La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos

CONFERENCIA IMPARTIDA POR EL FILÓLOGO, LINGÜISTA, IMAGÓLOGO Y PAISÓLOGO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

“Todos tenemos, como el dios romano Jano, dos o más caras en nuestras relaciones sociales y comunicativas, tanto al nivel del lenguaje verbal como al nivel del lenguaje corporal”.

La primera versión de esta conferencia se impartió en el año 1980.

Sociolingüística, Sociolinguistics, Социолингвистика, Soziolinguistik, Sociolinguistique, Sociolinguistica, Sociolinguística, 社会言語学 , 社会语言学 , 사회언어학 , لسانيات اجتماعية

Pidgin, Пиджин, 洋涇浜 , بدجنية , पिजिन

 

 

 

La sociolingüística generalmente se define como la parte de la lingüística que estudia las constantes según las cuales los factores sociales determinan diferencias en la lengua o en el uso de la lengua por los hablantes; o también como la rama de la lingüística que estudia las leyes del desarrollo y existencia de la lengua que están definidas, determinadas, por condiciones sociales particulares de la vida de la sociedad.

 

Todos conocemos la importancia que tienen los lenguajes verbales y los lenguajes corporales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-comunicación-verbal-y-la/19j6x763f3uf8/49# […] Los lenguajes corporales: http://knol.google.com/k/lenguaje-corporal-o-lenguajes-corporales-o-comunicación-no-verbal-o-cnv-o# son imprescindibles en la vida de los animales, incluyendo al hombre. ¡Y son tantos los lenguajes verbales y los lenguajes corporales de los seres humanos, de los “animales humanos”! […] ¿Y dónde están los límites, las fronteras, de lo verbal y lo no verbal? http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# […] ¿Y de qué es capaz el ser humano, el animal humano? […] ¿Qué sabemos y qué no sabemos acerca de este animal llamado ser humano? http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos# […] ¿Qué sabemos “realmente” acerca de su vida y su conducta, de su vida grupal y de su vida individual, de su conducta individual y de su conducta grupal, en sociedad y en intimidad? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abramos-los-ojos-de-una-vez-es/19j6x763f3uf8/183# , http://knol.google.com/k/sexo-y-g%C3%A9nero-o-sexos-y-g%C3%A9neros# , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta# […] Más bien aquí tendríamos que preguntar ¿de qué no es capaz el ser humano, el animal humano? http://knol.google.com/k/imagolog%C3%ADa-americana-los-sacrificios-humanos-la-antropofagia-y-el-canibalismo# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# […] El zoólogo, etólogo e imagólogo inglés Desmond Morris nos muestra un amplio panorama de los alcances de la actividad y del poder humanos:  http://www.youtube.com/watch?v=btyIlYrEyUc&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=Y_xNleh49js&feature=related […]  

 

Vídeo de YouTube

 

Vídeo de YouTube

 

En el caso del lenguaje verbal, recordemos que éste es un hecho social hablamos porque vivimos en sociedad relevante en la vida y el comportamiento de los seres humanos, en sus relaciones entre sí y en sus relación con otros animales […] Ahora, claro que en la medida en que los sistemas lingüísticos, las lenguas, los idiomas, los dialectos, son más grandes, más amplios, son más extendidos, es decir que abarcan un territorio mayor, que son hablados por grandes cantidades de hablantes y en diversos lugares y en situaciones culturales o educacionales tan diversas http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] pues entonces aparecen los problemas de las variaciones idiomáticas, habladas y escritas […] eso pasa por ejemplo con el idioma español http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-lexicograf%C3%ADa-el-arte-de-hacer/19j6x763f3uf8/176# […] El origen y evolución de los lenguajes verbo-corporales tiene una larga historia:

 

En los principios del nacimiento de la especie humana, la dieta, los alimentos, la necesidad de comer, los hábitos alimenticios y las estrategias o formas para conseguir alimentos, definieron la historia triunfal del hombre:

 

[…] su antigua dieta del bosque no se componía únicamente de frutos y nueces. Indudablemente, las proteínas animales tenían gran importancia para él. A fin de cuentas, su remoto origen se hallaba entre unos enseres básicamente insectívoros, y su reciente morada arbórea había sido siempre rica en insectos. Jugosos escarabajos, huevos, jóvenes e indefensos polluelos, ranas arbóreas y pequeños reptiles debieron de abastecer su despensa. Mejor aún, no presentaban grandes problemas a su sistema digestivo, bastante generalizado. Al bajar al suelo, no le faltó en absoluto este abastecimiento de comida, y nada podía impedirle el aumento de esta parte de su dieta. Al principio, no podía compararse con el asesino profesional del mundo carnívoro. Incluso una pequeña mangosta, y no hablemos de un gato grande, era superior a él en el arte de matar. Pero animalitos de todas clases, indefensos o enfermos, se ofrecían a su rapiña, y este primer paso en el camino de comer carne resultó sumamente fácil. En cambio, las piezas realmente grandes disponían de largas y zancudas piernas, y estaban apercibidas para, a la primera alarma, huir a velocidades completamente inigualables. Los ungulados [mamíferos cuya extremidad termina en pezuña, como el camello, el caballo, el rinoceronte, el elefante, la oveja, el tapir, etc.] cargados de proteínas estaban fuera de su alcance […] (Morris, 1996: 21-22).

 

Y había que lograr conseguir aquellos alimentos tan ricos y decisivos para la vida del individuo en particular y del grupo en general; pero también para cazar aquellos animales había que pasar algunos trabajos: emboscarlos, capturarlos, matarlos, para luego consumirlos primero sin preparar, sin fuego, y después, ¡otro logro del animal humano!, preparados, con fuego.

 

Ahora bien, este asunto de adquirir aquellos “alimentos vivos” no era tan fácil; queda claro que para atrapar animales tan grandes, fuertes y veloces era necesario corregir algunas formas del cuerpo y algunas formas de la vida en sociedad, especialmente entre los machos, y entre los machos y las hembras –las hembras estaban generalmente ocupadas en el cuidado de la cría–, entre los adultos y los pequeños, entre los sanos y los enfermos, entre los aptos y los ineptos. Por ejemplo, había que mejorar la orientación espacial o geográfica, definir territorios, saber en dónde estaban ubicados ciertos lugares importantes y decisivos para la vida, la protección y la subsistencia, para la cacería; había que reconocer terrenos, espacios, cotos de vida, de poder y de caza marcados por señales de otros grupos de animales, de otras especies, y de animales de la misma especie; había que entrenar al cuerpo para decodificar las señales, ya fueran verbales –gritos y ruidos realizados por individuos con la boca, ya fueran de su grupo o no– y no verbales –ruidos, sonidos y absolutamente todo lo que no estuviera relacionado con la producción verbal, es decir señales corporales de animales de su misma especie o no, de su mismo grupo o no, como por ejemplo los olores, tipos y texturas de los fluidos corporales: excrementos y eses fecales y también las señales del medio circundante como los ruidos y el fuego de los volcanes, las nubes, los temblores, la lluvia, los terrenos secos, las turbulencias y fenómenos marítimos, las corrientes y crecidas de los ríos, las granizadas, el verdor de las plantas que indica presencia o cercanía de agua potable, etc.–. Para subsistir en situaciones tan complejas había que agudizar los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto; había que adaptar el cuerpo para correr, para perseguir y para huir; había que emplear herramientas y crear herramientas; había que crear técnicas de caza; había que definir bien quiénes apoyaban en ciertas actividades y quiénes eran los apoyados; había que establecer status y roles (Ruano, 2003c): diferenciar aún más el papel de los sexos, los fuertes mandan y los débiles obedecen, los hombres a la cacería y las batallas y las mujeres en el hogar o cuevas o cavernas; había que aprender a compartir los alimentos y aquí cuentan las cantidades de alimentos por individuo; había que colaborar socialmente, había que organizar mejor socialmente y laboralmente al grupo, es decir “trabajar en equipo”, algo que al parecer se logró en aquel entonces incivilizado y presocial; pero que hoy, en nuestro mundo civilizado (?) y social (?) sigue siendo un gran problema (Ruano, 2005; Ruano, 2003a; Ruano y Rendón, 1997); había que mejorar y precisar la comunicatividad de las expresiones faciales, es decir el lenguaje corporal, y de las variantes de vocalización, es decir el lenguaje verbal. Pero también, además, luego de adquirir los alimentos hubo que crear “despensas”, es decir guardar y conservar alimentos, etc. Por eso, en la evolución del hombre y su relación con el consumo de alimentos vemos no solamente un “desarrollo del cuerpo humano en todos los sentidos”, sino también un “desarrollo cultural y técnico”, “un desarrollo en su sistema de vida” (Ruano, 2003: 374-375).

 

A los hombres siempre les ha preocupado el origen y la función de las lenguas, de los idiomas, de los dialectos, el acto del habla, la capacidad de hablar en los humanos, de los gestos que se producen con la comunicación verbal.  Recordemos, por ejemplo, el macabro experimento llevado a cabo por el emperador germánico Federico II (1194-1250) para buscar la respuesta en torno a cuál sería el lenguaje primitivo de los hombres. Según nos relata el monje y cronista italiano Salimbene de Parma (1221-1287), este monarca ordenó que se pusiera un cierto número de recién nacidos bajo los cuidados de nodrizas a las que se les dio la orden estricta de atender con esmero a los niños, de modo que nada les faltara, pero cuidando mucho de no dirigirles la palabra ni hablar con otros en su presencia. Mediante la aplicación de este vacío lingüístico esperaba Federico poder comprobar si los niños comenzaban a hablar espontáneamente griego, latín o hebreo. Lamentablemente, el experimento no llevó a ninguna conclusión. En palabras del mismo Salimbene, “fue un esfuerzo inútil, porque todos los niños murieron.” Este mismo experimento se llevó a cabo a finales de los años setenta en Estados Unidos con monos jóvenes con el objetivo de investigar la importancia del lenguaje corporal animal, del contacto físico entre los animales. Aquí lo que produjo la muerte de los monitos fue el vacío físico, el vacío corporal, la falta de contacto físico con sus semejantes y con otros objetos.

 

Comunicación es condición de lo existente. O dicho de otra forma: no habría noción de realidad sin comunicación. El mundo de la comunicación examina las relaciones prescindiendo de los objetos. En el mundo comunicacional los objetos son pertinentes en la medida que constituyen mensajes o información. En el mundo de la percepción el pensamiento no cabe en los objetos, sino sólo las ideas, los mensajes, las relaciones entre dichos objetos. La realidad o validez de estos mensajes depende de la confianza que se tenga de ellos. En términos comunicacionales toda afirmación acerca de la realidad es válida, debido a que independientemente de que empíricamente sea real, siempre conlleva un valor de mensaje. La comunicación es entonces una actividad simbólica que se basa en convenciones sociales. Y, de acuerdo a lo expuesto, visto esto así, la realidad es en última instancia un producto de la comunicación.

 

Todos los que investigan, trabajan,  o  tratan  de  cualquier   manera   el estudio de los grupos sociales periodistas, médicos; niños de escuelas primarias, niños de escuelas especiales (por cuestiones de conducta, defectos innatos, problemas de niveles de asimilación), grupos universitarios, maestros, científicos, técnicos, militares, grupos indígenas de diferentes etnias, grupos tribales, amas de casa, reclusos, drogadictos, alcohólicos, mineros, etc. saben que el conocimiento del lenguaje verbal, además del lenguaje mímico-gestual, es una de las condiciones básicas de sus investigaciones y uno de los medios esenciales  de que disponen para llevar a bien su tarea, para ahondar en los datos o verificar los resultados. La lengua acompaña al hombre en cada paso de su vida. En sus actos, en sus pensamientos, en el conocimiento del mundo, en sus relaciones con otros hombres y en su vida, no podría conducirse sin la lengua. Por medio de la lengua el hombre posee la experiencia de las generaciones anteriores, obtiene los conocimientos científicos, la información de lo que ocurre en el mundo, planifica  su  trabajo  y  lo  lleva a cabo junto a otros, crea obras literarias artísticas poesías, cuentos, novelas, novelas cortas, dramas, ensayos y científicas artículos para revistas especializadas, manuales de estudio, monografías, diccionarios técnicos y científicos, diccionarios políglotas, etc. y los materiales periodísticos. Está más que claro que los idiomas existen para que los hombres se comuniquen entre sí, que existen las normas lingüísticas según sean los grupos de locutores, las reglas que tienen que observar los hablantes si quieren ser entendidos y si se quieren dar a entender, pero también está muy claro que cada persona fabrica su propio mundo y puede tener rasgos comunicativos distintivos. Es por ello que queda claro la aspiración, el deseo, la necesidad, de los individuos no sólo de conocer de manera práctica su lengua materna y también otras lenguas, de dominar su lengua y perfeccionarla, sino también de entender la misma esencia de la lengua, su naturaleza, la relación del idioma con la sociedad humana, su estructura y las fuerzas motrices de su desarrollo. Todo este grupo de cuestiones generales, relacionadas con cualquier lengua, ocupa la rama teórica de la lingüística, y es lo que ha venido a llamarse lingüística general. Las tareas que se presentan ante la lingüística general son muy complejas y su solución posee gran significación cognoscitiva. Prácticamente el hombre, en condiciones normales de vida, conoce  minuciosamente  su   lengua   materna o dialecto: una de las formas que adopta la lengua entre los hablantes. Y por esto puede expresar con claridad que esa lengua, lo que es su esencia, es difícil no sólo para cualquier persona sino incluso para un lingüista calificado. Cualquiera puede decir, sin pensarlo mucho, que la lengua es el medio perfecto de comunicación entre los hombres, lo que no quiere decir que en los estudios de lingüística, especialmente en sociolingüística, no se consideren otros medios o tipos de lenguajes humanos, en vista de que, por ejemplo, se considera que siempre toda forma de expresión verbal va acompañada de cierto modo o manera de expresión corporal, gestual o mímica, lo cual, por supuesto, debe también ser considerado a la hora de valorar cualquier información emitida por los diferentes tipos de emisores, al igual que cuando se considera la reacción que se produce en el receptor cuando recibe la información mediante el canal audiovisual.[1] Esto de los lenguajes no verbales ha llegado a ser tan importante en el estudio de los medios de comunicación y en lingüística que se han considerado disciplinas especiales para el estudio de estos tipos de sistemas de comunicación. De tal manera, podemos mencionar la zoosemiótica, que es la disciplina que estudia los sistemas de comunicación, a menudo de gran complejidad y con un alto grado de organización, usados en el reino animal; la antroposemiótica, que es la disciplina que toca el lenguaje humano y su relación con los sistemas secundarios propios de la comunicación humana que impliquen infraestructuras verbales uno de los especialistas más destacados en la antroposemiótica es T. A. Sebeok; la cibernética, que estudia la comunicación de las máquinas, y la biónica, que se dedica al análisis de la comunicación de las células vivas.

 

Todos sabemos que las lenguas, los sistemas de signos verbales, se diferencian de otros medios de comunicación, de otros sistemas de signos,  como,  por  ejemplo, de los sistemas de signos no verbales matemáticos, químicos, físicos, computacionales, etc. o de los diferentes sistemas de signalización[2] del tráfico vehicular, aéreo, ferroviario, marítimo, espacial, o indicaciones generales en las vías (Sebeok,1996). Como ha sido establecido ya por sicólogos y lingüistas, la diferencia entre estos sistemas radica en que, en primer lugar, los hombres emplean la lengua no sólo en el proceso de la comunicación, sino también cuando piensan en ellos; la lengua es el medio esencial del pensamiento. En segundo lugar, por medio de la lengua el hombre no solamente expresa sus sensaciones, sino que también actúa, influye, en las sensaciones de los otros. Así tenemos como ejemplo a los oradores y poetas, a la gente en su vida cotidiana. Está  claro que a través de su discurso, del lenguaje verbal, se puede producir en el hombre un estado de ánimo mejor, impulsarlo a la nobleza del alma, elevar su  autoestima, ultrajarle, crearle indignación. En tercer lugar, el lenguaje verbal posee particularidades estéticas. Esto lo vemos claro en la poesía, y en el habla coloquial se encuentran frases hechas, de cariño, exactas, que nos causan agrado. Pero también existen otras rudas, crudas, desagradables, que nos producen efectos contrarios. Es decir, del carácter estético del lenguaje dependerá  la fuerza de su influencia.[3] En mayor grado las posibilidades estéticas del lenguaje aparecen en la poesía, y la fuerza de su influencia sobre los hombres muestra que esta función del lenguaje posee una gran importancia social (Jakobson, 1981: 347-395; Marinello, 1989: 13-16). Por consiguiente, desde el punto de vista de su función la lengua es un fenómeno multilateral.

 

Para cumplir la tan gran cantidad de importantísimas y variadas funciones en la sociedad, la lengua debe poseer una estructura muy compleja, en vista de que en el pensamiento de los hombres se refleja toda la realidad, todo un mundo infinito. Incluso más, todo el mundo de sus sensaciones y aspiraciones el hombre tiene que expresarlo mediante la lengua. Para esto necesita de una gran cantidad de palabras, con particularidades muy variadas, con diferentes significaciones, con posibilidades de conexión en las cadenas oracionales, con un complejo fondo en cada significación, y esto, a su vez, crea la necesidad de poseer un adecuado sistema para la formación de palabras o lexicogenesia.[4]

 

Para relacionar las palabras entre sí en el habla y formar los enunciados, es necesario todo un conjunto de medios de relación, que expresen atamentos lógicos entre las significaciones de las palabras en la oración, en la cadena oracional, en la unidad o lexía; la relación de la oración con la realidad extralingüística y también otras relaciones, incluyendo la emocional. Estos medios son de diferentes tipos: entonación, cadencia, forma de relación de las palabras, elementos de enlace, etc.

 

Por otro lado, la naturaleza de la lengua es tan específica que los hombres, independientemente de que sean los mismos que crean las lenguas, no pueden configurarlas de manera racional y hacer sencilla su estructura. Es de esa manera que una lengua con valor completo, que sea capaz de satisfacer las necesidades de los hombres en todas las esferas de la comunicación, no puede ser creada artificialmente.[5] Ella es creada por el pueblo en el proceso de desarrollo, en base a su práctica y a la sicología y relaciones con los diferentes elementos del mundo circundante. Por eso decimos que la lengua refleja todas las particularidades de la conciencia de su pueblo; pero, al desarrollarse espontáneamente, por determinadas leyes objetivas, no puede alcanzar la total racionalidad y dejar a un lado faltas y defectos en su estructura.

 

Los hombres introducen las variaciones en la lengua en correspondencia con las necesidades que crean las condiciones de su vida.[6] Los nuevos fenómenos en la vida y la conciencia de los hombres crean la necesidad de medios correspondientes de expresión, y los hombres de una manera u otra los crean. Como resultado de esto varían poco a poco la composición léxica de la lengua,[7] la fraseología,[8] algunas construcciones sintácticas, y en algunos decenios todo esto se refleja en la construcción gramatical de la lengua. Todos los nuevos fenómenos en la vida y la conciencia de los hombres están condicionados por el desarrollo de la sociedad, por la historia del pueblo. Por consiguiente, el desarrollo de la lengua también está condicionado por la historia del pueblo.[9] Pero, junto a esto, muchos procesos que se producen  en la lengua no ocurren por deseos expresos de los hombres y no se relacionan con el desarrollo de la sociedad. Tales son algunos cambios fonéticos y morfológicos. Todo esto evidencia la gran complejidad de la lengua tanto en relación con sus funciones como en relación con la estructura y el desarrollo. Son muchos los factores que inciden en las particularidades y las evoluciones de las lenguas o idiomas y de los dialectos geográficos y los dialectos sociales. Así, por ejemplo, las religiones y creencias: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# […] los sexos y los géneros: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-y-género-o-sexos-y-géneros/19j6x763f3uf8/17# […] los gobiernos, las polítcas, las leyes: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-y-género-o-sexos-y-géneros/19j6x763f3uf8/17# […] los deportes: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/mil-felicidades-a-brasil-río-de-janeiro/19j6x763f3uf8/42# […] el desarrollo cultural, la alfabetización, el analfabetismo y el analfabetismo funcional, etc.: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# […] las ciencias y las técnicas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-qué-llamamos-literatura-científica-y/19j6x763f3uf8/28# […] los protocolos y las etiquetas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# […] las percepciones, los estereotipos y los instintos:  http://knol.google.com/k/percepción-instintos-y-estereotipos# […] deciden, y mucho, los caminos que siguen los idiomas o lenguas y los dialectos […]  

 

También resulta complejo el problema de la correlación de lo material y lo ideal en la lengua. El proceso del habla se produce por medio de los signos fónicos;[10] es decir, de los movimientos materiales movimientos de los órganos articulatorios del hombre y las oscilaciones fónicas producidas por el aire; pero la lengua no solamente es un sistema de signos fónicos. Una parte inseparable de ella es el sistema de significaciones en la cual se personifica al pensamiento. Esto ya es un fenómeno ideal. Incluso la parte sígnica, exterior de la lengua, no siempre está compuesta de movimientos materiales. Cuando el hombre piensa en sí mismo, él piensa con palabras, pero no trae, no produce las oscilaciones fónicas del aire y sus conceptos e ideas los relaciona con modelos de complejos fónicos.

 

Los problemas acerca de la esencia de la lengua, de sus funciones, estructura y desarrollo son muy complejos, y, además, poseen una gran significación debido a que la lengua es una condición indispensable del pensamiento, la existencia y el desarrollo de la sociedad, y, a través de su conocimiento se encuentra la vía para el conocimiento del hombre como ser social. No por casualidad estos problemas interesan no solamente a los lingüistas, sino también a los filósofos, sicólogos, sociólogos, informatólogos y traductólogos. Con estos problemas se relacionan también algunas cuestiones de lógica y poética. Los problemas acerca del papel de la lengua en el proceso de conocimiento y acerca de la esencia de los valores lingüísticos se discuten ampliamente en la moderna teoría del conocimiento, y en algunas tendencias filosóficas constituye la base de la teoría del conocimiento. El problema del lenguaje interior ocupa un importante lugar dentro de la sicología, y en estos últimos períodos esta ciencia ha comenzado a interesarse por determinados problemas de la lingüística y ha expuesto su rama particular del conocimiento, que es la sicolingüística. Por otro lado, la semiótica o semiología, es decir, la ciencia de los signos en general, también estudia las variadas relaciones sígnicas.[11] El problema de las significaciones lingüísticas ocupa un importante lugar en la lógica simbólica, la cual analiza la estructura lógica del pensamiento mediante el sistema de designaciones convencionales.  Y los problemas de la polisemia de la palabra, la estilística, el carácter emotivo y metafórico del lenguaje, siempre han tenido un lugar destacado en la poética, todo lo cual es de carácter imprescindible para la labor de la traducción en los campos concretos y variados de la literatura artística.

 

En general se plantea que la sociolingüística es una parte de la lingüística, cuyo dominio coincide parcialmente con los de la etnolingüística y la antropolingüística ciencias que agrupan todo un conjunto de disciplinas dedicadas al estudio de una lengua, o de varias lenguas, de pueblos que no poseen escritura y las relaciones entre esos lenguajes, la cultura y la sociedad en términos generales. También la sociolingüística coincide a veces con los estudios de sociología, de dialectología, de geografía lingüística, de neurolingüística[12] y de paisología.

 

La sociolingüística tiene como tarea mostrar, en la medida de lo posible, la covariación de los fenómenos lingüísticos y los fenómenos sociales y, eventualmente, establecer una relación de causa efecto. Por ejemplo, si quisiéramos hacer un análisis de por qué en la lengua española que se habla en México hay una gran influencia del inglés de Estados Unidos, tendríamos que considerar la cercanía geográfica, la incidencia de Estados Unidos en la vida social, política, económica y científica de los mexicanos, los problemas empresariales y monetarios en México, los problemas del campo, migraciones, etc. Posteriormente veríamos los puntos de influencia y las particularidades que han permitido esa penetración foránea. Los resultados, entonces, podrían ser plasmados a nivel de investigación sociolingüística. Esto mismo ocurre con todas las otras sociedades, grupos o  lenguas en contacto sea en Europa, Asia, África o América en los diferentes estratos posibles. Es más, hasta podría realizarse un análisis sociolingüístico a partir de la sencilla relación de los miembros de una familia frente a un televisor.[13] En sociolingüística se llama contacto lingüístico a la situación en la que conviven más una comunidad con lenguas diferentes y los fenómenos que, consecuentemente, ello comporta: interferencia, creación de nuevas variedades lingüísticas.[14]

 

El contacto lingüístico puede dar lugar a una koiné coiné o a mezclas lingüísticas tales como pidgins, criollos y sabires. La koiné es un dialecto o lengua común que se superpone a un conjunto de dialectos o lenguas en una determinada área geográfica. Koiné funciona como sinónimo de lengua franca lingua franca, de sabir. Consideremos que la koiné es una lengua auxiliar de relación empleada por grupos que poseen lenguas maternas diferentes. Se llama lengua franca porque en oriente se le llamaba francos a los europeos. Así, a partir de la época de las cruzadas. La lengua franca del mediterráneo, hasta fines del siglo XIX, se basaba principalmente en el italiano, pero comprendía un número variable, según las épocas y los lugares, de vocablos provenzales, catalanes, castellanos, griegos, turcos y árabes.

 

Se llama pidgin a la lengua que nace por el contacto, asimétrico y no profundo, entre poblaciones de lenguas diferentes y limitada a dominios de uso circunscrito. La pidginización del ing. pidginization es el proceso mediante el cual una lengua es adquirida  por aloglotas hablantes de la variedad subsistémica en situaciones de contacto, no en su real variedad de uso sino en una variedad nueva, transformada y simplificada  en la sintaxis, en el léxico y en la fonética. Dado que las tendencias generales del proceso pueden ser consideradas universales, los resultados concretos de la pidginización, los pidgin, presentan todos, sean cuales sean los diferentes orígenes historiográficos, afinidades sustanciales (Cardona, 1991: 216).  Al decir de López Morales, el pidgin es una variedad lingüística creada a partir de dos o más lenguas existentes con el fin de satisfacer inminentes necesidades de comunicación entre individuos y grupos de individuos que no poseen ninguna variedad en común; cuando el pidgin se desarrolla, se enriquece y comienza a hablarse como lengua materna en una comunidad, se criolliza, es decir, se convierte en una lengua criolla (López Morales, 1989: 143-144). Todas las definiciones que suelen hacerse de pidgin incluyen los siguientes rasgos:

 

1.    Lengua suplementaria para propósitos especiales de comunicación.

2.    Estructura muy simplificada.

3.    De carácter mixto, mezcla de dos o más lenguas.

4.    De elementos léxicos procedentes de la lengua del grupo dominante.

 

Aunque se ha llegado a identificar a los pidgins como lenguas de comercio, esto no es cierto: ni todos los pidgins son lenguas de comercio, ni viceversa. Existen pidgins incipientes: ha sido creado para satisfacer exclusivamente las necesidades de los usuarios en una actividad específica compraventa de ganado, por ejemplo, de aquí que su léxico girará en torno a tales temas y su sintaxis será la mínima necesaria para encuadrar esos lexemas; no se utiliza en cualquier tipo de contexto, pues carece de otra terminología y de los recursos lingüísticos necesarios para ello. Los pidgins elaborados, por el contrario, poseen una estructura determinada, simplificada  suele carecer de morfología flexional, pero sistemática, regulada; ello obedece a que, a medida en que aumenta el poder referencial y no referencial de las lenguas, sus contenidos deben estar más estructurados, quedando atrás la fase inicial en la que el pidgin no pasaba de estar integrado por listas de frases, sin gramática subyacente alguna, y de lexemas aislados. La mayoría de las mezclas se producen en el léxico. Con frecuencia sucede que no se puede determinar cuáles son los orígenes idiomáticos de las palabras que conforman un pidgin (Mühlhäusler, 1986). Mühlhäusler (López Morales, 1989: 147) ha esquematizado el nacimiento y desarrollo de los pidgins de la siguiente manera:

  

JERGA

 

PIDGIN  ESTABLE

 

 

PIDGIN  EXPANDIDO

 

 

CRIOLLO

 

 

Ruano Faxas
 Pidgin, Пиджин, 洋涇浜 , بدجنية , पिजिन

 

 

Las definiciones acerca del criollo no están exentas de dificultades. La palabra criollo viene del portugués crioulo, que significa ‘blanco nativo de las colonias’, con origen en criado ‘esclavo nacido en casa’. Se llama así al idioma mixto nacido a raíz de la adaptación de una lengua, generalmente europea, al medio social, cultural, económico, etc. de una colonia y que, al cabo de algunas generaciones, se convierte en una lengua compleja. Es un pidgin que se convierte en lengua materna de una comunidad (Cardona, 1991: 67). El tratamiento del criollo o lenguas criollas se realiza fundamentalmente en tres vertientes o grupos:

 

1.    Lenguas mixtas, relacionadas con mezcla de culturas y hasta de razas.

2.    Lenguas pidgins, es decir, segundas lenguas convertidas en lengua materna.

3.    Reflejos de un bioprograma natural en las lenguas humanas, activado en caso de transmisión imperfecta de una lengua (Bickerton, 1981).

 

Muchos son los lingüistas que avalan el factor “mezcla cultural y racial” como motor impulsor de pidgins y criollos. Sin embargo, estudios sociológicos recientes han demostrado que las diferencias entre variedades el pidgin o criollo y las lenguas de las que deriva, sobre todo la más prestigiosa, como el afrikaans y el holandés en África del Sur surgen de las barreras y del distanciamiento entre hablantes y variedades; el mestizaje, sobre todo el ocurrido en gran escala, no produce el nacimiento de pidgins. Hay una división bastante dicotómica entre los países colonizados por España, en los que no existieron pidgins ni existen criollos, y los que estuvieron bajo la sujeción de Inglaterra, de Francia y de Holanda. La razón de tal contraste está en que en las grandes Antillas Cuba, dos terceras partes de La Española y Puerto Rico se siguió una política muy diferente, desconocida en las otras islas. España trató a sus colonias como provincias del Reino; las demás potencias coloniales, como auténticas factorías. Concepciones tan disímiles como éstas produjeron, como era de esperar, diferentes patrones de contacto y mezcla de razas, intenso en unas, nulo prácticamente en otras.

 

La palabra sabir deriva del español saber y se denomina así un tipo de pidgin con base románica, hablado ampliamente en todo el Mediterráneo, sobre todo en los puertos y a bordo de los barcos con tripulaciones pluriétnicas. El nombre deriva seguramente de expresiones como mi sabir, ‘sé’, mi no sabir, ‘no lo sé’ (Cardona, 1991: 249).

 

La cuestión no radica en que la sociolingüística tenga como finalidad señalar las repercusiones lingüísticas en las diferentes estratificaciones sociales. La cuestión radica en que la sociolingüística debe proceder a realizar descripciones paralelas independientes unas de otras: por un lado tenemos estructuras sociológicas, por otro lado estructuras lingüísticas, y sólo una vez terminadas estas descripciones previas podemos confrontar los hechos de estos dos órdenes.

 

La sociolingüística puede tomar en consideración como dato social el estado del emisor origen étnico, profesión, nivel de vida, edad, sexo, etc. y vincular a este estado el modelo de actuación obtenido. También podemos situarnos desde el punto de vista del destinatario y considerar que siempre el tipo de discurso empleado estará en función de los individuos a quien se dirige. A veces las nociones expresadas el contenido de los enunciados son las que son sociales. Nos hallamos así ante la sociolingüística que se ocupa del vocabulario político, técnico, científico, etc., cuestión de carácter esencial en el trabajo de los periodistas.

 

Insistimos en que siempre en las investigaciones sociolingüísticas es muy importante la cuestión de las condiciones sociales de la comunicación. Por ejemplo, el grupo humano formado por el enfermo y su médico se puede considerar como un grupo social inestable de un cierto tipo. Se estima que este grupo se diferencia de los demás por ciertas maneras de hablar; el modo de enunciación del doctor no es el del enfermo, ni tampoco es el del doctor en otras condiciones sociales. Se llega así a definir una serie de tipos de discurso sin los cuales sería difícil la variación del lenguaje. Los métodos más fructíferos en este terreno utilizan el análisis del discurso y el estudio del modo de enunciación.

 

También basta con que el investigador se proponga simplemente estudiar tal o cual cuestión en una ciencia humana diferente de la lingüística, acudiendo a la lengua como fuente de información. En este caso se habla también de una sociología del lenguaje, o utilización de hechos lingüísticos para ilustrar uno u otro dato histórico.

 

El estudio de los juicios hechos sobre el comportamiento verbal de los individuos también entra en el dominio de la sociolingüística. Los juicios sobre  los   niveles   de   lengua,   sobre   todo   las  declaraciones del tipo es correcto/es incorrecto merecen estudiarse. Lo mismo cabría decir de la actitud del hablante frente al enunciado, que se caracteriza según la distancia o la modalización.

 

El examen de las variaciones geográficas de la lengua y de los dialectos sólo es un caso particular de la sociolingüística, aunque se suelan nombrar estos trabajos con denominaciones especiales: dialectología, geografía lingüística, paisología. Queda claro que “el idioma une a los pueblos”, que “las lenguas en la medida en que tienen mayor cercanía genética, en la medida en que están más emparentadas, deben permitir, en promedio, una mayor comunicación y entendimiento entre sus usuarios”, que “entre los dialectos de una lengua, por lo menos de las lenguas occidentales, europeas, por mucha que sea la diferencia, siempre habrá una gran posibilidad comunicativa entre sus hablantes”, etc. Pero, existe otra cara de la moneda:

 

Tendemos a considerar el idioma exclusivamente como un medio de comunicación, pero es algo más que eso. Si no lo fuera, todos estaríamos hablando la misma lengua. Volviendo la vista hacia atrás a través de la historia supertribal resulta fácil ver cómo la función de anticomunicación del idioma [relacionado esto directamente con el aspecto geográfico de las lenguas] ha sido casi tan importante como su función de comunicación. Ha erigido enormes barreras entre grupos con más eficacia que ninguna costumbre social. Ha identificado con más eficacia que ninguna otra cosa, al individuo como miembro de una determinada supertribu y puesto obstáculos en el camino de su deserción hacia otro grupo. Así como las supertribus han crecido y se han fundido unas con otras, también los idiomas locales se han difundido, o sumergido, y se está reduciendo el número total de ellos existente en el mundo (Morris, 1993: 33).

 

Debemos destacar aquí que existe una llamada   sociolingüística aplicada, la cual se ocupa de los problemas de la planificación lingüística. Por ejemplo, en los países en vía de desarrollo y sin unidad lingüística, se han podido elaborar, partiendo del examen de los diferentes dialectos, lenguas de unión propuestas como lenguas oficiales. Asimismo, el planificador puede ocuparse de controlar o frenar las variaciones de la lengua sin preocuparse por la belleza o corrección del lenguaje o la tradición y prescindiendo del punto de vista normativo tradicional.

 

Hablar de sociolingüística, considerando los fundamentos propiamente lingüísticos o sociológicos de manera general, es algo un tanto común entre los especialistas de las ramas humanísticas y más concretamente entre los de la esfera lingüística, en vista de que ello no contrae grandes complicaciones interpretativas. Pero cuando se trata de análisis específicos sociolingüísticos conectados a determinadas investigaciones o ramas, como puede ser el periodismo, la traducción o la interpretación, entonces sí se producen ciertas complicaciones en el asunto, dado que habría que tomar en cuenta, por un lado, los fundamentos lingüísticos, y, por otro lado, los fundamentos, el bagaje, la amplitud o limitación en cuanto al conocimiento de este asunto y, finalmente, la conexión de estas dos caras de la moneda.

 

Es de esa manera que podemos hablar, por ejemplo, de: “El lenguaje del periódico como un aspecto sociolingüístico”, “Lengua y sociedad en los países en vía de desarrollo”, “Fundamentos sociolingüísticos de la teoría de la traducción”, “Sociolingüística y política”, “El léxico socio-político como un problema sociolingüístico”, “Análisis sociolingüístico de la literatura antillana”, “El negro en la literatura latinoamericana. Un estudio sociolingüístico”, “Las literaturas orales africanas y su análisis sociolingüístico” y de muchos otros temas más. Pero, tal y como es de imaginar, el investigador, para poder llevar a buen fin su trabajo, deber  poseer conocimientos adecuados y a nivel tanto en el campo de la sociolingüística como en el campo de la rama concreta relacionada dada.

 

Como hemos visto, es necesario tener muy bien definido para esto ciertos criterios como son el de cultura, situación social, ideología, interacciones o relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, grupales, seccionales, individuales y de delimitaciones geográficas según sea el caso.

 

Hay que tener en cuenta aspectos como el de transición, o fenómeno mediante el cual una etapa pasa o puede pasar a otra; el de inserción, que es cuando un elemento se ubica en un período más o menos destacado y el de valoración, en el caso en que un elemento determinado cuestionado sea aceptado o no a nivel de comunidad, grupo, clase, etc.

 

En la sociolingüística se pueden establecer dos niveles fundamentales de análisis: uno macrosociológico o macrosociolingüístico, que se refiere al análisis de los sistemas lingüísticos en una comunidad de hablantes. La escala de este nivel es toda la comunidad social. Aquí entran amplias relaciones de estructuras lingüísticas y estructuras sociales. Es un análisis global. Por el contrario, el microsociológico o microsociolingüístico trata  grupos, subgrupos o  áreas muy definidas, unidades limitadas, reducidas.

 

No se debe dejar de tomar en cuenta, si tal fuera el caso, la cuestión de las variedades geográficas en las investigaciones sociolingüísticas. Esto esta  relacionado con la distribución geográfica de los hablantes. Y recuérdese que esto implica el considerar a las lenguas regionales, los dialectos, las hablas locales, los idiolectos, las tecnojergas, que se caracterizan tanto al nivel fonológico más destacado como al nivel morfosintáctico y al nivel léxico.

 

Las variedades sociales son un punto de gran apoyo para el tratamiento sociolingüístico. Así podemos hablar de lenguajes comunes, populares, literarios, científicos y técnicos, cultos, vulgares, jergas, argots, variedades habladas por grupos étnicos particulares, lenguajes artificiales, etc.

 

El contacto de lenguas o lenguas en contacto es otro marco del tratamiento sociolingüístico sumamente operativo porque:

 

1.    Permite tomar en consideración, paralelamente, el contacto de lenguas y el correspondiente contacto de culturas.

2.    El contacto entre sistemas lingüísticos diferentes da lugar a interferencias cuya consideración es indispensable para explicar el comportamiento lingüístico entre los sistemas lingüísticos involucrados.

 

En general, la heterogeneidad la diversidad lingüística coexiste con la diversidad, que es la heterogeneidad social. Es raro que en una comunidad socialmente heterogénea haya homogeneidad lingüística, así como que es raro que en una comunidad lingüísticamente heterogénea  haya homogeneidad social. El estadista norteamericano James Madison (1751-1836) decía que “ninguna sociedad, aun la más pequeña, jamás ha estado compuesta por una masa de ciudadanos homogéneos.”[15]

 

Pero para el comportamiento lingüístico de los individuos se consideran, ante todo, cinco factores importantes de diferenciación. Tres son de carácter natural:

 

1.    Edad jóvenes innovadores, viejos conservadores.

2.    Sexo.

3.    Grupo étnico.

 

Dos son de carácter social:

 

1.    Clase socioeconómica.

2.    Nivel de instrucción.

 

En lo tocante al “sexo”, hay que destacar la correlación sexo-voz y las llamadas “pistas vocálicas”, todo lo cual explico más detalladamente en mi libro El lenguaje corporal humano.

 

Existen pistas vocálicas que ayudan mucho a descifrar los mensajes corporales, entre otras cosas. Así, por ejemplo, hay que tomar en cuenta:

 

·        Voz alta.

·        Voz baja.

·        Expresión rápida.

·        Expresión lenta.

·        Vacilaciones.

·        Tono. Puede ser lo mismo que entonación. Los tonos son agudos y graves –debido a la altura relativa.

·        Entonación. Sirve para diferenciar frases. Puede ser ascendente o descendente. La ascendente cumple la función de continuidad, indicando que la frase no ha llegado a su fin. La descendente tiene una función conclusiva.

·        Énfasis. Recurso expresivo por el que se destaca una parte del enunciado para concentrar sobre ella la atención del receptor.

·        Acentos. Conjunto de hábitos articulatorios procedentes de otra lengua o de una variante dialectal geográfica o social. Formas distintivas de pronunciar los sonidos de un lenguaje, asociadas a la pertenencia a un grupo social particular definido con referencia a una región o una clase social.

·        Murmullos.

·        Voz ronca.

·        Voz entrecortada.

·        Voz quejumbrosa.

·        Voz afectada.

·        Voz monótona e indiferente.

 

Las pistas vocálicas, de la misma manera que el uso de determinados idiomas en general y de determinados dialectos en particular –palabras, significados de palabras, frases, albures, giros lingüísticos, etc.– en determinadas situaciones de uso idiomático, son “armas” que emplean los seres humanos a partir de los “prejuicios lingüísticos” para evaluarse unos a otros. Ciertos individuos, grupos y pueblos prefieren emitir y recibir “unas determinas variantes lingüísticas” que ellos consideran como adecuadas, como mejores, como buenas, como ideales. Cuando esas determinadas variantes lingüísticas, que pueden inclusive ser muy amplias, no son las esperadas, entonces se produce la conocida alteración de los receptores de las variantes, de los oyentes o lectores. Por tal motivo, tenemos que ser cuidadosos a la hora de emitir ciertas señales lingüísticas y sociolingüísticas, especialmente en situaciones de mezclas grupales y mundialización, especialmente cuando nos insertamos en un grupo sociolingüístico o sociolaboral al que no estamos acostumbrados, que desconocemos, un grupo al que nunca hemos pertenecido:

 

Hay una gran cantidad de evidencia que indica que la gente utiliza el lenguaje con la finalidad de situarse en un espacio social multidimensional. Desde el punto de vista del hablante, es ésta una forma de comunicar información acerca de sí mismo: acerca de la clase de persona que es (o que quería ser) y su posición en la sociedad. En correspondencia, el oyente puede sacar sus conclusiones acerca de de las características del hablante y de su ubicación en la sociedad. Si nadie prestara atención a las señales sociales que los hablantes emiten, no habría ninguna razón para emitirlas, pero, como todo el mundo sabe, la gente presta una enorme atención a tales señales, y a este hábito de utilizar las señales sociales como fuente de información lo denominaremos PREJUICIO LINGÜÍSTICO. El término ‘prejuicio’ puede parecer injustificado si se trata de preguntas neutras, como dónde se crió el hablante, pero los juicios basados en el habla suelen ser comúnmente evaluativos, de modo que parecería justificable el llamarlos muestras de prejuicio, enteramente comparables a los juicios favorables o desfavorables en los que la gente se basa en factores observables tales como el vestido […]

 

No resulta difícil de comprender el por qué la gente utiliza el habla como fuente de información acerca de las características sociales del hablante. La necesidad de tal información se plantea en el encuentro de un extraño cuando uno tiene que relacionarse con él o calcular su credibilidad (como en el discurso de un político). En ambos casos, es importante el conocer algo acerca de la otra persona con el fin de planificar el propio comportamiento. Al hablar con él ¿qué clase de información es la que puede darse por supuesta? ¿Cómo pueden ser sus valores, y en qué medida pueden influir en lo que está diciendo y en sus reacciones respecto a lo que digan los demás? Y así, sucesivamente. Esta necesidad básica de información sobre la otra persona se ha denominado INCERTIDUMBRE COGNOSCITIVA […]

 

[Por eso es que empleamos en nuestras comunicaciones los] prototipos[16] […]. Una de las razones por las que los humanos muestran esta inclinación a hacer uso de los prototipos es la de que necesitan con rapidez una información que de otro modo les sería inaccesible, de modo que puedan utilizarla para planificar su comportamiento. Por ejemplo, cuando a una persona se le da un plato de comida para que coma, salta a una gran cantidad de conclusiones acerca de las características de los diversos objetos del plato sin mayor evidencia que su experiencia de que los objetos que poseen propiedades observables y relaciones con sus entornos normalmente resultan tener diversas otras propiedades. Las cosas que parecen patatas por lo general saben a patata y tienen la consistencia esperada de una patata, y así sucesivamente. De modo que si en el plato hay algo que parece una patata, y las demás circunstancias son compatibles con que lo sea (cuando se trata del plato fuerte y no del postre), entonces uno puede imaginar con seguridad qué hacer con ella (partirla con el cuchillo, aplastarla con el tenedor, etc.) y qué gusto va a tener. Esta suposición podría ser falsa –la cocinera podría haber dado forma de patata a un huevo– y pudiera ser gravemente inadecuado el darlo por verdadero, aunque merece la pena correr ese riesgo en la vida de cada día. La alternativa sería la de comprobar cada hipótesis antes de actuar sobre ella, aunque es difícil de ver cómo podría ser esto útil, ya que el comprobar la hipótesis es un riesgo en sí mismo (¿cómo saber, por ejemplo, que la supuesta patata sabe a lo que debe saber?). La necesidad de reducir la incertidumbre cognoscitiva en la interacción social tiene exactamente la misma clase de explicación, y hay un paralelo exacto entre la forma en que la gente acumula información sobre patatas prototípicas y sus planos, y la forma en que elaboran el cuadro de las características del usuario prototípico de una forma lingüística determinada (Hudson, 1981: 207-208).

 

En países donde se observa una clara pluralidad de lenguas y culturas, incluyendo aquí al “racismo” en todas sus formas: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-méxico/19j6x763f3uf8/102# , como es el caso de la inmensa cantidad de los pueblos del mundo, debido sobre todo a las migraciones controladas y descontroladas, legales e ilegales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# […] como es por ejemplo el caso de México, el análisis sociolingüístico puede aportar contribuciones sustanciosas a los problemas políticos y sociales […]

 

Los problemas relativos a la política lingüística y a la planificación correspondiente tienen distintos aspectos en los países llamados desarrollados, por un lado, y, por otro lado, en los países supuestamente subdesarrollados o en vías de desarrollo o tercermundistas o cuartomundistas. En los primeros, es decir en los países desarrollados, se trata esencialmente de asegurar el progreso de culturas ya institucionalizadas por lo menos en parte, y el proceso de evolución cultural es paralelo al cambio social; en los segundos, es decir en los países tercermundistas y cuartomundistas, se trata de proporcionar ante todo un instrumento de comunicación suficiente a grupos con un elevado porcentaje de gente que no sabe leer ni escribir, analfabetos y analfabetos funcionales con marcado deterioro cultural, y que, en ocasiones, habla lenguas  muy distintas. En el primer caso lo que cuenta en términos esenciales es el mantenimiento de lenguas y culturas minoritarias; en el segundo caso prevalece, en cambio, la exigencia de tener un código común, más allá  de las diferencias entre los grupos.

 

Finalmente, debemos mencionar que dentro de la sociolingüística no existe ni una unidad teórica ni una uniformidad metodológica; es decir, no están establecidos los parámetros, las leyes, las reglas, las vías definitivas, ni exclusivas, ni únicas, que se deban seguir para una investigación de tipo sociolingüística las ciencias del lenguaje y cualquiera de sus ramas, acerca de las cuales ya hemos hablado anteriormente, no suelen presentar estas cualidades. Además, no sólo a través de la sociolingüística se pueden obtener datos relevantes sobre los hombres y las lenguas: como sabemos perfectamente “hay toda una oferta de ‘ciencias’ que proporcionan informaciones sobre ese ser viviente llamado hombre”.[17] Se podría decir entonces que la sociolingüística, al analizar la influencia del entorno social en la adquisición, tratamiento y desarrollo de una lengua, al analizar las interacciones entre los individuos en la sociedad, al describir las costumbres que  refuerzan  u organizan la comunicación entre los miembros de una tribu cualquiera mexicana, amazónica, africana, asiática, etc., al estudiar las vinculaciones existentes entre el aumento del número de los hablantes de una lengua, una sociedad multilingüe y las transformaciones sociales que ello implica, al analizar la interrelación entre lenguas modernas, muy ligadas o no, de  áreas grandes o no, emparentadas o no, tiene ante sí un inmenso campo de investigación […]

  

BIBLIOGRAFÍA 

Achlieben-Lange, Brigitte (1977).  Iniciación a la sociolingüística. Madrid, Gredos.

Aicher, Otl y Martin Krampen (1991). Sistemas de signos en la comunicación visual. México, G. Gili.

Antaki, Ikram (2000). El manual del ciudadano contemporáneo. México, Ariel.

Bernardo, Giuliano di; Geneviéve Calame-Griaule y otros (1974).  La sociolingüística actual: algunos de sus problemas, planteamientos y soluciones. México, UNAM.

Berutto, Gaetano (1979). La Sociolingüística.  México, Nueva Imagen.

Bickerton, Derek (1981). Roots of Language. Ann Arbor, Karoma.

Bolaño, Sara (1982). Introducción a la teoría y la práctica de la sociolingüística. México, Trillas.

Borrego Nieto, Julio (1980). Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Bruce-Mitford, Miranda (1996). El libro ilustrado de signos y símbolos. México, Diana.

Carranza Vázquez, Teresa (1988). “Galicismos y anglicismos en el léxico del vestuario en el español de México”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.  México,   UNAM, 575-591.

Contreras, Lidia (1988).  “Los anglicismos en el léxico del habla culta de Santiago de Cuba”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. México, UNAM, 593-654.

Coseriu, Eugenio (1981).  “La socio y la etnolingüística.  Sus fundamentos y tareas”, en Anuario de Letras, 19: 5-30.

(1990). Introducción a la lingüística. México, UNAM, 51-58.

Chernávina, Liudmila I. y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica, Parte I”, en Santiago, 64:43-72.

(1987). “La traducción de la literatura científico-técnica, Parte II”, en Santiago, 65:35-61.

Davis, Flora (1995). La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial.

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1978).  Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo Veintiuno Editores.

Fernández de la Torriente, Gastón (1997). Cómo hablar correctamente en público. Colombia, Norma.

Figueroa Esteva, Max (1983). La dimensión lingüística del hombre. La Habana, Ciencias Sociales.

Flusser, Vilém (1994). Los gestos. Fenomenología y comunicación. Barcelona, Herder.

Frutiger, Adrian (1985). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, G. Gili.

Granda, Germán de (1981). “Actitudes sociolingüísticas en el Paraguay”, en Revista paraguaya de Sociología, 18: 7-22.

Guiraud, Pierre (1994). La semiología. México, Siglo Veintiuno Editores.

Haensch, G. (1976). “La penetración de los anglicismos en el español peninsular y americano”, en Boletín de la Asociación Cultural Humbold, 11 y 12:75-102.

Haidegger, Martin (1994). Conceptos fundamentales. México, Alianza Editorial.

Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona, Anagrama.

Jakobson, Roman (1981). Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barrral.

Labov, William (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra.

Laguna, Carlos (1988). Palabras y palabrotas. México, Cruz O., S. A., 9-66.

Leroy, Maurice (1985). Las grandes corrientes de la lingüística. México, Fondo de Cultura Económica.

López Morales, Humberto (1989). Sociolingüística. Madrid, Gredos.

Marcellesi, Jean Baptiste y Bernard Gardin (1978). Introducción a la Sociolingüística. Madrid, Gredos.

Marinello, Juan (1989). Obras. Cuba: Cultura. La Habana, Letras Cubanas.

Martinet, André (1984). Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 180-262.

McEntee, Eileen (2000). Comunicación intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. México, McGraw-Hill.

Moreno Fernández, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, Gredos.

Morris, Desmond (1993). El zoo humano. Barcelona, RBA.

Morris, Desmond (1994). Comportamiento íntimo. Barcelona, RBA.

Mühlhäusler, Peter (1986). Pidgin and creole linguistics. Oxford, Basil Blackwell Ltd.

Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE, 15-24.

Pease, Allan (1992). El lenguaje del cuerpo. México, Planeta.

Porzig, Walter (1986). El mundo maravilloso del lenguaje. Madrid, Gredos, 230-293.

Pride, J. B. (1975). “Sociolingüística”, en Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid, Alianza Editorial, 301-315.

Quilis, Antonio y Joseph A. Fernández (1969). Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Miguel de Cervantes.

Raimondo Cardona, Giorgio (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona, Ariel.

Ruano Faxas, Fernando Antonio (1988). “Sociolingüística y traducción: rusismos y sovietismos en el español de Cuba”, en Actualidades de la Información Científica y Técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140):132-150.

(1989). “Algunas reflexiones en torno término científico y técnico”, en Santiago, 72:21-29.

(1991). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional Autónoma de México, 15 y 16: 234-241.

(1997). “Reflexiones en torno a la calidad”, en Actas del 2o Seminario Internacional sobre Formación Ambiental, Valores y Corrupción. México, UNAM, 232-235.

(2003). El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso. México, Ediciones ЯR.

(2004). Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.

(2008). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR.

Ruano Faxas, Fernando Antonio y Adam M. Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior.

Santamaría, Francisco J. y Rafael Domínguez (1980). Ensayos críticos de lenguaje. México, Consejo Editorial del Estado de Tabasco.

Sebeok, Thomas A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona, PAIDÓS.

Uribe Villegas, Óscar (e.) (1974). La sociolingüística actual: algunos de sus problemas, planteamientos y soluciones. México, UNAM, 79-113, 196-219, 220-245, 246-269, 377-416.

Watzlawick, Paul. (1967). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Editorial Herder.

 

 

ANEXOS

Signos internacionales, según Miranda Bruce-Mitford.

Fonemas de la lengua española, según Quilis y Fernández.

Sonidos de la lengua española, según Quilis y Fernández.

 

 

 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 
 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/ 

 
  

[1] Respecto de la comunicación no verbal, mímico-gestual, nos dice Lair Ribeiro que “la comunicación no sólo se establece con palabras. En realidad, la palabra representa apenas un 7 por ciento de la capacidad de influir en los demás. Para comunicarse correctamente se necesita, antes de pronunciar cualquier palabra, formar una estructura que dé más poder a la comunicación. Según las investigaciones neurolingüísticas, el tono de voz y el lenguaje corporal, es decir, la postura de los interlocutores, representan un 38 por ciento y un 55 por ciento de este poder, respectivamente.” Lair Ribeiro (1994). La comunicación eficaz. España, Urano, 13-14. Otros materiales que pueden ser consultados para tratar el lenguaje corporal son: Desmont Morris, Op. Cit.; Flora Davis, Op. Cit.; Pierre Guiraud, Op. Cit., 107-126; Vilém Flusser, Op. Cit.; Gastón Fernández de la Torriente, Op. Cit., 43-50; Otl Aicher y Martin Krampen, Op. Cit., 12-13.

[2] Véase en los anexos los sistemas internacionales de signalización.

[3] Para considerar la función estética del lenguaje véase, por ejemplo: Mirta Aguirre (1979). Los caminos poéticos del lenguaje. La Habana, Letras Cubanas; Mirta Aguirre (1979). En torno a la expresión poética. La Habana, Letras Cubanas; Roman Jakobson (1981). “Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral; M. Batjin (1982). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI; María Laura Pardo (1996). “Lingüística y poesía”, en Anales del Instituto de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo.

[4] Al respecto consúltese: Soledad Varela (1993). La formación de palabras. Madrid, Taurus; Hernán Hurrutia Cárdenas (1978). Lengua y discurso en la creación léxica. Madrid. Universidad de Deusto.

[5] Considérense aquí las diferencias entre las lenguas naturales y las artificiales.

[6] Tómense en cuenta las inmensas diferencias entre, por ejemplo, el español de España y el español de América; el inglés de Gran Bretaña y el inglés de Australia o Estados Unidos; el ruso de Europa y el ruso de Eurasia, etc.

[7] Por tal motivo han aparecido los conocidos diccionarios de regionalismos o provincialismos. En el caso de México es célebre el de Francisco Santamaría, Diccionario de mejicanismos.

[8]   Para considerar los problemas de la fraseología en lengua española, consúltense, entre otros materiales: Zoila V. Carneado Moré (1985). La fraseología en los diccionarios cubanos. La Habana, Ciencias Sociales; Károly Morvay (1980). “La fraseología en la enseñanza del español a nivel universitario”, en Actas del Congreso Internacional de la Asociación de Profesores de Español. Budapest, Academia Kiado, 283-288; Antonia María Tristá (1980). “Algunos modos de formación de fraseologismos en español”, en Colección de artículos de lingüística. La Habana, Ciencias Sociales, 134-140.

[9] La relación de la historia con los cambios lingüísticos se refleja, por ejemplo, en los diccionarios etimológicos. Recomendamos ver para este punto: Joan Corominas. Diccionario etimológico de la lengua española, y a Martínez… Consúltese, además, la obra de Francisco J. Santamaría y Rafael Domínguez: Ensayos críticos de lenguaje. Véanse también los textos de Ruano Faxas registrados en la bibliografía de esta conferencia.

[10] Véanse en los anexos las tablas de variantes fónicas del español, es decir las variantes de fonemas y sonidos de la lengua española.

[11] Considérense, entre otros trabajos: Adrian Frutiger (1985). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, Gustavo Gili; Otl Aicher y Martin Krampen (1991). Sistemas de signos en la comunicación visual. México, Gustavo Gili; Miranda Bruce-Mitford (1996). Signos y símbolos. México, Diana.

[12] En cuanto a la planeación neurolingüística, se ha llegado a decir que: “La PNL es el arte y la ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes. Este proceso se llama modelar, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en el campo de la educación, asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje.” Joseph O’Connor y John Seymour (1995). Introducción a la PNL. España, Urano. Véase, además: Lair Ribeiro (1994). La comunicación eficaz. España, Urano. La PNL tiene sus inicios en los años setenta como resultado de la colaboración entre John Grinder lingüista y Richard Bandler sicólogo.

[13] Muchas han sido las investigaciones sociológicas de audiencia. El televisor ubicado en el hogar transforma las relaciones comunicativas familiares. La distribución de los muebles se hace para que las miradas de la audiencia converjan en él, como en épocas anteriores se situaban en torno a la chimenea. Se interpone en las conversaciones, en unas ocasiones para silenciarlas, en otras para fomentarlas y en las más para integrarse como parte de la familia o para generar diversos ruidos entre unas expresiones orales y otras. No se puede asegurar que la única función sociolingüística del televisor sea la de la incomunicación verbal entre los miembros de la familia. Por otro lado, recordemos que el conductor le da un toque de su personalidad a las noticias y deja ver su lado humano sin dar su versión personal. Pocas veces muestra alegría o tristeza. Debe transmitir por medio de sus ojos, sus gestos y todo su cuerpo la vivencia del hecho que comunica. El vestuario y el peinado son muy importantes en el conductor. Tal vez los problemas de la imagen de los políticos en las televisoras sea un asunto fatal o dichoso en las elecciones. En relación con los problemas sociolingüísticos en las televisoras, recomendamos ver: Mariano Cebrián Herrero (1998). Información televisiva. Madrid, Síntesis; Lorenzo  Vilches (1989). Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós;  Llorenc  Soler  (1996). La televisión: una metodología para su aprendizaje. México, Gustavo Gili.

[14] El término contacto comienza a usarse con gran fortuna a partir de la publicación de Languages in contact, del lingüista norteamericano Uriel Weinreich de origen judeo-alemán, 1926-1967 (Raimondo, 61-62). U. Weinreich se dedicó a la dialectología, a los problemas de bilingüismo y a la estructura semántica de las lenguas. Trabajó con W. Labow  y  M. Herzog.

[15] Apud Ikram Antaki (2000). El manual del ciudadano contemporáneo. México, Ariel, 99.

[16] Cualquier tratamiento de los “prototipos” y las “prototipicidades” en los procesos cognitivos y comunicativos implica el análisis de los trabajos de Eleanor Rosh y los de George Lakoff, entre muchas otras investigaciones al respecto. ¿Cómo se produce este proceso mediante el cual las culturas globalizadas, los grupos globalizados, las personas globalizadas, recopilan  y cuantifican juicios para establecer los grados de prototipicidad?, ¿cómo se emplean y cuáles son los efectos del empleo de la prototipicidad en situaciones de culturas en contacto y culturas globalizadas; en situaciones de países pluriétnicos, plurilingüísticos; en situaciones de países y grupos con marcadas diferencias culturales y económicas?, ¿qué importancia comunicativa  y qué consecuencias comunicativas tienen las prototipicidades y las prototipizaciones de las fisonomías humanas, los géneros humanos y los comportamientos verbales y no verbales en situaciones de globalización? Para considerar estos temas relacionados con los prototipos y las prototicidades, recomiendo consultar: “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, en Umberto Eco (1999). Kant y el ornitorrinco. España, Lumen, 143-258.

[17] Martin Haidegger, Op. Cit., 123-124.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL