LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 808 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagológico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales .
 |
THE WORLD’S MOST EXPENSIVE PERFUMES $215,000 A BOTTLE OF BRITISH DESIGNER CLIVE CHRISTIAN’S “IMPERIAL MAJESTY” LOS PERFUMES MÁS CAROS DEL MUNDO CLIVE CHRISTIAN’S “IMPERIAL MAJESTY” $215,000 UN FRASCO
|
 |
THE WORLD’S MOST EXPENSIVE PERFUMES $215,000 A BOTTLE OF BRITISH DESIGNER CLIVE CHRISTIAN’S “IMPERIAL MAJESTY” LOS PERFUMES MÁS CAROS DEL MUNDO CLIVE CHRISTIAN’S “IMPERIAL MAJESTY” $215,000 UN FRASCO
|
[…] Dime lo que te pones y te diré quién eres; pero conste, que esto es sin que hables, sin que gesticules, sin que comas o bebas…, porque en estos casos ¡ahí mismo te cachan, ahí mismo te agarran! […] La comunicación no verbal es un tema muy amplio: http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal […] La imagen no se mide, no se valora, exclusivamente por lo que le pones al cuerpo. Hay muchas cosas que dicen, en realidad, quién eres: los gestos o ademanes http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-dicen-los-gestos-gestos-y-ademanes-los-brazos-y-las-manos-en-acci%C3%B3n , el discurso hablado o comunicación verbal http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43 […] cómo comes y bebes y lo que comes o bebes http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana […] Claro que esto de “dime lo que te pones y te diré quién eres” es también muy relativo “entre parecidos” […] porque, por ejemplo, quién es, de dónde es, un hombre o mujer que se ponga una guayabera en América Latina, sobre todo en América Central, en el Caribe […] Los cubanos siempre hemos dicho que la guayabera es cubana, y que es prenda nacional, que identifica la cubanía, la nacionalidad cubana, aunque, a la verdad, ¿qué cubano se pone guayabera en Cuba desde que llegó la dictadura de Fidel Castro? ¡Pero si ni guayabera había, ni guayabera hay! Y las que aparecían eran carísimas, inalcanzables para el cubano que no era “pincho” (jefe, dirigente) o “chenchero” o negociante o “bisnero” […] Tal parece que con la llegada de Fidel Castro y el comunismo a Cuba LA GUAYABERA TAMBIÉN SE FUE DE CUBA, “SE FUE ECHANDO…” […] Entonces, ¿es realmente la guayabera la prenda nacional de Cuba? http://jose-marti.org/jose_marti/simboloscubania/guayabera/laguayabera/01laguayabera.htm , http://en.wikipedia.org/wiki/Guayabera , http://es.wikipedia.org/wiki/Guayabera […] ¡Qué le pregunten, por ejemplo, a los mexicanos…! […]
 |
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
LA GUAYABERA CUBANA
|
[…] La ropa, la indumentaria, el vestuario, los arreglos del cuerpo, los maquillajes, la joyería…, son rasgos muy sobresalientes, evidentísimos, marcadísimos, que a través de la historia, desde la época de las cavernas, pasando por el clan y la tribu, hasta llegar a la modernidad, han identificado a los grupos humanos y a las personas en particular, han establecido “la membresía”, “la pertenencia”, de quien los porta: “¡dime qué ropa te pones y te diré quién eres!”, aunque la ropa y los accesorios sean “de imitación”, algo que está a la orden del día en el mundo entero. Por la ropa decimos, aunque a muchos les parezca una estupidez o una vanidad: “perteneces o no perteneces”, “eres o no eres”. “¡Ni modo…!”, como se dice en México, así es esta vida. Por algo el mercado de la ropa y los accesorios es el negociazo de la vida, y a este negocio todos les entran, aunque el dineral se lo llevan los del lado del diseño y las ventas, y los que pagamos ese dineral somos “los esclavos de la moda” y “los preocupados del qué dirán” […] El tratamiento científico, especializado, imagológico, de la ropa, del vestuario, de los accesorios […] se enmarca en el macrocontexto de la Comunicación no Verbal, que es un campo o muy poco conocido o mal interpretado no solamente por “las grandes masas”, es decir el pueblo, sino inclusive por muchos que se autodenominan o que son denominados “asesores de imagen”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no/19j6x763f3uf8/13# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/comunicaci%C3%B3n-no-verbal-cnv-y-lenguaje/19j6x763f3uf8/47 […] la ropa y el vestuario también se analizan, se estudian, en los marcos de los protocolos y las etiquetas: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# […] los estudios de Imagen Social o Imagen Pública: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social/19j6x763f3uf8/8# han contribuido al desarrollo de las teorías acerca del vestuario en general y del vestuario en los contextos situacionales de la esfera pública, de la esfera laboral o esfera especializada y de la esfera íntima o esfera familiar […]
Todos los pueblos del mundo tienen una historia del vestuario, y América, claro está, también la tiene, y desde hace siglos, muchos siglos, muchísimo antes de la llegada de los europeos, ¡por supuesto! Los orígenes trascendentales del vestuario, la importancia del vestuario, las particularidades y significaciones de la llamada en Imagología y Asesoría de Imagen “imagen física” aparecen allí en donde se originan las primeras grandes civilizaciones humanas que dieron lugar a las formas y estilos: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# de vida humana actuales. Estas grandes civilizaciones humanas son solamente seis: 1. Mesopotamia (actual Iraq o Irak, destruido en estos momentos por la intervención militar de Estados Unidos de América a partir de 2003), 2. Egipto, 3. India, 4. China, 5. Perú (Caral)[441] y 6. México. Ninguna otra sociedad, ninguna otra región, ningún otro país, aparece en estos orígenes trascendentales del vestuario y de la imagen física: ni Grecia, ni Arabia, ni Italia, ni Francia, ni Gran Bretaña, ni España, ni Japón, ni Israel o Palestina o Canaán con su trascendental cultura religiosa judeo-cristiana […] Todas estas culturas o sociedades, que han marcado y que siguen marcando de alguna manera la moda, los estilos en imagen física, etc., cuentan en los importantísimos orígenes de la historia del vestuario, de las modas, de los estilos y de la imagen física. Es por eso que no podemos hacer la historia trascendental del vestuario, de la imagen física, de la moda, de los estilos en la imagen física sin hablar de Perú y México. En este sentido tenemos que destacar que es avergonzante, triste y penoso ver cómo en los programas de estudio de las instituciones, inclusive al nivel de postgrado, que “supuestamente” enseñan acerca de la historia del vestuario y el tratamiento de la imagen física, a Perú y a México no se les dedica la atención adecuada, la que merecen, y en el mejor de los casos solamente a México se le dedican una cuantas palabras, unas páginas, y a Perú nada… Pero, tenemos que entenderlo así, ése es nada más y nada menos que el real reflejo del atraso cultural de América y el analfabetismo de los directivos (?) y especialistas (?) que tienen en sus manos la suerte del tratamiento de la imagen física en esta área, el futuro de la educación americana, ése es el reflejo de la “preparación al vapor” de estos “expertos” (?). Los criterios y prácticas que en América Latina se manejan, en general, acerca de la imagología corporal son sencillamente irrisorios y penosos, y se fundamentan en los siglos de herencia de un analfabetismo pernicioso: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6 . En la historia de la indumentaria en América concretamente se destacan México y Perú. México, “La Grecia de América”, por su grandeza histórica, su variedad étnica y folclórica y sus riquezas mestizas y sincréticas, tiene una historia singular en torno a la ropa, los atavíos, las modas, los estilos en la imagen física y los adornos y la joyería (Sahagún, 1999; Clavijero, 1987; Álvarez, 1987, t. VII: 4209-4210, t. VIII: 4529-4537, t. XIV: 8049-8051. Véanse también los textos de la autora-periodista Desirée Navarro, registrados en nuestra bibliografía); y recordemos que Perú, al tener la primera gran civilización de América: Caral,[442] automáticamente cuenta, por ello, con siglos de historia de la indumentaria, de la joyería, de los accesorios, de los adornos corporales. La joyería tiene una importancia que va más allá del arte, la orfebrería y la imagen física: “El estudio de los objetos preciosos utilizados como adorno personal ha permitido a la antropología conocer el uso de materiales y técnicas a lo largo de la historia y reconstruir ciertas actitudes sociales y religiosas. Por sus adornos, puede discernirse el rango de una persona; y por sus fetiches, su vinculación –de apego o temor– respecto de las deidades y los malos espíritus (Álvarez, 1987, t. VIII: 4529) […]
En cuanto a la historia del vestuario europeo, del vestuario occidental, aquí en Estados Unidos de América, considerando a grupos humanos que han llegado y se han establecido en “pueblos” o “ciudades” o “villas” o “colonias”, etc., y no a la presencia de marinos fortuitos, temporales o pasajeros, hay que recordar que esta historia de la indumentaria “europea” o “mestiza indo-europeo-africana” en este país empieza con los latinos, es decir con los españoles, y no con los británicos o ingleses […] Recordemos que fueron los españoles los primeros grupos europeos que fundaron pueblos o poblados occidentales, europeos, en Estados Unidos de América […] Aquí recordamos nombres, entre muchos otros, como el del explorador y conquistador español Lucas Vázquez de Ayllón, que estuvo aquí en las Carolinas por primera vez entre 1522 y 1523, y que aquí mismo en Carolina del Norte, ya en 1526, fundó el primer “asentamiento” de latinos en la historia de Estados Unidos de América, la primer colonia europea en este país, y esa colonia se llamó San Miguel de Guadalupe http://en.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Gualdape […] (recordemos que el asentamiento en Pensacola, en el condado de Escambia, Florida, por parte del español Tristán de Luna y Arellano y su Villa de Santa María data de 1559, es decir posteriormente) […] un pueblo o colonia o asentamiento o poblado que en realidad no se sabe bien en dónde estuvo ubicado, si en la desembocadura del río Pee Dee, en la actual Carolina del Sur, o en Jamestown o Fuerte Jamestown, en la actual Virginia […] y entre los 600 hombres, más o menos, que venían con Vázquez de Ayllón también venían negros africanos, esclavos, por lo que destacamos aquí mismo además que la presencia africana en Estados Unidos de América es muchísimo anterior a la presencia inglesa o británica […] y la diferencia entre la presencia latina-española y africana, por un lado, y la presencia inglesa o británica, por otro lado, aquí en Estados Unidos de América, es de unos 80 años aproximadamente, si tomamos en consideración que el primer asentamiento británico en este país data de 1607 con la fundación de la Colonia de Virginia […] Y por otro lado, hay que recordar también que esos primeros ingleses que llegaron aquí a Estados Unidos procedentes de Inglaterra en 1607, de la misma manera que todos los demás ingleses que llegaron posteriormente, ya traían, de alguna forma, la influencia latina de Inglaterra, porque este país fue conquistado por Roma, en una conquista de mucho tiempo, que empezó en el año 55 a.C., bajo el imperio de Julio César, aunque se consolidó a partir del año 43 de Nuestra Era, después de Cristo, cuando Roma estaba bajo el mando de Claudio, y terminó para el año 409 o 410 […] el mundo latino, que nació en Roma, en Italia, conquistó y dominó por muchos años a los ingleses, a los británicos, los descendientes de los cuales llegaron a estas costas de Estado Unidos en el año 1607 […] o sea que los ingleses o británicos que llegaron aquí ya traían la influencia latina, romana, de la manera que sea, y seguramente también traían su sangre, considerando que si bien Roma dominó, sometió y civilizó a Inglaterra, también ahí se violaron a las mujeres, las cuales posteriormente parieron a hijos de latinos, que se mestizaron de muy variadas maneras con el tiempo […] O sea que esta tremenda presencia de latinos de este Continente en Estados Unidos no es nada nuevo, es más bien “el seguimiento” de la latinidad entre los descendientes de ingleses o británicos que vinieron al Nuevo Mundo […]
Sin duda alguna, es la ropa uno de los primeros mensajes que enviamos a los demás. Este tema es muy importante, en especial con respecto a la moda. Refleja las diferentes formas en que la sociedad considera al individuo, así como la forma en que cada individuo se ve a sí mismo. La ropa que vestimos, el estar vestido, o el carecer de ciertas partes del vestuario, trasmite mucha información sobre nosotros, nuestra identidad o “identidades” y aspiraciones:
La indumentaria distintiva ha mostrado ser uno de los rasgos diferenciales que, por su gran visibilidad, contribuye en grado mayor a identificar la membresía de quien la porta en un grupo étnico […] Por razones religiosas, los evangelizadores innovaron en la indumentaria indígena obligando a hombres y mujeres a cubrir sus desnudeces con prendas de vestir de procedencia europea. Combinadas con las originales indias, dieron forma a una indumentaria distintiva para cada grupo étnico que se conserva en la actualidad como manifestación objetiva de identificación al retener, apenas modificado, el diseño colonial. Los negros y mulatos también son obligados a cubrir sus desnudeces con vestimenta europea, mas sólo por excepción conservan estilos privativos, como el de la jarocha o el de la china poblana, que identifican a mezclas de negro e indio. Por lo común el negro y el hombre de mezcla se visten como españoles y cambian de indumentaria con los dictados de la moda. Se les prohíbe, no siempre con resultados, el uso de joyas y géneros suntuarios, de armas y otros símbolos de status reservados a los hidalgos; mas estas interdicciones no le llevan al uso de un traje particular que contribuya a situarlo como miembro de un grupo étnico. La ausencia de indumentaria identificadora favoreció la integración del negro y de sus mezclas en la sociedad nacional [mexicana] (Aguirre, 1984: 289).
El vestuario, la ropa, la joyería, los accesorios, los maquillajes, son un poderoso lenguaje que identifica, que une y que también separa, tanto a los grupos sociales como a las personas en particular. Así ha sido en el pasado y así es, también, en la actualidad. Lo ideal y práctico sería basarnos en el dicho popular que dice que “de la moda, lo que te acomoda…”; pero, como sabemos perfectamente, “del dicho al hecho hay un gran trecho”: tenemos que vestirnos según las temporadas, el clima y las ocasiones, es decir los protocolos y las etiquetas. Se ha dicho con frecuencia que “uno se viste como piensa”, y es verdad. Uno no solamente se viste como piensa, sino que también los ecosistemas, los estados de ánimo, los patrones sicológicos y sociológicos, influyen decididamente en la imagen física de los grupos sociales y de las personas. En los países en donde existe una marcada diversidad cultural y religiosa, el uso de “identificadores socioculturales y socioconfesionales” a través del vestuario es un problema, sin duda alguna, porque todos conocemos perfectamente la historia de conflictos, de todo tipo, entre los grupos religiosos, en especial entre judíos, árabes y católicos o cristianos:
http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , una lucha que se ha dado y se sigue dando, y que por supuesto también se seguirá dando, entre estos grupos diferentes y también dentro de cada uno de estos grupos, entre sus diferentes sectas y tendencias, una lucha que en la inmensa mayoría de los casos está cargada de las más terribles historias, las más despiadadas persecuciones, los más brutales genocidios y holocaustos, etc. E inclusive en los países en donde existen reglamentos sociales bien marcados en torno al respeto a los derechos humanos, a la libertad, a la democracia, al laicismo, al concepto de “república” y a la convivencia social, en donde existen leyes bien establecidas y que se cumplen –o por lo menos se cumplen más que en los países en donde es famoso el “incumplimiento” de las leyes y la corrupción de todo tipo–, este asunto de la portación de vestimentas y accesorios identificadores de afiliaciones religiosas es todo un problema. De tal manera, en Francia, por ejemplo, a partir del 2 de septiembre de 2004, entró en vigor la llamada “Ley No. 2004-228” o “Ley Francesa sobre la Laicidad” o “Ley del Velo”, que regula de manera tajante el vestuario y los accesorios en las instituciones educativas francesas:
[…] en aplicación del principio de laicidad, la tenencia de símbolos o ropa que manifiesten una pertenencia religiosa en los colegios, escuelas y liceos públicos […] Esta ley prohíbe llevar símbolos “ostensibles” (es decir, visibles y llevados con la intención de que sean vistos) de pertenencia a una religión. Entre los artículos prohibidos por esta ley se encontrarían el hijab musulmán, la kipá judía, el turbante sij y grandes cruces cristianas. Siempre se permite, por otra parte, llevar símbolos discretos como pequeñas cruces, estrellas de David y manos de Fátima. La ley anterior dejaba la decisión en manos del director de cada colegio público […]
La aprobación de esta ley es consecuencia de diversas exclusiones de alumnas musulmanas que rehusaban quitarse su velo islámico en clase durante el año 2003.
En Francia, la enseñanza pública es laica y republicana desde 1908, año en el que se instituyó la separación total entre la Iglesia y el Estado. Esto significa que no se autorizaba a expresar opiniones políticas o religiosas en los colegios y liceos (institutos) de todo el país. Las universidades siempre han tenido sus propias leyes, y la laicidad no se aplica a ellas.
Sin embargo, desde los protestas estudiantiles de 1968, ha habido una mayor flexibilidad al respecto, y es común que los profesores de historia y de filosofía traten de temas políticos o religiosos, de forma objetiva y neutra.
En 2003, una comisión de reflexión (la comisión Stasi) estimó que los símbolos religiosos ostensibles estaban en contradicción con las reglas laicas del sistema escolar francés.
En diciembre de 2003, el presidente francés Jacques Chirac decidió reaccionar según las recomendaciones de la comisión Stasi, haciendo preparar una ley que pudiera ser aplicada en septiembre, coincidiendo con el nuevo curso escolar. El 10 de febrero de 2004, la Asamblea Nacional francesa votó a favor de la ley por amplia mayoría (494 contra 36).
El Senado la aprobó definitivamente el 4 de marzo con 276 votos a favor y 20 en contra.
Una gran mayoría de franceses, y en particular de profesores, apoyan la prohibición, mientras que varias organizaciones musulmanas, junto con algunas organizaciones judías, cristianas y civiles, han expresado su oposición a esta ley.
La Comisión Europea en Estrasburgo protege la laicidad cuando es un valor fundamental del Estado. Permite limitar la libertad de expresión en servicios públicos, especialmente cuando es una forma de proteger a los menores de presiones externas. La Comisión considera que la expresión de la religión de cada uno en el estado francés tiene que ser compatible con las reglas básicas que conciernen la naturaleza secular del estado así como con los requerimientos de igualdad entre los sexos y la salvaguarda de los derechos de los menores.
Sin embargo, la opinión pública se mostró a favor de la ley. Una encuesta de enero de 2004 para Agence France-Presse reveló que el 78% de los profesores estaban a favor. (en francés). Una encuesta de febrero de 2004 por CSA para Le Parisien mostró que el 69% de la población apoyaba la prohibición, mientras que el 29% estaba en contra. Entre las mujeres musulmanas encuestadas, el 49% apoyaba la ley y el 43% se oponía.[443]
Una famosa restricción acerca de los vestuarios, entre otras cosas, en el cine y la televisión ha sido el El código Hays:
EL VESTUARIO
(1) El desnudo completo no se admite en ningún caso. Esta prohibición alcanza al desnudo de hecho, al desnudo en siluetas y a toda visión licenciosa de una persona desnuda a la vista de otros personajes del film. Se prohíbe Igualmente mostrar los órganos genitales de los niños, comprendidos los de los recién nacidos. Los órganos genitales del hombre no se deben delatar, bajo un ropaje de bolsas o de pliegues sugestivos. Si un tema histórico exige un pantalón ajustado, la forma característica de los órganos genitales debe ser suprimida en la medida de lo posible. Los órganos genitales de la mujer no deben delatarse, bajo un tul, ni en sombras, ni como un surco. Toda alusión al sistema capilar, incluidas las axilas, está prohibida.
(2) Las escenas de quitarse las ropas deben evitarse si no son Indispensables para la trama. En lo sucesivo queda prohibido mostrar a las mujeres quitándose las medias. Nunca un hombre deberá quitar las medias a una mujer. No está permitido para los hombres quitarse el pantalón. Si el argumento lo exige, se los puede Mostar don el pantalón ya quitado a condición, son embargo, de presentarlos con una ropa interior conveniente.
(3) Las exhibiciones están prohibidas.
El ombligo también.
(4) Los vestuarios de la danza que permitan exhibiciones inconvenientes y movimientos incidentes durante la danza, están prohibidos.
[…] DECISIONES PARTICULARES SOBRE EL VESTUARIO
Se ha decidió que las medidas tomadas por el Código de Producción en lo que atañe al vestuario, el desnudo, las exhibiciones indecentes no se deben interpretar de manera de excluir escenas auténticamente fotografiadas en países extranjeros que muestran la vida indígena en ese país, si esas escenas forman parte integral de un film que describe exclusivamente la vida indígena, a condición de que esas escenas no tengan nada de reprensible en ellas mismas que no sean empleadas en ningún film realizado en estudios, y que no se subraye en modo alguno en esas escenas las particularidades del cuerpo; del vestuario o de la ropa de los indígenas.
[444]
Habitualmente tenemos restricciones de todo tipo acerca del vestuario. Veamos algunas:
Ascot prohíbe vestir minifalda y enseñar las bragas.
Los responsables del mantenimiento del decoro en las elitistas carreras británicas de Ascot, que empiezan próximo martes, no permitirán a las mujeres que accedan al llamado Royal Enclosure (Recinto Real) llevar minifaldas ni enseñar las bragas a las mujeres que accedan a esta zona noble. Ninguna mujer podrá entrar si la falda no llega como mínimo hasta cinco centímetros por encima de la rodilla, según señaló el Evening Standard. Se recuerda a las invitadas que deben llevar bragas pero no enseñarlas en público, se prohíben los vestidos sin tirantes, y se desaconseja enseñar la barriga, mascar chicle y lucir un bronceado artificial aplicado de forma chapucera.
[445]
Prohíben en Veracruz usar ropa escotada o informal y minifaldas.
Jalapa, Ver., [México] 17 de octubre de 2006. Para sorpresa de empleados y funcionarios del gabinete del priísta Fidel Herrera Beltrán, las autoridades del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) prohibieron a sus trabajadoras el uso de minifaldas y vestimenta escotada.
Al resto de los empleados se les prohibió el uso de ropa informal, así como la introducción de computadoras personales y aparatos de fotografía o video a las instalaciones del Orfis.
Estas medidas coinciden con la renovación de los titulares del Orfis y la incorporación de varios militantes del Partido Acción Nacional al organigrama […]
En caso de que los empleados desobedezcan estas disposiciones, se advirtió en el documento, se les impedirá la entrada al edificio y serán obligados a retornar a sus domicilios para cambiar de ropa, además de que se levantará un acta administrativa que figurará en el expediente del trabajador […][446]
Pide clero no llevar minifaldas a templos.
Matamoros, Tamaulipas, México, 29 de abril de 2008- La diócesis local invitó a las mujeres a abstenerse de acudir a templos católicos vestidas con minifaldas o blusas sin mangas, a fin de evitar “tentaciones” al resto de la feligresía.[447]
[…] En El Salvador […] varios municipios, incluso la capital, prohíben a los hombres vestir como mujer […][448]
Un instituto vizcaíno prohíbe vestir a sus alumnos como «si fueran a la playa»
[Jueves 18 de enero de 2007] Aprueba una normativa para evitar que las prendas excesivamente provocativas afecten al desarrollo de las clases.[449]
Doce policías con obesidad dejan de vestir el uniforme en Bolivia.
[14 de abril de 2004] Los policías con exceso de peso deben hacer un régimen o no vestirán de verde olivo. Ante la determinación los gimnasios se llenan de policías, pero también surgen tímidas protestas.
[…] El vestir de negro provoca suicidios… [29 de julio de 2007]
Aunque parezca muy tonta la idea de que vestir diariamente de color negro hace que la gente se deprima y se quiera suicidar, hay algunas personas o instituciones que las apoyan. Una de ellas es la PREPA TEC de Guadalajara, que en su nuevo reglamento PROHÍBE VESTIR DIARIAMENTE O REGULARMENTE COMPLETAMENTE DE COLOR NEGRO.
La razón con la cual respaldaron este cambio ¿? Es que la cultura “dark” como ellos la llamaron y que denominaron como “de tristeza y depresión” provoca que los alumnos normales tiendan a vestirse de negro, dejar de hablar con las personas y hacerse daño hasta llegar al punto de intentar suicidarse.[451]
Los griegos no permiten acudir con sombrero a un espectáculo olímpico, ya que puede impedir la visión de otros espectadores […] A los hombres italianos se les prohíbe vestir con falda […][452]
INFORMACIÓN ACTUALIZADA ACERCA DE LA ROPA ESCOLAR ESTÁNDAR
La implementación este año escolar 2005-06 de la política de ropa escolar estándar en las escuelas ha tenido un gran éxito. Recientemente, la Administración de MISD revisó dicha política y aprobó cambios que entrarán en vigencia el año escolar 2006-2007. Estos cambios incluyen nuevas normas con respecto a las prendas exteriores ya permitidas y aclaraciones sobre ciertas prendas de vestir. A continuación hemos destacado en azul las nuevas normas y las aclaraciones a la política:
Prendas exteriores
Las prendas exteriores deberán consistir en abrigos de lana, chaquetas ligeras de COLORES LISOS (SIN ESTAMPADO) y chaquetas escolares aprobadas. Los logotipos de marcas no pueden medir más de 1 ½ pulgadas por 1 ½ pulgadas. Además, todas las chaquetas o abrigos deberán quedar a la medida y llevarse sobre una camisa de las permitidas según las normas de la Política de Ropa Escolar Estándar. Los estudiantes que vistan ropa exterior (abrigos y chaquetas) distinta a la descrita arriba DEBERÁN quitárselas tan pronto entren al edificio escolar y colocarla en un casillero. Los estudiantes que crean que sentirán frío dentro del edificio escolar deben obedecer los lineamientos previamente mencionados. Dentro de la escuela se prohíbe 2 vestir sobretodos (gabán) o chaquetas de material pesado y de tallas excesivamente grandes.
[En el documento original, este espacio corresponde a ejemplos de ropa exterior no permitida.]
Pantalones, pantalones cortos, pantalones pescadores (capris) y faldas
Los pantalones, pantalones «capris» (pantalones pescadores) y pantalones que lleguen a la rodilla, faldas y faldas jumpers deben ser kaki, azul marino o negro; marca Dockers® o de un estilo similar; lisos o con pinzas. Los pantalones deben tener trabillas (presillas) y llevarse siempre sujetos a la cintura con un cinturón.
Se prohíbe usar pantalones estilo gaucho, pantalones de mezclilla (jeans), pantalones de ejercicios (pants), rompevientos, overoles, pantalones estilo carpintero o cargo y pantalones estilo fútbol. La ropa no debe ser de cuero, gamuza, vinilo, pana o corduroy. Tampoco se aceptan pantalones o faldas con broches, tachuelas u otro tipo de decoración, ni ropa excesivamente grande.
[En el documento original, este espacio corresponde a ejemplos de estilos de pantalones no permitidos.]
Camisas polo, estilo Oxford, con cuello tortuga y abrigos
Camisas polo, de vestir y con botones, con cuello tortuga, sudaderas y suéteres deben ser de un color liso de los aprobados o de un estilo aprobado por la escuela. Las camisas deben llevarse siempre metidas dentro del pantalón o falda, y toda sudadera, suéter y suéter estilo chaleco debe llevarse encima de una camisa de las aprobada en la política de ropa escolar estándar.
Se prohíbe vestir suéteres estilo chaleco, suéteres, sudaderas o blusas que sean excesivamente grandes, muy cortas o demasiado ajustadas. Tampoco se permiten abrigos o «shrugs» (chalecos muy cortos) o suéteres que queden arriba de la cintura.
[En el documento original, este espacio corresponde a ejemplos de estilos de blusas y camisas no permitidas.]
Cinturones y zapatos
Los cinturones deben llevarse todo el tiempo dentro de las trabillas (presillas) y deben estar abrochados. Según se estipula en la política de ropa escolar estándar, sólo se permitirán cinturones café, negro, azul marino, kaki y blanco, en imitación de cuero o de lona (tela).
Los zapatos deben ser marrones, negros, grises, azul marino o blancos. Los estilos permitidos abarcan: zapatos con cordones en imitación de cuero o lona (tela), mocasines, tenis, sandalias cerradas o abiertas al estilo zueco o sandalias abiertas con correa posterior en el tobillo. Los zapatos deben ser iguales y si tienen cordones o broches deben estar siempre atados o abrochados.
[En el documento original, este espacio corresponde a ejemplos de tipos de zapatos no permitidos.] 3
Dentro de poco, podrá obtener en las escuelas medias y secundarias folletos con explicación detallada de la política y con ejemplos de la ropa. Si desea revisar la política completa, puede hacerlo en línea en www.mesquiteisd.org
[…] Siete excelencias de la sotana
“Fíjese si el impacto de la sotana es grande ante la sociedad, que muchos regímenes anticristianos la han prohibido expresamente. Esto debe decirnos algo. ¿Cómo es posible que ahora, hombres que se dicen de Iglesia desprecien su significado y se nieguen a usarla?”
Hoy en día son pocas las ocasiones en que podemos admirar a un sacerdote vistiendo su sotana. El uso de la sotana, una tradición que se remonta a tiempos antiquísimos, ha sido olvidado y a veces hasta despreciado en la Iglesia posconciliar. Pero esto no quiere decir que la sotana perdió su utilidad sino que la indisciplina y el relajamiento de las costumbres entre el clero en general es una triste realidad.
La sotana fue instituida por la Iglesia a fines del siglo V con el propósito de darle a sus sacerdotes un modo de vestir serio, simple y austero. Recogiendo esta tradición, el Código de Derecho Canónico impone el hábito eclesiástico a todos los sacerdotes (canon 136).
Contra la enseñanza perenne de la Iglesia está la opinión de círculos enemigos de la Tradición que tratan de hacernos creer que el hábito no hace al monje, que el sacerdocio se lleva dentro, que el vestir es lo de menos y que lo mismo se es sacerdote con sotana que de paisano.
Sin embargo, la experiencia demuestra todo lo contrario, porque cuando hace más de 1.500 años la Iglesia decidió legislar sobre este asunto fue porque era y sigue siendo importante, ya que ella no se preocupa de niñerías […][454]
Antes, las clases socioeconómicas altas influían mucho y marcaban las tendencias del vestuario y de la imagen física en general de las clases socioeconómicas medias y bajas. Hoy las cosas han cambiado, y bastante, como señala Gloria Kalil (2001:18-19) con sus “pirámides de la moda”, haciendo que el “buen gusto” esté dado, principalmente, por los patrones de comportamiento de los grupos […]
Una cosa es estar a la moda, seguir los hitos de la mota, preocuparse por estar a tono con la moda, que es lo que hace la inmensa mayoría de las personas, y otra cosa es ser la líder o el líder de la moda, ser la moda misma, es decir personas que, de manera individual, libremente y con mucho “glam” –glamour–, imponen las tendencias de la moda, como son los casos de la estelar, multifacética, hermosa y sensual Madonna –cantante, compositora, actriz, bailarina, productora, directora de cine, diseñadora de moda y escritora–, que en cuestiones de ropa, vestuario y modas es todo un espectáculo comparable con el espectáculo de magia y vestuario de David y Dania,[455] y del astro futbolístico inglés David Beckham […] Pocos hombres de las más elevadas élites económicas del mundo en la historia de la moda han llegado al extremo del buen gusto, como es el caso del boxeador cubano “Kid Chocolate”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/mil-felicidades-a-brasil-r%C3%ADo-de-janeiro/19j6x763f3uf8/42# […]
Los personajes más destacados de la sociedad –de cualquier sociedad: nacional, internacional, moderna, civilizada, occidental– suelen preocuparse más por vestir ropas más elaboradas y caras, y tienen mucho cuidado en la selección no sólo del modelo, sino también de las telas.[456] Muestra de esto es el cambio “del día a la noche” que se produce en la imagen física de la mayoría de los individuos que logran ascender de clase socioeconómica, en los funcionarios, en especial los del área política y gubernamental, que al elevarse precipitadamente en su rango, y desconocedores de las múltiples y sofisticadas exigencias del buen vivir de las variadísimas altas esferas internacionales y de sus complejos laberintos de emociones y sensaciones, de los exclusivos protocolos y etiquetas “de verdad”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# , de las exclusivas y finas maneras de comunicación verbal y corporal, que en nada tienen que ver con la comunicación populachera o cantinflesca: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] intentan por todos los medios, y en este caso a través de las buenas y caras marcas de ropa –obviamente casi siempre extranjeras–, dejar atrás el pasado de limitaciones tercermundistas, el pasado pueblerino y bucólico, e intentan brindar a su “nuevo mundo” una “nueva imagen civilizada (?), glamourosa (?), a lo europeo (?)”. “Desgraciadamente” (?) esto no siempre se logra: “El hábito no hace al monje”, frase que día a día los medios de comunicación confirman […] en este sentido los ejemplos en América están a la orden del día […] que en México esta señora había intentado hasta llegar a postularse nada más y nada menos que para presidenta del país […] “pobre mona ridícula, inculta y cursi, vestida de seda; pobre pelusa adornada con joyas pagadas por el erario público” […] http://www.youtube.com/watch?v=q1vPIYPdD2k&feature=related
[…] veamos sus imágenes en muy variados contextos […] Sucede que muchas personas olvidan que una “buena imagen” no se consigue solamente con una buena ropa. Con sólo ponernos unas “garras” de marca, de diseñador exclusivo, no alcanzamos esa imagen maravillosa que todos los que andan tras el triunfo desean. La “buena imagen”, más que nada, se logra con la gracia, el carisma, el buen gusto en general, la elegancia del porte o compostura, la distinción y naturalidad de los gestos y, de ser posible, un físico grato, y aquí, mujeres y hombres, ¡cuidado con los traumas en la búsqueda de la belleza!: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/belleza-y-fealdad/19j6x763f3uf8/9 , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/complejo-de-adonis-o-vigorexia/19j6x763f3uf8/18# […] La imagen física decide, y mucho, las tomas de decisiones y los destinos y suertes “a nivel internacional”. ¡Ni modo!, es ley en el mundo de la imagen pública, de la imagen social http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# […]
 |
CHRISTINE LAGARDE Y AGUSTÍN CARSTENS ¡Y LA GRAN DIFERENCIA ES…!
|
Claro que cuando se tiene dinero “a lo grande”, la mayoría de estas cosas de la imagen valen un comino […]
 |
LOS TRES MÁS RICOS: GINE RINEHART, CARLOS SLIM Y BILL GATES
|
[…] Y en las sociedades civilizadas, respetuosas de la ley y de los más elementales códigos sociales, en esa “buena imagen” deben aparecer la cultura internacional, la cultura globalizada, el conocimiento artístico, científico y técnico, la lucidez del pensamiento, la armonía lógica de los lenguajes verbo-corporales, y también la marca de la honestidad, de la moralidad, del prestigio, especialmente en los funcionarios públicos. Para tener una buena imagen en el mundo desarrollado son muchas las inteligencias, los hábitos y las habilidades que se exigen (Ruano, 2003a): http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras/19j6x763f3uf8/44# . ¿De qué sirve una buena y cara ropa, una ropa de marca, en un rostro rústico, incivilizado o presocial? ¿Acaso el “hábito puede hacer al monje” reconocidamente desprestigiado, inmoral y corrupto? Un cuerpo desagradable o una figura desprestigiada o inmoral, aunque esté cubierto con el mejor de los hábitos, con la mejor de las ropas, solamente nos recuerda el dicho popular “La mona, aunque se vista de seda, mona se queda”. ¡Por eso, justamente, las exigencias que tenemos que tener con nuestro cuerpo y nuestro prestigio son muchas, muchísimas! Así es la vida moderna en las culturas civilizadas, y así es de difícil el camino del éxito. Afortunadamente, y para nuestra tranquilidad, en el mundo moderno existen cientos de libros y revistas que desempeñan la función de prontuarios o manuales de moda, estilo y protocolo, muy prácticos, que ayudan mucho a los hombres y las mujeres habituales, trabajadores, amas de casa, empresarios, etc., que desean dar una buena impresión a los demás a través de su forma de vestir,[457] y existen muchos cursos de adiestramiento de imagen pública, a precios módicos y destinados a públicos variados. Y para los más ricos, los buenos y exclusivos asesores de Imagen Física.
El principal factor determinante del tipo de ropa en las diferentes épocas y lugares es el clima: “La primera sorpresa que se llevó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 en la isla Guanahaní fue encontrarse unos habitantes que no vestían como los chinos ni como los indios [habitantes de la India], sino que iban “como su madre los parió”, en buen decir de don Cristóbal.”[458] En la evolución de la indumentaria también han influido los diferentes estilos o modas, los materiales y tecnologías disponibles, los códigos sexuales, la posición social, las migraciones humanas y las tradiciones.
Probablemente la ropa se desarrolló en un principio para protegerse o adaptarse al medio ambiente. En climas cálidos la ropa tradicional masculina y femenina es una indumentaria suelta y drapeada –conjunto de pliegues sueltos que resultan de colocar un tejido más o menos al bies, utilizado como adorno, lo que entre los griegos llegó a ser todo un arte, debido a que se debía cuidar en extremo la forma de disponer los drapeados en armonía con el estado físico o moral de los personajes– tipo saya. En los países árabes y africanos esta ropa suelta adopta la forma de túnica. Los habitantes de climas muy cálidos es raro que lleven ropas de más de dos capas. En los climas fríos es tradicional llevar vestidos cosidos y ajustados de varias capas para conservar mejor el calor del cuerpo. Estas dos tradiciones no se diferencian de forma clara al incluir ambas una capa exterior de abrigo como protección contra los elementos. En la cultura occidental la interacción entre estos dos estilos ha dado lugar a una historia del vestido más variada que en otras partes del mundo. En el mundo no occidental se ha mantenido la tradición antigua hasta la reciente llegada de la era industrial occidental y, con ella, su forma de vestir. El largo dominio de la forma de vestir egipcia y oriental fue sustituido por la ropa más desenfadada de griegos y romanos que dominaron el Mediterráneo durante siglos. Sin embargo, en las tradiciones occidentales sólo ha influido de forma decisiva el estilo de vestir oriental. Para cualquier individuo de la cultura occidental, acostumbrado a ver televisión, cine, ópera, ballet, etc., tiene que ser interesante el poder analizar estos textos con un mínimo de información. Ahí está la imagen corporal, el cuerpo, pero esa imagen tiene un vestuario, unos adornos, que hablan de ella, que la condicionan, que la ubican en un tiempo, en un espacio, en un grupo social. A veces sucede que todavía se siguen usando en muchos países, en muchas culturas. Sucede que con el vestuario tienen que ver también las migraciones. Por ejemplo, en el primer milenio de nuestra era las invasiones del norte y del este de Europa obligaron a los romanos a retirarse de la región mediterránea occidental. A medida que la influencia romana se fue debilitando, las tradiciones romanas –entre ellas las formas de vestir– fueron desapareciendo en Occidente. Durante la edad media –c. 500-1500– los estilos tradicionales grecorromanos se vieron sustituidos de forma radical en el Imperio bizantino –Imperio romano de Oriente– por las ropas más ricas y suntuosas de los musulmanes del Oriente Próximo. En Occidente los estilos de ropas cosidas y ajustadas de los habitantes del norte y este de Europa, que invadieron en sucesivas oleadas los restos del Imperio romano de Occidente, modificaron el estilo de vestir grecorromano de aquella época […]
Otro tema importante aquí es la asimilación de diferentes tradiciones en Occidente. Con la estabilización en el siglo VIII de las migraciones, comenzó en Europa el proceso de asimilación de culturas y formas de vestir. La posterior expansión musulmana hacia el Imperio romano de Occidente y el sur de Europa, influyó sobre la forma de vestir occidental. Sin embargo, las Cruzadas cristianas a Oriente Próximo en los siglos XI y XII, que introdujeron nuevos tejidos y nuevos conceptos de lujo en Europa, sí tuvieron un impacto mayor en las formas de vestir occidentales. En Occidente la indumentaria aristocrática y de ceremonia –en cierta medida vigente en la actualidad– se vio influida fuertemente por la ropa eclesiástica romana y la tradicional del Imperio bizantino […]
Queda claro que tanto el estilo como la moda: adornos y accesorios, son temas obligatorios a la hora de analizar la imagen corporal, el lenguaje corporal:
Los adornos y los accesorios que emplea una persona pueden proporcionar pistas sobre su religión, estudios, aficiones, gustos y nivel económico. La ropa puede reflejar un determinado sistema de valores o estilo de vida. Y los hábitos de preparación personal pueden reflejar muchos aspectos del carácter. Pero aunque se consideren en conjunto, muchas veces estos elementos reflejan sólo los valores y la imagen que esa persona quiere proyectar de forma consciente en un momento dado.
[…] Una ropa, un maquillaje o un peinado inapropiados, al igual que los gestos y las posturas inapropiadas, pueden reflejar muchas cosas. Hay varias posibilidades:
- Dejadez.
- Descuido.
- Pocos recursos económicos.
- Esa persona quiere llamar la atención.
- Un carácter artístico o excéntrico.
- No tiene sentido común.
- Valora sobre todo la comodidad –en el caso del atuendo.
- Intenta demostrar que es espontánea, rebelde o inconformista y que no le importa lo que piense la gente.
- No le han enseñado a vestirse y a comportarse correctamente.
- En insensible y desconsiderada con los demás.
- Intenta imitar a alguien a quien admira –a una estrella de cine, televisión, un cantante, un líder gubernamental, monárquico o político.
- No tiene el atuendo adecuado para la ocasión.
- Tiene otras preocupaciones que son para él o ella más importantes, como criar animales, viajar, leer, etc.
- Es un naco, pelusa, cheo o guacho.
- En un nuevo rico sin gusto.
- Es rústico.
- Está o se ve “chido”.
[…] El aspecto físico es una de las muchas piezas que utilizarás para componer el puzzle [rompecabezas] del carácter de una persona. Pero es una pieza importante, y, como las demás, requiere una advertencia: las cosas no son siempre lo que parecen […] La gente cuyo aspecto se sale de la norma suele resultar incómoda, y la gente tiende a ignorarla […] Además de tener más de un significado, los rasgos físicos se pueden cambiar de un día para otro dependiendo de la situación […] El mensaje que envía el aspecto exterior de la gente es normalmente un poco más sutil. Casi todos los rasgos de la apariencia de una persona apuntan en varias direcciones, a lo cual hay que añadir el lenguaje corporal, el entorno y la voz (Dimitrius y Mazzarella, 1999: 69-74) […] Por supuesto que ejecutivas y ejecutivos deben ser muy cuidadosos con su imagen física […]
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
SEMINARIO DE IMAGOLOGÍA CORPORAL
Imagen física y lenguaje corporal de ejecutivas en Estados Unidos de América
Diapositiva 203
ruanofaxas@gmail.com
[…] Venezuela […] Carolina Herrera es la continuación de LOS PIONEROS DE LA IMAGEN VERBAL Y LA IMAGEN NO VERBAL en América, es decir los venezolanos Andrés Bello y Manuel Antonio Carreño […]
 |
Fernando Antonio Ruano Faxas
LOS PIONEROS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y
DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN AMÉRICA
VENEZUELA
ANDRÉS BELLO
MANUEL ANTONIO CARREÑO
OSMEL SOUSA
|
[…] Hasta hace algunos siglos solamente la aristocracia cambiaba de modo habitual su forma de vestir, mientras que la indumentaria del pueblo permanecía prácticamente invariable. Por otra parte, la historia del vestido ha podido reconstruirse en gran parte gracias a retratos, por lo general de personalidades que intentaban dejar constancia de su importancia posando con sus mejores y más impresionantes atuendos. Pero incluso entre la clase alta los vestidos eran lo suficientemente caros como para merecer ser cuidados, modificados y reutilizados de generación en generación. Los cambios radicales en la forma de vestir no eran frecuentes hasta que en los siglos XVIII y XIX la llegada de la Revolución Industrial abarató y simplificó la fabricación de telas y vestidos.
La indumentaria también ha estado y sigue estando relacionada en muchos lugares del mundo con las políticas gubernamentales de turno. Y no sólo el color, sino también las formas, las líneas, los trazos, los zapatos, etc. Recordemos, a modo de ejemplo, que en la China de Mao Tsé-tung (1893-1976) todas las personas tenían que usar los estandarizados chaquetones azules, fueran o no de sus tallas, lo que atendía exclusivamente a la necesidad de vestirse, no a los gustos particulares de individuos y grupos. Los artículos cubrían el cuerpo para protegerlos del frío, y cuanto más uniformes mejor. Toda aquella persona que se atreviera –que no creo que se atrevieran muchos– a romper este código, automáticamente estaba diciendo con su lenguaje corporal, con su imagen física, que no pertenecía o no quería pertenecer al grupo comunista, lo que era castigado por considerarse una tendencia individualista, antisocial, y por lo tanto índice de antisocialismo o anticomunismo oantimaoísmo o contrarrevolución, etc. Otros ejemplos interesantes en los últimos tiempos fueron la ex-URSS y Cuba. En estos países prácticamente no existía el criterio de talla, de número de zapatos, de medidas corporales… Todo era “aproximado”, si encontrabas el producto, lo que ya era ganancia. Las universidades cubanas y los centros de trabajo, entre los años 70 y hasta mediados de los 90, parecían ejércitos uniformados, en menor medida con ropa verde olivo, y, en mayor medida, con mezclilla de ínfima calidad, muy gruesas para el terrible calor del área, y tallas desajustadas. Pero eso sí, con la cara más dura del mundo, aparecían los “pinchos” (es decir ‘jefes’), sus familiars, sus amantes, etc., todos “cobiados” (‘bien vestidos’), con buena “coba” (‘ropa’), es decir ‘bien vestidos’, o por lo menos hacían el intento… Creo que no hay un país en el mundo como Cuba en donde sus habitantes rechacen tanto el color verde oscuro o verde olivo, en cualquiera de sus tonalidades, para la ropa y los zapatos, para la indumentaria, los coches o carros, etc., lo que es resultado del fastidio por la “militarización” generalizada obligatoria durante décadas, que inclusive hoy se mantiene. ¿Hasta cuándo seguirá este rejuego entre Cuba “y su pandilla” y Estados Unidos de América “y su pandilla”? ¡Esto ya da asco! […] En la actualidad, con bastante frecuencia se busca la informalidad en el vestuario. Esto tiene sus riesgos. Relajar la vestimenta “según las exigencias de los contextos sociales” es también relajar el comportamiento, es relajar la percepción que se tienen los individuos entre ellos, es agredir la “imagen pública”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social/19j6x763f3uf8/8# . Por eso tenemos que tener cuidado con la ropa que usamos, especialmente en muchas empresas en donde se habla del mal interpretado “viernes casual”. El descuidar la vestimenta puede afectar negativamente los comportamientos físico e intelectual […]
En muchas regiones y países del mundo, y en todos los tiempos, vemos que, de repente, aparecen personajes que, salidos de ciertas culturas periféricas en donde la marca principal es la rusticidad en su más amplio esplendor, creen que por ponerse ciertas ropas costosas y de moda –en una buena cantidad de casos sólo son burdas imitaciones tiangueras o mercachifles de marcas reconocidas internacionalmente– ya han abandonado sus orígenes evidentes y, encima de esto, reniegan, niegan, abominan, a sus grupos étnicos, a sus razas, a sus culturas, a sus grupos sociolingüísticos, etc. ¡Cuidado aquí…! No olvide los dichos populares: “¡Al que Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga!”, “Lo que se hereda, no se hurta”, etc. No crea usted que por llevar una buena ropa, ya puede “pasar gato por liebre”. Para que se produzca una verdadera y real transformación de imagen social, de imagen pública, son muchos los factores que hay que tomar en cuenta. Por supuesto que si usted tiene “un físico adecuado en contexto”, es decir un buen físico según las exigencias raciales y socioétnicas del grupo en donde usted está ubicado –es decir que me refiero aquí a tener un real y verdadero físico hermoso o adecuado o bonito o padre, y no un físico que, “según usted”, o porque se lo dijo su abuelita, es hermoso o adecuado o bonito o padre…–, en donde usted se encuentra, ya lleva mucho ganado, pero ¿acaso no tiene usted que “hablar”, que “discursar”, y de muy variados temas, la mayoría de ellos muy complejos y comprometedores en el mundo moderno, civilizado, evolucionado y en situaciones de globalizaciones varias?, pero ¿acaso no tiene usted que interrelacionarse o interactuar con los demás, de diferentes culturas, generaciones, especialidades e idiomas?, pero ¿acaso no tiene usted que moverse, que andar, que hacer gestos y ademanes, que utilizar varios protocolos y etiquetas, que comer y beber o tomar, según los exijan los diferentes contextos socioculturales e internacionales en los que se ve inmerso obligatoriamente un individuo que pertenezca al mundo civilizado moderno, actual, globalizado? Para que usted y los suyos no pasen penas y dolores de cabeza en cuestiones de imagen social, de imagen pública, nunca olvide las fábulas “El mono vano” y “Los lisiados, los espejos y el autor”, del célebre escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi:
EL MONO VANO
Un mono presumido
que en palacios se crió,
a los bosque huyó
de sus mejores ropas vestido.
Se presentó a los monos
haciendo cortesías,
con dos mil monerías
y hablando con ridículos entonos.
Al pronto, ante su vista,
los monos se aturdieron.
–¿Quién será éste? dijeron:
¡Júpiter con sus rayos nos asista!
Mas poco a poco el susto
se les fue disipando;
fuéronse acercando
y lo reconocieron a su gusto.
–¿Qué es esto, compañero?
un mono le decía;
y el vano respondía:
–Háblame como se habla a un caballero.
Advierte, desdichado,
que de la mona gente
soy yo muy diferente,
porque soy hábil, rico y bien plantado.
En medio de este entono,
hizo cierta cabriola;
se le salió la cola,
y todos le dijeron: –Eres mono.
Eres mono, aturdido,
y mono como todos;
aunque por raros modos
te quieras disfrazar con el vestido.
Con igual desenfado,
lo mismo diré yo
al rico que creyó
que no es igual al pobre desdichado.
De un padre descendemos;
mil pasiones sentimos;
enfermamos, morimos
todos, y ser iguales no queremos.
LOS LISIADOS, LOS ESPEJOS Y EL AUTOR
Para mirar dos hermosos
espejos que yo tenía,
fueron a mi casa un día
unos pobres defectuosos.
Pero luego que se vieron
en el cristal retratados
tales como eran, montados
en cólera así dijeron:
–Es insufrible insolencia
la del malévolo autor
de estos lienzos. Sí señor.
En nuestra misma presencia
Nos injuria, nos maltrata,
nos insulta, nos apoca
y nuestra rabia provoca,
pues nuestras faltas retrata.
Es menester acabar
con bicho tan insolente,
y, mientras, violentamente
estos lienzos destrozar.
Mirando yo que trataba
mis lunas de destruir
aquella turba, el salir
comprendí que me obligaba.
Salí en fin, y revestido
de mi propia autoridad,
les dije: –Necios, notad
que aquí nadie os ha ofendido.
Advertid, tontos, trebejos,
que son vidrios los que veis;
por lo tanto, no llaméis
retratos a los espejos.
Es propio de este cristal
y de otros más, sin que ultrajen,
reproducir una imagen
conforme al original.
Si alguno se viere viejo,
tuerto o corcovado aquí,
eche la culpa a sí
y no al autor del espejo.
El que los hizo, a fe mía,
retrataros no pensó,
pues cuando los fabricó
ni siquiera os conocía.
Si vosotros estuvierais
sin lacras, seguramente
de modo muy diferente
en los espejos os vierais.
Dije, y se acabó, señores,
toda riña de momento.
¡Ojalá entiendan el cuento
mis carísimos lectores!
enseguida se toman en cuenta los vestuarios, las ropas, los accesorios, etc. Los vestuarios, las indumentarias, las ropas, las joyerías, los accesorios, dicen mucho más de lo que cualquiera pueda imaginar en este tipo de investigaciones […]
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
[441] Para conocer la trascendental historia e importancia de Caral (y con ello de Perú), una sociedad humana que tuvo sus orígenes en el año de 2900 antes de Cristo, antes de Nuestra Era, que cuenta en la actualidad con unos 5000 años, véanse los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=jrtN1qFHydQ&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=P_VZ0_tNjsc . Véase también el siguiente libro: Shady Solís y Ruth Martha (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima, Fondo Editorial.
[442] Para considerar la historia y evolución de Caral, consúltese los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=P_VZ0_tNjsc&feature=related y http://www.youtube.com/watch?v=417wUDltt5g&feature=related .
[446] http://www.jornada.unam.mx/2006/10/18/042n2est.php .
[447] http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/estados/nacional/pide_clero_no_llevar__minifaldas_a_templos/158855 .
[448] http://anodis.com/nota/3306.asp .
[449] http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070118/portada_viz/instituto-vizcaino-prohibe-vestir_20070118.html .
[450] http://www.gordos.com/Noticias/detalle.aspx?dieta=283 .
[451] http://www.zurloan.com/2007/08/29/mitos-el-vestir-de-negro-provoca-%E2%80%9Csuicidios%E2%80%9D%E2%80%A6/ .
[452] http://axxon.com.ar/not/152/c-1520309.htm .
[453] http://www.mesquiteisd.org/aboutmisd/ReportCard/SPARCAprilMay06.pdf .
[454] http://www.seminariobarinas.org/seminario/vocaciones.htm .
[455] http://www.costumechange.com . Para considerar el arte en la transformación de vestuarios de David y Dania, véase, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=XZodSCsMiBk y http://www.youtube.com/watch?v=-p40L8amjjA&feature=related .
[456] José Luis Beltrán Q. (1993). Etiqueta para el mundo de hoy. México, Patria, “Las telas”, 151-156.
[457] Entre los muchos libros que funcionan como manuales prácticos del vestuario recomendamos consultar, para hombres: Gloria Kalil (2001). Chic hombre. Manual de moda y estilo. México, Limusa; Luis Lesur Esquivel (1999). Guía del buen vestir para el hombre de hoy. México, Trillas. Para mujeres, Susie Faux (2000). El guardarropa perfecto. La solución total para vestir con estilo y seguridad. México, Pearson Educación; Luis Lesur Esquivel (2001). Guía del buen vestir para la mujer de hoy. México, Trillas; Martha Jauffred (2002). La mujer bien vestida. Manual de moda femenina. México, Selector.
[458] Manuel Lucena (1988). Descubrimiento de América. Novus mundus. Madrid, Biblioteca Iberoamericana, 5.