¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Partes de la conferencia impartida por el paisólogo, filólogo, imagólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir […]

El concepto es sencillo: el lenguaje tiene vida propia, casi como si las palabras, y no las personas, se comunicaran entre sí. Incluso las pinturas prehispánicas ilustraban la conversación por medio de globos que revoloteaban en suspenso frente a los oradores. Las promesas huecas y las mentiras francas salen fácilmente, puesto que las palabras no tienen valor intrínseco propio […]

[…] Y en México se cantinflea en todos los lugares, se cantinflea con todos los lenguajes habidos y por haber, con los lenguajes verbales y con los lenguajes no verbales, con la comunicación lingüística, ya sea hablada o escrita, y con la comunicación no lingüística, que abarca absolutamente todo, desde el lenguaje corporal, con sus gestos, sus ademanes, hasta la arquitectura y el tratamiento de absolutamente todos los espacios […] En México todos cantinflean, y en el cantinfleo mexicano no hay respeto ni por nada ni por nadie, es decir el famoso “todos contra todos” […] Es como si fuera “el discurso del carnaval del sinsentido” […]

[…] Los discursos, las comunicaciones, en México, se producen como si los usuarios de la lengua que está establecida en el país como idioma oficial, es decir el idioma español, estuvieran dentro de la novela llamada Epepe o Metropole, del autor Ferenc Karinthy, es decir “nadie nunca entendió a nadie” […], ahhh, pero eso sí, aquí todo se aplaude, en México todos aplauden todo lo que haya que aplaudir, y aplauden el tiempo que haya que aplaudir, aunque no se entienda nada ni en lo absoluto se sepa de qué se trata, y hasta si hay que llorar se llora, y si hay que gritar se grita […] –”Oiga, ¿y por qué usted aplaude y grita?” –”¡Mande…!” […] Y cuando logramos tener especialistas buenos, entonces qué pasa […] una buena parte se va […]

[…] El que dice lo que no debe tiene que oír lo que no quiere […] El que hace lo que no debe recibirá lo que menos imagina […]

 

 
 

 

LINGÜÍSTICA, LINGUISTICS, ЯЗЫКОЗНА́НИЕ / SOCIOLINGÜÍSTICA, SOCIOLINGUISTICS, СОЦИОЛИНГВИСТИКА / IMAGOLOGÍA, IMAGOLOGY, ИМАГОЛОГИЯ / COMUNICACIÓN VERBAL, VERBAL COMMUNICATION, ВЕРБАЛЬНАЯ КОММУНИКАЦИЯ / COMUNICACIÓN NO VERBAL, NONVERBAL COMMUNICATION, НЕВЕРБАЛЬНОЕ ОБЩЕНИЕ / IMAGEN PÚBLICA, PUBLIC IMAGE, ИМИДЖ / PAISOLOGÍA, REGIONAL AND CULTURAL STUDIES, СТРАНОВЕДЕНИЕ
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, FREEDOM OF SPEECH, СВОБОДА СЛОВА, LIBERDADE DE EXPRESSÃO, LIBERTÉ D’EXPRESSION, MEINUNGSFREIHEIT, 言論自由 , حرية التعبير
 
 
VÉASE TAMBIÉN:
 

México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163

ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado


¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43#



ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas#


La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165#


México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171

LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso








¿CÓMO HABLAN EL IDIOMA ESPAÑOL LOS MEXICANOS?
LOS DIALECTOS GEOGRÁFICOS DEL IDIOMA ESPAÑOL DE MÉXICO
MACRODIALECTO DEL ESPAÑOL MEXICANO 
 
 
LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO Y SU INFLUENCIA EN EL ESPAÑOL MEXICANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

  
[…] Aquí vamos a dar dos explicaciones acerca de cantinflear y cantinfleo y cantinflada […] una rápida y corta, la otra más amplia, más socio-académica […] Lo que pasa es que como el idioma español es tan amplio: http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua#  y se habla y se escribe en todos los continentes, en las calles y las universidades, en las empresas, pues es necesario dar una explicación rápida acerca de lo que es cantinflear, de lo que es cantinfleo, de lo que es “cantinflada”, para que se entienda rápido y bien: “cantinflear”, “cantinfleo”, “cantinflada”, significa decir sandeces, decir estupideces, decir tonterías, hablar boberías, decir cosas incongruentes, ‘hablar mierda’, ‘llenarse la boca de cagada’ […] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] Serían muchas las definiciones según los grupos de hablantes, según los dialectos, según los idiomas, según los grupos socio-culturales, según los niveles de educación, según las profesiones, según los cargos o puestos […] Y se cantinflea hablando, y se cantinflea escribiendo, y se cantinflea gesticulando o haciendo ademanes, es decir se cantinflea también con el lenguaje corporal, con la comunicación no verbal […] El cantinflear, el cantinfleo, la cantinflada, está relacionado estrechamente con la adulación, con la lambisconería, con la “guataquería”, con el “hacer la barba” […] es decir con adular, lambisconear, “guataquear” […]: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […] Claro, existen muchas formas de decir las cosas, existen muchas formas de expresarse, con palabras y gestos, verbalmente y corporalmente, es decir con la comunicación verbal y con la comunicación no verbal, porque para eso están los estilos, como he comentado ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# :
 
[…] Sois poco inteligente, jovenzuelo. Pueden decirse muchas más cosas sobre mi nariz variando el tono. Por ejemplo, agresivo: «Si tuviese una nariz semejante, caballero, me la cortaría al momento». Amigable: « ¿Cómo bebéis; metiendo la nariz en la taza o con la ayuda de un embudo?». Descriptivo: « ¡Es una roca… un pico… un cabo…! ¿Qué digo un cabo?… ¡Es toda una península!». Curioso: «¿De qué os sirve esa nariz?, ¿de escritorio o guardáis en ella las tijeras?». Gracioso: «¿Tanto amáis a los pájaros que os preocupáis de ponerles esa alcándara para que se posen?». Truculento: «Cuando fumáis y el humo del tabaco sale por esa chimenea…, ¿no gritan los vecinos: ‘¡fuego!, ¡fuego!’?». Prevenido: «Tened mucho cuidado, porque ese peso os hará dar de narices contra el suelo». Tierno: «Por favor, colocaros una sombrilla para que el sol no la marchite». Pedante: «Sólo un animal, al que Aristóteles llama hipocampelefantocamelos, tuvo debajo de la frente tanta carne y tanto hueso». Galante: «¿Qué hay, amigo? Ese garfio… ¿está de moda? Debe ser muy cómodo para colgar el sombrero». Enfático: «¡Oh, magistral nariz!, ¡ningún viento logrará resfriarla!». Dramático: « ¡Es el mar Rojo cuando sangra!». Admirativo: « ¡Qué maravilla para un perfumista!». Lírico: «Vuestra nariz… ¿es una concha? ¿Sois vos un tritón?». Sencillo: «¿Cuándo se puede visitar ese monumento?». Respetuoso: «Permitidme, caballero, que os felicite; ¡eso es lo que se llama tener una personalidad!». Campestre: ¿Qué es eso, una nariz?… ¿Cree usted que soy tan tonto?… ¡Es un nabo gigante o un melón pequeño!». Militar: «¡Apuntad con ese cañón a la caballería!». Práctico: «Si os admitiesen en la lotería, sería el premio gordo». Y para terminar, parodiando los lamentos de Píramo: «¡Infeliz nariz, que destrozas la armonía del rostro de tu dueño!» Todo esto, poco más, es lo que hubierais dicho si tuvieseis ingenio o algunas letras. Pero de aquél no tenéis ni un átomo y de letras únicamente las cinco que forman la palabra «tonto». Además, si poseyeseis la imaginación necesaria para dedicarme, ante estas nobles galerías, todos esos piropos, no hubieseis articulado ni la cuarta parte de uno solo, porque, como yo sé piropearme mejor que nadie, no os lo hubiese permitido […] (escritor francés Edmond Eugène Alexis Rostand, en su obra Cyrano de Bergerac, 1897) […]
 
Pero una cosa es decir lo mismo con varios estilos o en varios dialectos, geográficos o sociales, es decir geolectos o sociolectos, y otra cosa es hablar y hablar y hablar y no decir absolutamente nada legible, lógico, normal, sino estupideces, sandeces, boberías […]
  
En México está presente “una forma especial de plantear las cosas”, de hablar, que se llama “cantinflear”, es decir, hablar mucho y no decir nada, “hablar deshilvanadamente, disparatadamente”,[3] hablar con un “estilo mítico” (Ruano, 1992b), “Hablar sin comunicar mensaje alguno ni cubrir el punto. También puede consistir en el expresarse con frases, o palabras incoherentes, incompletas o fuera de orden […] Historia: La palabra cantinflear surge para describir el particular modo de hablar del personaje Cantinflas creado por el cómico mexicano Mario Moreno Reyes quien participó en decenas de películas y obras de teatro (en el siglo XX). Este modo de hablar era utilizado por Cantinflas para intentar confundir o convencer a otros de que él tenía la razón aún cuando no necesariamente fuera ese el caso”,[4] lo que es muy común –pero no exclusivo–, por ejemplo, entre individuos con una limitada y deficiente educación e instrucción, con deficientes protocolos comunicativos-verbo-corporales, en especial en las nuevas situaciones comunicativas de globalización mundializada, y también este fenómeno lingüístico cantinflesco se puede observar en México en políticos, estadistas, administradores e impartidores de justicia, empresarios, funcionarios, ejecutivos, profesionistas, alumnos universitarios y alumnos de postgrado, jerarcas religiosos, etc. […]
 

Cuando nos referimos al idioma español hablado y escrito en México, enseguida recordamos “el cantinfleo”, “cantinflear” o “cantinflar”, “la cantinflada”, el “discurso mítico”, es decir: “Hablar [y escribir] deshilvanadamente, disparatadamente” (Jiménez, 1991: 47), una manera de expresarse, verbal y también corporalmente, peculiar de México, tanto al nivel de los emisores como al nivel de los receptores comunicativos, copiando al famoso y querido actor Cantinflas –Mario Moreno Reyes, 1911-1993–, también conocido como “El Mimo” y “El Cómico de la Gabardina”. El lenguaje verbo-corporal ( http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la/19j6x763f3uf8/48# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qué-es-en-realidad-la-comunicación-no/19j6x763f3uf8/13# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/temas-de-lingüística-y-comunicación-no/19j6x763f3uf8/3# , etc.) cantinflesco y el discurso mítico ( http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/en-esta-nueva-globalización-también/19j6x763f3uf8/148# ) se pueden observar fácilmente en todas las esferas socioculturales y socioeconómicas de este país, en cualquier centro educativo y en cualquier medio masivo de comunicación. En el discurso verbo-corporal cantinflesco el imaginario es ilimitado, inconmensurable, inventivo y reinventivo, creativo y recreativo, innovador…, y en una buena cantidad de casos este discurso cantinflesco es realmente “sorprendente” en su aspecto rústico, burlesco y ridículo, por lo menos a los ojos de las personas que tienen, inclusive, una educación regular, una educación no elevada. En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir: “La mentira recita una lógica tan empobrecida que todo cabe en ella […] En Cartago, los padres de los niños sacrificados en el fuego gritaban: ‘¡No!, no son hombres, son ganado’, así que podían sacrificarlos” (Antaki, 1996) […]
 
 

EL USO DE LAS MÁSCARAS SOCIALES 

 
 

EL USO DE LAS MÁSCARAS SOCIALES 

 
 
[…] ¿Pero por qué los mexicanos dan tantos rodeos al comunicarse, al hablar y al escribir, al interpretar la comunicación, al expresarse con palabras y gestos o ademanes? ¿Por qué a los mexicanos les gusta tanto el “lenguaje florido”, el cantinflear, la cantinflada, el cantinfleo, el decir cosas que no son, el mentir? […] Algunos lingüistas, filólogos e investigadores mexicanos, como es el caso de Luis Fernando Lara, uno de los tantos y tantos investigadores de este país, dice que esto es herencia de los prehispánicos, de los antepasados indígenas, de los indios de México, lo que puede verse en http://www.jornada.unam.mx/2011/01/14/index.php?section=cultura&article=a03n1cul :
 

[…] los mexicanos heredamos de nuestros antepasados prehispánicos el gusto por el lenguaje florido, lo que da lugar a la existencia del albur; sólo sé de otro país en el mundo donde se hacen albures, Turquía, pues para ello se necesita creatividad verbal y una enorme capacidad para el juego. Eso es lo que les da a los mexicanos una capacidad de expresión propia que los hace diferentes a otros hispanoamericanos […] los gobernantes, desde los tiempos de Carlos Salinas, “han perdido la noción de cuál es su deber ético en el uso de la lengua. En la época prehispánica el gobernante era el que mejor hablaba, porque respetar la manera de hablar era respetarse a sí mismos y lograr que el pueblo les tuviera respeto; eso se ha perdido. “En el momento en el que Salinas junto con Emilio Azcárraga Milmo dijeron que México era un país de jodidos, le perdieron el respeto a los mexicanos y a sí mismos, no porque no hubiera jodidos en México, pero un dirigente no debe expresarse así. “Y qué tal cuando hace unas semanas Felipe Calderón dijo ‘quiero esos juguetitos’. Alguien tendría que decirle, ‘señor presidente, así no se habla, dése su lugar’. Aunque no me guste su gestión, tiene que darse su lugar. Son cuestiones que no sólo implican al lenguaje, sino a la comunicación pública. Con tanta mentira que escuchamos la lengua pierde sentido. Hace falta una ética de la comunicación pública, pues hablar para ocultar es terrible. Necesitamos un cambio en el modo de hablar, principalmente de las autoridades, para que se sientan responsables de lo que dicen […]

 

En el lenguaje político-gubernamental-administrativo mexicano el cantinfleo y el discurso mítico son unas marcas estilísticas (Ruano, 1992b; Loaeza, 2007:28);[2] e inclusive las respuestas de los lenguajes corporales –aplausos estruendosos, miradas de aceptación, gestos positivos y de acuerdos, silbidos y chiflidos de apoyo y aceptación, variantes corporales sincrónicas interaccionales, etc.– y las respuestas de los lenguajes verbales –palabras y oraciones, tonos, acentos, modulaciones, voces naturales, onomatopeyas, etc., de aceptación y acuerdo– de los políticos y funcionarios que son enfrentados, cuestionados, increpados y ridiculizados en actos públicos abiertamente difundidos en todos los medios masivos de comunicación, sólo pueden ser clasificadas, en una inmensa cantidad de casos, como “discursos del absurdo” realizados por los “discursantes del absurdo” […] como “respuestas discursivas verbo-corporales del discurso del absurdo”, “la comunicación del sin sentido”, “la comunicación de las personas apartadas de la razón”, todo lo cual se produce con el objetivo de evitar las responsabilidades, de pretender no ser aludido, de evitar que se evidencie complicidades y componendas, de intentar abiertamente que cualquier culpabilidad recaiga sobre ese otro o esa otra que, en realidad y como es más que sabido, son todos y cada uno de los funcionarios, directivos y gobernantes. En este sentido la desfachatez, ¿o la ignorancia?, ¿o la rusticidad comunicativa?, de una inmensa cantidad de funcionarios y políticos de América y de Iberoamérica no tiene límites.[3] ¡Cuántas sorpresas nos da cada día esta “filosofía del absurdo político iberoamericano”…! ( http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cómo-hablan-y-qué-hablan-los-políticos/19j6x763f3uf8/116# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus-políticos-y-de-sus-políticas-parte-i#) […] Pues bien, la persona que “cantinflea al hablar” también “cantinflea con sus gestos”. No podemos hacer, de manera “natural”, una cosa sin la otra, ambas van acompañadas. Habitualmente es imposible cantinflear con palabras y no cantinflear con los gestos, porque en algún momento el cuerpo te traiciona, la cara te traiciona, las manos y los brazos te traicionan, especialmente a los ojos de las personas instruidas, por el conocimiento científico o por la experiencia de los años, en estos tipos de lenguajes. Por tal motivo, debemos evitar cantinflear. Una cosa es ajustar nuestros discursos verbales y corporales a los diferentes estilos posibles que a cada momento se nos presentan, ya sea el estilo formal, el informal, el administrativo, etc., y otra cosa es cantinflear, lo que sencillamente quiere decir, en términos llanos, que no tienes ni idea de lo que estás diciendo. Existen sectores de la sociedad donde este “lenguaje formal y oscuro” es más evidente […] Y aquí aclaramos, de paso, que hay grupos humanos, que hay pueblos completos, inclusive que hay hasta subcontinentes completos, en donde las personas no tienen que esforzarse mucho para que se noten sus traiciones discursivas […] En estos pueblos endófagos y endocaníbales http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# la traición es el pan nuestro de cada día […]
 
 

MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA  

 
 
[…] Y así, de la misma manera que el discurso hablado será diferente en la medida en que diferente sea la esfera comunicativa en la que se emplea la lengua o idioma, esta misma suerte le tocará a los ademanes o gestos, al lenguaje corporal […] Y donde mejor se observa el cantinfleo, el cantinflear, en México es en los medios masivos de comunicación y en el ámbito político-gubernamental, es decir en el gobierno, en los gobiernos, en los políticos, en los partidos […] y También es rasgo habitual en los jerarcas de la desprestigiada internacionalmente iglesia católica mexicana, como desprestigiado es también el Vaticano […]
 
En el lenguaje político-gubernamental-administrativo mexicano el cantinfleo es una marca estilística, asunto que aborda la escritora y periodista mexicana Guadalupe Loaeza (2007):
 
[…] CANTINFLEAR. «Hablar de forma disparatada e incongruente sin decir nada», dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Éste es probablemente uno de los verbos más utilizados en México. Porque expresarse «cantinflescamente» nos permite desembarazarnos de una situación difícil. Esta capacidad de improvisar evita comprometernos y nos permite salirnos por la tangente, de ahí que sea una de las herramientas más socorridas de nuestros políticos. «Ni me perjudica ni me beneficia, sino todo lo contrario», decía el ex presidente de México Luis Echeverría. «¿Y qué piensa usted de que la Iglesia intervenga en Política?», le preguntaron un día a Fidel Velázquez. A lo que contestó: «Dios no lo quiera». Una típica cantinfleada sería: «Yo a ti ni te ignoro…», la cual en realidad significa que una persona ni siquiera merece ser ignorada. Somos tan cantinflescos que podríamos decir que nuestro cerebro ya está condicionado para este estilo de hablar. Tan es así que por lo general nunca pedimos a nuestros interlocutores que expliquen lo que acaban de decir. Los que resultan expertos en estas artes son los que llegan a cerrar negocios turbios cantinfleando en diferentes idiomas. Por último, diremos que hay dos categorías: cantinflear queriendo y cantinflear sin querer […]
 
¿Pero por qué la mayoría de estos “especialistas” (?) e intelectuales mexicanos, de la misma manera que los políticos, gobernantes y pueblo casi en general, cantinflean tanto a la hora de exponer sus ideas? En primera porque ese cantinfleo es parte de la “educación básica y elemental” del mexicano desde pequeños, desde niños, desde la infancia: hablar, hablar y hablar, y no decir nada o decir muy poco. En segunda, porque el mexicano promedio tiene terror a “parecer” naco o populachero, y sobre todo si se es prieto o prieta, si se es moreno, si se es indio, si no se es blanco o “güero”, aunque sea “apiñonado”, y entonces “los que pueden llegar” a la clase acomodada u ocupan un cierto puesto que consideran importante tratan por todos los medios de hacerse los finos, los “pirruris”, los “fresas”, los elegantes, los distinguidos, los “de clase”, como si ese cantinfleo ridículo les fuera a ayudar en algo a borrar los signos que delatan sus orígenes populares y rústicos. Desgraciadamente la mayoría de la gente olvida que no solamente se habla con palabras, sino que también se habla con los gestos, con los ademanes, con la mímica, con la imagen corporal, con la imagen física, con los gustos y los estilos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# […] Y cuando logramos tener especialistas buenos, brillantes de verdad y no “mitoteros de las ciencias”, entonces qué pasa […] una buena parte se va, huye, sale corriendo de México, por muchas razones […] La fuga de cerebros o fuga de talentos en México es impactante: http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente# […] Y se van talentos jóvenes y viejos, se va el que puede; otros, que podrían irse, no se van por “ciertas cuestiones” […] sencillamente saben que no son lo suficientemente competitivos en el extranjero, están conscientes de determinadas limitantes, y saben que el riesgo sería muy grande. Las limitantes no tienen que ver solamente con la cultura o la preparación científica “de verdad”, sino que también se relacionan con los problemas de la imagen, con el aspecto físico y las particularidades protocolares: http://knol.google.com/k/racismo-en-m%C3%A9xicohttp://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# , http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas# […]
 
 
¡MÍRENME NADA MÁS ESTAS “BUENAS PIEZAS”!
MARCIAL MACIEL, BERNARD MADOFF Y SCOTT W. ROTHSTEIN 
 
 
¿Y QUIÉNES PERMITIERON LA ENTRADA DE MARCIAL MACIEL DEGOLLADO 
Y LOS LEGIONARIOS DE CRISTO EN ESPAÑA?
¡HAY QUE PREGUNTARLE A JOSÉ MARÍA AZNAR Y “LA PANDILLA”! 
 
 
[…] Otra cuestión que tenemos que destacar a la hora de hablar del cantinfleo discursivo verbo-corporal mexicano, es decir esa forma disgregada de hablar y gesticular, es que en general la educación, la instrucción, en México es muy mala, muy deficiente, como ya he comentado en otros de mis textos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165# , http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […] y por eso no puede haber una exposición clara de las ideas, no puede haber ideas claras, no puede haber coincidencia armónica entre palabras y gestos, entre palabras y ademanes […] Pensamos que en nuestros países la clase intelectual está en los puestos más altos del gobierno o en las secretarías de educación o ministerios de educación o en las escuelas y universidades o en los medios masivos de educación; pero claro que no […] ¿Que en dónde está la clase intelectual, cultivada, de nuestros países, la clase que verdaderamente está preparada? ¡No sé…! Tal vez ande por ahí por el mundo, en cualquier otro lugar: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133[…] ¡Y no hablemos ya de la preparación que tienen los políticos y gobernantes en nuestros países […]! ¡Terrible! Al respecto ha dicho el investigador y escritor mexicano Roger Bartra: “[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” […] Por eso cantinflean tanto al hablar, porque no saben lo que van a decir. En algunos casos no tienen “ni puta idea” de lo que están diciendo, y lo que pasa aquí es que aparte de la carota tan dura que tienen, que no tienen ni la menor vergüenza, que no saben lo que es pasar pena, aparte de todo esto, también tienen verborrea o más bien “diarrea verbal”. ¡Cómo les encanta hablar!, lo que siempre me recuerda al brillante mexicano, maestro de toda América, José Joaquín Fernández de Lizardi, http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100 […] El cantinfleo discursivo puede incluir también elementos de lo que en México se llama “cotorrear”, es decir “hablar con exceso y con bullicio [al estilo de los cotorros o cotorras o pericos o pericas o loros o loras, etc.]”. Existen regiones, continentes, países, grupos de usuarios de los lenguajes, esferas laborales, gabinetes político-gubernamentales-administrativos, religiones y sectas religiosas, etc., en donde el cantinfleo no solamente está ampliamente difundido, sino que sus alcances son alarmantes en el mundo moderno, desarrollado y civilizado. En inconcebible que en la actualidad en algunos países y esferas sociolingüísticas el cantinfleo funcione como prácticamente “la norma discursiva verbo-corporal”. El discurso cantinflesco, en especial el de ciertos políticos, funcionarios públicos, partidistas, senadores, diputados, abogados y jueces, locutores, periodistas y conductores de programas televisivos y radiofónicos, líderes (?), asesores (?), empresarios, directivos educativos y maestros, anfitriones y maestros de ceremonias, etc., nos recuerda la fábula “El loro en la tertulia”, del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi:
 
Por una casualidad,
en tertulia se reunieron
brutos y aves, y comieron
en buena paz y amistad.
 
Hallóse por convidado
a esta célebre función
un loro, que a la sazón
de la jaula había escapado.
 
Cada cual, a su manera,
dedicóse a conversar;
el loro llegó a cansar
con su charla chocarrera.
 
Con ademán presuntuoso
y con mucha algarabía,
dijo que todo entendía,
que era docto y talentoso.
 
Ya tocaba la trompeta,

ya pedía chocolate,
y con tanto disparate
el auditorio se inquieta.

 

Desatinos garrafales

soltaba a cada momento,
y tenía en un tormento
a los otros animales.
 
Sin embargo, admiradores
tuvo el loro entre los brutos
que aplaudían, como frutos
de su ciencia, sus errores.
 
Esto más lo envanecía,
y cuando un ¡bravo! escuchaba
del asno que rebuznaba
“¡ay qué regalo!”, decía.
 
Muy pronto en una camorra
la reunión se convirtiera,
si por dicha no estuviera
allí la atrevida zorra.
 
Conoció el disgusto, astuta;
de calmar a todos trata;
–Lorito, dame la pata,
dijo, entremos en disputa.
 
Si es amplio, pues, tu saber,
dime, por Dios, una cosa:
¿Por qué es tu mujer golosa
y qué cosa es la mujer?
 
Todo se atrojó el salvaje
y dijo: –Amiga, en rigor,
la mujer es ¡A babor!
¡a estribor! ¡fuego! ¡buen viaje!
 
Oyendo tales dislates,
por un loco lo tomaron,
y unánimes condenaron
su charla y sus disparates.
 
–No, no es loco este infelice
(clama la zorra, de pronto):
habla mucho porque es tonto
y no sabe lo que dice.
 
¡Verdad amarga, quizá,
que oyó el loro con desprecio!
¡Ya se ve! ¿De esto, al necio
qué cuidado se le da?
 
A muchos necios aplico
mi fábula, ella comprende
al que habla mucho y no entiende
lo que habla, como el perico […]
 

 

¿Pero de cuál clase política con cultura vamos a hablar? ¿Cultura de qué? ¿Pero de qué clase cultivada vamos a hablar? ¿De qué élites vamos a hablar? […] Imagínense nada más una clase política dirigente, que controla al pueblo en absolutamente todos los sentidos, principalmente en el aspecto religioso, y que vive pensando en brujería, en brujos, en santería, en santeros, en vudú […] ¿Pero qué clase política es ésta en pleno siglo XXI? Claro, échenle una mirada a esos pueblos y miren cómo están. ¿Cómo podría ser de otra manera? Ya me he referido a este tema en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/90# :
 

[…] con respecto al “conservadurismo religioso” tenemos que recordar que, como dice el dicho popular, “donde quiera cuecen habas”, muestra de lo cual son algunas de las actuales manifestaciones religiosas sincréticas y no sincréticas en Occidente –no digamos ya en América y en África de manera particular– y las conductas aberradas, antisociales, inmorales y anticristianas dentro de la misma cúpula católica romana, en nuestros países de América, en otros países, dentro del mismo Vaticano […]

 

Y esto ni ha sido ni es un secreto: reyes, jefes de estado y de gobierno, políticos, gobernantes, administradores de la justicia y el derecho, científicos, deportistas y directivos del deporte,[26] y por supuesto “el pueblo”, practican en este sentido de las religiones, de las ideas socioconfesionales, de las creencias, del ocultismo, de los “poderes paranormales”, de las “percepciones extrasensoriales”, de los códigos mágicos, fantásticos y quiméricos, todo lo que se les ponga por delante, por moda, por confusión, por ignorancia, por desespero, o por “necesidad espiritual” (Río, 2006). Obviamente, también en este sentido América Latina tiene sus “sorpresas” o “secretos a voces” (González Wippler, 1999; Climati, 2003; Pérez, 2003; Ferrándiz, 2004; Wornat, 2005: 38-46; Hernández y Quintero, 2005; Scherer, 2005; Meyer, 2007: 58; Gil, 2008; Gil, 2009a; Gil, 2009b). Acerca del amor, de la devoción, a la magia, a la brujería, a la santería, al espiritismo, al vudú, al chamanismo, etc., de los mexicanos, por ejemplo, nos habla el periodista José Gil Olmos, en dos de sus libros (Gil, 2008; Gil, 2009). En su artículo “El embrujo del poder”, en la revista mexicana Proceso, No. 1724:40-45: http://www.proceso.com.mx/impreso.php?impreso=1724 , nos dice: “[…] Mientras [Andrés Manuel] López Obrador [ex candidato presidencial de México] ha sido objeto de “limpias” [santiguadas] y usa lociones de yerbas que le proporciona una bruja de Catemaco, Carlos Salinas de Gortari [ex presidente de México] contrató a hechiceros haitianos practicantes del vudú para propiciar que, en el sexenio de López Portillo –[ex presidente de México] envuelto él mismo en un ambiente astrológico y esoterista–, Miguel de la Madrid [ex presidente de México] fuera impuesto como candidato a la Presidencia. Luego, el mismo Salinas, aliado con José Córdoba Montoya [un francés nacionalizado mexicano que era la mano derecha del presidente Carlos Salinas], trajo a otros hechiceros del Caribe para “lavarle el coco” y “absorberle el seso” al presidente De la Madrid, con el propósito de manipularlo y llegar ellos a Los Pinos, espacio de poder que, hasta la fecha –según Porfirio Muñoz Ledo–, no han abandonado. Tales son algunas de las múltiples anécdotas de políticos que recurren a la hechicería contenidas en el libro Los brujos del poder 2 […] que en breve pondrá en circulación Random House Mondadori […]” Y sí, en cuestiones de brujería, de chamanismo, de santería, de hechicería, de fanatismos, en México, como en toda América y la inmensa mayoría del planeta ”todo el mundo le entra” […] Veamos otros ejemplos, en “Políticos mexicanos usan brujos y magia negra para obtener poder”, en http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/67053 :
 
Algunos presidentes mexicanos y actuales dirigentes políticos como Beatriz Paredes, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, o el ministro de Seguridad, Genaro García Luna, recurren a la magia, a los brujos o chamanes para lograr poder político, dijo este viernes a Efe el escritor y periodista José Gil Olmos.
 
En su nuevo Libro “Los brujos del poder 2” (Random House Mondadori, 2009), Gil desveló las costumbres de los políticos que apelan al esoterismo y a fuerzas sobrenaturales para despejar su camino de adversarios y enemigos, así como lograr sus metas personales “cueste lo que cueste”.
 
En su primer libro “Los brujos del poder 1”, Gil describió las andanzas y peripecias con brujos, hechicerías y pócimas de Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox, así como de Elba Esther Gordillo, líder vitalicia del sindicato de maestros de México, la mayor organización sindical latinoamericana.
 
Gil indicó que en este segundo libro relata cómo la actual presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, recurrió al brujo Wenceslao Flores Xala, conocido como “El Gato Negro”, para que con un hechizo pudiera superar “las malas vibras” y recuperar el poder político.
 
El autor contó cómo el brujo que atendió a Paredes la llevó a un “lugar sagrado” en un bosque cercano a Catemaco, en el estado de Veracruz (en el Golfo de México), donde realizó un hechizo de magia negra e invocó a los “espíritus de los grandes hombres” para que le ayudaran a alcanzar el poder que tanto deseaba.
 
Asimismo, Flores Xala afirmó al autor que rezó a la Santa Muerte para reforzar los planes políticos de la actual líder nacional del PRI.
 
“La llevé a mi templo y ahí realizamos el rito; sacrifiqué una gallina negra y lancé los conjuros necesarios”, dijo el brujo a José Gil.
 
El hechicero explicó que los conjuros se prolongaron por nueve días seguidos para que Beatriz Paredes tuviera poder y para hacer a un lado a sus enemigos.
 
El brujo consideró que el cargo actual y el poder que ostenta Paredes es resultado de la intervención de su magia.
 
Gil destaca que el libro muestra que la clase política “es muy inculta, y en momentos de crisis como éste tiene mucho más auge el misticismo y esoterismo”.
 
Entre otros personajes que desfilan por el libro está el actual ministro de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, quien, afirmó Gil, cada vez que sale a alguna misión se encomienda al “Ángel de la muerte”, una figura que, según el autor, tiene en un altar instalado en su oficina junto con otra de la Santa Muerte.
 
Un personaje que se perfila como fuerte contendiente para las elecciones presidenciales de 2012 es el actual gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, quien, según el autor, confía en una profecía de una vidente que predijo hace varias décadas que un miembro de la agrupación Atlacomulco, a la que él pertenece, se convertiría en presidente.
 
Entre los acérrimos creyentes en el ocultismo y los brujos está el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien fue asesorado por dos brujos durante la crisis política en su estado en 2006 por el movimiento de la Asociación Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que mantuvo cercado el centro de la capital durante casi seis meses.
 
Una de las poblaciones más conocidas como sede de chamanes es Catemaco, en el estado de Veracruz, sitio al que han asistido la mayoría de los políticos y funcionarios de diversas posiciones ideológicas como Carlos Salinas de Gortari, José Córdoba Montoya, Pedro Aspe, Beatriz Paredes, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.
 
El autor destaca que en todo México existe un auge del misticismo, de la creencia en los brujos, en la magia, debido al influjo de las religiones que mantienen un parte mística y la creencia en el más allá y en la existencia de lo sobrenatural.
 
Por este motivo los políticos y la población en general son creyentes y fácil presa de chamanes, hechiceros, espiritistas, masones, neurolingüistas, brujos y curanderos.
 
Véanse más detalles en torno a esto en http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/la-brujeria-y-el-poder/ […]
 
 
El caso del asco, del repudio, generalizado que se le tiene a Carlos Salinas de Gortari  a nivel internacional, en todo México, queda muy claro si tomamos en cuenta que hasta el mismo hombre que lo puso en el poder, el ex presidente mexicano Miguel de la Madrid, se refiere a él y a sus actos en estos términos:
 
[…] Me siento muy decepcionado porque me equivoqué, pero en aquel entonces no tenía elementos de juicio sobre la moralidad de los Salinas; me di cuenta después que es conveniente que los presidentes estén mejor informados de la moralidad de sus colaboradores […] [Salinas] Terminó muy mal […] Permitió una gran corrupción de parte de su familia, sobre todo de su hermano […] Permitió también que Raúl y Enrique consiguieran de manera indebida contratos de licitación […] [Carlos Salinas de Gortari] es cómplice de delitos de sus hermanos [que entre otros delitos está el del narcotráfico] […] (según Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, en el libroTransición. Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México, publicado en 2009 por Grijalbo, páginas 96-105).
  
Y la adoración de Martha Sahagún ¿y Vicente Fox? y sus allegados por todo esto de la santería, la brujería, el chamanismo, el esoterismo, los fanatismos de mil colores, etc., es enfermizamente desmedida, como se apunta en http://www.hoytamaulipas.net/index.php?v1=notas&v2=53635&tit=Martha_Sahag%C3%BAn-_Vicente_Fox;_Los_brujos_del_Poder , http://www.unafuente.com/22-10-2008/recurrieron-a-brujos-marha-sahagun-para-casarse-y-fox-para-alcanzar-el-poder-libro/ , http://www.elmananarey.com/XStatic/manana/template/notaimprimir.aspx?id=36840 […]
 
 
El tremendo y perverso gusto de Elba Esther Gordillo por todas estas “creencias distintivas” lo he expuesto en http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# :
 
[…] La luz de África

 
 
La Maestra [Elba Esther Gordillo, Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, desde hace ya 20 años, para la pena y el bochorno de absolutamente toda la educación en este país y en el Continente Americano] tomó sus providencias. Consultó con sus asesores, con sus colaboradores magisteriales, y dada su afición por la brujería, el esoterismo, la santería y otras prácticas de magia negra, acudió también a cartomancianas, videntes, mediums y consejeros espirituales, quienes le aconsejaron hacer una carta astral del mandatario [Ernesto Zedillo] “para saber exactamente lo que se necesitaba y calmar sus ánimos, había que diagnosticar su aura, sus fijaciones, todo lo que le gusta y disgusta. Para eso se tomaron fotos… para ver sus demonios, vicios y debilidades”, escribe Gil Olmos.
 
 
Las consultas se prolongaron durante un año, hasta que decidió viajar al continente africano en busca de brujos y magos que le ayudaran a “ahuyentar las amenazas presidenciales”. El reportero recogió las declaraciones de gente cercana a la dirigente magisterial, testimonios de primera mano, para trazar la instantánea de Elba Esther cuando se sintió acorralada.
 
 
En su itinerario, La Maestra tocó Marruecos, donde visitó a un “lector” de caracoles, quien le reveló que tenía que ir a otro país: Nigeria. Ahí participó en un ritual donde el brujo de ese país le preguntó simplemente, dice uno de los entrevistados, “si el color de los ojos del jefe de nuestra tribu era café. Eso fue todo”. Cuando la maestra le contestó, el brujo dijo, a través del intérprete, que iba a cazar un león para desollarlo y transportar toda la energía del animal a Elba Esther Gordillo.
 
 
Ahí terminó la sesión. Al día siguiente el felino había sido sacrificado, agrega uno de los testigos de esa ceremonia. Un grupo de 10 personas comenzaron a despellejar al animal y recolectaron su sangre.
 
 
Relata el testigo: “Metieron a la maestra en una choza de paja y barro. Sin quitarle ni la blusa ni los shorts, le empezaron a untar los testículos del animal, las vísceras y la sangre, le amarraron la piel de la fiera y con las pezuñas le dibujaron signos, todo esto en medio de muchos cánticos…
 
 
“La colocaron junto a la pared y la levantaron, poniéndola en una especie de pedestal donde no tocaba el piso. Debajo de sus pies pusieron diversas figuras de barro negro y hierbas. Le pidieron que agarrara fuerte una de las fotos del presidente Zedillo, que la abrazara y que dijera siete veces lo que deseaba.”
 
 
La ceremonia duró cuatro horas. Al final, La Maestra pagó 45 mil dólares. El brujo le dijo, riendo, que ella no tenía idea de lo que le iba a costar esto, que no se trataba de dinero, sino que iba a pagar con lo que más le iba a doler, con lo más querido. Poco después, ya de regreso en México, Francisco, su nieto preferido, se desnucó mientras jugaba con otros niños en el elevador del departamento en el que vivía.
 
 
“Mas allá de lo increíble que pueda parecer esta historia –escribe Gil Olmos–, lo cierto es que el poder de la maestra Gordillo no se terminó con el sexenio de Zedillo. A partir de entonces éste aumentó hasta alcanzar niveles cada vez más y más altos, primero con Vicente Fox, cuando hizo amistad con Marta Sahagún y operó desde la Cámara de Diputados las propuestas de reformas constitucionales, y luego con Felipe Calderón, a quien, incluso antes que su partido, el PAN, le levantó la mano como ganador de la campaña presidencial de julio de 2006.”[33] […]

  
¡Hasta Hernán Cortés practicaba la magia y las artes sobrenaturales –o por lo menos así lo hacía entender–! (Todorov, 1999: 120-121); ¡Hasta Mahoma –según los mahometanos, islamistas o musulmanes– fue embrujado![27] 

 

Claro está que la magia, que la brujería, que el chamanismo, que el ocultismo, que la cosmogonía, que el hermetismo, que el oscurantismo, que el esoterismo, que la curandería, que la santería, que el ñañiguismo, que la palería o palo[28] o palo mayombe o palo monte o brillumba o kimbisa, que el candomblé, que el vudú, etc., tienen en nuestra América profundas raíces e historias antiquísimas, así como también sincretismos múltiples marcados […]

 
¿De qué élites culturales vamos a hablar? ¿De las élites a las que ya me he referido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165# ?:

 

[…] ¿Y cómo puede estar bien la educación en un pueblo, como el mexicano, en donde más del 57 % de las personas considera que los científicos, que los investigadores, son peligrosos, que son dañinos para la sociedad? […] ¿Qué presente y qué futuro pueden tener pueblos, como el mexicano, que presentan una tal situación, como la que expone una reconocida especialista y científica mexicana?: “no es posible que ante los avances tecnológicos y de la ciencia que nos brinda el siglo XXI, en México, la población tenga como opciones, para resolver sus problemas, a los horóscopos, la magia, los números de la suerte, la lectura del café, o a señoras que salen en la televisión o brindan sus servicios por teléfono para resolver lo mismo problemas de amor que de empleo o salud. Esto puede causar risa, pero es desesperante y grave para el desarrollo nacional”, según información difundida en absolutamente todos los medios masivos de comunicación importantes de México: http://www.eluniversal.com.mx/notas/735065.html#Ver imagen , http://www.vanguardia.com.mx/mexicanostemenalaciencia-625069.html , etc.
  
Lo primero que tenemos que tomar en cuenta cuando vamos a hablar de educación, de instrucción, de formación, es a los “profesores”, a los “maestros”. Maestro, profesor, no puede ser cualquiera. Un pueblo que usa a “cualquiera” para educar, entonces tiene como resultado una “educación de cualquiera”, y ese cualquiera, esos cualquieras, que fueron educados por un cualquiera o una culquiera, dirigirán en su momento el presente y el futuro del pueblo. ¿Y cómo será entonce esa dirección de un “cualquiera” o una “cualquiera”? Pues será una una dirección de un “cualquiera” o de una “cualquiera” que dirige a otros “cualquieras”. Y viendo el panorama como está, ¿alguien todavía lo duda? ¡Ahí están esos gobiernos que son dirigidos por unos cualquieras, por unas cualquieras, que se ve que fueron educados por unos y unas cualquieras! […] Si queremos pueblos de cualquieras, pueblos de gente ignorante, corrupta, bárbara e incivilizada, entonces usemos a “cualquiera”, a “cualquieras”, para educar; pero si lo que queremos es tener pueblos civilizados, alfabetizados, educados, competitivos mundialmente, entonces usemos “maestros” para educar […] Esto no lo entiende quien no lo quiere entender o a quien “no le conviene” entenderlo […] Claro que también hay algunos y algunas, muchos y muchas, que no están capacitados mentalmente y culturalmente para entender esto, y, lo peor de todo, algunos y algunas de estos “incapacitados” dirigen a nuestros pueblos […]

 
Claro que ser maestro ni ha sido ni es fácil, como he expuesto en mi texto ¿QUIÉNES SOMOS, EN REALIDAD, LOS PROFESORES O MAESTROS? ¿CÓMO NOS VEMOS A NOSOTROS MISMOS Y CÓMO NOS VEN LOS ALUMNOS?:

http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qui%C3%A9nes-somos-en-realidad-los/19j6x763f3uf8/132# […]

 
Educar, instruir, enseñar, formar, no quiere decir “llenar a una persona de cosas como si fuera un saco de papas” ( http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la# ) . Esto es mucho más complejo; esto quiere decir adquirir una formación sólida y un enfrentamiento prudente y comprometido con la vida, con su realidad, con sus semejantes, en sus ecosistemas y al nivel internacional. Esto no es fácil; y no se trata de hacer planes ideales: “si deseamos adquirir una formación sólida, debemos ver las cuestiones sinópticamente, en su mutua vinculación. Pero este entrelazamiento sólo se capta cuando se ahonda en cada punto. La unidad no se da en la superficie sino en el hondo, en el suelo que constituye el humus común que todo lo sostiene y vivifica”, [8] y si de esto se tiene que encargar el maestro, el docente, entonces ¡ardua tarea, profesor!, ¡cuánta visión, directivos y funcionarios de la educación!, ¿estás preparado, educador, para esta inmensa, comprometida, y noble batalla de la educación? […] Si en México la “educación disciplinar”, es decir la educación, la enseñanza, el aprendizaje, al nivel de una sola disciplina, la que sea, lengua o matemáticas o biología o historia o geografía, etc., está mal, no sirve para nada, entonces imaginemos cómo andará la “educación interdisciplinar”, ¿cómo van a poder interconectar unas ciencias con otras si el conocimiento de una sola ciencia ya es problema?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-continuidad-y-la-interdisciplinarieda/19j6x763f3uf8/93# […] ¿de qué hábitos de estudio podemos hablar en un país en donde no se lee, en donde la existencia de una “biblioteca” (una biblioteca de verdad) en un casa es “cosa rara”? […] ¡Ya no hablemos de la existencia de verdaderas y buenas bibliotecas en el país! Me ha tocado ver en México “lugares” que llevan por nombre “centro de educación” o “institución de educación superior” o “universidad” o “escuela”, o cualquier nombre por el estilo, etc., en donde “eso” que llamaban biblioteca era un cuartito, del tamaño de los dormitorios normales de una casa, con dos paredes, a lo mucho, llenas de libros […] Los pueblos nunca serán “pueblos desarrollados y libres” mientras no conozcan la función trascendental de los libros y la lectura en la evolución humana: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […] ¿Cómo hablar de una verdadera y competitiva educación en pueblos, en continentes, que han vivido y siguen “viviendo del cuento y la mentira”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades/19j6x763f3uf8/64# ? ¿Cómo hablar de una verdadera y competitiva educación en pueblos, en continentes, que han vivido y siguen viviendo llenos de tabúes: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/tab%C3%BA-y-tab%C3%BAes/19j6x763f3uf8/149# ? ¿Cómo hablar de una verdadera y competitiva educación en pueblos, en continentes, que a través de la historia, y peor aún, en la actualidad, han vivido y siguen viviendo de los mitos y los mitoides: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/en-esta-nueva-globalizaci%C3%B3n-tambi%C3%A9n/19j6x763f3uf8/148# ? […] ¡Y eso que la SEP, es decir la Secretaría de Educación Pública de México, “supervisa” con sus “especialistas (?)” a los centros de educación superior, a las escuelas, del país? ¿Se imagina usted si no lo hiciera? Total, que para el caso y los efectos, da igual que lo haga como que no lo haga […] Como reza el dicho popular: “De todas maneras, Juan te llamas” […]

 
Y también sucede que todos estos “especialistas” (?) mexicanos conocen las reglas del juego de la política mexicana: “si hablas demasiado, te mueres”, “calladito te ves más bonito” […] Por eso, “salvo raras, contadas y valientes excepciones”, muchos periodistas y comunicadores más que parecerse y llamarse “periodistas” y “comunicadores” se parecen y deberían ser llamados “gritones de las cantinfladas” (sin ofender, por supuesto, a los maravillosos NIÑOS GRITONES DE LA LOTERÍA) […]  
 
 

¡NO OIGO NADA, NO VEO NADA, NO DIGO NADA!
¡Y SE LO HACES, TE MATO!
LA VIDA EN AMÉRICA LATINA 

 
 

HABLAR SIN MIEDO: ¿UNA CUESTIÓN DE ESTILO?
EN AMÉRICA LATINA NO
ES UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA
¡SI HABLAS, TE MATAN! 

 
 
¡Y ahí está el ejemplo, más que conocido y comentado internacionalmente, de la persecución de periodistas, escritores, intelectuales, artistas, etc., en México: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135# […]
 
 

CARMEN ARISTEGUI Y JOSÉ GUTIÉRREZ VIVÓ 

 
 
Y las persecuciones y amenazas de la iglesia católica mexicana a los intelectuales es tema viejo, viejo y terrible: ¡ahí está el más grande ejemplo, el crimen que cometieron contra Sor Juana Inés de la Cruz!: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cu%C3%A1ndo-y-qui%C3%A9nes-destruyeron-la-inmensa/19j6x763f3uf8/121# […] El asunto de las masacres mexicanas, de los asesinatos que cometen los mexicanos todos los días, a todas horas, a quien sea, no importa, incluyendo niños, ancianos, mujeres…, es de dominio mundial: ¡TODO EL MUNDO LO SABE! […]
 
 

LAS TRAICIONES DE LOS MEXICANOS 

 
 
Fernando Antonio Ruano Faxas
¡Por fin, cuántos son los muertos en México en el sexenio de Felipe Calderón!
¿50000?
¿60000?
¿150000 (según Leon Panetta, de U.S.A.)?
 
 
 
 

MÉXICO, ENTRE POBREZA, SANGRE Y CORRUPCIÓN 

 
 

LAS ACOSTUMBRADAS MASACRES EN MÉXICO
EL CASO DE LOS MIGRANTES O INDOCUMENTADOS 

 
 

¿EN QUÉ SE HA CONVERTIDO MÉXICO?
¡EN UN CEMENTERIO CLANDESTINO!
¡EN UNA INMENSA FOSA COMÚN! 

 
 

EN MÉXICO YA NO SE SIEMBRA MAÍZ, SE SIEMBRAN CADÁVERES 

 
 
Son muchos los escritores, historiadores, antropólogos, etnólogos, culturólogos y periodistas que han tratado este tema del cantinfleo mexicano, del cantinflear en México. Uno de estos escritores, Alan Riding, ha planteado lo siguiente, que también he recogido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15:
 
[…] El lenguaje formal y oscuro probablemente sea el arma principal de autodefensa del mexicano. Usando palabras y frases [con sus respectivos gestos, por supuesto] que, aparentemente, carecen de sentido, puede proteger sus emociones, evitar el riesgo de comprometerse e incluso prodigar alabanzas sin sentirse servil. El concepto es sencillo: el lenguaje tiene vida propia, casi como si las palabras, y no las personas, se comunicaran entre sí. Incluso las pinturas prehispánicas ilustraban la conversación por medio de globos que revoloteaban en suspenso frente a los oradores. Las promesas huecas y las mentiras francas salen fácilmente, puesto que las palabras no tienen valor intrínseco propio. La franqueza o la sinceridad excesivas se consideran groseras e incluso las discusiones importantes deben ir precedidas de charlas sobre la familia o chismes políticos. El lenguaje sirve de campo neutral donde las personas pueden relacionarse sin peligro de confrontación.
  
En la vida pública, la independencia de las palabras es crucial, toda vez que los altos funcionarios esperan verse adulados. Los talentos atribuidos a cada Presidente –mientras está en el poder– rayan en lo ridículo. Sin embargo, no se espera que la manada de acólitos que rodea a cada jefe justifique su servilismo después de que el funcionario deje el poder; simplemente transfiere su adulación al siguiente jefe. La retórica usada por los funcionarios para discutir las cuestiones públicas es causa de más estupefacción. Cualquier político aspirante puede lanzarse a la oratoria al instante, con la intención de llenar el aire con palabras y frases bellas, en lugar de explicativas. Como el uso de un lenguaje directo implicaría un compromiso, gran parte de los discursos oficiales son conceptuales, y defienden principios y valores que la mayoría de los gobiernos ignoran en la práctica. Las plataformas electorales se construyen en torno a frases grandilocuentes sostenidas por ilusiones. Innumerables mensajes –desde pontificaciones nacionalistas de figuras históricas hasta admoniciones morales directas– se pintan en los muros, como si tuvieran la facultad de influir en el pensamiento del mexicano común y corriente.
 
Cuando se debe transmitir un mensaje político real, generalmente está disfrazado con una clave secreta que incluso quienes hablan español fluidamente, pero no son de México, deben luchar por descifrar [aunque la mayoría de los mexicanos nativos de este país y residentes en él, inclusive con educación superior, tampoco pueden descifrar, y los cercanos al discursante, de su mismo grupo, interpretan y decodifican de las maneras más disímiles, rayando en ciertos casos en la ridiculez, el cantinfleo, la burla y el humor negro: “lo que el presidente quiso decir…”]. Los Presidentes pueden referirse a “emisarios del pasado” o “espejos externos”. El dirigente del partido gobernante, en cierta ocasión, atacó virulentamente a “quienes desde camarillas oscuras establecen alianzas vergonzantes que el pueblo rechaza”, referencia que sólo un puñado de políticos pudo entender. (Se refería a una reunión entre políticos conservadores de la oposición y diplomáticos de Estados Unidos.) A veces, las palabras elegidas incluso pueden contradecir el significado pretendido, haciendo que los no iniciados lleguen a la conclusión equivocada. En otras ocasiones, una fuerte negación –“No hay crisis”– sirve para confirmar el reconocimiento oficial del problema. Los periódicos del país, por regla general, contribuyen poco al esclarecimiento: usualmente evitan los peligros del análisis y los reportajes a fondo, publicando interminables entrevistas, mientras que, con frecuencia, hay que descifrar las columnas políticas más pertinentes para poderlos entender.
 
La cautela es la norma. Cuando se invita a funcionarios mexicanos a hablar en el extranjero, por más incisivas que sean las preguntas que se les hagan, jamás conducirán a la aceptación de fracasos del sistema. Incluso los historiadores, los politólogos y los mismos sociólogos mexicanos son renuentes a ser francos en público, y algunos evitan presentarse en un podio con políticos de la oposición interesados en poner en vergüenza al régimen. Debido a los riesgos que entraña el definirse, los tratados académicos más importantes sobre México los han escrito extranjeros. Empero, todo este ritual sirve para un propósito político importante: proporciona una cortina de humo tras la cual se puede ejercer el poder real, al tiempo que se conserva la ilusión de un debate político. Y, aunque cada Presidente puede determinar el tinte ideológico de su gobierno, la inmutable retórica le presta continuidad al sistema, aunque sólo sea porque perpetúa sus mitos.
 
El lenguaje de la vida pública refleja, en esencia, el lenguaje que emplean los mexicanos en sus relaciones cotidianas. Es un lenguaje formal que puede ocultar infinidad de sutilezas. Algunas frases ornadas son usadas de manera inconsciente […] Los significados se ocultan entre líneas, en pausas, énfasis o entonación, incluso en sonidos o gestos extraños […] En estas contorsiones lingüísticas sin fin, la fascinación del mexicano por el detalle y su obsesión por los matices son satisfechos constantemente […]
 
La mayor parte de los mexicanos meditan y filosofan, son discretos, evasivos y desconfiados; son orgullosos y vigilantes de las cuestiones de honor […] son cálidos, ocurrentes y sentimentales y, en ocasiones, son violentos y crueles; son inmensamente creativos e imaginativos […] en lo externo son anárquicos. Sus relaciones entre sí –y con la sociedad considerada en general– se guían por las tradiciones más que por los principios, por el pragmatismo más que por la ideología y por el poder más que por la ley […]
 
Los mexicanos no tienen problema alguno para entenderse entre ellos. Lo logran por medio de las claves secretas –costumbres, idioma [con sus más de 17 variantes geolectales del idioma español y otra inmensa cantidad de sociolectos a lo largo y ancho del país, con lo que se pretende, especialmente con los sociolectos, marcar diferencias extremas al nivel socioeconómico y, también, al nivel sociocultural. Recordemos que en este país existen más de 62 idiomas indígenas, que se hablan y se escriben en la actualidad, repartidos entre unos 90 pueblos nativos] y gestos [las negritas son nuestras]– que, inconscientemente, aprenden desde la infancia, y aceptan la consistencia de sus inconsistencias como parte de un patrón establecido que tan sólo repiten. Empero, sufren cuando tratan de explicarse a sí mismos. Se dan cuenta de que son diferentes –no sólo de los estadounidenses y europeos, sino también de otros latinoamericanos–, pero parecen desconocer el motivo. Se ha pedido a poetas, novelistas, filósofos, sociólogos, antropólogos y psicólogos que definan la “mexicanidad”, pero incluso ellos se confunden cuando tratan de distinguir las “máscaras” de los rostros “reales” de la personalidad mexicana. Hay un aire mágico, inasible, casi surreal en los mexicanos. Y, lo que es más frustrante aún, cuando llega a ser captado por una descripción, se disfraza de caricatura […]
 
La clave radica en el pasado, en un profundo pasado subconsciente que está vivo en los mexicanos de hoy. Se trata de un pasado continuo, pero no consistente. En él, los mexicanos deben conciliar el hecho de ser conquistados y conquistadores, de conservar muchas características raciales y rasgos de la personalidad indígena, e incluso glorificar sus antecedentes prehispánicos, al tiempo que hablan español, practican el catolicismo [además de practicar otras religiones y algunos cultos, estos últimos de manera secreta] y piensan de España como la madre patria. El legado del pasado también es abrumador para la sociedad. Sobre las ruinas de una larga sucesión de imperios teocráticos y militaristas, Cortés impuso los valores de una España profundamente católica e intelectualmente reprimida. Así pues, la Conquista reafirmó una fuerte tradición de autoritarismo político y omnipotencia divina que, aún ahora, resiste las incursiones del liberalismo occidental (Riding, 2002).
 
[…] Y en México se cantinflea en todos los lugares, se cantinflea con todos los lenguajes habidos y por haber, con los lenguajes verbales y con los lenguajes no verbales, con la comunicación lingüística, ya sea hablada o escrita, y con la comunicación no lingüística, que abarca absolutamente todo, desde el lenguaje corporal, con sus gestos, sus ademanes, hasta la arquitectura y el tratamiento de absolutamente todos los espacios: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no/19j6x763f3uf8/13# […] En México todos cantinflean, y en el cantinfleo mexicano no hay respeto ni por nada ni por nadie, es decir el famoso “todos contra todos” […] Es como si fuera “el discurso del carnaval del sinsentido”, un tequitqui de boberías […] Y no estoy diciendo aquí que en absolutamente todos los demás lugares del mundo no se cantinflee, que no cantinfleen, que no hablen mierda, que no comuniquen con las palabras y los gestos mierda, a borbotones, en cantidades industriales, como he expuesto ya más arriba […] que para cantinflear, para las cantinfladas o cantinfleadas, para hablar mierda, ya no se diferencian ni continentes ni regiones ni países ni etnias o pueblos ni idiomas ni culturas ni sexo ni edad […] En este mundo la habladera de mierda es para todos por igual, parejo para todos. Aquí no hay diferencias: ¡mierda de todos y para todos, al gusto! […] pero también es cuestión de medida, y en México la medida del cantinfleo y la habladera de mierda ya se perdió, y hace mucho tiempo que se perdió, parece que desde siempre, y se perdió en todos los lugares, desde el gobierno hasta las universidades, las escuelas. No hablemos ya de las secretarías o ministerios, los que sean, el que sea, del servicio diplomático o de relaciones exteriores, de esos partiduchos hediondos y nacos, rústicos, y sus “ilustres dirigentes analfa-burros”, de los sindicatos […] ¡Y esos medios de comunicación…! ¿O de “incomunicación”? […] Porque otro ejemplo de grotesco cantinfleo y habladera de mierda es eso que dicen que se llama “discurso” de los ejecutivos de organizaciones del tipo de la OEA, la Organización de Estados Americanos, asunto que he reflejado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu/19j6x763f3uf8/110# :
 
[…] ¡Y esa verborrea rollera, cantinflesca (al estilo chileno), ridícula e ininteligible de José Miguel Insulza…! ¡Verborrea no, sino “diarrea verbal, con resoplidos tipo “buey” y todo! […] Pero cómo se va a confiar en un individuo, pero quién va a respetar a un individuo, como el chileno José Miguel Insulza, del que la inmensa mayoría de los gobiernos y presidentes de América se ríen en su cara y al que algunos presidentes de América han calificado de payaso, monigote, insulso y títere […]¡Ese cantinflear, ese cantinfleo de los “jefes” (?) […] ¡Pobre América Latina! […]Recordemos que el chileno Insulza competía para ese cargo de la OEA con nada más y nada menos que el “desastre de ejecutivo” llamado Luis Ernesto Derbez Bautista […] ¿Qué barbaridades no hizo el mexicano Derbez en sus tiempos de secretario de relaciones exteriores bajo el gobierno de Vicente Fox? Solamente mencionar el periodo de gobierno del ex presidente mexicano Vicente Fox, ya lo dice todo: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# […] Y no sabíamos de qué se trataba, no lo conocíamos, y ya estaban ahí las elecciones presidenciales de Chile del 2005, pero ahora que hemos visto el desastre de José Miguel Insulza en la OEA lo conocemos muy bien, sus metidas de pata y ¡sus discursos…! (como dice Isabel, ‘su manera de hablar modesta’), y claro que decimos ¡de lo que se salvó Chile y América Latina! ¿Se imaginan lo que hubiera pasado si este señor hubiera sido presidente de Chile? ¿Y que quiere reelegirse en el cargo de Secretario General de la OEA? ¡A ver qué dice Estados Unidos…!, porque, como sabemos muy bien, ‘en donde manda capitán, no manda soldado’, y mucho menos lo quieren en América Latina , ‘pero para nada’ […]
 
Entendemos que se cantinflee tanto en los mercados, en los tianguis, e inclusive hasta en las iglesias y templos católicos o cristianos, porque “eso” en estos lugares es la norma, es lo normal, es lo habitual, de eso viven los más que conocidos cantinfleadores tiangueros y religiosos, los merolicos tiangueros y religiosos, de eso viven los mercachifles de las religiones, ¿pero cantinflear tanto inclusive en el gobierno, en la política, en la diplomacia, en las relaciones exteriores, en las universidades, en los medios de comunicación, en las escuelas? ¿A dónde se supone que va un pueblo en donde nadie entiende a nadie, en donde nada se entiende? ¿¡Qué a dónde va ese pueblo!? Pues ya sabemos: ¡ahí mismo…! […] Los discursos, las comunicaciones, en México, se producen como si los usuarios de la lengua que está establecida en el país como idioma oficial, es decir el idioma español, estuvieran dentro de la novela llamada Epepe o Metropole, del autor Ferenc Karinthy, es decir “nadie nunca entendió a nadie” […], ahhh, pero eso sí, aquí todo se aplaude, en México todos aplauden todo lo que haya que aplaudir, y aplauden el tiempo que haya que aplaudir, aunque no se entienda nada ni en lo absoluto se sepa de qué se trata, y hasta si hay que llorar se llora, y si hay que gritar se grita […] –”Oiga, ¿y por qué usted aplaude y grita?” –”¡Mande…!”, como sucedió por ejemplo, con el papa Juan Pablo II cierta vez, una de las tantas veces, que esta “fichita” protector de curas pederastas estuvo en México, esta vez en Puebla y Oaxaca, como he planteado ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# . Tal vez por eso, entre otras cosas, la prensa italiana ha calificado a este papa como el papa que de ser “El Papa Comunicador” pasó a ser “El Papa del Silencio”: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86376 […]
 
[…] Karol Wojtyla [es decir el papa Juan Pablo II] fue ampliamente considerado durante su papado como uno de los grandes comunicadores del siglo XX. Su producción fue prodigiosa: millones de palabras dichas y escritas, sermones, encíclicas, libros, vídeos y discos. Qué proporción de esa producción era claramente comprendida, sin embargo, es discutible. Aunque se le esperaba con ansia, su discurso en Puebla [México] sorprendió y confundió a muchos en su amplia audiencia mundial […] La interpretación colectiva de ese discurso por los medios de comunicación comunista fue exactamente la misma que la de la mayor parte de la prensa secular […] [En México, en el discurso que dio Juan Pablo II en Oaxaca] ante un público principalmente compuesto por campesinos y obreros indígenas pobres […] [tal vez] unas quinientas mil personas […] La muchedumbre se mantenía detrás de una alambrada. Muchos no entendían el español de Wojtyla, y algunos se molestaron y empezaron a retirarse mientras Wojtyla hablaba […] (Yallop, 2008a: 79-80).
 
 

JUAN PABLO II
CÓMPLICE Y PROTECTOR DE CURAS PEDERASTAS
EL CASO MARCIAL MACIEL DEGOLLADO 

 
 

JUAN PABLO II Y BENEDICTO XVI
“¡TAL PARA CUAL!” 

 
 
[…] Y con respecto a los famosos “globos” que menciona Riding (véase más arriba) al referirse al discurso de los mexicanos, hace poco el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, también hizo mención al uso de “esferitas” en la comunicación de los mexicanos, en este caso al nivel gubernamental, al nivel del gabinete, en un contexto en el que, según la prensa mexicana, ”regañaba” a sus funcionarios: http://www.eluniversal.com.mx/notas/731191.html :
 

[…] Luego realizó observaciones a su gobierno: “La verdad es que prestamos demasiada atención a las cosas que nos presentan nuestros propios equipos, muy garigoleadas y muy adornadas y muchas esferitas y muy caras, cuando lo que hace la sociedad civil con su propio impulso la verdad tiene un rendimiento mucho mayor en términos de beneficio social” […]  

Continuando con este tema de por qué los mexicanos habitualmente teorizan tanto y le dan tantas vueltas a los asuntos sin llegar a “la neta” (como se dice en México), la investigadora Eva S. de Kras (1990) ha comentado:
 
[…] La pedagogía mexicana se basa en el antiguo sistema francés, cuyo fundamento consiste en el aprendizaje memorizado de conceptos abstractos. Todos los libros de texto se redactan entonces desde ese punto de vista. Los conceptos abstractos se presentan a los alumnos desde los primeros años en la primaria, exigiéndoles su memorización y su repetición textual en los exámenes […] Se observará que en tanto que la pedagogía anglosajona se pasa de lo particular a lo general (o, si se prefiere, de lo concreto a lo abstracto), en la pedagogía mexicana se procede a la inversa. El siguiente paso, el consistente en avanzar de lo concreto a la aplicación práctica, casi nunca se da. Como resultado de ello se dificulta enormemente la transición posterior hacia la situación del trabajo práctico […] En términos generales, los alumnos aceptan el rígido conformismo que el sistema escolar exige, debido a que fueron expuestos a una figura de autoridad durante su niñez. Cualquier niño que demuestre tener una mente ágil y una disposición para el cuestionamiento, es controlado hasta que se ajusta a la norma, con lo cual se desalienta el pensamiento original. Esto tiende a crear problemas con los alumnos cuya inteligencia exceda a la normal, mismos que caen en el aburrimiento y la pereza, o se rebelan, convirtiéndose en problemas disciplinarios […] La pedagogía norteamericana es pragmática y concreta a diferencia de la mexicana que es teórica y abstracta […] A través de su educación y su naturaleza, el mexicano es teórico y hasta se podría uno aventurar a decir en ocasiones que es soñador. Su capacidad de conceptualizar y percibir problemas como conceptos globales está extremadamente desarrollado y visualiza todas las ramificaciones de las diversas influencias. Al presentarse inicialmente un programa nuevo, ejecutivos y subordinados sienten gusto porque generalmente esto implica algún tipo de ceremonia y festividades. Sin embargo, sus facultades analíticas no se han desarrollado en su juventud y por eso los aspectos prácticos de la solución de problemas en la vida empresarial cotidiana tienden a escapársele. Este problema se manifiesta en cierto número de formas diversas […] Aunque el mexicano medio se considera a sí mismo como un buen católico, esto no le impide presentar una interesante contradicción o norma doble que divide la observancia religiosa de la conducta moral […]
 
Claro que lo ideal sería poderse expresar bien, adecuadamente: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cómo-hablar-correctamente-en-público/19j6x763f3uf8/43# , y mucho más en estas circunstancias terribles cuando México y los mexicanos necesitan estar informados “como Dios manda”; pero sucede que no todos los comunicadores, críticos y periodistas en México tienen las capacidades comunicativas múltiples de José Gutiérrez Vivó, Carmen Aristegui, Julio Scherer, Pepe Cárdenas, Lydia Cacho, Ricardo Rocha, Sanjuana Martínez, Denise Dresser, Lorenzo Meyer, entre algunos otros, es decir “al pan, pan; y al vino, vino” […] A veces sucede que algunos “especialistas (?)” mexicanos están exponiendo algo terrible, muy difícil, de vida o muerte, algo inconcebible, tétrico, trágico, y las formas de hablar, de comunicar, que adoptan, tanto verbalmente como corporalmente, parece más bien que están invitando a un pachangón, a una fiesta, a un jaripeo, a un guateque, o que nos están preguntando que si queremos tomarnos un cafecito “a lo pirruris-naco” en el famoso “Sanborn” […] Cuando he visto, por ejemplo, algunas de las entrevistas que la excelente periodista mexicana Carmen Aristegui ha hecho a “los violados sexualmente cuando eran niños” por el cura pederasta o pedófilo mexicano Marcial Maciel Degollado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravación-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , el líder de los Legionarios de Cristo, no me ha quedado claro si a algunos de estos entrevistados esas violaciones “no les gustó” o si “sí les gustó” y “todavía añoran un poquito su pasado” […] Tanta “finura” y “amaneramiento”, tanto “cantinfleo”, a la hora de exponer “los problemas de verdad” en nada contribuyen al entendimiento y la razón; pero bueno, como se dice en mi pueblo, “al que Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga” […] ¡Y eso que la cosa está que arde en México!: http://www.youtube.com/watch?v=ltjkLESHKYY […] Podríamos decir aquí que lo importante es crear proyectos y plataformas viables, lógicos, bien adaptados a las circunstancias socio-histórico-político-económicas concretas de cada área y país y grupo humano, incluyendo aquí a las comunidades o pueblos indígenas o autóctonos o minoritarios, sin dejar afuera a nadie, por ningún motivo o razón, etc. Nada de copiarle proyectos a las tontas y a las locas a los demás, no se trata de hacer lo tradicional, plagiar y plagiar y plagiar, no se trata de copiar, imponer y a ver qué sale, no se trata de “experimentar” a lo ensayo-error. Se trata de pensar con la cabeza o con lo que quede de ella o con lo que haya dentro de ella, no se trata de pensar con el culo […] No se trata de lanzarse a lo estúpido, a lo imbécil, a lo tarado, a hacer cosas que serán terribles, que está más que probado que serán nefastas, que serán guerras con resultados de victorias pírricas (si es que las hay y si queda alguien vivo para contar la historia) […] Se trata de, primero, antes de lanzarse a algún proyecto, ver cada punto de ese asunto, en detalles, de la A a la Z, con mayúsculas y minúsculas, se trata de contar con todos, hablar con todos (y aquí recuerdo uno de los famosos textos de ese genio del pensamiento llamado José Martí. Me refiero a Con todos y para el bien de todos: http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/discursos/1891_11_26.htm ), detallar, cuidar absolutamente todo, y no que después, cuando ya el asunto está reventado, cuando el asunto ya no tiene solución “humanamente lógica”, cuando el asunto está en colapso, entonces buscar reuniones de urgencia, hacer diálogos de corretiza, llamar a todos “los disponibles” a diálogos de “al cuarto para las doce”, y ahora sí a contar con todos, con todos con los que nunca se contó para “el gran proyecto” […] Como se dice en el lenguaje del pueblo: “Tapar el pozo ya que el niño está ahogado” […] El asunto no es fácil, al contrario: ahí están las muestras, los ejemplos, en la historia y en la actualidad. ¡Terrible el asunto!, de mal en peor […] Y como he comentado en http://knol.google.com/k/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus-políticos-y-de-sus-políticas-parte-i# :
 
Por eso cuando se busca un proyecto nuevo de comunidad, de nación, de pueblo, de grupo, en donde se supone que se debe buscar “igualdad”, “equilibrio”, “respeto” entre los seres humanos –en teoría así debería suceder en los grupos “civilizados”–, por lo menos ante la ley, lo primero que hay que hacer es civilizar a las personas, alfabetizarlas, hay que crear libros, manuales, adaptados a esos proyectos, y que expongan de manera clara y tajante todo el arsenal de conocimientos y conductas que se necesitan para lograr el cambio. Por eso para lograr “el cambio” hay que tomar en cuenta a la ciencia y a la técnica, y a los verdaderos científicos y a los verdaderos técnicos… Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, cualquiera que sean éstas, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia, la negación a crecer, desarrollarse y convivir armoniosa y sanamente (Antaki, 1996, 2000 y 2001; Sefchovich, 2008)…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí! […] Por toda esa barbarie que ha existido en el pasado, que existe en el presente y que, tal y como se presenta el panorama internacional, existirá en el futuro, muchos pueblos del mundo, muchas organizaciones internacionales, muchos grupos humanos, tendrán que seguir diciendo: “¡Dios mío, qué hemos hecho!” (éstas son las palabras de Robert Lewis, copiloto del avión-bombardero Enola Gay, después de que se lanzó la bomba atómica en Hiroshima: http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki ,http://es.wikipedia.org/wiki/Enola_Gay ). Lo más terrible de todo esto es que existen pueblos en esta Tierra que tendrán que decir estas macabras palabras muchas y muchas y muchas veces…, mientras otros pueblos, y hasta continentes enteros, observan de manera indiferente, inhumana y hasta cómplice la barbarie […]
 
 
RUANO FAXAS. CONFERENCIA: BARBARIE Y BÁRBAROS 
 
 
[…] Los pueblos siempre guardan muchos secretos, secretos de todo tipo. Los pueblos, a través de los “idiomas”, a través de los “lenguajes”, siempre guardan muchos secretos…, el tiempo pasa…, la gente no recuerda… Pero esos “secretos” se conocen a través de las investigaciones de muchas ciencias y de la literatura en general: filología, historia, lingüística, traductología, filosofía, antropología, etnología, lexicogenesia, etimología, semántica, semasiología, simbología, semiótica, folclore, folclife… […]
 
[Hoy es fácil conocer el historial de la gente, de todo el mundo, y en especial el historial de los candidatos a los puestos públicos] En el pasado era muy fácil borrar toda esta “documentación reveladora y comprometedora” […]: sencillamente se le daba candela a los textos, a las bibliotecas, a los archivos, y también se exterminaban las fuentes humanas, se les mataba o se les desaparecía, que era la práctica común… Hoy esto no puede suceder porque toda esa documentación está registrada en todo el mundo, en todos los centros de información, en todas las bibliotecas, hemerotecas, videotecas, filmotecas, redes de Internet, etc., y especialmente en los países civilizados la humillante mano del inquisidor ya no tiene fuego… Toda esta documentación reveladora ni se ha perdido ni se perderá ya, al contrario, porque aparece en la más eficaz y rápida vía de información del mundo moderno: Internet, en donde solamente hay que poner una palabra y ya, aparecen cientos y miles de documentos en torno al dato buscado, ya sea un documento o el nombre del traidor o el nombre del traicionado. Por eso Internet es el terror de los “inculpados”, de los “culpables”; y contra ella ya nadie ni nada puede luchar, su fuerza es muy grande y su alcance es mundial. Lo que hizo el “culpable”, antes o ahora, se difunde en segundos por todo el mundo. Por eso la vergüenza y el desprestigio del culpable y de su grupo son mayores, porque son universales: su imagen y su culpa están en todas las computadoras del mundo, en todos los idiomas del mundo, ¡y cómo hay computadoras e idiomas en este planeta! (Ruano, 2003e) […] Y la tremenda función de Internet en la comunicación mundial, globalizada, en todos los idiomas de este Planeta, es básica para que las cosas se sepan, para que se sepa absolutamente todo. Al respecto ya me he referido en

http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-literatura-o-texto-periodístico-y-su/19j6x763f3uf8/32# […]

 
 
¿Acaso piensa el Vaticano, el clero de la Iglesia católica, los jerarcas, que no se iban a conocer los detalles de sus actos indecentes? […] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados. Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […] que hablan acerca de todo aquello que atenta contra el planeta, que atenta contra nuestros niños […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo, como es el caso de los Estados Unidos de América: http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/es , http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/ […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza? […]

 
La necesidad de formar una imagen política como recurso para generar poder no es nueva. Data de milenios, desde el origen mismo de las formas de organización social que requerían el ejercicio de un liderazgo encaminado a distinguir a los seres humanos en dos tipos: los que ejercen el poder y aquellos sobre quienes se ejerce dicho poder.
 
Imagen pública y poder han estado ligados desde tiempos remotos. En su momento, el significado de los rituales y el uso de los símbolos que distinguían a los jefes y nobles, a los sacerdotes y guerreros, generaron imágenes poderosas. El poder se ligó a la fuerza, la sabiduría y el conocimiento. El culto divino fue representado por los colmillos, los cuernos o la piel de los animales, por adornos corporales, tatuajes, coronas, cetros o bastones.
 
Conforme las civilizaciones evolucionaron, la imagen el poder lo hizo también. Faraones, reyes y césares construyeron magníficas obras en las que se mostraba el esplendor y la magnitud de su dominio. Sus estatuas y pinturas manifestaban su grandeza y perfección. Su riqueza les permitía construir imágenes que los representaban como hombres y mujeres muy por encima de lo común.
 
En aquellos tiempos, en puntos de reunión como templos, mercados y cuarteles, en los sellos de correo y las monedas, en los estandartes de guerra o en cada uno de los puntos cardinales de sus dominios, los reyes de esos días colocaban una imagen de sí mismos como símbolos del poder que poseían.
 
Los tiempos cambiaron, pero no la idea central de que el poder estaba ligado a la imagen y viceversa, de tal forma que las mujeres y los hombres del poder podrían estar seguros de que pasarían a la historia sin los defectos de su realidad humana, en un ambiente imaginario, propicio y reservado sólo para ellos, inalcanzable para el resto de la sociedad. Sin embargo, diversos factores fueron acotando la relación entre el poder político, su representación simbólica y la percepción de los gobernantes. Algunos se debieron a la propia evolución histórica, unos más al avance tecnológico, y otros, a los cambios socio-políticos, principalmente a la relación misma que se configuró entre gobernantes y gobernados. La consecuencia fue que la imagen de los gobernantes se hizo más terrena, cotidiana y humana.
 
Si continuamos haciendo historia, encontraremos que el nacimiento y crecimiento de los medios de comunicación originó que los miembros de la casta gobernantes empezaran a echar mano de otras tácticas para incidir en la percepción de sus gobernados, de tal manera que la dramatización de la imagen política fuera instrumento no sólo de comunicación entre ambos, sino también de manipulación, persuasión y seducción. La política adquirió así algo de aspecto teatral, en cuyos escenarios muchos sucumbían o corrían el riesgo de verse marginados y de conformarse con un rol secundario si es que no sabían entender el valor de la definición, construcción, administración y evaluación de su imagen pública […]
 
En política, la imagen es un recurso, un instrumento, una herramienta, un proceso y un método para acceder al poder, para competir por él, para ejercerlo y conservarlo. Como recurso, instrumento y herramienta, la imagen política debe ser utilizada de manera estratégica, oportuna y eficiente. La calidad de la misma depende precisamente del poder que pueda generar, es decir, de la influencia, liderazgo, dominio, privilegios, distinciones, oportunidades y seguidores leales que produzca.
 
La imagen política es un proceso cuyo fin último está relacionado con el poder, entendido éste como la capacidad para hacer que otros hagan lo que en condiciones normales no harían. El poder se estableció para que algunos –unos cuantos– puedan influir en las decisiones de otros –las mayorías–, lo que implica establecer un orden de las cosas y recibir un trato social diferenciado como consecuencia de ello.
 
Contrario a lo que se puede argumentar, la idea del poder no es democrática, ni tampoco lo es la del gobierno ni la de la autoridad. Esta distinción es importante porque la imagen política está ligada a estos conceptos. Esto requiere que se interprete adecuadamente por lo que ello significa, pues la democracia, que es igualdad de oportunidades, respeto, tolerancia, reconocimiento de la diversidad, competencia limpia, condiciones de equidad, pluralidad, transparencia y rendición de cuentas, constituye el ejercicio de poder de los más capacitados para representar en planos diferenciados de interés, las voces segmentadas de las mayorías.
 
Aunque los más nobles ideales y aspiraciones impulsen a una persona a competir en la política, la forma de cumplirlos dependerá de los grupos, intereses y recursos que pueda articular en torno de sus metas. Así las cosas, una vez que se ha establecido y se ha cumplido con el orden democrático, nos permite comprender que ni el poder ni las funciones públicas pueden ser de todos. Para ser legítimo, el poder debe ejercerse por quienes la sociedad ha seleccionado como las más aptos y encontrar en la coherencia del ser y parecer de la oferta de política, la producción de referentes de percepción que incidan en la toma de decisiones de los distintos públicos meta. De esta forma, la imagen política será el resultado de un proceso de creación, promoción, difusión y comunicación que le permite al actor político presentarse ante los diferentes segmentos ciudadanos proporcionándoles la información que requieren para que sea seleccionado entre las distintas opciones en competencia. De ahí la importancia de que la imagen política sea la óptima, considerando que de ahí se parte para transmitir una imagen de confianza y certidumbre que incida en los planos de identidad y credibilidad ciudadanos.
 
Ahora bien, defino la imagen política como la percepción derivada del conjunto de estímulos verbales y no verbales que permitirá a las personas o instituciones identificarse, distinguirse y posicionarse de manera positiva en el escenario de la competencia y el poder políticos (Paredes, 2003: 349-352) […]

 

Veamos algunos ejemplos de cantinfleo “clásico”: http://www.youtube.com/watch?v=JenV19qNNoA&feature=related 
 
[…] El famoso “Cristinito” también cantinflea; pero a veces no le llega al cantinfleo de nuestros “politiqueros”, se queda corto: http://www.youtube.com/watch?v=Vge9Ak-WUbU&feature=related 
 
 
[…] Ahora  analicemos algunos ejemplos más recientes de cantinfleo mexicano […] Diego Fernández de Cevallos […] Miguel de la Madrid […] Norberto Rivera Carrera […]
 
Claro que el cantinfleo, es decir la “habladera de mierda”, la “escribidera de mierda” […] la capacidad copro-creativa de coprolálicos o cacolálicos […] en México tiene sus extremos, sus “personajes célebres” con sus “frases célebres” […] ¡Qué fama tienen esos políticos mexicanos! Y fama de todo, de todo lo malo, por supuesto. ¡Cuánta sangre mexicana hay en las manos de los políticos mexicanos! Y todos son culpables, porque en política y gobernación “¡TANTA CULPA TIENE EL QUE MATA A LA VACA COMO EL QUE LE SUJETA LA PATA!” […]
 
 

LA REUNIÓN DE ”LOS CERDOS” 

 
 
En 2011 el ex presidente mexico CARLOS SALINAS DE GORTARI escribió el libro ¿QUÉ HACER? LA ALTERNATIVA CIUDADANA […] Con el desprestigio internacional que tiene Carlos Salinas de Gortari, ¡y todavía se atreve a escribir esas pendejadas! http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari , http://en.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari […] Pero bueno, se entiende: ¡ES AMÉRICA LATINA, ES MÉXICO!, tierra de nadie […] ¿¡Y qué otra cosa pueden hablar y escribir los “politiqueros” y las “politiqueras” de estas TIERRAS DE NADIE!? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# […]
 
 
VICENTE FOX QUESADA
¿LOCO, BOBO, IGNORANTE, APARTE DE CORRUPTO Y MANDILÓN?
¡AY, CHINGAOOOOOOOOOO! 
 
 
 
¡LAS DOS PIECESITAS DEL PAN: FELIPE CLADERÓN Y VICENTE FOX!
 
 
ELBA ESTHER GORDILLO Y FELIPE CALDERÓN
COMO DICE LA CANCIÓN: “¡A ESCONDERSE QUE AHÍ VIENE LA BASURA…!” 
 
 
ELBA ESTHER GORDILLO Y FELIPE CALDERÓN

COMO DICE LA CANCIÓN: “¡A ESCONDERSE QUE AHÍ VIENE LA BASURA…!”
 
 
 
ELBA ESTHER GORDILLO
“¡LA MESA QUE MÁS APLAUDA…!”
 
 
[…] Por ejemplo, hay un personaje mexicano de la política, muy cuestionado y ya bastante deteriorado físicamente y mentalmente, llamado Diego Fernández de Cevallos […] fue secuestrado o “plagiado” o “levantado” en México en mayo de 2010, y “devuelto” en diciembre del mismo año, gracias al pago de unos 20 o hasta 30 millones de dólares (según dicen en México) […]
 
 

DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVALLOS RAMOS
¿¡Y BIEN…!? ¿¡Y POR FIN, QUÉ…!? “¿¡Y TONS QUÉ…!?”
 

 
[…] Primero, en las cartas que mandaba a sus familiares, les decía que en su secuestro “vivía un infierno”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/697808.html […] Y luego, cuando lo soltaron, dijo: “[Los secuestradores] Me trataron extraordinariamente bien”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/731964.html […] Entendemos que una persona ya vieja, con tantos achaques, con tantos traumas de conducta, que habitualmente, en “condiciones normales”, alucinaba impresionantemente, pues con todo esto del secuestro esté alterado, traumado y confundido […] ¿Pero cómo vivir “un infierno” si te tratan “extraordinariamente bien”? ¿Si te tratan “extraordinariamente” bien, cómo entonces viviste un infierno? […] Y entonces aquí hay dos cosas, o tenemos que corregir el significado de “infierno”, para estar a tono con “la variante semántica” de Diego Fernández de Cevallos, o este señor se aprendió muy bien la lección que les enseñaron sus secuestradores, es decir: “Cierra esa bocota, porque como hables de más, en la próxima te mueres, cabrón”, algo así como que traducido al español de México sería: “Calladito te ves más bonito” […]
 
 
Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  
ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  

 

 

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL