La lexicografía: el arte de hacer diccionarios

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el filólogo, lingüista, paisólogo e imagólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

Lexicografía, Lexicography, Лексикография, Lexicografia, Lexicographie, Lexikografie, Lessicografia

[…] En sentido amplio la lexicografía es la disciplina lingüística cuyo objeto consiste en la elaboración de los diccionarios de lengua […] la primer obra lexicográfica escrita en castellano fue realizada por Alonso Fernández de Palencia (Escritor, traductor y cronista castellano, Osma 1423-† 1492), y se publicó en 1490 en España bajo el título de Universal vocabulario en latín y romance, de los Nueve Libros de la guerra contra los moros granadinos […] Cuba fue el primer país de América en publicar un diccionario de provincialismos: Diccionario provincial, de Pichardo, en 1836 […]

La primera versión de esta conferencia se impartió en septiembre de 1991 en México, Distrito Federal, en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en el I Encuentro Internacional de Profesores de Portugués

VÉASE TAMBIÉN


TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS. TÉRMINOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS, VOCABULARIOS ESPECIALIZADOS, PALABRAS ESPECIALIZADAS, NOMENCLATURA, NOMENA, COMBINACIÓN DE PALABRAS, FUENTES DE LOS TÉRMINOS http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/terminolog%C3%ADa-terminograf%C3%ADa-t%C3%A9rminos/19j6x763f3uf8/45#  


PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# 



 
 

 
 
 
 
[…] La lexicografía es una rama de la lingüística y, a su vez, una rama de la lexicología (Cerdà, 1986: 178-179): http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178# . La lexicografía es la ciencia que se ocupa de la confección de diccionarios, es decir, de la ordenación alfabetizada de los elementos léxicos de una lengua acompañados de su definición y otras informaciones adyacentes, como la etimología –rama de la lingüística que estudia los étimos o formas supuestamente más antiguas o documentalmente originarias de la que procede una palabra–, la categoría gramatical a que pertenecen, los sinónimos y ejemplos ilustrativos sobre su uso. La lexicografía trata la adecuación de los diccionarios en dependencia de ciertos requisitos o exigencias de los grupos a los cuales serán destinados, como son la generalidad o la especificidad. De ahí los tipos de diccionarios. También se estudia en lexicografía los recursos teóricos que se requieren para la confección de los diccionarios, de donde se desprende que las consideraciones teóricas de la lexicología estén presentes en la lexicografía. La palabra lexicografía se formó a partir de dos raíces griegas: léxis, que significa ‘palabra’ y graphé, que significa ‘escritura’ (Cerdà, 1986: 178). En sentido amplio la lexicografía es la disciplina lingüística cuyo objeto consiste en la elaboración de los diccionarios de lengua. En el tratamiento de la lexicografía es muy importante el trabajo con las formas –que son las entradas de los diccionarios y que incluyen las lexías y los morfemas gramaticales o palabras vacías o palabras accesorias (pronombres, preposiciones, conjunciones)[1]–. Algunos especialistas no hacen distinciones concretas entre la lexicografía y la lexicología: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178# . De tal manera O. Reichmann (1969: 7, apud Abraham, 1981: 280) plantea que “la lexicología y la lexicografía se ocupan de los problemas teóricos y prácticos del trabajo con diccionarios. Como resultado proporcionan exposiciones del material de designaciones y de significados ligados a las palabras de una lengua o con todas sus peculiaridades o bajo la consideración especial de uno de sus componentes”. La lexicografía es la técnica y la práctica de la codificación y de la transmisión del patrimonio léxico de una lengua o de un subconjunto de la lengua –de un tecnolecto o microlengua[2]–. La aparición del vocablo lexicografía, que en francés se encuentra por primera vez en la Enciclopedia, en 1765, y posteriormente en español, indica que se considera la redacción de los diccionarios como una técnica o como un arte (GEL, t. 14: 6509-6510).

 

En realidad la lexicografía es muy antigua; pero tenemos que destacar que esa antigüedad no ha dejado verdaderos diccionarios y sí un cierto número de glosarios –palabras raras, dialectales, etc.– que remontan la época alejandrina.[3] También se deben destacar los análisis que hicieron los latinos a partir del siglo de Augusto,[4] dado que ellos dedicaron numeroso trabajos a la investigación y reflexión en torno a la lengua que empleaban los grandes escritores y acerca de los términos de la historia, la geografía, etc.

 

Un periodo importante en la historia de la lexicografía es la edad media, donde encontramos obras lexicográficas que por el tipo aparecen distribuidas en cuatro grupos:

 

1. Las glosas, insertas en el texto o en una nota.

 

2. Los glosarios, generalmente bilingües, clasificados alfabéticamente o no, e independientes de los textos con que se relacionan –por ejemplo, el Glosario de Reichenau, de fines del s. VIII.[5]
 
 

3. Los léxicos metódicos, colecciones a menudo bilingües de palabras clasificadas por materias.

 

4.  Los léxicos alfabéticos, sobre todo latinoespañoles.

 

Según Haensch y otros (1982: 107), la primer obra lexicográfica escrita en castellano fue realizada por Alonso Fernández de Palencia (Escritor, traductor y cronista castellano, Osma 1423-† 1492), y se publicó en 1490 en España bajo el título de Universal vocabulario en latín y romance, de los Nueve Libros de la guerra contra los moros granadinos.[6] Según la Gran Enciclopedia Larousse, la primer obra lexicográfica que se realizó en lengua española se debe a Antonio Martínez de Cala, llamado Elio Antonio de Nebrija[7] (Lebrija 1441-Alcalá de Henares 1522), que fue un humanista español. Esta obra se intituló Vocabulario de Romance en latín (1492), y fue un esfuerzo de adaptación al latín de palabras que encerraban un concepto nuevo (GEL, t. 14: 6509). La tarea de Nebrija en la actividad lexicográfica castellana es decisiva, dado que “sólo con él se plantea de un modo riguroso y trascendente el oficio de hacer diccionarios. Él rompe con la barbarie de los autores medievales para crear, seriamente, una ortografía de la lengua vulgar e interpretar, gracias a ella, la estructura fonética del castellano” (Haensch y otros, 1982: 107). Nebrija publicó también un diccionario latino-catalán en 1507 (Haensch y otros, 1982: 107). Dentro de esta primera tendencia, en la que la lengua vulgar tiene un papel instrumental y a lo que se pretende llegar es al conocimiento del latín a través del castellano, están las obras Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae omnium correctissimus, de B. Henríquez, escrita en Madrid en 1679 (Haensch y otros, 1982: 109); el Thesaurus hispano-latinus, de V. Requejo, escrita en Madrid en 1717 (Haensch y otros, 1982: 109) y la obra de Salas (GEL, t. 14: 6509).

 

A finales del s. XV y principios del s. XVI se incrementan las relaciones internacionales de los españoles con otros pueblos vecinos y crece el interés por el conocimiento de otras lenguas, y, a la inversa, los extranjeros quisieron conocer el español. De aquí que aparecieran muchos diccionarios y tratamientos de vocabularios que con diferentes objetivos se diseminaban entre los grupos de lectores, científicos e intelectuales. De tal manera apareció en España, gracias a la actividad clerical-evangelizadora del franciscano Pedro de Alcalá entre los mudéjares andaluces, y por encargo del arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, el diccionario castellano-árabe en alfabeto latino que lleva por nombre Vocabulista arábigo –o Vocabulario arábigo en lengua castellana– y el Arte para saber ligeramente la lengua arábiga, escritos ambos en 1505. Estas dos obras, más otras escritas por este fraile (Haensch y otros, 1982: 107) son de gran importancia para los estudios dialectales y sociolingüísticos de la lengua española y de España en general, debido a que reflejan particularidades del dialecto árabe granadino del s. XV e informan sobre las costumbres de la sociedad evangelizada. Pedro de Alcalá aprovechó los estudios de Nebrija para confeccionar sus diccionarios. Estos diccionarios poseían un objetivo proselitista.

 

Dentro de esta corriente didáctica se sitúan los vocabularios publicados en 1570 del padre Bartolomé de Las Casas (Sevilla 1474-Madrid 1566), primer sacerdote ordenado en América, en 1512, primer hombre que se atreviera a hacer una denuncia valiente y sincera de los abusos del colonialismo; del inglés Percivale en 1599 y del francés Palet en 1604, así como el del también francés Oudin en 1607, que fue profusamente copiado. Con el s. XVII se asistió al pleno desarrollo de la ciencia lingüística española, en que se estudió el castellano aisladamente, sobre todo desde puntos de vista nuevos, como son el histórico y el etimológico. Después de los trabajos de Francisco Sánchez de las Brozas, llamado el Brocense[8] (Brozas 1523-Salamanca 1601), en 1580; López Tamarid –no muy conocido– en 1585 y Valverde,[9] publicados en 1600, que tienen carácter precursor, destacan las obras de  Bernardo de Alderete (o Aldrete, Málaga 1565-Córdoba 1645), filólogo e historiador español autor de la obra Del origen y principio de la lengua castellana (1606), en la que formula una serie de leyes fonéticas que, en parte, no han perdido validez; de Francisco del Rosal, autor de Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana o española (1601) y Sebastián de Covarrubias y Horozco, gramático español (Toledo 1539-1612), hijo del escritor español Sebastián de Horozco. Covarrubias, versado en lenguas latina, griega y hebrea, escribió el Tesoro de la lengua castellana o española, obra lexicográfica escrita probablemente entre 1606 y 1610, y publicada en 1611. Su finalidad es, primordialmente, investigar las etimologías, pero en algunos puntos la obra se asemeja más a una moderna enciclopedia. Covarrubias hace constar los neologismos y arcaísmos, los vocablos rústicos y groseros, al mismo tiempo que resalta los que considera poéticos. Justifica la introducción de extranjerismos por el carácter cosmopolita de la corte. Constituye además una interesante fuente de información sobre las costumbres y curiosidades de su época. El “criterio de autoridad” por el que se rige Covarrubias es relativamente amplio, pues tiene en consideración tanto a los poetas y autores cultos como a las obras de carácter popular y tradicional –romancero viejo, coplas y cantares tradicionales, etc.–. Esta actitud está generalizada en los llamados “humanistas vulgares” de su tiempo, y se debe, en parte, al hecho de que la eclosión literaria del siglo de oro estaba todavía en sus inicios (GEL, t. 22: 10747). La obra de Covarrubias constituye la más importante contribución del siglo de oro a los trabajos lexicográficos: es una obra ambiciosa, muy extensa, que abarca todas las ramas del saber y que, junto al estudio de los problemas propiamente lingüísticos, reúne muchos materiales de orden médico, histórico, folklórico, etc. (GEL, t. 14: 6509).

 

Ya cercano el s. XVII se publicó un primer repertorio fraseológico de A. Sánchez de la Ballesta, en 1587 y también aparecieron las obras de Alfonso de Salazar y, en especial, las de G. Correas: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana, redactado en 1627. A fines del s. VXII empezaron a aparecer los diccionarios que apoyan las acepciones de los vocablos en los escritores clásicos, garantía de pureza y tradición. Tales son los de J. F. de Ayala en 1693, de F. Sobrino en 1705 y del inglés J. Stevens en 1706. En 1726, la Academia empezó a lanzar su diccionario, que, por estar dentro de la citada corriente, se ha llamado Diccionario de autoridades.[10] No han faltado desde el siglo XVI los vocabularios técnicos: médicos, náuticos, artísticos, jergales, etc., todo lo cual constituye un arma imprescindible en el trabajo del filólogo, del lingüista, del traductor, del intérprete y del pueblo en general.
 
 
 

Hacer un diccionario ni es fácil ni es trabajo para cualquier inexperto –aunque se respeten los buenos intentos y, en caso necesario, ¡adelante!–, sobre todo cuando vemos los grandes problemas que presenta la instrucción básica y universitaria a nivel internacional, las influencias foráneas –del inglés en los demás países del mundo y del español en el inglés estadounidense–, los lenguajes empleados en la radio y la televisión –de periodistas y comunicólogos– y las variaciones lingüísticas que se producen a partir de las revoluciones políticas o culturales, todo lo cual requiere de buenos lingüistas,  de buenos gramáticos, de buenos lexicógrafos que resuelvan los tantos problemas que de estas situaciones se desprenden. La cuestión no radica en que se sea “purista” o “liberal” a la hora de trabajar la lengua. La cuestión radica en para qué distorsionar o cambiar lo que ya se tiene en la lengua. Si no tenemos una unidad léxica determinada o una significación determinada, que denote un fenómeno, proceso, algo nuevo, especial, etc., pues entonces tomémosla, eso es razonable, necesario; de lo contrario, si ya tenemos una unidad que refleje lo deseado de manera suficiente, en cualquiera de nuestras variantes dialectales del español, entonces respetemos nuestra lengua y trabajemos como lo que somos: verdaderos académicos.

 

Los principales problemas que aparecen ante el lexicógrafo son:

 

1.  Determinación de la época en que hay que estudiar la historia del léxico.

 

2.  Selección de las palabras que se han de adoptar –lenguas técnica, popular, tabú, etc.

 

3.  Clasificación de los sentidos –histórico, lógico, etc.

 

4.  Orden de presentación escogido –alfabético, nocional.

 

5.  Número y naturaleza de los ejemplos citados –lengua literaria o lengua hablada.

 

6.  Utilización de las ciencias afines –etimología, lexicología, etc.

 

Hoy son cientos de miles los diccionarios y programas de traducción multilingües, plurilingües, que aparecen en librerías, bibliotecas, Internet…, y en las más variadas lenguas del mundo, en lenguas naturales y en lenguas artificiales […] Por supuesto que para todos los que constantemente procesamos información de todo tipo, provenientes de variadas culturas y esferas del conocimiento y la actividad del hombre, tanto al nivel del mismo idioma con sus dialectos, como al nivel de otros idiomas, también con sus dialectos: geolectos, sociolectos y tecnolectos, dialectos a veces tan diferentes entre sí que casi son incomprensibles del todo, como es el caso del francés de Francia y el francés de Haití (dialecto francés de Haití, criollo haitiano, patois o patuá…) http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/pobre-hait%C3%AD-pobre-pueblo-haitiano-los/19j6x763f3uf8/161# , los mejores diccionarios son los de Internet. Aquí cuenta la rapidez, la actualización, las facilidades de búsqueda y de relaciones léxicas y semánticas “según los contextos”, los diccionarios plurilingües y pluriculturales, e inclusive la mayoría de ellos son gratuitos […] Y si alguien tiene alguna duda de esto, que les pregunten a los intérpretes, a los traductores, a los periodistas, a los comunicadores, a los dialectólogos, a los exégetas… Y ahí está el ejemplo de la Biblia o las biblias: lo que leemos hoy ¿en qué se relaciona con los textos sagrados primarios? Entre palabras que han pasado de idiomas a idiomas, de dialectos a dialectos, significados de significados, y las tantas interpretaciones que se han hecho mal “por accidente” e “intencionadamente”, por siglos y siglos, la Biblia que tenemos hoy es una verdadera “Torre de Babel” http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs# […] Conocemos muy bien las dificultades que aparecen para aquellos, lexicógrafos o no, que pretenden hacer diccionarios […] Imaginemos los problemas que aparecen a la hora de hacer diccionarios de lenguas tan amplias y ricas como el español, porque, queda más que claro, que tan importante es el español de España, el hablado en Madrid o en Andalucía o en donde sea […] que el hablado aquí en Estados Unidos, en cualquiera de sus estados, pero sobre todo en Florida y California […] España tiene hoy poco más de 47 millones de habitantes, y en Estados Unidos hay mucho más de 50 millones de “hispanos legales”, es decir documentados, con papales, y se dice que podría haber entre 11 y 17 o más millones de hispanos “ilegales” o “indocumentados” […] Es decir, estaríamos hablando, tal vez, de unos 60 ó 65 o más millones de hispanos en este país, en Estados Unidos: ¡toda una república! […]  
 
 

 
 
Ustedes, en su labor de traducción, interpretación y dialectología, conocen todo un listado de ellos, sin los cuales, obviamente, nuestro trabajo sería imposible. Pero a veces sucede, y con bastante frecuencia, que los diferentes usuarios de las lenguas y los dialectos, de los lenguajes especializados y las jergas, incluyendo aquí claro está a los traductores e intérpretes, no emplean los diccionarios adecuados para resolver sus dudas léxicas, semánticas, de uso del idioma. Y de ahí, los grandes problemas de interpretación y comprensión.

 

Creo que hay que destacar, en especial, los siguientes:

 

Para la lengua española en general:

 

·         Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española.

·         Gran Enciclopedia Larousse.

·         Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares.

·         Diccionario de uso del español, de María Moliner.

·         Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas.

·         Enciclopedia del idioma, de Martín Alonso.

·         Diccionario de Dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco.

·         Diccionario gramatical y de dudas del idioma, de Emilio M. Martínez Amador.

·         Diccionario de incorrecciones, dudas y normas gramaticales, de F. Pérez Corripio.

 

Para la lengua española hablada en América Latina en general:

 

·      Diccionario de americanismos, de Francisco J. Santamaría.

·      Diccionario de americanismos, de Augusto Malaret.

·      Diccionario de americanismos, de M. A. Morínigo.

 

Para las variantes regionales, por país, del español de América:

 

Hispanoamérica tiene muchos diccionarios de provincialismos o regionalismos, como también los tiene España. En la mayoría de los casos, un solo país llega a tener más de cinco de estos diccionarios. México es ejemplo de ello.[11] Algunos de los más conocidos son:

 

·      Catauro de cubanismos, de Fernando Ortiz.

·      Diccionario de arjentinismos, de Alejandro Segovia.

·      Diccionario de chilenismos, de Manuel Antonio Román.

·      Diccionario de guatemaltequismos, de Lisandro Sandoval.

·      Diccionario de mejicanismos, de Francisco J. Santamaría.

·      Diccionario de nicaraguanismos, de H. A. Castellón.

·      Diccionario de peruanismos, de Arona.

·      Diccionario provincial –de Cuba–, de Pichardo.[12]

·      Dominicanismos, de Manuel A. Patín Maceo.

·      Fuera del diccionario, de Ecuador, de Justino Cornejo.

·      Léxico cubano, de Juan M. Dihígo.

·      Lexicografía antillana, de Cuba, de Alfredo Zayas.

·      Vocabulario costeño, de Colombia, de Adolfo Sundheim.

·      Vocabulario de provincialismos, Puerto Rico, de Malaret.

 

Para la lengua inglesa:

 

El inglés es un idioma que se habla y escribe en todos los continentes, de ahí que las diferentes áreas anglófonas tengan también sus diccionarios de provincialismos para la lengua inglesa. Ahora bien, de manera general, el inglés que se emplea en México es el inglés estadounidense.[13] De las obras lexicográficas, monolingües o bilingües, más conocidas del sistema lingüístico inglés:

 

·         Diccionario internacional inglés-español, español-inglés Simon and Schuster.

·         Diccionario de expresiones idiomáticas y modismos ingleses, de G. O. González.

·         Diccionario de dudas inglés-español, de J. Merino.

·         The Morrow Book of New Words, 8500 Terms not yet in Standard Dicctionaries, de N. H. y S. K. Mayer Quill.

·         Webster’s Third New International Dictionary, of the English Language.

 

PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

Abraham, Werner (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid, Gredos.

Cardero, Ana María (1994). Diccionario de términos cinematográficos usados en México. México, UNAM.

Cerdà Massó, Ramón (1986). Diccionario de lingüística. Madrid, Anaya.

Chernávina, Liudmila I. y Fernando A. Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica I”, en Revista Santiago, 64: 43-72.

Chernávina, Liudmila I. y Fernando A. Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica II”, en Revista Santiago, 65: 35-61.

García  Yebra, Valentín (1986). En torno a la traducción. Teoría, crítica, historia. México, Gredos.

Gili Gaya, Samuel (1960). “Prólogo” al Tesoro Lexicográfico. Madrid, VII ss.

Gili Gaya, Samuel (1963). La lexicografía académica del siglo XVIII. Madrid, Oviedo.

Gómez de Silva, Guido (1992). Los diccionarios de ayer y de mañana. México, s/e.

Gran Enciclopedia Larousse, t. 14 (1988). Barcelona, Planeta.

Gríniev, S. B. y otros (1988). Teóriya y práctika naúchno-tiejnícheskoi lieksikográfii. Sbórnik statiéi. Moskvá, Rússkii Yazýk.

Haensch, G.; L. Wolf y otros (1982). La lexicografía. Madrid, Gredos.

Jiménez, Armando (1991). Tumbaburro de la picardía mexicana. México, Diana.

Karaylóv, Yu. N. y otros (1988). Soviétskaya lieksikográfiya. Moskvá, Rússkii Yazýk.

Lázaro Carreter, Fernando (1980). “Primer diccionario de la Academia”, en Estudios de Lingüística. Barcelona, Editorial Crítica, 83-148.

Mounin, Georges (1982). Diccionario de Lingüística. Barcelona, Labor.

Raimondo Cardona, Giorgio (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona, Ariel.

Ruano Faxas, Fernando Antonio (1988). “Sociolingüística y traducción: presencia de rusismos y sovietismos en el léxico cubano”, en Actualidades de la información científica y técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140): 132-150.

– (1989). “Algunas reflexiones en torno al término científico y técnico”, en Revista Santiago 72: 21-29.

– (1992). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México, 15 y 16: 234-241.

– (1992). “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”, en Actas de Expolingua Habana 92. Selección de ponencias. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456.

– (2004). “Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú lingüístico y la Comunicación no Verbal”, en Diplomado Inicial en Traducción. Módulo XV. Sociolingüística y Textología aplicadas a la traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.

Santamaría, Francisco J. (1992). Diccionario de mejicanismos. México, Porrúa.

  The Linguistics Encyclpedia (1991). London, Routledge.

 



Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 

 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/   



[1] Recuérdese que la palabra morfema abarca sentidos muy diferentes en dependencia de los autores. Para los lingüistas de la escuela española el morfema sirve para relacionar a los semantemas –elemento de la palabra portador de la significación– en la oración y delimitar su función y significación. Semantema es lo mismo que lexema (Lázaro Carreter: 361). Semantema es la parte esencial de la palabra que posee el significado léxico en abstracto, esto es sin concretar en ninguna clase o categoría sintáctica, por lo que se corresponde básicamente con el lexema. Por ejemplo, {escrib} es el semema de una extensa familia formada por escribir, escritor, escritura, etc. (Cerdà, 1986: 263). El semema es el conjunto de rasgos semánticos o semas que se reúnen en un vocablo lexicalizado. Por ejemplo, el conjunto de semas [animado], [humano], [-varón] y [adulto] forma el semema mujer (Cerdà, 1986: 264). El sema es el rasgo semántico mínimo postulado a raíz de un determinado análisis del significado de elementos léxicos. La disposición sistemática de semas determina el campo semántico. Así, por ejemplo, el lexema {niño} puede descomponerse semánticamente en semas tales como [animado], [humano], [-adulto], etc. (Cerdà, 1986: 262). Un campo es el ámbito de estructuración de los elementos lingüísticos de cualquier rango –cada uno de los niveles jerárquicamente ordenados en que se divide un enunciado; por ejemplo: oración   sintagma lexema (+ morfema) sílaba fonema. También la palabra rango se emplea en estadística lingüística para designar el número de orden de una palabra dentro de una lista de frecuencias en orden decreciente. Así, la palabra más frecuente tiene un rango uno, la siguiente, rango dos, y así sucesivamente. Según Mounin (1982: 31), el campo semántico es el conjunto de las unidades léxicas que denotan un conjunto de conceptos incluidos dentro de una etiqueta que define el campo.

[2] Tecnolecto o microlengua son subcódigos de una lengua de uso especializado en un dominio particular y orientado hacia una única función referencial; se caracteriza por la carencia de ambigüedad, polisemia, sinonimia o connotación, por la esencialidad de los módulos sintácticos y por falta de una evolución interna: ejemplos de ello pueden ser el tecnolecto de la electrónica o el de los operadores turísticos (en cuanto se refieren a una gama de argumentos previsibles como las reservas, el modo de pago, el alojamiento, etc.) (Raimondo, 1991: 272). El tecnolecto es el vocabulario técnico propio de una especialidad profesional; por ejemplo, el de la química, la informática, etc. (Cerdà, 1986: 280).

[3] En lingüística, la época alejandrina se refiere a la escuela de gramáticos griegos de los ss. III y II a.J.C., los cuales, preocupados por la investigación, el restablecimiento y la lectura de los textos de la literatura clásica, cuya lengua difería sensiblemente de la que se hablaba en su época, publicaron tratados de gramática para explicar estos textos y preservar el griego de la corrupción. Sentaron ante todo la idea de que la lengua escrita era más pura, más correcta que la lengua hablada, idea que se ha conservado, hasta la época contemporánea, en la base de la descripción gramatical (GEL, t. I: 331).

[4] El siglo de Cayo Julio César Octavio Augusto (Roma 63 a.J.C.-Nola 14 d.J.C.), hijo de una sobrina de César (Cayo Julio, Roma 100 ó 101 a.J.C.-id. 44 a.J.C.), que está dado por el reinado de este emperador, es un periodo importantísimo en la historia de Roma, Italia y el mundo. Este emperador fue muy hábil, inteligente, modificador de las viejas instituciones de la república, constructor, remodelador de Roma, y definidor de nuevas categorías sociales. La paz, la estabilidad devuelta a la sociedad y a la religión y la tentativa de “orden moral” explican la celebración universal de las cuatro virtudes cardinales del emperador: el valor, la clemencia, la justicia y la piedad, todo lo cual dio lugar a que se hable del “siglo de Augusto”. Recordemos que en este periodo vivieron en Roma Horacio (Quinto Horacio Flaco, Venosa 65 a.J.C.-Apulia 8 a.J.C., autor de odas, sátiras y epístolas), Virgilio (Publio Virgilio Maro, Andes 70 a.J.C.-Brindisi 19 a.J.C., poeta), Tito Livio (Padua 64 ó 59 a.J.C.-Roma 17 d.J.C., historiador), Salustio (Caius Sallustius Crispus, Amiternum 86 a.J.C.-c. 35 a.J.C., historiador) y Ovidio (Publius Ovidius Naso. Poeta. Sulmona 43 a.J.C.-Tomis –actual Rumania– 17 ó 18 d.J.C.), los cuales fueron protegidos por Mecenas (Caius Cilnius Maecenas, ¿Arezzo? c. 69 a.J.C.-8 a.J.C., quien fuera consejero de Augusto) y ayudados por Augusto.

[5] El Glosario de Richenau es un  manuscrito del s. VIII de la Vulgata –nombre usual que se da desde la edad media a la traducción latina de la Biblia realizada entre el 391 y el 405 por San Jerónimo y que es la versión oficial de la Iglesia católica romana–, hallado en la abadía de Richenau. Contiene traducciones en lengua de relación de las palabras latinas del texto, y constituye uno de los documentos más antiguos relativos a la historia de las lenguas románicas. Recordemos que las lenguas de relación son aquellas lenguas utilizadas preferentemente para la intercomunicación en las regiones donde viven varias comunidades lingüísticas diferentes. Es lo mismo que lenguas vehiculares, que lengua estándar (Cerdà, 1986: 175). Por ejemplo, son lenguas de relación el eulof en Senegal; el swahili en el SE de Africa; el georgiano en el Cáucaso, por la existencia de más de 40 lenguas caucásicas (GEL, t. 19: 9275-9276).

En cuanto a la Vulgata, hay que destacar que a fines del s. III, el griego ya no se entendía en occidente. En el s. IV, en el mundo romano se impuso la necesidad de una traducción latina fiable. Por entonces ya circulaban versiones latinas de la Biblia griega de los setenta, cuya diversidad de documentos y variantes hacían urgente una revisión del texto bíblico para uso de la Iglesia latina. De ahí nació la Vulgata. Fue realizada a petición del papa Dámaso. Tras iniciar una revisión parcial de las antiguas versiones existentes, San Jerónimo emprendió una verdadera traducción a partir del original hebreo, puesto que, excepcionalmente en su época, sabía hebreo. Se impuso, aunque no sin reticencias, a partir del s. VII. Bajo el nombre de vetus et vulgata (vieja y divulgada edición), fue prescrita por el Concilio de Trento como auténtica, es decir, normativa en materia de fe. Junto a la edición crítica del texto de la Vulgata, obra de los benedictinos de la abadía romana de San Jerónimo, Paulo VI confió a una comisión pontificia una nueva traducción latina de la Biblia que tuviera en cuenta los nuevos conocimientos bíblicos. Esta nueva Vulgata fue promulgada por Juan Pablo II (25 de abril de 1979) y es el texto que debe utilizarse en los libros litúrgicos latinos.

Como Versión de los Setenta se conoce la más importante de las versiones griegas de la Biblia hebrea. Los judíos, instalados en el mundo griego tras la ruina de Jerusalén (587 a.J.C.), se habían helenizado rápidamente y fueron perdiendo la comprensión del hebreo. Sintieron así la necesidad de tener una traducción en lengua griega de los libros sagrados. La composición de la Versión de los Setenta es históricamente una obra de larga duración, obra del judaísmo alejandrino y escalonada en un tiempo bastante largo (segunda parte del s. III a.J.C.-s. I a.J.C.). No es obra de los 72 sabios de la tradición, sino una obra colectiva del judaísmo alejandrino. Fue aceptada por la diáspora –conjunto de comunidades judías establecidas fuera de Palestina, especialmente después del exilio (s. VI a.J.C.)– de lengua griega, que la consideraba inspirada de la misma manera que el original hebreo. La iglesia cristiana la adoptó y la utilizaron los autores del Nuevo Testamento, así como los padres de la Iglesia. En la actualidad las Iglesias griegas de oriente leen el Antiguo testamento en una versión derivada de los Setenta (GEL, t. 21: 10090).

[6] Para este tema véase, además: J. Fernández-Sevilla. Problemas de lexicografía actual. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor, XIX. Bogotá, 1974, 161.

[7] Adoptó el nombre de Elio por los Aelios que aparecían en las inscripciones latinas de su región, y el de Nebrija, o Lebrija, por su pueblo natal.

[8] Humanista español influido por Erasmo, de vida intelectual muy fecunda, traductor de Horacio, el célebre poeta latino.

[9] Puede ser Vicente, que fue eclesiástico y colonizador español, muerto en la isla de Puná, Ecuador, que dirigió la destrucción de los templos e ídolos incaicos, pero los nativos se resistieron a ser catequizados y le dieron muerte.

[10] Consúltese al respecto: Fernando Lázaro Carreter (1980). “El primer diccionario de la Academia”, en Estudios de Lingüística. Barcelona, Editorial Crítica, 83-148.

[11] Para considerar la variedad léxica y semántica del español hablado en México, consúltese, por ejemplo, la extensa bibliografía empleada por Francisco J. Santamaría para la realización de su Diccionario de mejicanismos, 1183-1207.

[12] Cuba fue el primer país de América en publicar un diccionario de provincialismos: Diccionario provincial, de Pichardo, en 1836. Todo parece indicar que Chile fue el segundo, con su Diccionario de chilenismos, en 1875, de Zorobabel Rodríguez.

[13] Considérense las variantes dialectales del inglés estadounidense y, de ser posible, trabajar con el profesor de traductología y de interpretación el tema de la dialectología del inglés de Estados Unidos.

 
  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL