Abstract
PARTE I. APUNTES DE CONFERENCIAS, SEMINARIOS, DIPLOMADOS, TALLERES Y ASESORÍAS DEL PAISÓLOGO, IMAGÓLOGO, FILÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
IMAGOLOGÍA, IMAGOLOGY, ИМАГОЛОГИЯ
Se tiende a distinguir entre las semióticas lingüísticas o macrosemióticas, cuando nos referimos a las lenguas naturales y los mundos naturales, y las semióticas sincréticas, que se expresan a partir de varias semióticas heterogéneas, como es el caso del tratamiento de los signos en la comunicación visual (Aicher y Krampen, 1991), la pintura, la escultura, la ópera, el teatro, el ballet, la danza, el cine, las fiestas carnavalescas, etc. (Greimas y Courtés, 1990: 369-370).
1. Semiótica gestual.
2. Semiótica artística o semiótica del arte.
3. Semiótica del cine.
4. Semiótica de la comunicación animal –zoosemiótica, etología.
5. Semiótica de la comunicación humana –antroposemiótica, etología.
6. Semiótica de la comunicación de las células vivas –biónica, genética, biogenética, ingeniería genética, biotecnología.
7. Semiótica visual.
8. Semiótica lingüística –lingüística.
9. Semiótica literaria –filología, exégesis, hermenéutica.
10. Semiótica musical –musicología.
11. Semiótica de la comunicación de las máquinas –cibernética, robótica.
12. Psicosemiótica –considérense los análisis y las teorías de la psicolingüística. También se tomarán en cuenta las connotaciones individuales de los signos.
13. Sociosemiótica –considérense los análisis y las teorías de la sociolingüística. También se tomarán en cuenta las connotaciones sociales de los signos.
1. Semiología, nombre usado más frecuentemente por los europeos. También en Medicina es la parte de ésta que se encarga del estudio de los síntomas de las enfermedades.
2. Ciencia de los signos.
3. Ciencia del comportamiento simbólico.
4. Ciencia de los sistemas de comunicación.
Cuando hablamos de lengua, de idioma, y en especial en este caso del español o castellano, tenemos que considerar los medios de expresión, que son cinco, y que se emplean para distinguir los significantes[4] de los signos lingüísticos. Éstos son:
1. Fonémicos. El fonema es el elemento distintivo mínimo entre dos morfemas –unidad mínima en que cabe descomponer un elemento léxico o parte de un elemento léxico portador de significado gramatical–:
cantó / contó; pasa / pata.
2. Prosódicos. En la gramática tradicional, la prosodia es la parte de la Gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación. También se considera a la prosodia como el estudio de las particularidades de los sonidos que afectan a la métrica, fundamentalmente los acentos y la cantidad.
A. Acento. El acento de intensidad permite distinguir palabras diferentes:
· estímulo = sustantivo.
· estimulo = verbo –acento en u– en presente.
· estimuló = verbo en pretérito.
B. Pausa. En la lengua hablada es fácil detectar las pausas, interpretar lo que quieren decir las pausas; pero en la lengua escrita es necesario saber correctamente dónde se ponen las pausas, cómo se ponen las pausas y cómo interpretar las pausas. Generalmente, las pausas en la lengua escrita están relacionadas con las comas, los puntos y comas, los puntos, los paréntesis, las rayas, etc. Al respecto Roberto Zavala (1994) nos da sus comentarios:
Con toda seguridad los escritores tuvieron, hasta el siglo VII, menos preocupaciones formales que cualquier autor actual, pues además de que se ignoraba la puntuación, las palabras se escribían una tras otra, sin separarlas: los problemas eran para los lectores, que debían molestarse un poco en averiguar dónde empezaba un término y dónde el siguiente. El primer signo de puntuación que se empleó fue el punto: de ahí el nombre de este buen tormento. Colocado al pie de una letra el signo equivalía a una coma nuestra; si se ponía a media altura indicaba la media pausa, lo que ahora representan los dos puntos y el punto y coma. Por último, en la parte superior de una letra valía por punto final. Este sistema de signos convencionales se atribuye a Aristófanes de Bizancio, quien lo habría inventado dos siglos antes de Cristo. Lo cierto es que hasta el siglo IX de nuestra era todas las palabras se separaban con un punto situado a la misma altura, pues sólo cumplía la función de señalar inicio y término de dos vocablos.
Sin embargo, ya desde el siglo VIII se había empezado a representar con comas lo que habían sido puntos inferiores. Hubo que esperar ocho siglos para acercarse al sistema de signos que hoy usamos. En el siglo XVII se agregaron las separaciones en párrafos, es decir, el punto y aparte, así como el punto y coma, el signo de admiración y el paréntesis. El siglo XVIII vio nacer los puntos suspensivos, de los que tanto se abusa, y apenas en el XIX aparecieron la raya o guión largo y los corchetes o paréntesis cuadrados. Todo parece indicar que la puntuación actual es resultado de un largo proceso evolutivo cuyo comienzo se ubica en el siglo XVI.
Con todo y los logros obtenidos, la puntuación todavía no alcanza su pleno desarrollo. Entre el pensamiento de un escritor y su expresión escrita sigue habiendo mermas, bien porque no se afina lo suficiente ese sistema de signos, bien porque los usuarios no logramos sacarle el mayor provecho; aparte, claro está, de la distancia inefable entre palabras y conceptos, entre palabras y cosas. Puntuar correctamente, hacer pausas correctamente, sería algo así como ajustar lo más posible lo escrito a lo pensado, cerrar distancias entre autor y lectores, eliminar ambigüedades involuntarias. Veamos cuánta diferencia hay entre estos ejemplos:
Quien canta, su mal espanta.
Quien canta su mal, espanta.
¿Quién canta? Su mal espanta.
La señora, de usted espera el fallo.
La señora de usted, espera el fallo.
Ella no, tiene marido.
Ella no tiene marido.
Ella no tiene, ¡marido!
Cansados de todo, le pegaban.
Cansados, de todo le pegaban.
Matadlo, no dejadlo vivo.
Matadlo no, dejadlo vivo.[5]
C. Entonación. A través de la entonación formulamos:
· Aseveración. Lo sabe.
· Interrogación. ¿Lo sabe?
· Exclamación. ¡Lo sabe!
· Interrogación y admiración al mismo tiempo: ¿Lo sabe!
¡Lo sabe?
¿¡Lo sabe!?
¡¿Lo sabe?!
3. Gráficos. Grafía viene del gr. graphé, acción de escribir. Por lo tanto grafía y escritura, por ahora y a los efectos de esta conferencia, es lo mismo.
En sentido amplio, escritura es todo sistema semiótico visual y espacial; en sentido estricto, es un sistema gráfico de notación del lenguaje. Con más precisión, distinguiremos en la escritura, tomada en sentido amplio, la mitografía y la logografía, que hoy coexisten, pero que con frecuencia han inducido a plantear el problema de la anterioridad histórica.
La mitografía es un sistema en el cual la notación gráfica no se refiere al lenguaje (verbal), sino que forma una relación simbólica independiente […]
La mitografía se realiza de varias maneras. Citaremos la representación por objetos [lo que significan los objetos según los contextos especiales, concretos, como un mensaje con animales, etc.] […] por nudos […] por muescas [o huecos] […] la pertenencia [marcas en el ganado o los árboles] […] las huellas de los animales […]
A pesar de su extensión universal, la mitografía nunca tuvo un papel tan importante como el lenguaje. Los sistemas mitográficos sólo cubren sectores muy limitados de la experiencia, mientras que el lenguaje tiene un enfoque totalizador […]
Hoy, el lenguaje (verbal) coexiste con sistemas mitográficos y no existe ninguna razón que autorice a reducir el uno al otro en la prehistoria de la humanidad. Sin embargo, todo indica que es a partir de la mitografía como se desarrolló la logografía, sistema gráfico de notación del lenguaje. La otra fuente de la logografía sería, según Van Kineken,[6] el lenguaje gestual. Todas las escrituras, en el sentido estricto del término, están incluidas en la logografía (Ducrot y Todorov, 1989: 228-230)
La grafía es toda representación escrita de una palabra o de un enunciado y, es bueno recordarlo aquí, la noción de grafía no implica referencia a la norma ortográfica. Tanto grafía como escritura remiten al “arte de escribir”, a la “obra escrita”. Por la escritura se consigue hacer en cierto modo tangible los signos de una lengua, que pueden fijarse en imágenes convencionales, convirtiendo la fugaz imagen acústica en una imagen visual permanente. Sólo por la escritura conocemos la mayor parte de las lenguas, y desde luego únicamente por ella las que han dejado de existir. La escritura es, en sí misma, extraña al sistema interno de la lengua, pero como, según se ha dicho, es imposible prescindir de ella, es menester conocer su utilidad, sus efectos y sus peligros. “La palabra escrita –dice Saussure– se mezcla tan íntimamente con la palabra hablada de que es imagen, que acaba por usurparle el papel principal, y se llega a dar a la representación del signo vocal tanta importancia como a este mismo signo. Es como si se creyera que, para conocer a alguien, es mejor mirar su fotografía que su cara.” Entre nosotros es muy conocida al nivel popular la importancia de la escritura a través de frases familiares como “papelito habla” y “poner en blanco y negro”. Se puede escribir con diferentes sistemas: ideográfico y fonético. El primero representa las palabras por un solo signo, que es más o menos fiel reproducción de la idea representada. Tal es la escritura china. Por su lado, el sistema de escritura fonético aspira a reproducir la serie de sonidos que se suceden en una palabra. Unas veces el sistema puede ser silábico y otras veces alfabético. En cuanto al sistema fonético, es bueno destacar que cuando éste se establece por primera vez responde bastante bien a la realidad, a esa realidad concreta en la que se ha creado ese sistema. Ahora bien, en cuanto transcurren largos periodos, en los que generalmente aparecen fuertes procesos de cambios sociales, culturales, migraciones, conquistas, mestizajes, etc., se produce un desacuerdo entre la fonética y la grafía. Las causas de esto deben buscarse en que la lengua evoluciona continuamente, mientras que la escritura tiende a permanecer invariable. Baste considerar los cambios de pronunciación que han tenido en castellano letras como la g, la j, la x, y esto en un periodo de tiempo relativamente cortísimo.[7] La grafía castellana es esencialmente fonética.
4. Mímicos o gestuales. La facilidad o dificultad que se tiene para usar los gestos, para expresarlos libremente o refrenarlos en el momento que sea, adecuado o no, está relacionado directamente, entre otras cosas, con la personalidad, con la nacionalidad, con el sexo, con el tipo de familia, con la política, con la religión, con la pertenencia deliberada y consciente o encubierta a un grupo social u otro. A su vez, señalamos aquí la facilidad o dificultad que podría presentar el receptor de la comunicación a la hora de interpretar las mímicas y los gestos, el comportamiento corporal, del emisor. El hombre globalizado tiene que tener mucha precaución y tacto a la hora de interpretar los significados de los gestos, de la mímica, de las demás personas, especialmente cuando esos individuos no pertenecen a su grupo cultural, étnico, lingüístico, etc.
De la misma manera que los gestos y las mímicas varían de una cultura a otra, también en una misma cultura hay variaciones mímico-gestuales, y esto es fácil observarlo si consideramos el fondo cultural especializado que adquiere cada individuo por su propia experiencia, por su profesión, el conocimiento del cuerpo humano y de sus particularidades, de sus signos especiales, de sus informaciones particulares. Esta situación es tan común que puede suceder que los mismos especialistas en el tratamiento del movimiento corporal –cinesis– no puedan detectar e interpretar muchas señales que tienen sus tintes especiales, que son sutiles, dentro de una misma cultura: “Al analizar sus propias películas pasadas a cámara lenta, los especialistas en cinesis han descubierto un nivel de comunicación de señales y reacciones tan sutiles y veloces que el mensaje, aunque obviamente hace impacto, pasa casi inadvertido.”[8] […]
[…] es muy difícil llegar a controlar todos los métodos de comunicación. Hay literalmente millares de unidades de información que los seres humanos intercambian en pocos momentos. Nuestra sociedad nos programa para manejar estas unidades de datos, pero en un nivel inconsciente. Si las llevamos a la conciencia, corremos el riesgo de equivocarnos en su manejo. Si tenemos que pensar en lo que estamos haciendo, resulta muchas veces más difícil hacerlo. La mente consciente no es necesariamente más eficaz que la mente inconsciente.[9]
Entre las ciencias y ramas del conocimiento que estudian el cuerpo humano, su figura, su comportamiento, su imagen y sus lenguajes están:
· Antropología. Estudio del hombre y de los grupos humanos. “Los antropólogos han observado las diferentes expresiones culturales del lenguaje corporal y han descubierto que un árabe y un inglés, un negro norteamericano y un blanco de la misma nacionalidad no se mueven de la misma manera.”[10] En un amplio sentido, la antropología es la ciencia que estudia al hombre y los grupos humanos. Visto así el asunto, sería extremadamente abarcador el campo de estudio del antropólogo. Recordemos que todas estas ciencias hoy tienden no ya a la especialización en esferas concretas, sino más, a la hiperespecialización. De tal manera, podemos ver que en América, generalmente, se sigue la corriente tradicionalista de la antropología, de donde ésta queda dividida en seis grandes campos: 1. Antropología Física –factor biológico, antropometría: somatometría y ostometría–, 2. Arqueología –con base en los restos materiales de las culturas reconstruye su historia y trata de descubrir las leyes de la evolución social–, 3. Etnología –estudia en forma comparativa las poblaciones contemporáneas, para inferir las estructuras y el desarrollo de los antiguos grupos humanos–, 4. Etnohistoria –combina los métodos de la antropología y de la historia, y reconstruye momentos especiales de la vida de los pueblos antiguos, sobre los que se tienen informes etnográficos y textos históricos–, 5. Antropología Lingüística –se encarga de las formas orales y escritas de comunicación, e investiga en especial las lenguas de los pueblos que carecen de escritura– y 6. Antropología Social –estudia el comportamiento de los grupos humanos para encontrar medios capaces de procurar el desarrollo positivo de las estructuras sociales; su principal objetivo en México ha sido el desarrollo de las minorías nacionales marginadas desde la Conquista; también se llama Indigenismo–. En realidad, con frecuencia no se distingue quién hace qué cosa desde la óptica de la etnolingüística, la antropolingüística, la lingüística, la semiótica, etc. Parece que el iniciador de la antropología como tal fue el naturalista francés Jean Louis Armand de Quatrefages de Bréau (Berthezène 1810-París 1892), que en 1855 inauguró en el museo de historia natural de París la primera cátedra de antropología del mundo; esto según los franceses, porque, según los españoles, el creador de la antropología moderna fue el polígrafo español Lorenzo Hervás y Panduro (Cuenca 1735-Roma 1809), con su obra Historia de la vida del hombre, reputada como el primer tratado moderno de antropología.
· Antropología Lingüística. Lo mismo que etnolingüística.
· Antropobiología. Lo mismo que Biotipología.
· Etnología. Estudio del conjunto de caracteres de cada etnia, a fin de establecer las líneas generales de la estructura y la evolución de las sociedades.
· Etnolingüística. Conjunto de disciplinas que estudian la lengua de los pueblos sin escritura y las relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad en dichos pueblos.
· Etnozoología. Rama de la etnobiología que trata las relaciones entre los grupos étnicos y los animales.
· Fisiognómica. En sicología es el arte de conocer el carácter de los seres humanos por sus rasgos fisonómicos. Para la fisiognómica, la imagen del rostro es el resultado de la conjunción del caudal hereditario y la acción diversamente modeladora de la vida, las vivencias y el medio. El más célebre de todos los fisiognomistas es el orador, filósofo y poeta suizo Johan C. Lavater (1741-1801), que consideraba que cada rasgo del rostro: ojo, nariz, oreja, boca, etc., poseía un significado sicológico. Es el precursor de la morfosicología moderna. También Shakespeare trató este tema y, en el siglo XVII, en Francia, Jean de la Bruyere (1645-1696) escribe un libro, Los caracteres, que trata estos temas, y que es un texto clásico para todos aquellos que trabajan la imagen del hombre desde cualquier perspectiva. En patología, en sicología, es el diagnóstico clínico por la expresión de la cara o facies.
· Folclore o Folklore. Ciencia de las tradiciones, usos, creencias, leyendas, canciones y literaturas populares, especialmente en las sociedades civilizadas o evolucionadas.
· Folclife o Folklife. Ciencia que se ocupa del estudio de la cultura popular, particularmente de sus manifestaciones materiales.
· Biología.
· Biometría. Es una disciplina y tecnología que se han desarrollado con el objetivo de buscar la mayor seguridad en ciertas áreas a través del reconocimiento de características físicas y conductas del ser humano, como pueden ser las huellas digitales, la voz, el iris… En otras palabras, es una rama de las ciencias biológicas que, de manera multidisciplinar e interdisciplinar, se encarga de analizar determinadas características humanas, como las huellas dactilares, la retina, el iris, etc., para reconocer personas. Hoy la biometría es muy usada, sobre todo en lo concerniente a procesos migratorios, aduanas, actividades bancarias y mercantiles de alto riesgo, criminología, victimología, servicios secretos, de espionaje, inteligencia y contrainteligencia, etc.
· Fisiología. Parte de la biología que estudia las funciones y las propiedades de los órganos y de los tejidos de los seres vivos. Con las ramas de la fisiología se pueden asociar otras especialidades y áreas del conocimiento que se fundamentan en toda una inmensa variedad de ejercicios terapéuticos, como son la fisioterapia, la masoterapia, la kinesioterapia o cinesiterapia, las diferentes técnicas de masajes terapéuticos, los quiromasajes, la talasoterapia, etc. Todo parece indicar que las técnicas más antiguas para el tratamiento de problemas corporales a través de masajes aparecen en Mesopotamia hace unos 4000 años aproximadamente.[11] En América las técnica terapéuticas de tratamiento corporal más antiguas se asocian con los “temazcalli” o “baños de vapor” de los aztecas y con los “zulpulche” o “baños de sudor” de los mayas.
· Zoología. Ciencia que estudia a los animales, incluyendo al hombre.
· Etología. Estudia los comportamientos de las especies animales, incluyendo al hombre, desde un punto de vista biológico dinámico. La etología nos presenta las bases bioquímicas de la conducta animal. “Tras varias décadas de estudiar a los animales en estado salvaje, han descubierto asombrosas similitudes entre el comportamiento no verbal del hombre y el de los otros primates. Sorprendidos ante este fenómeno, algunos se están volcando ahora hacia la «etología humana». Estudian cómo se cortejan los seres humanos, cómo crían a sus hijos, cómo dominan a otros o manifiestan su sumisión, cómo pelean entre sí o hacen las pases. Este comportamiento físico tan concreto puede compararse con la forma en que los monos y los primates mayores encaran el mismo tipo de relaciones.”[12]
· Paleontología. Ciencia que estudia los seres vivos que poblaron la Tierra en los tiempos geológicos. Es la ciencia de los fósiles.
· Paleoantropología o Paleontología Humana. Parte de la paleontología que estudia los restos humanos fósiles.
· Paleoantropobiología. Parte de la paleontología que intenta reconstruir el pasado de la raza humana a partir de los restos del hombre primitivo, y sus características físicas y culturales.
· Behaviorismo o Behaviourismo. Es una corriente de la etología que explica únicamente el comportamiento animal en función del estímulo-respuesta.
· Medicina.
· Medicina Genómica o Genómica. Estamos en la era de la genómica. Hoy para los grupos humanos, y para cada individuo en especial, existen mapas, como los mapas de carreteras. La medicina genómica se relaciona con el análisis genotípico del hombre para mejorar su imagen interna y externa, su salud integral, y también la imagen del medio circundante. Pero, debido a las comprometidas implicaciones de los resultados de las investigaciones genómicas, es necesario considerar las particularidades éticas, legales y sociales de los países en donde estas investigaciones se realizan. De aquí resultan muchos bancos de datos que pueden ser manipulados de manera negativa por países, organizaciones, instituciones y empresas, todo lo cual puede afectar la tranquilidad y el bienestar de grupos de riesgo y personas en particular. A excepción de los gemelos univitelinos, monocigóticos o auténticos gemelos –el resultado de la fecundación normal de un sólo óvulo por un único espermatozoide–, el genoma de cada persona es único. ¿Qué es el Genoma Humano?: el Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 30 000 genes, los responsables de la herencia. La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer mediante tests genéticos qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También con ese conocimiento se podrán tratar enfermedades hasta ahora incurables. Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el ADN. –ácido desoxirribonucleico– de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, y también algunos de sus procederes. En otras palabras, es el código que hace que seamos como somos. Un gen es la unidad física, funcional y fundamental de la herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el código específico de un producto funcional. El ADN es la molécula que contiene el código de la información genética. Es una molécula con una doble hebra que se mantienen juntas por uniones entre pares de bases de nucleótidos. Los nucleótidos contienen las bases Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia de su ADN. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años con el que se pretendía registrar los 40000 genes que codifican la información necesaria para construir y mantener la vida, y aquí han intervenido investigadores de 120 países, lidereados por Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y China. Los resultados más importantes de todo este proyecto aparecieron en abril del 2003. El DNA que conforma el genoma contiene toda la información necesaria para construir y mantener la vida desde una simple bacteria hasta el organismo humano. Comprender cómo el ADN realiza la función requiere de conocimiento de su estructura y organización. Desde un punto de vista no científico, el mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite estudiar la evolución del hombre y que cambiará drásticamente la medicina actual tal como la conocemos. El mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación práctica de los conocimientos del mapa del genoma humano. El conocimiento del genoma permitirá que se creen nuevas drogas terapéuticas que desplazarán a las anteriores en la medida que los presupuestos permitan comprarlas. De este modo se podrá polarizar la industria farmacéutica. Las nuevas drogas prometen tener menores efectos colaterales que las actuales. Hoy, ya con el conocimiento del genoma humano, conocemos el código; antes sólo podíamos configurar un programa. Éste es en nuestros días, indiscutiblemente, el mayor avance médico de la humanidad. Por ejemplo, se le podrá informar a una persona que puede comer alimentos grasos porque carece de predisposición genética a la obesidad y a enfermedades cardíacas, pero que debe huir del alcohol porque es genéticamente propenso al alcoholismo. Además, el grado de certidumbre que otorga el conocimiento del código genético resultaría más creíble para la persona en cuestión, ya que sabe que lo que se le informa será absolutamente cierto. Es una predicción absoluta, de su futuro. Podríamos hablar en este caso de Genomancia, o sea la adivinación del futuro mediante el código genético. Si una persona carece de un determinado tipo de célula que le produce una enfermedad, la misma se podrá cultivar y luego colocar al sujeto. Claro que esto debería en principio ser realizado periódicamente ya que el sujeto carecería de la habilidad propia para restaurar la función. Pero la terapia de línea germinal, apuntaría a solucionar ese inconveniente, ya que afectaría las futuras generaciones celulares. Esto es impredecible, pero de no serlo o de permitirse se borrarían del planeta el síndrome de Down o el sida. Hasta ahora, el médico ha tenido muy clara su tarea: devolver al paciente al estado natural de salud. Pero cuando pueda manipular el programa vital, ¿resistirá la tentación de mejorar el modelo? Dentro de los llamados beneficios anticipados del Proyecto figuran a nivel de Medicina Molecular la posibilidad de mejorar el diagnóstico de enfermedades, detección temprana de predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades, el diseño racional de drogas, terapia génica, sistemas de control para drogas y farmacogenomas. En Bioarqueología, Evolucionismo y Migración Humana, tiene su utilidad en las mutaciones de linaje, migraciones de diferentes grupos poblacionales basados en el ADN mitocondrial, mutaciones del cromosoma, además de comparar los cambios evolutivos con eventos históricos. En Identificación Forense, para potenciales sospechosos en los cuales el ADN puede conducir a liberar a personas que fueran acusadas de crímenes injustamente; para identificar víctimas de catástrofes, paternidad y otras relaciones familiares; identificar y proteger especies en peligro; detectar bacterias que pueden polucionar el agua, el aire, los alimentos; determinar compatibilidad de órganos donantes en programas de trasplante; determinar el pedigrí en ganados y para autenticar productos de consumo como caviar, vinos. En agricultura, ganadería y bioprocesamientos, se utiliza para mejorar la resistencia de cultivos ante insectos, sequías, para hacerlos más productivos y saludables; igualmente, para producir animales más saludables y nutritivos, elaborar biopesticidas, vacunas comestibles y nueva limpieza del medio ambiente. Los problemas derivados de la investigación genética son la equidad en su uso por parte de aseguradoras, seguro social, escuelas, agencias de adopción, cumplimiento de la ley, instituciones militares. ¿A quién pertenece la potestad del control? Otros problemas son el impacto sicológico y la estigmatización debido a diferencias individuales, y cómo influirá en la sociedad el determinismo genético. El personal que cuida de la salud aconsejará a los padres acerca de los riesgos y limitaciones de la tecnología genética. ¿Qué tan confiable será, además de útil, el testeo genético fetal? Respecto de la terapia génica usada para tratar o curar trastornos genéticos plantea la pregunta acerca de qué es una discapacidad o trastorno y quién decide acerca del mismo. ¿Las dishabilidades son enfermedades?, ¿deben ser curadas o prevenidas? El mejoramiento génico incluye el uso de terapia genética para suplir características como la altura que un padre podría querer en sus hijos, pero que no significa la prevención de una enfermedad, sino la búsqueda de un ser perfecto acorde a un ideal. Si esto se vuelve una práctica común, ¿cómo podría afectar la diversidad genética? Finalmente, ¿qué consecuencias sociales traería a la humanidad? La equidad en el uso de las tecnologías génicas plantea quién tendrá acceso a la misma y quién pagará por su uso. Los estudios clínicos incluyen educación de proveedores de servicios de salud, pacientes y público, acerca de cómo se implementarán los testeos genéticos.[13]
· Hematología. Desde los primeros tiempos de la humanidad, la sangre está considerada el principio de la vida. El descubrimiento de los grupos sanguíneos lo realizó en 1900 el médico austriaco nacionalizado norteamericano y Premio Nobel de medicina en 1930 Karl Landsteiner. Con esto se comprobó, por ejemplo, que las predisposiciones a ciertas enfermedades eran más frecuentes en las personas que pertenecen a tal o cual grupo sanguíneo. Posteriormente se empezó a investigar las relaciones de los grupos sanguíneos con determinadas particularidades caracteriales. Una de las primeras investigaciones en esta línea fue la realizada por Léone Bourdel. En su práctica sicológica observó, dentro de la variedad de temperamentos, cuatro tipos que seguidamente relacionó con los cuatro principales grupos sanguíneos: 1. Grupo sanguíneo A = temperamento armónico, 2. Grupo sanguíneo O = temperamento melódico, 3. Grupo sanguíneo B = temperamento rítmico, 4. Grupo sanguíneo AB = temperamento complejo. Bourdel describió también temperamentos mixtos. Los resultados de estas investigaciones pueden hallar su aplicación en las orientaciones profesionales de las personas.
· Pediatría. Es la más extensa de las ramas de la medicina. Trata al niño hasta prácticamente los 12 años.
· Anatomía y autopsia. Anatomía procede de la raíz griega anatomiam, que significa ‘corte’. Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres orgánicos y las relaciones entre los distintos órganos que los constituyen. Dentro de la anatomía, y a los efectos del estudio del lenguaje corporal, se distingue la anatomía artística, que es el arte de la representación de las formas corporales en las obras de arte, enseña a colocar en su lugar las distintas partes del cuerpo, a precisar la proyección de los órganos en la superficie, a analizar las modificaciones que imprime el movimiento.[14] Autopsia es el examen analítico minucioso, es el “ver por uno mismo”. Es lo mismo que necropsia. Tanto anatomía como autopsia se relacionan con la muerte. Los criterios y conductas de los grupos ante la muerte y sus muertos dice mucho acerca de la “vida”. No es por casualidad que los especialistas hayan considerado un tipo de inteligencia llamada inteligencia espiritual o existencial que considera las relaciones de la vida y la muerte en los diferentes grupos humanos. En nuestros días, la industria de la muerte no solamente presenta una variedad prácticamente inimaginable, sino que solamente en Occidente es una actividad multimillonaria, especialmente debido a la relación autopsia-demandas legales a hospitales, aseguradoras, asilos, escuelas, empresas, líneas aéreas, etc.
· Erotología. Ciencia o rama que estudia lo concerniente al amor, los actos amorosos o eróticos, los comportamientos amorosos o eróticos y las obras eróticas.
· Neuroimagen. La neuroimagen está relacionada con la Tomografía por Emisión de Positrones –PET–. Es una técnica de Medicina Nuclear con características claramente diferenciadas respecto a otros métodos de diagnóstico por la imagen. Utiliza moléculas marcadas con isótopos radioactivos, administradas a pacientes en vivo para su posterior detección externa, representando en imágenes la distribución corporal de dichas moléculas. La información que proporciona la PET es de tipo molecular, constituyendo un perfecto complemento de otras técnicas de imagen, tanto funcionales –SPECT– como morfoanatómicas –RMN, TAC, RX convencional, etc.–. Al poder incorporar trazadores a cualquier sustrato biológico permite estudiar y cuantificar regionalmente fenómenos biológicos, fisiológicos, bioquímicos y farmacológicos, de forma inocua en la práctica clínica habitual.
· Estomatología u odontología.
· Nutriología. Es la ciencia que se encarga de sugerir, cambiar o modificar regímenes alimentarios de los seres humanos, con el objetivo de crear ambientes corporales más sanos y mejorar sustancialmente el aspecto físico saludable.
· Sociología. “Los sociólogos han observado y descrito una especie de regla de etiqueta subliminal a la que casi todos nos ajustamos, y que conforma nuestro comportamiento en aspectos de mayor o menor importancia. Por ejemplo, todos sabemos cómo evitar un choque frontal en una acera muy concurrida, a pesar de que nos resultaría muy difícil decir exactamente cómo lo hacemos. Sabemos cómo reaccionar cuando un conocido se hurga la nariz en público; y cómo parecer interesado, pero no comprometido, en una conversación.”[15]
· Sociobiología. Campo científico que investiga las bases biológicas de las conductas sociales de los animales como la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja. La sociobiología intenta ampliar el concepto de selección natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobiólogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el transcurso del proceso de selección natural.
· Sicología o Psicología. “Los sicólogos […] aíslan diversas unidades de conducta para su estudio: quizá el contacto visual, la sonrisa, el contacto físico o alguna combinación de estos factores, y las estudian […]”[16]
· Sicología Astrológica. Según el pensamiento medieval, cada hombre es un microcosmos, un pequeño mundo y posee en sí las cuatro esencias fundamentales del Universo o macrocosmos. Estos elementos son aire, fuego, agua y tierra. En la actualidad estos criterios han sido asumidos bajo otras formas.
· Biorrítmica. La ciencia de la biorrítmica se basa en la idea de que, en la vida de todo ser humano, los períodos fastos –aquéllos en que todo parece ir bien– se alternan, conforme a un ciclo regular, con los períodos nefastos –aquéllos en que uno se siente a disgusto–. Cada individuo posee tres biorritmos que modelan su comportamiento: 1. El biorritmo físico, que tiene una duración de 23 días y que influye en la salud; 2. El biorritmo emotivo, que tiene 28 días, y que afecta al sistema nervioso e influye en el estado de ánimo, la sensibilidad y la intuición; 3. El biorritmo intelectual, que tiene 33 días, y que afecta a las capacidades cerebrales, tales como el discernimiento, el raciocinio, la perspicacia, la reflexión, la creación, etc. Así pues, el ciclo es de orden positivo durante su primera parte, y durante la segunda se torna negativo. Aunque el individuo no pueda modificar los «acontecimientos exteriores» de su vida, ya sean éstos de orden social, afectivo o económico, conviene que conozca sus propios biorritmos.[17]
· Sofrología. La sofrología es una disciplina que estudia la conciencia humana y los valores existenciales del ser. Es una técnica sicoterapéutica que busca el equilibrio armonioso de la personalidad y, esencialmente, dominar las sensaciones de dolor y estrés. Esta técnica fue creada en 1960 por el Dr. Alfonso Caycedo, médico español especialista en neuropsiquiatría. Se ha dado el nombre de Sofrología Caycediana a la organización científica que propone el empleo del Método Alfonso Caycedo en medicina y en ciencias humanas. La sofrología caycediana aporta técnicas terapéuticas para determinados pacientes y un método de entrenamiento para personas sanas que buscan adquirir una conciencia más serena y conquistar una mejor calidad de vida. Luego de los entrenamientos con esta técnica, el individuo, progresivamente, va aprendiendo a conocer mejor los valores positivos de su existencia y de su entorno, por lo que se torna menos receptivo al estrés y a las agresiones cotidianas físicas y psíquicas, y por lo tanto llega a tener así una mayor resistente a determinadas enfermedades psicosomáticas. Esta técnica brinda a las personas magníficas estrategias para cambiar o controlar los hábitos negativos de la conducta.
· Relajación. La relajación fue creada en 1908. Dos médicos, el siquiatra J. H. Schultz y el fisiólogo Edmund Jacobson, la inventaron de forma completamente independiente, ya que uno vivía en Alemania y el otro en Estados Unidos. Partiendo de un principio similar, es decir, la acción recíproca del cuerpo sobre el espíritu y del espíritu sobre el cuerpo, desarrollaron dos métodos específicos de terapia mediante la relajación: el «entrenamiento autógeno»[18] y la «relajación progresiva»[19] […] La relajación consiste en sentir toda la vida infraconsciente, subliminal, que se desarrolla en nosotros, casi siempre independientemente de nuestra voluntad. Por eso la relación exige cierta forma de atención. La relajación va dirigida tanto a las personas «normales» como a las aquejadas de trastornos psicomotores o que presentan angustias y neurosis, punto éste donde tiene un campo de aplicación más amplio que las psicoterapias tradicionales, ya que puede resolver unos trastornos de la vida cotidiana considerados como benignos –dolor de cabeza, agujetas,[20] dolor de estómago, insomnio, fatiga, etc.–, para los que no se nos ocurriría ponernos tratamiento […] De hecho, la relajación es una respuesta esencial a los males acarreados por nuestra civilización urbana hiperindustrializada, que son, esencialmente, el signo de un desfase entre nuestros ritmos internos biológicos y los de trabajo, impuestos por la sociedad, y puestos de manifiesto en las distintas encuestas sociológicas realizadas en el mundo del trabajo. Ansiedad, agotamiento, depresión, nerviosismo, agresividad, fatiga y estrés se deben a la separación existente entre lo que cada día nos exige la sociedad y los medios de que disponemos para responder a ello. La relajación actúa de dos formas diferentes […] pues va dirigida tanto al cuerpo, actuando sobre las contracciones musculares, como al espíritu, desarrollando lo imaginario […] nos conduce a un estado de premotricidad, para enseñarnos a recuperar y reasimilar la integración de nuestros gestos y de la imagen de nuestro cuerpo, mientras calla nuestro lenguaje verbal y del comportamiento […] El lenguaje mudo que es preciso escuchar es el de nuestros músculos, de todas las sensaciones que provienen de nuestra vida vegetativa: movimientos infinitamente variados y discretos, de los que la conciencia ordinaria nos ha privado […] La relajación enseña a ponerse en un estado de conciencia peculiar, del cual la tranquilidad física es una de las consecuencias, y no el objetivo último […] El hombre es un mecanismo flexible, pero frágil. Todo cambio brusco en sus condiciones de vida exige de él un período de adaptación. Ha podido observarse que un simple cambio de despacho u oficina, por ejemplo el pasar de uno cerrado, de tipo tradicional, a otro abierto, con ventanas al exterior, provocaba en la secretaria, el oficinista, el funcionario o el ejecutivo un sentimiento de inseguridad y, por consiguiente, un exceso de fatiga y tensión. Suele creerse que las personas con trabajo sedentario están más relajadas y menos cansadas muscularmente que las personas que realizan un trabajo manual o más activo corporalmente, ya que se desplazan menos o están sometidas a un mínimo esfuerzo físico. Efectivamente, la fatiga no es del mismo género, pero el hecho de pasar la jornada sentado frente a la mesa de secretaria o a una mesa de despacho supone un factor importante de tensiones. ¿Y qué decir de quienes deben coger el metro a las siete o las ocho de la mañana, y se meten en un vagón lleno de gente, pasando después de la escalera mecánica o el ascensor al sillón de la oficina, para hacer de nuevo el camino en sentido inverso y caer, agotados y quizá agresivos, en otro sillón? Veamos otro caso extremo, pero común: ¿cómo cree usted que será la conducta verbal –la forma de hablar–, la conducta corporal –los gestos– y las maneras y estrategias (?) de dirigir un colectivo de un funcionario que lleno de problemas familiares, con problemas de salud o defectos físicos, rechazado por el colectivo de trabajadores debido a sus criterios y falta de tacto social, constantemente desacreditado por sus superiores e iguales, y encima de todo esto tiene que conducir un automóvil durante dos horas de ida y dos horas de vuelta cada día en la ciudad más compleja del mundo en todos los sentidos, en condiciones caóticas del tráfico? Sí, usted tiene razón, ¡terrible el asunto! Esta persona, evidentemente, tiene que recibir unas buenas sesiones de relajación y otras técnicas de tratamiento de la conducta. ¡Más le vale! [21]
· Grafología. El nombre de grafología fue dado en 1871 por el abate Michon al estudio del carácter del hombre según su escritura, pero hay que destacar que muchos hombres fueron grafólogos mucho antes, desde el siglo XVII, como el italiano Camilo Baldi, con su obra Del medio de conocer las costumbres y las cualidades de un escritor por sus cartas misivas. Es por esto que este filósofo y científico es considerado el precursor de la grafología. La grafología es una técnica de interpretación de la escritura, considerada como una expresión de la personalidad. En los últimos años, muchos resultados de algunas investigaciones grafológicas plantean que especialmente a través de la escritura caligráfica o modelo caligráfico –en contraposición con el sistema de escritura con letra de molde o tipográfico– se pueden establecer criterios muy acertados en cuanto a la personalidad y la conducta de los individuos, en cuanto a la honestidad y el egoísmo, en particular a través de la claridad de la escritura, de la delineación, de los rasgos progresivos y los rasgos regresivos, etc. Aquí nos llama la atención cómo los especialistas en grafología resuelven estos problemas de personalidad y conducta en las culturas, como la mexicana, en donde la mayoría de las personas ha sido educada en la escritura tipográfica y no en la escritura caligráfica. Los riesgos de adoptar los modelos grafológicos europeos y estadounidenses en estos casos son muy grandes.
· Psiquiatría. “Los siquiatras reconocen desde hace mucho tiempo que la forma de moverse de un individuo proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.”[22]
· Etnosiquiatría. Estudio de los desórdenes síquicos en función de los grupos culturales a los que pertenecen los individuos.
· Cinesis, kinésica, cinesiología o kinesiología. Es el estudio del movimiento y los gestos. Ciencia que estudia el movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas. Sistema que utiliza el test muscular como mecanismo de biocomunicación, buscando corregir los posibles desequilibrios y que desde sus orígenes ha tenido en cuenta el concepto global cuerpo-mente. En cinesis se evalúa el músculo para ver el nivel de estrés –consciente o inconsciente– que se almacena. El sentido cinestésico es esencial para la postura, el equilibrio y el movimiento en general o el cambio de posición. La cinesis denota la ciencia del movimiento afectado por una fuerza.
· Ergonomía. Estudio cualitativo y cuantitativo de las condiciones de trabajo en la empresa, que tiene por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la productividad y de la integración en el trabajo de los productos directos.
· Biomimética. Considérese aquí también el término inglés Biomimicry y el término español biomimetismo. Disciplina que estudia los diseños, las formas, los patrones, las texturas, las conductas, las estrategias, las tácticas, los colores, etc., de los seres vivos que han vivido y que viven en la naturaleza, en los variados ecosistemas, y según las diferentes variantes de inteligencias, creatividad e imaginación regionales, para adaptarlos a todo tipo de invento, equipo, dispositivo, etc., y así contribuir a las variadas exigencias de los sistemas de vida de los grupos humanos. Así por ejemplo, a través del análisis de la hoja de una planta se puede diseñar un panel solar, a través de la forma de un cangrejo un dispositivo submarino que camine en el fondo del mar, a través de los movimientos humanos un robot destinando a múltiples usos o a un uso concreto, etc.
· Semiótica o semiología. Ciencia general de los modos de producción, de funcionamiento y de recepción de los diferentes sistemas de signos que aseguran y permiten una comunicación entre individuos y/o colectividades de individuos.
· Quirología. Ciencia que tiene por objeto determinar las correlaciones de la mano con el carácter.
· Lingüística. Ciencia del lenguaje y de las lenguas. Estudia las variantes comunicativas y con ellas el lenguaje de las partes del cuerpo que producen el lenguaje fonéticamente articulado y los gestos y movimientos corporales que lo acompañan.
· Filología. General y habitualmente, es la ciencia que se encarga del estudio de una lengua, fundamentado en el análisis crítico de los textos escritos en esa lengua. Es una ciencia que tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones mediante sus textos escritos conservados; pero, en realidad, los alcances de la filología en la actualidad son inmensos, debido a sus múltiples ramas y especializaciones, que evidentemente no son enmarcables.
· Traductología. Ciencia, o rama de la lingüística o la filología, que se encarga del estudio y la práctica de la comunicación verbal –en el caso de la traducción escrita– y la comunicación verbo-gestual o mímico-verbal –en el caso de la traducción oral o interpretación o interpretología.
· Interpretología. Ciencia que trata las técnicas, los modos, los procesos y los protocolos de la interpretación verbo-corporal en todas sus variantes. El trabajo de los intérpretes, en especial en este nuevo mundo globalizado, en donde es muy común el uso geolectal y sociolectal, acompañados de sus respectivas particularidades sociolingüísticas, protocolares y etiquetales , es complejo, difícil, comprometido. Justamente por esto, los intérpretes deben estar constantemente actualizados en el empleo de las variantes dialectales de sus idiomas de trabajo.
· Programación Neurolingüística o PNL. La PNL nace en Estados Unidos, en California, en los años 70, con Richard Bandler y John Grinder. Es un conjunto de medios de estudio de la comunicación. La palabra neuro implica que nuestro comportamiento proviene de procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales, es decir, contactamos con el mundo a través de los cinco sentidos, damos “significación” a la información y actuamos según ello. La palabra lingüística indica que utilizamos el lenguaje como medio de comunicación humana y para organizar nuestros pensamientos y conductas, y programación se refiere a los programas de comportamiento que producimos, entendiendo programa como el modo elegido para ordenar una secuencia de ideas y acciones con el fin de producir resultados. Esta disciplina es esencialmente un modelo de comunicación efectiva, y es por eso que sus técnicas tienen aplicación en todos aquellos campos en que las personas se relacionan con otras, por ejemplo: Educación, Asesoramiento Empresarial, Ventas, Salud, Desarrollo Personal, Negociación, etc. Sus herramientas son puestas a disposición de quien quiera obtener las habilidades básicas para una buena comunicación: 1. Claridad de objetivo, 2. Agudeza perceptiva y 3. Flexibilidad de conducta. La claridad de objetivo es la habilidad de saber cuál es el resultado específico que se desea obtener. Es importante aclarar que antes de una negociación es necesario definir el objetivo lo más claramente posible. La agudeza perceptiva es el proceso por el que aprendemos a enfocar la atención y hacer más sutiles las distinciones respecto a la información que recibimos del mundo. Es necesario adiestrar la agudeza sensorial para advertir si lo que se está haciendo conduce a la meta. Y por último, la flexibilidad de conducta es la habilidad que complementa a las anteriores, dado que, el hecho de tener múltiples opciones nos otorga recursos para que la consecución del objetivo sea de modo más satisfactorio.
· Ciencias de la Comunicación y Periodismo.
· CNV –Comunicación no Violenta– o Comunicación Compasiva. La CNV es una rama de la comunicación que se funda en las habilidades relativas al lenguaje y la comunicación, que refuerzan nuestra capacidad de seguir siendo humanos incluso en las condiciones más extremas. La CNV nos brinda orientaciones que nos permitirán reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los demás. En lugar de obedecer a reacciones habituales y automáticas, nuestras palabras [y movimientos corporales] se convertirán en respuestas conscientes con una base firme en lo que percibimos, sentimos y deseamos […] En nuestro trato con otras personas, tendremos en cuenta tanto nuestras necesidades más profundas como las ajenas. La CNV nos enseña a observar cuidadosamente y detectar conductas y situaciones que nos afectan. Con ella aprendemos a identificar y expresar con claridad lo que esperamos en concreto de una situación dada. El método es simple, pero su poder de transformación es extraordinario.
· Cosmética. Comprende el estudio de la formulación, elaboración y control de los productos cosméticos. En cosmética deben concurrir como profesionales de primer grado el dermatólogo, el farmacéutico y el cosmetólogo. La cosmética médica o cosmética eudérmica, se manifiesta en la aplicación de métodos tendientes a cumplir tres finalidades distintas: curativa, higiénica y preventiva.
· Cosmetología. Arte que se ocupa del cuidado y mejoramiento de los caracteres estéticos de una piel sana.
· Cosmiatría. Ciencia que comprende la atención cosmética de la piel sana o enferma.
· Aromatología. La Aromatología es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los aromas y métodos con que se cultivan las plantas aromáticas y procesos de extracción, así como su calidad, y su aplicación en los distintos campos de la cosmetología, dermatología, psicología y medicina en general. Desde tiempos ancestrales los aromas se usaron como medios curativos, y en la actualidad, a través de investigaciones científicas, se ha comprobado los efectos terapéuticos de los aromas en el mundo. Su uso se ha convertido en una fuerte tendencia como opción alternativa de salud, belleza y bienestar, reforzando la capacidad innata del organismo para su curación, ya que al penetrar los aceites esenciales al cuerpo oxigenan las células y refuerzan el sistema inmunológico, logrando el alivio a malestares físicos y emocionales y, como consecuencia, una mejor disposición corporal para la socialización y en general un mejor aspecto físico.
· Aromaterapia. Es el uso controlado de los aceites esenciales para preservar e incrementar la salud física y anímica en el ser humano. Los aceites esenciales son las sustancias que contienen los compuestos aromáticos guardados en las plantas, flores, frutos, hojas, tallos, raíces, cortezas y resinas extraídos generalmente por arrastre de vapor de agua. Provienen exclusivamente del mundo vegetal. Los aceites se caracterizan por ser ligeros y de textura muy fina. Su composición química es rica, variada y compleja, se les considera la “Energía Vital” de las plantas, por lo que los aceites esenciales son de un alto valor terapéutico. Estos aceites tienen la facultad de penetrar al torrente sanguíneo a través de la piel y al sistema nervioso por medio del sentido del olfato, produciendo así cambios fisiológicos y psicológicos a diferentes niveles, reforzando el sistema inmunológico. Su uso es recomendado para tratar malestares comunes, problemas de la piel, aliviar estrés y depresiones, contribuyendo al equilibrio y bienestar general de quien los usa.
· Dramaturgia o dramática.
· Danza. Independientemente del tratamiento del cuerpo humano que hace la danza en general, destacamos aquí la Danzaterapia, que correlaciona con fines terapéuticos al movimiento corporal artístico y a la psicología. A nivel internacional son líderes en la danzaterapia Cuba, Inglaterra y otros países.
· Eutonía. Es una disciplina de carácter terapéutico y educativo, basada en la experiencia sensitiva del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de sí misma y de su cuerpo. La eutonía desarrolla la sensibilidad y la percepción como los recursos básicos que todo individuo tiene, recursos que lo llevan a elevar su nivel de conciencia y a tomar contacto con sus pensamientos, emociones, sentimientos y estados de ánimo. Esta disciplina fue creada y desarrollada por Gerda Alexander y considera el cuerpo como premisa fundamental del ser. El término eutonía proviene del griego eu, bueno, óptimo, tono y tonus, tensión. Esta disciplina fue creada para expresar la idea de una capacidad de reacción del cuerpo, armoniosamente equilibrada y en adaptación constante al estado o actividad de la persona en cada momento.
· Performance. También llamada actuación y ejecución. Habitualmente se llama así a la acción artística llevada a cabo por el autor o artista en su propio cuerpo o en un espacio determinado, en presencia o no de espectadores. Pero en estudios de comunicación, lingüística y filología, se llama así a la conducta verbal real, es decir, es la actividad del hablar, que se distingue del saber que está en la actividad del hablar, de la competencia. Algunos autores consideran que competencia comunicativa es lo mismo que performance, y que competencia gramatical es lo mismo que competencia.
· Protocología o ciencia que trata los protocolos sociales humanos tanto en el aspecto teórico como en el aspecto práctico.
· Etiquetología o ciencia que trata las etiquetas sociales humanas tanto en el aspecto teórico como en el aspecto práctico.
· Pedagogía.
· Marketing Político, Gerencia Electoral o Gerencia Política.
· Imagología. Es un término habitualmente usado en Filología, Comparatística, Hermenéutica Intercultural, Textología y Estudios Literarios en general (Kundera, 2003; Colectivo de autores, 1988; Moll, 1999; Moura, 1999; Sánchez, 2004; Colectivo de autores, 2004; López de Abiada, 2004; Ribeiro de Sousa, 2004), es un término conocido y reconocido en Europa por lo menos a partir de 1940. Imagología y Hermenéutica Intercultural son la misma cosa. “El poder de las imágenes –no importa si están en sintonía con la ‘realidad’– es indiscutible y de fácil percepción, como podemos constatar en el trato mutuo entre pueblos. Estereotipos, mentalidades, prejuicios, actitudes, imágenes y otros conceptos afines pueden ser sintetizados a través del abarcador concepto de ‘imagen’ hoy usado corrientemente. La investigación de las imágenes mentales es conocida entre tanto con el nombre científico de imagología, y se ha constituido en una rama joven de la comparatística o la literatura comparada. Las ‘imágenes en nuestra mente’ pueden ser llamadas ‘imagotipos’, que a su vez pueden ser diferenciados en ‘autoimagotipos’ y ‘heteroimagotipos’ (las imágenes que proyectamos en los demás). Los imagotipos son clichés sobre los pueblos y han sido materia de innumerables anécdotas itinerantes. Han cuajado, por ejemplo, en los imagotipos relacionados con la virilidad (Don Juan, Casanova, etc.). Hay, claro está, casi una infinidad de imagotipos, que pueden ser estudiados por la ciencia de la imagología sensu lato […] Una de las características más sorprendentes e incluso relevantes de la literatura española es su capacidad de generar personajes y tipos y elevarlos a categorías simbólicas. Don Juan y don Quijote, la Celestina y la Judía de Toledo, el pícaro y don Carlos son los más conocidos, pero no los únicos. Unos son fruto de la capacidad creadora de un individuo concreto, otros tienen su origen en leyendas y algunos pocos en personajes históricos. Con el pasar del tiempo, estos personajes se han convertido en referencias culturales ineludibles, en iconos y emblemas identificatorios de la cultura española (don Quijote, don Juan, Carmen, el pícaro, el torero, el bandido, por ejemplo). Son, en suma, personajes seminales y esenciales que en cierto modo caracterizan la cultura y dan forma visible a determinados rasgos culturales que pueden plasmarse en imágenes e imagotipos.”[23] El término imagología también se ha utilizado para tratar imágenes de la cultura iberoamericana, como es el caso de: Juan A. Ortega y Medina (1987). Imagología del bueno y del mal salvaje. México, UNAM. Refiriéndome a esta rama de la Filología, he comentado (Ruano, 2003a): Creemos necesario recordar que, también y además, existen contextos sociales, grupos sociales, situaciones sociales, estratos sociales y hasta pueblos completos en donde las “alteraciones de la realidad” (?) son parte del modus vivendi habitual, cotidiano. Este es el caso de las culturas o sociedades utópicas y de las culturas o sociedades distópicas o cacotópicas, en las cuales, para bien o para mal –generalmente para mal–, la realidad siempre está alterada, siempre está distorsionada, y los lenguajes verbo-corporales no hacen otra cosa que expresar esa alteración, esa distorsión. Justamente por estas cuestiones anteriormente señaladas, es que tenemos que distinguir entre las imágenes sociales representadas en las culturas utópicas o “culturas con una vida tendiente al bien” y en las culturas distópicas o “culturas con una vida tendiente al mal”. Los términos utopía y distopía a veces se confunden, y ese es, justamente, un gran error imagológico. Aquí lo primero que haremos es recordar que la imagología, a través de los años, ha sido y sigue siendo, sin duda alguna, una rama trascendental de la Filología, de la Comparatística y también de la Lingüística, que ha ayudado y sigue ayudando, y mucho, de manera multidisciplinaria, a muy variadas otras ciencias sociales y humanísticas, independientemente de que con el término “imagología” se hayan creado y recreado en la actualidad muchos nuevos conceptos y subramas científicas del tratamiento de la imagen. De tal manera, mediante los análisis imagológicos, podemos hacer distinciones muy precisas entre “lo realmente bueno” a través de una imagen social, de una conducta comunicativa verbo-corporal, y “lo realmente malo” a través de una imagen social, de una conducta comunicativa verbo-corporal. Pasemos a ver estos detalles; pero ya en el plano de la literaturología, de la cinematografía, de la comunicología y de la producción televisiva en el continente americano, en donde se refleja “lo bueno” y “lo malo” de la historia y la actualidad de las tres grandes culturas en contacto en el área: mongoloides, caucasoides y negroides, además de la posible presencia australoide en nuestro continente, concretamente en la América del Sur, y más concretamente en el área del actual Perú y Chile.
· Hermenéutica Intercultural. Lo mismo que Imagología.
· Paisología. Remítase al término ruso страноведение, en http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5 , o al término alemán Landeskunde, en http://de.wikipedia.org/wiki/Landeskunde . Para considerar el carácter multidisciplinario e interdisciplinario de la paisología, puede consultarse en lengua española: Fernando Antonio Ruano Faxas. Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, 308 páginas, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología-y-sociolingüística-mexicanas.-México-en-su-historia-y-su-actualidad. En lengua rusa puede consultarse: В. М. Гохман; Г. М. Игнатьев (1960). “Страноведение”, в сборнике: Советская география, СССР y Н. С. Мироненко (2001). Страноведение: Теория и методы. Москва.
· Escultura.
· Pintura.
·Iconología. http://es.wikipedia.org/wiki/Iconolog%C3%Ada .
·Iconografía. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%Ada .
· Humorismo. El humorismo nace cuando los hombres empezaron a dibujar las toscas representaciones de animales y gentes en las cavernas. En las antiquísimas tumbas egipcias y en muchas ruinas romanas ya aparece la caricatura como instrumento del humorismo. El humorismo tiene un impacto político mucho mayor que los textos escritos. Entre los humoristas es muy conocida la reacción que tuvo un político neoyorquino llamado Tweed cuando, en 1870, un miembro de su comunidad montó una implacable campaña de gráficos contra él. “No me importa lo que se escriba de mí –dijo–. La mayoría de mis electores tampoco saben leer. ¡Pero esos condenados dibujos!” –éstas pueden ser las palabras de cualquiera de los políticos latinoamericanos en la actualidad–. No cabe duda de que “esos condenados dibujos” justamente han causado daño a muchos políticos. Permanecen grabados en la mente más tiempo que las palabras. El humorismo está relacionado con la sicología y el comportamiento de los grupos. En ocasiones el humor más sutil y hasta el más crudo y vulgar ha provenido de las minorías oprimidas, que se han valido de él para hacer más soportables sus pobres vidas. La gente que sufre o que ha sufrido suele tener un mayor talento para reírse de sí misma y de lo que le rodea. El humor es como un antídoto. Tal es el caso de muchos pueblos del mundo, como los pueblos latinoamericanos, el pueblo judío, el pueblo ruso y otros muchos.
· Arquitectura.
· Gastronomía.
· Gastrosofía. Ciencia que trata al mismo tiempo al apetito o deseo de comer, a los sentimientos, al disfrute o gozo por las comidas y bebidas y sus múltiples efectos en la conducta humana –incluyendo aquí el efecto erótico– y a las costumbres o tradiciones en contextos gastronómico-protocolares específicos, entre otros muchos factores.[24]
· Aristología, alta cocina o comida de señores.
· Bromatología. Ciencia que estudia los alimentos, la nutrición, y las transformaciones que experimentan los alimentos en el organismo. La Bromatología es la disciplina científica que estudia integralmente los alimentos, y entre otros múltiples aspectos de su tratamiento, permite conocer la composición cualitativa y cuantitativa de los alimentos; el significado higiénico y toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, de qué manera y por qué ocurren y cómo evitarlas; cuál es la tecnología más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla; cómo legislar y fiscalizar para proteger los alimentos y al consumidor; qué métodos analíticos aplicar para determinar su composición y determinar su calidad.
· Derecho. “El Derecho ha cumplido desde la antigüedad una función básica en la vida humana. A través del Derecho los seres humanos han definido su forma de organizarse en sociedad. En los textos jurídicos se han plasmado acuerdos y se han establecido normas que han regulado las relaciones entre las personas y entre los pueblos […] En el orden privado, las relaciones humanas se formalizan a menudo a través del Derecho.”[25]
· Criminología. Estudio científico del conjunto del fenómeno criminal.
· Victimología. Estudio científico del conjunto de particularidades de la víctima.
· Frenología. Teoría que busca describir los rasgos de la personalidad y las aptitudes mentales según los contornos de la cabeza y las formas del cráneo. Si bien estos tratamientos han quedado un poco en el olvido, no podemos dejar de considerar que en la frenología se encuentran algunos de los principios del conocimiento actual de la imagen del hombre, dado que fue la primera tentativa para explicar en detalle cómo el cerebro puede actuar para influir sobre nuestro comportamiento.
· Personología. Todo parece indicar que esta ciencia aparece aproximadamente en 1930, en Estados Unidos, y concretamente trata el estudio facial o, más bien, los posibles estudios faciales en contextos comunicativos concretos.
· Ingeniería en Imagen Pública. Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la emisión de estímulos que crearán o modificarán la percepción hacia una persona o institución.
· Relaciones Públicas. Conjunto de conocimientos y técnicas, muy relacionados con la sociología, las ciencias de la comunicación, la comunicación comercial, la ingeniería en imagen pública, la administración de empresas y la sicología empresarial, que estudia y da respuesta a los nexos posibles entre las organizaciones, las empresas, las entidades públicas o privadas y los grupos sociales con ellas relacionados.
· Adivinación. Es el desciframiento de las advertencias. La adivinación ha sido y sigue siendo practicada por todos los pueblos del mundo, de una u otra manera. En Mesopotamia llegó a ser una ciencia. Los signos producidos por el hombre crearon lo que llamó Cicerón la adivinación metódica, en contraste con la adivinación por simple inspiración.
· Gelotología. Es la ciencia que trata la fisiología de la risa, en especial y sobre todo con fines terapéuticos.
5. Tácticos. Este aspecto se relaciona con la proxémica y el contacto corporal (Ruano, 1986; Ruano, 2003a; Ruano, 2003b) […]
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar
[2] Ferdinand de Saussure no escribió este libro. La primer edición de este material data de 1916 y su redactores fueron unos discípulos suyos: C. Bally y A. Séchehaye, a partir de notas manuscritas, de apuntes de clases. La influencia de este libro no fue inmediata, pero sí considerable.
[3] Su obra El lenguaje es material de consulta obligatoria entre los estudiosos de la lingüística, la filología y la semiótica.
[4] Se llama significante a la forma concreta –imagen acústica o a símbolo gráfico– del signo lingüístico que remite a un concepto, el significado.
[5] Para considerar los problemas de la pausa, de la puntuación, puede verse, por ejemplo: Roberto Zavala Ruiz (1994). El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. México, UNAM.
[6] Se refiere a J. Van Kineken (1939). La Reconstruction logique des langues archaiques de l’ humanité. Amsterdam.
[7] Para considerar el cambio y la evolución de los sonidos de las letras en la lengua española, recomendamos consultar: Rafael Lapesa (1991). Historia de la lengua española. Madrid, Gredos; Antonio Alatorre (1991). Los 1,001 años de la lengua española. México FCE; Antonio Quilis y Joseph A. Fernández (1969). Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, C.S.I.C.; Gregorio Salvador y Juan R. Lodares (1996). Historia de las letras. México, Espasa-Calpe.
[8] Flora Davis, op. cit., 19.
[9] Julius Fast (1999). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Kairós, 111.
[10] Flora Davis, op. cit., 20.
[11] http://www.madrimasd.org/Queesmadrimasd/En_Prensa/notas/notasdesglose.asp?id=202
[12] Flora Davis, op. cit., 20.
[13] Según www.chey.00server.com/genoma.htm
[14] Paul Richard (1890). Descripción de las formas exteriores del cuerpo humano en reposo y en los principales movimientos.
[15] Flora Davis, op. cit., 20.
[16] Ibid., 19.
[17] J. Brosse y otros (1982). Vivir mejor. España, Everest, 498.
[18] J. H. Schultz (1974). El entrenamiento autógeno. París, P.U.F.
[19] E. Jacobson (1928). Progressive Relaxation. Chicago, The University of Chicago.
[20] Agujeta. Sensación dolorosa que se manifiesta en las regiones musculadas, después de un esfuerzo intenso de los grupos musculares de aquella zona.
[21] J. Brosse y otros (1982). Vivir mejor. España, Everest, 50-55.
[22] Flora Davis, op. cit., 19.
[23] Según comentarios de Rosa Cardinale, del Institut für Spanische Sprache und Literatur, Universität Bern. Uno de los mejores estudios imagológicos latinoamericanos lo ha realizado Juan Antonio Ortega y Medina, quien en 1987 publica en México Imagología del bueno y del mal salvaje, a cargo de la UNAM. Véase también: Milan Kundera (2003). “Imagología”, en La inmortalidad. España, TusQuets, 139-144, y Víctor Gordoa (2003). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo.
[24] Al respecto pueden consultarse las siguientes obras gastrosóficas: Physiologie du goût ou Mèditations de gastronomie, escrita en el 1825 por el jurista francés y hombre de estado Jean Anthelme Brillat-Savarin y Gastrosophie oder Lehre von den Freuden der Tafel, escrita en 1851, del militar y gastrósofo alemán Friedrich Christian Eugen Baron von Vaerst, también conocido con el pseudónimo de Chevalier de Lelly.
[25] María Laura Pardo (1992). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires, Nueva Visión, 7-8.
Leave a Reply