IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. COMENTARIOS EN CONFERENCIAS DEL FILÓLOGO, IMAGÓLOGO , PAISÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

IMAGEN PÚBLICA, PUBLIC IMAGE, IMAGEM PÚBLICA, ИМИДЖ

[…] Y con los alcances que tienen hoy los medios masivos de comunicación, las redes sociales, Internet, en todos los idiomas del planeta, en todas las culturas, en todos los continentes […] ¡y WikiLeaks…!, ¿quién o qué se salva?, ¡y lo que falta por salir! Hoy todo se sabe, hoy todos somos periodistas, se acabaron las “exclusivas” y los “secretitos” […]

[…] En algunas regiones “la verdad” no es otra cosa que “la mentira” […]

[…] No hablemos ya del plagio de todo lo que se pueda plagiar, del robo de todo de lo que se pueda robar, del robo de conocimientos, del robo de ideas, del robo de proyectos, del robo hasta de palabras y términos, del robo de textos, del robo de materiales publicables, hasta del robo del pensamiento, si es que pueden descifrarlo, cosa que se les hace muy difícil por supuesto. ¿”Robo del pensamiento”…? Sí, “robo del pensamiento”, por eso hay que pensar “en ciertas circunstancias” en “idiomas raros”, hay que pensar en ruso […] asunto éste del plagio al que ya se han referido muchos colegas, y al que también se ha referido Ikram Antaki en su libro El pueblo que no quería crecer, en la página 64: “la acusación que se lanza más comúnmente en el medio cultural mexicano es la de plagio” […]

[…] ¿Y por qué es tan común que en México no se empleen a los asesores de imagen “mexicanos” en las altísimas cúpulas? […] y sí a extranjeros como […] Antonio Solá Reche, Rob Allyn, Dick Morris, Stanley Greenberg, Xavier Domínguez, Jaime Durán Barba […] ¿Pero por qué acudir en México a asesores de imagen extranjeros, en especial en el ámbito de la política, en el ámbito protocolar, en el ámbito empresarial, etc.? La respuesta es muy sencilla […] Es como la medicina mexicana […] “muy buena”, pero una buena cantidad de funcionarios y sus familiares, cuando se enferman, se vienen a tratar a Estados Unidos de América […] Igual pasa con la educación universitaria y de postgrado […] ¿¡Raro no!? […]

VÉASE TAMBIÉN

¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN? http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-se-le-llama-primera-dama-y-primer-caballero-y-qu%C3%A9-papeles-desempe%C3%B1an#

  

 
IMAGEN PÚBLICA […] (IMAGEN PÚBLICA, PUBLIC IMAGE, IMAGEM PÚBLICA, ИМИДЖ) […] En inglés face-threatening acts, es el eje central de la teoría de P. Brown y S. Levinson (como he comentado ya en Fernando Antonio Ruano Faxas: http://openlibrary.org/b/OL23665469M/%C2%BFPor-qu%C3%A9-las-personas-a-veces-no-se-entienden-bien%3F-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-sean-un-problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-sean-un-problema), que plantea que de la necesidad de salvaguardar la imagen pública se derivan todas las estrategias de cortesía. La cooperación entre los hablantes se basa precisamente en el supuesto compartido de que la imagen pública es vulnerable, de que hay que ponerla a salvo, y de que una manera de hacerlo consiste precisamente en no dañar ni amenazar la de los demás. Esta imagen pública tiene, a su vez, dos vertientes: 1. negativa: deseo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás, de dominar el propio territorio, 2. positiva: deseo de ser apreciado por los demás, y de que otros compartan los mismos deseos. La noción de imagen pública es, en sí misma, universal; y también lo es el modo en que determina los comportamientos sociales: lo que varía de una cultura a otra son los elementos particulares que configuran en cada caso los rasgos que constituyen la imagen pública deseable –P. Brown y S. Levinson (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge, Cambridge University Press–. “La teoría expuesta por Brown y Levinson es actualmente el intento más elaborado y mejor estructurado de explicar los motivos y el funcionamiento de la cortesía en las lenguas. Pretende completar el modelo de H. P. Grice, añadiéndole la faceta interpersonal de la que carecía. Brown y Levinson parten del supuesto de que toda sociedad tiene que controlar la agresividad de sus miembros, a la vez que intenta canalizar ese potencial de agresividad como instrumento de control interno y como fuerza de la que servirse en las relaciones competitivas con otros grupos sociales. La cortesía presupone, por tanto, la existencia de ese potencial agresivo, y trata de contrarrestarlo para hacer posible las buenas relaciones sociales. Otro de sus puntos de partida es el de que la comunicación es un tipo de conducta racional, que busca la máxima eficacia. En este sentido, la comunicación está sujeta al principio de cooperación de Grice, entendido como el marco socialmente neutro en el que se desarrollan los intercambios comunicativos, y que presupone su racionalidad y eficacia. Se supone también que uno sólo se aparta de él cuando tiene una buena razón para hacerlo; y la cortesía –la necesidad de mantener las relaciones sociales– puede ser una de estas buenas razones. Los individuos, en lo que atañe a la comunicación [verbal y corporal], presentan, por tanto, dos propiedades básicas, que sirven para explicar su comportamiento comunicativo: 1. racionalidad: cada individuo posee un modo de razonamiento que puede definir con precisión, y que le conduce de los fines que persigue a los medios necesarios para intentar conseguir dichos fines. Está ligada al principio de cooperación; 2. imagen pública: cada individuo tiene y reclama para sí una cierta imagen pública (un cierto prestigio) que quiere conservar. Está ligada a la cortesía” (Escandell, 1996). Para considerar el funcionamiento de la cortesía y la imagen verbal y corporal de individuos de culturas diferentes en contacto, recomiendo consultar: Eileen McEntee, op. cit.; S. Blum-Kulka, J. House y G. Kasper (eds.) (1989). Cross-cultural Pragmatics: Requests and Apologies. Norwood, Ablex; C. Kerbrat-Orecchioni (1990-94). Les interactions verbales. Paris, Armand Colin; A. Wierzbicka (1991). Cross-Cultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Berlín, Mounton-De Gruyter; G. Kasper y S. Blum-Kulka (eds.) (1993). Interlanguage Pragmatics. Oxford, Oxford University Press. R. W. Janney y H. Arndt (1992). “Intracultural Tact vs Intercultural Tact”, en R. J. Wats, S. Ide y K. Ehlich (eds.). Politeness in Language. Studies in its History, Theory and Practic. Berlín, Mouton-De Gruyter; M. Victoria Escandell Vidal (1995). “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, en Revista Española de Lingüística, 35:31-66. Para considerar las acciones que amenazan la imagen pública o AAIP, véase: ACCIONES QUE AMENAZAN LA IMAGEN PÚBLICA O AAIP […] Lo primero que tiene que hacer un especialista que va a trabajar la Imagen Social o Imagen Pública (es decir, un imagólogo, un asesor de imagen) de un grupo o de una persona es conocer lo mejor posible a su prospecto, al cliente, y a su entorno: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/conocer-adecuadamente-las-sociedades-y/19j6x763f3uf8/137# , en donde es necesario que ambas partes, es decir tanto asesor como aseorado,  no se mientan o, más bien, que no se “den el avión” –como se dice en México–, y aquí es necesario que salgan, desde un principio, todas las virtudes posibles del cliente…, pero también los defectos, es necesario que se tome en cuenta lo que él mismo o ella misma dice de él o de lla, pero sobre todo lo que “los demás” dicen de él o de ella, y principalmente lo que “los extranjeros”, “los de afuera”, dicen de él o ella. Para nadie es un secreto cómo funciona “la lealtad imagológica” en algunas regiones, países, pueblos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […] Y no esperemos que los periodistas, que los escritores, que los medios de comunicación de algunos pueblos puedan expresar muchas verdades, muchas realidades, que nos ayudarían grandemente a los asesores de imagen, a los imagólogos, a la hora de trabajar las imágenes de algunos pueblos, instituciones, empresas y personas, porque sabemos cómo funcionan las terribles censuras: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# […] En algunas regiones “la verdad” no es otra cosa que “la mentira”: http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# […] Para esto, es muy importante que tengamos en cuenta para qué y para quiénes vamos a “arreglar”, a “corregir”, a “componer”, la imagen de nuestro cliente o la imagen del entorno, es decir quienes van a ser realmente “los destinarios de la imagen”: ¿para su grupo inmediato?, ¿para el pequeño pueblo de una región determinada?, ¿para una ciudad?, ¿para el país?, ¿para un país multinacional?, ¿o para un mundo globalizado? Según sean nuestros objetivos a alcanzar en el tratamiento de la imagen, así serán las estrategias y los esfuerzos que tengamos que poner en práctica. Los errores cometidos en este tratamiento de la imagen pueden destruir o deteriorar la vida pública, laboral o íntima del cliente, aparte del desprestigio del asesor de imagen o imagólogo. Para trabajar la imagen social del mexicano, la imagen pública de México y de los mexicanos, la imagología de México y los mexicanos, ya sea de los mexicanos “de adentro” de México o de los mexicanos “de afuera” de México […] siempre recuerdo, entre otros textos importantes, como por ejemplo los libros de Ikram Antaki […] (1996). El pueblo que no quería crecer. México, Océano […] las palabras de uno de los mexicanos más sensatos e inteligentes, Jorge Ibargüengoitia, expresadas en septiembre de 1974, que siempre han sido para mí una guía importantísima a la hora de pisar este terreno del análisis sociolingüístico: […] se me ocurre hacer un examen de conciencia con el objeto de determinar qué es lo que más me irrita de este país cuyo nombre anda en boca de tanta gente demagógica y que sin embargo es mi patria, primera, única y final. La verdad es que mientras más enojado estoy con este país y más lejos viajo, más mexicano me siento. En primer lugar debo admitir que geográficamente hablando, México no tiene peros. Hay de todo. Hay precipicios, llanuras, montañas, desiertos, bosques, ríos que se desbordan, playas, etc. Todo esto cobijado por un clima relativamente benigno. Sobre todo, hay donde escoger. Si no le gusta a uno el calor, se va al frío. Si no le gusta a uno la montaña, se va al llano. Nomás que tiene defectos. El principal de ellos es el de estar poblado por mexicanos, muchos de los cuales son acomplejados, metiches, avorazados, desconsiderados e intolerantes. Ah, y muy habladores. A la mayor parte de estas características, que son responsables, en parte, de que estemos como estamos, yo no les veo compostura ni a corto ni a mediano plazo. El mexicano es acomplejado. Este rasgo no tiene nada de inexplicable. Raro sería que no lo fuera. Una buena parte de los mexicanos vive del favor gubernamental, que es como vivir en el seno materno, que no es lugar propicio para desarrollarse cuando tiene uno cuarenta años. Otro grupo, más numeroso, está frustrado por su ocupación: el que aprendió a hacer mecate de lechuguilla tiene que hacerla de peón de albañil, el que era bueno para la yunta, vende chiles, el que sabe hacer campechanas, maneja un taxi, y todos, absolutamente todos, saben que el único que prospera es el que tiene dinero, que es algo de lo que ellos carecen, y que por consiguiente están condenados a pasar la vida nadando y estirando el pescuezo para no ahogarse. Por si fuera poco, el mexicano es por lo común, chaparrito, gordo y prieto, o en su defecto, chaparrita, gorda y prieta y se pasa la vida entre anuncios en los que aparecen rubios, blancos y largos, que corren por la playa, manejan coches deportivos y beben cerveza. ¿No es para estar acomplejados? El mexicano, como todos los pueblos educados en una ética rigurosa –hoy caída en desuso– está convencido de que el mundo está lleno de buenos y malos. Los buenos somos nosotros y los malos los demás. El siguiente paso del razonamiento consiste en suponer que todo lo que viene de fuera puede infectarnos, o, lo que es más serio en términos mexicanos, denigrarnos. Así han nacido varios instrumentos legales profilácticos, de censura, cuya función puede ser anticonstitucional, pero brota de los más profundo del alma mexicana, que de por sí quiere meterse en lo que no le importa y borrar lo que le molesta. El mexicano es avorazado [ansioso, codicioso]. ¿Por qué? Probablemente por hambre atrasada. La mayoría de los mexicanos han visto tiempos peores, y la mayoría, también, espera ver tiempos todavía peores que los pasados. Esto hace que un policía parado en una esquina jugosa sea detestado por todos los automovilistas que pasan, y al mismo tiempo, envidiado por muchos. Además de hambre atrasada, el mexicano tiene muchas burlas a cuesta. Sabe que vive en un mundo infantil, en el que el que no llora no mama. Esto lo hace forzar la entrada en la vida. Avorazado no sólo de dinero, sino de posición, finge que no ve la cola y se mete directo a la taquilla, da la vuelta donde le conviene y causa un conflicto de tránsito; si es político, da un golpe cada vez que puede, en venganza de todas las vejaciones que le hicieron antes y en preparación de los desastres que puedan venir. Avorazados son todos, no nomás los comerciantes que suben los precios por si suben los sueldos. Si es pesero, se empeña en cargar siete pasajeros, y si es peatón se empeña en subirse en un camión en el que no cabe –por si ya no pasa otro nunca jamás. Además de avorazados los mexicanos son quejumbrosos, y peor, están insatisfechos. “Ni modo”, dicen, “así nacimos”. Lo cual es mentira. Todos los defectos que he señalado podrían corregirse si no hubiera aquí “fuerzas oscuras” tratando de fomentarlos (Ibargüengoitia, 1998: 59-61). No concibo que se pueda hacer una buena asesoría de imagen en México, no concibo el trabajo de imagología social en México, sin tener como fundamento, entre otros textos clásicos del tema, al libro Instrucciones para vivir en México, de Jorge Ibargüengoitia. Hablar de Imagen Pública es hablar también de las ACCIONES QUE AMENAZAN LA IMAGEN PÚBLICA […] ¿Y los pobres de este mundo? ¿Cuál es la imagen pública de los pobres de este mundo, de los llamados “nadie”?: http://www.youtube.com/watch?v=yJChidBJCKs&feature=related 
 
 
 
 

 
 
[…] Y este tema de la asesoría de imagen pública, de imagen social, de imagología, de ingeniería en imagen pública, tiene grandes implicaciones, a veces muy complejas, comprometidas y hasta penosas […] ya me he referido al respecto en otros momentos […] en otros textos http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# , http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta , http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-ropa-los-adornos-y-la-joyer%C3%ADa-temas-de-imagolog%C3%ADa-corporal […] 

[…] ¿Y qué hacen en realidad los asesores de imagen? Veamos algunos ejemplos […] The Kid, que en español ha salido con el nombre Mi encuentro conmigo, del director Jon Turteltaub y con la participación de Bruce Willis, disponible http://www.youtube.com/watch?v=QqolWUgxz7E ; The Devil Wears Prada, con nombre en español El diablo viste a la moda, del director David Frankel y con la participación de Meryl Streep  http://www.youtube.com/watch?v=zicgut4gpwU […]  




[…] ¿Y la imagen deportiva, la imagen del deporte o los deportes?  http://knol.google.com/k/mil-felicidades-a-brasil-r%C3%ADo-de-janeiro-por-los-juegos-ol%C3%ADmpicos-2016-y-el# […]

¿Y cómo saber cuándo un asesor de imagen, de la imagen que sea, pública, social, empresarial, política, física, corporal, estética, la que sea y como se le quiera llamar, es bueno, es el mejor?: aquí principalmente se valora la “autoimagen” del asesor de imagen, del imagólogo, y la no presencia en él o en ella de los lenguajes verbo-corporales fingidos y sobreactuados: http://knol.google.com/k/temas-de-imagolog%C3%ADa-y-socioling%C3%BC%C3%ADstica-la-actuaci%C3%B3n-y-la-sobreactuaci%C3%B3n# , superficiales, fantocheros, cantinfleros: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , que rayan en la ridiculez social. Como se dice popularmente: “tú no puedes dar lo que no tienes”, “tú no puedes trasmitir lo que no sabes” […] El verdadero éxito en las relaciones sociales cuesta muy caro; pero una vez que se tiene se saborea divinamente […] Sabemos que nuestros políticos y gobernantes, de la misma manera que nuestros pueblos en general, tienen muchos déficits y que “en el juego de la vida, o del destino, la gente no llega tan lejos como augura su talento, sino como permiten sus limitaciones” (Aguilar, 2005); pero ¿y los asesores y consejeros de nuestros funcionarios y gobernantes, de nuestros ejecutivos, dónde están, quiénes son?, ¿cuál es el equipo que rodea a nuestros funcionarios y dirigentes y ejecutivos?, ¿cuál es su calificación?, ¿qué es lo que saben y cuánto saben acerca de lo que dicen que saben?, ¿de dónde salieron?, ¿qué experiencia tienen en los cargos que desempeñan, y por lo que le pagamos sus altos salarios y sus privilegiadas prestaciones?, ¿quiénes asesoran, programan, las conductas, los comportamientos de nuestros grupos políticos y gobernantes? Sería bueno que los gobiernos y los grupos políticos de América Latina pensaran más cuidadosamente a la hora de seleccionar a sus asesores y voceros. En algunos casos, esta situación ya parece un circo: ¡hay de todo, y con los más variados matices! ¿Acaso, por ejemplo, los asesores y consejeros de los políticos latinoamericanos no les han dicho –¿o los gobernantes y políticos no quieren aprender?– que cuando vayan a hablar por radio o televisión tienen que considerar que el tiempo es limitado y que, por eso, tienen que avocarse a comunicaciones concretas, claras, sin cantinfleos y trampas lingüísticas; que en estos casos hay que ser muy selectivos en cuanto a cantidad de información? A estos señores y señoras “ejecutivos”, “directivos”, no solamente los ve y los oye “su grupo”, “su ‘raza’”, sino también “los otros” […] Por ejemplo,  luego de un cierto tiempo de comunicación radial o televisiva no sabemos qué fue lo que se quiso decir en realidad, palabras por un lado, gestos por otro lado, sonrisas y risas en donde no van […] Hablar por hablar “no es hablar”, sino “estupidear”, y también le llaman a eso “cantinflear”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43 , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-hablado-o/19j6x763f3uf8/33# ,  http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua […] Gesticular por gesticular no es “hablar con el cuerpo”, no es “lenguaje corporal”, sino “estupidear con el cuerpo”, “cantinflear con el lenguaje corporal”, “’ideolectar’ con movimientos corporales”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/lenguaje-corporal-o-lenguajes/19j6x763f3uf8/14# […] La comunicación verbo-corporal es mucho más de lo que algunos creen: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la/19j6x763f3uf8/48# […] La comunicación no verbal es mucho más de lo que habitualmente creen inclusive los que se autodenominan “asesores de imagen”: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no/19j6x763f3uf8/13# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/imagolog%C3%ADa-programa-del-curso-el/19j6x763f3uf8/71 , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/comunicaci%C3%B3n-no-verbal-cnv-y-lenguaje/19j6x763f3uf8/47 , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qu%C3%A9-dicen-los-gestos-gestos-y-ademanes/19j6x763f3uf8/61# , http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-postura-corporal-o-la-cinestesia-en-la-comunicaci%C3%B3n-o# […] Quien pretende llamarse “asesor” de imagen, de la imagen que sea, lo primero que tiene que saber es qué se llama “en realidad” “imagen” en los marcos de su actividad, en los marcos de su trabajo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social/19j6x763f3uf8/8# , y no ir por ahí intentando inventar el agua tibia en cuestiones de imagen y de asesorías de imagen […] Además, ¿quién ha dicho que el ser universitario –en el mejor de los casos, atendiendo a la formación cultural– automáticamente te abre las puertas de la política, del liderazgo político o gubernamental, de la dirección partidista?, ¿quién ha dicho que por haber escrito libros –muchos o pocos, buenos o malos, inclusive plagiados, robados, copiados […]– ya puedes hacer política o diplomacia?, ¿acaso no hay diferencias tangibles que deben considerarse a este respecto, a menos que queramos pagar caro nuestro atrevimiento y pongamos en riesgo nuestro prestigio (?), nuestra moral (?)?, ¿en los tiempos actuales ya no son necesarias las tres cualidades de mayor importancia para el político: pasión, sentido de responsabilidad y mesura?, ¿ya la carencia de finalidades objetivas y la falta de responsabilidad no son los dos pecados mortales en el campo de la política (Weber, 1997)? Para cualquier espectador de la política latinoamericana, nativo o foráneo, es difícil imaginar que la conocida frase “entre nosotros podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño” tenga un ápice de veracidad. ¡Al contrario! Después de las batallas y las descalificaciones que se producen “entre” los grupos políticos “y dentro” de los mismos grupos políticos, entre los países “diz que hermanos” de América y dentro de los mismos países […] el daño, de todo tipo, es irreversible. Nosotros los iberoamericanos, los latinoamericanos, e inclusive los estadounidenses, tenemos fama de no tener una buena “memoria histórica”; pero eso no quiere decir que seamos “desmemoriados” y mucho menos “pendejos” […] Y por otro lado, después de esas batallas políticas “de todos contra todos” ¿para qué queremos los “pedazos”, los “retazos”, que sobran de esas fragorosas batallas políticas y gubernamentales? ¿Habrá algún ser humano o grupo, sensatos claro está, que quiera esos “pedazos” que quedan de esos “despedazamientos”? ¿Se podrán usar esos “despedazos humanos”, esos “retazos humanos”, en algo útil, que sirva? Recordemos que si no tenemos políticos y estadistas grandes, entonces no tendremos una patria grande, porque la patria depende de los individuos. La patria será grande cuando los individuos sean grandes […] América Latina será grande cuando se haga de verdad “la limpieza profunda”, “la gran trepanación” […] Lo primero que tiene que hacer un especialista que va a trabajar la Imagen Social o Imagen Pública de un grupo o de una persona es conocer lo mejor posible a su prospecto, al cliente, y a su entorno, en donde es necesario que ambas partes no se mientan o, más bien, que no se “den el avión” –como se dice en México–, y aquí es necesario que salgan, desde un principio, todas las virtudes posibles del cliente…, pero también los defectos. Para esto es muy importante que tengamos en cuenta para qué y para quiénes vamos a “arreglar” a “corregir” la imagen de nuestro cliente o la imagen del entorno: ¿para su grupo inmediato?, ¿para el pequeño pueblo de una región determinada?, ¿para una ciudad?, ¿para el país?, ¿para un país multinacional?, ¿o para un mundo globalizado?, ¿para un país y un pueblo cargados con todos los problemas habidos y por haber en este mundo: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico# ? Según sean nuestros objetivos a alcanzar en el tratamiento de la imagen, así serán las estrategias y los esfuerzos que tengamos que poner en práctica. Los errores cometidos en este tratamiento de la imagen pueden destruir o deteriorar la vida pública, laboral o íntima del cliente, aparte del desprestigio del asesor de imagen. Para trabajar la imagen social del mexicano siempre recuerdo, entre otros textos importantes, las palabras de uno de los mexicanos más sensatos e inteligentes, Jorge Ibargüengoitia, expresadas en septiembre de 1974, que siempre han sido para mí una guía importantísima a la hora de pisar este terreno del análisis sociolingüístico. Me refiero al libro Instrucciones para vivir en México […] Otro texto decisivo en el tratamiento de la imagen de México y los mexicanos es El pueblo que no quería crecer, de la genial Ikram Antaki […] Para tratar la imagen comparada de México y Estados Unidos de América, siempre he recomendado el libro Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, de Alan Riding […] La imagen política, la imagen pública, la imagen social, del México actual no puede considerarse adecuadamente sin tomar en cuenta el libro Transición, de la famosa periodista mexicana Carmen Aristegui […] Muy importantes son los textos, discursos, entrevistas, del brillante periodista mexicano José Gutiérrez Vivó, que tal parece que México ya lo olvidó […] ¡Qué problema tan terrible tienen los pueblos de América con esa memoria (?)! ¡Por eso estamos como estamos! […] Los problemas de Vicente Fox van in crescendo, a una velocidad vertiginosa: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# […] ¡Y eso que desde el año 1997 o 2000 tiene como asesor al brillante, reconocido internacionalmente y carísimo Rob Allyn!: http://www.etcetera.com.mx/pag43ne4.asp , http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/308990.rob-allyn-el-senor-de-los-mensajes-sucios.siglo , http://www.aldiatx.com/sharedcontent/dws/aldia/locales/stories/DN-foxsidebar_12dia.ART.State.Edition1.426263c.html […] Rob Allyn es uno de los publirrelacionistas, uno de los asesores de imagen, es decir algo así como un imagólogo, más conocidos en el ámbito internacional, muy conocido aquí en Estados Unidos de América: joven, millonario, y fundador en 1983 de la empresa Allyn & Company, goza de gran prestigio en el ámbito de sus asesorías y direcciones en estrategias electorales y al nivel de promocionales en todo tipo de medio masivo de comunicación […] Su presencia en México es muy conocida, de la misma manera que controvertida, desde el año 2000, cuando comenzó a apoyar la campaña electoral de Vicente Fox, según información registrada en la revista mexicana de amplia difusión Proceso, 2007, No. 1620 […] No es raro que los políticos y gobernantes mexicanos empleen a asesores de imagen o consultores de imagen extranjeros […] Parece que con tantos desastres, frustraciones y desaciertos en cuestiones de asesorías de imagen, debido a las más que evidentes y muy comentadas impreparación y falta de cultura imagológica de la inmensa mayoría de los llamados “asesores de imagen” de México […] y con tantos ejemplos de asesorías de imagen fraudulentas ya a los funcionarios gubernamentales y a todos aquellos y aquellas que pretenden lanzarse a puestos decisivos en muy variadas esferas, pero principalmente en la política, la gobernación, la administración pública […] les quedó más que claro que o buscan a buenos asesores de imagen, a asesores de imagen de verdad,  o pagan muy caro la contratación de los llamados en el gremio internacional de la imagen “tiangueros de la imagen”, “changarreros de la imagen”, “merolicos de la imagen” […] Rob Allyn no ha sido el único asesor que se ha llamado en el ámbito de la política y la gobernación en México […] También tenemos el caso del conocido asesor de imagen y experto en comunicación política español Antonio Solá Reche, que ha dado asesorías en México, según, por ejemplo, http://www.catalunyapress.cat/entrevista.php?pIdEntrevista=3&pIdioma=es , http://www.jornada.unam.mx/2006/05/24/018n3pol.php , http://www.jornada.unam.mx/2008/05/31/index.php?section=politica&article=008n1pol , http://www.prensalibre.com/especiales/ME/elecciones/tribuna/archivo/22/entrevista.html 

[…] Y varios otros asesores extranjeros, incluyendo los de imagen, han pasado por México, tales como Dick Morris, Stanley Greenberg, Xavier Domínguez, Jaime Durán Barba […] Para más detalles al respecto, consúltese: http://kikka-roja.blogspot.com/2008/06/burlar-la-ley-jos-gil-olmos-enrique-pea.html , http://www.foros.gob.mx/read.php?3,41294 […] ¿Pero por qué acudir en México a asesores de imagen extranjeros, en especial en el ámbito de la política, en el ámbito protocolar, en el ámbito empresarial, etc.? La respuesta es muy sencilla: la inmensa mayoría de los que trabajan imagología en México sencillamente son discapacitados laborales, es decir son personas inexpertas, poco cultivadas; disciplinariamente, multidisciplinariamente e interdisciplinariamente incompetentes, marcadas por una educación deficiente, una educación “al vapor”, por el analfabetismo funcional: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , por  el etnocentrismo, por el subjetivismo, por el dogmatismo, por el impresionismo, por los estereotipos, por el especialismo, por las manipulaciones negativas, por el tabuismo y, en ciertos casos, lo que es terrible, marcadas también por una muy evidente y palpable rusticidad social […]

 
No hablemos ya del plagio de todo lo que se pueda plagiar, del robo de todo de lo que se pueda robar, del robo de conocimientos, del robo de ideas, del robo de proyectos, del robo hasta de palabras y términos, del robo de textos, del robo de materiales publicables, hasta del robo del pensamiento, si es que pueden descifrarlo, cosa que se les hace muy difícil por supuesto. ¿”Robo del pensamiento”…? Sí, “robo del pensamiento”, por eso hay que pensar “en ciertas circunstancias” en “idiomas raros”, hay que pensar en ruso […] asunto éste del plagio al que ya se han referido muchos colegas, y al que también se ha referido Ikram Antaki en su libro El pueblo que no quería crecer, en la página 64: “la acusación que se lanza más comúnmente en el medio cultural mexicano es la de plagio” […] Cuando vemos, por ejemplo, de lo que es capaz en cuestiones de asesorías de imagen, de mercadotecnia política, de imagología política,  un joven, de 25 años, de origen pueblerino, abiertamente gay, como el norteamericano Chris Hughes, entonces es cuando decimos: ¡Cuánto atraso tiene la asesoría de imagen, la imagología, en esta América Latina!: http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/piensa/edicion114/ […] ¡Pobre gente…! […]
 
 
 
 
ACCIONES QUE AMENAZAN LA IMAGEN PÚBLICA O AAIP: […] Se parte, pues, de la idea de que todos los individuos tienen su imagen pública, que todos quieren mantenerla a salvo, y que el buen funcionamiento de las relaciones sociales exige el mantener a salvo la de los demás. Ahora bien […] hay varios tipos de acciones que crean conflictos de intereses y que, por tanto, ponen en peligro la imagen pública, bien de uno mismo, bien del interlocutor: se trata de acciones que amenazan la imagen pública (face-threatening acts). En estos casos –y a no ser que se desee realmente amenazarla–, lo normal es que el emisor trate de suavizar la potencial amenaza: para ello, es necesaria la cortesía. El nivel de cortesía que debe emplearse depende de tres factores: 1. Poder relativo (P) del destinatario con respecto al emisor, y que constituye la dimensión vertical de la relación social. 2. Distancia social (D), que incluye el grado de familiaridad y contacto entre interlocutores, y que forma el eje horizontal de dicha relación. 3. Grado de imposición (G) de un determinado acto con respecto a la imagen pública. Todos ellos son de naturaleza social, porque incluso el último depende de la consideración que cada tipo de acto reciba en cada cultura. El riesgo potencial que entraña una determinada acción que amenaza la imagen pública (AAIP) se calcula sumando los valores de estos factores: Riesgo (AAIP) X = (D + P + G) X (Escandell, 1996). En nuestros días las cosas han cambiado, ¡y mucho!, en torno a las “acciones que amenazan –o que ‘supuestamente’ amenazan o amenazaban– la imagen pública”, es decir en torno a los mensajes, a las imágenes, a los actos verbales y los actos corporales tradicionalmente considerados como no adecuados, malos, agresivos, provocativos, rechazables, tabuizados, prohibidos, antiprotocolares, antisociales, anticanónicos… En la vida moderna, “una vida de evidencias”, civilizada, mundializada, caracterizada por toda una serie de contactos culturales, científicos, técnicos, empresariales, por la movilidad de los grupos humanos, por las migraciones, por la libertad de expresión y la autodeterminación, por la democracia, por la transparencia, llena de medios masivos de comunicación, de Internet, y de información de todo tipo y en todos los idiomas imaginables al alcance de cualquier individuo alfabetizado, con una radio o una televisión, que visite un cine –aunque sea cine de barrio, es decir el cine que va de pueblo en pueblo, de comunidad en comunidad…–, mucho mejor si se dispone de una red e instalación cibernáutica y si se es políglota, pluricultural –recordemos, por ejemplo, que millones de nuestros indígenas de América, y en especial los migrantes, los “mojados”, los “espaldasmojadas”, los “indocumentados”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , son políglotas y pluriculturales, que llegan a hablar a veces hasta tres y cuatro idiomas, como sucede con algunos nativos de Oaxaca, en México, un estado del país en donde se hablan y se escriben 14 idiomas: 13 nativos más el español, y en el caso de los migrantes hasta el inglés. Algo similar sucede en otros países americanos y de todo el mundo, como es el caso de Bolivia, Perú, etc.–, cuando nos referimos a “imagen pública” y a “acciones que amenazan la imagen pública”, estamos hablando “no” de aquellas imágenes y de aquellas acciones que tradicionalmente han sido consideradas como “malas” a partir de “ciertos intereses” de “ciertos grupos”, en todos los sentidos: educación e instrucción, protocolos, etiquetas, civismo, política, partidismo, derecho, gustos, modas, tradiciones, folclores, bailes, músicas, gastronomía, credos y prácticas religiosas, sexo y sexualidad…, sino de “las verdaderas y reales imágenes y acciones” que “la comunidad mundial civilizada y comprometida” considera como “amenazas”, como “malas”, para el equilibrio mundial, para un estado de civilidad y no de barbarie, al nivel de todos los grupos humanos y no solamente al nivel de los “grupos escogidos”. Ya pasaron los tiempos de “dar atole con el dedo” a los grupos civilizados, e inclusive también a “los que no están tan civilizados”. Sí, claro, es verdad que todos los grupos y que todas las personas tienen “su imagen”, “su imagen pública”, “su imagen social”; pero también es verdad que “esa imagen”, hoy, no es la que ellos quieren que sea, a fuerzas, sino la imagen que “realmente” tienen “hoy” a partir de los criterios y las valoraciones que hacen “los demás” y “no ellos”, que hace “la comunidad”, una comunidad nacional, regional, hasta tribal si se quiere, pero también internacional. ¿Habrá por ahí, todavía, a estas alturas de la vida, algún despistado o despistada que viva en este planeta Tierra y que piense otra cosa? Si fuera así, no nos queda de otra que recordar algunas letras de canciones muy conocidas: 1. “¡Cómo cambian los tiempos, Venancio, qué te parece…! ¿¡Qué te parece, Venancio, cómo cambian los tiempos…!? Los niños de hoy en día, nacen y ya están hablando; si los pones en el suelo, ya te salen caminando…” –viejísima y popular canción y dicho cubanos. Ésta es la versión de “Los Compadres”–. 2. “¡Cómo han pasado los años, cómo cambiaron las cosas…! […] ¡Qué mundo tan diferente…! […] ¡Cómo han pasado los años, las vueltas que dio la vida…!” –“¡Cómo han pasado los años!”, en la versión de Rocío Durcal–. 3. “¡Usted abusó, sacó provecho de mí, abusó, sacó partido de mí, abusó, de mi cariño usted abusó…!” –“Usted abusó”, en la versión de Celia Cruz–. 4. “¡Qué le den candela, qué le den castigo, qué lo metan en una olla y que se cocine en su vino…! ¡Qué le den candela, qué le den castigo, qué lo cuelguen de una cometa y que luego corten el hilo…! ¡Azúcar, azúcar…!” –Celia Cruz– (véase aquí, además: Gubern, 2004; Gubern, 2005) […] Y con los alcances que tienen hoy los medios masivos de comunicación, las redes sociales, Internet, en todos los idiomas del planeta, en todas las culturas, en todos los continentes […] ¡y WikiLeaks…!, ¿quién o qué se salva?, ¡y lo que falta por salir! Hoy todo se sabe, hoy todos somos periodistas, se acabaron las “exclusivas” y los “secretitos” […] como he dicho ya en http://knol.google.com/k/la-literatura-o-texto-period%C3%ADstico-y-su-clasificaci%C3%B3n# y en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reuni%C3%B3n-de-felipe-calder%C3%B3n-y-barack/19j6x763f3uf8/169# , entre otros lugares:
 

[…] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados. Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […] que hablan acerca de todo aquello que atenta contra el planeta, que atenta contra nuestros niños […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo, como es el caso de los Estados Unidos de América, a través de medios como WikiLeaks y OpenLeaks: http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/es , http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/ […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza?[…] Y los alcances de WikiLeaks son mucho más amplios y fuertes que lo que cualquiera pueda imaginar: “WikiLeaks contraataca. Entre más nos corten, más fuerte nos hacemos […] La primera info-guerra se está librando ahora. El campo de batalla es WikiLeaks […] Un gobierno o compañía que desee remover el contenido de WikiLeaks tendrá que prácticamente desmantelar la misma internet”, aseguró el creador de WikiLeaks, Julián Assange: http://www.milenio.com/node/594604 […] El famoso periódico mexicano La Jornada, uno de los 6 periódicos que a nivel internacional difunden directamente y de primera mano los cables de Wikileaks: 1. The New York Times (Estados Unidos de América), 2. The Guardian (Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra), 3. El País (España), 4. Le Monde (Francia), 5. Der Spiegel (Alemania) y 6. La Jornada(México), ha expuesto lo siguiente a través del periodista Luis Hernández Navarro, http://www.jornada.unam.mx/2011/03/01/index.php?section=politica&article=019a1pol : 
 
[…] El conjunto de materiales filtrados por Wikileaks tiene unas 300 millones de palabras. La Biblia tiene unas 780 mil palabras. Manejar un volumen de información de esta magnitud, buscarla, ordenarla, ponerla en contexto, encontrar historias atractivas y pertinentes, es un reto muy grande. Por principio de cuentas, es una demostración de que quienes aseguraron que con las redes sociales el periodismo ha dejado de tener razón de ser están profundamente equivocados. Sólo el periodismo puede darle sentido a una información tan extensa y compleja.
 
Los papeles sobre México filtrados por Wikileaks, y editados y publicados por La Jornada, ofrecen una imagen del país y de su presidente demoledora. Muestran que las advertencias sobre la pérdida de la soberanía nacional hechas por los críticos más apocalípticos no son exageraciones. Y recuerdan que la lucha por la liberación nacional no es nostalgia de nacionalistas trasnochados, sino una necesidad a la orden del día […]

 
[…] ¿Y había que esperar a que aparecieran las informaciones, que han sido todo un escándalo internacional, que son más desvergüenzas para el mundo entero pero sobre todo para Estados Unidos, del tipo de WikiLeaks y OpenLeaks? ¡Pero por supuesto que no! Toda esa información lo que ha hecho es masificar datos, internacionalizar informes “confidenciales” (?) y “secretos” (?) a través de absolutamente todos los medios masivos de comunicación, pero sobre todo por Internet, y en todos los idiomas, difundir cosas que todos sabíamos muy bien, cosas que de secretas y confidenciales no tienen nada o tienen muy poco, pero que los pueblos “con problemas de memoria”, los “pueblos enfermitos”, o no recordaban o no podían recordar, porque están impedidos biológicamente y culturalmente para memorizar “adecuadamente” las cosas. ¿Había que esperar a WikiLeaks para conocer “la verdadera pasta” o, más bien, “el fango”, “el lodo”, “la mierda”, del que está hecha la inmensa mayoría de los gobiernos de América, de Iberoamérica, sus mandatarios y mandatarias y sus gabinetes, sus cuerpos diplomáticos, sus poderes ejecutivos, sus poderes legislativos, sus poderes judiciales? ¡Por supuesto que no había que esperar esto! Todo eso es pan comido, todo eso es cosa más que sabida: ¡ahí está esa terrible y cruda realidad histórica y actual, diaria, de toda América, de toda Iberoamérica, incluyendo aquí a España y Portugal! […] Ahora, ¡claro que WikiLeaks y OpenLeaks les han puesto la soga en el cuello, y apretadísima, a todos, menos a dos o tres! Los han puesto a sudar la gota gorda. Y esto ha hecho que muchos, sobre todo los chivatos y soplones, los informantes, los “sulacranes” y “tracatanes”, los “achichincles” de quinta, los “gatos” de la política, los “chachos” y las “chachas” de la politiquería barata y traicionera iberoamericana, hombres y mujeres, hasta se caguen y se meen del miedo, del terror, porque saben que muchos y sobre todo “muchas” de los aludidos y aludidas en todo esto, de los “ofendidos” y “ofendidas” en todo esto, de los “afectados” y “afectadas” en todo esto, tomarán venganza, y grande, más tarde o más temprano, y que buscarán a como dé lugar la ocasión o las ocasiones para pegar el trancazo de la venganza. ¡Pero por supuesto! Al respecto no existe la menor duda. Tal vez con los estadounidenses involucrados en “la gran ofensa” no puedan vengarse “mucho”, eso ya está más difícil, como se dice en uno de los países que he conocido: “Según el sapo es la pedrada”; pero con los soplones y las soplonas, con los lengüilargos y las lengüilargas, con los deslenguados y las deslenguadas, con los y las correveidiles, de aquí de la región, de América Latina, de Iberoamérica, de estos “pueblitos fácilmente infiltrables”, ¡claro que sí habrá venganza, y muy pronto! […] Sin duda alguna WikiLeaks y OpenLeaks han sacado y seguirán sacando en América, en Iberoamérica, en Latinoamérica, todos los trapos al sol, y los han sacado a lo grande, para que todos los vean, en “el gran solar”, en “la gran vecindad” iberoamericana […] WikiLeaks y OpenLeaks “han revuelto ‘feo’ el panal”, han regado “la mierda hedionda” a diestra y siniestra, como he planteado ya en otros momentos, como he dicho más arriba, al hablar de la cagazón de los hipopótamos […] y lo que he comparado con la cagazón que hacen los hipopótamos para marcar territorio: cuando el hipopótamo defeca, esparce con el rabo toda esa inmensa cantidad de mierda por un espacio inmenso, amplísimo, lo llena todo de mierda pestilenta, con un hedor insoportable, y eso mismo ha sucedido con toda la “información confidencial y secreta de Estados Unidos” que ha sacado WikiLeaks, la mierda conocida y por conocer se ha distribuido, incluyendo su hediondez, de manera pareja por todo el mundo, aquí todos los países importantes y gobernantes importantes, es decir “la chusma de élite”, están involucrados; pero claro, como siempre, unos con más mierda y hediondez que otros […]
 
 
LA EVOLUCIÓN HUMANA. ¿LUCY O ARDI? 
 
 
 
 

MÁSCARAS SOCIALES 

 
 

MÁSCARAS SOCIALES 

 
 
HABLAR SIN MIEDO: ¿UNA CUESTIÓN DE ESTILO? 
 
 
 
 
 
 
 
 
ЯRConsultores de Imagen Social®                                Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista   Fernando Antonio Ruano Faxas 
CONFERENCIA  La  verdadera  imagen  de  América  en  el  mundo

Diapositiva 
71
Estados  Unidos  de  América       
ruanofaxas@gmail.com
LOS 3 MÁS BUSCADOS POR ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:
1. Osama bin Laden, Arabia Saudita, AL QAEDA
2. Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “Chapo Guzmán”, México, NARCOTRÁFICO
3. Semion Yudkovich Mogilevich, Ucrania, MAFIA RUSA
 
 

LOS DELINCUENTES MÁS GRANDES DEL MUNDO: MARCIAL MACIEL, BERNARD MADOFF, SCOTT ROTHSTEIN 

 
 
LIBROS DE HISTORIA DE LA SEXUALIDAD, LA HOMOSEXUALIDAD Y LA BISEXUALIDAD 
 
 
REYES QUE AMARON COMO REINAS, DE FERNANDO BRUQUETAS DE CASTRO 
 
 
SAN SERGIO Y SAN BACO 
 
 
ELREDO DE RIEVAL O AELRED OF RIEVAULX 
 
 

MARCIAL MACIEL DEGOLLADO, ALBERTO CUTIÉ 

 
 

QUIÉNES PERMITIERON LA ENTRADA DE MARCIAL MACIEL EN ESPAÑA 

 
 
JUAN PABLO II, PROTECTOR Y CÓMPLICE DE MARCIAL MACIEL DEGOLLADO 
 
 
TOMÁS DE TORQUEMADA 
 
 
Grigori Yefímovich Rasputín (Григо́рий Ефи́мович Распу́тин)

¿CUÁLES ERAN LAS PREFERENCIAS SEXUALES DEL EMPERADOR MAXIMILIANO I DE MÉXICO? 

 
 
JOSÉ RAÚL CAPABLANCA Y GRAUPERA, PRIMER CAMPEÓN DE AJEDREZ DE TODA AMÉRICA Y DE TODO EL MUNDO LATINO 
 
 

¿QUIÉN FUE REALMENTE JOSÉ VASCONCELOS? 

 
 

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA 

 
 
 
 

NÉSTOR CARLOS KIRCHNER OSTOIC, PRESIDENTE Y PRIMER CABALLERO DE ARGENTINA 

 
 

POLÍTICOS QUE SE COMPORTAN COMO CERDOS O MARRANOS 

 
 
LAS TRAICIONES DE LOS MEXICANOS 
 
 
NARCOIMPERIOS EN MÉXICO 
 
 
CARMEN ARISTEGUI Y JOSÉ GUTIÉRREZ VIVÓ 
 
 
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI, “EL PENSADOR MEXICANO”, “EL MANIÁTICO DE LA EDUCACIÓN” 
 
 
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS.
CONFERENCIA. LA CEGUERA SOCIAL, EL PEOR ENEMIGO DE LOS PUEBLOS.
EL PAÍS DE LOS CIEGOS.
AHÍ, EN ESOS PUEBLOS CIEGOS, “TODO” SIGNIFICA ‘NADA’. 
 
 
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
CONFERENCIA: LA CEGUERA SOCIAL, LA PEOR ENEMIGA DE LOS PUEBLOS
JOSÉ SARAMAGO: “ESTOY CIEGO POR HABER OBSERVADO A UN CIEGO” 
 
 
 
 
SACRIFICIOS HUMANOS 
 
 
SACRIFICIOS HUMANOS 
 
 
SIGNIFICADO DEL ESCUDO MEXICANO 
 
 
VERSIONES DEL ESCUDO MEXICANO SEGÚN VARIOS ARTISTAS 
 
 
TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS 
 
 
 ¿Y QUIÉN Y CUÁNDO VA A RESPONDER POR LAS MUERTAS DE JUÁREZ,

POR LOS FEMINICIDIOS EN CIUDAD JUÁREZ?

ЯRConsultores de Imagen Social®                                Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista   Fernando Antonio Ruano Faxas  
CICLO  DE  CONFERENCIAS  SOBRE  IMAGOLOGÍA  POLÍTICA  LATINOAMERICANA

México  en  el  contexto  de  su  guerra contra el narcotráfico”
Diapositiva 
 155

Estados  Unidos  de  América        
ruanofaxas@gmail.com
En México ya no se siembra maíz, se siembran cadáveres en fosas comunes. México se ha convertido en un cementerio clandestino. No hay ya un sólo lugar de este país en donde se meta una pala y no salga un cadáver http://cort.as/0IbD , http://cort.as/0iA3 , http://cort.as/0jzq

 
 
 
 
 
 
VERSIONES DE LA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO Y NUEVO TESTAMENTO 
 
 
¿QUIÉN Y CÓMO FUE REALMENTE JESÚS O CRISTO? 
 
 
¿VIRGEN DE GUADALUPE O COATLICUE? 
 
 
BIBLIAS PREHISPÁNICAS O TEXTOS SAGRADOS PREHISPÁNICOS 
 
 
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 
 
 
HIPATIA 
 
 
ALICIA ALONSO, ÚNICA PRIMA BALLERINA ASSOLUTA DE IBEROAMÉRICA Y DE TODA AMÉRICA 
 
 
GABRIELA MISTRAL, PRIMER PREMIO NOBEL DE LITERATURA DE AMÉRICA LATINA, 1945 
 
 
DULCE MARÍA LOYNAZ, PRIMERA Y ÚNICA MUJER CON UN PREMIO CERVANTES EN AMÉRICA  
 
 
ELENA PONIATOWSKA, ESCRITORA Y PRINCESA 
 
 
LA BELLEZA FEMENINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA 
 
 
LAS DOS CUBANAS POR LAS QUE RENUNCIÓ AL TRONO EL VERDADERO REY DE ESPAÑA, ALFONSO DE BORBÓN Y BATTENBERG. ELLAS SON EDELMIRA IGNACIA ADRIANA DE SAMPEDRO-OCEJO Y ROBATO Y MARTA ESTHER ROCAFORT Y ALTUZARRA
 
 
LA CANTANTE MADONNA ES LATINA 
 
 
MARÍA FÉLIX 
 
 
LA MEXICANO JUDÍA FRIDA KAHLO. CUADRO RAÍCES, DE 1943. PRECIO 5 MILLONES Y MEDIO DE DÓLARES 
 
 
GOLIARDOS 
 
 
XOCHIPILLI, DIOS MEXICANO DE LA MÚSICA, LAS CANCIONES Y LOS BAILES 

 

 
JUAN GABRIEL, TAL VEZ EL MÁS EXITOSO CANTAUTOR MEXICANO DE TODOS LOS TIEMPOS 
 
 
LOS DOS PRIMEROS CAMPEONES OLÍMPICOS DE AMÉRICA LATINA SON CUBANOS:
RAMÓN FONST SEGUNDO, 1900 Y MARÍA CARIDAD COLÓN, 1980 
 
 
EL PRIMER CASO DE TERRORISMO AÉREO EN AMÉRICA SE PRODUJO CON UN AVIÓN CUBANO, 1976 
 
 
 
 
 
 
[…] Con respecto a la imagen de los migrantes en este mundo de “nueva globalización”, el tema es amplio y complejo, por supuesto. Aquí hay mucha gente confundida e ignorante del todo […] En realidad, lo que hay de sobra en este mundo son ignorantes, confundidos, engañados, analfabetos y analfabetos funcionales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# […] ¡Triste el asunto! […] Ahora, claro que tienen razón cuando hablan acerca del racismo, de la segregación: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# , http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# […] Todo el mundo ha tenido miedo, todo el mundo tiene miedo, son muchas las causas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abordando-el-tema-del-miedo-el-temor-y/19j6x763f3uf8/140# […] Hay muchos tipos de migración, pero todos sabemos perfectamente que “el paraíso de la migración” para el mundo entero es Estados Unidos de América […] y la migración latinoamericana en este país siempre ha estado a la orden del día: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# […] Y muchos migrantes creen, piensan, que llegando a Estados Unidos pueden “quitarse de arriba” su pasado, su historia. ¡Qué engañados están! ¡Sueños de guajiro o guajira ignorante y fantasioso! […] Los interesados en este tema deberían consultar lo que al respecto de los “perfiles raciales” he comentado en http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos# […]
 
 

LOS PERFILES RACIALES 
 
 
RACISMO EN CUBA 
 
 
RACISMO EN CUBA 
 
 
RACISMO EN MÉXICO 
 
 
¿DÓNDE SE UBICAN LOS CÁRTLES EN MÉXICO? 
 
 
LONDRES Y NUEVA YORK SON LOS MAYORES LAVADEROS DE DINERO DE ORIGEN CRIMINAL 
 
 
BANCO DEL VATICANO, UNO DE LOS PRINCIPALES LAVADEROS DE DINERO DE ORIGEN CRIMINAL DEL MUNDO 
 
 
JUAN PABLO II Y BENEDICTO XVI, PROTECTORES Y CÓMPLICES DE PEDERASTIA CLERICAL 
 
 
ЯRConsultores de Imagen Social®            Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista  Fernando Antonio Ruano Faxas 
CONFERENCIA:
REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO?
Diapositiva  51

Estados Unidos de América              ruanofaxas@gmail.com
¿En qué tipo de delito no estará involucrado el primer ministro italiano Silvio Berlusconi? Y aquí estamos hablando de que se le relaciona desde con la mafia hasta con violaciones sexuales a menores de edad y prostitución infantil: http://en.wikipedia.org/wiki/Silvio_Berlusconi . Pero esto parece no importarle a los italianos y a la Unión Europea. En fin, ahí en Europa, en Italia, está el Vaticano, así que ya los europeos, y particularmente los italianos, están acostumbrados a todo tipo de delitos y actos criminales en su máxima expresión.
 
 
MOSHÉ KATSAV Y DOMINIQUE STRAUSS-KAHN, ACUSADOS POR VIOLACIÓN SEXUAL 
 
 
CONTRABANDO DE CHINOS INDOCUMENTADOS EN MÉXICO 
 
 
MASACRES DE INDOCUMENTADOS O MIGRANTES EN MÉXICO 
 
 
NARCOFOSAS EN MÉXICO 
 
 
POBREZA EN MÉXICO 
ЯRConsultores de Imagen Social®          Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista   Fernando Antonio Ruano Faxas 
CICLO  DE  CONFERENCIAS  SOBRE  IMAGOLOGÍA  AMERICANA

La imagen de la pobreza en América
El caso México

Diapositiva 7

Estados  Unidos  de  América
La  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) agrupa a 34 países. De ellos, el más pobre es México. Entre los lugares más terriblemente pobres, con miseria extrema, de México están Metlatónoc –municipio del estado de Guerrero–, Acatepec –municipio del estado de Guerrero–, Tehuipango –municipio del estado de Veracruz–, Santa María Chilchotla –municipio del estado de Oaxaca–. ¿Puede México resolver esta situación? No. Los gobiernos y las clases altas de México no están capacitados (además de que no les importa) para resolver los principales y más grandes problemas de México: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i# . México es el país de los extremos económicos: tiene al hombre más rico del mundo, Carlos Slim Helú, y a uno de los lugares más pobres del mundo, Metlatónoc.

 
 
POBREZA EN MÉXICO 
 
 
¿Cómo hablar de política y políticos en México sin asociarlos con corrupción, bandolerismo, robo, narcotráfico, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, crimen organizado, abuso de autoridad? ¡Imposible! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 

http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL