Abstract
IMAGOLOGÍA POLÍTICA, POLITICAL IMAGOLOGY, ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
PAISOLOGÍA, REGIONAL AND CULTURAL STUDIES, СТРАНОВЕДЕНИЕ
–Señores licenciados, a que ustedes no se han fijado en una cosa.
–En qué, señor Presidente, inquirieron en coro.
–En que el paisaje mexicano huele a sangre (Andrés Henestrosa, 1970)
¡Pero si este país completo ya se ha convertido en un cementerio clandestino, en una fosa común, en una narcofosa! No hay un sólo lugar de México en donde metas una pala y no salga un cadáver. En México el abono de la mala hierba es la sangre de los mexicanos […] México es un estado anómico, falta todo lo bueno, sobra todo lo malo (Ruano Faxas, 2010)
¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ (Ruano Faxas, 2001)
LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO:
http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapsoMéxico y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163#
México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171#
LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i#
¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157#
Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente#
PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO, PARTE I, es un texto que es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología, con 317 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/a/OL807084A/Fil%C3%B3logo_e_imag%C3%B3logo_Fernando_Antonio_Ruano_Faxas y http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa_y_socioling%C3%BC%C3%ADstica_mexicanas._M%C3%A9xico_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicaci%C3%B3n__lenguajes__cultura__mexicanismos__tradiciones_y_fen%C3%B3menos_socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales_m%C3%A1s_importantes_en_la_historia_de_M%C3%A9xico._Regional_and_Cultural_Studies__%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5__Landeskunde__Paisolog%C3%ADa.
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE IMAGOLOGÍA AMERICANA
La imagen de la pobreza en América
El caso México
Diapositiva 7
Estados Unidos de América
[…] Y cuando hay que migrar a otros lugares, lo ideal sería no tener que pasar por países como México, en donde todo lo terrible te puede pasar, y si hay que pasar por él porque no queda más remedio, entonces te encomiendas a todos los santos habidos y por haber, “para que te pase lo menos peor”, e inclusive así, encomendándote a todos los santos, te pasa, porque o te persiguen o te secuestran o te extorsionan o te amenazan o algo te hacen: ¡es la ley que impera en México, la “Ley de Herodes, en donde te chingas o te jodes”! ¡Hasta los santos, hasta Dios, hasta la Virgen, se han ido de estos países de masacres, porque tienen miedo! ¿Cómo explicar entonces que países tan religiosos, tan creyentes, tan fanáticos, como México, sean masacrados inmisericordiosamente todos los días? Claro, Dios y la Virgen se fueron de México, porque también han tenido miedo, terror, de que les pueda pasar algo. ¿Que a dónde se fueron Dios y la Virgen? No sé. Tal vez también se fueron a Estados Unidos tras el “sueño americano”, junto con los 500 mil mexicanos que cada año se van de espaldasmojadas, migrantes o indocumentados a Gringolandia para no morir desamparados y en la miseria en México […]
[…] “Este país es extraño: las mismas leyes de la naturaleza parecen estar revertidas […] Los mexicanos no son pobres. Con una tierra como ésta, nadie es pobre. Su particularidad ha sido inventar la injusticia antes que la pobreza […]” (Antaki, 1996). Nuestro amado México siempre aparece, “para variar”, como líder de la pobreza o entre los más pobres de América y del mundo entero. Al respecto véase: “Estudio de la CEPAL ubica a México como líder en pobreza”: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/62142-NN/estudio-de-la-cepal-ubica-a-mexico-como-lider-en-pobreza/ , http://www.eluniversal.com.mx/primera/33960.html , http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/20112009/415121.aspx , http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/internacional/2009/11/19/mas-pobres-herencia-crisis-cepal . Y también “para variar” México es líder en fraudes, en corrupciones de todo tipo: http://www.jornada.unam.mx/2009/11/20/index.php?section=economia&article=025n2eco , http://web.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-mexico-un-pais-de-fraudes , http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2009/11/19/mexico-con-mas-fraudes-por-la-crisis , http://www.eluniversal.com.mx/notas/641105.html .
Los acontecimientos que se han producido y se siguen produciendo en este país han llamado la atención de todos los grupos relevantes al nivel mundial. Los caminos sociales, económicos y políticos por los que ha transitado y por los que transita México en la actualidad han sido y son variados, complejos, escabrosos, riesgosos en muy variados sentidos y decisivos tanto para la misma evolución de este país como para la evolución de toda América y del mundo. Desgraciadamente, la verdadera historia de la evolución social, económica y política de este país, antes y ahora, es desconocida por la inmensa mayoría de los mexicanos […] En México el desconocimiento de la realidad mexicana es más evidente, más notorio, en los universitarios y estudiantes de postgrado –considerando la “preparación elemental que debe tener un egresado universitario”–, es decir es más evidente en la llamada “élite cultural del país”, ¡y no hablemos ya del desconocimiento de los mexicanos acerca de la historia elemental y los reales y verdaderos asuntos internacionales, estén o no relacionados con México! (Sierra, 1950; Dresser y Volpi, 2006; Schettino, 2007; Crespo, 2008; Crespo, 2009; Alponte, 2010; Oppenheimer, 2010), cuestión que me quedó más que clara en el trascurso de mis estudios en México con el excelente profesor mexicano José López Portillo y Pacheco, ex presidente de este país:
La historia de México no sólo es trascendental, sino también compleja, y a veces muy difícil de entender tanto para los extranjeros como para los mismos mexicanos (Crespo, 2009; Alponte, 2010):
[México es un] Extraño país abierto a los dos océanos y cerrado sobre sí mismo, a medio camino entre Europa y Asia, última frontera del mundo indígena y del mundo hispánico, en donde continúa la lucha iniciada hace más de dos mil años entre la Romania y la Germania y donde ni la Conquista ni la Colonia ni la Independencia ni la Reforma ni la Revolución han terminado.
La historia de México no se entiende sin la historia de España y de los Estados Unidos […]
En 1917 la promesa de Berlín a México: devolverle los territorios perdidos en 1848 si ataca al régimen de Washington, provoca la intervención de [Thomas Woodrow] Wilson [vigésimo octavo presidente de Estados Unidos] en la guerra europea y el que su país salga de la conflagración transformado en la gran potencia a cuya agonía estamos asistiendo […][5]
MÉXICO, PAÍS PARADÓJICO.
México es un país, más que ninguno, contradictorio y paradójico. La forma de su territorio, ya lo dijimos, se asemeja a un cuerno de la abundancia y la mayoría de sus habitantes ha vivido y vive en la pobreza […]
Todo paradoja y contradicción.
Nuestra historia es una constante contradicción y paradoja. Los aztecas practicaban sacrificios humanos y en ocasiones hasta actos de canibalismo; pero tenían una moral con algunos principios y preceptos que parecen inspirados en el cristianismo […] en nuestra evolución de pueblo independiente son abundantes los ejemplos de traiciones, de deslealtades, de bandidaje, de rapiña y asesinatos […] el escenario y la historia influyen en la psicología, en el modo de ser de los individuos. El esquimal tiene algo de las zonas heladas en que habita; el gaucho y el beduino exteriorizan en su conducta y costumbres la influencia de la pampa y del desierto; el montañés conserva en su fisonomía interna la rudeza de la montaña; el marino refleja en sus ojos, habituados a la lejanía, la bravura y la intensidad del mar; y el mexicano, por análogas causas extrañas, complejas y apenas exploradas, es paradójico y contradictorio como es contradictorio y paradójico el territorio en que habita, como el drama que él vive y que vivieron sus antepasados.
El mexicano es paradójico y contradictorio; es valiente, casi siempre valiente, desprecia la vida; pero en ocasiones sabe del miedo y de la cobardía; es a veces desleal y taimado, mas en la inmensa mayoría de los casos estará dispuesto a ser franco, a ser leal hasta dejarse matar por un amigo o por una noble causa; es perezoso y diligente, interesado y desinteresado; capaz de los vicios más repulsivos y de las más altas virtudes; capaz de cometer los más horrendos crímenes y los mayores actos de grandeza. El pueblo mexicano puede caer en el desaliento y en la abyección, o puede levantarse hasta las más elevadas cimas de la acción y del pensamiento, realizando una tarea eminentemente constructiva y creadora. Una u otra cosa dependerá del pueblo mismo y también, en buena parte, de sus técnicos, sabios, artistas, escritores y poetas, de sus apóstoles y estadistas (Silva, 1948).
[…] País de piedra. Lengua de piedra. Sangre y memoria de piedra. Si no te escapas de aquí, tú mismo te convertirás en piedra. Vete pronto, cruza la frontera, sacúdete la piedra […] País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […] El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo […] (Fuentes, 1995).
[…] Una de las preguntas que con frecuencia me formulan en Europa es la siguiente: ¿México es parte de América del Norte o pertenece a América Latina? [Y aquí yo, Fernando Antonio Ruano Faxas, comento que en general en Europa muy pocas personas saben en dónde se ubican los países de América salvo Estados Unidos y ¡Cuba! Sí, aunque usted no lo crea. Imagino que si un argentino lee esto podrá entrar en shock, pero así es. Y no conocen a Cuba por sus playas, sino por Fidel Castro. En nuestros viajes por Europa me daba pena con mi esposa, porque la gente sabía todo de Cuba; pero de México o muy poco o nada, y mucho menos en dónde estaba ubicado México o quién era su presidente. Bueno, otra ventaja de mi dictadura. Y en Estados Unidos, un país en donde su gente es incapaz a veces de ubicar a los estados de su propio país, todo el mundo sabe donde está ubicada Cuba, y cuando hablan de México lo ubican generalmente “en el más o menos”. Todos sabemos que ese “más o menos” significa “no sé”. Y esto de que en Europa la gente no sepa en dónde se ubican los países de América Latina no es nada nuevo. La escritora Isabel Allende comenta en uno de sus libros que cuando ella viajaba por Europa hace mucho tiempo y le preguntaban su nacionalidad “debía dar largas explicaciones y dibujar un mapa para demostrar que Chile no quedaba en el centro de Asia, sino al sur de América” y que “a menudo lo confundían con China, porque el nombre sonaba parecido”. Sólo una vez, en más de veinte años de desandar por este país, una persona en Estados Unidos me ha preguntado que en dónde está ubicada Cuba. Resulta que ese día iba yo para mi casa y en el camino me agarró tremendo aguacero, pero de esos de los buenos, con una granizada tremenda y con relámpagos, rayos y centellas, eran como las 9 de la noche, y el frío era insoportable, no se vía absolutamente nada, y decidí parquear en una de las tantas plazas que hay camino a mi casa, tenía hambre y me metí en uno de los restaurancitos baratos del área. Sólo había dos clientes más, y el mesero que me atendió me pareció latino, le pregunté su nacionalidad y me dijo que era irakí (nada que ver con la latinidad, por supuesto: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el ) y que llevaba viviendo en Estados Unidos 6 años. Me preguntó mi nacionalidad y le dije que era cubano, y en automático me preguntó: “¿y en dónde está Cuba?” A la verdad me sorprendió mucho, nunca me habría imaginado una tal pregunta en Estados Unidos de América, considerando que más que conocer a Cuba como país y en dónde se ubicaba, en Cuba estaba el terror de Estados Unidos, que es Fidel Castro, y que por eso todos en este país saben dónde está Cuba, y mucho menos esperé una pregunta así en un estado que daba al Atlántico. Le iba a explicar, pero entre el frío, el agua, el cansancio y el hambre, le dije: “Cuba está bajando, antes de llegar a la Antártida”, y él quedó muy conforme con mi respuesta, aunque era más que claro que tampoco sabía en dónde quedaba la Antártida. Todavía lamento haber hecho eso, pero afortunadamente nunca más lo vi] Interrogación que va a más allá de la curiosidad geográfica y que invita a una definición sustantiva.
La primera respuesta es: los mexicanos entendemos que estamos en América del Norte, pero que somos América Latina. La expresión, difícilmente traducible a otros idiomas, implica el reconocimiento de dos realidades distintas que no son, de modo alguno, incompatibles.
Es menester explicar que nuestro país está ubicado físicamente en América del Norte, y que la proximidad con la primera potencia económica mundial, así como las necesidades y disparidades entre ambos países, ha determinado un importante proceso de integración económica y demográfica.
Tenemos más de 3 mil kilómetros de límites con Estados Unidos, y la línea divisoria que nos une es la única inmediatez física que existe en el planeta entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo. Constituye, de toda evidencia, una frontera étnica y cultural relevante para la historia humana. Pero es extremadamente porosa.
Hoy cerca de 25 millones de mexicanos y de sus descendientes habitan en territorio estadounidense y, a pesar de las vicisitudes que han padecido, su influencia cultural, lingüística y política en este país es cada día más notoria y prometedora.
México pertenece también y esencialmente a Mesoamérica. Comparte el espacio geográfico del Istmo con los países centroamericanos y, desde la perspectiva antropológica, forma con ellos una civilización indisoluble. Somos una misma nación, diferenciada en estados soberanos.
En otro sentido, somos un país de transición geográfica, que comienza en el norte en las regiones desérticas del continente, transcurre por altiplanos y montañas, y se va estrechando hasta inaugurar el universo lúdico de la jungla.
Nuestro país se explica también por una vocación oceánica. No sólo porque todos nuestros “padres procesales” hayan llegado de otros continentes, sino porque hemos sido un puente privilegiado entre el Oriente y el Occidente.
[…] Somos, asimismo, un país caribe, penetrado por los ritmos y colores de las islas de nuestro occidente geográfico […] Ante todo, México es, cultural y políticamente, América Latina […]
América Latina es, por cierto, la región que registra una brecha mayor entre pobres y ricos, y sus dos países más poblados, México y Brasil, son los más desiguales del mundo […] (Muñoz, 2008: 180-191).
[Pero a pesar de todos los problemas tan terribles que ha enfrentado y sigue enfrentando México, se dice que los mexicanos están entre los tres países más felices “de todo el mundo”… ¿¡Cómo ve…!? Según información generada en México, a través de la Auditoría Superior de la Federación, ASF, en el año 2008, en el siguiente texto: Perfil de México a través de indicadores clave, disponible en http://www.asf.gob.mx/pags/OTROS/IndicadoresClave.pdf , la situación de la felicidad de los mexicanos es la siguiente]:
Índice de la Felicidad de las Naciones, 2004
El diario estadounidense The Wall Street Journal, publicó los resultados de la encuesta mundial basada en índices de felicidad, denominada “Escala Mundial de la Felicidad”, relativa a la felicidad o satisfacción de vida en 82 ciudades. Los resultados de la encuesta aplicada a ciudadanos, fueron dominados por Europa Occidental, América del Sur y Norte América, mientras que Singapur fue el único país asiático que observó una mejor posición (24), ya que Japón se ubicó en el lugar 42, China y Corea del Sur ocuparon los lugares 48 y 49 respectivamente.
Sorpresivamente Puerto Rico, México y Dinamarca ocuparon los primeros 3 lugares, en tanto que Estados Unidos ocupó el lugar número 15 […]
Nos llama la atención que la Auditoría Superior de la Federación de México incluya en este documento que generó en el año 2008, es decir el Perfil de México a través de indicadores clave, una tal información acerca de la “elevada felicidad de los mexicanos”, que apareció en el año 2004…, porque la OCDE, es decir la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, compuesta por 30 Estados, dentro de los cuales aparece México, ha calificado a México en el año 2008 como “el país con mayor índice de desigualdad y de pobreza de esta Organización”. Bueno…, otra de las paradojas de México: “el más pobre y, supuestamente, el más feliz…” ¿No estaría bien decirle a los especialistas de la OCDE que mejor “arreglen” sus informes y estadísticas para no crear conflictos con los informes y estadísticas que se generan acerca del bienestar de México y de los mexicanos?:
[…] nuestro país sigue siendo, por mucho, el país de la OCDE con más desigualdad social y también el país con mayor índice de pobreza de la agrupación.
El informe Crecimiento y desigualdad, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo que la pobreza y la desigualdad de ingresos en México superan en más de 50 por ciento la media de la OCDE y equivalen al doble de los valores en países igualitarios como Dinamarca.
El segundo país más desigual de la lista es Turquía, con casi 10 por ciento de diferencia respecto a México. En tercer y cuarto lugares aparecen Portugal y Estados Unidos, distantes de México casi un 20 por ciento […][7]
La inmensa mayoría de los mexicanos, divididos económicamente en “mexicanos de primera” –la exclusiva minoría– y “mexicanos de segunda” –la abrumadora inmensa mayoría–, y divididos culturalmente también en “mexicanos de primera” y “mexicanos de segunda”, ni ha conocido ni conoce hoy su verdadera historia, ni su verdadera historia y muchísimo menos la historia universal “elemental” (Galeano, 2008), no conoce la realidad pasada ni la presente, no conoce sus verdaderos y reales orígenes, lo que es fácil de comprobar a través de la situación tan deplorable que presenta la educación, la instrucción, en general, en este país, y desde hace mucho tiempo ya, en prácticamente los cinco siglos del llamado “México mestizo” o “México conquistado” o “México hispano” o “México latino”, etc. Los atrasados y últimos lugares que habitualmente ocupa México en las estadísticas educacionales internacionales lo dicen todo. Por otro lado, el desprestigio y la corrupción presentes en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,[8] SNTE, de México, y la imagen nefasta de su “Presidenta Vitalicia”,[9] y el descrédito de la llamada Secretaría de Educación de México,[10] SEP, también lo dicen todo:
Las escuelas públicas mexicanas son algunas de las instituciones que precedieron a los programas de Big BrotherTM y La AcademiaTM. En ellas aprendemos un sinnúmero de formas de entretenimiento y distracción. Aprendemos que Hidalgo fue súper buena honda, que Porfirio Días fue súper mala honda, que Lázaro Cárdenas fue a todo dar y ya. La historia oficial acaba con la expropiación petrolera, que fue nuestra única victoria del siglo XX. Nos enseñan también a colorear figuras de héroes mexicanos muertos.
La finalidad de la educación en México está señalada en el artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se indica que tenderá a “desarrollar a un país de agachados y fomentará, a su vez, el amor a la patria tal y como está”. El objetivo es crear un canon nacionalista y revolucionario que le permita a los de arriba gobernar sin la interferencia de los de abajo (macheteros, cañeros, microbuseros y anexos). Se trata de lograr que la gente piense lo menos posible, critique lo menos posible, participe lo menos posible y duerma lo más posible.
Desde niños nos educan para decir “sí” cuando pensamos “no”, nos enseñan a besarnos en la mejilla y a apuñalarnos en la espalda […] Nos enseñan a estar orgullosos de nuestros buenos modales y gentileza, que se demuestran no denunciando los fraudes electorales y teniendo fe […]
La historia oficial está diseñada para que nos acostumbremos a que “así es México”, a vivir la normalidad como algo común y corriente […]
Esta educación quiere que los mexicanos amen feroz y desesperadamente a sus mártires, a sus víctimas, a todos aquellos que han enfrentado la persecución injusta. Allí está Madero, allí está Villa, allí está Zapata, allí está Chespirito. Venerados por pelear contra la injusticia y evidenciarla… pobrecitos, después de sufrir tanto. Ponerles una calle con su nombre es lo mínimo que podíamos hacer.
Los libros de texto gratuito nos enseñan que en México el poder se conquista con narrativas de injusticia y redención. La reputación se consolida a golpes de machete, para ver quién resiste más y llora menos […]
Con esta educación, el Estado mexicano tiene un objetivo claro: evitar que los pobres se vuelvan a rebelar, que los campesinos se lancen de nuevo a la bola, que las clases medias rezonguen porque tienen que pagar seguridad privada y, sobre todo, que Paris Hilton ande con el Niño Verde y estropee el linaje de la “raza cósmica” […]
La impartición de la educación tiene como elemento principal que la persona adquiera y aprenda valores para “ser mexicano”, vivir en la sociedad (detrás de una cerca electrificada cada vez más alta), rechazar sus deberes y desconocer sus derechos […]
La educación ha sido una de las grandes preocupaciones de los gobiernos de México. Claro, todos han querido asegurarse de que los mexicanos no tengan las herramientas con las cuales cuestionarlos. Desde los educadores de la época porfirista hasta nuestros días, se ha buscado promover una educación que se parezca lo menos posible a la realidad […] en la historia de México todo es cuestión de semántica. Ahí donde decía “tlatoani” se puso la palabra “presidente”; ahí donde decía “elecciones” se puso la palabra “dedazo”; ahí donde decía “democracia” se puso la palabra […]
Dentro de nuestra nación se dice que hay varias culturas. Hay una que gobierna (los blancos), otra que se enriquece (los mestizos) y otra que vive en la miseria (los indios [y los negros]) (Dresser y Volpi, 2006).
En términos generales, los alumnos aceptan el rígido conformismo que el sistema escolar exige, debido a que fueron expuestos a una figura de autoridad durante su niñez. Cualquier niño que demuestre tener una mente ágil y una disposición para el cuestionamiento, es controlado hasta que se ajusta a la norma, con lo cual se desalienta el pensamiento original. Esto tiende a crear problemas con los alumnos cuya inteligencia exceda a la normal, mismos que caen en el aburrimiento y la pereza, o se rebelan, convirtiéndose en problemas disciplinarios.
Se le da una enorme importancia la presentación atractiva del trabajo de los alumnos en todos los niveles escolares, llegándose a veces al extremo de que se considera esto como de más importancia que el contenido. Por lo que toca a las materias en sí, se le asigna peso a la adquisición de conocimientos generales de geografía del mundo, historia, sociología, literatura e idiomas. El individuo que posea estos conocimientos, combinados con la adquisición de modales durante la niñez, que es lo común entre las familias de estratos económicos superiores, se considerará “una persona muy culta”, frase que constituye un gran cumplido. Es así como el egresado universitario llega por lo general a la comunidad empresarial con conocimientos generales satisfactorios y con interés en el mundo en el sentido amplio, aunque por otra parte su capacidad para expresar pensamientos originales por escrito, no se haya desarrollado a ningún grado significativo.
Hay otro aspecto del sistema educativo, que afecta el punto de vista ético básico del joven egresado. Este aspecto lo constituye la presencia de prácticas antiéticas dentro de cierto número de escuelas y universidades del país. Se ha expresado preocupación por parte de las autoridades educativas sobre estas prácticas y algunas instituciones han podido eliminar los peores abusos. Sin embargo, la campaña no ha tenido un éxito uniforme. Conviene hacer notar las siguientes características del sistema, por el impacto que tienen sobre la educación y el carácter del alumno.
Durante la primaria se mide exclusivamente el progreso de los alumnos a través de los exámenes del gobierno. El nivel de desempeño en los exámenes dependerá en gran medida de la enseñanza que los alumnos reciban. En consecuencia, cuando los niños salen mal, no es raro que los maestros ayuden e inclusive que les permitan repetir el examen hasta lograr resultados satisfactorios. En los grados superiores la costumbre de utilizar notas ocultas llamadas “acordeones” [“forros”, “chivos”] es común, aunque la mayor parte de las escuelas lo niegan y ostensiblemente sancionan esta práctica.
Para cuando llega el alumno a la universidad, aparecen otros tipos de abusos. Estos son considerados muy repugnantes por la mayor parte de los educadores y en realidad muchas universidades han tenido éxitos en sus intentos por controlarlos. Empero, muchas de las mayores universidades tienen fuertes afiliaciones políticas y el apoyo activo de un alumno a la afiliación de que se trate, casi siempre le asegura la conclusión exitosa de sus estudios. La contraparte es que una oposición expresada abiertamente, o la simple renuencia a participar puede significar el fracaso o la expulsión. El profesor universitario con frecuencia deja de presentarse a clase, en ocasiones es posible comprar o modificar los resultados de los exámenes y no es raro el soborno de profesores. Por fortuna esta situación no es universal y sí se debe señalar la existencia de un gran número de profesores conscientes, dedicados y poseedores de altos principios. Son éstos los que logran el respeto de sus alumnos, que rápidamente distinguen la buena de la mala enseñanza y las normas éticas elevadas de las que no lo son. Empero, los abusos siguen siendo lo suficientemente comunes como para que todos los estudiantes universitarios se den perfecta cuenta de su existencia y los acepten como una realidad de la vida. El alumno menos escrupuloso aprovechará esta realidad para ventaja propia.
Es con estos antecedentes que llega al mundo empresarial el joven ejecutivo. Algunos verán permanentemente alterada su ética profesional por estas experiencias, en tanto que otros sentirán repudio y se negarán a poner en entredicho su ética a pesar de las presiones externas […]
Las autoridades educativas mexicanas están tratando de introducir un enfoque más analítico, por lo menos en la enseñanza de las ciencias, pero hasta la fecha los resultados no han sido notorios. Dada las circunstancias, graduados universitarios entran al mundo de los negocios con una óptica muy diferente de sus homólogos norteamericanos, y seguirán así por mucho tiempo. Cada día más, los ejecutivos mexicanos se están dando cuenta de la carga que vienen arrastrando cuando tienen que cambiar de enfoque de una didáctica dirigida en gran parte hacia la acumulación de información, al mundo de la empresa que exige el análisis de problemas y su solución, a través de acciones concretas.
Dar este paso –de una institución educativa a la vida empresarial– es mucho más fácil para ejecutivos norteamericanos, debido al diferente enfoque de su experiencia educativa. No obstante lo dicho, el ejecutivo mexicano en muchas ocasiones tiene ideas valiosas y es importante que no dude en expresarlas y, en general, hablar claramente con sus colegas norteamericanos para aclarar dudas o disentir de decisiones que le parezcan equivocadas.
El ejecutivo mexicano ha demostrado su capacidad de aprender rápidamente y está realizando grandes avances. En las empresas mexicanas modernas se destaca la importancia de esta transición, y se está ejerciendo una presión considerable sobre el sistema educacional –sobre todo en las universidades– para que respondan a la necesidad con un cambio de enfoque […]
[¿Pero entonces por qué en las empresas mexicanas, y en general en su comunicación verbo-corporal diaria, en la vida pública y en la vida familiar, en el discurso político-gubernamental, etc., el mexicano promedio miente tanto y los cuatro tipos de mentirosos (James, 2002) están a la orden del día en ete país en absolutamente todos los contextos comunicativos? ¿Cuál es la causa de la mentira verbo-corporal constante en la comunicación del mexicano promedio (Paz, 1943; Sefchovich, 2008)? ¿Cuáles son los rasgos de la comunicación verbo-corporal mítico-mitoide-mitótica-mística[11] del mexicano promedio? Este asunto de las mentiras y los mentirosos en la comunicación vebro-corporal, del enmascaramiento de las comunicaciones verbales y no verbales y de los lenguajes verbales y corporales, es amplio y complejo, y por eso lo he tratado detalladamente en mis libros Parafernalia de la mentira en América: http://openlibrary.org/books/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_Am%C3%A9rica._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_en_Iberoam%C3%A9rica y ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. Búsquese aquí por la entrada o término “Mentira y mentirosos”: http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema ; en mis conferencias La imagen de América a través de sus políticos y de sus políticas: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/familia-mexicana-familia-educaci%C3%B3n-y/19j6x763f3uf8/46# y Un vistazo muy por arriba, y desde el lado gabacho o gringo, al gobierno del mexicano Vicente Fox Quesada: diciembre de 2000 a noviembre de 2006… ¿Y sus repercusiones…?: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# y en mi seminario Hacia la calidad integral sin fronteras. Cómo valorar el trabajo en equipo y a cada uno de sus miembros en la empresa moderna y globalizada: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras/19j6x763f3uf8/44# . Pero aquí dejamos en claro el papel decisivo y negativo, dañino, que desempeña la educación religiosa católica en la comunicación fantasiosa y de la no-verdad en México] En México, la religión católica [más bien el catolicismo-sincrético o catolicismo condicionado por los “cultos alternativos”] está muy arraigada en las tradiciones nacionales y casi el 100% [(?)] de la población es católica [o más bien cristiana, en el sentido no que se tiene habitualmente en México acerca de Cristianismo, sino en el sentido universal de Cristianismo, es decir “doctrina religiosa perteneciente o relativa a Cristo, a Jesús, en donde se profesa la fe de Cristo”, y no relativo al Protestantismo y los protestantes] aunque no todos los mexicanos asisten con regularidad a las iglesias. Se le asigna una gran importancia a los rituales básicos, como los bautismos, primeras comuniones, bodas y ritos funerarios. En la unidad familiar, la influencia principal en la preparación religiosa del niño es la madre [Esta importancia que se le da en México a la “religión católica” (?), aparte de la conocida práctica en este país de los “ritos alternativos”, de los “cultos alternativos”, como la santería: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , en lo absoluto quiere decir que los mexicanos, como también sucede en toda América, sepan, conozcan, ni inclusive superficialmente, la historia, las raíces, y la realidad del catolicismo. Si en Europa, en los países desarrollados, civilizados, cultivados, europeos, la gente, en su inmensísima mayoría, no conoce ni profundamente ni superficialmente el catolicismo, no lee la Biblia, y si la lee no la entiende (Ruano, 2009: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística ; Saramago, 2004; Saramago, 2009), entonces imaginemos lo que pasa en los reconocidos países de analfabetos y de analfabetos funcionales: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , como reflejan las estadísticas internacionales acerca de la educación y la instrucción] En la comunidad empresarial, se percibe a la religión como una fuerza positiva y en algunas plantas se coloca la imagen de la venerada “Virgen de Guadalupe” en algún sitio prominente. Se acostumbra también que los locales nuevos reciban la bendición de un sacerdote y en días festivos especiales ocasionalmente se celebran misas para los empleados y sus familias. En las empresas donde se practica esto, se considera un componente valioso del ánimo del personal. Hasta hay ejemplos de organizaciones que únicamente contratan católicos, pero son minoría. En general, estas prácticas no se pueden considerar universales en modo alguno y en muchas empresas la religión no desempeña un papel importante. Aunque el mexicano medio se considera a sí mismo como un buen católico, esto no le impide presentar una interesante contradicción o norma doble que divide la observancia religiosa de la conducta moral. En estos casos, la corrupción y la observancia religiosa pueden coexistir sin que una interfiera con la otra. Sin embargo, en mi investigación encontré un número importante de ejecutivos con profundas convicciones religiosas, así como empleados para quienes la religión implicaba un apego estricto a un código de principios morales.
Además, hay un aspecto que se refleja en un punto de vista claramente fatalista que abarca el pensamiento mexicano. El mexicano siente que su vida está controlada en un sentido místico por un poder superior de modo que está igualmente dispuesto a aceptar el éxito o el fracaso, la felicidad o la tragedia, la riqueza o la pobreza. En los estratos sociales inferiores este punto de vista tiende a desalentar un excesivo esfuerzo personal para sobreponerse a situaciones difíciles y muchos ni siquiera intentan mejorar su situación en la vida. Esta posición con frecuencia se manifiesta en el ámbito del trabajo, donde la falta de incentivo de los trabajadores generalmente se interpreta como pereza […]
[En cambio, considerando que México es no solamente “vecino” de Estados Unidos y Canadá, sino que con estos países comparte el tan comentado y cuestionado “Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN o TLC o NAFTA”, y que en México radican muchas empresas transnacionales estadounidenses, y que cada año se va a Estados Unidos de América prácticamente medio millón de mexicanos en calidad de emigrantes,[12] por el motivo o los motivos que sean, etc., creemos necesario mencionar aquí algunas palabras acerca de la enseñanza en Estados Unidos] La pedagogía norteamericana es pragmática y concreta a diferencia de la mexicana que es teórica y abstracta. Se le da gran importancia al desarrollo de destrezas analíticas y todos los aspectos se relacionan con situaciones y objetivos concretos. El aprendizaje de memoria se evita hasta donde es posible y en general no se fomenta la acumulación de conocimientos como tales. Casi todos los estudios se centran sobre los Estados Unidos, pero hasta el mismo nivel universitario el alumno sigue adquiriendo muy poco conocimientos de la historia, geografía, literatura o asuntos de actualidad del resto del mundo a menos que esté especializado en algunos de estos campos, lo que generalmente no sucede en los casos de los futuros ejecutivos de las empresas. La tendencia ejecutiva es hacia la especialización a etapa temprana, de modo que los alumnos adquieren grandes conocimientos sobre un área, pero no tienen ocasión de adquirir formación educativa amplia.
En la mayor parte de las escuelas la disciplina es relativamente leve y los alumnos tienen considerable libertad de expresión […] Cualquier violación a la ética por los maestros o por alumnos usualmente da por resultado el despido o la expulsión […]
Los grupos de ejecutivos de las empresas norteamericanas provienen de antecedentes religiosos muy diversos, pero dentro de la comunidad empresarial se les fomenta la tradición puritana que valora la honradez, la integridad, el trabajo intenso y la diligencia. Por sí misma, la religión se considera un asunto muy personal y nunca se mezcla en el lugar de trabajo […] (Kras, 1990).
[No podemos olvidar aquí que el mexicano, como también hacen los demás latinoamericanos, en especial los más “evidentemente mestizos”, mienten porque ya es una tradición –¿y también una estrategia social?– el intentar negar su verdadera raza. En América, y eso lo sabemos todos muy bien, se sigue despreciando al indio y al negro, pero también se desprecia a los blancos (?) con rasgos indios y negros –¿a los blancos feos?, ¿los blancos “apiñonados”, los “blancos de ‘pirey’”?–. ¿Pero por qué negamos nuestra verdadera raza?] Al concurrir en la Nueva España amerindios, africanos y españoles, entraron en contacto individuos de las tres grandes razas –caucasoides, negroides y mongoloides– en que se acostumbra dividir la humanidad. Como resultado de la convivencia de tales diferentes tipos de la especie humana en un estrecho territorio, hubo un intercambio de genes que desembocó en la formación de una población mestiza que, constituyendo la base biológica de la nacionalidad mexicana, participa, en grados diversos de las características de sus progenitores […] Para la corona española los únicos sujetos que le merecían confianza eran, desde luego, sus súbditos peninsulares; por las poblaciones dependientes, indios y negros, tenía un gran recelo que se extendía a los productos de mezcla. Nació así para la Administración Colonial la necesidad de verificar una rígida separación de grupos sociales, basada en las diferencias raciales principalmente, que condujo a una sociedad dividida en castas, como medio para asegurar el dominio sobre las tierras recién ganadas […] Para entonces la casta superior había quedado constituida por los españoles de procedencia europea, quienes usufructuaban los puestos de responsabilidad en la Colonia; venía en seguida la casta de los llamados españoles americanos, más comúnmente conocidos como criollos, que en ocasiones eran hijos de padre y madre españoles, pero que en la mayoría de las veces eran mestizos, preponderantemente blancos, resultado del cruzamiento del español peninsular y de alguno de los individuos de la casta inmediatamente inferior, constituida por los híbridos. Los indígenas, que gozaban de un status legal particular, formaban otra casta, casi podríamos decir que una nación separada dentro de la nacionalidad en integración; y finalmente los negros constituían la casta más baja, la casta infame por su sangre [¿se entiende ahora el porqué de la mentira y la ficción en cuanto a la razas en México y en América?, ¿se entienden ahora los mitos y los sueños en cuanto a los “abolengos” europeos en nuestra América?, ¿se entiende ahora el porqué del uso de tantas “cremas blanqueadoras” para la piel?, ¿se entiende ahora el porqué de tantas cirugías plásticas en nuestros pueblos mestizos?] El afromestizo, de todos los resultantes de mezcla, era el que se encontraba en una situación de mayor indeseabilidad […] considerado legalmente nefando por la presencia de sus características negroides, buscaba en todas formas ocultar estos elementos […] (Aguirre, 1984).
El rasgo característico de la psicología mexicana es inventar destinos artificiales para cada una de las formas de la vida nacional (Ramos, 2001).
En el extranjero tampoco se conoce a México, al verdadero y real México, a los verdaderos y reales Estados Unidos Mexicanos, a los verdaderos y reales mexicanos, incluyendo aquí no solamente a los “mestizos” mexicanos, es decir a la inmensa mayoría de los mexicanos –que habitualmente se niegan a “autorreconocerse” como mestizos–, sino también a los “indios” mexicanos y a los “negros” mexicanos, es decir a los tres componentes raciales de lo que hoy se llama “México”, de lo que hoy se llama “mexicanos”. Siempre se ha sabido que los extranjeros no conocen al México real, y no solamente me refiero a los “extranjeros distantes”, del Asia o de África o de Europa o de Australia; los extranjeros de nuestra América, de América Latina, los vecinos inmediatos de México, tampoco conocen a México. De México hoy se conoce en el extranjero aquello que más llama la atención, aquello que hoy, con el desarrollo de la información a nivel internacional, con el desarrollo del mundo noticioso, con Internet, no se puede esconder. ¿Y qué es esto…?: la corrupción, el terrorismo, los secuestros o “levantones”, el narcotráfico, el atraso, la migración de los “espaldasmojadas” –es decir, migrantes ilegales mexicanos, llamados en Estados Unidos “wet back”– a los Estados Unidos, los conflictos petroleros, el tercermundismo, el mal deporte. En el extranjero no se conoce, generalmente, ni a los mexicanos que en México son llamados “de primera” e “intocables” (Zepeda, 2008), salvo el caso del nombre del multimillonario Carlos Slim Helú, mexicano descendiente de árabes libaneses, y los grandes y exclusivos de la política y la cultura universal, como son los casos del genial Benito Juárez, de la diva Sor Juana Inés, Octavio Paz, Elena Garro, etc…:
De México, el común de la gente extrajera [en los años anteriores a los 40, 50, 60 y posteriormente] no sabe más que es un país con bellos paisajes [playas], algunos volcanes, buen clima [ahora hay smog, polución, en especial en el DF y área metropolitana, y toda una afectación climatológica nacional creada principalmente por los conocidos impactos ambientales mundiales] y muchas revoluciones. Y son pocos los que tienen la paciencia intelectual [y el interés] necesaria para obtener algunos informes sobre lo que México es, sobre lo que México ha sido y sobre lo que desea llegar a ser […]
Desde entonces [desde el encuentro entre los españoles y los indios y negros en México] el proceso de comprensión de lo indio [y de lo negro] por las gentes de cultura occidental ha sido largo y escabroso [hoy se conoce de México en el extranjero, perfectamente y sobre todo gracias a Internet, su conflicto petrolero, el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo… Y también la comida mexicana, el tequila…] (Arnaiz, 1947).
Este extenso, variado, controvertido y, a su vez, encantador y hospitalario país presenta muchas prácticas y singularidades culturales, protocolares, educativas, religiosas –las más variadas religiones del mundo coexisten en situación de religión popular,[13] religión del pueblo, piedad popular, folclore religioso, sincretismo, mestizaje religioso, confusión religiosa y de polimorfismo socioconfesional (también llamado polimorfismo religioso, polimorfismo teísta, polimorfismo crédulo, polimorfismo divino…) en México, con grandes influencias en una población con elevado atraso social, económico, cultural, científico, técnico, lingüístico y político (Ruano, 1986), y ante la pérdida de prestigio cada vez mayor del catolicismo imperante en el país, en especial debido a los constantes escándalos de pederastia clerical en la región, que han afectado a las más elevadas cúpulas religiosas católicas tanto al nivel nacional como al nivel internacional (Ruano, 1986; Martínez, 2007a; Martínez, 2007b)–,[14] lingüísticas, políticas, económicas, gastronómicas, etc., que durante siglos han sido trasmitidas de generación en generación de manera oral y también de manera escrita, en un principio a través de los códices mexicanos, prehispánicos y posthispánicos, y posteriormente a través de la singular manera que emplearon los evangelizadores europeos y criollos para instruir a indígenas y negros novohispanos en el Cristianismo. En muchos casos, y debido a la inadecuada interpretación de gran parte de estos códices y a la pérdida de la acertada y generalmente entrenada memoria popular de los grupos indígenas y mestizos, debido a la falta de seguimiento científico y estudios especializados de estos temas, han aparecido muchos mitos[15] y mitoides[16] nacionales, y los mitos, claro está, condicionan el pensamiento y los comportamientos de los grupos, de los hombres y las mujeres […]
[…] Pensamos que en nuestros países la clase intelectual está en los puestos más altos del gobierno o en las secretarías de educación o ministerios de educación o en las escuelas y universidades o en los medios masivos de educación; pero claro que no […] ¿Que en dónde está la clase intelectual, cultivada, de nuestros países, la clase que verdaderamente está preparada? ¡No sé…! Tal vez ande por ahí por el mundo, en cualquier otro lugar: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133[…] ¡Y no hablemos ya de la preparación que tienen los políticos y gobernantes en nuestros países […]! ¡Terrible! Al respecto ha dicho el investigador y escritor mexicano Roger Bartra: “[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” (Aristegui y Trabulsi, 2009:39) […] Por eso cantinflean tanto al hablar, porque no saben lo que van a decir. En algunos casos no tienen “ni puta idea” de lo que están diciendo, y lo que pasa aquí es que aparte de la carota tan dura que tienen, que no tienen ni la menor vergüenza, que no saben lo que es pasar pena, aparte de todo esto, también tienen verborrea o más bien “diarrea verbal”. ¡Cómo les encanta hablar! […]
![]() |
Elba Esther Gordillo y su pacto de compra-venta con Felipe Calderón Hinojosa y el PAN
en las elecciones presidenciales México 2006
|
Los niveles educativos del país respecto de los que imperan en el mundo siguen siendo inadecuados en los diversos niveles de escolaridad; aún cuando se gastan cantidades importantes para la educación –México destinó más recursos porcentuales de su PIB en 2005 (6.4%) que el promedio de la OCDE (5.7%), Francia (6.1%), Alemania (5.2%), Holanda (5.1%), Japón (4.8%) o España (4.7%) de acuerdo con datos sobre Gasto Público por Nivel Educativo como proporción del PIB de 2005, recopilados por la OCDE, la calidad de ésta es muy baja, los niveles de aprovechamiento del alumnado son deficientes y los emolumentos de los trabajadores de la educación son crónicamente bajos: en 2005, un maestro de primaria en Estados Unidos de América ganaba anualmente 33,521 dólares, mientras que uno mexicano percibía 12,753 dólares, según el estudio “Un Vistazo a la Educación”, elaborado por la OCDE en 2007.
El perfil de los egresados de las universidades mexicanas sigue siendo bajo respecto al del mundo en disciplinas técnicas y de cuidado a la salud, mientras que las ciencias sociales siguen atrayendo a un número considerable de universitarios. Hay un acceso escaso a medios como la computación (0.09 computadoras por estudiante en 2003, de acuerdo al estudio de la OCDE arriba citado de 2006); bajo rendimiento académico –México fue el último lugar en la prueba Programa Internacional para la Evaluación de la Educación (PISA) de la OCDE para la Evaluación Internacional de los Alumnos de 2006, que mide habilidades de lectura, matemáticas y científicas y de preparación de los maestros, y pocos incentivos para mejorarlos; fuerte marginación de las comunidades indígenas –la calificación en el Índice de la Economía del Conocimiento por Entidad Federativa de 2005 elaborado por la Fundación Este País, para estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca es la mitad de la del Distrito Federal, carencias en cuanto a la misma infraestructura de la actividad educativa en los estados de la República Mexicana, y una muy baja asignación de recursos a las labores de investigación y desarrollo: mientras que en 2003 Suecia destinaba 1,150 dólares per cápita, México gastó sólo 36 dólares por habitante, de acuerdo con las cifras del Índice de Investigación y Desarrollo de la OCDE de 2003 […]
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD Y MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
[…] En los últimos años, los nombres Enlace y PISA han aparecido en cada vez más discusiones relacionadas con la educación. PISA (Programme for International Student Assessment) y Enlace son pruebas que intentan medir el aprendizaje escolar. Enlace se aplica en México y permite comparar el desempeño de estudiantes a lo largo y ancho del país.
En Enlace, a los alumnos de escuelas ubicadas en las áreas más pobres les va peor que a los de zonas más ricas. En PISA, a los estudiantes mexicanos les va peor en comparación con los de otros países. La conclusión es que el sistema educativo mexicano está fallando: el aprovechamiento es desigual y, en promedio, más bajo que en otros lugares […]
Hacia la calidad integral sin fronteras
[1] Recordemos las palabras de José Vasconcelos (OP. Cit., 1926): “Opinan geólogos autorizados que el continente americano contiene algunas de las más antiguas zonas del mundo. La masa de los Andes es, sin duda, tan vieja como la que más del planeta. Y si la tierra es antigua, también las trazas de vida y de cultura humana se remontan adonde no alcanzan los cálculos.”
Algunos datos estadísticos en torno a las primeras civilizaciones de América arrojan los siguientes datos y lugares según las fechas de aparición de esas civilizaciones:
1. Caral, Perú 3000 a.C.
2. La Galgada, Perú 2700 a.C.
3. Río Seco, Perú 2550 a.C.
4. Bandurria, Perú 2500 a.C.
5. Huaca Rosada, Perú 2500 a.C.
6. Tumshukaiko, Perú 2500 a.C.
7. Las Aldas, Perú 2000 a.C.
8. Sechín, Perú 1800 a.C.
9. Moxeque, Perú 1800 a.C.
10. Cupisnique, Perú 1500 a.C.
11. Chavín, Perú 1400 a.C.
12. Olmecas, México 1200 a.C.
13. Kunturhuasi, Perú 1100 a.C.
14. Paracas, Perú 1000 a.C.
En cuanto a ciudades, como tales, que florecieron en la antigüedad en este Continente, tenemos los siguientes datos:
1. Caral, Perú 3000 a.C.
[2] Para considerar algunos de los grupos humanos, de las etnias, de las razas, de los grupos socio-lingüísticos, que conforman el México de hoy, consúltese, por ejemplo: “Inmigración en México”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico .
[3] Para considerar el “cisma mexicano”, véase, entre otros materiales: Arnulfo P. Hurtado (1956). El cisma mexicano. México, Buena Prensa y Mario Ramírez Rancaño (2006). El patriarca Pérez. La Iglesia católica apostólica mexicana. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, y José Joaquín Pérez Budar en http://nl.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_P%C3%A9rez_Budar . En 1926, mientras regía como papa en el Vaticano Pío XI –italiano de nacimiento, cuyo nombre era Archille Ratti, que fue papa entre 1922 y 1939–, el general y presidente mexicano Plutarco Elías Calles nombró “Patriarca” al cura oaxaqueño José Joaquín Pérez Budar, luego de un conflicto que se produjo en el seno de la Iglesia católica Mexicana a partir de febrero de 1925: “En octubre de 1926, el Patriarca Pérez fue consagrado Primado de los Viejos Cristianos para América del Norte” (Álvarez, 1987, t. XI: 6307-6308).
Este asunto reviste una trascendental importancia, tanto para la historia de México como para la historia de todo el Continente:
En febrero de 1925 estalló en la ciudad de México una escisión en el seno de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Su promotor fue el sacerdote José Joaquín Pérez Budar, quien se apoderó del templo de la Soledad y, junto con ocho sacerdotes más, fundó la Iglesia Católica Apostólica Mexicana. Lo original del movimiento, entre otras cosas, fue que desconoció al Papa, atacó a los miembros del clero que se habían apoderado de las mejores iglesias, defendió el uso del español en las ceremonias religiosas, se opuso al celibato, al cobro de tarifas elevadas por la impartición de los sacramentos y se mostró nacionalista y respetuoso de las leyes y de la Constitución Política de 1917.
En la presente investigación se analiza un movimiento religioso ocurrido al final de la Revolución Mexicana, cuyo objetivo fue la ruptura con el Papa y por ende con el Vaticano. El artífice del movimiento fue el sacerdote José Joaquín Pérez Budar, aparentemente apoyado por el gobierno de Calles y Luis N. Morones, el hombre fuerte de la CROM. A partir de febrero de 1925, y durante los siguientes siete años, el movimiento tuvo cierta importancia en algunas localidades del México central por varias razones. La primera porque recuperó varios de los planteamientos del inglés Juan Wycliffe, el bohemio Juan Juss, el alemán Martín Lutero, el francés Juan Calvino, entre otros, que tuvieron expresión al final de la Edad Media y en pleno Renacimiento en Europa, los que cuestionaron en forma severa la autoridad papal, varios de los dogmas y la fe defendida por la religión católica. La segunda porque, además de romper con el Papa al igual que algunos de esos movimientos, José Joaquín Pérez hizo suyos diversos postulados de la Revolución Mexicana, entre los que destaca el nacionalismo.1 Si bien el tema ha sido abordado por algunos investigadores, el tratamiento ha sido superficial, dejando la impresión de que se trató de un movimiento fugaz y carente de importancia, lo cual no es del todo cierto (Ramírez, 2002: 103-104).
“Tan sólo en la difusión del spot ‘México pregunta, Fox responde’, el erario destinó 6 mil 600 millones de pesos, según los cálculos del PRI”, según Jenaro Villamil en http://boell-latinoamerica.org/download_es/Jenaro_Villamil.pdf . Este texto también puede encontrarse en el semanario mexicano de análisis político Proceso […]
[5] Palabras del escritor mexicano José Emilio Pacheco, en Real Academia Española (2008). La región más transparente. Edición conmemorativa. México, Alfaguara, p. XXXVII.
[6] Palabras del escritor mexicano José Emilio Pacheco, en Real Academia Española (2008). La región más transparente. Edición conmemorativa. México, Alfaguara, p. XXXVII.
[7] Según Milenio, en http://www.milenio.com/node/99391 ; El Universal, en http://www.eluniversal.com.mx/notas/548509.html ; CNNExpansión, en http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/10/21/mexico-el-pais-mas-desigual-de-la-ocde-1 , etc.
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Educaci%C3%B3n .
[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Elba_Esther_Gordillo , http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Educaci%C3%B3n , http://www.youtube.com/watch?v=Ol5_aPe7YcM , http://www.youtube.com/watch?v=QT38gxGCEvU&feature=related .
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3n_P%C3%BAblica_(M%C3%A9xico) .
[11] Para considerar algunas de las particularidades de la comunicación verbo-corporal mítico-mitoide-mitótica-mística, consúltense mis libros: El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales. Apuntes para el curso, con 766 páginas, y Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: 1. El área geográfica y los climas; 2. Esferas socioculturales; 3. Los estilos; 4. La edad; 5. El sexo; 6. El tabú; 7. La Comunicación no verbal, con 597 páginas, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal
[12] Del 100% de los emigrantes mexicanos, el 82% lo hace a Estados Unidos. Se ha llegado a plantear que en Los Estados Unidos viven unos 30 millones de individuos con raíces mexicanas. Para más información acerca de la comunidad mexicana en Estados Unidos puede consultarse: http://www.contactomagazine.com/articulos/mexicanoseneu.htm .
[13] Para entender un poco más el concepto y funcionamiento de la “religión popular”, de la “religiosidad popular”, véase, por ejemplo: C. Álvarez Santalo y otros (coords.) (2003). La religiosidad popular. Barcelona, Anthropos y Pieter Hendrik Vrijhof y Jacques Aaardenburg (eds.) (1981). Official and Popular Religion, Analysis of a Theme for Religious Studies. La Haya/París, Mouton.
[14] Es admirable la cantidad de religiones nuevas, movimientos religiosos nuevos o cultos religiosos nuevos y sus variantes que aparecen en México casi constantemente, en un país que “oficialmente” es laico. Aquí, como en todos los demás países, hay religiones aprobadas por el estado y religiones prohibidas por el estado o religiones secretas. La cantidad de religiones y sus variantes en México es extremadamente amplia, para lo cual recomendamos consultar, por ejemplo, la siguiente página en Internet, correspondiente al INEGI: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/clasificadores/Clasificación%20de%20Religiones.pdf
Llama mucho la atención que en México, país “católico” (?), que tiene a la Biblia como su texto religioso fundamental – http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducci%C3%B3n_y_la_interpretaci%C3%B3n_de_la_Biblia._Una_disquisici%C3%B3n_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica –, religiones como la santería y la brujería, entre muchísimas otras religiones procedentes de cualquier lugar del mundo, son practicadas inclusive en las esferas socioeconómicas, socioculturales y sociopolíticas más altas del país, como han demostrado ya algunos autores, como es el caso del escritor José Gil Olmos, con sus libros Los brujos del poder. El ocultismo en la política mexicana, publicados en 2008 y 2009 por la editorial Random House Mondadori-DEBOLSILLO. Acerca de la religión, las religiones, el ocultismo y los mestizajes socioconfesionales en México, he comentado:
Las creencias religiosas de los mexicanos –como sucede en todos los demás países católicos, en especial en los países pluriculturales, pluriétnicos y plurilingüísticos– están polisincretizadas y multiinfluenciadas por otras creencias y religiones, en especial por las indígenas y las africanas. En nuestros días están muy de moda en México las creencias en “todo tipo de culto no católico”, como son la Santa Muerte y la Santería.
La Santería está muy difundida en México, principalmente la santería de raíz yoruba, de origen cubano, algo que se practica abiertamente en México inclusive en los estratos más elevados de los grupos socioeconómicos, socioculturales, sociopolíticos y gubernamentales de este país, acerca de lo cual se han creado polémicos textos, libros, documentales y filmes, aparte de las críticas, protestas y “advertencias y amenazas de castigo, penas y excomunión” por parte de algunos directivos del Catolicismo mexicano. En este sentido es bueno destacar que la secrecía, la intimidad, la reserva y la discreción son parte de la práctica de estos tipos de cultos, o por lo menos eso es lo que piden algunos de los que practican estos cultos y ritos: “me gusta, lo hago, pero que nadie lo sepa”, como sucede con otras esferas de la vida social. La vida del “mexicano promedio religioso” está condicionada por una conducta social que, por lo menos en apariencias, debe ser intachable y estar marcada por “actos dirigidos al bien”, lo que le permitirá alcanzar el paraíso, el cielo, y evitar por todos los medios “los actos dirigidos al mal”, lo que le enviaría irremediablemente al infierno, al sheol, al Hades, al inframundo, a Mictlan, etc., o, por lo menos, al Purgatorio, todo lo cual es común, en mayor o menor medida, a los demás países iberoamericanos, en especial a Cuba, Brasil, Venezuela, Santo Domingo, Puerto Rico, a los grupos latinos radicados temporal o definitivamente en Estados Unidos, etc.: “¡No importa lo que hagamos en secreto; el problema es que los demás se enteren!” (Ruano, 2003).
Las religiones nunca mueren, ahí están siempre presentes en las sociedades, porque los seres humanos necesitamos hallar respuestas para toda una serie de complejos fenómenos que la ciencia o las ciencias aún no han podido explicar. Claro que conocemos la magia –y con la magia el chamanismo, la hechicería, la brujería, la santería, el espiritismo, el hermetismo, el oscurantismo, el esoterismo, el ocultismo, la búsqueda de la inmortalidad, la reanimación de muertos, la creación de seres legendarios, etc.–, que conocemos los tan variados y complejos ritos mágicos, y todo esto desde temprana edad, en especial a través de nuestra misma historia americana, de nuestra historia latinoamericana, a través de cualquiera de nuestros cuatro grandes componentes étnicos: mongoloide, caucasoide, negroide y australoide, o lo que es lo mismo Asia, Europa, África y Australia (Álvarez, 1987, t. VIII: 4892-4896; t. IX: 4897-4905) y de los cuentos e historias reflejados en libros, revistas, periódicos, radio, televisión, teatro, cine e Internet, en cientos y miles de adaptaciones y versiones en muy variadas lenguas del mundo, muchas de ellas mundialmente célebres, del tipo de Blanca Nieves, La Cenicienta, Pinocho, El gato con botas, Baba Yaga, Harry Potter, Shrek, Astérix el Galo, El Señor de los Anillos, Frankestein, Drácula, El hombre lobo, Van Helsing, Flash Gordon, La Guerra de las Galaxias, etc. –aparte de las historias y cuentos de cada país y de cada región en particular–, y pensamos que, ya adultos, la razón (?) y las ciencias humanas nos ayudarían a explicar muchas cosas y así controlar ciertas ideas, ciertas conductas, ciertas actitudes, ciertas maneras de enfocar y explicar el mundo que nos rodea. Todo parece indicar lo contrario. Es sencillamente impresionante ver hasta dónde llega la fantasía, la imaginería, el fanatismo, ¿y también la fe?, de una buena cantidad de grupos humanos, tercermundistas y cuartomundistas pero también primermundistas, por lo menos “al parecer”, en los cuatro puntos cardinales de este planeta. Basta media vez que aparezca “un algo” que dé rienda suelta al mundo maravilloso de la imaginación para que niños y adultos se sientan fascinados por lo sobrenatural, por la magia, por la brujería, por las religiones, por los vampiros, por los ritos ocultistas, etc., ejemplos de lo cual es el tremendo éxito que han tenido en nuestros días toda una serie de libros y filmes acerca de Harry Potter – http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_potter – y el film Luna Nueva – http://www.youtube.com/watch?v=IFO_yGKrAG0 –, inclusive entre grupos supuestamente ultraconservadores. Claro que con respecto al “conservadurismo religioso” tenemos que recordar que, como dice el dicho popular, “donde quiera cuecen habas”, muestra de lo cual son algunas de las actuales manifestaciones religiosas sincréticas y no sincréticas en Occidente. Y esto ni ha sido ni es un secreto: reyes, políticos, gobernantes, científicos, deportistas y directivos del deporte, y por supuesto “el pueblo”, practican en este sentido de las religiones, de las ideas socioconfesionales, de las creencias, del ocultismo, todo lo que se les ponga por delante, por moda, por confusión, por ignorancia o por “necesidad espiritual” (Río, 2006). Obviamente, también en este sentido América Latina tiene sus “sorpresas” o “secretos a voces” (Wornat, 2005: 38-46; Hernández y Quintero, 2005; Scherer, 2005). ¡Hasta Hernán Cortés practicaba la magia y las artes sobrenaturales –o por lo menos así lo hacía entender–! (Todorov, 1999: 120-121) (Ruano, 1986).
La conducta “impredecible” (?) del mexicano promedio llama aún más la atención cuando se producen eventos relacionados con la exposición en público de actos y actividades relacionados habitualmente y tradicionalmente con la intimidad, con la secrecía, con los tabúes sociales, con el erotismo, con la sensualidad, con el ámbito afectivo-amoroso-sexual, con la sexualidad, con el sexo, con la desnudez, con las partes pudendas o partes vergonzosas y su exposición abierta públicamente, y con toda la parafernalia de la sexualidad, como son, por ejemplo, la Expo Sexo México, las fotos de desnudo en pleno Zócalo Capitalino, en el D. F. y frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y el Récord Guinness de Beso Masivo, Público y al mismo tiempo: 39 mil 897 personas en pleno Zócalo o Centro Histórico del D.F., México, el día 14 de febrero de 2009. ¡Todos éstos son récords mundiales con participantes mexicanos…! ¡Inconcebible para un país tan religioso, tan católico, tan moralista, tan conservador…!; bueno…, por lo menos “en teoría”. ¿¡Será…!? ¿Pudibundez acaso?
La Expo Sexo México la conozco perfectamente, en teoría, debido a que en su principio, mucho antes de comenzar, fui cordial y amablemente invitado por sus dos dueños mayoritarios –pertenecientes ambos a dos conocidas comunidades biculturales mexicanas de empresarios triunfadores– como experto que soy en imagología, para tratar lo relacionado con su organización y logística. En aquel momento lo pensé, lo pensé bastante, más de lo que cualquiera pueda imaginar en lo concerniente a un cubano con ideales y cultura “de total apertura”, y estuve en más de cinco reuniones o juntas con esos dos empresarios, pero finalmente decidí no participar, agradeciéndoles amablemente a ambos dueños por su interesante y extraordinaria invitación. Y aclaro que las juntas eran magníficas, llenas de respeto, simpatía, amabilidad y una extrema deferencia hacia mi persona, mi preparación científica y cultural, mi comunidad cubana y mi país en general, aparte de las magníficas comidas y cenas, en dos de las cuales participó también mi esposa, y un colega y amigo, ampliamente conocido en el mundo de la imagología en México. Quiero aclarar aquí que el motivo principal de mi no participación en ese evento, aunque representaba una muy buena entrada de dinero y chamba asegurada “por los siglos de los siglos…”, dada “la temática”…, se debió a que, evidentemente, mi familia mexicana no estaba de acuerdo, por motivos sociales y también, un poco, quizás, por motivos religiosos, con mi intervención en un evento de este tipo. Pero mi sorpresa fue mayor aún cuando, al comentarle el proyecto a mi familia cubana, residente en Cuba y en varios países de ambos hemisferios, ésta también se opuso a las claras y tajantemente, y eso que en Cuba, que los cubanos, supuestamente, tienen una tremenda apertura moral, cultural, religiosa, protocolar… Aquí sólo pude exclamar en aquellos momentos: “¡¿Y dónde quedó la bolita…?!” En fin, que esta exposexo en México ha sido durante 5 veces consecutivas todo un éxito…: ¡récords de participantes! Con respecto a la Expo Sexo México, cuya página en Internet es http://www.sexoyentretenimiento.com/ , se dice, entre otros comentarios, en http://www.vivemasvivemejor.com/salud-afectivo-emocional/expo-sexo-regresa-a-mexico/ :
El evento que se ha convertido en un fenómeno de asistencia y popularidad entre los adultos de todas las edades en nuestro país, la Expo Sexo y Entretenimiento, se celebrará por 5a ocasión en el Palacio de los Deportes los días 13 a 18 de febrero del 2008.
Con acceso a 27,500 m2 de exhibición, (se dice que es la más grande del mundo sobre el tema), la entrada general tiene un costo de $190.00. En pre-venta $165.00, paquetes para 2 personas, $300.00 y para 4 personas $500.00. Los boletos están a la venta en ticket master.
En http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=6237044 se comenta:
Por otro lado, a partir de este miércoles y hasta el 18 de febrero [de 2008] tendrá lugar la exposición Sex and Entertainment, en el Palacio de los Deportes con un horario de 14:00 a 23:00 horas, excepto los días sábado y domingo, que comenzará a las 12:00 horas y concluirá en el mismo horario.
Para estas jornadas, se desplegarán a 299 elementos apoyados con 41 unidades para la vigilancia y vialidad sobre arterias como Añil, Río Churubusco y Viaducto Río Piedad, que confluyen a este centro de espectáculos.
En http://www.dfinitivo.com/archivos/2008/02/13/sex-and-entertainment-2008-llega-al-palacio-de-los-deportes/ aparece:
Por otro lado, ha sido tan grande la expectación que año tras año genera Sex and Entertainment que ésta ha tenido que expandirse a lo largo de tres años, pues en su primer edición sólo contaba con 500 metros cuadrados, pero en esta ocasión serán empleados cerca de 26 mil metros cuadrados para el placer y regocijo de los asistentes.
Nuevas atracciones serán estrenadas este año un Pabellón exclusivo para mujeres donde podrán disfrutar de la feria y sentirse más en confianza también se incluirá pro primera vez un Pabellón Gay como símbolo de la diversidad que existe en la sexualidad.
Cerca de 200 expositores y numerosos espectáculos exclusivos para mayores de edad, tales como shows eróticos, diez locales tipo table dance y dos bares de strippers, entre otros, se presentarán durante los 6 días que dure el evento, del 13 al 18 de febrero.
Las imágenes tomadas por el fotógrafo estadounidense Spencer Tunick han sido otro gran impacto social en México. ¡Inconcebible! ¿Quién lo iba a decir? ¡Frente a nada más y nada menos que la Catedral de la Ciudad de México…! Veamos qué dicen al respecto fuentes noticiosas internacionales, como UNIVISIÓN, el día 14 de mayo de 2007, en http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1173474 :
CIUDAD DE MÉXICO - Superando cualquier expectativa, el fotógrafo estadounidense Spencer Tunick reunió en el Zócalo de la capital entre 18 y 20 mil personas, estableciendo un nuevo récord en el número de participantes en una instalación de desnudo en una ciudad.
Hombre y mujeres por igual
Después de cinco años de planear el proyecto, la fiesta arrancó desde temprano. Los primeros asistentes llegaron con el alba. Al amanecer, largas filas empezaron a llenar las calles del Centro Histórico, alrededor de la plaza del Zócalo.
Según cálculos oficiales, unas ciento cincuenta personas ingresaban al lugar por minuto.
Todos los accesos cerrados
Los había de todos lados. De Toluca, de Querétaro, de Guadalajara, de Pachuca y de Tlaxcala. Mujeres y hombres. Rubios, trigueños y morenos, principalmente morenos. Altos, flacos y panzones. Toda la riqueza étnica del país se hizo presente en el lugar.
Los comercios permanecieron cerrados. En la Catedral no hubo misa. La Iglesia Católica decidió suspender el servicio de la mañana, pues el lugar estaba rodeado por más de 250 agentes de la policía del Distrito Federal que impedían el paso.
Sólo se permitía el acceso a los participantes con cédula en mano, en la que otorgaban los derechos de su imagen al fotógrafo estadounidense, considerado un hito del erotismo posmoderno.
Aquí el físico es lo que menos importa, lo que cuentan son las ganas de quitarse la ropa y de salir en las fotos. La primera, de pie con los brazos a los lados, otra más recostados boca arriba y la última en posición fetal, que dejaba al descubierto las espaldas y los glúteos de los participantes.
Las fachadas del Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y el prehispánico Templo Mayor eran los únicos testigos de lo que ocurría, horas antes había sido cerrado el paso, incluso aéreo, por las inmediaciones de la Plaza de la Constitución, como también se conoce el lugar.
Grupos de reporteros trataban de cubrir la nota desde lo lejos. Tomaban fotos a diestra y siniestra. Intentaban violar las vallas de seguridad. Pero sus intentos eran vanos. Por eso Tunick reunió a los 265 periodistas presentes, en una rueda de prensa al terminar la sesión.
Democracia a la mexicana
Atrás quedaron las marchas y las manifestaciones. El mitin de los sindicatos obreros del pasado primero de mayo, las protestas de justicia de los ejidatarios de Atenco y de los burócratas contra las cambios en las leyes de seguridad social.
Ahora la plancha del Zócalo acogía la obra de Tunick y sus desnudos que en los próximos meses será expuesta en una de las galerías de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ésta es la verdadera democracia mexicana, comentaba uno de los asistentes, porque desnudos todos valemos igual.
El fotógrafo Spencer Tunick esperaba que asistirían a esta foto de desnudo en México –proyecto que tuvo un costo de 1,25 millones de pesos, es decir unos 85.000 euros– unas 7 000 personas; pero, ¡oh, sorpresa…!, asistieron nada más y nada menos que unas 20 000 personas –según Wikipedia–, y eso que hacía mucho frío en el Zócalo Capitalino y que se quedó mucha gente sin poder entrar al “gran acto”.
[16] Como digo en mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: 1. El área geográfica y los climas; 2. Esferas socioculturales; 3. Los estilos; 4 La edad; 5. El sexo; 6. El tabú; 7. La Comunicación no verbal:
No podemos analizar la vida de los pueblos de América –de la misma manera que la vida de todos los demás pueblos del mundo– sin considerar los mitos y los mitoides. Tampoco podemos analizar la vida de los pueblos que conquistaron América sin sus herencias míticas y mitoideas. ¡Hasta los pueblos que han vivido y viven aún el socialismo y el comunismo han tenido y tienen sus mitos y sus mitoides! En el caso concreto de los pueblos americanos, los mitos se relacionan con las tres razas que han conformado el mestizaje americano, es decir indios, blancos y negros. Tanto en el pasado como en el presente, por muy variadas y razones pero en especial debido a la pobreza, a la incultura, al atraso y al analfabetismo, los mitos y mitoides están estrechamente relacionados con nuestras vidas, al nivel de los grupos más pobres pero también al nivel de los grupos más ricos. En América ser un “universitario” no quiere decir automáticamente “estar liberado de los mitos y los mitoides”. La realidad demuestra todo lo contrario: los mitos y los mitoides americanos, en sus cuatro contextos particulares: indio, blanco, negro y mestizo, nos han marcado y nos siguen marcando fuertemente. Para que existe un “mito” debe haber un ámbito cultural dentro del que pueda existir. Y un ámbito cultural se trata de un lugar común, es un todo complejo dentro del cual la mayoría de sus partes están estrechamente relacionadas. Según ciertos pensadores, un ámbito cultural permite la existencia de mitos cuando sus elementos humanos los viven, creen ingenuamente en ellos, les confieren carácter sagrado, y consideran a todo aquel que no cree en ellos como un réprobo peligroso para el conglomerado social que debe, por eso, ser eliminado. Para que haya mito –afirman– debe haber categorías míticas, maneras universales y necesarias de aprehender la realidad, debe existir un espacio mítico, un tiempo mítico, sustancias míticas, causalidad mítica. Si no funcionan estas categorías de manera espontánea y supraindividual, no puede constituirse el mito, no puede vivirse. Pero nada de esto hay ahora en nuestro mundo moderno. Aunque pueden encontrarse rezagos de categorías míticas, ya no funcionan de manera universal y necesaria. Algunos opinan que estamos demasiado sumidos en el espacio, el tiempo, las sustancias, la causalidad de la moderna ciencia físico-matemática para que podamos creer en mitos como creían nuestros antepasados. Estaríamos demasiados sofisticados por el entrenamiento lógico que algunos recibimos desde nuestra infancia para poder vivir en el ámbito mítico. Según ciertas ideas, nadie hoy día, por lo menos en las partes del planeta que pomposamente llamamos “civilizadas” (que no son sino las que han sido absorbidas por esa gigantesca y devoradora ameba cultural que es el Occidente) está dispuesto a creer que los dioses, los hombres y las cosas se transforman unos en otros, nadie siente que vive en contacto permanente con poderes sobrehumanos. Este mundo nuestro está desacralizado. Siguiendo este razonamiento, no puede hablarse, pues, de “mitos” si se quiere hablar con cierta propiedad. Pero en cambio podría hablarse de “mitoides”, ya que una serie de ideas y creencias puede presentar según de donde se las observe un conjunto de notas comunes con el concepto de mito. Se aceptan, como los mitos, con total ingenuidad, sin ningún análisis crítico sobre la verdad o su significado. Se considera que quienes las realizan son peligrosos para el conglomerado social. Este sentimiento de odio contra el disidente no es, en general, tan intenso ni tan universal como se cree que ocurre en las culturas míticas, pero a veces presenta una desconcertante violencia y abarca grandes porciones de la colectividad. Se tiene, además, como en el caso de los mitos, la convicción de que esas ideas y creencias, o las entidades a las que se refieren, son eternas, intangibles, pilares fundamentales y absolutos de la vida social. Pero, sobre todas las supuestas coincidencias hay una que es, en nuestro concepto, la más importante: cumple una función de jerarquización y aglutinación social […] puede decirse que el mito es la invención fundamental del hombre primitivo […] para pasar de la pura horda prehumana a la sociedad humana. El animal puede aglutinarse por instinto, pero cuando se pasa de la animalidad al lenguaje y a la razón, la cohesión social se ve amenazada por la capacidad de todo hombre de tener proyectos propios y de estar dispuesto a luchar para realizarlos […] El estado es fundamento cuasi mitológico del poder. Es un perfecto “mitoide”. Hay un momento en la historia en que algunos hombres se dan cuenta de que poseen una facultad capaz de analizar críticamente y sin límites todos los valores, todas las creencias que sobre un fundamento mítico imperan en la mente de sus semejantes. Esta facultad se llama razón y permite a quien la usa no sólo llegar por sí mismo a una verdad sin la ayuda de ningún poder trascendente, sino demostrar de manera irrefutable que las historias míticas sobre las que se funda toda la estructura social, son falsas. La razón surge, así contra el mito. Al organizarse se convierte en filosofía y luego en ciencia. Hasta se ha llegado a pensar que la razón es por eso, desde el comienzo, un poder revolucionario, un factor disolvente y subversivo. Frente al poder aglutinante del mito afirma la libertad de los hombres, su capacidad individual de decisión y de oposición […] El mito es sobrehumano e histórico, la razón es humana y suprahistórica […] Llega un momento dentro de una cierta historia moderna en que grandes mayorías están convencidas de que deben resolver sus problemas, tanto teóricos como prácticos, por medio de la razón. Esta actitud ha buscado fomentar la aplicación del análisis racional a los fenómenos naturales, lo que contribuiría a disolver los últimos mitos existentes sobre el cosmos (Miró, 1993: 72-75).
Para tratar los mitos, véase también: Ernst Cassirer (1998). Filosofía de las formas simbólicas. México, FCE; Claude Lévi-Strauss (1996). Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México, FCE; James Georg Frazer (1951). La rama dorada. Madrid, FCE.; Pierre Guiraud (1994). La semiología. México, Siglo XXI, 127-133.
[17] La educación y la cultura en América, incluyendo a Estados Unidos, constituyen un verdadero cáncer social. Es inconcebible que en pleno siglo XXI sólo 3 países de América Latina hayan erradicado el analfabetismo: Cuba, Venezuela y Bolivia, según información de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7793000/7793177.stm , http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=14351&Itemid=46 , http://www.radioangulo.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=1746&Itemid=30 y http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=94202 . Es inconcebible, terrible y avergonzante que países como Argentina, México y Brasil, las tres economías más fuertes de la región latinoamericana, las tres primeras economías de América Latina, no hayan desarrollado una política educativa efectiva destinada a erradicar este flagelo, esta calamidad, de la humanidad: el analfabetismo. Pero claro que sabemos por qué ha ocurrido y sigue ocurriendo esto y quiénes son los primeros interesados en que América Latina siga sumida en la ignorancia, el atraso y la estupidez cultural, científica y técnica. Es inconcebible que, como hemos podido comprobar en más de 30 años dedicados al trabajo educativo e investigativo, en América Latina existan países en donde ni la misma clase alta, en promedio, sabe leer e interpretar adecuadamente el texto periodístico más sencillo y elemental, es decir una “pseudo clase social culturalmente alta” y marcada por el analfabetismo funcional evidente, una clase alta en donde hasta existen presidentes y altísimos funcionarios gubernamentales que, literalmente hablando, no saben hablar ni escribir ni leer en lengua española, su lengua materna –recordamos aquí que la lengua materna del presidente boliviano Evo Morales no es la lengua española, sino la lengua aymará, una de las tantas lenguas nativa o indígenas de América–, no hablemos ya acerca de que hablen, lean y escriban correctamente en otros idiomas extranjeros, y en este sentido los ejemplos han estado y están a la orden del día (Ruano, 2007b). En este sentido de la incapacidad cultural de cientos de educandos de nivel de licenciatura y de postgrado de América Latina, tengo en mi poder trabajos de investigación y tesis de postgrado que constituyen un clásico ejemplo de degeneración académica. ¡Esa es la realidad!
México tiene nada más y nada menos que “un siglo de atraso en ciencia”, según las palabras del científico y astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela (Proceso, 2009, No. 1681:54-57, disponible en http://www.proceso.com.mx/ .
Los problemas de la educación y la cultura en México están relacionados con todos y cada uno de los rubros y parámetros inimaginables e incomprensibles en pleno siglo XXI (Guevara, 1992; Andere, 2003; Sefchovich, 2008:195-214):
[…] Si hay una zona de verdadero desastre en México es precisamente, la educación. Se trata sin duda de una tragedia, de una “catástrofe silenciosa” como le llamó Gilberto Guevara Niebla.[17]
Según Eduardo Andere,[17] en términos educativos, el país sólo puede compararse con los más pobres de América Latina como Bolivia y al nivel mundial con algunos africanos. Y no solamente el rezago es cada vez más mayor y la brecha cada vez más difícil de cerrar, sino que deambulamos como barco sin rumbo, sin proyecto ni objetivos y no hay evidencias de que se vaya a rectificar el camino.
De modo que, con todo y los discursos, con todo y la cauda de propuestas pedagógicas, didácticas y evaluativas, con todo y los anuncios de reformas, con todo y los nuevos programas de estudio y los cambios en los contenidos y en los libros de texto, con todo y las muy cacareadas innovaciones tecnológicas, una y otra vez se hace evidente que estamos muy atrasados en el terreno de la instrucción formal, que ella es insuficiente y de baja calidad. Entonces, ¿de qué nos están hablando cuando dicen que la educación es un asunto prioritario?
Quién sabe. Quizá nada más del deseo de que las cosas fueran mejores o de la suposición de que lo son porque se lo dice. Y porque se crean leyes y se firman convenios […]
En México los datos, tanto los duros como los de interpretación, apuntan a sostener que la educación es insuficiente, porque ni cubre a toda la población y porque su cobertura es dispareja en las distintas regiones del país y en los diferentes niveles educativos […]
La situación [de la educación y la cultura en México] es tan grave que según este estudioso [Roger Díaz de Cossío[17]], “en unos veinte años dejaremos de tener científicos. Los egresados serán tan escasos que no alcanzarán a cubrir los programas de posgrado y las necesidades de reemplazo de nuestros institutos de investigación ni los profesionales científicos en la práctica”.
Y de baja calidad [la educación], porque ella no ha estado encaminada a desarrollar la capacidad de aprender y de entender sino sólo a la de repetir, por lo cual no ha propiciado la abstracción y la síntesis sino en el mejor de los casos, el aprendizaje de memoria y a decir verdad, ni eso (Sefchovich, 2008).
Estos problemas de educación, cultura y conducta protocolar civilizada en México, que afectan, “sobre todo, pero no únicamente, por supuesto”, a los grupos más marginados, es decir a los indígenas y a los más pobres, están directamente conectados con los “malos manejos” de los fondos destinados a la “educación” y a la “instrucción” y a la disfuncional y corrupta organización de todo el sistema educativo del país (Proceso, 2007, No. 1605: 8-9), y concretamente a los programas de estudio, que son creados por “especialistas (?) hechos al vapor y salidos de las universidades e instituciones de educación superior del ‘ahí se va…’”, tema que a diario aparece expuesto en la mayoría de los medios de difusión masiva de este país y del extranjero, concretamente a través de Internet. Junto a los comentados, analizados y publicados desajustes de la educación que se produce dentro de México –véanse las estadísticas nacionales e internacionales acerca de los por cientos de educandos y egresados, de todos los niveles educativos, y de la formación de maestros en México, de la misma manera que lo concerniente a la calidad de la educación en este país, y compárese, por ejemplo, con otros países de América Latina, como Chile, Argentina, etc.–, tanto al nivel de la ciencia como al nivel de la técnica, del arte, de la creación literaria y de los valores sociales, está la ya tradicional y famosa “fuga de cerebros”. En este sentido tenemos que comentar que la fuga de cerebros no se produce solamente cuando un científico o un técnico o un creador “se va” al extranjero, por el motivo que sea, que ya es un tremendo problema para el desarrollo y el futuro de cualquier país, sino que “dentro del país”, en este caso México, también se produce la fuga de cerebro cuando los científicos, especialistas, técnicos, artistas, escritores, creadores, etc., por el motivo que sea, no se desempeñan en sus respectivas áreas científicas, técnicas, artísticas, creativas…, sino que se van a otras actividades, generalmente al nivel directivo, ejecutivo, gerencial o mercantil independiente, y no reportan al país, y al continente y al mundo entero, absolutamente ningún beneficio en este campo científico-técnico o artístico, que presenta tanto atraso y disfunción en el área. ¿Qué hay que hacer para que esto cambie? Al respecto hay muchas incógnitas (?) y sorpresas (?)…
Este gran problema de la educación en México es un tema reconocido tanto al nivel nacional como, y peor aún, al nivel internacional:
[…] el nivel educativo del país [México] está por los suelos. El Banco Mundial, en su informe México, nota sobre las determinantes de la política en materia de aprendizaje, señala que alrededor de 52% de la población adulta carece de las aptitudes y los conocimientos básicos para hacer de México una economía competitiva.
Elaborado en 2005, el informe asegura que los indicadores educativos de México son “significativamente más pobres” en relación con los de su sus principales socios comerciales. “El aprovechamiento escolar promedio de la población mexicana de 15 años y mayores es un decepcionante 7.2 años, comparado con 7.6 en Chile, Uruguay y Perú; 8.8 en Argentina; y de 10 y 12 años en otros países más avanzados, miembros de la OCDE”.
Estos magros resultados quedaron confirmados con la participación de México en el primer Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, realizado en 2000, y donde se midió el rendimiento en lectura, matemáticas y ciencia.
En esa prueba, “los estudiantes de México y otros países latinoamericanos se encontraron entre los estudiantes con el peor desempeño”. En 2003, se repitió la prueba y los resultados fueron más decepcionantes porque “México decayó en las tres materias” […]
El informe del Banco Mundial agrega que en México “la calidad escolar se ha quedado atrás respecto del incremento de la matrícula, y un número cada vez mayor de niños, especialmente pobres y los que viven en zonas rurales, se están educando en escuelas de baja calidad” (según revista Proceso, 2007, No. 1605: 11).
En el informe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE, de la UNESCO, elaborado por los autores Jacques Hallak y Muriel Poisson en 2007, y que se intitula Corrupt schools, corrupt universities: what can be done? –en idioma español aparece con el nombre Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿qué podemos hacer?– se exponen argumentos en torno a la educación en México que representan un gran bochorno para todos nosotros los latinoamericanos, y en especial para nosotros los mexicanos:
[…] pone al sindicato [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, SNTE, el sindicato más grande de toda América Latina, con más de 1,500,000 agremiados] de [Elba Esther (Raphael, 2007; Cano y Aguirre, 2008; Amozurrutia, 2008:229-231)] Gordillo [más conocida como “La Maestra”, líder de este sindicato y “presidenta vitalicia”] como paradigma de la corrupción educativa a nivel mundial [y Porfirio Muñoz Ledo llama a este sindicato “mafia sindical”] (Muñoz, 2008:346).
Indica que “el SNTE ha establecido un sistema de patrocinio e, incluso, la venta de posiciones a docentes”. Y agrega que “algunas malas prácticas de despliegue o promoción del personal están sujetas al pago de sobornos” [¿acaso esto no nos recuerda las ventas y negocios de la Iglesia católica romana, los abusos y los tráficos de indulgencias en el Catolicismo?: “(El papa León X) Vendió en subasta dos mil ciento cincuenta puestos eclesiásticos, entre los cuales varios cardenalatos a treinta mil ducados el capelo…”, como nos cuenta, entre cientos de autores, Fernando Vallejo].
Menciona otros ejemplos del “favoritismo” impulsado por el SNTE, como “la contratación de administradores basada en su pertenencia a un partido político, o de maestros basada en su asociación con el sindicato” (según revista Proceso, 2007, No. 1605: 8-9)
Al respecto, también pueden consultarse, Terra, en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?ref=0&articuloid=318383 .
el siguiente libro: Francisco Miranda López, Harry Anthony Patrinos y Ángel López y Mota (2007). Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y Martha Martínez (2007). “Reprobados en la educación: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE. Los resultados del Examen de Calidad y el Logro Educativo van más allá del déficit de aprovechamiento revelan además un desequilibrio en niveles de enseñanza básica”, en Diario Monitor, 7 de agosto, portada y 2A.
Véase también:
Martha Martínez (2007). “UNESCO reprueba a México en educación”, en Diario Monitor, 30 de noviembre, en http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1196410159/pais-02-30112007.pdf .
Martha Martínez (2007). “Fracasa México en la educación de jóvenes: OCDE. La mitad de alumnos de 15 años no cuenta con conocimientos básicos en ciencias, matemáticas y lectura, lo que los imposibilita para competir”, en Diario Monitor, 5 de diciembre, en http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1196844163/portada-01-05122007.pdf .
Education at a glance 2007, en http://www.oecd.org/document/30/0,3343,en_2649_39263238_39251550_1_1_1_1,00.html .
Perfil de México a través de Indicadores Clave, publicado por la ASF, Auditoría Superior de la Federación, disponible en: http://www.asf.gob.mx/pags/OTROS/IndicadoresClave.pdf .
Los maestros comprometidos de América Latina, en su afán por llevar la educación a todos los rincones y a todos los grupos sociales, en especial a los analfabetos, a los pobres y a los analfabetos funcionales, recurren a todo tipo de estrategias e inventivas, que deberían de ser copiadas por muchos países y pueblos reconocidos internacionalmente por su pésima educación. Así, por ejemplo, el maestro colombiano Luis Soriano va de pueblo en pueblo llevando la luz de la cultura y el conocimiento, “matando la ignorancia, en sus burritos: “El conocimiento llega en burro”. A continuación la imagen de este maestro, según la foto de Andrea Moreno, y que aparece en el periódico El Tiempo, en http://www.eltiempo.com/index.html […]