¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

RELACIONES AMÉRICA LATINA-ESTADOS UNIDOS, LATIN AMERICA–UNITED STATES RELATIONS, ЛАТИНСКАЯ АМЕРИКА-США ОТНОШЕНИЯ

IMAGOLOGÍA POLÍTICA, POLITICAL IMAGOLOGY, ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ

IMAGOLOGÍA MEXICANA, MEXICAN IMAGOLOGY, МЕКСИКАНСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ

MEXICANOLOGÍA, MEXICANOLOGY, МЕКСИКАНОЛОГИЯ

MEXICANÍSTICA, MEXICANISTIC, МЕКСИКАНИСТИКА

RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS, MEXICO–UNITED STATES RELATIONS, ОТНОШЕНИЯ МЕЖДУ США И МЕКСИКОЙ

POLÍTICA, POLITICS, ПОЛИТИКА

[…] REFORMA MIGRATORIA, IMMIGRATION REFORM, ИММИГРАЦИОННАЯ РЕФОРМА, REFORMA DA IMIGRAÇÃO […] “¡Y los sueños, sueños son…!” […]

“Es verdad que esta relación de oposición podría ser fecunda si la fuerza de uno de los interlocutores y la angustia del otro no empañasen y viciasen el diálogo. De todos modos, el diálogo es difícil: apenas se rebasa el nivel informativo y cuantitativo, la conversación entre norteamericanos y latinoamericanos se convierte en un arriesgado caminar en círculo entre equívocos y espejismos. La verdad es que no son diálogos sino monólogos: nunca oímos lo que dice el otro o, si lo oímos, creemos siempre que dice otra cosa” (escritor mexicano Octavio Paz).

¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ (Ruano Faxas, 2001)

[…] En fin, que “las relaciones entre Estados Unidos y América Latina son buenas, el único problema es que son malas” […]

 

 
 

VÉASE TAMBIÉN:

 



Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros#

SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES? http://knol.google.com/k/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu-y-la-oea-para-qu%C3%A9-sirven-en-realidad#

¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184#

¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# 

¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157


México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163
La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso

 
 
 

[…] Y por si todos los problemas tan complejos, tan difíciles, que tiene América Latina con Estados Unidos de América no fueran suficientes y “alarmantes”, en muy variados sentidos, pero sobre todo con respecto a los temas migratorios http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros y los temas de SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso […] ahora resulta que en noviembre de 2011 un latino, un hispano, un hijo de migrantes mexicanos […] ¿un mexicano? http://noticias.starmedia.com/violencia-inseguridad/mexicano-sera-acusado-intentar-asesinar-obama.html , Óscar Ramiro Ortega-Hernández http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Ramiro_Ortega-Hernandez […] es acusado de nada más y nada menos que INTENTAR ASESINAR AL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, BARACK OBAMA […] http://www.cbsnews.com/8301-500202_162-57327426/accused-white-house-shooter-says-hes-jesus/ , http://www.jornada.unam.mx/2011/11/18/mundo/033n3mun […] Óscar Ramiro Ortega-Hernández es el cuarto hispano y quinto latino http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# en la historia de Estados Unidos que es acusado por intentar matar a un presidente de este país http://noticias.univision.com/estados-unidos/fotos/slideshow/2011-11-17/primer-hispano-acusado-de-querer […] http://www.youtube.com/watch?v=cFXdQxaVOxI&feature=related […] Los primeros hispanos en atentar contra un presidente de Estados Unidos fueron los puertorriqueños Oscar Collazo http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Collazo y Griselio Torresola http://en.wikipedia.org/wiki/Griselio_Torresola , que en noviembre de 1950 atentaron contra Truman […] luego, en octubre de 1994, Francisco Martín Durán http://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Martin_Duran atentó contra la vida de Bill Clinton […] El primer latino en atentar contra un presidente de Estados Unidos fue Giuseppe Zangara http://en.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Zangara , italiano, nacido en Calabria, que en febrero de 1933 atacó a Roosevelt en Miami, Florida […] Recordemos que hay que diferenciar entre “hispanidad”, “hispano” y “latinidad”, “latino” http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# […] Los presidentes de Estados Unidos que han sido asesinados son 4: Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy. Los que han sido víctimas de atentados y han quedado vivos son 12: 1. Andrew Jackson, 30 de enero de 1835; 2. Franklin D. Roosevelt, 15 de febrero de 1933; 3. Theodore Roosevelt, 14 de octubre de 1912; 4. Harry Truman, 1º de noviembre de 1950; 5. Richard Nixon, 22 de febrero de 1974; 6. Ronald Reagan, 30 de marzo de 1981; 7. Gerald Ford, 5 y 22 de septiembre de 1975; 8. George Bush (padre), 14 de abril de 1994; 9. Jimmy Carter, 5 de mayo de 1979; 10. Bill Clinton, 29 de octubre de 1994; 11. George W. Bush (hijo), 10 de mayo de 2005; 12. Barack Obama, 11 de noviembre de 2011 […] http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/5-2644-2005-11-24.html , http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_States_presidential_assassination_attempts_and_plots […] http://www.youtube.com/watch?v=H6TtmvmnjT8&feature=player_embedded […] 
Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA
IMAGOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA EN EL ÁMBITO DEL ANÁLISIS DE
LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LA DELINCUENCIA
http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal#
 ¿ALGUNA SEMEJANZA, EN CUERPO Y ALMA, ENTRE 
EL RUSO RASPUTÍN “EL MONJE LOCO” Y EL MEXICANO ÓSCAR RAMIRO ORTEGA-HERNÁNDEZ?
¿MÍSTICOS, FANÁTICOS, O DESQUICIADOS MENTALES Y CRIMINALES?  
 
 

[…] ¿Semejanzas de Estados Unidos con América Latina? ¿Semejanzas de Estados Unidos con México? ¿En qué? Queda claro que la mayoría de nosotros los latinoamericanos quisiéramos ser estadounidenses. ¿¡Ellos como nosotros…!?: “Sé, como todo el mundo, que entre estadounidenses y mexicanos hay muchas semejanzas, y también sé que muchos mexicanos quisieran ser como sus vecinos del Norte, y que hay estadounidenses que pretenden que seamos como ellos” (Zavala, 2001: 16). Como ya he dicho en otros momentos: “En este camino en búsqueda del ‘sueño americano’ a algunos les va mal –a la inmensa minoría–; pero a la mayoría les va bien, muy bien y hasta paradisíacamente –a la inmensa mayoría–: ¿qué tendrá el ‘más allá’ que los que lo conocen ya no regresan –al ‘más acá’–?” Si no fuera así, ¿por qué entonces la mayoría “quema sus naves” y no regresa de manera definitiva, nunca más, a sus países de origen? ¿Qué les da Estados Unidos para que decidan quedarse allí, en la “tierra desconocida”, y qué les quita América Latina para que decidan no regresar a la “tierra natal”? Todos sabemos muy bien que algo muy grande, generalmente terrible y desesperante, tiene que pasar para que la gente, para que los grupos humanos, se desprendan de su terruño, de su cultura, de sus raíces, para que la gente se decida a aventurarse por “los caminos de la vida” –aquí me refiero al tema de la canción “Los caminos de la vida”, del cantautor colombiano Omar Geles: http://www.youtube.com/watch?v=5L9itEadUCE – con riesgos inclusive de muerte: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/filmes-pel%C3%ADculas-documentales-videos/19j6x763f3uf8/146# […] ¡Y eso que la historia de Estados Unidos, inclusive la historia de este país contada por los mismos estadounidenses, está llena de guerras, sangre, odios, terror, racismo y persecuciones!: http://www.youtube.com/watch?v=jf8KJz5te34
 
 

 
 
[…] A veces tal pareciera que, sobre todo entre desiguales, “necesitamos” intentar olvidar los códigos comunicativos verbales y no verbales y los substratos ideológicos, la tradición y la herencia, para acortar las distancias culturales, por supuesto por un motivo especial: el gran temor a la subordinación cultural, racial, económica, política, lingüística, protocolar, el terror a parecer lo que no se quiere parecer pero que es: “borrego, tracatán, sulacrán, achichincle, adulador, guataca, lambiscón…”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qué-es-la-adulación-lambisconería-o/19j6x763f3uf8/27# .  ¿No es eso, el intentar olvidar cómo ha sido y es la comunicación entre desiguales, una terquedad del mundo moderno? […] Entre otros aspectos de la relación México-Estados Unidos o de la relación Estados Unidos-México, no podemos olvidar que la quinta parte de los mexicanos, unos 20 millones de personas o muchísimo más, está, por el motivo que sea, en Estados Unidos y Canadá, y más del 20 por ciento de la mano laboral mexicana está en Estados Unidos, vive y trabaja en Estados Unidos, para “ayudar” a subsistir a México. Aquí en Estados Unidos se ha llegado a plantear que la cifra de “ilegales” o “indocumentados” en este país podría ascender a 17 millones de personas. ¿Y realmente sabemos qué por ciento de estos “ilegales” es mexicano? ¡Claro que no!, pero de que el por ciento de indocumentados mexicanos en Estados Unidos es elevadísimo, claro que lo es, ¡sin duda alguna!: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-ii# […] Se ha planteado que de los 46 millones de latinos que viven aquí en Estados Unidos, tal vez más del 64 % es de origen mexicano […] Y de que México, al igual que los demás países de América Latina, vive, subsiste, en parte gracias a las remesas de estos hombres y mujeres que día  a día “se la juegan” aquí en Estados Unidos en todos los sentidos, también es verdad. Los gobiernos de América Latina, el gobierno de México, podrán decir lo que se les pegue en ganas al respecto, pero sería todavía más criminal y desvergonzado negar lo que todo el mundo sabe, que “las remesas de estos migrantes son la tabla de salvación de América Latina”, de México, que la estabilidad de una inmensa cantidad de países de América Latina depende de esas remesas que envían estos trabajadores migrantes: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/445162.html , http://www.jornada.unam.mx/2005/06/04/024n1eco.php , http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/406819.html […] REFORMA MIGRATORIA, IMMIGRATION REFORM, ИММИГРАЦИОННАЯ РЕФОРМА, REFORMA DA IMIGRAÇÃO […] “¡Y los sueños, sueños son…!” […] ¿Y cuál es la característica principal de los “indocumentados” o “sinpapeles” en Estados Unidos? Aparte de que, como todos sabemos, estos migrantes están aquí en Estados Unidos porque han tenido que salir “huyendo” de sus países, porque estaban desesperados y muertos de hambre y llenos de necesidades en sus países de origen, en nuestros países de origen, una característica principal para todos es que o son analfabetos o son analfabetos funcionales en extremo o son ignorantes o son muy limitados en las cuestiones culturales más elementales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# . ¿Y quiénes son los culpables de esta tremenda ignorancia y analfabetismo de estos migrantes? ¡Por supuesto que los culpables son la bola de delincuentes, ladrones y corruptos que tradicionalmente han gobernado a América! Hay países de América que no pueden ser más ignorantes, analfabetos y fanáticos porque todo tiene un límite. Y ahí está la realidad, ahí están las evidencias, ahí están las pruebas. Basta con consultar las estadísticas y encuestas sobre la educación a nivel internacional. ¡Es un bochorno lo que ahí sale, sobre todo en estos momentos de supuesta “globalización”! […] Y cada vez vamos más para atrás. Ahora en 2010, por ejemplo, se borró, se quitó, se eliminó, a la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, de la lista de las mejores 200 universidades del mundo. Entre el 2009 y el 2010 la UNAM perdió 32 posiciones, al pasar de la posición 190 a la posición 222. ¿Con este efecto cangrejo, es decir para atrás y para atrás, podemos hablar de un país “en vías de desarrollo”? ¡Claro que no! Aquí tendríamos que hablar de un país “en vías de un subdesarrollo cada vez más marcado”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/707546.html […] Y ahora en el año 2010 aparece en Estados Unidos de América la famosa, terrible, denigrante, vergonzosa Ley de Arizona SB1070 de 2010 o ley Apoye nuestras fuerzas del orden público y los vecindarios seguros o Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Arizona_SB1070 , que más que una ley estadounidense nos recuerda las leyes persecutorias, y los pogromos, contra los judíos en la historia de Europa a partir del siglo XIX: http://es.wikipedia.org/wiki/Antisemitismo , http://es.wikipedia.org/wiki/Pogromo […] ¡Ojalá y no haya ningún judío o descendiente de judío apoyando esta ley SB1070! ¡Sería el colmo de la vergüenza para el pueblo judío y sus descendientes! Pero recordemos que en la historia de todo pueblo siempre existen sus páginas de la vergüenza y el deshonor: ¡todo es posible! […] ¿Y en qué puede ayudar México a los mexicanos, a los miles de mexicanos, a los más de medio millón de indocumentados o “sinpapeles”, que serán afectados por esta Ley en Arizona? ¡En nada! México no puede ayudarlos en nada. Si México y los mexicanos que viven en México están en estos momentos para que los ayuden, ¡y con urgencia, corriendo!: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# […] Claro que podríamos considerar la fuerza que tienen los cancilleres, los “cancilleres de verdad”, en estos casos de conflictos entre países; pero ¿pensar que un canciller, que un ministro de relaciones exteriores, mexicano puede pintar algo en este problema? ¡Ni soñarlo! Esos tiempos cuando México era escuchado en el mundo ya pasaron, esos tiempos en los que México tenía liderazgo y era respetado por los demás pueblos de América Latina (por lo menos) ya pasaron, desde que llegaron Vicente Fox y el PAN al poder: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# […] Sencillamente, mírele la figura a los cancilleres mexicanos de los últimos años, observe y valore el papel desdibujado que han desempeñado hasta el momento en todo el plano internacional, y entonces vea si serán atendidos “de verdad” por el gobierno de Estados Unidos, por sus funcionarios, por su Secretaría de Estado, por su cancillería o secretaría de relaciones exteriores, por sus senadores y diputados, por los gobernadores o jefes de los 50 estados y Washington D. C. Aquí no nos queda más que decir como se dice en México: “¡Ajaaaaaaa, házmela buena…!” […] En este sentido, recomendamos ver los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=8jkrQHRH6BA ,  http://www.youtube.com/watch?v=ngzi913JX0M&feature=related 
 
    
 
 

Y en este sentido de la relación de los funcionarios mexicanos con los Estados Unidos, el asunto ya da más que pena, ¡da asco!, como he comentado en http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# :
 
¿Pero cómo es que Estados Unidos se entera de absolutamente todas las cosas que pasan en México, e inclusive antes de que pasen? ¿Cómo es posible que el gobierno de Estados Unidos sepa cosas de México que ni los mismos funcionarios, que ni los mismos secretarios y ministros, senadores, diputados y “estrategas” mexicanos saben? Y ahí aparece la “triste y avergonzante realidad”: los gatos y las gatas, los achichincles, los chivatos y chivatas, los tracatanes, los guatacas, los barberos y barberas, lambiscones y lambisconas, soplones y soplonas, los y las lameculos; es decir “los grandes traidores de México”. ¡Qué asco de gente ésta! A ellos me he referido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […]
 
La “pandilla de lameculos” en México es impresionante. Este tema lo ha tocado el famoso periódico mexicano La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/10/index.php?section=politica&article=004a1pol

México, entregado por su propia clase política a la intervencin de EU. Nadie resiste el llamado: gobernantes y opositores, funcionarios y empresarios, jefes de policía y cabezas de ONG, periodistas y encuestadores, todos por igual, acuden ante diplomáticos de Estados Unidos para contarles lo que deseen saber sobre los asuntos de México. La embajada y los consulados de Washington son confesionario, diván, ventanilla de gestiones y paño de lágrimas, para la clase política y para los notables. En no pocas ocasiones, políticos y altos funcionarios comunican a los diplomáticos estadunidenses cosas que no se atreverían a sostener en público; les adelantan, además, intenciones legislativas, les consultan esbozos de programas oficiales o les exponen situaciones de las que la sociedad mexicana no tiene conocimiento. Los representantes de Estados Unidos acreditados en México son, en conjunto, el más importante interlocutor en la vida institucional de este país. Posiblemente no sea una revelación, pero resulta, en todo caso, una confirmación de lo que siempre se ha sospechado y dicho, y que ahora se documenta en un paquete de dos mil 995 cables informativos, redactados por diplomáticos estadunidenses de diverso rango y que fueron enviados al Departamento de Estado desde México o desde terceros países […]

 
Clase política de informantes
 
Existe una casi absoluta disposición de políticos, legisladores y funcionarios mexicanos para informar extensamente a los diplomáticos del gobierno estadunidense, así como una generalizada obsecuencia para con sus interlocutores de esa nacionalidad […] A lo que puede verse, la era del Tratado de Libre Comercio ha producido en México una casta dominante que, o bien se quedó sin memoria histórica, o bien perdió el sentido de pertenencia a su propio país. Los entrevistados hablan mal unos de otros; los funcionarios estatales y municipales acuden directamente a los representantes de Washington para pedir ayuda ante la inseguridad y el acoso de la delincuencia, y se brincan olímpicamente a la Federación; los empleados federales se quejan de los estatales y municipales; en el curso de los contactos, cada cual vela por sus propios intereses –nadie invoca la defensa o la promoción del interés nacional– y la vista de conjunto podría describirse con la expresión cada quien para su santo […]
 
En México, como en toda América Latina, parece que la gente tiene obsesión por la traición http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abajo-el-que-suba-sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/191 y la mentira http://knol.google.com/k/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades-mentiras-y-medias-verdades-pero-tiempo-al# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# , http://openlibrary.org/books/OL23704050M/Parafernalia_de_la_mentira_en_Am%C3%A9rica._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_de_Iberoam%C3%A9rica […] Nosotros los latinos mentimos y traicionamos por el mero gusto, por el mero placer. Nosotros los latinos nos sacrificamos unos a otros con placer enfermizo, tema que he tocado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# :
 
[…] Pinocho, el muñeco mentiroso, no es un personaje de Disney, no es gringo, no fue creado por Disney. Pinocho es latino, es un personaje latino, pertenece a la latinidad, debido a que fue creado en Italia, por el escritor Carlo Collodi, a finales del siglo XIX, y el cuento se llama Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino. Hay un lindo filme llamado Le avventure di Pinocchio, de 1947, que siempre recomiendo ver: http://www.youtube.com/watch?v=fuhSXeFXv64&feature=related […] No por casualidad la historia del famoso vampiro Drácula, recreada por el escritor irlandés Bram Stoker, y basada en la vida del príncipe rumano Vlad Draculea o Vlad III “El Empalador”, es una historia latina, porque Rumania es un pueblo latino, los rumanos son tan latinos como todos nosotros los latinoamericanos: http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# […] La historia de los sacrificios humanos entre nosotros los latinos no tiene fin. Nosotros los latinos hacíamos sacrificios humanos antes, y hoy, en pleno siglo XXI, los seguimos haciendo […] ¿Acaso toda esa sangre que cada día se vierte en nuestros pueblos, por muy variados motivos, no son sacrificios humanos?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# […] En cuanto a quiénes somos los latinos, cuáles son nuestros orígenes, etc., pueden ver mi texto: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el# […]
 
En América Latina se miente y se traiciona por placer […] Como he dicho ya en http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# […] ESPIONAJE y ESPÍAS a lo grande, en grande, sin límites, sin miramientos, “la raza” en su tradicional TODOS CONTRA TODOS, con mayúsculas y en rojo […] y se venden por cualquier cosa, por 1 dólar, y se venden por cualquier cosa porque éso es lo que esos y esas espías son: CUALQUIER COSA […] ¡gatos y gatas pinchurrientos!, ¡jijos y jijas de la chingada! […] 
 
Y en México, “para variar”, la pandilla de traidores, chivatos y chivatas, soplones y soplonas, delatores y delatoras, en fin “la pelusa chismosita”, del llamado “primer círculo”, es decir “los de arriba”, los de “la élite”, es inmensa. Aquí en México nada más hay que soltarle unos dineritos, poco inclusive, cualquier cosita, a cualquiera para que inmediatamente “suelte la sopa”, aunque se la tenga que inventar. ¡Y para inventar cosas los latinos tenemos el número uno! En México ya están tan habituados a la mentira, a la traición, que hasta sin los dineritos delatan al que tengan que delatar, traicionan al que tengan que traicionar. Y esos traidores, esos espías, después de que son descubiertos y que han aparecido en absolutamente todos los medios de comunicación, después de que todo el mundo el mundo les ha gritado “traidor” o “traidora”, “espía”, “vendido” y “vendida”, pues ahí siguen metidos en la política y en los gobiernos, de un lado para el otro, armando algarabías y mitotes, a ver qué “arañan”, a ver qué se les pega. Ellos dicen que “En política hay que ser como frijoles de olla, a veces abajo, a veces arriba; pero siempre dentro” […] Esto es ya escandaloso, vergonzoso, penoso, esto ya da lástima con esta gente […] Y aquí, por supuesto, hay traidores y espías de quinta, ninguneados por todos, hay espías, soplones, que ni eso han sabido ser, como Jorge Castañeda Gutman, al que me he referido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# […] ¿Y quién no está, literalmente hablando, “vendido” en México al mejor postor? ¡Si hasta el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha sido traicionado!, por nada más y nada menos que elmilitar mayor Arturo González Rodríguez, segundo en el mando en la seguridad personal del presidente. Este tipo vendió “información estratégica y secreta del presidente” a los narcos: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/02/21/militares-violaron-la-seguridad-de-felipe-calderon-segun-wikileaks […]
 
Al parecer, a los traidores no les va tan mal en México […] A algunos de ellos, muy famosos por cierto, les hacen hasta estatuas colosales y costosísimas […] ¿Y cuando los mexicanos ven a esta estatua de “El Coloso”, a quién están viendo, a un héroe o a un traidor? “Para variar”, los mexicanos siguen en la confusión en este sentido, aunque todo parecer indicar que “todos felices y contentos” tienen ahora como un inmenso símbolo nacional a la imagen de un traidor, de un contrarrevolucionario, Benjamín Argumedo: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2010/09/21/farsantes-bicentenario , http://www.facebook.com/note.php?note_id=10150278298295788 , http://www.youtube.com/watch?v=7DjXn0MSFwQ […]
 
 

ЯRConsultores de Imagen Social®                                Imagólogo,  paisólogo, filólogo y lingüista   Fernando Antonio Ruano Faxas 
CONFERENCIA

¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina?

¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
DIAPOSITIVA 104
Estados Unidos de América

En cuestión de política, América Latina tiene a sus criticones, refunfuñones, inconformes, traidores, ladrones, corruptos y maldicientes pero muy bien amaestrados y sometidos Calibanes. Calibán es un personaje de La Tempestad, obra de William Shakespeare. Este personaje, hijo de una bruja y de un demonio, se representa como un gnomo horrendo, un híbrido despreciable, sucio y asqueroso, que personifica al individuo rústico, torpe, bruto, servil, que siempre estará sometido y obedecerá a los poderes superiores. ¿No es ésta una magnífica personificación de la inmensa mayoría de los sometidos políticos latinoamericanos?

 
 
[…] La relación entre Estados Unidos de América y “la otra América” siempre ha sido compleja, difícil, rara, tóxica […] Veamos lo que al respecto dice, por ejemplo, un Premio Nobel de Literatura, el mexicano Octavio Paz:

 

Cierto, la oposición entre los Estados Unidos y América Latina no es una oposición entre civilizaciones sino que pertenece al subgénero de contradicciones dentro de una misma civilización. Hecha esta salvedad, agrego que se trata de diferencias radicales, como me he esforzado en mostrar en muchas páginas de El laberinto de la soledad. Es verdad que esta relación de oposición podría ser fecunda si la fuerza de uno de los interlocutores y la angustia del otro no empañasen y viciasen el diálogo. De todos modos, el diálogo es difícil: apenas se rebasa el nivel informativo y cuantitativo, la conversación entre norteamericanos y latinoamericanos se convierte en un arriesgado caminar en círculo entre equívocos y espejismos. La verdad es que no son diálogos sino monólogos: nunca oímos lo que dice el otro o, si lo oímos, creemos siempre que dice otra cosa. Ni siquiera la literatura y la poesía escapan a este enredo de confusiones. La mayoría de los poetas y escritores norteamericanos ignoran y disminuyen a la cultura o al hombre latinoamericano. Ejemplo de lo primero: en los Cantos de Ezra Pound [Ohio 1885-Venecia 1972], ese gran monumento de la voracidad enciclopédica de los Estados Unidos, aparecen todas las civilizaciones y todos los hombres, excepto el mundo precolombino y la América hispano-lusitana: ni los templos mayas ni las iglesias barrocas, ni el Popol Vuh ni Sor Juana Inés de la Cruz. Ejemplo de lo segundo es la actitud de casi todos los norteamericanos que han escrito sobre o desde América Latina, sin excluir a un poeta de la distinción de Wallace Stevens [Reading 1879-Hartford 1955]: invariablemente nuestro pasado indígena o nuestro paisaje los exalta pero también invariablemente encuentran insignificante al hombre latinoamericano contemporáneo. América Latina: ruinas, naturaleza y unas figuras borrosas –los criados y el gerente del hotel–. Las visiones que tenemos los latinoamericanos de los Estados Unidos son descomunales y quiméricas: para Rubén Darío el primer Roosevelt era nada menos que una encarnación de Nabucodonosor; a Jorge Luis Borges, cuando visitó Texas, lo primero que se le ocurrió fue escribir un poema en honor de los defensores de El Álamo. Exageraciones de la cólera, la envidia o la obsequiosidad: para nosotros los Estados Unidos son, al mismo tiempo y sin contradicción, Goliat, Polifemo y Pantagruel (Paz, 2000: 241-242).

 

[…] Entre Estados Unidos y América Latina nunca ha habido ni habrá un discurso, ni verbal ni no verbal, en términos generales (Davidow, 2003). Esto es imposible, porque para que se dé, lo primero que tiene que suceder es que en América Latina se produzca un discurso que puedan entender los mismos latinoamericanos, por lo menos y de manera elemental en cada uno de los países del área: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cómo-hablan-y-qué-hablan-los-políticos/19j6x763f3uf8/116# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus-políticos-y-de-sus-políticas-parte-i# , y no digamos ya el pueblo, al nivel del pueblo, ese pueblo latinoamericano que sólo tiene tiempo para trabajar en busca de la subsistencia diaria y que cada día, mientras algunos países avanzan más hacia el mundo del desarrollo multilateral, nuestras estadísticas demuestran todo lo contrario para los latinoamericanos, salvo algunos casos “esporádicos, dudosos, temporales y cargados de ficción”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-experiencia-del-terremoto-de-chile/19j6x763f3uf8/115# . Y por si fueran pocos los problemas creados por los desastres económicos constantes de América Latina, estos pueblos viven aterrados por otros factores como son las habituales guerras dentro de los mismos países y entre los mismos países, los problemas de narcotráfico: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# y los desastres naturales. Para que pueda existir un verdadero discurso, legible y honesto, entre estadounidenses e hispanolusos, es decir latinos todos: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el# , hispanos unos y lusos (descendientes de cultura portuguesa, el caso de Brasil) otros, lo primero que tiene que suceder es que entre los mismos funcionarios de los cuerpos gubernamentales latinoamericanos haya respeto y entendimiento, no medias palabras, insultos y ridiculizaciones; tiene que suceder que los pueblos latinoamericanos puedan “entender” las palabras, los criterios, los comentarios, las exposiciones, de sus gobernantes, en especial de los presidentes, para los cuales un discurso es “aquello que se les ocurre” a ellos, sus gabinetes, sus asesores disfuncionales y sus esposas ese mismo día, siempre presionados por todos los vientos huracanados, por los nacionales y los internacionales, aparte de los familiares, con sus “matices tan pintorescos”. No puede ser que con palabras populacheras y gestos esquizoparanoides los gobernantes y funcionarios intenten explicar los problemas tan complejos de Latinoamérica […] Los problemas, los escándalos, los chismes, las pataletas, las intrigas, las traiciones […] entre los políticos latinoamericanos, inclusive en una misma región, inclusive en un mismo país, inclusive en un mismo partido, inclusive entre presidentes o mandatarios o funcionarios de un mismo partido, dan asco, se ha traspasado el límite de la vulgaridad, de la rusticidad, del populacherismo, de las pendejadas […]
 
 

 

 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 
[…] De esta manera, con estos discursos locales producidos por funcionarios con absoluta pérdida de autoridad moral, cargados de cantinfleos, generadores de desconfianzas hasta para los menos capacitados culturalmente, estimuladores de la risa, la ridiculización y la burla populares, no podemos pensar en discursos respetuosos y honestos con la potencia más grande del mundo en todos  los  sentidos.  Cuando acaben nuestras excelentemente bien representadas “comedias” –este género cómico que es un suceso de la vida real que provoca risa– locales en Iberoamérica, entonces podremos pensar en “pedir audiencia” para reconsiderar el “tratado dialogal”. Por el momento Estados Unidos sabe que nuestras palabras y los sentidos de nuestras palabras pueden cambiar de un día para otro; sólo basta que “nos hagan rectificar”, que “nos llamen la atención por nuestro mal comportamiento”; que nos digan que “no nos van a certificar” –véase, por ejemplo, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4251000/4251242.stm , http://www.nuevamayoria.com/analisis/valenzuela/cvalenzuela080301.htm –… Estados Unidos sabe perfectamente que entre nosotros, latinoamericanos, está más que claro que “aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”. Así sólo seremos siempre unos simples “Vecinos distantes”. Para considerar la comunicación no verbal en general de los seres humanos y las diferencias que existen en la comunicación no verbal entre hispanolusos o iberoamericanos y estadounidenses y canadienses, véase, por ejemplo: Fernando Antonio Ruano Faxas, 2002a, op. cit., y Fernando Antonio Ruano Faxas, 2003, op. cit.

 

El asunto de las relaciones, en todos los sentidos, entre Estados Unidos y América Latina, y más concretamente entre Estados Unidos y México, es aún más escabroso y galimático si tomamos en cuenta que todavía hoy, a estas alturas del siglo XXI, y considerando el tremendo desarrollo que tienen los medios masivos de comunicación, Internet, la inmensa mayoría de los mexicanos, tanto los mexicanos de México como los mexicanos de Estados Unidos y otros lugares del mundo, no tiene ni la menor idea de cómo se han dado y se dan en la actualidad, verdaderamente, realmente, sin mitos, mitoides, mitotes, mentiras y cantinfleos, estas relaciones entre el subcontinente latinoamericano y Estados Unidos, entre México y Estados Unidos, a través de la historia y, peor aún, en la actualidad, con los terribles acontecimientos que diariamente, en todos los sentidos, se producen en México, en todo México y especialmente en las áreas fronterizas con Estados Unidos. ¿Acaso no se ha pensado que tomar en cuenta todo esto “con mucho cuidado” hoy es la única manera de entender lo que se nos viene encima en el futuro inmediato? ¿Es que no vemos hasta dónde está llegando el tensamiento, cada vez mayor, de esa “delgadísima línea roja” que siempre ha dividido a Estados Unidos y a México (Reporte Índigo, No. 124, del 27 de marzo al 2 de abril de 2009, en http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/reporte/edicion124/#1/1 ), a Estados Unidos de “la otra América”? Tal parece que a veces nacen pueblos ya anestesiados, aletargados, como zombis, inmunes a la verdad y muy vulnerables a la mentira (Ruano, 2001: http://openlibrary.org/b/OL23704050M/Parafernalia_de_la_mentira_en_América._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_de_IberoaméricaPaz, 1943; Martín, 2004; Dresser y Volpi, 2006; Schettino, 2007; Sefchovich, 2008; Crespo, 2009; Alponte, 2010…). No estaría mal, ya viendo el alcance terrible de los problemas multidimensionales en este siglo XXI, abrir los ojos, abrirlos rápidamente, y con una mirada sincera, honesta, humana, colaborativa…, y por supuesto una “mirada defensiva y sin miopías a discreción” (Reporte Índigo, No. 125, del 3 de abril al 9 de abril de 2009, en http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/reporte/edicion125/#1/1 ).

 

Entre Estados Unidos y México nunca ha habido ni habrá una relación entre iguales, una relación sincera y respetuosa. Y Estados Unidos, los estadounidenses, casi de manera generalizada, han visto a los mexicanos como elementos tóxicos, por muy variados motivos más que conocidos […] Veamos algunas muestras de imágenes de México y los mexicanos creadas en Estados Unidos y por estadounidenses:
 
 

 
 
[…] ¿Pero para quién “se supone” que las cosas no están claras en estas “relaciones” entre México y los Estados Unidos de América? […] ¿Quién no entiende de qué se trata todo esto? Las cosas no estarán claras para México, los mexicanos y sus tradicionales gobiernos; porque para Estados Unidos de América, sus gobiernos y la abrumadora mayoría de los estadounidenses todo esto está más que claro, siempre ha estado más que claro […] Los diferentes gobiernos de México, los mexicanos, podrán argumentar lo que consideren pertinente, lo que se les pegue en ganas, acerca de la situación de las relaciones entre México y los Estados Unidos; pero lo que sí queda más que claro es que la inmensísima mayoría de los estadounidenses, la inmensa mayoría de los Estados Unidos de América, piensa así: http://www.youtube.com/watch?v=S6gRispJZcA&feature=player_embedded#! […] Y esta realidad no la acaba de ver quien no la quiere ver, no la acaba de entender quien no la quiere entender. Las cosas en este sentido siempre han estado muy claras […]
 
 
 
 
[…] La inmensa mayoría de los gobiernos y los presidentes de América Latina nunca, ni antes ni ahora, han tenido el valor, la fuerza, el coraje, los pantalones bien puestos, “los güebos”, “los cojones”, y la moral para quitar o criticar a los embajadores de Estados Unidos, y muchísimo menos criticar a los gobiernos y presidentes de Estados Unidos, ¡ya quisieran por un día de fiesta! […] y si los han criticado alguna vez, Estados Unidos no ha removido, no ha quitado, a sus embajadores “PORQUE NO SE LE HA PEGADO EN GANAS”, es decir, que todas esas críticas y alharacas y alborotos mitoteros de los corruptos gobiernuchos latinoamericanos Estados Unidos “se las ha pasado por el Arco del Triunfo”, es decir “se las ha pasado por los cojones”, “se las ha pasado por los güebos” […] ¿¡Pero con qué cara, con qué moral, un gobiernucho, un presidentucho, los senadortuchos y diputaduchos latinoamericanos, con ese historial de corrupción, delincuencia, impunidad y crímenes, entre otras muchas cosas, http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# […] van a criticar a un embajador de Estados Unidos, van a criticar a “LA MANO QUE LES DA DE COMER”!? América Latina, los latinoamericanos, no necesitan, no necesitamos, de amenazas externas, de enemigos externos, de detractores externos, porque nosotros, los latinoamericanos, sabemos, y muy bien, cómo autodestruirnos, cómo autoexterminarnos, cómo devorarnos entre nosotros mismos. ¿Dudas al respecto? ¡Ahí está la historia y la actualidad! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# […] ¿De qué vive, de dónde saca para comer o mal comer o sobrevivir, prácticamente toda América Latina? ¿No vive prácticamente Américas Latina de los dólares que como remesas salen de Estados Unidos (aparte del dineral que deja el mercado de las drogas), mandadas por los migrantes, legales e ilegales, para que los latinoamericanos no se acaben de morir de hambre, de miseria, de necesidades? […] ¿Pero cómo puede haber “relaciones normales” entre Estados Unidos y México con unas “políticas de mondongo y borondongo”? […] ¿¡Cómo!? ¿¡”Política de mondongo y borondongo”!? ¿¡Qué “los embajadores de Estados Unidos echaron mucha crema a sus tacos”!? ¿¡Entonces “nené” ya no quiere a “papá”!? ¿No que “aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”? ¡Ohhhhhhhhhhhhh! http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=22121 , http://www.youtube.com/watch?v=-a-epREkGlI […]
 
 
 
 
Ahhh, claro, el gobierno de México, los gobiernos de México, y todos los partidos “importantes” de México, un poco más o un poco menos, antes y ahora, se hacen los desentendidos, “se hacen guaje”, “se hacen pendejos”, ante esta situación de las relaciones entre Estados Unidos y México […] Pero todos sabemos cuál es la realidad aquí, todos sabemos de qué se trata aquí: http://www.youtube.com/watch?v=dja6yJcl1P4&feature=player_embedded 
 
 
 
 
Y no estamos diciendo que un funcionario, que un presidente, anormal, disfuncional mental, “mandilón”, como Vicente Fox: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# , y su gabinete, en este sentido “agarren al toro por los cuernos”, es decir que puedan analizar esta situación como se debería. No, eso sería imposible. Aquí lo que estamos diciendo es que otros presidentes de México y sus gabinetes, menos imbéciles que Vicente Fox, habrían podido imponerse, protestar ante las constantes y conocidísimas humillaciones de Estados Unidos a México […] ¿Pero cómo? “¿Con qué cuenta la cucaracha?” “¿De dónde son los cantantes?”. Para hacer una tal cosa, habría que tener aquello de lo que carecen estos presidentuchos y gabinetuchos […] ¡güebos! […] Claro, también podríamos decir que “falta inteligencia” en los mexicanos […] ¿Pero hablar de “inteligencia” en los gobiernos de México? ¡Miren lo que dice Estados Unidos al respecto!, según http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/25/wikileaks-el-sistema-de-inteligencia-mexicano-vive-en-la-anarquia 
 
[…] WikiLeaks: el sistema de inteligencia mexicano vive en la anarquía […] Las instituciones gubernamentales dedicadas a la seguridad pública en México operan con anarquía y en un ambiente de desconfianza, según un cable de la Secretaría de Estados difundido por WikiLeaks este domingo. El cable, cuya información se basa en reportes generados en la Embajada de Estados Unidos en México, señala que el gobierno mexicano “carece de un aparato de inteligencia efectivo para producir información de alta calidad y operaciones focalizadas” […]

 
 
 
Todos conocemos el desprecio de Estados Unidos por “la otra América”. Todos conocemos la no toma en consideración, el borramiento, que hace Estados Unidos de México, en todos los sentidos, lo que ha llegado a que se plantee, por nada más y nada menos que un embajador de México ante la ONU, Adolfo Aguilar Zinser – http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Aguilar_Z%C3%ADnser   http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=287020&tabla=notas –, que “México es el patio trasero de los Estados Unidos” – http://www.eumed.net/libros/2008a/354/EL%20PATIO%20TRASERO%20LA%20SUMISION%20MEXICANA.htm  http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=94240  http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/9496  –, que entre Estados Unidos y México lo más que ha habido es un “noviazgo de fin de semana”:

 

México es “el patio trasero” de Estados Unidos y dejará de serlo hasta que no haya mexicanos que piensen que es necesario “tragar camote”, afirmó Adolfo Aguilar Zinser, embajador mexicano ante la Organización de Naciones Unidas […] Al hablar ante estudiantes de la Universidad Iberoamericana, Aguilar Zinser consideró que el gobierno del ex presidente Carlos Salinas intentó un matrimonio de conveniencia con Estados Unidos al impulsar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Sin embargo, dijo, en la realidad el matrimonio quedó en “noviazgo de fin de semana” […]

 

según información obtenida en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/59698.mexico-es-el-patio-trasero-de-eu-adolfo-aguil.html […] ¿Es que acaso puede haber entre México y Estados Unidos una “relación sana”, una “colaboración sana”, en un estado tal de declaraciones negativas, de descalificaciones, entre ambas partes, y en una constante situación de desconfianza?:
 
 
 

 

 
Por otro lado, todos sabemos que en México existe un “antiextranjerismo ‘a discreción’”, “un doble discurso respecto a los fuereños” (Sefchovich, 2008:156), un antiextranjerismo que llega a rayar entre la estupidez o la pendejez o la total ignorancia acerca de los más elementales derechos de los mismos mexicanos dentro de su país, como cuando en el afán de actuar contra los extranjeros se expulsa del país hasta a los mismos mexicanos que son “confundidos” (?) con extranjeros guatemaltecos, salvadoreños o en general con centroamericanos, es decir “no mexicanos”, asunto que puede tratarse más detalladamente a través de la información que aparece en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4239.pdf  ,  http://www.inami.gob.mx/paginas/galeria/651005.htm  y  Foro Migraciones (2003). Los Procedimientos y las Condiciones de las Personas Migrantes en Situaciones de Detención en México. México, abril, p. 20.

 

El antiextranjerismo en México se agudiza en el caso del tratamiento con los estadounidenses, cuestión más que conocida, investigada y expuesta en todo tipo de literatura: periodística, artística y científico-técnico (Sefchovich, 2008:152-160):

 

Los extranjeros: ¿nuestros amigos?

 

Extranjero –dice el diccionario de la lengua española– es “quien viene del país de otra soberanía”.

 

En el territorio de lo que conocemos como México, se podría decir que muchos llegaron de otras soberanías: toltecas, mayas, aztecas. Pero a ésos no se les considera extranjeros, porque son también indios. Y se considera que los primeros extranjeros llegaron hace poco más de 500 años, pues ellos eran como dice Eric Hobsbawm “diferentes a mí, los que no son nosotros”.

 

Quizá por la forma agresiva en que llegaron y obligaron a los demás a aceptar sus modos, es que desde entonces se generó entre los nativos un desagrado por lo extranjero. Eric Van Young asegura que desde que “las primeras vacas de los españoles invadieron las milpas de los indígenas” se estableció un patrón prácticamente universal en contra de los fuereños, de los no nacidos en el lugar, de los que tienen otras características étnicas y hablan otro idioma [y dialectos]. Y desde entonces “las actitudes xenofóbicas fueron parte de la cultura y la mentalidad del campesino indígena” asegura ese autor y agrega: “El patrón en contra de los extraños fue prácticamente universal”.

 

Las actitudes xenofóbicas y los sentimientos antiextranjeros tuvieron su origen pues, en razones muy concretas, ya que los fuereños violentaron y obligaron, despreciaron y descalificaron, destruyeron y asesinaron. Por eso, según afirma un investigador “el odio fue sobre todo popular”.

 

No fue así en las élites criollas, al contrario. Ésas querían imitar en todo (y de modo casi sacramental como dice un estudioso) a los españoles y hasta exageraron en su esfuerzo por ser como ellos: más devotos, más formales, más barrocos. Pero al mismo tiempo sentían gran humillación por no tener el reconocimiento que creían merecer, al no poder ocupar puestos en el gobierno virreinal y no alcanzar jamás la categoría y el lugar que alcanzaban los peninsulares.

 

Con la independencia, el odio popular se manifestó abiertamente. El cura Hidalgo decía: “No conviene que, siendo mejicanos, dueños de un país tan hermoso y rico, continuemos por más tiempo bajo el gobierno de los gachupines. Éstos nos extorsionan, nos tienen bajo un yugo que no es posible soportar su peso por más tiempo, nos tratan como si fuéramos sus esclavos, no somos dueños aun de hablar con libertad, no disfrutamos de los frutos de nuestro suelo, porque ellos son los dueños de todo. Pagamos tributo por vivir en lo que es de nosotros. Pues bien, se trata de quitarnos ese yugo haciéndonos independientes, quitamos al virrey, le negamos la obediencia al rey de España y seremos libres; pero para esto es necesario que nos unamos todos y nos prestemos con toda voluntad. Hemos de tomar las armas para correr a los gachupines y no consentir en nuestro territorio a ningún extranjero.

 

El país independiente que es México, se fundó pues, sobre la idea de no consentir en nuestro territorio a ningún extranjero. Incluso las elites criollas terminaron por cancelar formalmente su hispanidad y se transformaron en mexicanos. “El 1835 –escribió Bulnes– el odio al extranjero alcanzaba proporciones deformes próximas al canibalismo” y en ese espíritu es que se redactó una manifestación popular dirigida al Congreso pidiendo la inmediata expulsión de todos.

 

[Y aquí vienen ahora las paradojas, las incongruencias, el antiextranjerismo mexicano “a discreción”, y el doble discurso antiextranjero, porque entonces] durante el siglo XIX se les pidió y rogó a los extranjeros que vinieran al país, no sólo a los ricos para que trajeran acá su cultura y sus inversiones, sino incluso a los trabajadores, a los que se invitaba para que “mejoraran” las cualidades físicas, las cualidades morales y la actitud hacia el trabajo de la gente de estas tierras porque “había que cambiar el carácter del pueblo –escribió Andrés Molina Enríquez–, hacerlo ilustrado y próspero, y para ello era necesario que vinieran europeos de tez pálida y raza rubia a mezclarse con los naturales, gente insuficiente en calidad.

 

Y sin embargo, a los que vinieron, atraídos por la oferta gubernamental, se les dieron tierras yermas [terrenos incultivables], salitrosas, estériles, un salario bajísimo, pésima comida, y se les hacía dormir en el piso “como perros y no como cristianos que somos” […] El maltrato [a estos trabajadores] fue tal, que de plano se regresaron a Veracruz donde hicieron un plantón de varios días exigiéndole al gobierno mexicano la repatriación y acusándolo de haberlos traído con engaños. ¡Y ésos eran los invitados!

 

De modo pues, que estamos hablando de un país en el que a los extranjeros se les ama y se les odia, se quiere impedir que entren al territorio y al mismo tiempo se les ruega que vengan y hasta se los manda traer, pero ya que llegan, se les trata mal.

 

La actitud ambigua, el doble discurso, se hizo muy evidente durante el siglo XX, pues por una parte se les abrieron las puertas a quienes huían de las guerras, las persecuciones, la pobreza y la discriminación, por igual si eran refugiados del derrumbado imperio turco que de la primera guerra mundial , de la guerra civil española que del nazismo, a los sudamericanos que en los años setenta huían de los gobiernos militares represores, que a los centroamericanos que en los años ochenta abandonaban su patria por la inestabilidad y en los noventa a gente del este de Europa que huía de las limpiezas étnicas.

 

Pero al mismo tiempo a fines de los años veinte se expidió una ley que pretendía impedir a los sirios, libaneses, armenios, hindúes, turcos, palestinos y árabes que se mezclaran con los nacionales porque “producen degeneración en sus descendientes”, y a los judíos y a los chinos se trató de plano de impedirles que vinieran al país, a aquéllos [los judíos] “por sus características psicológicas y morales, por su sistemática rebeldía, por su egoísmo” y a éstos [los chinos] por considerarlos “hombres de instintos salvajes”, “raza indolente y perezosa”, “ruin y abyecta”, “con lacras físicas y costumbres repugnantes”. En los años setenta, a los que vinieron del sur del continente se les llamó “subamericanos” y a los centroamericanos se les deportó casi en su totalidad. Y a los que a pesar de eso pretendieron seguir viniendo al país, las autoridades mexicanas les aplicaron una serie de medidas administrativas destinadas a controlar su afluencia y se cometieron con ellos toda suerte de barbaridades; golpearlos, incomunicarlos, humillarlos, robarles, violarlos.

 

[En México] Un maltrato similar sufren todos aquellos que no son blancos, rubios, altos, o que no vienen de países occidentales ricos […]

 

[Los prejuicios en México afectan también el antiextranjerismo] Como el de considerar que todos los extranjeros nada más vienen a México para buscar fortuna y para explotar y desposeer a los naturales: “Casi todos los extranjeros que solicitan carta de ciudadanía, obedecen sólo a una baja necesidad de orden mercantil”, escribió un autor. Allí está el poema que lo dice abiertamente: “El extranjero mamando y tus hijos por los suelos” […] Muchos, muchísimos [extranjeros], llegaron al país a instalarse y a integrarse y a convertirse en mexicanos. Como dice también un verso: “Aunque soy de raza conga, yo no he nacido africano, soy de nación mexicano”.

 

Pero de todos modos, en México “toda presencia extranjera produce una reacción de afirmación nacionalista” […] ¿Será por eso que el artículo 33 de la Constitución permite sacar del país a cualquier extranjero “cuya permanencia se considere inconveniente” y que un extranjero no puede ser propietario de tierras hasta 300 kilómetros de las zonas costeras y que el artículo 32 dice que “los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias para toda clase de concesiones y para todos los empleos”? ¿Será por eso que todavía a fines del siglo XX, Ignacio Bernal pretendía “colocar a Mesoamérica entre las civilizaciones de primer cuño o de primera generación, es decir, que no descienden de otras sino arrancan de una matriz primitiva”, Miguel León-Portilla explicaba la grandeza de las culturas prehispánicas “como producto del aislamiento de milenios y de no tener contacto con el exterior”, y Cecilia Cortina aseguraba que “México no es un territorio corrompido por influencias extrañas”?

 

Lo que sí es evidente, es que existe doble discurso hacia los fuereños:

 

[Como explica la autora, aunque los gobiernos de México han dicho que no hay prejuicios con respecto a los extranjeros, México] es francamente antiextranjero, por su “sustrato psíquico” […] lo cual no impide a los hombres [mexicanos] preferir a una prostituta de Europa Oriental por sobre una nacional ni a las mujeres [mexicanas] teñirse el cabello de color rubio cuando pueden hacerlo. Y en lo que tiene que ver con las elites […] el rechazo tiene una “gradación”: no se rechaza igual a un chino que un alemán [de la misma manera que no rechaza igual a un salvadoreño que a un argentino]. Muchos [en México] darían la vida por casar a sus hijos con un inglés o un canadiense [aunque fueran obesos, enfermos, drogadictos o “buenos para nada”], pero en cambio no podrían soportar que sucediera lo mismo si se tratara de un africano o de un “subamericano” [aunque fueran corporalmente normales y sanos, y honestos trabajadores]

 

Y es que unos por gachupines, otros por asiáticos, los judíos por sólo interesados en el dinero, los gitanos por ladrones, los latinoamericanos por inferiores, los negros por negros, la cosa es que hay prejuicios muy hondos y muy extendidos contra los extranjeros […]

 

La costumbre de culpar de todo [en México] a los extranjeros se reitera a cada paso […]

 

Hay en estas formas [antiextranjeras] de ver las cosas una arrogancia mezclada con resentimiento, una aversión mezclada con desprecio hacia el otro, lo diferente, lo “no yo” como dice Pierre André Taguieff, que termina por “apartarse tristemente de la crítica y caer en el insulto y las generalizaciones agresivas fundadas en la esencia de razonamientos concretos” como afirma Carlos Monsiváis.

 

Buena parte del antiextranjerismo sin duda tiene que ver con actitudes defensivas frente al hecho de que muchos de los inmigrantes nunca aceptaron a las culturas que encontraron en México, que les parecieron primitivas y llenas de absurdos. En particular a los indios y mestizos se les consideró inferior y muchos no tuvieron deseo ni intención de mezclarse con ellos.

 

Extranjeros fueron los que inventaron el mito de que el mexicano era haragán, borracho e incapaz, y que México era un país en el campeaban la anarquía, la inseguridad, la corrupción y la ineficiencia, “un país sin ley y lleno de gente estúpida” escribió Graham Greene, “un país de gente con vicios, pocos hábitos de trabajo, escasa moralidad y costumbres perniciosas”.

 

Seguramente por eso hasta el día de hoy [en México], los franceses tienen sus propios deportivos, los americanos sus propios clubes, los alemanes sus propias escuelas, los judíos sus propios cementerios, los chinos sus propios restaurantes, los norteamericanos sus hospitales, los rusos sus cuartetos de cuerda y hasta las prostitutas conservan su extranjeridad argentina o checa en este mundo mexicano. Se casan entre ellos, siguen usando sus nombres, comiendo sus platillos, aunque incorporen alguna que otra costumbre y expresión, cierta relación con la fiesta y con el color.

 

Pero si lo extranjero en general desagrada [en México], la palma se la llevan los estadounidenses o “gringos”.

 

Y es que la relación con los Estados Unidos es la de una larga historia de conflictos y dificultades, malentendidos y agresiones: “La capacidad de ambos países para crear malentendidos en ocasiones parece ilimitada” escribió Robert Pastor.

 

Las razones que hay detrás de esas dificultades se remontan al siglo XIX, a los años treinta cuando la ambición por tierras hizo que se instalaran colonos en las zonas deshabitadas de Tejas, que luego se separaría de la República mexicana y se incorporaría a la federación norteamericana; a los años cuarenta, cuando los norteamericanos invadieron a México y lo justificaron con una retórica según la cual, ellos habían sido elegidos por la Providencia para un gran destino que se realizaría aumentando su territorio y al establecimiento de la llamada “doctrina Monroe” en la cual se afirmaba que Estados Unidos intervendría en los países americanos si en opinión de su gobierno veía algún peligro para su seguridad o para su tranquilidad.

 

Todas estas agresiones, fueron posibles porque como escribió José María Bárcena, Estados Unidos era ya para entonces un país próspero y bien organizado mientras que en México todo era “debilidad de nuestra organización social y política, desmoralización, cansancio y pobreza, resultado de veinticinco años de guerra civil”. Los norteamericanos le arrebataron a México un vasto territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados [es decir mucho más que la cantidad de kilómetros cuadrados con la cuenta hoy México, que es de 1.984.375 km2] y dicen los que saben, que no se quedaron con más porque no querían tener que cargar con la población india y mestiza que allí habitaba y que les parecía una carga.

 

También durante el siglo XX, los norteamericanos intervinieron en todos y cada uno de los momentos históricos de importancia, ya sea apoyando o no a cierto caudillo político, vendiendo o no armas, otorgando o no préstamos, reconociendo o no a presidentes. Conspiraron durante la Revolución, se opusieron a las reformas de Cárdenas, en particular a la nacionalización petrolera y obligaron a México a entrar en la segunda guerra mundial [el día 22 de mayo de 1942. Esta Segunda Guerra Mundial acabó el 2 de septiembre de 1945] aunque ya para este entonces habían cambiado la política del garrote por la de la buena vecindad porque necesitaban apoyo para sus planes estratégicos, particularmente mano de obra y producción de ciertas mercancías que ellos no podían fabricar por estar su industria volcada a lo militar.

 

Y desde entonces, Estados Unidos se convirtió en el país más importante para México. Se trata de una vecindad compartida en términos económicos (la industria, las finanzas, las exportaciones, las importaciones, la tecnología) y en el plano cultural. Una vecindad con contactos intensos y múltiples, con intercambio de bienes y servicios, de personas, relaciones y afectos.

 

Por eso también nosotros [los mexicanos] somos importantes para ellos: desde por lo que les vendemos hasta por lo que les compramos, desde por la mano de obra hasta por la migración, desde por el petróleo hasta por el narcotráfico [véase mi libro: Ruano, 2009, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22470854M  ] Y recientemente también por el terrorismo. Por eso Edwing A. Deagle Jr. afirma que “México se encuentra incómodamente cercano al centro de la controversia en Estados Unidos acerca de la seguridad nacional”.

 

Esa historia y este presente explican una relación “teñida de resentimientos” como dice Alan Riding y de amarguras, “errática y difícil como dice Jorge Montaño [véase al respecto, por ejemplo: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=115761&tabla=nacion ], en la cual se privilegia la lectura del conflicto en cualquier interacción y se califica de entreguista a quien no la sigue.

 

Los mexicanos acusan a los americanos de arrogantes, de sentirse los dueños y los gendarmes del mundo, de querer imponer sus ideas y modelos de vida y no hacer más que defender sus intereses. En una palabra: que están “para plagar de desdichas nuestras vidas” como dijo Simón Bolívar hace dos siglos [véanse también en este sentido los cientos de textos que tratan el antiamericanismo y el antiimperialismo de José Martí. Para más detalles de este autor consúltese: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD   y  http://www.alternativabolivariana.org/pdf/Nuestra_America.pdf  ]: Acusamos a Estados Unidos de enriquecerse más cada día a costa de los países pobres; de dominar económica y militarmente al mundo; de ser egoísta y no preocuparse más que de sí mismos; de ser belicistas y preferir las bombas a los acuerdos políticos; de contaminar al mundo, cambiar el clima y hasta poner en peligro a la Tierra por la explotación de sus recursos y sus sistemas de producción; de fascistas porque se meten a censurar, manipular y limitar a todo mundo, recurriendo incluso a la violencia, y de incultos porque imponen al mundo al mundo sus distracciones vulgares y uniformadas. En una palabra, los acusamos de ser origen y fuente de todos los males y causa de todas las infelicidades”.

 

Por eso, como dijo un embajador de México en Washington: “Vecinos seremos siempre, socios lo somos por ahora, amigos nunca, porque la suya es una política de conveniencias”, basada “en términos crudamente materialistas: dólares, barriles de petróleo, etcétera”.

 

Para los estadounidenses, sigue siendo válida la copla [que se conoce desde principios del siglo XX, es decir 1910]:

 

Mí ya se marcha para mi tierra

porque en México no poder estar

estar muy bárbaros…

y americanos querer matar.

 

[…] La actitud de hostilidad hacia los extranjeros tiene como resultado y consecuencia la falta de interés en lo que pasa afuera de México. Los diplomáticos mismos se quejan de que “la política tiene poca o ninguna importancia”. Y estamos tan encerrados o cerrados sobre nosotros mismos, que el mundo se puede caer y seguimos como si nada.

 

Así fue durante los conflictos étnicos en el este de Europa y durante las guerras civiles y las hambrunas en África, cuando la brutal crisis financiera en Argentina y cuando un tsunami devastó el sur de Asia. Este último caso sirve como buen ejemplo de lo que digo: el presidente Fox tardó más de un mes en enviar dos buques con alimentos y medicinas y una turista mexicana entrevistada en el lugar dijo que “mejor se iba a Europa a seguir sus vacaciones porque allí todo estaba muy feo” […]

 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 

Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  

 

 
 



 

 
 
 

 

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL