvo hambre, miseria e incultura–, a los migrantes o a los “globalizados accidentalmente”, individuos que a las claras están desentendidos de la mayoría de los aspectos jurídicos y legales del país a donde llegan, de la cultura en la que se ven forzados a insertarse por múltiples motivos:[46] ¿Tiene usted una ligera idea de cómo funciona en América Latina el sistema procesal-penal-acusatorio? ¿Sabe usted, por ejemplo, que en México, según datos de diciembre de 2007, “el 70 % de los sentenciados reconocen que nunca le vieron la cara al juez”?[47] ¡Ojalá y nunca usted se vea involucrado o involucrada en un caso de este tipo! ¡Ojalá y usted nunca se vea involucrado o involucrada en un problema en donde intervengan “judiciales” –llamados popularmente en México “perjudiciales”– latinoamericanos! Y si tiene alguna duda en torno a lo que puede pasar si usted actúa como “testigo” (?) o como “informante” (?) en América ante cualquier instancia de la justicia, pues le recomendamos que se actualice un poco al respecto, no vaya a ser que reciba ciertas sorpresas.[48] […] En México nos enteramos muy bien y en detalles acerca de cómo funciona “la justicia”, acerca del papel que desempeña una buen cantidad de abogados, cuando los que se ven afectados son personajes conocidos […] y esto fue lo que pasó, por ejemplo, con los artistas, cantantes, músicos mexicanos, Alex y Chela Lora en un caso en el que está involucrada su hija Celia […] “extorsión” por todos lados, “corrupción” por todos lados: http://www.eluniversal.com.mx/notas/700808.html […]
Claro que “el ideal” sería liquidar la corrupción, la delincuencia, las infracciones de la ley, las violaciones de las normas, por la vía de la erradicación de las causas. No obstante, sabemos perfectamente que en muchas sociedades donde se han dado condiciones ideales de naturaleza y esencia, no se ha podido erradicar el delito, la infracción, la violación de la ley. Queda claro también que:
Para que se pueda afianzar la legalidad y el orden jurídico, tiene que quedarle claro a los órganos de justicia, a los tribunales, al Ministerio Fiscal y a los uniformados que velan por el orden en las calles, que toda la fuerza de la alta responsabilidad recae sobre ellos. Los conocimientos profesionales de los funcionarios de estas áreas deben combinarse con la valentía cívica, la probidad y la justicia. Las personas dotadas de estas cualidades son las únicas capaces de cumplir dignamente las serias obligaciones que les incumben.[49]
El Derecho, la Jurisprudencia, la impartición de justicia, el estado de derecho, la cultura de la legalidad, el principio de la legalidad…, en América y más concretamente en Iberoamérica, siempre han estado cubiertos de tenebrosas sombras, a la vista del mundo entero, y de manera constante. Los desórdenes en la impartición de justicia en esta área son la consecuencia directa de la corrupción política y gubernamental, muestra clarísima de lo cual son, como he dicho anteriormente, los fraudes electorales.
¿Cómo es posible que el pueblo de la América Latina, después de tantas décadas de Independencia (?) y Libertad (?), siga observando pasivo-contemplativamente la impartición de justicia –¿injusticia?– en el área? Se suponía que a partir de la Independencia Iberoamericana del yugo peninsular los países latinoamericanos tendrían mejores leyes, mejores aparatos legislativos, mejor impartición de justicia, mejores impartidores de justicia, una verdadera equidad… ¡Nada de eso! Nunca cayó sobre las jurisprudencias americanas, iberoamericanas, más tenebrosas sombras, incertidumbres y oprobios. A casi dos siglos de la Independencia Iberoamericana, salvo exclusivas excepciones, en la inmensa mayoría de los países de la América Latina hay muchas “sombras” en la impartición de justicia. ¿Y las “luces”…?; como se dice en México, “¡Muy bien, gracias!”[50] (Ruano, 2007; Ruano y Rendón, 2007). En algunos países la indignación de ciertos grupos por la impunidad ha llegado a tal punto que han decidido “enterrar” simbólicamente a las instituciones de justicia, con sus impartidores inclusive.[51] ¿Es que acaso tantas frustraciones juntas, repetidas, unas tras otras, no generan agresividad? ¿Es que se nos olvidó, como decía Herbert Spencer, que “todo delito no castigado genera una cadena de delitos”? ¿Ya se nos olvidó a dónde conduce la débil impartición de justicia, en especial en áreas geográficamente claves?: “Para que un país sea atractivo para los traficantes [y delincuentes de todo tipo], tiene que tener una administración de justicia muy débil, unas fuerzas armadas fácilmente comprables, un liderazgo político corrupto y un sistema financiero suficientemente grande y sofisticado como para poder digerir y transferir fondos, así como una buena localización geográfica” (Naím, 2007). ¿No es hora ya que tanto los aparatos gubernamentales, como los aparatos sindicales, como los aparatos jurídicos, como los aparatos castrenses, todos finalmente contratados por el pueblo, pagados por el pueblo, servidores del pueblo, dejen a un lado sus rencillas y competencias por el poder y, por fin, se den el “abrazo de Acatempan”,[52] para servir a quienes tienen que servir realmente, al pueblo? ¡Cuidado, señores y señoras gobernantes de América! ¡Cuidado, señores y señoras impartidores de justicia en América! Ustedes mejor que nadie saben que todo tiene un límite, y que cuando se rompe ese límite, todo, pero absolutamente todo, puede pasar, ¡y de hecho pasa…!
Hacia la calidad integral sin fronteras
_____________________________________________________________________