¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?

LA HERENCIA BIOLÓGICA Y LA HERENCIA CULTURAL DE LOS MEXICANOS. Partes del ciclo de conferencias impartido por el imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

“Hoy día, 90 por ciento de los mexicanos son mestizos, en términos estrictamente étnicos, aunque como individuos sigan atrapados en las contradicciones de su ascendencia. Son tanto hijos de Cortés como de Cuauhtémoc, no son españoles ni indígenas, son mestizos, aunque no admitan su mestizaje” (José Iturriaga, 1985)

En el mundo actual todos los países, todos los pueblos, tienen miedo, mayor o menor miedo, por un motivo u otro, pero miedo al fin […] Ahora, que queda más que claro, que es más que evidente, que hay algunos lugares, algunos países, algunos pueblos, e inclusive subcontinentes enteros, regiones enteras, que tal parece que que se llaman MIEDOLANDIA […] Imaginen esos millones de seres humanos, inclusive con niños, que tienen que desplazarse de un lugar a otro, de una región a otra, que tienen que migrar de un lugar a otro, de un país a otro, porque si se quedan en sus países, en sus regiones, en sus pueblos, se mueren de hambre, enfermedades y necesidades […] Claro que es mejor “arriesgar” la vida intentando llegar a otro lugar en donde no la pases tan mal, a ver qué sucede, y no sentarse en esos “países-morgues”, en esos “países-funerarias”, en esos “países-infiernos”, en esos “países-basuras” […] a esperar con resignación que lleguen y te maten o te secuestren o te masacren, a ti y a tu familia, a tus seres queridos, y me refiero aquí a que en esos países de oprobios o te matan y te masacran y te secuestran los delincuentes del crimen organizado, del narcotráfico, o lo hacen los delincuentes del gobierno, el gobierno, los gobiernos, tema también más que conocido […] Y cuando hay que migrar a otros lugares, lo ideal sería no tener que pasar por países como México, en donde todo lo terrible te puede pasar, y si hay que pasar por él porque no queda más remedio, entonces te encomiendas a todos los santos habidos y por haber, “para que te pase lo menos peor”, e inclusive así, encomendándote a todos los santos, te pasa, porque o te persiguen o te secuestran o te extorsionan o te amenazan o algo te hacen: ¡es la ley que impera en México, la “Ley de Herodes, en donde te chingas o te jodes”! ¡Hasta los santos, hasta Dios, hasta la Virgen, se han ido de estos países de masacres, porque tienen miedo! (Fernando Antonio Ruano Faxas)

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobre (escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano)

VÉASE TAMBIÉN:


MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos


 

 

 

 
 
 
 
[…] con una historia sensacional, grandiosa, y no solamente para México y los mexicanos y América, sino para toda la Humanidad, como he comentado ya en muchos otros momentos: “Solamente 6 sociedades en el mundo han dado origen a las civilizaciones más antiguas: http://www.youtube.com/watch?v=Qj26LYXd5ns , http://www.youtube.com/watch?v=jrtN1qFHydQ&feature=related “: 1. Mesopotamia (actual Iraq o Irak, destruido en estos momentos por la intervención militar de Estados Unidos de América a partir de 2003), 2. Egipto, 3. India, 4. China, 5. Perú (Caral)[441] y 6. México […] El pueblo mexicano es encantador, bondadoso […] Hay que destacar que México hoy está lleno de problemas de todo tipo: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# […] Las guerras internas de México hoy son la principal causa de su autodestrucción galopante: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# […] La pederastia o pedofilia, es decir la violación sexual de niños y niñas, y en especial destacamos aquí la llamada “pederastia clerical mexicana”, ha alcanzado en México niveles inconcebibles: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravación-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# […]
 
 
Todo idioma cambia con el paso del tiempo, y si se encuentra suficientemente extendido, como es el caso del español, del ruso, del inglés o del francés, o del español de México, el español de España, el inglés de Gran Bretaña o el de Estados Unidos, entre otros ejemplos, entonces esa extensión produce diferenciaciones y esas diferenciaciones producen los dialectos, es decir, las variaciones regionales de una lengua o idioma.

 

Así pues, como sabemos, todo grupo social tiene sus subgrupos, sus divisiones, cualquiera que sean éstos (Ruano, 2007a), es decir que por ejemplo dentro de los llamados peninsulares, latinos o iberoamericanos o latinoamericanos o norteamericanos o centroamericanos o sudamericanos o caribeños, etc., es notorio diferencias, a veces abismales, en todos los aspectos de la vida; pero sobre todo en cuestión de razas y mestizajes, en la educación, en la medicina, en la economía, en la procuraduría de la justicia, en los derechos: http://knol.google.com/k/annimo/a-qu-llamamos-discurso-jurdico/19j6x763f3uf8/30# . Esto, claro está, también sucede con los mexicanos, que tanto al nivel de su imagen corporal interna (lo que está dentro del cuerpo, lo que no se ve) como al nivel de su imagen corporal externa (lo que se ve), y su conducta social, su conducta verbo-corporal, sus protocolos y etiquetas, ya sea en la vida pública, o en la vida laboral o especializada, o en la vida íntima, tienen sus rasgos particulares (Ramos, 2001; Paz, 2000; Antaki, 1996; Bartra, 2001; Dehesa, 2005; Kras, 1990; Riding, 2002). Tenemos que destacar aquí la gran extensión geográfica de los Estados Unidos Mexicanos, es decir sus 1.972.550 kilómetros cuadrados, con el objetivo de recordar que toda lengua que se ubica en una región con evidentes variantes geográficas tendrá, obligatoriamente, evidentes dialectos: se nomina, se nombra, todo lo que existe en las diferentes zonas geográficas: lo tangible y lo intangible, flora, fauna, procesos y fenómenos climatológicos, vestuarios, gastronomías, etc.

 

[…] Desgraciadamente, la inmensa mayoría de los mexicanos desconoce su historia, desconoce las raíces de los problemas que les afectan […] En México hay un analfabetismo elevado y un analfabetismo funcional también muy marcado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# […] Una gran cantidad de mexicanos no conoce el significado de sus símbolos patrios, como la bandera y el escudo nacionales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/imagología-latinoamericana-los-símbolos/19j6x763f3uf8/120# […]
 
 
La lengua española hablada y escrita en México: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortografía-del-español-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100# […] de la misma manera que muchas otras lenguas que se usan en este país, posee dialectos: geolectos o dialectos geográficos, sociolectos o dialectos sociales, tecnolectos o dialectos técnicos o dialectos científico-técnicos, etc. En lo tocante al español hablado en México, debemos destacar las zonas dialectales del español, lo que quiere decir que en México no hay una manera única o exclusiva de hablar el español, sino que se considera un número de dialectos, un número de formas, maneras, de hablar esta lengua. Las diferencias en estas maneras de hablar de los mexicanos están, sobre todo, en el léxico y la pronunciación. De aquí que podamos distinguir unas 17 maneras de hablar el español en México, según el Atlas cultural de México. Lingüística (1988). México, SEP-INAH-PLANETA. Ellas son:

 

1.        el español yucateco.
 
2.        el español campechano (de Campeche).
 
3.        el español tabasqueño.
 
4.        el español veracruzano meridional.
 
5.        el español veracruzana.
 
6.        el español chiapaneco.
 
7.        el español juchiteco o ístmico.
 
8.        el español del altiplano oaxaqueño.
 
9.        el español del altiplano meridional.
 
10.        el español michoacano.
 
11.        el español de las hablas occidentales.
 
12.        el español del altiplano central.
 
13.        el español de las hablas del noroeste.
 
14.        el español chihuahuense.
 
15.        el español bajacaliforniano septentrional.
 
16.        el español de las hablas del norte.
 
17.        el español de la zona de transición.
 
 

 
 
[…] Otro tema interesante en cuanto al estudio del español de México es lo referente al “albur” y las “malas palabras”, tan diferentes a las variantes de otros países de lengua española (Paz, 2000: 77-91; Rubio, 1925; Loaeza, 2007). Es más, el albur y las malas palabras empleadas en México son muy diferentes según la región mexicana de que se trate. A este tipo de vocabulario “malo” (?) o “sucio” (?) empleado en México, Armando Jiménez lo ha llamado Vocabulario prohibido de la picardía mexicana.[1] El estudio de este tipo de lenguaje, el lenguaje de las llamadas “clases desposeías”, reviste gran importancia para los investigadores de muy diversas ramas porque estos análisis siempre brindan importante información sobre el comportamiento psicológico, culturológico, social, económico, político, ideológico y en general no verbal de los pueblos. Y, no es menos cierto, a veces este tipo de lenguaje es más expresivo, preciso y gracioso que el mismo idioma culto, y la conducta no verbal de sus usuarios adquiere ciertas particularidades discursivas en el diálogo, en especial en situaciones de socialización al calor de las copas y en los eventos y reuniones de gran importancia en la tradición mexicana como son el fútbol, las fiestas patrias, las manifestaciones y protestas populares, las fiestas pueblerinas, los toros, los mercados populares, etc.; pero también estas manifestaciones discursivas de tono vulgar o populachero están presentes en cualquier tipo de reunión, en escuelas y universidades de todo tipo, en boca de varones y de hembras, y hasta en ciertos programas televisivos y radiales.

 

El investigar las “palabras obscenas” (?) es de gran importancia porque detrás de ellas existen profundos orígenes etimológicos y psicológicos, comparaciones léxicas y semánticas que identifican lingüísticamente a un pueblo, cualquiera que sea éste, en una variedad con frecuencia desconocida, en especial en la medida en que ese pueblo posea contrastes raciales, étnicos, económicos, políticos, culturales, religiosos, sexuales, etc., muy fuertes. Recordemos que para que una palabra sea mala, sea considerada mala, se ubique en el mundo de las palabras malas, se necesita a más de una persona, una que la diga y otra –u otras– que la entienda. Morris Swadesh, uno de los lingüistas norteamericanos más importantes de todos los tiempos, que murió en México en 1967, decía: “que el valioso instrumento del habla tenga buenos o malos efectos, es algo que depende de los hombres solamente.”

 

Cuando nos referimos al idioma español hablado y escrito en México, enseguida recordamos “el cantinfleo”, “cantinflear” o “cantinflar”, el “discurso mítico”, es decir: “Hablar [y escribir] deshilvanadamente, disparatadamente (Jiménez, 1991: 47), una manera de expresarse, verbal y también corporalmente, peculiar de México, tanto al nivel de los emisores como al nivel de los receptores comunicativos, copiando al famoso  y  querido actor Cantinflas  –Mario Moreno Reyes, 1911-1993–, también conocido como “El Mimo” y “El Cómico de la Gabardina”. El lenguaje verbo-corporal cantinflesco y el discurso mítico se pueden observar fácilmente en todas las esferas socioculturales y socioeconómicas de este país, en cualquier centro educativo y en cualquier medio masivo de comunicación. En el discurso verbo-corporal cantinflesco el imaginario es ilimitado, inconmensurable, inventivo y reinventivo, creativo y recreativo, innovador…, y en una buena cantidad de casos este discurso cantinflesco es realmente “sorprendente” en su aspecto rústico, burlesco y ridículo, por lo menos a los ojos de las personas que tienen, inclusive, una educación regular, una educación no elevada. En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir: “La mentira recita una lógica tan empobrecida que todo cabe en ella […] En Cartago, los padres de los niños sacrificados en el fuego gritaban: ‘¡No!, no son hombres, son ganado’, así que podían sacrificarlos” (Antaki, 1996). En el lenguaje político-gubernamental-administrativo mexicano el cantinfleo y el discurso mítico son unas marcas estilísticas (Ruano, 1992b; Loaeza, 2007:28);[2] e inclusive las respuestas de los lenguajes corporales –aplausos estruendosos, miradas de aceptación, gestos positivos y de acuerdos, silbidos y chiflidos de apoyo y aceptación, variantes corporales sincrónicas interaccionales, etc.– y las respuestas de los lenguajes verbales –palabras y oraciones, tonos, acentos, modulaciones, voces naturales, onomatopeyas, etc., de aceptación y acuerdo– de los políticos y funcionarios que son enfrentados, cuestionados, increpados y ridiculizados en actos públicos abiertamente difundidos en todos los medios masivos de comunicación, sólo pueden ser clasificadas, en una inmensa cantidad de casos, como “discursos del absurdo”, “respuestas discursivas verbo-corporales del discurso del absurdo”, “la comunicación del sin sentido”, “la comunicación de las personas apartadas de la razón”, todo lo cual se produce con el objetivo de evitar las responsabilidades, de pretender no ser aludido, de evitar que se evidencie complicidades y componendas, de intentar abiertamente que cualquier culpabilidad recaiga sobre ese otro o esa otra que, en realidad y como es más que sabido, son todos y cada uno de los funcionarios, directivos y gobernantes. En este sentido la desfachatez, ¿o la ignorancia?, ¿o la rusticidad comunicativa?, de una inmensa cantidad de funcionarios y políticos de América y de Iberoamérica no tiene límites.[3] ¡Cuántas sorpresas nos da cada día esta “filosofía del absurdo político iberoamericano”…!

 

En todas las variantes del español hablado en México es frecuente el uso del “diminutivo” –de la misma manera que sucede en todo el resto de las variantes del idioma español–. No obstante, he oído con frecuencia hablar en este país de los “inconvenientes” del uso del diminuto y de la tendencia mexicana a la “micromanía”,[4] tema que ya he tratado en otros momentos al referirme a “micromanía y macromanía en México” http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos# , http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# , http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i# […]

 

El idioma español usado en México –de la misma manera que sucede con los idiomas nativos empleados en esta región– en la administración pública, en la gobernación y en la política, tiene sus especiales características,[5] dada la extrema diversidad étnica, sociocultural, socioeconómica, sociopolítica, etc., de este país, algo que comparte, en cierta medida, con el resto de las naciones iberoamericanas, como muestro en mi libro El lenguaje corporal humano, disponible a través de  http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagológico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales .

 

[…] Y aquí no podemos hablar solamente del idioma español de México, porque México es un país pluricultural, pluriétnico, multiidiomático…; porque en México no solamente se habla lengua española, sino que también hay que mencionar en este sentido a muchos otros idiomas que se hablan y se escriben en México, que son idiomas nativos o indígenas del país, que son entre 69 y 100 idiomas o lenguas más o menos: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_M%C3%A9xico , http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico , que son idiomas de América, idiomas amerindios, hablados y escritos mayoritariamente por los indígenas o nativos de México:

 

 

 

[…] Y en el mismo México el desconocimiento de los pueblos indígenas, de sus historias y de sus realidades es masificado. ¿Quién en México, salvo unos pocos, conoce realmente las penurias y dolores que han pasado y siguen pasando los pueblos indígenas del país, los crímenes y masacres que se han cometido y se siguen cometiendo contra ellos?: http://www.youtube.com/watch?v=ZfLjpszK_8U&feature=channel , http://www.youtube.com/watch?v=sa3ksEANHsU&feature=player_embedded […] ¿Cuántos indígenas mexicanos han tenido que salir huyendo de México y hoy viven en Estados Unidos, en calidad de migrantes, ilegales, espaldasmojadas?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134 

Vídeo de YouTube

 

Vídeo de YouTube

 

La situación de México es desesperante, terrible: ¡medio millón de mexicanos sale huyendo de México cada año! ¿Que por qué huyen de su país? Huyen por todo [….] En México hay miedo, hay terror. A México lo han convertido en un país de sangre, en un país de muertos […] Como he planteado ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abordando-el-tema-del-miedo-el-temor-y/19j6x763f3uf8/140# :

 

[…] En el mundo actual todos los países, todos los pueblos, tienen miedo, mayor o menor miedo, por un motivo u otro, pero miedo al fin […] Ahora, que queda más que claro, que es más que evidente, que hay algunos lugares, algunos países, algunos pueblos, e inclusive subcontinentes enteros, regiones enteras, que tal parece que que se llaman MIEDOLANDIA […] Imaginen esos millones de seres humanos, inclusive con niños, que tienen que desplazarse de un lugar a otro, de una región a otra, que tienen que migrar de un lugar a otro, de un país a otro, porque si se quedan en sus países, en sus regiones, en sus pueblos, se mueren de hambre, enfermedades y necesidades […] Claro que es mejor “arriesgar” la vida intentando llegar a otro lugar en donde no la pases tan mal, a ver qué sucede, y no sentarse en esos “países-morgues”, en esos “países-funerarias”, en esos “países-infiernos”, en esos “países-basuras” […] a esperar con resignación que lleguen y te maten o te secuestren o te masacren, a ti y a tu familia, a tus seres queridos, y me refiero aquí a que en esos países de oprobios o te matan y te masacran y te secuestran los delincuentes del crimen organizado, del narcotráfico, o lo hacen los delincuentes del gobierno, el gobierno, los gobiernos, tema también más que conocido […] Y cuando hay que migrar a otros lugares, lo ideal sería no tener que pasar por países como México, en donde todo lo terrible te puede pasar, y si hay que pasar por él porque no queda más remedio, entonces te encomiendas a todos los santos habidos y por haber, “para que te pase lo menos peor”, e inclusive así, encomendándote a todos los santos, te pasa, porque o te persiguen o te secuestran o te extorsionan o te amenazan o algo te hacen: ¡es la ley que impera en México, la “Ley de Herodes, en donde te chingas o te jodes”! ¡Hasta los santos, hasta Dios, hasta la Virgen, se han ido de estos países de masacres, porque tienen miedo! […]

 

“Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobre” (escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano) […] http://www.youtube.com/watch?v=42UOzX3Pv7c&feature=related

 

Vídeo de YouTube

 

[…] Recordamos aquí que así como a los hablantes de lengua española se les llama “hispanófonos”, a los hablantes de lengua francesa “francófonos”, a los hablantes de lengua portuguesa “lusófonos”, a los hablantes de lengua rusa “rusófonos”, a los hablantes de lengua inglesa “anglófonos”, etc., a los hablantes de lenguas indígenas de América o idiomas amerindios o de las variedades de esas esas lenguas o idiomas, que son los dialectos amerindios, a los hablantes o usuarios de las lenguas indígenas de este Continente, America, frecuentemente llamados indios, indios americanos, indígenas, amerindios, nativos, originarios, etc., se les llama “indiófonos” o también se les puede llamar “nativohablantes” […] La situación lingüística actual de México es el resultado de nuestro pasado y de nuestra historia: el enfrentamiento entre el idioma español o castellano y las lenguas indígenas que había antes de la Conquista. La dominación política de los españoles durante la Colonia exigía cada vez más el conocimiento de su idioma, llamado español o castellano, subordinando las lenguas autóctonas o indígenas a la lengua del conquistador. Para los dirigentes y los sectores ilustrados que consolidaron la independencia, el español ya era de hecho la lengua nacional, por ser el idioma que hablaban y porque era la lengua más difundida; sin embargo, todavía en la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX, aproximadamente el 38% de la población del país hablaba una lengua indígena. Cualquier persona, sin ser especialista en lenguas, lingüística o filología, sin poseer una gran erudición, sabe qué es una lengua: el sistema de signos vocales con el que se comunica un grupo humano; por ejemplo, son lenguas o idiomas el inglés, el ruso, el español, el francés, el italiano, el hebreo, el alemán, el japonés, el chino, etc. Por otra parte, si preguntamos a la misma persona qué es un dialecto, posiblemente dirá que es una lengua incompleta o degradada, que no tiene una gramática, que es algo propio de sociedades primitivas, incultas o atrasadas. Lo que es peor, dará como ejemplos el náhuatl, el otomí, el zapoteco o cualquier otra lengua indígena o amerindia… Es evidente que en lo anterior hay, por una parte, la expresión de un prejuicio infundado y, por otra, la interpretación errónea de nociones lingüísticas y culturales elementales. Desafortunadamente, esta combinación de equivocaciones está tan difundida y arraigada en México y en los Estados Unidos de América que hasta los mismos indígenas han llegado a llamar “dialecto” a su propia lengua nativa, o han visto que personas interesadas y bien intencionadas preguntan dónde pueden estudiar, por ejemplo, náhuatl, maya o algún otro “dialecto”, y aun los estudiantes de nivel universitario y postgrado llaman dialectos a las lenguas nativas de México y América. Claro está que este error debe ser corregido de inmediato. Las lenguas nativas de México y América son tan lenguas como el español, el inglés o el ruso, o cualquier otra lengua de las “reconocidas”. No son dialectos […] Claro está que dentro de ellas, dentro de esas lenguas indígenas o nativas, puede haber y de hecho hay dialectos, como sucede con las demás lenguas o idiomas, como sucede con el idioma español, con el idioma inglés, con el idioma francés, con el idioma chino, con el idioma hebreo, con el idioma árabe, etc. Pero que quede claro que una cosa es lengua y otra cosa es dialecto […] Todos conocemos el historial de luchas y guerras que ha habido en América, y en este caso concreto en México, con el objetivo de lograr el respeto para los desposeídos, para los pobres, para los indígenas, para los negros, para los mestizos, para los campesinos, para los obreros, etc. Ya México tiene 200 años de su Independencia, 200 años de sus tantas y tantas revoluciones, luchas, guerras, tan sangrientas…, ¿pero qué ha logrado México al llegar a este bicentenario? En este sentido, las respuestas son variadas, complejas y desalentadoras: http://www.reporteindigo.com/edicion/especial-la-tercera-revolucion?coreTema=7952  y RIUS (Eduardo del Río) (2010). Ni Independencia ni Revolución. México, Planeta […]

 

También tenemos que mencionar aquí la existencia en México de “idiomas extranjeros” que son hablados y escritos por comunidades de extranjeros presentes en el país, como es el caso del idioma inglés, del idioma hebreo, del idioma árabe, del idioma alemán, del idioma francés, del idioma italiano, del idioma chino, etc. –consúltese LENGUAS EXTRANJERAS en México en http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico#Idiomas – […] Como sabemos, las personas que hablan dos o más idiomas tienen ciertas características especiales […] cuestión que he comentado ya en http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema […] BILINGÜISMO, PLURILINGÜISMO, DIGLOSIA O USOS DE OTROS IDIOMAS Y DIALECTOS O FORMAS DE HABLAR UN IDIOMA O ESTILOS LINGÜÍSTICOS: En lo tocante a los hablantes bilingües, plurilingües, díglotas, etc., algo bastante común en México, en todas sus regiones, desde las comunidades indígenas o estados como Oaxaca, en donde se hablan y se escriben 12 idiomas indígenas o más, aparte del idioma español, que es el idioma nacional de México, el idioma oficial de México, aunque se plantee otra cosa en torno a la llamada “nacionalidad u oficialidad de los idiomas indígenas mexicanos” […] hasta la capital, el Distrito Federal, en donde existen todas las comunidades de hablantes imaginables […] hasta la misma situación sociolingüística que se registra en los migrantes mexicanos de Estados Unidos y Canadá […] hay que destacar que éstos, los migrantes mexicanos, los llamados a veces, entre otros nombres, ilegales mexicanos o espaldas mojadas o wetback…, presentan también ciertas predisposiciones a determinadas conductas en la sincronía interaccional, es decir las formas en que se conversa, en que se habla, con otras personas, ya sea en el mismo idioma materno o propia lengua o en el idioma secundario o idiomas de relación o lenguas de trabajo, etc. […] De hecho, el bilingüismo y la diglosia –hablar dos idiomas o más en donde siempre un idioma tiene un estatus privilegiado en comparación con los otros idiomas, hablar dos dialectos o más de un mismo idioma– tienen sus efectos cognitivos y en el mismo desarrollo de la personalidad (Appel y Muysken, 1996:151-172). De aquí que quede claro que la sincronía interaccional puede verse afectada por la entropía http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –, los malentendidos y los ruidos comunicacionales que con frecuencia aparecen en la interacción comunicativa entre hablantes nativos de una lengua y los no nativos, entre hablantes nativos de un dialecto –geolectos; etnolectos; sociolectos; dialectos profesionales y cienciolectos y tecnolectos; ecolectos o variedades de idioma empleadas por grupos pequeños de hablantes o familia; sexolectos o variedades idiomáticos según los sexos: hombres, mujeres y tercer sexo referido a hombres y referido a mujeres; etc.– y los no nativos, algo que afecta mucho, por ejemplo, a los usuarios de idiomas en áreas idiomáticas con “conflicto lingüístico”, a los usuarios migrantes de los idiomas y de los dialectos y a los usuarios de los idiomas en situación de globalización marcada o globalización activa: Si se encuentra con un extranjero (digamos que un inglés), un japonés se presentaría diciendo, por ejemplo: «pertenezco al banco de Tokio», y proseguiría formulando preguntas del tipo de «¿a qué se dedica?», «¿qué edad tiene?», y «¿cuál es su empresa?» […] Es evidente que el japonés sigue una regla convencional que establece que la identidad y el estatus de los interlocutores debe establecerse antes de la interacción. El hablante de inglés nativo (como otros muchos miembros de sociedades occidentales) se presentaría con su nombre y podría interpretar las preguntas del japonés como amenazantes u ofensivas. Mientras tanto, el japonés podría pensar que el hablante inglés no se atreve a dar información sobre su estatus; además, al no haber establecido el estatus, el japonés tendrá problemas para continuar la conversación de un modo que a él le parezca apropiado, porque no es capaz de definir la relación (estatus) entre él y su interlocutor. Éste es uno de los muchos malentendidos que pueden surgir en la interacción entre hablantes de lenguas diferentes. En este caso, el problema parece ser consecuencia del hecho de que el inglés y el japonés emplean reglas diferentes para introducirse en una conversación con un desconocido. Aunque ambos hablantes pueden sentirse incómodos, con frecuencia es el hablante no nativo el que es culpado de «no hablar correctamente». Esta simetría define muchas situaciones de interacción bilingüe (Appel y Muysken, 1996:215). Con frecuencia se ha comentado que nosotros los latinos siempre nos esforzamos por hablar correctamente las lenguas extranjeras –aparte de tener un comportamiento social a imagen y semejanza de los extranjeros, de “copiar” a los extranjeros, cosa que no es difícil comprobar– hasta dentro de nuestros mismos países, y que a los extranjeros –nativos de Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Japón, China, India, Corea, etc.–, que inclusive vienen a trabajar y a vivir en nuestros países, esto no les importa; que sencillamente hablan para darse a entender (?) y basta, y que mantienen sus tradicionales líneas de comportamiento lingüístico y de comportamiento social, sus protocolos sociolingüísticos, dentro de unos ciertos límites. Esto queda claro si recordamos que es cuestión de competencia social y competencia lingüística, de conciencia social y conciencia lingüística. Muchos de nosotros los latinos, como también muchos africanos y asiáticos, seguimos pensando –y claro que de manera errónea– que en cuestión de razas y lenguas somos subordinados, secundarios, no aptos, y en cambio esos extranjeros estadounidenses, canadienses y europeos, tienen muy en alto su autoestima social y lingüística porque son de “raza blanca” y hablan los idiomas de los “modernos imperios”, de los “amos de hoy”, de los “dueños del mundo”. Estas líneas divisorias entre grupos, etnias, lenguas…, tienen una historia triste y vieja en América, además de sus asociaciones con ciertos síndromes, complejos de personalidad y conducta y patologías varias, como es el caso de ese síndrome tan común y que va en aumento en América llamado dismorfobia –véase este concepto en http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –, y que han afectado de manera negativa incluso a los “blancos españoles” y a los “blancos latinos”: Los historiadores del siglo XIX, fuertemente influidos por las doctrinas positivistas, darwinistas y racistas europeas aceptaron abierta o indirectamente la superioridad de la raza blanca y, dentro de ésta, de los grupos anglosajones. “Gobernar es poblar”, fue la consigna dada por Alberdi [jurista y político argentino, 1810-1884] en Argentina, pero poblar no de cualquier manera, sino con inmigrantes blancos europeos y ojalá con anglosajones. El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado –Jaime Jaramillo Uribe (1993). “Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 37–. Desgraciadamente estos criterios racistas, etnocentristas, caucásicocentristas, etc., han estado y siguen estando muy extendidos y arraigados principalmente en los países subdesarrollados, tercermundistas y cuartomundistas, y para que las cosas cambien tendrán que cambiar, primero, muchas otras cosas, como los programas educativos e instruccionales, que deberían estar enfocados más y sobre todo a enseñarnos a respetarnos y autovalorarnos de manera positiva a nosotros mismos, y también hay que considerar la situación concreta del semilingüismo –hablar dos lenguas, pero de forma precaria, en especial debido a la incultura– (Appel y Muysken, 1996: 160; Edelsky, 1983) y los déficits lingüísticos y culturales (Edelsky, 1983), todo lo cual se relaciona con las deficientes políticas culturales y lingüísticas de nuestros países. Estos traumas raciales, culturales, protocolares, lingüísticos, comunicacionales verbo-corporales, etc., los he podido comprobar “abiertamente”, especialmente, en Cuba –en la relación lingüístico-gestual entre blancos y negros hispanohablantes, y entre estos dos grupos y norteamericanos blancos y rusos blancos–, en México –en la relación lingüístico-gestual entre usuarios nativohablantes del español con indígenas y norteamericanos blancos, negros y mestizos– y en Estados Unidos de América, en la relación de los estadounidenses nativos con los grupos de migrantes y descendientes de migrantes no caucásicos o no blancos; pero también y además en la relación de estadounidenses, sobre todo blancos, de ciertos estados considerados como lingüísticamente relevantes con otros estadounidenses, inclusive blancos o muchísimo más blanco, pero oriundos de los estados considerados como lingüísticamente no adecuados, es decir que no usan un “buen inglés”. Estos problemas en Estados Unidos de América están a la orden del día en absolutamente todos los lugares, y en especial en empresas y áreas de trabajo vinculadas con “cierto tipo de clientes muy exigentes”, según se plantea. También estos “problemas de comunicación” aparecen cuando se produce la interacción lingüístico-gestual entre hablantes de diferentes dialectos geográficos y sociales (Hudson, 1981:117-149, 203-241; Bolaño, 1982:35-50, 67-82; Appel y Muysken, 1996:207-226). Los bilingües y plurilingües, así como los díglotas, tríglotas o pluríglotas –personas que hablan dos o más dialectos de un mismo idioma, como sería, por ejemplo, el español de España y el español de México; el español tabasqueño y el español bajacaliforniano o el del altiplano meridional; el español de Cuba y el español de Miami–, cuando interactúan por mucho tiempo, en periodos largos –y a veces en situaciones forzosas y no gratas, laborales o matrimoniales– en áreas que sociolingüísticamente no funcionan como sus áreas de prestigio social, cultural y lingüístico, entonces no solamente experimentan de manera interna un conflicto de valores, de identidad y visión del mundo, sino que manifiestan verbal y corporalmente esas inestabilidades emocionales, alienaciones y anomias, esos desagrados, ya sea sutilmente o de manera abierta (Appel y Muysken, 1996: 167-168). Pero todavía llama más la atención –si no es que da risa o pena– el análisis de situaciones comunicativas en las que muchos individuos intentan por todos los medios parecerse “en cuerpo –aquí sería en gesto– y alma –aquí sería en lengua–“ a los hablantes que ellos consideran de prestigio, como por ejemplo cuando un gerente latinoamericano intenta copiar la variante lingüística y los gestos del director francés o norteamericano o japonés…, o cuando un individuo de clase socioeconómica baja habla y gesticula como un “fresa” o “bitongo”. En muchos casos, especialmente en relación con los grupos marginados, como es el caso de los indígenas latinoamericanos y de muchos latinoamericanos residentes en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña o Francia, se pasa de un estado de bilingüismo a uno de monolingüismo, copiando todos los elementos y particularidades posibles de los modelos objetivos, pero esto no cambia en mucho y a veces en nada la suerte de los deculturados –con frecuencia esto se expresa con tintes trágicos: Jacques Derrida (1996). El monolingüismo del otro. Argentina, Manantial–: El cambio del bilingüismo [o diglosia] al monolingüismo [o monodialectalismo] no evita los problemas. Debido a la fuerza asimiladora de la comunidad mayoritaria [o minoritaria, pero en ese momento entronizada y, por ende, a la que se aspira], muchos miembros de los grupos étnicos minoritarios [o marginados] adoptan los valores culturales de esa comunidad, intentan aprender a hablar la lengua mayoritaria [o el dialecto del grupo meta] al tiempo que inician el proceso de pérdida de su lengua [o dialecto] materna. Al mismo tiempo, tampoco son «admitidos» en la comunidad mayoritaria, es decir, no consiguen mejores empleos, mejores casas ni más oportunidades educativas. Con frecuencia se encontrarán con actitudes discriminatorias y racistas por parte de la población mayoritaria que, no obstante, les exige que se asimilen – http://knol.google.com/k/annimo/por-qu-nos-llaman-latinos-quines-son/19j6x763f3uf8/31# , http://knol.google.com/k/annimo/mxico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# –. No es sorprendente que esto pueda conducir a desórdenes psicológicos o emocionales (Appel y Muysken, 1996:169) […] Y reiteramos lo que he comentado ya en uno de mis libros,  ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problemahttp://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema , las causas por las que las personas habitualmente no se entienden son muchas y disímiles, según los tiempos, las culturas, los contextos situacionales, los estratos socio-culturales, los estratos socio-económicos, los protocolos, las etiquetas, los sexos, etc. […] En este sentido, véanse también mis trabajos: http://knol.google.com/k/anónimo/por-qué-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/74y  http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73# […]

 

[…] Últimamente, la Genómica, el proyecto más sensacional de todos tiempos para conocer y transformar al ser humano (Ruano, 2003b), ha aportado resultados sorprendentes en torno al cuerpo humano, a la herencia […]  Y recordemos que en toda América, y en algunos países muchísimo más que en otros, están presentes, y en situación de mestizaje, las tres grandes razas del mundo: negros o africanos, asiáticos y blancos […]:

 

 
 

 
 
[…] Estas aportaciones y clasificaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias, pero principalmente genómicas en este caso, que han sido y son de gran utilidad para la ciencia a la hora de trabajar con los seres humanos, con las culturas, son en cierto sentido complejas y en algunas culturas hasta comprometedoras. Por esto, deben ser manejadas con mucho cuidado y por expertos “sensatos” y “respetuosos” en estos asuntos. Por supuesto que no podemos olvidar el terrible racismo, y en todas sus formas, que siempre ha imperado y sigue imperando en México: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102#
 
 

 

 
como también sucede en Cuba: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , aquí en Estados Unidos y en absolutamente todos los lugares del mundo […] 

 

La realidad fisiológica, la realidad racial, la realidad genómica, de los pueblos del mundo presenta un rostro totalmente diferente al que generalmente se ha imaginado, al que tradicionalmente se ha concebido para el tratamiento de la imagen corporal externa (es decir lo que vemos por fuera) y de la imagen corporal interna (es decir, lo que no vemos, lo que está dentro del cuerpo). De tal manera, por ejemplo, en América tenemos pueblos como el de México o como el de Brasil que son todo un arco iris genómico. Esto es muy importante tomarlo en cuenta por las implicaciones médicas y sociales que de aquí se desprenden.[6] Para considerar más detalladamente, de manera científica y también cómico-picaresca, las particularidades genómicas de los mexicanos, véase: http://www.pnas.org/content/106/21/8611.full?sid=90a83acc-f604-43c7-8180-a71cc9fb5d27 , http://eleconomista.com.mx/notas-online/tecnociencia/2009/05/11/revelan-mapa-genetico-mexicanos , http://www.youtube.com/watch?v=vHDQtGqUXRM , http://www.youtube.com/watch?v=Qz6mRcaaD8E&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=9gbh3Mpg21U&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=klqrijZSdj8&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=whj3nL-i8yQ&NR=1 , http://www.youtube.com/watch?v=y26J2oVnpEE&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=y26J2oVnpEE , etc.
 
 

 

 
Hoy la movilidad de los grupos humanos, de todos los grupos humanos, a nivel internacional, es desconcertante, por una u otra razón, y se realiza en situaciones muy disímiles, es decir, a través de las migraciones controladas o legales y las migraciones descontroladas o ilegales.[7] En tales circunstancias, y debido al mestizaje que se produce en las múltiples esferas que rodea la actividad de los hombres, todo puede suceder, incluyendo la confusión científica, la desorientación científica. 

 

Y con las “sorpresas” que nos han deparado los líderes mundiales en estos tiempos, aumenta el caos. Todos estos últimos conflictos bélicos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI han hundido aún más a los grupos humanos en un mundo esquizoparanoide; lo que pone ante los especialistas y científicos que trabajan la imagen del hombre y su comportamiento tareas complejas y urgentes, que deben estar enfocadas a la búsqueda de modelos de convivencia pacífica y respetuosa, sobre la base de la ley, en este mundo tan disímil, agresivo y corrupto, en todas las esferas. Tal vez para esto haya que crear o reajustar para muchos pueblos y comunidades, para muchos grupos y esferas, manuales prácticos de CNV –Comunicación no Violenta–.[8] No creo que en nuestros días, que en la actualidad –tal y como están las cosas y el orden, ¿o desorden?, internacional–, se pueda dar un curso de comunicación no verbal de tipo corporal, que pueda abordar este amplísimo, diverso y complejo asunto, sin hablar de los comportamientos humanos en situaciones de guerra[9] y violencia, recordando aquí que en nuestras sociedades modernas hay que hablar ya de “violencia en tiempos de paz” –destaquemos aquí, a modo de ejemplo, la historia terrible de los golpes de estado en América, en una “aparente paz” del Continente y del mundo entero, mientras la violencia, en todas sus formas, está presente en un grupo humano, en un pueblo, en una región, mientras los demás “observan”, mientras los demás “callan”, con esa apatía, indiferencia y valemadrismo característicos del “cómplice”: http://knol.google.com/k/annimo/la-imagen-de-amrica-a-travs-de-sus/19j6x763f3uf8/38# – y “violencia en tiempos de guerra”, de psicología de la violencia en tiempos de paz y psicología de la violencia en tiempos de guerra (Beck, 2003), de “terrorismo” y “antiterrorismo”, considerando con mucho cuidado quiénes han sido y son, en realidad, los verdaderos terroristas y los verdaderos antiterroristas.[10] ¿¡Raro, verdad!? ¡No, ya esto es “normal” entre nosotros! Desde el “inicio de los tiempos” ha estado presente la violencia, como quiera que se le mire, pero en la actualidad en algunos lugares y ambientes esta situación ha llegado a los límites y los ha traspasado. Todo depende de la manera en que podamos o queramos ver esas situaciones, el mundo que nos rodea; todo depende también de nuestra posición y punto de vista en el análisis que realizamos: ¿desde qué parte del mundo, desde qué país, desde qué etnia, vemos “lo bueno” y “lo malo”, “al bueno” y “al malo”, al “violentador” u “ofensor” y al “violentado” u “ofendido”, al “invasor” y al “invadido” hoy y también a través  de  la  historia?;  ¿desde  qué  estrato  social,  cultural  y  económico  damos  nuestro  parecer  lingüístico  y  corporal –actitud–?; ¿cuál es el sexo del emisor y cuál es el sexo del receptor que intervienen en una “determinada comunicación de carácter polémico”?, ¿qué  o cuáles son nuestros criterios acerca del “otro” o la “otra”, o el “otro-otra” u “otra-otro”, que vive y se comunica en nuestro mismo entorno?, ¿cuáles son las ideas[11] que condicionan nuestras expresiones lingüísticas y corporales? Tal parece que olvidamos o no queremos ver aquello que no podemos o no queremos resolver de una buena vez. La mayoría de los pueblos hoy vive como “las ranas de Møller”, sin prestar atención al entorno y aventándole la papa caliente a otros o dejando a los desvalidos a la suerte del poderoso, hasta que les toca su turno y, entonces, cuando quieren recapacitar o reflexionar, ya es tarde, y el pago es muy caro. Si queremos vivir en un verdadero mundo de globalización y respeto mutuo, si queremos ser parte integrante de una verdadera internacionalización, entonces tendremos que dejar a un lado tantos fanatismos de identidad, tantos odios teológicos, y tendremos que ver al mundo y a los grupos humanos no ya con las tradicionales visiones pueblerinas, atrasadas y retrógradas (Krauze, 2003).

 

El miedo, el temor, la confianza o desconfianza[12] que tengan los grupos, el individuo, ante las demás personas, ante determinadas personas, ante una persona, ante el mundo que les rodea, ante determinadas situaciones, ante los animales, fenómenos u objetos de sus respectivas realidades, también condiciona el comportamiento corporal, el lenguaje corporal, el gesto y la mímica:
 
 
El tipo miedoso es, entre todos los tipos de temperamento, el que se da con más frecuencia. Las personas propensas a tener miedo están muy condicionadas por sus emociones y se dejan dominar con facilidad por ellas. A menudo son irritables y tímidas, están tensas y nerviosas. Tienen una gran necesidad de ser amadas y aceptadas, pero con frecuencia se sienten aisladas, dolorosamente diferentes de los demás e incompetentes. Por eso prefieren lo conocido a lo desconocido, buscan de forma instintiva la seguridad, y donde mejor se sienten es en un entorno conocido (Märtin y Boeck, 2000: 59).
 
 
Mucho se ha hablado ya acerca de que en el mundo moderno los grupos no confían en los mandatarios, en los presidentes, en los gobiernos, en los congresos, en los parlamentos, en las cámaras de diputados, en los senadores, en sus “aparentes moralidades”, en las transnacionales, en la globalización, en las elecciones y las votaciones, en la justicia y en las fuerzas de seguridad (?) y orden (?); se dice que la gente confía más en las asociaciones no gubernamentales, en las instituciones educativas y en las organizaciones religiosas. De tal manera, las conductas de los grupos variarán en dependencia de cómo perciban ellos el panorama.[13]
 
 
Por otro lado, tenemos que considerar que en el encuentro de los individuos las personas que se conocen a primera vista, que pueden valorarse a primera vista, establecen un vínculo de cercanía cultural, no de distancia cultural; para ellos es más fácil interrelacionarse: “las experiencias compartidas, una cultura común, el uso de signos lingüísticos [palabras] y claves [palabras con ciertos significados especiales y gestos determinados][14] comunes ayudarán en la búsqueda de un significado consensuado que sirva como vehículo para intercambiar ideas y formalizar relaciones” (Ellis y McClintock, 1993: 124).
 
 
Pero cuando se produce el encuentro entre individuos que a simple vista no se reconocen como partícipes de un mismo grupo, de una misma comunidad, entonces la situación es diferente, es más compleja: “es en nuestras diferentes relaciones con las demás personas donde se manifiestan las más obvias diferencias de conducta. Así, ¿cómo podemos reconciliar el sentimiento de ser una sola, unificada y única personalidad con el hecho de que desarrollamos un amplio campo de diferentes e incluso conflictivas conductas en nuestra comunicación y relación con los demás” (Ellis y McClintock, 1993: 124). En el encuentro entre individuos que no se consideran partícipes de un mismo grupo, cualquier chispa puede crear un incendio relacional: “descubrí que un apellido puede ser tan peligroso como el color de la piel. En clase, el primer día que el maestro pronunció mi nombre, dos chicos me miraron fijamente y soltaron un silbido. «Así que eres un kike», dijeron. No sabía a qué se referían ni tampoco que algunas personas usaban aquella palabra de manera despectiva para referirse a los judíos. A la salida de clase, los dos chicos me estaban esperando y, de un empujón, me derribaron al suelo y me propinaron una tanda de puntapiés y una soberana paliza” (Rosenberg, 2000: 14).[15] Inclusive en el mundo moderno, globalizado –y en nuestro caso occidentalizado– el estudio o análisis del encuentro, temporal o permanente, por pocos o muchos años, entre culturas diferentes –más emparentadas o menos emparentadas, como se muestra en el cuadro de clasificación aproximada de los grupos humanos– implica la consideración de distancias culturales inmensas, que solamente pueden ser salvadas parcialmente, aparentemente, y, por supuesto, considerando la disposición espiritual y actitudinal que presenten los miembros de las partes contactantes para entenderse o no, es decir, si en realidad los interlocutores desean o necesitan entenderse. El encuentro intercultural siempre ha presentado, y sigue presentando hoy, los matices más diversos, dentro de un mismo país, como por ejemplo Nigeria, en el África Occidental, con 923 468 kilómetros cuadrados y unos 130 millones de habitantes repartidos en unos 200 grupos étnicos diferentes, y también al nivel de un mismo grupo, por pequeño que sea (Ruano, 1988 y 1991).
 
 
Los encuentros interculturales, es decir la interacción cara a cara de individuos o grupos que tienen diferentes marcos de referencia o experiencias de vida, “debido a lealtades étnicas, nacionales, clases sociales [religiones y variantes religiosas, experiencias gastronómicas, criterios y prácticas sexuales, modas, gustos, etc.]” (Brislin, 1981: 2), pueden ser de diferentes tipos, como señalan McEntee (1998: 6-13) y Brislin (1981: 8-10):

 

1.     Estudiantes universitarios.

2.     Administradores.

3.     Diplomáticos.

4.     Intérpretes y traductores.

5.     Personal y asistencia técnica.

6.     Personal militar.

7.     Emigrantes e inmigrantes.

8.     Turistas y tipos de turistas.

9.     Participantes en programas de intercambio cultural y tipos de intercambio cultural.

10.    Miembros de diferentes grupos étnicos, religiosos, sociales y ocupacionales dentro de un mismo país, región o ciudad.

 

En todos estos encuentros tenemos que tener en cuenta:

 

1.     La duración del encuentro –larga, media, corta.

2.     El propósito –establecerse, estudiar, ganar dinero, entretenerse.

3.     La forma en que las personas se involucran en la cultura anfitriona –participar, explotar, contribuir, observar, predicar.

 

Las investigaciones interculturales, para que verdaderamente reporten datos verídicos, prácticos y de interés comunitario, tienen que realizarse con mucho cuidado, tratando de evitar ciertas influencias socioculturales negativas por parte del investigador o estudioso:
 
[…] si quieres evaluar bien a la gente debes partir de cero, sin nociones preconcebidas del resultado final. Imagina que eres una tubería atascada de depósitos de prejuicios acumulados durante años. Tienes que limpiar esos depósitos para que fluya bien la información.
 
 
Todos somos conscientes de algún modo de nuestros propios prejuicios. Aunque no nos guste reconocerlo, a menudo juzgamos a la gente por su raza, sexo, edad, origen, nivel económico o aspecto. Hay cientos de características que pueden tener una influencia decisiva en la forma de pensar y de comportarse. Pero ningún rasgo existe de forma aislada, ni precede a otros en una situación particular. Es un error juzgar a una persona basándose en el concepto que puedas tener sobre la gente con una característica determinada. Estos estereotipos pueden arruinar tus esfuerzos para predecir su comportamiento incluso antes de que lo intentes.
 
 
El primer paso para desterrar tus prejuicios es aprender a reconocerlos. Si te das cuenta que estás juzgando a alguien a la ligera basándote en una idea preconcebida, podrás detenerte. Identifica tu prejuicio y recuerda que no puedes evaluar a una persona sin tener pruebas suficientes. Debes considerar una gran cantidad de información sobre la gente antes de descubrir los patrones que te permiten comprenderla. Oblígate a buscar más detalles.
 
 
[…] Menos evidente que los estereotipos es la tendencia de elegir el camino más fácil para llegar a una conclusión. Esta tendencia es tan habitual que los anunciantes la emplean de forma continua para vendernos sus productos. El anuncio que presenta un coche como «el vehículo más vendido del mercado» nos atrae porque pensamos que si «todo el mundo» está comprando ese coche debe ser el mejor. Llegar a esta conclusión es más fácil que mirar detenidamente varias guías de consumo e informarse bien antes de tomar una decisión. De hecho, es posible que sea el peor vehículo del mercado, y que se venda tan bien porque es el que más se anuncia. Este mecanismo mental también puede interferir en nuestra capacidad para leer a la gente. Tendemos a suponer que una persona que utiliza palabras grandilocuentes es inteligente y honrada, o que una persona que lleva gafas de sol en lugares cerrados tiene algo que ocultar. Pero si no vamos más allá podemos equivocarnos (Dimitrius y Mazzarella, 1999: 39-41).
 
 
Las influencias negativas más comunes en los investigadores que tratan las relaciones interculturales (McEntee, 1998: 357-365) son las siguientes:
 
 

 

 
Un ejemplo de esto es lo que sucede con las migraciones y su impacto en los países de destino, en los grupos de destino. Cuando individuos de diferentes comunidades y culturas se ven obligados a vivir en un determinado espacio, ocurre lo mismo que sucede con los demás animales, existen solamente tres posibilidades de convivencia de grupos disímiles en contacto: 1. Un grupo comienza a asimilar a otro, una cultura a otra, un individuo a otro, y en ese caso el asimilado empieza a camuflarse, a mimetizarse en “el otro”; 2. Uno de los dos elementos en contacto observa que la interacción no será buena, que será desventajosa, y entonces se produce la huida, la retirada, o 3. Los dos elementos continúan en contacto, pero uno se autodestruye, a largo o corto plazo, o comienza la desaparición de los “signos de pertenencia de la especie, del grupo o de la cultura materna”, como ha sucedido con más de 100 grupos étnicos o sociolingüísticos en México desde la llegada de los conquistadores europeos.
 
 
En América, solamente al nivel de México y Estados Unidos, es un verdadero problema el encuentro entre personas “semejantes” –pueden parecerse a simple vista, y especialmente a los ojos de los no conocedores, no a los ojos de la patrulla fronteriza  y  los aduaneros,  por ejemplo en cuanto a su fisonomía o su vestuario–,  pero en realidad “diferentes” –nacionalidades diferentes, lenguas maternas diferentes, dialectos diferentes, culturas diferentes, estratos socioeconómicos diferentes–. México de por sí es un país muy complejo cultural, étnica, económica, política y lingüísticamente hablando (Bonfil, 1987, 1993a, 1993b, 1993c; Alduncin, 1989; Cordera y Tello, 1998; Zavala, 2001; Riding, 2002; Paz, 1943; Paz, 2000; Dresser y Volpi, 2006; Arizpe, 2009; Sefchovich, 2008;  http://openlibrary.org/b/OL22709719M/FAMILIA_MEXICANA._Familia__educación_y_cultura_social_en_el_México_contemporáneo ; http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología_y_sociolingüística_mexicanas._México_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicación__lenguajes__cultura__mexicanismos__tradiciones_y_fenómenos_socio-político-gubernamentales_más_importantes_en_la_historia_de_México._Regional_and_Cultural_Studies__Страноведение__Landeskunde__Paisología.  ; http://openlibrary.org/b/OL23663350M/Las_formas_de_alimentarse_como_objeto_de_análisis_en_la_comunicación_no_verbal__imagología_gastronómica__paisología_gastronómica__protocolos_gastronómicos__etiquetas_gastronómicas__gastronomía_mexicana ; http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiografía_vergonzosa_de_las_grandes__fichas__de_la_podredumbre_social_y_moral_en_México__Marcial_Maciel__los_Legionarios_de_Cristo_y_sus__gatos___cómplices___fieles_devotos__y_encubridores. ; http://knol.google.com/k/annimo/panorama-de-mxico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/24# ; http://knol.google.com/k/annimo/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el/19j6x763f3uf8/39# ; http://knol.google.com/k/annimo/mxico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# ; http://knol.google.com/k/annimo/mexicanismo-o-mejicanismo-o/19j6x763f3uf8/5# ). En cuanto al fuerte vecino del Norte, tan diferente a México en todos los sentidos (Zavala, 2001), recordemos que Estados Unidos es un país en donde su crecimiento demográfico está condicionado enormemente por las migraciones, de todo el mundo, de todos los continentes, de todo tipo y condición sociocultural y socioeconómica, de razas y etnias variadas; pero especialmente por las migraciones mexicanas –y aquí, “accidentalmente”, recordamos las palabras de Antaki…: “Roma ‘romanizó’ a muchos pueblos bárbaros…; y luego muchos pueblos bárbaros ‘barbarizaron’ a Roma.” ¡Así es!–. Cada día por las fronteras estadounidenses entran a este país 4000 migrantes; es decir, estamos hablando de que cada año aparecen en Estados Unidos aproximadamente 1 460 000 individuos que, de entrada, “no pertenecen” a la cultura norteamericana estadounidense, y que, por ende, no son vistos como tal y no son aceptados como parte del “grupo”. Todo esto, además, condicionado por los “actos comportamentales del grupo” tal o más cual, que forman precedentes  de  aceptación  o  rechazo.[16]  Los  estados  más  afectados  por  las  migraciones  en  Estados Unidos son: 1. California, con unos 326 000 migrantes al año, y le siguen 2. Texas, 3. Nueva York, 4. Florida e 5. Illinois. Este asunto de las migraciones ha alcanzado tales dimensiones que no solamente ha generado medidas y leyes terribles en los diferentes países de destino migratorio, sino, inclusive, “guías” y “manuales” que pueden ser de gran utilidad para los migrantes, especialmente si son ilegales, aparte del reflejo de tristes y felices historias migratorias en la literatura universal.[17] En este camino en búsqueda del “sueño americano” a algunos les va mal –a la inmensa minoría–; pero a la mayoría les va bien, muy bien y hasta paradisíacamente –a la inmensa mayoría–:[18] ¿qué tendrá el “más allá” que los que lo conocen ya no regresan –al “más acá”–? Si no fuera así, ¿por qué entonces la mayoría “quema sus naves” y no regresa de manera definitiva, nunca más, a sus países de origen? ¿Qué les da Estados Unidos para que decidan quedarse allí, en la “tierra desconocida”, y qué les quita América Latina para que decidan no regresar a la “tierra natal”? Todos sabemos muy bien que algo muy grande, generalmente terrible y desesperante, tiene que pasar para que la gente, para que los grupos humanos, se desprendan de su terruño, de su cultura, de sus raíces, para que la gente se decida a aventurarse por “los caminos de la vida” –aquí me refiero al tema de la canción “Los caminos de la vida”, del cantautor colombiano Omar Geles: http://www.youtube.com/watch?v=5L9itEadUCE – con riesgos inclusive de muerte… En Estados Unidos “los blancos de verdad” pueden ver mal, “ver feo”, como de dice en México, a los indios, a los prietos, a los indígenas, a los mestizos; pero en América Latina es peor: aquí los mismos indios, los prietos, los indígenas, los mestizos, los mulatos, los negros, que llegan al poder no sólo ven feo y ningunean a su propia raza, sino que los tratan como verdaderos perros callejeros, y no ya como indios, como prietos, como indígenas, como mestizos… ¿Dudas al respecto? Entonces consulte las estadísticas internacionales y nacionales en torno a la vida de nosotros los latinoamericanos; sencillamente recuerde la historia de pobreza de América Latina, y lo que nos espera, a juzgar por lo que estamos viendo en el presente […]

 

Cada gran periodo de la historia de México, como sucede en todo el mundo, ha marcado ciertos rasgos en la familia y su conformación. Los rasgos en la conformación familiar se determinan por los lazos de parentesco y por las leyes. Así, en México podemos destacar en la historia, de manera general:

 

1. La familia en el México prehispánico.

2. La familia en la Nueva España.

3. La familia en el período de la Independencia.

4. La familia en la Revolución Mexicana.

5. La familia en el México actual según las áreas mestizadas y los grupos indígenas.

6. La familia mexicana en el extranjero, especialmente el caso de las familias mexicanas residentes en Estados Unidos: los migrantes mexicanos.

 

Para hablar de la familia mexicana contemporánea hay que hacer ciertas aclaraciones de partida. Nuestra pregunta inicial para considerar este tema de la familia mexicana actual puede ser, por ejemplo: ¿cuál es la naturaleza de la familia mexicana moderna promedio y de sus miembros considerados en este caso como “hombres medios”? Sabemos que en un país tan grande, diverso y opuesto, en todos los sentidos, tiene que haber de todo, pero consideraremos aquí a la cultura familiar media y al “supuesto orden (?) moral”[19] que la rige, todo esto enmarcado en este contexto de mi conferencia en donde el tiempo es una gran limitante. Debo hablar de “Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo” en dos horas, que es el tiempo que se me ha asignado, además de intentar resolver las dudas y contestar las preguntas que este amable público estime pertinentes. Iniciaré mi conversación tomando en cuenta “el verdadero rostro de la familia actual mexicana”, y recalco aquí, y destaco aquí: “el verdadero rostro de la familia mexicana”, y no el rostro de la familia mexicana que tradicionalmente nos han presentado tanto los gobiernos del país como la Iglesia Católica y otras organizaciones e instituciones, religiosas o no, que han estado muy interesadas en que, para sus conveniencias, este tema haya estado en una distorsión total, en las conocidas tinieblas del conocimiento.[20]

 

La familia mexicana actual posee características condicionadas por la herencia cultural y por la herencia genética o herencia de las razas. De tal manera, en este amplio, variado y mestizado país podemos encontrar:

 

1.     Familias indígenas, amerindias o mongoloides.

2.     Familias caucásicas.

3.     Familias negroides.

4.     Familias mestizas mongolo-caucásico-negroides, nacidas en México o migrantes.

 

El mestizaje de un tipo de familia con otro tipo de familia dará un híbrido con características imagológicas especiales, según predomine la tradición y la herencia familiar de uno u otro componente del hibridismo.

 

La estrecha relación que existió y existe entre todos y cada uno de los miembros de las familias indígenas mexicanas, especialmente en el aspecto del trabajo y la colaboración por el bien de todos, en donde el apoyarse unos a otros es la norma, ha sido uno de los fundamentos de la actual familia mexicana promedio.

 

La actual familia mexicana promedio tiene ciertas características que han conformado lo que “idealmente” se llama familia nuclear, en donde la cohesión, la unión, la solidaridad, el trabajo en equipo, el trabajo cooperativo y el respeto hacia los mayores y líderes familiares son rasgos distintivos. En la familia nuclear cada cual tiene sus responsabilidades; pero la violación o infracción de estas responsabilidades no es un problema. En la familia nuclear todo se perdona, más tarde o más temprano, de una manera u otra, no importa qué tan grandes y complejos sean la irresponsabilidad, la violación a la norma, la transgresión, la mentira, la manipulación… Pero más que el perdón aquí se manifiesta la protección. Los miembros de una familia nuclear se protegen unos a otros a capa y espada, y protegen sobre todo al menos fuerte, al más débil.

 

Para que exista una familia nuclear no importa si las cabezas de la familia, si los líderes de la familia, son ricos o pobres. De todas maneras se les tomará en cuenta, de una u otra forma, en uno u otro momento; pero si son ricos o tienen una posición económica claramente segura, entonces se les tomará en cuenta “siempre” y, además, se les “obedecerá” ciegamente con el “respeto” y las “reverencias” debidas, aparte de que se les permitirá inmiscuirse en absolutamente todos los asuntos relacionados con todos y cada uno de los miembros de la familia, sin excepción alguna: lo contrario puede implicar una sanción como la no protección en tiempo y forma, la no ayuda monetaria, el no respaldo moral, el retiro de la dote, el desheredamiento o desheredación, etc., hasta el olvido o la indiferencia, que es lo peor que podría pasar en tales casos: “el silencio que distancia, sanciona y mata”.[21]

 

La familia nuclear mexicana actual es como una esponja que atrae e intenta resolver todos los variados y agudos problemas que día a día se presentan ante sus miembros, problemas que la misma sociedad manifiesta en algunos casos de manera bárbara y que los gobiernos y las autoridades no solamente son incapaces de controlar, aplacar y evitar, sino que, como muestran las evidencias, inclusive promueven a la vista, y hasta inclusive la complacencia, de muchos de nosotros. En los tiempos modernos, quien calla, no denuncia, no critica, no repudia o no rechaza un acto criminal o delincuencial es, sencillamente, un cómplice, que más tarde o más temprano será, a su vez, una víctima, cuestión de tiempo. Este es el rejuego de roles que se observa en las sociedades en donde se manifiestan las imágenes públicas deterioradas, la incivilidad y la pérdida de los valores positivos: victimario-víctima / víctima-victimario.

 

La familia nuclear mexicana promedio está marcada en el aspecto religioso por el Cristianismo, en su variante de Catolicismo romano iberoamericano sincrético, por lo que aquí es muy importante la observación –por lo menos en el aspecto social, es decir “que todos vean lo que hago”– de las leyes y tradiciones religiosas católicas in situ, es decir en las áreas geográficas concretas y en las esferas socioculturales y socioeconómicas concretas en donde se profesan los cultos y se producen los actos religiosos: bautismo, credo, comunión, confirmación, matrimonio por la Iglesia, asistencia a misas, celebración de los días y las fechas santas, unción de los enfermos o extremaunción, misas y rosarios a los muertos, desaparecidos, plagiados, raptados, secuestrados o “levantados”, etc. Todo esto se realiza mediante ciertos protocolos en donde es evidente toda una psicología y una sociología de las multitudes “a lo grande”, en donde se destaca especialmente el culto a la Virgen de Guadalupe, “Reina de México y Emperatriz de América”,[22] según los mexicanos, en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe o Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.[23] Algunos investigadores, escritores y reconocidades personalidades mexicanas y extranjeras han considerado que el clero mexicano, que los jerarcas del Catolicismo mexicano, durante toda la historia se han aprovechado de un pueblo “ignorante” y “fanático”, al decir de estas personas. Así, por ejemplo, un reconocido intelectual, investigador y escritor mexicano, Francisco Martín Moreno, que en 2009 y 2010 tuvo récord de ventas con su libro Arrebatos Carnales. Las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia en México, ha escrito lo siguiente: “El alto clero, inteligente y capaz, conocedor de la psicología popular [mexicana], se encargaría, desde las sombras, de explotar hábilmente la ignorancia y los sentimientos religiosos de algunos sectores de la población para alcanzar nuestros objetivos políticos…” (Martín, 2009:352). Entre los actos más detestables y sucios que ha cometido el clero mexicano están la pederastia clerical o las violaciones sexuales a niños llevadas a cabo por curas: http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22 y http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , y el ultraje cometido contra la mejor escritora de la historia mundial, Sor Juana Inés de la Cruz, tema que ya he explicado en http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detrás# […]

 

Las creencias religiosas de los mexicanos –como sucede en todos los demás países católicos, en especial en los países pluriculturales, pluriétnicos y plurilingüísticos– están polisincretisadas y multiinfluenciadas por otras creencias y religiones, en especial por las indígenas y las africanas. En nuestros días están muy de moda en México las creencias en “todo tipo de culto no católico”, como son la Santa Muerte y la Santería.

 

La Santería –conocida o asociada popularmente a nivel internacional con muchos otros nombres, como por ejemplo el Ñañiguismo, la Brujería, el Candomblé, el Vudú, el Chamanismo, etc.– está muy difundida en México, principalmente la santería de raíz yoruba, de origen cubano,[24] algo que se practica abiertamente en México inclusive en los estratos más elevados de los grupos socioeconómicos, socioculturales, sociopolíticos y gubernamentales de este país, acerca de lo cual se han creado polémicos textos, libros, documentales y filmes, aparte de las críticas, protestas y “advertencias y amenazas de castigo, penas y excomunión” por parte de algunos directivos del Catolicismo mexicano. En este sentido es bueno destacar que la secrecía, la intimidad, la reserva y la discreción son parte de la práctica de estos tipos de cultos, o por lo menos eso es lo que piden algunos de los que practican estos cultos y ritos: “me gusta, lo hago, pero que nadie lo sepa”, como sucede con otras esferas de la vida social. La vida del “mexicano promedio religioso” está condicionada por una conducta social que, por lo menos en apariencias, debe ser intachable y estar marcada por “actos dirigidos al bien”, lo que le permitirá alcanzar el perdón divino, el paraíso, el cielo, y evitar por todos los medios “los actos dirigidos al mal”, lo que le enviaría irremediablemente al infierno, al sheol, al Hades, al inframundo, a Mictlán, etc., o, por lo menos, al Purgatorio, todo lo cual es común, en mayor o menor medida, a los demás países iberoamericanos, en especial a Cuba, Brasil, Venezuela, Santo Domingo, Puerto Rico, a los grupos latinos radicados temporal o definitivamente en Estados Unidos, etc.: “¡No importa lo que hagamos en secreto; el problema es que los demás se enteren!”

 

Lo que sucede aquí es que considerando los elevados índices de delincuencia, de criminalidad, de victimidad, de violaciones a los derechos humanos, incluyendo aquí “los más elementales derechos humanos de los niños”, de abuso y violación sexual a menores de edad,  de robos, de infidelidad conyugal, de conflictos de género –problemas debidos a la diferencia hombre/mujer–, de divorcios, de mentiras, de narcotráfico, etc., en fin de “pecados”, parece que son justamente el infierno y el purgatorio los que tendrán mayor demanda, inclusive por parte de una buena cantidad de altos funcionarios de la Iglesia católica involucrados en toda clase de actos de corrupción y de pederastia.

 

Las creencias religiosas, y en especial el fanatismo religioso, del tipo que sea, marcan en la familia mexicana promedio y en el mexicano promedio, a través del lenguaje verbal y del lenguaje corporal, a través de las señales que envían los lenguajes de manera consciente o de manera inconsciente, a cinco de los nueve tipos de inteligencia:

 

1. Inteligencia verbal-lingüística.

2. Inteligencia corporal-quinestésica.

3. Inteligencia interpersonal o social.

4. Inteligencia intrapersonal o introspectiva.

5. Inteligencia espiritual o existencial […]
 
 
A los mexicanos del Distrito Federal, es decir la capital del país, se les denomina generalmente en México y aquí en Estados Unidos de América “chilango y chilanga” […] ¿Y qué significa realmente esta palabra? Veamos algunos autores:
 
 
SEGÚN JORGE MEJÍA PRIETO

 
 
SEGÚN EL CÉLEBRE FRANCISCO J. SANTAMARÍA

 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 
 



[1]  Véase su libro con el mismo título, publicado por Editorial Posada en 1991. Pueden consultarse, además, otros materiales del mismo autor como son: Dichos y refranes de la picardía mexicana (1990). México, Diana,  y Tumbaburrro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares  (1991). México, Diana.

[2] El discurso verbo-corporal cantinflesco es algo así como lo que aparece en el video de la canción Yofo, de Molotov: http://www.youtube.com/watch?v=QHBx9tznFOI . Véase además una muestra clásica del discurso cantinflesco: http://www.youtube.com/watch?v=QZ__hR7pkbQ  . 

[3] Al respecto del deterioro cada vez mayor, en especial en estos tiempos de “desastres económicos internacionales”, de la imagen de una inmensa cantidad de funcionarios directivos, gobiernos, presidentes, ministros y secretarios, sindicatos, partidos, empresarios y hombres y mujeres de negocio, medios de comunicación trascendentales, etc. en América, consúltese el tan comentado y sincero discurso de la brillante y muy conocida politóloga, periodista, investigadora y académica mexicana Denise Eugenia Dresser Guerra, expuesto en el foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer? Cámara de Diputados de México, el día 29 de enero de 2009, disponible en  http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/reporte/edicion116/#1/1  .

[4] Creo que las personas que consideran que el uso del diminutivo es inadecuado o incorrecto, deberían consultar, por ejemplo: Amado Alonso (1967). “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, en Estudios Lingüísticos. temas españoles. Madrid, Gredos, 161-189.

[5] Luis Fernando Roldán Quiñones (2006). Diccionario irreverente de la política mexicana. México, Grijalbo.

[6] Liliana Alcántara (2007). “Listo, el mapa genómico de los mexicanos. Renovará el paradigma de atención médica del país y alentará prevención”, en periódico mexicano El Universal,  viernes 9 de marzo:

El mapa genómico mexicano que se ha sometido a investigación en los últimos dos años, está listo.

El doctor Gerardo Jiménez-Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, reveló que los genes de la población mexicana son el resultado de la mezcla de 35 grupos étnicos y por tanto, distintos a los de Europa, Asia y África.

El 65% del componente genético de los mexicanos es único y se le ha denominado “amerindio”, lo que significa que cuando un connacional enferma y, como consecuencia, padece dolor, su cura debería ser atendida, en la mayor parte de los casos, por medicamentos elaborados de manera especial, y no por los importados, que fueron fabricados para atender los genomas de otros pueblos.

“Los fármacos que se crean en Europa y se prueban en Europa no podremos aplicarlos en toda la población mexicana”, aseguró.

Los padecimientos a los que está predispuesta la mayor parte de los mexicanos, son: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer (de mama, tiroides, leucemia infantil y próstata).

Los resultados de esta investigación serán dados a conocer a mediados de este año, pero el especialista adelantó a EL UNIVERSAL algunos de los hallazgos.

Destacó que debido a la mezcla de razas, hay diferencias marcadas entre la población de los estados. En Sonora tienen a nivel nacional la prevalencia más alta de genes europeos, 58%. Mientras que en Guerrero, su población presenta un índice mayor de genes africanos, con 22%.

Jiménez-Sánchez explicó que conocer el mapa genómico del mexicano permitirá cambiar el paradigma de la atención médica en nuestro país, porque podrá ser más individualizada, predictiva y preventiva.

En junio del 2005, 20 expertos del Instituto Nacional de Medicina Genómica iniciaron el proyecto de investigación sobre Estructura Genómica y Mapa de Haplotidos de la Población Mexicana para conocer las particularidades del genoma de los habitantes que los predisponen a ciertas enfermedades.

El genoma humano es el número total de cromosomas que tiene el cuerpo, los cuales son los responsables de la herencia y su estudio permite conocer qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida.

Para conocer el mapa genético de los mexicanos, los especialistas recolectaron muestras de sangre de 140 personas mestizas 50% mujeres y 50% hombres de siete estados de la República: Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.

El requisito fue que decidieran participar de manera voluntaria, que no tuvieran parentesco entre ellos, que fueran mayores de 18 años, con padres y abuelos originarios del estado en cuestión, y que no hubieran inmigrado en años recientes.

En su estudio, que se han invertido millones de dólares, tanto de la iniciativa privada, como de la pública, dijo Jiménez-Sánchez, se obtuvieron los primeros resultados que arrojan la existencia de un gen específico entre los mexicanos.

El director del instituto señaló que se podrá modificar el estilo de vida para retrasar la aparición de enfermedades a las que se está predispuesto.

“Los médicos, una vez que conozcan los genes de la persona, podrán educar a su paciente sobre cómo adoptar un estilo de vida que les permita retrasar la aparición de una enfermedad para la que está predispuesto. Podrán realizar estudios enfocados a detectar de manera temprana esa enfermedad y ya no se perderá tiempo ni recursos en generalizar, por ejemplo, los estudios de mamografía a todas las mujeres, sino a cierto grupo”, señaló.

[7] Este tema de las migraciones controladas o descontroladas se relaciona directamente con México, el país que presenta mayor migración a nivel internacional, y también con El Salvador, que en América es el país que presenta mayor por ciento de migrantes, considerando su población real. A nivel internacional, en general, “El horizonte universal [de los seres humanos] no es muy halagüeño […] El crecimiento demográfico de algunos países de África y de Asia anuncia ya una multiplicación de seres humanos sin precedente. Hace un milenio, en el año mil, habitaban este planeta alrededor de 300 millones de habitantes. Quinientos años después, en pleno Renacimiento, nos acercábamos a los 500 millones. En el año 2000 éramos alrededor de 6 100 millones. Sólo cien años después podríamos ser más de 11 000. Lo más grave es que, de seguir las actuales tendencias, la gran mayoría serán miserables, sobre todo en África y Asia. A diferencia de otros tiempos, hoy tenemos información global de lo que está ocurriendo en todo el planeta. Nuestro horizonte de previsión se ha ampliado, lo cual eleva nuestra responsabilidad. Las migraciones se incrementarán de sur a norte, de países pobres a países ricos. Algunas naciones ya se parapetan y preparan sus fronteras como verdaderos diques de contención contra los ríos humanos que buscarán mejores condiciones de empleo, vivienda o, simplemente, sobrevivir. Las tensiones sociales aumentarán pues, a pesar de los posibles avances en la producción de alimentos por medio de la biotecnología y otros logros científicos maravillosos, el uso de la ciencia y la técnica sigue siendo excepción en la vida cotidiana de la gran mayoría de los seres humanos. Éste debe ser uno de los motivos centrales de preocupación. Las tecnologías de avanzada se miran en el mapamundi sólo en algunos puntos señalados con alfileres que se agrupan en los países ricos. La vida cotidiana de varios miles de millones no es muy diferente de la que llevaban sus ancestros hace algunos siglos [y hasta recorren los caminos abiertos por los primeros hombres hace 60 mil años en África, en las mismas condiciones]. La pobreza y el hambre siguen siendo el primer horror para la vergüenza de la humanidad [claro que aquí lo primero que tendríamos que hacer es ir a buscar a la “vergüenza”, a ver en dónde está, y si es que queda algo de ella en la Tierra] (Federico Reyes-Heroles [2003]. Conocer y decidir. México, Taurus, 121).

[8] La Comunicación no Violenta o CNV se fundamenta en las habilidades relativas al lenguaje y la comunicación, que refuerzan nuestra capacidad de seguir siendo humanos incluso en las condiciones más extremas. La CNV nos brinda orientaciones que nos permitirán reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los demás. En lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas, nuestras palabras [y movimientos corporales] se convertirán en respuestas conscientes con una base firme en lo que percibimos, sentimos y deseamos […] En nuestro trato con otras personas, tendremos en cuenta tanto nuestras necesidades más profundas como las ajenas. La CNV nos enseña a observar cuidadosamente y detectar conductas y situaciones que nos afectan. Con ella aprendemos a identificar y expresar con claridad lo que esperamos en concreto de una situación dada. El método es simple, pero su poder de transformación es extraordinario (Rosenberg, 2000: 15-16).

[9] “Las guerras mundiales, el holocausto y la infinidad de enfrentamientos, que periódicamente se registran, nos hacen conscientes de la atrocidad de la guerra como acto de barbarie que el ser humano no ha podido abolir. La paz es un imperativo ético generalizado. Pero la guerra sigue siendo una terca realidad […] Kant […] aseguraba que la condición natural del ser humano era la guerra y que la paz era la excepción. Es decir, por una convicción profunda luchamos permanentemente contra ella, como contra el crimen, pero debemos asumir que su desaparición es una fantasía. La historia de este siglo, por desgracia, apuntala el dicho de Kant. Mientras existan líderes capaces de arrojar leña a la hoguera de las pasiones humanas, y peor aún, de la enloquecida imaginación y ambición sin límites, la posibilidad de la guerra estará allí. ¿Es deseable imaginar un mundo sin guerras? Sí, es la respuesta obligada por la ética. La guerra es la ruptura de la paz por la desavenencia entre dos o más países, naciones o potencias o incluso entre grupos al interior de un país. ¿Podemos imaginar un mundo sin desavenencias, en el cual las diferencias y los intereses siempre sean resueltos por la negociación, evitando ese acto de barbarie? Difícilmente. La guerra ha sido una constante en la historia de la humanidad. Carl von Clausewitz, un militar prusiano del siglo XIX que creó toda una doctrina militar, lanzó dos tesis que siguen teniendo uso. La primera pareciera una verdad de perogrullo, pero no lo es: la guerra, dijo, es intrínsecamente violenta. Si no hay violencia, no hay guerra. Se trata de otro tipo de conflicto, pero no se le puede confundir. Es la violencia desatada la que requiere que revisemos el asunto con cuidado. Segunda, la guerra es la continuación de la política por otros medios. El problema con la tesis de Clausewitz es que, al inscribir la guerra en los complejos telares de la política, nos dejó clavada la espina de reconocer el hecho de que, mientras existan diferencias políticas, existirá la posibilidad de guerra. El asunto se agrava pues dentro del cajón de sastre de la política se encuentran unos hilos de argumentación étnicos y raciales, de todos los colores, botones de muestra de los nacionalismos más acendrados y, por supuesto, intereses económicos, territoriales, geográficos, que dan mucha tela de dónde cortar. ¿Podemos imaginar un mundo sin conflictos políticos? No, seamos realistas. Y si la guerra es, en esencia, política, pues tampoco podemos imaginar un mundo sin guerras (Federico Reyes-Heroles [2003]. Conocer y decidir. México, Taurus, 125-126).

[10] Para tratar más detalladamente algunos de los problemas del “terrorismo” y del “antiterrorismo” en nuestros días, recomiendo consultar, por ejemplo: Richard A. Clarke (2005). Contra todos los enemigos: las confesiones del responsable del antiterrorismo de la Casa Blanca. El libro que está conmocionando América. Madrid, Punto de Lectura.  

[11] Para considerar las ideas y los pensadores más importantes del siglo XX, véase Antaki, 2001: 65-86. También hay que señalar que en nuestros días es muy común que en nombre de las “buenas ideas” los hombres, dirigidos por mandatarios y líderes enfermos, actúen de una manera desconcertante. Es así que “en nombre de un ser divino”, Dios, Yahvé o Alá, por sólo mencionar los más conocidos, muchos grupos llevan a cabo “misiones divinas”, nuevas cruzadas, que resultan en desenlaces trágicos para la Humanidad, porque hoy ningún conflicto, ni ninguna guerra, ni ninguna injusticia con los desposeídos, con los desvalidos, es local. Pero los pueblos civilizados y respetuosos deben observar muy de cerca a esos “misioneros”, porque a través de la historia, y especialmente en nuestros días, los desmanes religiosos han llegado a límites inconcebibles, en muchos órdenes: “La religión ha sido ideología y ha sido justificación; su visibilidad en los conflictos, aun en los conflictos no esencialmente religiosos, ha sido excesiva […] Ahora, cuando la política falla, lo religioso vuelve. Vemos renacimientos religiosos impresionantes. Los periodos de crisis, económicos, sociales y políticos, ven la vuelta de lo religioso en sus formas más dudosas y más peligrosas” (Ikram Antaki [1997]. El banquete de Platón. Religión.  México, Joaquín Mortiz, 133).

[12] Todos los animales, y en este caso los humanos, tienen miedo a algo o a alguien. Este tema puede ser analizado a través de: Francisco Gavilán (2003). Toda esa gente miedosa de… ¡todo! Una guía para reconocer las fobias sociales y descubrir las claves para combatirlas. Madrid, EDAF.

[13] Ocho de cada diez mexicanos desconfían de los demás mexicanos, según datos de febrero de 2003. Imaginemos entonces cómo se da esta relación con los extranjeros. Para considerar los por cientos de confianzas y desconfianzas de los mexicanos en los ámbitos políticos, económicos y sociales, recomiendo consultar: Secretaría de Gobernación. Dirección de Desarrollo Político. Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2001, ENCUP 2003, ENCUP 2005, ENCUP 2008: http://www.encup.gob.mx/encup/index.php?page=encup ).

[14] Para considerar algunas de las “claves” del idioma español general hablado en México, véase, por ejemplo: Francisco J. Santamaría (1992). Diccionario de mejicanismos. México, PORRÚA; Luís Fernando Lara (dir.) (1996). Diccionario del español usual en México. México, El Colegio de México; Raúl Ávila (2003). DIME. Diccionario inicial del español de México. México, Trillas. Para considerar algunas de las “claves” del lenguaje político mexicano, véase, por ejemplo: Luís Fernando Roldán Quiñones (2006). Diccionario irreverente de la política mexicana. México, Grijalbo. Para tratar algunas de las “claves” del idioma español popular y vulgar hablado en México, véanse, por ejemplo, los libros de Armando Jiménez: (1991). Vocabulario prohibido de la picardía mexicana. México, Posada; (1990). Dichos y refranes de la picardía mexicana. México, Diana,  y  (1991). Tumbaburro de la picardía mexicana. México, Diana.

[15] Son cientos los textos escritos, filmes y documentales que reflejan el antisemitismo, en la historia y en la actualidad. Uno de los filmes más recientes, 1992, que expresa este tremendo, crudo, latente y amenazante problema mundial es School Ties, llamado en español Un reto de honor y Colegio privado, del director Robert Mandel y con las actuaciones de Brendan Frasser, Matt Damon y Ben Affleck.

[16] Existen grupos sociales muy mal vistos a nivel internacional, debido, entre otras causas, al nivel de corrupción que impera en sus países, que genera muchos riesgos sociales, políticos y financieros. Entre esos países más corruptos están, por ejemplo, y según estadísticas del 2003, en primer lugar, Indonesia y, en quinto lugar, China. Pero no podemos decir por esto que los “chinos” son corruptos, de manera general. Veamos por qué. En China, y dadas las estadísticas comprobadas, “los chinos son corruptos”, pero, a su vez, entre las áreas del mundo en donde la corrupción es prácticamente inexistente, están Singapur y Hong Kong, y ahí son también “los chinos” los que deciden las economías del área, sin corrupción. Esta situación se presenta también con los chinos en Estados Unidos, o con los “cubanos” o los “mexicanos” dentro de sus países y fuera de sus países, etc.; pero, desgraciadamente, se cumple el dicho popular: “cría fama y acuéstate a dormir”, en el sentido de que una vez creado el precedente siempre te acompañará a donde quiera que vayas. Además, el caso de la corrupción en China es un fenómeno digno de un estudio detallado. Se ha planteado que la corrupción de los chinos dentro de China puede llegar a poner en dificultades al mismo sistema político imperante. ¿Tenemos una idea de lo que esto significa? En China cualquier desacuerdo político o social que en el mundo civilizado se tiene como un sencillo y habitual disentimiento, ahí es un delito mayor, que puede costar la vida. Entonces cómo le hacen los chinos y chinas que “son corruptos”, que “infringen” las leyes, que no están de acuerdo con algo que estableció el gobierno, para no ser capturados, detenidos… Creo que aquí, en este país, los chinos deben fingir perfectamente, emplear un lenguaje corporal tan especializado y sutil que no creo que ni remotamente se pueda comparar con ningún otro país a su altura. Es posible que en este sentido podamos compararlo con el lenguaje corporal aparente de los ciudadanos de muchos pueblos árabes tradicionalistas y altamente subdesarrollados, en donde no hay opciones de variantes comportamentales: o una, que es la “buena”, u otra, que es la “mala”, y por ellos son triste y fatalmente juzgadas las personas.

[17] Al respecto se puede consultar, por ejemplo: Luis Humberto Crosthwaite (2002). Instrucciones para cruzar la frontera. México, Joaquín Mortiz; Jorge Ramos (2006). Morir en el intento. La peor tragedia de inmigrantes en la historia de los Estados Unidos. México, Grijalbo.

[18] Para considerar la verdadera y real vida terrible de los migrantes, indocumentados, ilegales, espaldas mojadas: http://en.wikipedia.org/wiki/Wetback_(slur) , http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Wetback , http://www.youtube.com/watch?v=f-rzq2PDcrc , balseros: http://es.wikipedia.org/wiki/Balsero , etc., en Estados Unidos, especialmente la vida de los migrantes mexicanos y cubanos, latinoamericanos, véanse, por ejemplo: Del otro lado, que es un documental en 13 episodios bajo la dirección de José Alberto Castro Mendoza: http://oncetv-ipn.net/delotrolado/index.php?l=creditos ; 7 Soles, largometraje dirigido por Pedro Ultreras: http://www.youtube.com/watch?v=6DCPo_OMby4 ; Which Way Home, de la directora Rebecca Camissa: http://www.youtube.com/watch?v=hFPqHzfX-70 , http://www.youtube.com/watch?v=1wz1ipdhCc8&feature=channel ; Balseros, documental dirigido por Carlos Bosh y Josep Ma. Domenech: http://www.youtube.com/watch?v=0XKxZO8AxdI . Otro film sobre este tema de los indocumentados latinoamericanos es El Norte, del director Gregory Nava: http://en.wikipedia.org/wiki/El_Norte_(film) , http://www.youtube.com/watch?v=RN9-8rwJ5OY . Véanse también los documentales De Nadie, de Tim Dirdamal, disponible en 8 partes en YOU TUBE: http://www.youtube.com/watch?v=uX4X1YhW-sY&feature=PlayList&p=3968254EFD97061B&index=0&playnext=1  y En el camino, en donde participan en la realización Marcela Zamora, Oscar Martínez, Edu Ponces y otros: http://www.youtube.com/watch?v=rwMbL7K86oE , http://www.youtube.com/watch?v=wAa7CA6n8dk . En su tránsito a Canadá los indocumentados atraviesan también grandes penurias, como demuestra el film Wetback: The Undocumented Documentary, dirigido por Arturo Pérez Torres:  http://www.youtube.com/watch?v=7DUl0ejuWBQ . Para considerar la trascendencia del papel de los migrantes en Estados Unidos, véase, por ejemplo, el film Un día sin mexicanos, del director Sergio Arau: http://www.youtube.com/watch?v=fm2eUaLA2pg . Otro film ilustrativo es Paraíso travel, de origen estadounidense-colombiano, y bajo la dirección de Simond Brand, de 2008: http://www.youtube.com/watch?v=QQzsS-0ipWU , http://www.youtube.com/watch?v=H3FcjVZ-8HU . Para considerar los diferentes criterios y versiones en torno a cómo viven los 51 millones de latinos, de latinoamericanos, de  iberoamericanos, en Estados Unidos de América, recomendamos ver Ser latino en EE. UU. o Latino in America, de CNN EN ESPAÑOL, disponible en: http://www.cnn.com/video/data/2.0/video/spanish/2009/10/19/WEBsoledad.cnn.html  y  en http://www.cnn.com/SPECIALS/2009/latino.in.america/ , y consultar el siguiente libro: Robert “Bob” Menéndez (2009). Growing American Roots: Why Our Nation Will Thrive as Our Largest Minority Flourishes o, en idioma español, Las raíces estadounidenses en crecimiento: Por qué nuestra nación crecerá conforme nuestra mayor minoría florece. U.S.A., Celebra Hardcover. Para tratar el tema de los momentos terribles que pasan los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos de América a través de México, puede consultarse: “Cuba exhibe vejaciones de traficantes mexicanos”, publicado en la revista mexicana Proceso, el 23 de octubre de 2009: http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=73376 y “El ’sueño americano’ pudo costarles la vida”, en periódico cubano Granma:  http://www.granma.cubaweb.cu/2009/10/23/nacional/artic08.html .

[19] Para considerar el orden moral que rige a México, específicamente a través de la “conducta verbo-corporal mentirosa”, véase, por ejemplo: Sara Sefchovich (2008). País de mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. México, Océano.

[20] Para tratar el tema de los tradicionales y más que conocidos y cuestionados “sueños mexicanos”, incluyendo aquí el gran problema de la familia mexicana, su conformación, sus relaciones y sus hábitos, recomiendo consultar: “Sueños… ¿Guajiros?”, en Reporte Índigo, Brainmedia, Edición Especial, 10 de abril de 2009, en http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/especial/edicionS9/#1/1 .

[21] Para tratar los 3 tipos de silencio que he considerado, véase: Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (1997). Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado. México, Ediciones ЯR, disponible en  http://openlibrary.org/b/OL22647950M  y Fernando Antonio Ruano Faxas (2009). ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema . Véase también: http://knol.google.com/k/annimo/-/19j6x763f3uf8/23#_ftn42 .  

[24] Fernando Antonio Ruano Faxas (1997). “Imagología del arte popular sacro en México. Un análisis de cinco grandes y extendidas religiones en este país: 1. La religión indígena, 2. El Catolicismo, 3. El protestantismo, 4. La Santería, 5. Culto a la Santa Muerte. Los resultados sincréticos de las religiones en contacto en México”. Conferencia impartida en la Universidad del Claustro de Sor Juana. México, en el marco de la asignatura Estilística. México, Distrito Federal; José Gil Olmos (2008). Los brujos del poder. El ocultismo en la política mexicana. México, Random House Mondadori-DEBOLSILLO: http://www.youtube.com/watch?v=lTbOxZSgbPE , http://www.youtube.com/watch?v=OirPe9o4Ym0 , http://www.youtube.com/watch?v=VbpHBLw6rwM , http://www.youtube.com/watch?v=OxIf5xTmi6s&feature=PlayList&p=4E37A7DB58A1D507&playnext=1&playnext_from=PL&index=3 , http://www.youtube.com/watch?v=M3S8nR-CNzI .

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL