CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I

PARTES DE CONFERENCIAS, SEMINARIOS, TALLERES Y LIBROS DE LOS AUTORES FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS Y PAULINA RENDÓN AGUILAR

Citation
, XML
Authors

Abstract

Calidad, Quality, Качество, Qualidade, Qualität, Qualité

“Desde niños nos educan para decir ‘sí’ cuando pensamos ‘no’, nos enseñan a besarnos en la mejilla y a apuñalarnos en la espalda” (Dresser y Volpi, 2006)

CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN / QUALITY, QUALITY OF LIFE AND CORRUPTION




VÉASE TAMBIÉN

 

¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184#

¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27

¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abajo-el-que-suba-sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/191#

PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/predicar-con-el-ejemplo-para-implantar/19j6x763f3uf8/192#

PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i#

Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros#

México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163

 

 
 
 
 
 
 
 
Este tema de CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN es parte del libro ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado?, disponible en: http://openlibrary.org/b/OL22647950M 
 
 
 

 

[…] Calidad y calidad de vida en el trabajo son criterios que se forman no en las empresas, no en las instituciones laborales, ni en las asociaciones civiles, políticas o religiosas; se constituyen en los primeros momentos de la formación del individuo a través de los modelos y ejemplos comportamentales observables de “su entorno”: en la casa, en la familia, en la escuela, en la calle.[1] Estos criterios de calidad y calidad de vida en el trabajo, posteriormente, se pueden precisar, se pueden modelar, se pueden reajustar en las empresas, en los centros laborales. En los países y grupos sociales en donde se observa una falta de autoridad y, por consiguiente, un incumplimiento sistemático de las leyes, aparece la impunidad, y así, finalmente, la ausencia del temor a las leyes, la no observación de las leyes, el incumplimiento de las leyes. Esto, como es de esperarse, afecta considerablemente la calidad y la calidad de vida en el trabajo.

Los países, los pueblos, los grupos sociales, son diferentes, en mayor o menor grado, en unos u otros aspectos de la vida y la cultura, inclusive en situaciones de “globalización”.[2] Debido a la variabilidad étnica, genética, lingüística, cultural, religiosa, política y económica de las diferentes áreas geográficas y dado los contactos culturales que se producen entre los diversos grupos de individuos, considerando las diferentes maneras de interpretar a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo, tomando en cuenta la inclusión cada vez mayor de los países subdesarrollados en la vida social y el destino económico de los países desarrollados, mediante la mano de obra –calificada o no– y a través de las migraciones –legales o ilegales–, se hace necesario estudiar más detalladamente los problemas concernientes a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo desde un punto de vista contrastivo, comparado, entre culturas diferentes, al nivel de un mismo país o de países diferentes, porque “La clave hoy en día es ser más competitivo a nivel internacional […] Ninguno de nosotros puede ya sobrevivir en perfecto aislamiento. Somos todos parte del mismo mundo, complejo y cada vez más entrelazado.”[3]

En este trabajo hacemos una reflexión a modo de ensayo de estos temas, considerando como punto de partida que tanto calidad como calidad de vida en el trabajo son resultados de un concepto global llamado calidad de la instrucción del individuo en su medio, lo que se refiere a la formación “pertinente” que recibe el ciudadano en “su cultura” desde los primeros años de vida, al plano de la ética, “ya que es a ésta a la que corresponde determinar la categoría de hombre que se requiere para ser merecedor del derecho a poner la mano en la rueda de Historia” (Weber, 1997: 46), y a los valores morales que preserva el individuo como parte del legado de la comunidad y la cultura a las cuales pertenece. En este último sentido, el de la cultura, hay que destacar las particularidades que son tomadas en cuenta por los grupos y personas en particular, según sea el caso, a la hora de hacer distinciones en el medio que le circunda, a la hora de exponer sus “criterios y bases sociales respecto de los gustos, las preferencias y los hábitos”.[4]

Generalmente creemos que basta con tener educación superior –en el mejor de los casos–, ser modernos (?), ubicarnos en el contexto de la cultura occidental (?) y la nueva globalización, para interpretar y entender los fenómenos y acontecimientos del inmenso y complejo mundo que nos rodea y, ya así, automáticamente, estamos listos para los cambios que se generan en todo este sistema. La realidad es otra:

Desde la restauración de la República hasta nuestros días, los tres proyectos, liberal, positivista y revolucionario, son modalidades de un mismo propósito: la modernización, entendida como occidentalización y vanguardia. En casi dos siglos de vida independiente, a fines del siglo XX, seguimos obsesionados con ser occidentales y modernos. ¿Realmente lo somos? Ni occidentales ni modernos. Pero lo más grave, ni creativos ni propositivos desde nuestra realidad. El mundo indígena, por aislado, fue absolutamente original, ni oriental, ni occidental; el novohispano fue sincretista, adoptador pero adaptador, selectivo e integrador, combinador y recreativo. Sin embargo, el moderno, desde la Independencia hasta nuestros días, ha resultado imitador y comparativo, destructor y deformador de nuestra tradición y esencialmente estéril, salvo en períodos como el inmediato a la Revolución y el contemporáneo, que produce expectativas tan entusiastas como amenazantes para los xenófobos y los enemigos de lo nuevo […]

Hay necesidad de ser modernos y occidentales, pero jamás lo lograremos pensando que el cambio viene de afuera y no de adentro, que debemos aspirar a modelos que no responden a nuestra realidad. Sobre todo, si creemos que las inversiones, la tecnología y la administración, como formas de modernización material, no deben encontrar un equilibrio con el impulso a las manifestaciones del espíritu, como son la crítica de nuestra realidad histórica y la sensibilidad por las cosas de nuestra cultura.

Mientras no exista ese equilibrio entre la modernización material y espiritual, entendida ésta como liberación de impulsos creativos en todos los niveles sociales, seguiremos fracasando en el intento de ser modernos y occidentales. Si no somos totalmente occidentales y lo ignoramos porque no conocemos a fondo la otra cara de lo que realmente somos y, contagiados de materialismo e insensibilidad, le atribuimos un lugar secundario en el proyecto nacional, seguiremos siendo víctimas del retraso y la dependencia, características de países colonizados. Lo primero, porque es un cambio que viene de afuera y quita autonomía a favor de la dependencia; lo segundo, porque trátase de un modelo que cuando se alcanza ya se transformó en otra cosa, motivo por el cual siempre estamos condenados al retraso […]

Si no somos plenamente occidentales lo debemos aceptar y aprovechar en nuestro beneficio, y no sólo en contra, como hasta ahora parece haber sucedido. Con ello podríamos lograr autonomía y actualidad, en lugar de dependencia y retraso causados por afanes imitadores y comparativos, enemigos de la crítica y el espíritu.

Debemos perder el miedo al exterior, analizar las aprensiones de Moctezuma, Carlos María de Bustamante y la suerte de xenófobos y misoneístas[5] que pueblan todavía al México de nuestro tiempo. Debemos armarnos de originalidad, de propuestas y de posibilidad de producir novedades para ser actuales y aportadores de cultura, ¿y, por qué no, de tecnología? […]

México debe incorporarse al mundo moderno sin perder su autenticidad, la cual podría ofrecer como atractivo a la comunidad internacional, que se maravilla con la originalidad de nuestro país y que desprecia profundamente a los mexicanos con pretensiones de ser más occidentales que los occidentales […][6]

Hablar acerca de “calidad” lo puede hacer todo el mundo, claro está que partiendo de los específicos, disímiles y contrastantes contextos socioculturales, socioeconómicos y sociolingüísticos de los emisores o referentes de “la calidad”, tanto al mismo nivel internacional o globalizado como en los diferentes niveles locales o regionales, casi siempre marginados, marcados generalmente por la pobreza y el atraso científico-técnico. Hablar de calidad en un sentido general, no especializado, no es un problema. Cualquiera con una formación instruccional media sabe que calidad se refiere, en términos generales, a un conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa. Pero hablar de calidad en lo tocante a los procesos sociales, políticos, económicos, culturales, industriales, a empresas, a planes o programas educativos e instruccionales y a sistemas o formas de comunicarse de los individuos, ya sean formas verbales o formas corporales, todo lo cual, finalmente, afecta al mismo hombre y a su entorno o a sus entornos, a su ecosistema o sus ecosistemas, implica establecer criterios más concretos, más definidos, más especializados y regionales. En lo tocante a la calidad en la vida social y laboral, es necesario decir que en los países que han implantado sólidas estrategias de calidad, aún persisten las discrepancias respecto de lo que se debe entender como calidad. Los grandes teóricos del tema de la calidad, los reconocidos “gurús de la calidad”, no se han podido poner de acuerdo en lo tocante al mismo concepto que enmarca este término. No existe, por ende, una definición universal de calidad.[7] “La calidad es relativa […] En el entorno corporativo actual, el mérito técnico es tan subjetivo como lo es muchas veces el término ‘calidad’” (Lyles, 2000: 30). En lo que sí todos coincidimos –o tal parece– es en que la calidad está dirigida a satisfacer al cien por ciento al receptor de la calidad, al destinatario de la calidad, al cliente, cualquiera que sea éste, en especial a través de todo un sistema de comunicación verbo-corporal “adecuado”, de un sistema de protocolos discursivos verbales y corporales, de la sincronía interaccional, en concreto en las áreas en donde la relación entre las personas es necesaria, habitual y obligatoria, y básicamente en situaciones de globalización, de empresas internacionalizadas, en donde es palpable la diversidad cultural, lingüística, ideológica, de los valores y de los protocolos de los miembros. Los sistemas de comunicación verbo-corporal (Ruano, 2002a; Ruano, 2003), es decir el diálogo entre las personas, especialmente en este caso en las áreas de trabajo, afectan de manera trascendental la calidad en el trabajo. La palabra y el gesto son armas muy importantes para el mantenimiento de la calidad, para la implantación de calidad:

[…] El adiestramiento verbal y no verbal de varones y hembras es diferente desde la infancia, lo que tendrá sus repercusiones en el estado de adultez […]

El cuerpo puede acentuar la información verbal –una información que está en dependencia de las competencias comunicativas[8] de emisores y receptores, que puede presentar muchas variantes, una multiacentualidad,[9] un “doble filo”,[10] una “magia”,[11] un significado no convencional, un antilenguaje,[12] y decodificaciones aberrantes[13]–, modificarla o, incluso, a veces, anular su significado, convirtiéndose en una metacomunicación.[14] El lenguaje corporal está relacionado principalmente con la inteligencia corporal-quinestésica, con los mundos emocionales personales –las emociones y sus expresiones en cada individuo en particular– y los mundos emocionales grupales –las emociones y sus expresiones en los grupos, lo que condiciona o limita las emociones y sus expresiones de los individuos en particular–, con los estados afectivos, con los protocolos,[15] con las etiquetas[16] y con la experiencia histórica –en situaciones de monoculturalidad (?)– del individuo o del grupo o las experiencias históricas –considerando aquí las situaciones de marcada globalización o culturas en contacto, de biculturalidad o pluriculturalidad– del individuo o del grupo, y también se relaciona con los estilos institucionales y personales (Ruano, 2003e; Gordoa, 2002: 86-89), las reglas de demostración,[17] el carisma (James, 2002: 32-45), las conductas cálidas y frías (Møller y Hegedahl, 1983: 130-139, Knapp, 1999: 195; Clore, Wiggins e Itkin, 1975), cosmopolita, etnocéntrica (McEntee, 2000: 358-359; Porter y Samovar, 1972: 4-24), sumisa, asertiva, agresiva;[18] las motivaciones,[19] los choques culturales (McEntee, 1998: 33-61), la identificación,[20] las interacciones simbólicas,[21] las religiones (Ruano, 2003e), las fachadas,[22] las pasiones,[23] la fantasía,[24] la felicidad y la tristeza,[25] y los deportes,[26] lo que ha permitido crear cuadros sinópticos que son de gran ayuda para todos aquéllos que investigan o trabajan de alguna manera con la imagen corporal (Møller y Hegedahl, 1983: 136).

El lenguaje corporal también se relaciona con las actitudes [27] mentales[28] básicas, es decir, la disposición que tienen hombres y mujeres a responder de manera favorable o desfavorable ante los estímulos y señales de seres humanos, animales y objetos animados o inanimados (Møller y Hegedahl, 1983: 91; McEntee, 2000: 359-361). Recordemos que “hombres” y “mujeres” presentan variantes sicológicas, sociológicas y sintomatológicas diferentes, según los géneros masculino o femenino o tercer sexo,[29] según las diferentes culturas y los tiempos. En consecuencia, sus expresiones corporales también serán diferentes.

El lenguaje corporal está relacionado con la disemia,[30] que es la incapacidad de aprendizaje en la esfera de los mensajes no verbales (Ruano, 2002a).

La calidad, indudablemente, depende de la situación, del entorno, del área, de las personas:

Nuestra percepción de la calidad –alta o baja– depende de muchas cosas:

  • ¿Cuál es la situación?
  • ¿Quién la está juzgando?
  • ¿Qué criterio está siendo usado?
  • ¿Qué demandas y expectativas deben satisfacerse?

Aunque sea difícil describir la calidad, usted raramente duda cuando se encuentra con una calidad superior. Usted comunica su opinión a otras personas, aunque sea subjetiva y determinada por la situación.

Cuando la calidad de un producto o servicio responde o excede sus expectativas, usted experimenta que la calidad es “alta”. Cuando ocurre lo contrario, usted percibe la calidad como “baja”.

De este modo sus demandas y expectativas son esenciales al juzgar la calidad en una determinada situación (Møller, 1992: 13) […]
 
 
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo y paisólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
DIPLOMADO EN IMAGOLOGÍA EMPRESARIAL
¿De qué depende la calidad empresarial?
Diapositiva 304

Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com

EN EL MUNDO MODERNO Y GLOBALIZADO NINGÚN EQUIPO HUMANO QUE SE BASE EN LA FILOSOFÍA DE “SÁLVESE EL QUE PUEDA” LOGRARÁ TRIUNFAR LABORALMENTE, SOCIALMENTE Y ESPIRITUALMENTE, NI AL NIVEL DEL MISMO EQUIPO Y MUCHO MENOS AL NIVEL DE LA COMPETENCIA CON OTROS EQUIPOS.

UN EQUIPO EN EL QUE SE OBSERVAN LOS SIGUIENTES RASGOS:

•Desunión.
•Mentira.
•Intriga.
•Odio.
•Envidia.
•Deshonestidad.
•Espionaje.
•Hipocresía.
•Discriminación.
•Racismo.
•Misoginia.
•Inmoralidad.
•Robo.
•Desvío de recursos.
•Toxicidad.

SÓLO TIENE UN OBJETIVO QUE ALCANZAR: LA AUTODESTRUCCIÓN.

 

ЯRConsultores de Imagen Social®                                       Imagólogo y paisólogo  Fernando Antonio Ruano Faxas 
DIPLOMADO  EN  IMAGOLOGÍA  EMPRESARIAL
¿De qué depende la calidad empresarial?
Diapositiva 419

Estados Unidos de América         ruanofaxas@gmail.com
LA EMPRESA NO PUEDE TRIUNFAR SI NO TOMA EN CUENTA LAS TRES ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: 1. RELACIONES, 2. PRODUCTIVIDAD, 3. CALIDAD.

 
 
 
 
 

 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 

 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/  

 
 

 


[1] Respecto de los problemas de la formación integral del hombre del III milenio se pueden consultar las más de cincuenta entrevistas que ha plasmado Fernando Díez de Urdanivia en su libro En el umbral del milenio. En entrevista realizada a este autor, él plantea: “De alguna manera asistimos, al tiempo que somos cómplices, a una terrible deshumanización. Nuestros hijos lo que contemplan es la televisión, la gran nana y maestra, el papá, la mamá y los abuelos […] La gran enseñanza de las generaciones actuales son la televisión e Internet […] El papel de la madre como formadora de los hijos se está perdiendo. Percibo que la culpa no está en las generaciones actuales, sino en las anteriores, en las que no hemos sabido [¿y no hemos podido?] permanecer cerca de nuestros hijos […] Antes la enseñanza estaba en la escuela, pero la educación en la casa. Hoy la madre o el padre llevan al niño a la escuela y piensan: Ahí háganse bolas; no es mi boleto. El hogar ya no está educando” (El Financiero, miércoles 27 de septiembre del 2000: 54). Pero, acerca del uso de la televisión e Internet para desarrollar la cultura social y científica del pueblo,  las cosas bien podrían haber sido diferentes, como lo ha demostrado el caso de la India:

El único país en el mundo que ha logrado servirse pedagógicamente de la TV es la India. Indira Gandhi y sus ministros impusieron programas educativos durante 20 años. El pueblo indio ha hecho progresos considerables en el conocimiento. Lo que ha pasado en México es más bien lo contrario. Nos preguntamos si realmente somos dignos de comunicarnos y si, más bien, no somos susceptibles de trasmitirnos unos a otros mucho más daño que bien (Antaki, 2001: 35).

Las preocupaciones en torno a la atención que deben dar los padres a los hijos, a la familia, al hogar, no son nuevas. Tomás Moro (1478-1535) –ese genial humanista y político inglés de triste suerte, pero gloriosa historia–, en una carta a Pedro Egidio, expresa lo siguiente:

[…] mientras casi todo el tiempo lo paso fuera de casa, y el que me queda lo dedico a ocuparme de los míos, ya no me quedan horas para mí, es decir, para las letras. Al volver a casa he de hablar con mi esposa, charlar con mis hijos, conversar con los criados, ya que reputo que aquello forma parte de mis ocupaciones, puesto que considero necesario, y además estás obligado a ello (a menos que quieras ser extraño en tu propia casa), el hacerte tan agradable como sea posible a aquellos  que la naturaleza, la casualidad o la propia elección han hecho compañeros tuyos, sin que por ello los corrompas con la familiaridad y con blanduras hagas de los criados amos (Moro, 1999: 17).

En lo tocante a la educación que reciben los estudiantes en las universidades, desgraciadamente “Hoy en día no se le enseña a la gente cómo producir resultados trabajando bien con otros. Nuestras universidades tratan de enseñarles a sus alumnos a hablar y a escuchar, a aprender y a crecer con otros, pero sus esfuerzos suelen ser infructuosos” (Lyles, 2000: 22). Es incompatible con los tiempos modernos el hecho de que en todas nuestras “modernas y globalizadas universidades” se haya olvidado enseñar a nuestros alumnos, los supuestos globalizados y líderes del futuro –que no pertenecen a ningún país en especial, ni a ninguna región determinada, porque hoy la gente y los grupos emigran con gran facilidad, si es que pueden y son aceptados–, las normas internacionales elementales del afecto, del respeto, del amor, de las relaciones sociales y sus protocolos. En este sentido tenemos que destacar el liderazgo de la Universidad de Siena: La Universidad de Siena, Norte, en Italia, en colaboración con la Academia de la Cultura y los Sentimientos de San Remo, está impartiendo cursos en los que se enseña a amar y a transmitir los sentimientos afectivos, cuestión que considera que es un grave problema en la mayoría de la gente. Este curso se llama Cultura y conocimiento de los sentimientos y de las emociones, y tiene siete meses de duración, con 120 horas lectivas. Funcionarios de esta Universidad han comentado que hoy más del ochenta por ciento de los problemas emocionales y de conducta que padecen las personas se debe a que no se sabe trasmitir los sentimientos. Además, la situación que presenta en general la niñez en el mundo es bastante desalentadora. Con los datos que arroja la UNICEF en este siglo XXI, ¿hasta dónde llegaremos?, ¿cuál será el límite? Según información de la UNICEF, solamente en el D. F. y sus alrededores existen 15 000 niños de la calle, y en todo México la cifra alcanza a 120 000. De cada 10 niños que están en esta situación, 6 son varones y 4 hembras. Más del 95 % usa drogas y es frecuente entre ellos enfermedades como condiloma y papiloma. Del 10 al 15 % es portador de SIDA. Por otro lado, sucede que los gobiernos, los ministerios y las secretarías de educación, de instrucción, las autoridades escolares, especialmente en los países tercermundistas pero también en muchos países del Primer Mundo (?), siempre están preocupados por el conocimiento científico de los alumnos, en el mejor de los casos, pero olvidan la educación emocional. Así las cosas, qué es lo que estamos preparando en realidad para el futuro, para el llamado mundo globalizado, qué tipo de personas, de ciudadanos, de funcionarios, de líderes:

Otro asunto relacionado con las culturas globalizadas se refiere a la educación y a la instrucción que pudieran recibir tanto hombres como mujeres en determinadas áreas. El educar e instruir “de manera marcadamente diferente” a hombres y mujeres en unas áreas geográficas y en otras tiene sus efectos desajustados en las nuevas culturas globalizadas. El comportamiento social de mujeres y hombres en muchas culturas no tiene por qué estar tan marcado. En ciertas partes del orbe es más que evidente esta marca. Aparte de esto, es necesario destacar que muchos hombres –y también muchas mujeres–, al entrar en determinadas culturas globalizadas, no poseen ciertas “capacidades para procesar determinadas emociones”, algo así como que en el encuentro de culturas globalizadas pudieran aparecer los rasgos de desbalance sensitivo, de sensibilidad desbalanceada, lo que pone en situación ventajosa y desventajosa a determinados miembros y grupos (Kras, 1990: 21-22 y 30; Riding, 2002). También esto es un gran reto en la educación universitaria contemporánea, especialmente en las áreas de ciencias sociales. Tradicionalmente nos hemos preocupado por el conocimiento o desconocimiento científico de nuestros estudiantes; nos alarmamos por los bajos rendimientos de nuestros educandos en determinadas materias, especialmente en matemáticas y letras, gramática, lectura… Nos asusta el evidente analfabetismo cultural en la educación moderna; pero entonces cuándo nos preocuparemos por formar hombres socialmente aptos, capacitados humanamente, capacitados para leer, decodificar, interpretar, entender, las emociones del “otro”, cualquiera que sea este “otro”, especialmente en un mundo internacionalizado. Tenemos que preocuparnos mucho, y ya, por crear hombres y mujeres que no sean analfabetos emocionales, tenemos que erradicar las raíces del analfabetismo emocional “una deficiencia diferente [a la matemática y a la lectura] y más alarmante” (Daniel Goleman [2001]. La inteligencia emocional. México, Javier Vergara, 267-330).

[2] Para considerar las características socioculturales generales del pueblo mexicano, su comportamiento actual y sus hábitos en la práctica ciudadana, recomendamos consultar: Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001 –ENCUP 2001–, Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2003 –ENCUP 2003– y Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2005 –ENCUP 2005–  : http://www.gobernacion.gob.mx/templetas/blank.php?idCont=1&subCategoria=114 .

[3] Manfred F. R. Kets de Vries y Elizabeth Florent-Treacy (1999). Los nuevos líderes globales. Richard Branson, Percy Barnevik, David Simon. Colombia, NORMA, IX.  

[4] Para considerar los procesos de formación de los gustos, de las preferencias, de los hábitos, de sus matices y particularidades a través de la historia y en la actualidad, recomendamos consultar, por ejemplo: Pierre Bourdieu (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México, Taurus.

[5] El misoneísmo es la tendencia del individuo a perpetuar el comportamiento ya admitido por el grupo social a que pertenece. Especialmente en las sociedades más tradicionales, el misoneísmo expresa el temor a la ruptura de un equilibrio frágil y difícilmente conseguido. La oposición a todo lo que es nuevo está integrada no sólo por la reacción del sujeto ante las fuerzas exteriores, sino también por el ritmo de su propia actividad mental, que tiende a adoptar cierta constancia en sus convicciones.

[6] Guillermo Tovar y de Teresa (1993). “Los mexicanos a fines del siglo XX: ¿somos occidentales?”, en México en la década de los 90. México, Estudios Económicos y Sociales-Banco Nacional de México, S. A., 19-21.

[7] Al respecto véase, por ejemplo: Gitlow, op. cit., 45; Guajardo, op. cit., 31; Berry, op. cit., 2; Juran, op. cit., t. I, 2.1-2.2; Acle, 1994: 50; MAPCAL, op. cit., 7-8. Max Weber ya comentaba los problemas de la calidad personal, de la selección del hombre de calidad, del caudillo, en estos términos: “Veamos ahora cómo se produce la selección del caudillo. Primeramente, ¿cuáles son las facultades que cuentan? Además de las cualidades de la voluntad, decisivas para todo en este viaje, aquello que cuenta es, en especial, la fuerza del discurso demagógico. Su estilo ha ido transformándose notoriamente desde las épocas de Cobden, en que se dirigía a la inteligencia, pasando por las de Gladstone, en cuya aparente sobriedad de ‘dejar que los hechos hablen por sí solos’ era un especialista, hasta nuestros días, al extremo de movilizar a las masas valiéndose con mucha frecuencia, de medios puramente emocionales semejantes a los que emplea el Ejército de Salvación” (op. cit., 37).

[8] La competencia comunicativa se refiere a los conocimientos, tácitos o intuidos, que tienen los hablantes nativos de una lengua acerca del lenguaje.

[9] La multiacentualidad del signo establece que cada signo tiene la capacidad de transmitir más de un sentido, según las circunstancias en que se le emplee. Para tratar este tema se puede consultar: V. Volosinov (1973). Marxism and the Philosophy of Language. N. Y., Seminar Press.

[10] Francisco Gavilán (2000). Lenguas de doble filo. Guías para descubrir los mensajes ocultos de las frases que la gente dice y que revelan su verdadera personalidad. Madrid, EDAF.  

[11] Eileen McEntee, op. cit., 314-325. Al respecto se pueden consultar, además: de Benito Pérez Galdós, La conjuración de las palabras, y de Stuart Chase, La tiranía de las palabras.

[12] Antilenguaje. Es decir, lenguajes que expresan una oposición a un determinado orden lingüístico dominante, a una determinada norma lingüística imperante. Son formas de resistencia lingüística, tienen sus raíces en antisociedades, en sociedades que no están conformes con la situación social o lingüística que viven. Los antilenguajes son empleados por reaccionarios, desajustados sociales, delincuentes, presidiarios, etc. El objetivo es mantener y aumentar la solidaridad entre los miembros del grupo. Los antilenguajes sirven para excluir de la comunicación a todos los individuos que no forman parte del “grupo”.

[13] Decodificación aberrante. Se produce cuando un mensaje es codificado de acuerdo con un determinado código y se le decodifica por medio de otro. Como consecuencia de ello, el sentido recibido diferirá del que se intentaba transmitir.

[14] Término de Watzlawick para referirse a las indicaciones que los mismos hablantes dan sobre el tipo de comunicación: “Lo que quiero decirte es que no me parece justo”, “Lo digo sólo por tu bien”. “Entendimiento acerca de la lengua o bien de las expresiones lingüísticas aisladas. Por ejemplo, enunciados sobre el estar bien formadas manifestaciones lingüísticas o comprensiones del tipo: ¿Cómo debo entenderlo? ¿Puedes explicarlo otra vez?” ([1973]. Funkkolleg Sprache. Eine Einführung in die moderne Lingüistik. Francfort, 96). “Lo metacomunicativo es un comportamiento lingüístico que habla sobre la comunicación al mismo tiempo que está situado en esa comunicación” (D. Wunderlich [1970]. “Die Rolle der Pragmatik in der Lingüistik”, en Der Deutschunterrich, 22: 5-42).

[15] Protocolo son las reglas, leyes o parámetros en base a los cuales se realiza un acto o actividad determinada. El protocolo se lleva a cabo por ley oral, por ley escrita o sencillamente por tradición y costumbre. Se ha dicho que protocolo “es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etc., y un arte porque trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etc.” Los protocolos pueden ser públicos, laborales o especializados –como es el caso de los protocolos deportivos– e íntimos –como es el caso de los protocolos familiares y los protocolos sexuales–. Cuando se producen cambios sociales, políticos, económicos, culturales, educacionales, instruccionales, religiosos, gastronómicos…, entonces cambian los protocolos. Las revoluciones de independencia, socialistas, comunistas, culturales, etc., son muestras de cómo los protocolos pueden cambiar radicalmente, cosa que también se observa en las etiquetas. Los protocolos diplomáticos, políticos, gubernamentales y religiosos son muy importantes porque a través de ellos se produce la comunicación verbal, y más aún la no verbal, de los países, pueblos, grupos, organizaciones y congregaciones, a través de sus gobiernos y líderes, con el exterior, con los demás, lo que puede implicar acercamiento o alejamiento comunicacional, guerra o paz. Los protocolos tienen regulaciones jurídicas nacionales e internacionales, registradas como “normas no sancionadas” y como “normas sancionadas”, que en algunos casos marcan la libertad o la prisión de los ciudadanos, la vida y la muerte de los ciudadanos, como por ejemplo algunos protocolos de Persia (Biblia, Esther), de Egipto, de China, de la Unión Soviética, del pueblo judío antiguo, del actual Afganistán, de Cuba, etc. Entre los países y pueblos con protocolos más destacados y complejos en la historia de la Humanidad están: Egipto, Persia, China, India, Grecia, Roma, Pueblo Hebreo, Israel, Aztecas, Mayas, Incas, Francia, Italia, España, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Unión Soviética, Estados Unidos, Vaticano…

Podemos definir el protocolo como el conjunto de acciones que podemos desarrollar o de las que podemos formar parte, que además tienen una manera de hacerse, de ser, acorde a una reglas de la educación y las buenas formas [obviamente “educación” y “buenas formas” según la historia, los contextos, los gustos, las modas, los estilos, las políticas, las leyes, las reglas de demostración, los tabúes, los grupos sociolingüísticos […]

Podemos establecer una comparación entre el protocolo y el comportamiento, ya que de la misma manera que las personas no podemos hacer lo que se nos antoje cuando se nos antoje, sin unas reglas mínimas de comportamiento y civismo, el protocolo igualmente exige una determinada forma de proceder. En la vida, en las relaciones sociales, personales, familiares, profesionales y en cada uno de los ámbitos a los que, aunque sea de forma eventual, pertenezcamos, que nos exigen relacionarnos con otras personas, debemos actuar conforme a unas reglas. A este tipo de premisas nos referimos cuando aludimos al protocolo.

El tratamiento que damos a determinadas personas según su posición social y su cargo, el que nos merecen quienes ostentan un título nobiliario, las relaciones diplomáticas que se establecen entre países a través de sus representantes internacionales, etc., forman parte del protocolo, pero cada uno de nosotros está sujeto a sus normas, aunque en mayor o menor medida y con más o menos responsabilidad.

Ciertos rasgos profesionales u oficiales constituyen la mayor representación del protocolo: ministros, diplomáticos, responsables de comunicación o gabinete, cargos políticos intermedios, comisarios, etc., son las personas encargadas de que el protocolo se cumpla con rigor. A menor escala, entre cada uno de los ciudadanos de a pie, también hay que tenerlo muy presente, respetándolo en cada uno de nuestros actos.

[…] Cuando más necesario se hace el protocolo es en el ámbito oficial y político. En principio, porque la manera de actuar de aquellas personas que desempeñan uno de estos cargos está sujeta a rígidas reglas de comportamiento (García, 2002: 106-110).

El conocimiento y uso de los “buenos” (?) protocolos muestra la cultura y el respeto de las personas. El empleo “acartonado” (?) de los protocolos muestra el mal gusto y los complejos y traumas sociales. Las rupturas bruscas de los más elementales protocolos de convivencia social ubican a las personas y grupos infractores en situaciones de rusticidad social, vandalismo y barbarie. Los protocolos presentan fronteras muy delicadas. Cualquier desacierto relacionado con las palabras, con los gestos y los ademanes puede crear verdaderos conflictos protocolares. En el tratamiento de los protocolos hay de todo, como en botica, y aquí aparecen individuos exclusivos, únicos, privilegiados, fascinadores, que son muy pocos, tanto de clase social baja como de clase social alta, que tienen una maravillosa característica llamada “carisma”. Estos individuos carismáticos siempre salen airosos, de una un otra manera, en cualquier situación de uso de los protocolos occidentales. Justamente por esto, tenga mucho cuidado en el tratamiento de los protocolos, y si usted no es justamente un “carismático”, entonces ¡cuidado…!

Entre los protocolos más importantes y antiguos de la cultura judeo-cristiana está el establecido en la Biblia, en Levítico (Douglas, 1998).

Hay situaciones, lugares y momentos ideales en donde se puede comprobar la variedad de protocolos y etiquetas del mundo, de los países, de los grupos humanos, de las esferas sociales, de las capas sociales, de las élites, de los estratos bajos, del pueblo. Estas situaciones, lugares y momentos ideales son, por ejemplo: los juegos deportivos nacionales, regionales o mundiales como las copas internacionales de fútbol, los juegos internacionales de béisbol y los juegos olímpicos, los teatros, cines, circos, rodeos, lidias, guerras, peleas de gallos o de otros animales, carnavales, iglesias, templos, sinagogas, mezquitas, bodas, cumpleaños, bautizos, sesiones de espiritismo, sesiones de brujería, actividades de cultos y sectas religiosas, universidades y colegios internacionalizados, empresas internacionalizadas…
 

BARBARIE  Y  BÁRBAROS 

 

[16] Etiqueta es la ceremonia o acto que tiene que realizarse según el tipo de acto o actividad. También tiene que ver con el vestuario y la imagen física que debe portarse según los tipos de actos o actividades.

[17] Las reglas de demostración pueden tratarse en: Paul Ekman y Wallace Friesen (1975). Unmasking the Face. Englewood Cliffs, NJ, Prentice may, y Daniel Goleman (2001). La inteligencia emocional. México, Vergara, 141-146. Las reglas de demostración están relacionadas con los criterios de aceptación o rechazo que tienen los grupos sociales con respecto a cuáles sentimientos pueden mostrarse ante las demás personas y cuáles no y en qué contextos de situación. Estas reglas son, generalmente: 1. Minimizar las muestras de emoción: un ejemplo es la norma japonesa; 2. Exagerar las muestras de emoción: lo que hace el niño cuando corre hacia sus padres o su maestra, contorsionando la cara, con el ceño fruncido, los labios temblorosos, y le dice que su hermano u otro niño lo está amenazando; 3. Reemplazar un sentimiento por otro: en algunas culturas, algunos lugares de Asia o México, es descortés decir “no”; es por eso que se dice “sí” o se hacen promesas que se sabe, que es evidente, que no se pueden cumplir. En estos casos todo el cuerpo adopta la “postura” del sí, del positivo, del se puede. Estas promesas verbales y no verbales falsas traen muchas complicaciones en el encuentro entre culturas diferentes, y, especialmente, entre culturas desarrolladas, en donde sí existe “el sí verbal y el sí corporal” y “el no verbal y el no corporal”. Es verdad que el uso de estas estrategias de reemplazo de unos sentimientos por otros es un factor importantísimo de la inteligencia emocional, pero el problema radica en cuando el emisor nos dice abierta y descaradamente “sí” cuando sabemos que ésta es una flagrante mentira, que es una falsedad total: “Las demostraciones emocionales, por supuesto, tienen consecuencias inmediatas en el impacto que producen en la persona que las recibe. La regla que aprende el niño es algo así como: ‘Disfraza tus verdaderos sentimientos cuando pueden lastimar a alguien a quien amas; en lugar de eso sustitúyelo por un sentimiento falso pero menos hiriente’. Estas reglas para expresar emociones son algo más que una parte del léxico de los cánones sociales; dictan el impacto que nuestros sentimientos producen en los demás. Seguir bien estas reglas es tener un impacto óptimo; hacerlo deficientemente supone fomentar un desastre emocional […] las lecciones que aprendemos sobre las reglas de demostración varían de acuerdo con los modelos que hemos conocido, la pericia difiere enormemente de una persona a otra” (Goleman, 2001: 141-142). Aquí habría que considerar si esta “estrategia” de reemplazar un sentimiento por otro, de manera burda e injustificada, verbal y corporalmente, no afecta también la imagen social, laboral e íntima del mismo individuo que la genera, si ese “importamadrismo” –en palabras de Santiago Ramírez, lo que actualmente como “valemadrismo”– no conduce también y a fin de cuentas a una destrucción social y laboral del usuario de esta estrategia, en especial “en momentos de internacionalización”, a menos que se piense que en una globalización cada cual puede “globalizar” lo que le dé la gana, que no debe existir una estandarización también de la conducta lingüística y corporal, y que, finalmente, se intente negar que en situaciones de mundialización se entronizarán las conductas más pertinentes, funcionales, aptas, y que justamente una conducta de reemplazo constante y rústico de unos sentimientos por otros, entre adultos, genera desconfianza y rechazo, debido a la incertidumbre. Repito aquí algo que he comentado con frecuencia acerca de las ventajas (?) y desventajas (?) de la familia nuclear. ¿Es bueno educar a los niños sobre la base del proteccionismo total y el tabú, especialmente en países tan variados, tan disímiles en todos los sentidos, en países tercermundistas y sometidos, en donde se sabe ya, de partida, que sus sistemas educativos e instruccionales son desventajas competitivas en estadíos de globalización? Pensemos lo que puede suceder. ¿Qué podría pasar con un individuo que “[…] pasa del mundo cálido del regazo [familiar] al hostil externo, ambiente en que es preciso luchar duramente para subsistir […]”? ¿Qué sucede “una vez perdida la protección que la madre le daba, [que] se encuentra totalmente desolado y a campo abierto contra todas las inclemencias del exterior […]? Creo que a partir de aquí no es difícil aceptar que es lógico que condicionado por un contexto como éste, el individuo, desde muy temprana edad, aprenda las técnicas que le pueden ser útiles para mentir, burlar, evadir realidades, intentar quedar bien por todos los medios, someterse total y absolutamente al “jefecito” o “jefecita”, y, en fin de cuentas, falsificar sus sentimientos. Si las “estrategias” aprendidas de los padres y hermanos mayores no dan resultado en su aplicación práctica en su relación de adulto, en los múltiples planos de la vida, cosa bastante común en un mundo globalizado, entonces se produce la “lamentación” llena de rencor ante el mundo, pero en especial ante los familiares, que alude a los que “no supieron enseñar bien los buenos y prácticos caminos de esta vida compleja y tortuosa”, es decir los padres (Ramírez 1977: 77-101).

[18] Christian Zaczyk (2002). La agresividad. Comprenderla y evitarla. España, PAIDÓS IBÉRICA.

[19] Motivación. Sicológicamente hablando, las motivaciones pueden ser internas o inconscientes, es decir, no conocidas por el portador, y también pueden ser externas o conscientes. Las motivaciones producen efectos cuantitativos y cualitativos. Para considerar la importancia de las motivaciones y el liderazgo siempre he recomendado el texto Magallanes, del escritor austriaco Stefan Zweig.

[20] Identificación. Cuando un individuo se identifica con otro u otros, ya sea porque ve en sí mismo rasgos o particularidades del otro o los otros, o porque ve en el otro o los otros rasgos o particularidades de sí mismo. La identificación se puede confundir, llegando a crear disturbios comunicativos.

[21] En las relaciones sociales es muy importante la interacción simbólica, es decir la negociación del sentido. Los sentidos se asocian con símbolos que son intercambiados en las interacciones entre las personas.

[22] La fachada “denota aspectos de actuaciones públicas realizadas […] en escenarios sociales […] A primera vista, se impone una evidente asociación con el contacto visual y la expresión facial, pero fachada se puede ligar también con aspectos más generales del lenguaje corporal y hasta de la conversación […] Es interesante analizar la composición de una fachada dentro de un grupo social cualquiera. Se la puede interpretar desde muchos puntos de vista, como la ropa, la postura, el empleo de determinadas frases. En gran medida se basa en el apoyo de los que pertenecen al mismo «equipo» y que pueden constituir una ayuda si las cosas no marchan como se esperaba (o que pueden improvisar cuando la actuación se vuelve aburrida) […] la fachada es la dimensión clave en el análisis de encuentros” (O’Sullivan y otros, 1995: 155-156). También puede consultarse: E. Goffman, op. cit. y T. Burns (1992). Erving Goffman. N. Y., Routledge.

[23] Acerca de las pasiones y el comportamiento humano, véase, por ejemplo: Georgia Witkin (1996). Pasiones. Cómo dominar las negativas y potenciar las positivas. España, Grijalbo. Acerca de las pasiones dice Samuel Ramos: “La pasión es la nota que da el tono a la vida de México, sobre todo cuando alguna actividad particular trasciende a la escena pública. No sólo la política, asunto esencialmente público que aquí como en todas partes es materia inflamable, sino un hecho cualquiera que pueda despertar un interés colectivo, es llevado luego al terreno de la pasión. Lo mismo una discusión científica que una controversia artística, casi nunca transcurren serenamente; apenas acaban de surgir, cuando toman un cariz exaltado y crean en torno suyo una atmósfera pasional. La pasión ha llegado a convertirse en una necesidad nuestra, de manera que ahí donde aparece, es exigida como un estimulante para provocar el interés. Esto obliga a todo el que quiere llamar la atención sobre lo que hace o lo que dice, a alzar la voz, a extremar los gestos, a violentar las expresiones para impresionar al auditorio. El prestigio adquirido por la pasión me hace dudar de su sinceridad en ciertos casos que parecen consistir en el gesto y en el ademán, sin su correspondiente contenido. La omnipresencia convierte a la pasión en un factor histórico de primer orden. La pasión es una fuerza motriz obstinada y ciega. Cuando la razón trata de explicar los procesos que aquélla motiva, los encuentra absurdos, desconcertantes, desprovistos de toda lógica […] Quien lea atentamente nuestra historia con la mira de encontrar, en los avatares del pasado, ese hilo que les da coherencia y conduce a su explicación, sólo descubre una serie de contradicciones que dan la impresión de un caos en el que se debaten la codicia y el desinterés, la quijotería y el sanchopancismo […] Se afirma que el móvil de ciertos hechos históricos es la pasión; pero tras de ésta, se esconden intereses y necesidades que buscan su satisfacción real. Yo sostengo, en cambio, que tras de los intereses y las necesidades, se esconden pasiones que buscan su satisfacción como tales, si es preciso sacrificando los intereses y las necesidades que la acompañan. He aquí algo incomprensible para la razón, pero cierto: que la pasión todo lo arrasa y lo destruye en su propio interés […] Solo una disciplina bien pensada podrá cambiar el signo de la pasión del lado positivo. Tal vez sólo una reeducación en amplia escala y sostenida por mucho tiempo, pueda orientar y canalizar correctamente la energía de la pasión para hacerla servir a un objeto en verdad provechoso para la vida colectiva” (Ramos, 2001: 117-121).

[24] Entendamos aquí fantasía como la “facultad considerada como el grado superior de la imaginación en cuanto inventa, con el ánimo de reproducir por medio de imágenes, cosas inexistentes y cosas pasadas o lejanas” (Mota, 1998: 212). Desde la antigüedad y hasta nuestros días la fantasía sigue siendo el mejor afrodisíaco humano. Existen grupos sociales y pueblos que presentan discursos verbales y corporales altamente condicionados por la fantasía. Aquí estamos entonces en presencia de individuos que se dejan llevar por la imaginación en los planos discursivos.

[25] Es necesario tomar en cuenta aquí las tradicionales variantes sociológicas, filosóficas y socioconfesionales en torno a la “felicidad” y la “tristeza”, todo lo cual ha marcado históricamente, y sigue marcando en nuestros días, los estados sicológicos y los estados anímicos no solamente de las personas en particular, sino de los grupos humanos en general al nivel público, al nivel laboral y al nivel íntimo.

[26] Debido a que los deportes se caracterizan por los ejercicios físicos, la recreación, los juegos, las competencias, el andar, el correr, el saltar, el lanzar, el nadar, etc., que se practican en todos los medios: agua, nieve, aire y tierra, y que hay deportes de todo tipo, es decir: combate, en vehículos, sobre animales, en función de la naturaleza, en salas o gimnasios y al aire libre, es que se someten a reglas y a disciplinas. Las características básicas que se consideran para que una disciplina sea deporte son: 1. un deporte debe ser accesible a todos, 2. un deporte debe tener el carácter divertido de un juego, 3. un deporte debe aplicar el principio del rendimiento, 4. un deporte debe estar regido por reglas, 5. un deporte debe tener carácter Internacional, 6. un deporte debe estar asociado con la actividad física. La “imagen corporal en el deporte”, en especial en el deporte amateur, no responde a los parámetros de los cuidados corporales que en promedio se producen en los grupos sociales que tienen como objetivo nada más “verse bien”, la “imagen física”. Aquí, para lograr esos objetivos, se recurre a una serie de estrategias y mecanismos que en el “deporte” o están prohibidos (?) o sencillamente no se emplean por riesgosos, por ser “no pertinentes”. En el deporte, o más bien en los deportes, existen estereotipos corporales según las disciplinas deportivas, y esto está relacionado con la cultura, la historia, las épocas, las modas deportivas, etc. Pero existen “cuerpos”, imagológicamente hablando, que son modelos físicos en todas las épocas, para la cultura occidental –otra cosa sería hablar de “cuerpos” y “deportes” en otras culturas, como la prehispánica, por ejemplo– entre otras cosas por sus dimensiones corporales, por la armonía de la distribución corporal, desde la antigüedad a la actualidad, que lo mismo habrían triunfado en las antiguas Grecia o Roma, que mañana en cualquier lugar del mundo civilizado, cuerpos, literalmente hablando, “bellos”, sencillamente “modelos corporales”. En lo que respecta al ajedrez, tenemos que decir, entre otras cosas, que es “el deporte de la mente”. Para considerar las particularidades de los deportes en la América prehispánica, véase: José Rogelio Álvarez, op. cit., t. IV: 2210-2221.

[27] La actitud es “una opinión, una creencia o un juicio de valor que se basan en la experiencia o en el conocimiento compartidos […] El estudio de las actitudes es particularmente importante cuando se trata de evaluar estereotipos, parcialidades, prejuicios, persuasiones y material de encuestas. Sobre todo en lo que se refiere a la actitud hacia la gente, es importante reconocer con cuánta frecuencia manifestamos actitudes hacia grupos nuevos con los que hemos tenido poco o ningún contacto […] Las actitudes tienen tres componentes principales: el componente cognitivo o intelectual (la información disponible acerca del objetivo); el componente emocional  o afectivo (la “reacción visceral” ante esa información); y el componente de conducta (el grado hasta el cual lo que sabemos y sentimos nos lleva a obrar) […] la medición de la actitud está considerada una esfera muy problemática, particularmente en lo que se refiere a la confiabilidad y validez de las respuestas y a la ética de participantes falaces (O’Sullivan y otros, 1995: 20-21).

[28] Los estudios acerca de la mente humana tienen una larga y singular historia. Al respecto, véase, por ejemplo: N. Humphrey (1995). Una historia de la mente. Barcelona, GEDISA.

[29] Al respecto, pueden consultarse mis comentarios acerca del “sexo” en (2003e). “Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú lingüístico y la Comunicación no verbal”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR., y también Isabel Caro Gabalda. Género y salud mental. México, Biblioteca Nueva.

[30] En filología y lingüística la disemia, del griego disêma, que significa ‘doble signo’, es una forma especial de la polisemia por la cual un lexema adquiere dos sentidos distintos; por ejemplo, gato, que puede significar ‘animal’ y también ‘sirviente’. En etología, sociolingüística, sociología, sociobiología, sicología, siquiatría e Ingeniería en Imagen Pública, la disemia, del griego dis, que significa ‘dificultad’, y semes, que significa ‘señal’, es la incapacidad para aprender cómo funcionan y qué significan los mensajes no verbales. De cada diez niños, uno tiene esta discapacidad. El problema puede estar en una noción deficiente del espacio personal, que hace que el niño esté demasiado cerca mientras conversa o distribuye sus pertenencias en el territorio del otro; en interpretar o utilizar pobremente el lenguaje corporal; en hacer una mala interpretación o un mal uso de las expresiones faciales, por ejemplo al no establecer un contacto visual; o en una noción deficiente de la prosodia, la cualidad emocional del habla, que hace que hable en un tono demasiado chillón o demasiado inexpresivo (Goleman, 2001: 150). Véanse también los trabajos del sicólogo Stephen Nowicki que tratan las habilidades no verbales de los niños.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL