REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Notas del TALLER DE IMAGEN AMBIENTAL, por el paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

IMAGEN AMBIENTAL, ENVIRONMENTAL IMAGE, ИЗОБРАЖЕНИЕ ОКРУЖАЮЩЕЙ СРЕДЫ

MEDIO AMBIENTE, ENVIRONMENT, ОКРУЖАЮЩАЯ СРЕДА

HÁBITAT, HABITAT, СРЕДА ОБИТАНИЯ

ECOSISTEMA, ECOSYSTEM, ЭКОСИСТЕМА

[…] La civilización es hija de la injusticia, que sólo el orden político, la ley y la coacción pueden conservar […] Se hace civilización forzando a la naturaleza pero, si se le fuerza demasiado, se le destruye. El frágil equilibrio se acaba y la civilización entra en crisis […] Se hace civilización con la diversificación del trabajo y el uso de la desigualdad humana […] Pero cuidado con demasiado abuso, porque el equilibrio podría romperse. Entonces, no volveremos a la naturaleza primera: ya no sabemos hacerlo; sino que iremos hacia lo contrario de la civilización, que es la barbarie […] (Ikram Antaki)

VÉASE TAMBIÉN:
CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES http://knol.google.com/k/consideraciones-en-torno-al-medio-ambiente-los-ecosistemas-la-territorialidad#

REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172#

 
 
 
 
 
REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 604 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal  
 
 
 
[…] Con respecto a los desastres naturales, no podemos olvidar que los 4 tipos de desastres naturales o desastres geográficos más importantes son: 1. Terremoto, 2. Ciclón o huracán o tifón, 3. Sequía, 4. Inundación. En esta imagen se puede observar que los países más afectados por estas causas en conjunto son México, India y China […]
 
 

 

 

 

 

[…] Para tratar el área geográfica, lo primero que tenemos que hacer es considerar los diferentes criterios y visiones que han empleado y emplean las sociedades y los especialistas para dividir el mundo, para repartir el mundo, para clasificar el mundo en zonas, para designar a un territorio como país o estado,[1] para establecer cuáles son los principales problemas que afectan al planeta y a los seres humanos en sus diversos estados de vida, correlación y convivencia en el llamado “planeta globalizado” (Gonzáles, 2007), para establecer, según los tiempos, las modas y los estilos de vida, cuáles son las mejores zonas para vivir y cuáles son las peores zonas para vivir, cuáles zonas o áreas habitables y de socialización se destinan a las élites –recordemos la gran diferencia que existe entre élite socioeconómica y élite sociocultural– y cuáles se destinan a la chusma o plebe. A través de la historia, las grandes extensiones de tierra, a las que tradicionalmente se les ha llamado continentes, han sido divididas partiendo de criterios científicos y también partiendo de criterios culturales, políticos, económicos, religiosos… Estos criterios pueden “acercar” o “distanciar” no solamente a las masas continentales, sino también a los mismos pueblos y culturas, cuestión que queda más que demostrada con las tradicionales guerras y conflictos de todo tipo, con los tradicionales choques de culturas,  que por las distribuciones de las tierras, de los espacios, y los recursos naturales se han producido y se siguen produciendo en el mundo, entre los que se destacan los conflictos del Cáucaso, los conflictos del Medio Oriente, los conflictos en África, los conflictos de los grupos indígenas de América, los conflictos de los países latinoamericanos, los conflictos de Estados Unidos generados por su injerencia invasora en múltiples países del mundo, etc., conflictos que han tenido una duración desde 38 minutos,[2] 100 ó 200 años o toda una eternidad.[3] 

 
Entre los criterios científicos que mantienen fundamentos diferentes para clasificar las masas terrestres se destacan los expuestos por geógrafos y geólogos.

 

Así, podemos encontrar criterios de clasificación continental que establecen que los continentes son los siguientes:

 

1.      África.

2.      Antártida.

3.      América.

4.      Eurasia.

5.      Oceanía.

 

Otros clasifican las grandes masas de tierra en:

 

1.      África.

2.      Antártida.

3.      Asia.

4.      América.

5.      Europa.

6.      Oceanía.

 

También se clasifica a los continentes en:

 

1.      África.

2.      América del Norte.

3.      América del Sur.

4.      Antártida.

5.      Asia.

6.      Europa.

7.      Oceanía.

 

Otros dicen que, por ejemplo, África, Asia y Europa son un sólo continente, llamado Eurafrasia.

 

Todos los acontecimientos, de todo tipo, que se han producido en la historia y que se producen en la actualidad en cada una de las regiones del mundo, se registran de manera precisa, se mapean, en cientos de mapas muy variados, como muestra, por ejemplo, Worldmapper.[4]

 

Con el desarrollo de la ciencia, de la técnica, de las comunicaciones y de las relaciones internacionales, se han implementado eficientes estrategias y programas médicos, de prevención de enfermedades y de salud pública, que permiten tanto el desarrollo de la especie humana como su vida prolongada en la mayoría de las regiones del planeta. Y el mismo hecho que permite la vida prolongada de la especie humana exige, a su vez, la lucha por la ocupación y el control de los espacios habitables. En el siguiente mapa podemos observar la stuación que presenta en estos momentos la población mundial […] Y en este otro mapa podemos ver las regiones con mayor conglomeración humana, según datos de 2003 […]
 
 

En cualquier análisis que se realice del área geográfica aparece el factor humano, el hombre, que aparte de presentar estructuras corporales exteriores e interiores disímiles según las regiones de donde descienda, tiene, obviamente, comportamientos, culturas, tradiciones, folclores, economías, políticas, religiones y sistemas de comunicación verbales y no verbales diferentes. Los hombres han habitado y habitan todas las zonas del planeta, incluyendo las zonas extremas: temperaturas de -50oC y de más de 40oC. Las diferencias corporales entre los hombres, en todos los sentidos, no sólo se limitan a esas diferencias externas, visibles –los que habitan las zonas frías tienden a ser bajos y robustos y los de las zonas cálidas, altos y delgados–. Internamente los seres humanos son desiguales, y esas desigualdades, en muchos casos, llegan a ser extremas y deciden las suertes de los seres humanos, deciden la vida y la muerte de un individuo, de un grupo, como muestra, por ejemplo el metabolismo basal. De ahí que, por ejemplo, a las personas que viven en situaciones geográficas difíciles, extremas, con temperaturas de hasta 40 ó 50 grados bajo 0 o sobre 0, se les llame “extremófilos”. Todas estas personas extremófilas tienen mecanismos biológicos especiales que dictan, que programan, que controlan y que protegen sus vidas en estas circunstancias geográficas tan difíciles.

 
En algunos casos, inclusive dentro de las mismas llamadas “culturas civilizadas”, culturas cercanas, culturas conocidas, etc., estas diferencias entre los seres humanos, entre los grupos humanos, entre los pueblos, están muy marcadas, según sea el área geográfica que ocupan, como muestran países tan grandes como Rusia, India, China, Brasil, México, etc., o culturas tan diseminadas por todo el mundo como es la cultura o pueblo judío. Desde la antigüedad hasta nuestros días ha sido así.[5] Generalmente creemos que como individuos civilizados (?), instruidos (?), educados (?), occidentales (?), sabemos cómo nacen, cómo se desarrollan y como se destruyen las civilizaciones, y sus respectivas implicaciones en esos “nacimiento”, “desarrollo” y “destrucción”. La realidad es otra, totalmente otra; en pocas palabras, desgraciadamente es otra. Si consideramos las imágenes discursivas verbo-corporales, las actuaciones, las decisiones, las soluciones, los pronósticos, las perspectivas, los desempeños, de los grupos dirigentes y decisores en la aventura civilizatoria, podemos asegurar que somos ignorantes –¿o cómplices de los ignorantes?– en este sentido y que vamos a seguir pagando muy caro esta ignorancia (Ruano, 2003a; Ruano y Rendón, 2006; Antaki, 2000; Diamond, 2006; Canetti, 1995; Glover, 2001):

 

La civilización es hija de la injusticia, que sólo el orden político, la ley y la coacción pueden conservar […] Se hace civilización forzando a la naturaleza pero, si se le fuerza demasiado, se le destruye. El frágil equilibrio se acaba y la civilización entra en crisis […] Se hace civilización con la diversificación del trabajo y el uso de la desigualdad humana […] Pero cuidado con demasiado abuso, porque el equilibrio podría romperse. Entonces, no volveremos a la naturaleza primera: ya no sabemos hacerlo; sino que iremos hacia lo contrario de la civilización, que es la barbarie.

La historia ha conocido múltiples épocas bárbaras. A veces, ignoramos las razones de su advenimiento […] Otra vuelta hacia atrás fue la del Medievo europeo, que duró diez siglos durante los cuales Occidente se olvidó de casi todo su legado antiguo; la tierra volvió a ser plana, la ignorancia triunfó sobre la ciencia, el desorden sobre el orden, el fanatismo y la superstición sobre la reflexión filosófica. No se volvió a la naturaleza: se accedió a la barbarie.

 

¿Qué es lo que lleva a la destrucción de la civilización? Los pueblos son frágiles, hay que respetar sus equilibrios. Si se obliga a un pueblo que se encuentra aún viviendo en el siglo XII, a pasar en muy poco tiempo al siglo XXI, se rompen sus equilibrios. Si se maneja el lenguaje del odio sistemático, si se destruyen sus instituciones mediadoras y el respeto y la confianza que se tenían en ellas, también se rompen los equilibrios.

 

Entonces viene la barbarie […]

 

[Es el caso de un pueblo que] “muere y se ríe”. El cuadro es aterrador… y exagerado. Entonces, como ahora, la virtud se ocultaba con modestia, y el vicio y el crimen ocupaban la fachada […] [se produce] el rebajamiento moral de un pueblo que, antaño, fue grande y que se volvió cínico, que dudaba de todo, que huía de las responsabilidades de la vida, que era a la vez cobarde e irritado, que denunciaba los abandonos ajenos y eludía todas las tareas. La decadencia política penetraba en la decadencia económica y biológica. Había unos aristócratas que sabían administrar, mas no gobernar; hombres de negocios demasiado ocupados por su provecho personal para preocuparse por salvar a su país, y una burocracia que agotaba  todos los recursos y que era irremediablemente corrompida […]

 

La principal característica de un cuerpo decadente es su incapacidad de generar sus propias defensas. En medio del desastre, el imperio jamás cesó de producir hombres capaces, pero no existía ya la capacidad de utilizarlos […] (Antaki, 2000: 311-313).

    

Tal vez usted esté imaginando que estas palabras anteriores se refieren a cualquiera de nuestros países latinoamericanos. No, para nada. ¡Cualquier semejanza es pura coincidencia (?)! Las palabras expuestas más arriba son las expresadas por un cura francés llamado Salviano, que vivió en el s. V de Nuestra Era, y se referían a Roma; también son palabras del filólogo alemán, historiador, jurista y Premio Nobel de Literatura en 1902, Theodor Mommsen, referidas en sus trabajos y recogidas por Ikram Antaki, en su texto del año 2000.
 
 

¿Y a estas alturas de las “barbaries modernas” podemos hablar de justicia, de derechos, de paz, de respeto? ¿Dónde? ¿En qué lugares? ¿Quiénes? En cuanto a la paz, el panorama actual y lo que se visualiza para el futuro es tan desalentador como tétrico, tóxico y asqueante http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico# , http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […]

 
 

BARBARIE Y BÁRBAROS 

 
 
 
¿Y quiénes han sido y siguen siendo “los artífices” de las barbaries? ¡Claro que los políticos, esos mercaderes de pueblos! ¿Todavía alguna duda al respecto?
 
 
 

¿Y QUIÉNES HAN SIDO Y SIGUEN SIENDO “LOS ARTÍFICES DE LAS BARBARIES?
¡CLARO QUE LOS POLÍTICOS, ESOS MERCADERES DE PUEBLOS!
¿TODAVÍA ALGUNA DUDA AL RESPECTO? 

 
 
[…] Las diferencias entre los grupos humanos http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/conocer-adecuadamente-las-sociedades-y/19j6x763f3uf8/137# , http://knol.google.com/k/la-socioling%C3%BC%C3%ADstica-como-ciencia-que-ayuda-a-entender-el-comportamiento-verbal# han sido consideradas también, de una u otra manera, por múltiples investigadores y especialistas a los efectos de abordar la posible relación que presenta la geografía con hombres-condiciones y capacidades para el desarrollo científico, técnico y cultural, hombres-formas de gobierno, hombres-organizaciones, hombres-carácter de los pueblos, hombres-leyes, hombres-religiones, hombres-delitos, hombres-criminalidad, hombres-victimización, hombres-genética-conducta, hombres-grupos de alto riesgo para la salud y con disposición para el consumo de enervantes, alcohol, anabólicos y otras drogas, etc., y para cometer delitos contra la salud. Entre los autores más conocidos que han abordado algunos de estos temas están Montesquieu y Rousseau. Cuando me refiero a las drogas, incluyo aquí a una inmensa cantidad de directivos, funcionarios, gobernantes, personalidades destacadas de la cultura y el arte, del cine, de los deportes, etc., que después de haberse metido todo tipo de drogas y anabólicos –y que también siguen consumiéndolos en la actualidad–, que después de doparse y comprobarse, ahora le dicen a la juventud y al mundo que no, que siempre no, que no lo hicieron; y en los casos de los que lo hicieron, pues entonces dicen que ya no lo volverán a hacer, ¡así de fácil…! Es impresionante la cantidad de presidentes, primeros ministros, altos directivos gubernamentales, sindicalistas, celebridades, etc., que han sido o son drogadictos, alcohólicos, que se han dopado, que han consumido anabólicos. En esta extensa lista aparecen, como sabemos  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ONU/denuncia/trato/indulgente/famosos/drogadictos/elpepusoc/20080305elpepusoc_2/Tes , http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/especiales/critica_onu_indulgencia_a_celebridades_drogadictas/151648  , http://html.rincondelvago.com/drogadiccion_11.html , http://es.wikipedia.org/wiki/Dopar , http://es.wikipedia.org/wiki/Esteroide_anab%C3%B3lico –, muchas personalidades, de todas las esferas sociales, que sencillamente glamurizan el consumo de las drogas y el consumo de sustancias prohibidas y dañinas para la salud humana y la salud social. Aquí no podemos dejar de destacar el papel, generalmente pasivo e indiferente, que tienen la mayoría de los gobiernos, de las instituciones internacionales y los medios masivos de comunicación en el terrible uso de las drogas: http://www.elpais.com/encuestas/resultados.html .

 

En el caso especial de la geografía humana, el objeto primordial de análisis lo constituye todo aquello que en el paisaje está unido a la intervención del hombre, a la interrelación del hombre con el medio que le circunda: las ciudades y los campos, las casas y sus agrupaciones en pueblos y ciudades, los paisajes industriales, la interrelación del hombre con los animales y las plantas,[6] los caminos, las vías férreas y los canales, la presencia de los aeropuertos, etc. La interrelación, la convivencia, de los seres humanos en su entorno es muy compleja en las áreas densamente pobladas, en los países que presentan zonas muy  pobladas, como sucede en, por ejemplo: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Pakistán, Rusia, Bangladesh, Nigeria, Japón, México…

 

En nuestros días de globalización, de mundialización, de hipermodernidad, es decir “pleno siglo XXI”, pero también de “nuclearización”, de “exclusión”, de “escisión”, de “racismo” […] existen problemas muy concretos, muy localizados, que afectan a ciertos grupos humanos exclusivamente, problemas que pueden registrarse en cualquiera de las esferas de la vida del ser humano: sociedad, economía, política, cultura, geografía, religión, salud, alimentación… Claro está que es muy común que se oiga hablar de “globalización”, de “mundialización”; pero aquí, en este supuesto y desleal “panacercamiento”, en esta supuesta e hipócrita “panamistad”, tal vez estemos olvidando que esa globalización, que esa mundialización, implica también la “exclusión”, la “nuclearización”, el “alejamiento”, el “aislamiento”, de muchas regiones, de muchos pueblos, de muchas comunidades, de muchas etnias, de muchos grupos sociales, de muchas culturas, de muchos idiomas, de muchos dialectos, de muchos grupos socioconfesionales, etc., y que justamente estos aislamientos o nuclearizaciones en estos inmensos procesos de panacercamiento, son los primeros signos de la desaparición, del borramiento, de la extinción…: ¿olvidar esto no es acaso desperdiciar las experiencias? (Derrida, 1998):

 

Con frecuencia se ha comentado que nosotros los latinos siempre nos esforzamos por hablar correctamente las lenguas extranjeras –aparte de tener un comportamiento social a imagen y semejanza de los extranjeros, de “copiar” a los extranjeros, cosa que no es difícil comprobar– hasta dentro de nuestros mismos países, y que a los extranjeros –nativos de Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Japón, China, Corea, etc.–, que inclusive vienen a trabajar y a vivir en nuestros países, esto no les importa; que sencillamente hablan para darse a entender (?) y basta, y que mantienen sus tradicionales líneas de comportamiento lingüístico y de comportamiento social, sus protocolos sociolingüísticos, dentro de unos ciertos límites. Esto queda claro si recordamos que es cuestión de competencia social y competencia lingüística, de conciencia social y conciencia lingüística. Muchos de nosotros los latinos, como también muchos africanos y asiáticos, seguimos pensando –y claro que de manera errónea– que en cuestión de razas y lenguas somos subordinados, secundarios, no aptos, y en cambio esos extranjeros estadounidenses, canadienses y europeos, tienen muy en alto su autoestima social y lingüística porque son de “raza blanca” y hablan los idiomas de los modernos imperios, de los amos de hoy, de los dueños del mundo. Estas líneas divisorias entre grupos, etnias, lenguas…, tienen una historia triste y vieja en América, además de sus asociaciones con ciertos síndromes, complejos de personalidad y conducta y patologías varias, como es el caso de ese síndrome tan común y que va en aumento en América llamado dismorfobia –que ya hemos explicado más arriba–, y que han afectado de manera negativa incluso a los “blancos españoles” y los “blancos latinos”:

 

Los historiadores del siglo XIX, fuertemente influidos por las doctrinas positivistas, darwinistas y racistas europeas aceptaron abierta o indirectamente la superioridad de la raza blanca y dentro de ésta, de los grupos anglosajones. “Gobernar es poblar”, fue la consigna dada por Alberdi [jurista y político argentino, 1810-1884] en Argentina, pero poblar no de cualquier manera, sino con inmigrantes blancos europeos y ojalá con anglosajones. El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado.[7]

 

Desgraciadamente estos criterios han estado y siguen estando muy extendidos y arraigados principalmente en los países subdesarrollados, tercermundistas y cuartomundistas, y para que las cosas cambien tendrán que cambiar, primero, muchas otras cosas, como los programas educativos e instruccionales, que deberían estar enfocados más y sobre todo a enseñarnos a respetarnos y autovalorarnos de manera positiva a nosotros mismos, y también hay que considerar la situación concreta del semilingüismo –hablar dos lenguas, pero de forma precaria, en especial debido a la incultura– (Appel y Muysken, 1996: 160; Edelsky, 1983) y los déficits lingüísticos y culturales (Edelsky, 1983), todo lo cual se relaciona con las deficientes políticas culturales y lingüísticas de nuestros países. Esto lo he podido comprobar, especialmente, en Cuba –en la relación lingüístico-gestual entre blancos y negros hispanohablantes, y entre estos dos grupos y norteamericanos blancos y rusos blancos–  y en México –en la relación lingüístico-gestual entre usuarios nativohablantes del español con indígenas y norteamericanos blancos, negros y mestizos–. También estos problemas aparecen cuando se produce la interacción lingüístico-gestual entre hablantes de diferentes dialectos geográficos y sociales (Hudson, 1981: 117-149, 203-241; Bolaño, 1982: 35-50, 67-82; Appel y Muysken, 1996: 207-226). Los bilingües y plurilingües, así como los díglotas, tríglotas o pluríglotas –personas que hablan dos o más dialectos de un mismo idioma, como sería, por ejemplo, el español de España y el español de México; el español tabasqueño y el español bajacaliforniano o el del altiplano meridional; el español de Cuba y el español de Miami–, cuando interactúan por mucho tiempo, en periodos largos –y a veces en situaciones forzosas y no gratas, laborales o matrimoniales– en áreas que sociolingüísticamente no funcionan como sus áreas de prestigio social, cultural y lingüístico, entonces no solamente experimentan de manera interna un conflicto de valores, de identidad y visión del mundo, sino que manifiestan verbal y corporalmente  esas inestabilidades emocionales, alienaciones y anomias, esos desagrados, ya sea sutilmente o de manera abierta (Appel y Muysken, 1996: 167-168).

 

Pero todavía llama más la atención –si no es que da risa o pena– el análisis de situaciones comunicativas en las que muchos individuos intentan por todos los medios parecerse “en cuerpo –aquí sería en gesto– y alma –aquí sería en lengua–“ a los hablantes que ellos consideran de prestigio, como por ejemplo cuando un gerente latinoamericano intenta copiar la variante lingüística y los gestos del director francés o norteamericano o japonés…, o cuando un individuo de clase socioeconómica baja habla y gesticula  como un “fresa” o “bitongo”. En muchos casos, especialmente en relación con los grupos marginados, como es el caso de los indígenas latinoamericanos y de muchos latinoamericanos residentes en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia, se pasa de un estado de bilingüismo a uno de monolingüismo, copiando todos los elementos y particularidades posibles de los modelos objetivos, pero esto no cambia en mucho y a veces en nada la suerte de los deculturados –con frecuencia esto se expresa con tintes trágicos[8]–:

 

El cambio del bilingüismo [o diglosia] al monolingüismo [o monodialectalismo] no evita los problemas. Debido a la fuerza asimiladora de la comunidad mayoritaria [o minoritaria, pero en ese momento entronizada y, por ende, a la que se aspira], muchos miembros de los grupos étnicos minoritarios [o marginados] adoptan los valores culturales de esa comunidad, intentan aprender a hablar la lengua mayoritaria [o el dialecto del grupo meta] al tiempo que inician el proceso de pérdida de su lengua [o dialecto] materna. Al mismo tiempo, tampoco son «admitidos» en la comunidad mayoritaria, es decir, no consiguen mejores empleos, mejores casas ni más oportunidades educativas. Con frecuencia se encontrarán con actitudes discriminatorias y racistas por parte de la población mayoritaria que, no obstante, les exige que se asimilen. No es sorprendente que esto pueda conducir a desórdenes psicológicos o emocionales (Appel y Muysken, 1996: 169).

 

En resumidas cuentas, no puede haber una verdadera, sincera y efectiva sincronía interaccional con las personas que consideramos insoportables, intolerables.[9]

 

Es por esto que siempre hay que considerar con mucho cuidado las características, hábitos, tradiciones, cultura, del grupo al que aspiramos, del grupo meta, porque, en caso negativo, el deterioro de la imagen personal y espiritual puede ser mayor que las supuestas ganancias económicas o el supuesto estatus social esperados (Ruano, 2003a).

 

Sociedad es un conjunto o grupo de elementos vivos que tienen objetivos, fines, finalidades, conductas, comportamientos y culturas semejantes […] Las sociedades humanas también se refieren a grupos jurídicos, económicos, mercantiles, delincuenciales, narcotraficantes, terroristas, criminales, científicos, técnicos, académicos, deportistas, políticos, sindicalistas, religiosos, sociolingüísticos, protocolares, y a grupos con ciertos perfiles que pueden ser “perfiles evidentes” o “perfiles crípticos”, como algunas religiones, logias, grupos de santeros, grupos con perfiles de perversión, grupos clandestinos, y hasta inclusive me refiero aquí al aspecto corporal, a la genética, a la herencia, a las particularidades que atañen a la salud física y mental de los grupos humanos, etc. (Ruano, 1979).

 

Así, podemos decir, por ejemplo, que África tiene sus problemas concretos, que Asia tiene sus problemas concretos, que América tiene sus problemas concretos, que Oceanía tiene sus problemas concretos, que Europa tiene sus problemas concretos… También podemos decir que tal o más cual región tiene sus problemas concretos, que tal o más cual país tiene sus problemas concretos, que tal o más cual grupo social tiene sus problemas concretos, que una u otra etnia tiene sus problemas concretos… Pero existen problemas, grandes problemas, terribles problemas, humillantes problemas que afectan a toda la Humanidad. ¿Cómo entender que en un mundo globalizado, después de tantos siglos de “supuesta evolución social”, y de tantas experiencias tristes, degradantes, terribles en todos los sentidos, existan días internacionales como éstos?:

 

·        Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. 2 de diciembre.

·        Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición. 23 de agosto.

·        Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. 8 de marzo.

·        Día Internacional de la No Violencia. 30 de enero.

·        Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión. 1 de junio.

·        Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil. 4 de abril.

·        Día Mundial de la Infancia. 12 de noviembre.

·        Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre.

·        Día de los Derechos Humanos. 10 de diciembre.

·        Día Internacional del Desaparecido o Día Internacional del Detenido Desaparecido. 30 de agosto.

·        Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 3 de diciembre.

·        Día Internacional para la Tolerancia. 16 de noviembre.
 
·        Día Internacional de la Paz. 21 de septiembre.
 

·        Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. 17 de mayo.

·        Día Mundial del Medioambiente. 5 de junio.

·        Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. 1 de diciembre.

·        Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 8 de marzo.

·        Día Mundial del Agua. 22 de marzo.

·        Día Mundial de la Tuberculosis. 24 de marzo.

·        Día Internacional de Solidaridad con el Personal Detenido y Desaparecido. 24 de marzo.

·        Día Mundial de la Propiedad Intelectual. 26 de abril.

·        Día Mundial de la Libertad de Prensa. 3 de mayo.

·        Día Internacional de las Familias. 15 de mayo.

·        Día Mundial del Medio Ambiente. 5 de junio.

·        Día Mundial del Refugiado. 20 de junio.

·        Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. 26 de junio.

·        Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. 26 de junio.

·        Día Mundial de las Poblaciones Indígenas. 9 de agosto.

·        Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. 16 de septiembre.

·        Día Mundial de la Salud Mental. 10 de octubre.

·        Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. 17 de octubre.

·        Día Internacional del Emigrante. 18 de diciembre.

·        Día de la Pangea o Pangea Day.[10]

 

Y esto entre muchas otras fechas internacionales que nos recuerdan el estado de incivilidad, de atraso, de barbarie, de conflictividad, de recalcitrancia en el que estamos sumidos “a nivel internacional”… Sencillamente veamos las cosas acerca de las que tenemos que “reflexionar” (?) en un “mundo diz que globalizado”. ¡Terrible este asunto!

 

Ya desde el primer examen –sea por visión directa, sea por medio de los mapas o de fotografías aéreas– los paisajes muestran correlaciones entre sus elementos. Las casas –o covachas, es decir viviendas humildes y deterioradas– se agrupan al pie de las vertientes, en la punta de una colina, al borde de un río o riachuelo o canal o drenaje –en nuestros días generalmente contaminados–, cerca de una confluencia, en las cercanías a las vías férreas y a los basureros, en breves palabras siempre en áreas marginales: es el caso de las agrupaciones de individuos en situaciones de extrema pobreza[11] –que en muchos países suman millones de personas y que, en algunos casos, llegan a constituir el mayor por ciento de la población–, a lo que se ha llamado en Cuba quita y pon, en Brasil favela, en Argentina villa y en México ciudad perdida, lo que a su vez expone toda una cadena de problemas, desde el hacinamiento y sus consecuencias negativas hasta los brotes infecciosos y los altos índices de criminalidad y delincuencia generados, entre otros motivos, por la convivencia de grupos marcados por las extremas pobreza y riqueza, ejemplo de lo cual puede ser cualquiera de las exclusivas zonas de México, en el Distrito Federal y el Área Metropolitana, es decir Santa Fe, Bosques de las Lomas, La Herradura, Cuajimalpa, Huixquilucan, etc.;[12] los campos de longueras –porción de tierra larga y estrecha–, paisajes abiertos, están acompañados de pueblos; y los bocajes,[13] de parcelas irregulares, rodean viviendas dispersas. La ubicación de los aeropuertos –de la misma manera que sucede con el tráfico en las fronteras terrestres, en los puertos marítimos y en las estaciones internacionales de ferrocarril– en las grandes ciudades, en las ciudades de mucho tráfico aéreo, como son Chicago, Miami, Nueva York, Distrito Federal, Londres, Madrid, Hong Kong y Tokio, no solamente indica la presencia en esas áreas de un elevado desarrollo en la comunicación, en el transporte, en el mercado, en el turismo, y, por consiguiente, la presencia de elevadas ganancias monetarias y elevado por ciento de mano de obra, de empleo, sino que también indica posibles elevados riesgos de salud, por ciento elevado de exposición a las infecciones, enfermedades, contaminaciones, grupos de alto riesgo en tránsito y en calidad de migrantes, corrupción, delincuencia organizada y no organizada, tráfico ilegal de seres humanos, contrabando, etc. –y también hay que añadir que en nuestros días en estas áreas de tránsito, por todo lo que ya conocemos, hay una elevada probabilidad de atentados terroristas–. La ubicación, así como su constante desarrollo estratégico e inteligente, de aeropuertos globalizados en el mundo moderno, que puedan satisfacer las tremendas exigencias del tráfico aéreo internacional, del pasaje, del mercado internacional y de las vías de acceso a sus instalaciones, marca las posibilidades de desarrollo de zonas urbanas y rurales, de países completos y de áreas geográficas completas. En la actualidad, mientras China[14] construyó el aeropuerto más grande del mundo, aparte de majestuosamente elegante, en tan solo 4 años, inaugurado en 2008, y Japón[15] construyó en una isla artificial su encantador y multifuncional aeropuerto de Kobe, en algunos países de América Latina[16] se lleva discutiendo hace ya más de 20 años en dónde se construirá un nuevo aeropuerto, que por supuesto, de construirse, nunca será igual, por múltiples razonas ya más que conocidas, ni al de China ni al de Japón […] De la misma manera, la construcción de ferrocarriles, puentes y túneles desempeñan un papel trascendental en la acelerada comunicación de los seres humanos en la vida moderna, en todos los sentidos […] Y por supuesto que no pueden faltar en un tratamiento del desarrollo del potencial científico y técnico humano las áreas o culturas que han dado un paso más allá de la explotación multisectorial del planeta Tierra, es decir los países que a partir del auge del “Siglo Cósmico” (Groushinskii, 1980: http://catalog.lib.utexas.edu/search?/aGroushinskii%2C+Nicolai./agroushinskii+nicolai/-3%2C-1%2C0%2CB/frameset&FF=agroushinskii+nicolai&1%2C1%2C ) han tratado el espacio extraterrestre al nivel de la “exploración espacial”, la “conquista del espacio”, la  “colonización espacial”, etc., en lo que se ha llamado “la carrera espacial”. En este sentido, los países pioneros han sido la Unión Soviética, en 1957 con el lanzamiento de la nave Sputnik y la Sputnik II tripulada con la perra Laika; en 1961 con Yuri Gagarin, el primer ser humano y primer hombre que estuvo en el espacio, el primer “cosmonauta”; en 1963 con la primer mujer puesta en órbita: Valentina Tereshkova; en 1966 con la puesta en la Luna de la primer nave no tripulada: la Lunik 9; los Estados Unidos a partir de 1958, siendo el primer país que hizo que un ser humano, “astronauta”, pisara otro astro del Sistema Solar: la Luna, en 1969; y China, que en 2003 llevó a su primer hombre, “taikonauta”, al espacio […] Recordamos aquí que el primer latinoamericano enviado al espacio fue el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez, en 1980, nacido en Baracoa, en la provincia de Oriente. Posteriormente, en 1985, un mexicano viajaría al espacio: el guerrerense Rodolfo Neri Vela, graduado de ingeniería de la UNAM. Más tarde, en 1986, otro latinoamericano iría al espacio: el costarricense Franklin Chang-Díaz, nacido en San José de Costa Rica […]
 
 

 
 

 
 
En el espacio existe la Estación Espacial Internacional,[17] que es un proyecto mancomunado de investigación y explotación del espacio, en el que intervienen Rusia, Estados Unidos, Japón, la Agencia Espacial Europea, Canadá, Italia y Brasil –Brasil es la segunda potencia espacial del continente Americano– […] Dadas todas estas circunstancias, se impone la necesidad de estudiar las correlaciones que los paisajes ecosistémicos terrestres y extraterrestres sugieren; y con frecuencia la primera reflexión recaerá sobre las relaciones entre los elementos físicos y los elementos humanos o “elementos con vida”, según sean los casos: ¿acaso no están condicionados directamente estos últimos, es decir los “elementos con vida”, los seres humanos, por aquéllos, es decir por los elementos físicos? Comprender los paisajes, los ecosistemas, exige recurrir al conjunto de técnicas por las que vivimos en el mundo que nos rodea. La comprensión de los paisajes, de los ecosistemas, precisa de un distanciamiento que permita hacer comparaciones, indispensables porque resaltan hasta qué punto pueden ser diferentes los paisajes humanos, los ecosistemas humanos, en condiciones físicas parecidas. Y de esta comprensión se desprenden unas comparaciones que arrojan valoraciones acerca de “lo mejor” y “lo peor”, valoraciones que están sujetas a múltiples situaciones, causas y factores, y también, obviamente, a múltiples reacciones de los diferentes grupos según  el tiempo y el espacio geográfico. La existencia de todo grupo, aun del más pequeño, exige unas reglas de juego. Los grupos humanos, en especial los llamados “grupos civilizados” (?), tienen la necesidad de crear un mundo con “reglas confiables”, tanto al nivel público –leyes prácticas y legibles en el Derecho, en la Jurisprudencia, en Derecho Internacional; los protocolos, etiquetas y cortesías para la convivencia social; las leyes del tránsito vial, marítimo, aéreo, urbano o rural; las políticas educativas y de salud pública–, como al nivel especializado o laboral –derecho laboral, normas y reglamentos laborales, función de las áreas de Recursos Humanos o áreas de contratación de mano de obra, seguros y prestaciones laborales– y al nivel íntimo –reglas y directivas que se relacionan con la familia, con el matrimonio, con las relaciones de pareja, con las relaciones afectivas íntimas y sexuales, con la clasificación y el tratamiento de los sexos y la sexualidad–. Una civilización es en cierta medida un sistema estructurado; y las estructuras, precisamente por estar en la civilización, pueden aparecer en el paisaje. Muchos aspectos humanos del paisaje pueden no depender de la civilización reinante, sino de una o de muchas civilizaciones pasadas. Hay que reconocer los enclaves enquistados de técnicas ya muertas. Por otra parte, las técnicas, nacidas en uno o muchos puntos de la superficie terrestre, han viajado mucho, y se ejercitan en medios físicos diferentes del lugar de su nacimiento. La geografía humana no se hace ni se aprende sólo por la observación del terreno. Ésta es necesaria pero resulta fácilmente engañosa si no va aclarada por la comparación crítica, el conocimiento de la historia y el de las civilizaciones. El paisaje debe ser sometido a juicio; pues no contiene en sí mismo sus propias explicaciones. Todo paisaje humano es un conglomerado de problemas. La geografía humana, cuestionamiento permanente de lo que se ve, es una buena educadora del espíritu; es una disciplina que da la posibilidad de adquirir el justo sentimiento de nuestra ignorancia y el deseo de reducirla. ¿Sobre qué extensión territorial volveremos a encontrar los enigmas que plantea un paisaje? La geografía abre una vía correcta para la inteligencia de los problemas del medio ambiente dando una idea justa del papel representado por la civilización en el paisaje. Pertenecemos al mundo que nos rodea, al mismo tiempo que lo consideramos con una actitud crítica. Nada de lo que vemos es simple, y el paisaje es un manojo de problemas. Todo lo que aparece ante nuestros ojos es la huella, el afloramiento, la supervivencia y a veces el recuerdo, casi borrado, de civilizaciones sucesivas y diversas. Incluso con las adelantadísimas investigaciones que tenemos hoy día, todo, indiscutiblemente, está por aclarar y explicar y, además, en el caso en que ya algo esté probado, a veces hasta ya hace medio siglo, pues entonces tenemos que buscar las vías para enterarnos, o de lo contrario sucede que muchos de nuestros criterios científicos se mantienen en la misma situación de hace veinte o treinta años, o medio siglo o un siglo, en el caso de que conozcamos el asunto, que ya sería una ventaja.

 

En cuanto a las fronteras, y concretamente las fronteras político-territoriales, es bueno destacar que éstas presentan características diferentes según la historia o “las historias” –con mitos y sin mitos–, las regiones, los continentes, las geografías, los gobiernos, las leyes internacionales, las leyes nacionales, las relaciones exteriores de cada país o región, las relaciones mercantiles, los mercados ilegales o contrabando, las relaciones socio-lingüísticas y religiosas, las autoridades, las políticas y los protocolos, los ejércitos,[18] las milicias, la situación primermundista o tercermundista o cuartomundista de los grupos humanos, y, por supuesto, el nivel de corrupción y hasta de barbarie e incivilidad que impera en cada lugar de manera concreta. En las fronteras se presentan situaciones y complejidades muy variadas, en dependencia de la “situación fronteriza”: no es lo mismo tener fronteras terrestres con dos o tres países, por ejemplo, como es el caso de las fronteras de la gran potencia mundial: Estados Unidos de América, que tener fronteras terrestres con 14 países, como es el caso de República Popular China, o tener fronteras en general, terrestres o marítimas, con unos 16 países, como es el caso de Rusia, o tener fronteras con casi todos los países de su área, de su subcontinente, como es el caso de Brasil, que tiene fronteras terrestres con todos los países de América del Sur, es decir 10 países, menos con Ecuador y con Chile: ¡cuánta diversidad de problemas aparecerán en estas fronteras, y el alcance de estos problemas…! ¡Tremendo el asunto! Y aquí hay que recordar que estas situaciones multifronterizas pueden ser una gran suerte para unos, pero también pueden ser una gran desgracia para otros; todo depende de la parte fronteriza en que se viva y del asunto de que se trate. En las fronteras todo puede pasar, como nos muestra la historia, y de hecho todo pasa, como nos muestra la actualidad. Entre países, regiones, pueblos, etnias, grupos, clanes, tribus que sean fronterizos, los más pobres, indefensos, atrasados, incivilizados y minoritarios deben estar en constante vigilancia y nunca confiarse: los pueblos, como muestra la historia, nunca han estado hermanados; por el contrario, siempre han estado en conflicto, antes y ahora. Cuando aparecen los conflictos fronterizos, siempre se apela al Derecho Internacional. ¿Cómo pensar en un Derecho Internacional cuando queda demostrado cotidianamente la violación a los derechos humanos más elementales en el orden nacional? Si los países son incapaces de entender y aplicar lo que se llama Derecho Nacional, entonces cómo pensar en una aplicación de los Derechos Internacionales. Cualquier mirada a cualquiera de los países de cualquiera de los continentes nos muestra esta triste realidad: España, Alemania, Gran Bretaña, Francia, ex-Yugoslavia, Rusia, Turquía, Israel, Afganistán, Irán, Iraq, India, China, Tíbet, Corea, toda África, toda América… Solamente las violaciones del derecho internacional por parte de Estados Unidos, de la CIA, son suficientes como para crear el más nauseabundo cuento de terror.[19]

 

Las fronteras, cualquiera que sean éstas: tierra, aire, mar, río, lago, laguna, pueden tener grandes efectos sobre el paisaje y sobre los grupos humanos y sus conductas culturales, socio-lingüísticas y sicológicas (Barth, 1969). En las fronteras, la mayoría de las veces “tierra de nadie”, acontece lo imaginable y lo inimaginable:

 

–El concepto de “frontera” ayuda mucho a entender a las diferentes oleadas de emigrantes que empezaron a llegar a Quintana Roo desde principios del siglo XX. Frontera en inglés, o sea, frontier, equivale al Lejano Oeste. Las regiones de frontera, en este sentido, no necesariamente están en una frontera político-territorial con otro estado o país. El término se refiere a una zona que es tierra de nadie, por lo general salvaje, alejada, despoblada, no sujeta al control político; donde cada quien toma la ley en sus manos y se hace justicia a su modo; donde florece de manera natural toda clase de vicios, incluyendo, en primer lugar, por supuesto, la corrupción, seguida de la violencia indiscriminada, la fuerza, el abuso, el engaño, el fraude, etcétera.

 

“La característica principal de una zona de frontera es una población volátil, emigrante, inestable, que no permanece más que el tiempo necesario para hacer dinero rápido, que no crea raíces, a la que no le interesa desarrollar instituciones relacionadas con la vida sedentaria, por ejemplo, instancias educativas o de salud.”

 

A Cancún llegaron miles de trabajadores, muchos de ellos sin familia, pocas mujeres y escasos lugares donde gastar el dinero. Ello dio lugar a dos fenómenos que constituirían una impronta: por un lado, una gran permisividad social en lo que respecta a las prácticas sexuales y, por el otro, la percepción de la mujer en cuanto objeto, desvinculada con su entorno familiar.

 

Desde su fundación hasta la fecha, Cancún ha sido una ciudad con mayoría de hombres. Veinte años después de su creación, todavía persiste en ella una desproporción significativa: cincuenta y tres por ciento de hombres contra cuarenta y siete por ciento de mujeres (Censo INEGI 1990). Por otro lado, un segundo rasgo fundacional consiste en el surgimiento de una capa de intermediarios con habilidades para medrar con las necesidades, legítimas e ilegítimas, de un crecimiento vertiginoso. A medida que se trazaban las calles y se levantaban  edificios, surgió una generación de mediadores, proveedores y acaparadores venidos de otras zonas de la región (Cozumel, Mérida y Chetumal) [como sucede también en situaciones de guerras y conflictos políticos, económicos, sociales, raciales, étnicos, religiosos, etc.] (Cacho, 2006: 24-25).

 

“El lado oscuro” de una zona turística como Cancún, de una tierra de nadie como Cancún, aparece reflejado en el documental The Dark Side of Cancun, bajo la producción de Mark Cameron y Montserrat Puig.  Para ver gratuitamente este documental de denuncia, refiérase a las siguientes direcciones electrónicas: http://www.thedarksideofcancun.com/breaks/video_dark_rm.htm , http://www.thedarksideofcancun.com/ .
 
 

En lo tocante a cómo se produce la pornografía y la explotación sexual de los niños y las niñas en las fronteras mexicanas, recomendamos consultar el libro de Azaola y Estes (2004).

 

La corrupción social, moral, política, administrativa, legislativa y religiosa que pueden generarse debido al tráfico de menores, la prostitución infantil, los abusos a menores, la pederastia, la mercancía sexual infantil, etc. (Martínez, 2009), se han plasmado en México en el impactante documental que lleva por nombre Los demonios del edén,[20] de 2007, de la directora Alejandra Islas, y basado en el libro de mismo nombre, la vida, las experiencias y las investigaciones de la prestigiosa y multigalardonada[21] periodista mexicana Lydia Cacho.

 

Un grave problema fronterizo a destacar en América es la situación que presenta el narcotráfico, el mercado de las drogas,  en la frontera de México con Estados Unidos, problema que, después de más de 60 años de haberse creado el primer gran cartel de drogas en México, con el objetivo de desestabilizar a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial,[22] y con la supuesta experiencia que ambos países, México y Estados Unidos, deberían tener en este tema dadas las décadas de narcotráfico en el área, sigue presente y mantiene en profundo conflicto a los dos gobiernos y a otros gobiernos involucrados directa e indirectamente en este triste conflicto. Los conflictos fronterizos en toda América, y en especial en América del Sur, han sido un tema constante y muy difícil en la historia del área. En nuestros días los conflictos fronterizos y políticos en general entre Colombia, Venezuela y Ecuador son un tema altamente complejo, difícil, penoso, degradante, triste, fratricida y de alto riesgo para la estabilidad de todo el Continente, asunto que ha llegado a denominarse “Crisis Andina” – http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7276000/7276249.stm , http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_diplom%C3%A1tica_de_Colombia_con_Ecuador_y_Venezuela_de_2008 , http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_en_Colombia , http://www.ircamericas.org/esp/5119 –.

 

Aspectos característicos de cada uno de los continentes, de las regiones, de los estados, de los países, de las etnias o de las comarcas “en contacto” quedan a menudo interrumpidos por “la frontera”, por “una frontera”, por “algún tipo de frontera” –recordemos que hay fronteras políticas, fronteras geográficas, fronteras económicas, fronteras raciales, fronteras lingüísticas, fronteras gestuales, fronteras religiosas, fronteras gastronómicas…–, que constituye entonces una línea de discontinuidad. Recordemos aquí, a modo de ejemplo, lo que se observa –en todos los sentidos, desde el mismo hombre y su forma de vida, su idioma, sus tradiciones, sus protocolos, sus etiquetas, sus hábitos, sus habilidades, hasta la flora y la fauna, los sembradíos, la ganadería, la arquitectura, los medios de transporte, las vías fluviales, la gastronomía, el desarrollo científico y técnico, las religiones, etc.– al nivel de las fronteras en la parte de la América del Norte que pertenece a estados Unidos y en la parte de la América del Norte que pertenece a México; las fronteras de México con Belice; las fronteras de Europa con África y Asia; las fronteras de Singapur con Malasia y con Indonesia; las fronteras de Cuba con Estados Unidos, Haití, Jamaica y México;[23] las fronteras políticas dentro de un mismo país, como es el caso de las fronteras políticas de España y del Peñón de Gibraltar –que pertenece a la Gran Bretaña–; las fronteras políticas entre Guantánamo, que es una provincia de Cuba, con la Base Naval de Guantánamo, que pertenece a los Estados Unidos; las “¿fronteras políticas?” de los más de 90 pueblos nativos de los Estados Unidos Mexicanos, y algo parecido pero más complejo en Brasil, etc.

 
Las divisiones políticas, que son una forma de encuadramiento, influyen en la geografía humana. No todas las civilizaciones están igualmente equipadas para transformar los paisajes y los entornos. Para aclarar estas diferencias de eficacia, es útil examinar las relaciones entre las diversas técnicas. Es más, un cambio de religión,[24] por ejemplo, puede entrañar una transformación del paisaje agrícola y del entorno social, incluyendo por supuesto todo el entorno cultural, folclórico, religioso, político, etc. El ferrocarril, las autopistas, los aeropuertos, etc., han modificado los paisajes. Creo que debemos recordar que en nuestros análisis sociales o lingüísticos hay que distinguir la evolución de las civilizaciones superiores tradicionales, que se transforman lentamente, y la evolución de las civilizaciones occidentales modernas, donde las modificaciones se producen rápida y profundamente. En muchos casos, aparte de la fotografía aérea y los contenidos excepcionalmente elevados en fosfato, etc., es la toponimia –con sus limitaciones, por supuesto– la que permite evocar los puntos de vista de los ocupantes desaparecidos, así como antiguos paisajes humanos.

 

Las fronteras políticas están relacionadas también con la actual globalización. Siempre ha habido globalización o globalizaciones (Ruano y Rendón, 1997; Ruano y Rendón, 2006), en el mundo entero, en todas las épocas, en todos hemisferios y en todos los continentes; pero la actual globalización, marca unas particularidades muy especiales que están relacionadas con el tiempo, con los tiempos, con la rapidez de los movimientos de todas las especies animales y vegetales que habitan la Tierra y, en especial, con los movimientos humanos y mercantiles –todo esto debido a la eficacia y rapidez de los medios de transportación–, con el uso casi exclusivo de ciertas monedas para el mercado mundializado y con “el cambio” del modo de vida, de las tradiciones y de los ecosistemas. Como todos sabemos ya, las globalizaciones tienen dos caras: una buena, es decir las aperturas de los mercados en toda su variedad, cantidad y extensión geográfica, y otra mala: las alteraciones no controladas, es decir negativas, de los ecosistemas. En el sentido del aspecto negativo de las globalizaciones, tenemos que destacar que con frecuencia se producen movimientos no controlados de ciertas especies animales y vegetales de una región a otra sin tomar en cuenta que no todas las áreas geográficas, no todos los grupos animales –y aquí especialmente nos referimos a grupos humanos– y no todos los grupos vegetales están preparados para recibir en su entorno a determinadas especies e interactuar con ellas, y concretamente a ciertas especies a las que tradicionalmente se les ha denominado “especies invasoras”, “especies alienígenas”, “especies contaminantes” o “plagas”. Sería bueno pensar que así como los grupos humanos civilizados se cuidan de ser invadidos por “grupos de riesgo, contaminantes o alienígenas”, también deberían preocuparse por el cuidado del entorno, de los ecosistemas, de nuestro hábitat, la Tierra. ¡En ello, definitivamente, nos va la vida!

 

El medio ambiente es un problema, pero para entender el “problema” hay que entender la “idea de medio ambiente”:

 

[…] Este término no significa tal o cual ecosistema, sino la realidad creada por el impacto de nuestras actividades sobre la biosfera. A la vuelta de los años sesenta y setenta se adoptó el término “medio ambiente” en lugar de “cuadro de vida”, que era el empleado por los geógrafos y los urbanistas desde hacía un siglo. Los problemas del medio son a menudo imperceptibles a los sentidos, como el efecto del calentamiento, la capa de ozono y la erosión de la biodiversidad. No son de sentido común. Hoy solicitan el papel protector de las autoridades públicas. El medio ambiente ha marcado la introducción de la ciencia en el ámbito político. Las ideas científicas y políticas jamás han estado totalmente separadas a lo largo de la historia de las sociedades. Aristóteles justificó la esclavitud porque volvía posible la igualdad democrática. Estas ideas eran inseparables de la cosmología jerárquica. Hoy las ciencias de la naturaleza intervienen directamente en la escena política. Hemos heredado de la Biblia y del cristianismo la idea según la cual la naturaleza era el marco de las relaciones del hombre con Dios. La física de Galileo, luego la de Newton, reforzaron esta idea al separar la física, haciéndola extraña a la acción humana, como si permaneciéramos  en un orden superior y exterior a la naturaleza. Pero la humanidad es una de las especies constitutivas de la biosfera, de la cual depende; esto reinserta al hombre en el seno de la naturaleza. El sistema ha permitido a la vida mantenerse desde hace 3.500 millones de años. La física aristotélica y la física moderna conservaban la imagen de una naturaleza estable. Hoy la inestabilidad de la naturaleza es evidente, no hay más estabilidad que la que produce una multitud de equilibrios  transitorios. La naturaleza es un orden frágil. Necesitamos renunciar al mito ancestral de que la naturaleza es prolífica: los recursos  naturales son finitos. Otro cambio determinante: pensábamos que la certidumbre de nuestros conocimientos desembocaría en el dominio técnico de los fenómenos. Somos ignorantes. Hay muchos problemas del medio que “conocíamos” que han resultado en sorpresas. La generación actual es responsable de la sobrevivencia de las generaciones por venir. Pensamos en la necesidad de ir más allá que los límites de la moral de proximidad: cada uno de nosotros puede influir en la suerte de un número indefinido  de individuos. Hay que instalar la idea de la precaución en el lugar donde se encuentra la del progreso.

 

El público asocia la ecología a la idea de la defensa de una naturaleza agredida por el hombre. Hay relaciones de conflicto entre el hombre y la naturaleza, y existe una corriente de pensamiento que habla sobre la institución de los derechos de la naturaleza. Se cultiva el estado salvaje, el catastrofismo apocalíptico. La humanidad debe cuestionarse. La palabra naturaleza viene del latín nascere. Se opone natura a sobrenatural: la naturaleza es el conjunto de los fenómenos  que se producen por sí mismos de manera regular y sin intervención divina. El mito discernía en los terremotos los efectos de la ira divina de Poseidón, quien movía las aguas sobre las cuales se apoyaba la tierra. Aristóteles opone natural a artificial; luego se opone natura y cultura. En la Biblia y en el Corán no se halla ningún equivalente de la palabra natura, sólo se encuentra la idea de creación (Antaki, 2001: 72-73).

 

La contaminación del planeta, la contaminación del ambiente, la destrucción del entorno, la terrible desigualdad de los grupos humanos…, todo esto es una bomba de tiempo. ¡Y ya está estallando! ¿Cómo es posible que las organizaciones internacionales relevantes y decisoras a nivel mundial, que los gobiernos de los conocidos países civilizados (?) y hegemónicos (?) –es imposible pensar que los deteriorados y corruptos gobiernos de la mayoría de países tercermundistas e incivilizados tengan “capacidad” para intervenir en tales decisiones racionales y trascendentales para la vida de la Humanidad– no hayan resuelto el problema de la contaminación mundial, y que en algunos casos hasta estimulen esa contaminación? ¿Cómo es posible que la contaminación ambiental sea un tema, al parecer, secundario, sin mucha importancia, cuando sabemos perfectamente las nefastas implicaciones de la contaminación en la vida de absolutamente todos los ecosistemas, en la vida de absolutamente todas las plantas y animales? ¿Cómo es posible que a estas alturas no consideremos cuidadosamente la “relación contaminación ambiental-aumento del índice de violencia y criminalidad mundial”?[25] ¿Cómo repercuten en estos casos los llamados “psicología de la multitud”, “pensamiento colectivo” y “negativa psicológica” (Diamond, 2006: 563)? Cuando vemos cómo los seres humanos destruimos inmisericordiosamente nuestro hábitat (Sartori y Mazzoleni, 2005), la Tierra, recordamos con tristeza una de las obras del famoso artista Jim Warren, intitulada “Don’t Mess with Mother Nature”. En vista de que, como ha quedado demostrado en estos últimos siglos de guerras, conflictos y desastres humanos –producidos generalmente, de una u otra forma, por la misma raza humana– la cordura (?), la sabiduría (?) y la sensatez (?) no están presentes en los actos cotidianos de la mayoría de los hombres, de la mayoría de los pueblos y mucho menos en la mayoría de los gobiernos y líderes mundiales, entonces todo parece indicar que sería mejor recurrir al “temor”, al “terror”, al “pánico” que tradicionalmente han infligido los líderes de algunas religiones, los dioses, los espíritus, los santos, Dios, el Todopoderoso a la gente.

 

¿Cómo es posible que pueblos tan religiosos –y nos referimos aquí a todo tipo de pueblo y a todo tipo de religión– registren índices tan altos de destrucción de los ecosistemas, del planeta, del ambiente, de las riquezas naturales, de la flora, de la fauna, de “la semilla que dio el Creador” –o la “Creadora”, según sea el caso–, de la misma especie humana…? Esto tiene su explicación:

 

Los valores religiosos suelen ser convicciones especialmente profundas y, por tanto, origen frecuente de una conducta desastrosa. Por ejemplo, gran parte de la deforestación de la isla de Pascua era fruto de una motivación religiosa: obtener troncos para transportar y erigir las gigantescas estatuas de piedra que se veneraban. En  aquella misma época, pero a casi quince mil kilómetros de distancia y en el hemisferio opuesto, los noruegos de Groenlandia perseguían sus propios valores religiosos como cristianos. Aquellos valores, su identidad europea, su forma de vida conservadora en un entorno severo en el que la mayor parte de las innovaciones fracasarían de hecho, y su sociedad basada en el mutuo apoyo con un estrecho sentido comunitario, les permitieron sobrevivir durante siglos. Pero esos rasgos admirables (y, durante mucho tiempo, triunfantes) también les impidieron realizar cambios drásticos en su forma de vida y adoptar de modo selectivo tecnología inuit que les podría haber ayudado a sobrevivir más tiempo.

 

El mundo moderno nos brinda abundantes ejemplos seculares de valores admirables a los que nos aferramos bajo unas condiciones en las que dichos valores ya no tienen sentido. Los australianos llevaron consigo desde Gran Bretaña la tradición de criar ovejas para obtener lana, los nobles valores agrícolas y cierta identificación con la tierra madre; con ello lograron la proeza de erigir una democracia digna del Primer Mundo muy lejos de cualquier otra (a excepción de Nueva Zelanda), pero en la actualidad están empezando a apreciar que esos valores también presentan inconvenientes. En épocas recientes, una de las razones de que los habitantes de Montana fueran tan reacios a resolver los problemas originados por sus actividades mineras, madereras y ganaderas era que esos tres sectores industriales constituían pilares tradicionales de la economía de Montana y estaban estrechamente ligados al espíritu pionero y a la identidad de dicho estado. De manera similar, el compromiso pionero de Montana con la libertad individual y la autosuficiencia los ha vuelto reacios a aceptar su nueva necesidad de planificación administrativa y de acotar los derechos individuales. La determinación de la China comunista de no repetir los errores del capitalismo los llevó a ridiculizar las preocupaciones medioambientales porque consideraban que eran únicamente un error capitalista más, y con ello cargaron a China con enormes problemas medioambientales. El ideal de los ruandeses [como también de los mexicanos] de tener familias muy numerosas era apropiado en la época tradicional, en la que había una mortalidad infantil muy alta, pero en la actualidad ha desembocado en una explosión demográfica catastrófica. En mi opinión, en gran parte de la rígida oposición actual que hay en el Primer Mundo a las preocupaciones medioambientales intervienen valores que se adoptaron en una etapa anterior de la vida y nunca volvieron a cuestionarse: «Los gobernantes y los responsables políticos mantienen intactas las ideas con las que empezaron», por citar una vez más a Bárbara Tuchman.[26]

 

Resulta dificilísimo solucionar el dilema sobre si se debe abandonar parte del núcleo fundamental de valores que uno defiende cuando dichos valores parecen estar volviéndose incompatibles con la supervivencia. ¿En qué momento nosotros, como individuos, preferimos morir antes que transigir y vivir? Millones de personas de épocas recientes se han enfrentado al dilema de si, para salvar la vida, estarían dispuestos a traicionar a amigos o parientes, ofrecer su aquiescencia a una vil dictadura, vivir prácticamente como esclavos o huir de su país. Hay ocasiones en que las naciones y las sociedades tienen que tomar de forma colectiva decisiones similares.

 

En todo este tipo de decisiones intervienen las apuestas, puesto que a menudo no hay certeza de que aferrase a un núcleo de valores resultará fatal o (a la inversa) de que abandonarlo garantizará la supervivencia. Al tratar de continuar siendo ganaderos cristianos, los noruegos de Groenlandia daban a entender en realidad que estaban dispuestos a morir como ganaderos cristianos antes que a vivir como inuit; perdieron la apuesta. Entre los cinco pequeños países de Europa del Este que se enfrentaron al aplastante poderío de los ejércitos rusos, los estonios, los letones y los lituanos cedieron su independencia en 1939 sin combatir, los finlandeses lucharon en 1939-1940 y preservaron la suya, y los húngaros lucharon en 1956 y la perdieron. ¿Quién de nosotros debe decidir qué país fue más sabio? ¿Quién podría haber predicho de antemano que solo los finlandeses  ganarían la apuesta?

 

Quizá la clave del éxito o el fracaso como sociedad resida en saber qué núcleo de valores debe conservarse y cuáles hay que desechar y sustituir por otros nuevos cuando la situación cambia. En los últimos sesenta años, los países más poderosos  del mundo han abandonado valores apreciados durante mucho tiempo que anteriormente ocupaban un lugar central en la imagen nacional que proyectaban y han preservado otros. Gran Bretaña y Francia renunciaron al papel que desempeñaron durante siglos, según el cual eran potencias mundiales que actuaban de forma independiente; Japón abandonó su tradición militar y sus fuerzas armadas; y Rusia abandonó su prolongado experimento con el comunismo. Estados Unidos se ha apartado de su forma sustancial (pero en modo alguno puede decirse que por completo) de sus antiguos valores de discriminación racial legalizada, homofobia legalizada, atribución de un papel subordinado a las mujeres y represión sexual. Australia está reconsiderando en la actualidad su condición de sociedad agraria rural con identidad británica [Los vertiginosos y exitosos logros económicos, científicos, culturales, deportivos, etc., de la China moderna –en comparación con los desastres económicos, científicos, culturales, deportivos, etc., de muchos otros países, incluyendo a México– muestran los drásticos cambios que ha tenido que realizar este país en lo tocante a su tradicional y cerrada política interna y política externa] Quizá las sociedades y personas que triunfan sean aquellas que tienen la valentía de tomar estas decisiones tan difíciles y la suerte de ganar la apuesta. Hoy día los problemas medioambientales […] plantean dilemas similares al mundo en su conjunto.

 

Estos son algunos ejemplos de cómo la conducta irracional asociada a los conflictos de valores consigue o no impedir que una sociedad trate de resolver los problemas que percibe. Otros motivos irracionales habituales para no conseguir abordar siquiera los problemas son el hecho de que a la opinión pública [o a algunos grupos “supuestamente conservadores y moralistas” (?) de algunas sociedades “supuestamente conservadoras y moralistas” (?)] pueda no gustarle quien perciba y se queje en primera instancia de un problema […] (Diamond, 2006: 560-562).

 

También sucede, con frecuencia, que muchas sociedades se percatan de determinadas situaciones, viven histórica y cotidianamente de manera triste y dolorosa los problemas, los riesgos, están conscientes de los grandes problemas que les afectan en el presente y que le afectarán en el futuro como grupo y como individuos, etc., no obstante, debido a ciertos rasgos que caracterizan a esos grupos como pueden ser, por ejemplo, el misoneísmo, la desidia, la apatía, el conformismo, el abstencionismo, la introversión, el fanatismo, el temor, la negativa sicológica, el “valemadrismo”, la incultura, la ignorancia, las pugnas internas, la semiesclavitud y hasta la esclavitud, etc., son incapaces de tomar parte activa y racional, como grupo, en la prevención y la solución de los problemas. Todo esto, aunado a la presencia e intervención de gobiernos, funcionarios y dirigentes religiosos abiertamente corruptos y manipuladores (Silva, 1948; Ruano y Rendón, 2006; Martín, 2006; Vallejo, 2007; Naím, 2007), crea el caos social. ¿Es que acaso no nos hemos puesto a pensar detalladamente por qué la ruina de unos –la mayoría– es la riqueza desmedida de otros –la exclusiva minoría–? Claro, el desastre, el fracaso, la quiebra, de muchas nobles empresas, gestiones, ideas y proyectos es, a las claras, el triunfo de “unos ciertos macabros personajes y organizaciones” identificados, antes y ahora, en todas las culturas y a través de todos los medios de comunicación masiva. Es bastante frecuente que con el fracaso de los buenos proyectos comunitarios se dé el triunfo y el enriquecimiento –ilícito, desmedido, vertiginoso y desvergonzado– de “algunos”, entre los que se encuentran los de “la bolita”, incluyendo a los “parientes ricos” y a los “parientes pobres”, a los de “al ladito”. En esta urgente, rústica y alocada “corretiza” por los caminos de la delincuencia, del fraude, de la corrupción, de la manipulación, del abuso de autoridad y del tráfico de influencias o influyentismo, queda demostrado que los “good for nothing” o “buenos para nada” son muy buenos para la depredación y el robo. ¡En América Latina, como en el cuento de la Cenicienta, hasta los verduleros y pepenadores –recogedores de basura o desechos– con buenos “padrinos” se hacen multimillonarios en cuestión de nada! ¡Pero aquí no pasa nada! No obstante…, tiempo al tiempo.

 
 
 

 
 
 

¿Qué es en realidad lo que los pueblos civilizados consideran como contaminación del espacio ambiental, del ecosistema? ¿Es que acaso los pueblos civilizados no consideran como “contaminación” el invadir el espacio ambiental con la ubicación de spots, imágenes, publicidad y todo tipo de información publicitaria que indiscriminadamente se ubican en los entornos ecosistémicos? ¿Es que acaso los pueblos civilizados no consideran que la ubicación de publicidad, cualquiera que sea ésta, indiscriminadamente en los entornos humanos, especialmente si hacen referencia a instituciones, organizaciones, productos, imágenes, signos o personas… no gratas, son una forma de contaminar de la manera más irrespetuosa y violatoria? ¿No sería prudente, por ejemplo, que los funcionarios y dirigentes religiosos, entre otros, dejaran a un lado sus seculares letanías, la mayoría de ellas cargadas de dudas, lagunas del conocimiento, incertidumbres, mentiras, arbitrariedades y falsas expectativas, e implementaran programas civilizados, actualizados, de convivencia respetuosa y pacífica, dirigidos a acabar con ese genocidio silencioso llamado hambruna,[27] dirigidos a la vida digna del ser humano y al cuidado del entorno? Queda claro que apelamos a las instituciones religiosas porque es evidente que nuestros gobiernos y políticos, especialmente los gobiernos y políticos latinoamericanos en este caso concreto, “no conocen” en lo absoluto los protocolos y las leyes de civilidad y convivencia entre humanos y entornos, o, por decirlo de otro modo, “no tienen tiempo” para estas cuestiones de civilidad y protección del medio ambiente, porque están demasiado preocupados y ocupados en “sus asuntos” de arribismo, delincuencia, nepotismo, latrocinio y corruptela, de los que se habla tanto en todos los medios (Ruano, 2003a). ¡Cuánto tienen que aprender los gobiernos y dirigentes de este mundo a la deriva! ¡Por lo menos sería bueno que nuestros funcionarios aprendan a leer, que lean, para que puedan hablar de manera civilizada y atinada! La sabiduría siempre ha sido una exigencia para el liderazgo (Bloom, 2005), y justamente nuestros funcionarios, mandatarios, gobiernos, líderes, carecen de la sabiduría mínima para lograr objetivos positivos en este mundo “globalizado”. No puede ser que a estas alturas del desarrollo de la Humanidad la mayoría de nuestros líderes todavía no sepa que la sabiduría moldea el pensamiento y que el pensamiento moldea la conducta verbo-corporal… ¿¡Hasta cuándo!?

 

¿Cuál es la causa principal de los desastres ecosistémicos, y por consiguiente humanos, del planeta? Sin  duda alguna, la actuación fragmentada de de cada uno de los países del mundo, que toman en cuenta sus intereses particulares –entiéndase aquí, más bien, los intereses de las clases socioeconómicas poderosas y no los intereses del “pueblo”– en detrimento de los intereses mancomunados… La historia nos ha mostrado, y desgraciadamente nos sigue mostrando, que para que “las cosas malas”, es decir los grandes desastres de la historia de la historia de la Humanidad, no se produzcan “otra vez”, el costo material, pero sobre todo humano, tiene que ser muy grande… E incluso así, “las cosas malas” se repiten con una frecuencia increíble, como muestra la Modernidad y la Hipermodernidad, es decir el periodo comprendido entre la última mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Considerando solamente tres de los grandes conflictos bélicos del mundo, independientemente de toda la otra serie de enfrentamiento armados, es necesario comentar que no bastó con la terrible experiencia que trajeron para todo el mundo las batallas napoleónicas: 1804-1814: más de 6 millones y medio de muertos. Posteriormente, se produce otro conflicto mundial terrible, que cubre a más de la mitad del planeta, la Primera Guerra Mundial: 1914-1918: más de 8 millones de muertos, más de 6 millones de inválidos.  Posteriormente, aparece la Segunda Guerra Mundial: 1939-1945: más de 56 millones de muertos… ¡Y así como vamos, es de imaginar que de un momento a otro puede aparecer otra “sorpresa”! ¿¡Y quién hace algo “positivo y de verdad” al respecto!? […]
 
 
 

 
 
 
[…] ¿Acaso sabemos lo que es Desarrollo Sostenible, Desarrollo Sustentable o Desarrollo Perdurable?[28] ¿Por qué es que todavía, a más de 20 años de haber sido expuesto claramente este problema del Desarrollo Sostenible por las organizaciones internacionales –se empezó a tratar antes de 1987, a saber en 1968, y se publicó en este año–, no sabemos que de esto depende nuestro futuro, la vida del planeta, la vida de las generaciones futuras, y de todo lo que existe en él?[29] ¿Qué niño, qué joven, qué adulto, qué anciano, sabe lo que es esto y de qué se trata? En este sentido, ¡también sorpresas…! Veamos Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible […] ¿Cómo representa el pintor Jim Warren la destrucción del planeta? […]
 
 
 

 
 
 

Por otro lado, es interesante ver cómo las religiones se relacionan no sólo con la cosmogonía, con la educación, con la instrucción, con la forma de vida de los seres humanos y su suerte, con la inconmensurable, compleja y polifacética barahúnda de sentimientos, conductas y zarandajas de los grupos humanos y de los individuos en particular (Martín, 2006; Savater, 2007; Vallejo, 2007; Silva, 1948), sino también con el arte y con las técnicas de producción:

 

Hace millares de años que el indígena [indígena de cualquier lugar del mundo: América, Asia, África, Europa, Oceanía…] vive en ese medio geográfico, lento modelador de la mentalidad y su organismo; espontáneamente experimenta emociones estéticas al contemplar la naturaleza y siente sus poderosos efectos; sin esfuerzo también interpreta esa emoción, porque desde esos remotos tiempos hasta el momento que hoy vive, le ha sido gradualmente transmitida la técnica depurada de los artistas ancestrales. [El indígena] amaba religiosamente al suelo, al cielo, a la montaña, al agua, a las plantas y a los animales, porque le daban sustento y temía al huracán, al fuego, al terremoto, a la inundación, a las alimañas, porque destruían su vida. Amor, temor y emoción estética, lo movieron a deificar  elementos favorables y adversos; así surgieron las bellas creaciones de los dioses del agua, del maíz, del fuego, de la guerra, del amor y de la muerte… Esta religión artística era lógica en ese entonces, porque el conocimiento científico no surgía aún y porque la inspiraba la tendencia biológica de conservación del individuo y de la especie. [Cuando se produce una conquista, como fue por ejemplo la conquista de América, se traen con esa conquista otros conceptos y así el indígena se ve forzado] a no interpretar ya sino aquellas emociones estéticas en que el invasor no traslucía el simbolismo religioso indígena: esculturas y frescos mitológicos, templos, joyas, adornos, bailes y canciones, todo aquello que nos maravilla en la civilización [indígena, cualquiera que sea ésta: azteca, maya, inca, griega, romana, egipcia, china, india, japonesa, etc., todo lo cual, en la mayoría de los casos, al paso de las diferentes conquistas] fue arrasado, demolido. A la religión de la naturaleza substituyó, aunque no del todo, el catolicismo, cuyas imágenes pintadas y esculpidas podían hasta cierto punto substituir materialmente a las aborígenes, pero ya no representaban  como ellas a los objetos y elementos de la naturaleza, y por lo tanto no podían plasmar de manera tan intensa y espontánea la emoción estética; además, los dogmas del credo católico desorientaron  el pensamiento aborigen. Sin embargo, la capacidad emotiva, la facilidad de percepción, la técnica, no fueron, no podían ser destruidas y se siguieron expresando aunque tímida y fragmentariamente, según puede verse en la producción artística y artístico-industrial de indios y mestizos que todavía presentan más o menos atenuando el carácter simbólico religioso que en otros tiempos fue su más saliente característica (Gamio, 1993: 130-131).

 

y con todo el complejo y multimillonario mundo –al nivel de absolutamente todos y cada uno de los credos y religiones, y de una u otra forma– de la mercadotecnia religiosa, del marketing religioso, del merchandising religioso, del consumismo religioso:

 

Con la llegada de la era digital la tecnología deja de representar para las religiones de todo el mundo un invento del maligno. Todo lo contrario, es casi una herramienta divina. La nueva evangelización es ahora digital y el mercado de la Fe adquiere dimensiones universales. Desde las clásicas estampitas hasta las apuestas virtuales sobre la elección del Papa, pasando por la conversión online al judaísmo, tanto lo material como lo espiritual tienen su hueco en Internet.

 

El 64% de los norteamericanos, lo que equivale a 128 millones de personas, ha consultado alguna vez contenidos religiosos en Internet. Estos son los reveladores datos del informe hecho público por Pew Internet & American Life Project, organización dedicada a evaluar el impacto social de Internet. El volumen de negocio que emana del consumo masivo de contenidos religiosos resulta así una evidencia. La omnipresencia de Dios traspasa el terreno espiritual hasta alcanzar de lleno el corazón de Internet, convirtiendo la religión en uno de los contenidos por excelencia. Los antecedentes se remontan hasta 1986 cuando Ecunet surge como la primera comunidad cristiana online. A esta iniciativa le siguieron la primera iglesia en el ciberespacio, en Godweb.org, y los cientos de comunidades religiosas online que existen hoy en día.

 

La tendencia actual apunta, sin embargo, hacia comunidades virtuales multirreligiosas, como Beliefnet.com que da cabida a 22 confesiones diferentes. En esta evolución se adivina un cambio de estrategia fundamental. Con la irrupción de la publicidad y los banners en portales como Beliefnet se disipa el espíritu de las primeras comunidades religiosas virtuales para dar paso al boyante negocio de la Fe.

 

La prueba inequívoca de esta nueva concepción mercantil es el rendimiento económico del fervor religioso desatado tras la muerte del Papa, que algunas empresas han logrado exprimir. Líneas aéreas de bajo costo que operan por Internet, como la polaca Wizz Air, sin ningún pudor aumentaron las tarifas de sus vuelos a Roma con ocasión de los funerales de Juan Pablo II.

 

Mientras esperábamos la correspondiente fumata blanca las casas de apuestas hacían su particular agosto con las quinielas acerca de la identidad del nuevo pontífice. La casa de apuestas online Paddy Power desarrolló una página exclusiva para recibir apuestas por los cardenales papables.
 
 
El merchandising religioso es una de las principales fuentes de ingresos. Las páginas web dedicadas a la venta de artículos religiosos se cuentan por cientos. El portal dedicado al comercio online Cafepress cuenta con una sección dedicada en exclusiva a los artículos religiosos. Los católicos ortodoxos tienen toda una gran superficie virtual repleta de iconos, candelabros y hasta vino sagrado en OrthodoxMall.com. El amplísimo catálogo online de EWNT (Red Global Católica) incluye arte, libros y vídeos; y los pecadores pueden encontrar el jabón para lavar los pecados, Wash Away Your Sins, y otros accesorios para la casa a través de la Red.

 

Incluso el gadget religioso ha irrumpido en Internet. Las mujeres musulmanas ya pueden adquirir online los modelos más vanguardistas de velo, para realizar actividades como tenis y aeróbic, a través de la página web Capsters. Mientras que las Sagradas Escrituras no renuncian a la versión gadget de la Biblia electrónica, con el Antiguo y el Nuevo Testamento en versión estándar americana.

 

Hoy en día, hasta los móviles son susceptibles de profesar una religión. La compañía coreana LG electronics fue la pionera con la comercialización de un móvil específico destinado a la comunidad musulmana, el LG G5300. La característica que diferenciaba este modelo era la incorporación de un dispositivo GPS, que permitía localizar la orientación de La Meca para guiar los cinco rezos diarios de la doctrina musulmana. La misma empresa coreana ya ha puesto a la venta el F7100 modelo actualizado que, además de disponer de brújula interna, incorpora una alarma que advierte a los fieles sobre las horas de rezo.

 

Estos precedentes han marcado tendencia. La empresa dubaití Ilkonetel y su modelo Ilkone i800 van un paso más allá: sus prestaciones incluyen la posibilidad de oír la llamada al rezo del muecín, el texto completo del Corán, calendario musulmán y del Ramadam con conversor de fechas y paso automático a modo silencioso con vibración para los 40 minutos de rezo.

 
Pero la comunidad musulmana no es la única que se beneficia de aplicaciones religiosas específicas de la tecnología móvil. Según publica TimesOnLine, una empresa de telefonía israelí ha lanzado al mercado los teléfonos Kosher para judíos ultraortodoxos. Los terminales son teléfonos Motorola modificados para no permitir navegar por Internet, enviar o recibir mensajes y con los números considerados indecentes bloqueados. Su comercialización es resultado de la férrea oposición que los rabinos mostraban al uso de móviles. Además este móvil no se podrá usar, salvo en casos de emergencia, durante la jornada de descanso del Sabbath.
La tecnología móvil también tiene su particular aplicación para la comunidad católica. La página web noruega GospelSearch ha logrado traducir el Padre Nuestro a 160 palabras de lenguaje SMS. Su intención: trasladar esta particular traducción a la totalidad del texto bíblico, la Biblia SMS. Y aunque es difícil predecir el éxito de estos servicios entre los fieles, a mediados de 2003 la BBC informó de que la empresa británica especializada en mensajes para móviles W2WAVE había puesto en marcha un servicio de envío de SMS´s con textos bíblicos.

 

Pero el calado de la Fe en Internet ha logrado traspasar las barreras de lo material y ahora se enfrenta a un desafío puramente místico y espiritual. El rabino Celso Cukierkorn organiza conversiones al judaísmo vía Internet. A través de su página web ConvertiontoJudaism.com examina online, después de 8 unidades didácticas, a los que eligen el judaísmo y cumplen con los requisitos necesarios.

 

Más fácil es el peculiar y quizá poco fiable Hindu Convertor, que como si fuera un simple conversor de euros convierte al hinduismo a cualquier internauta en cuestión de segundos.

 

La compañía de Software italiana Plug and Pray también ha hecho de la religión su peculiar fuente de ingresos. Ofrece kits de conversión y adaptación de software y ordenadores destinados a cristianos, hindúes, budistas, musulmanes y judíos. Aunque en este caso la conversión sea realmente del ordenador, que puede personalizarse en función de la religión profesada por el usuario.

 

Las peregrinaciones son otro de los ingredientes imprescindibles dentro de la doctrina de muchas religiones. Con motivo del viaje de Juan Pablo II a Lourdes el verano de 2004, la página web francesa Croire aprovechó para hacer caja: por 5 euros los internautas pudieron realizar una peregrinación virtual al santuario francés según informó la agencia Reuters a través de Yahoo. La tarifa incluía la plegaria del internauta y el encendido de una vela en la gruta escenario del milagro [Imaginemos entonces qué ganancias no obtuvieron la Iglesia mexicana y las empresas dedicadas a la mercadotecnia religiosa y al turismo religioso en México, y hasta los tianguistas o tiangueros, con la visita del papa Juan Pablo II a México en el año 2002[30]].

 

Fuera de la Red, una experiencia religiosa más que virtual es la visita al parque temático Holy Land Experience, que ofrece a sus visitantes una completa recreación de los escenarios de Tierra Santa. Según el diario El Mundo en este complejo, situado en Orlando (EE.UU.), se puede asistir desde el nacimiento de Cristo hasta su crucifixión a través de numerosas representaciones teatrales. Incluso la comida atiende a referencias bíblicas.

 

Y es que la puesta en escena es un ingrediente imprescindible para captar fieles y que también tiene su protagonismo en las oraciones y plegarias online, como las de Church of Fools, que ofrece servicios religiosos online con curiosas recreaciones en 3D, patrocinados por la Iglesia Metodista británica.

 

Rezar el rosario pasando cuentas virtuales mediante el ratón es otro modo de evangelización ciberespacial, gracias a las cuentas del e-Rosario de Absolution-online, aunque la página está dedicada principalmente a la confesión de los pecados y su posterior absolución. The Confessor sigue la estela de esta iniciativa y absuelve a los fieles de sus pecados en pocos minutos usando el set de confesión “que usan cristianos de todo el mundo”.

 

Pero mientras que El Vaticano ya advirtió en 2003, según TimesOnLine, que las confesiones por Internet no conllevan en ningún caso la absolución de los pecados, la web Divinemediator, aunque es una iniciativa comercial alejada de cualquier confesión religiosa, ofrece un certificado de absolución por un módico precio. La polémica en torno a los confesionarios virtuales está servida.

 

La comunidad musulmana también se enfrenta a una importante revolución en la práctica de su rígida doctrina. La web Wadi-a-Hussain ha convertido el camposanto de la ciudad pakistaní de Karachi en el primer cementerio chií online. Gracias a la posibilidad de descargar vídeos de funerales y al potente buscador online de tumbas, los familiares de las personas allí enterradas pueden salvar la distancia con sus allegados fallecidos.

 

Como reacción a la masiva evangelización de la Red, también los internautas peleados con la Fe tienen su hueco. Apostatas online proporciona a los navegantes la información necesaria para renunciar a la religión católica. A partir de un sencillo formulario, esta web permite hacer llegar a las jerarquías vaticanas la intención de los fieles desengañados.

 

Aunque históricamente reñidas con el progreso, las religiones de todo el mundo comienzan a sucumbir a la fuerza del presente. Sobrevivir a los tiempos significa aceptar sus reglas y las reglas vigentes hoy establecen que no estar presente en Internet significa no existir. Y si además las nuevas tecnologías proporcionan una potente herramienta de evangelización y un pozo sin fondo de beneficios económicos, el negocio es redondo. Ya pueden ir en paz.[31]

 

[…] las campanas están relacionadas directamente con todo tipo de estructura arquitectónica, edificio, casa, central azucarero, empresas, barracón de esclavos, etc., desde los mismos momentos de la Conquista española […] la campana más grande del mundo es la llamada Царь-колокол o Campana del Zar, que está en Rusia, en Moscú, con 216 toneladas de peso […] las campanas y sus usos son muy antiguos […] los egipcios, los chinos, los indios, los griegos, los romanos y muchos otros pueblos usaban las campanas para diferentes fines, incluyendo la música […] posteriormente el cristianismo, el catolicismo, adoptó las campanas en su ritual religioso, dejando sin trabajo a los “cursores”, que eran las personas que iban de casa en casa para avisar que comenzaría el oficio religioso […] los primeros cristianos llamaban a las campanas “signum” porque servían para avisar que era la hora de reunirse […] el signum comenzó a llamarse campana entre el siglo VI y el siglo VII […] antes del usar las campanas para convocar a misa los cristianos emplearon otros instrumentos como las tablas, pedazos de metal y ciertos tipos de trompetas o cornetas […] hasta el siglo XIII las campanas no eran de gran tamaño […] las campanas no siempre han tenido la forma que tienen hoy […] porque las irlandesas, por ejemplo, eran y son en algunos casos cuadradas […] hay campanas fuera de la iglesia y dentro de la iglesia, como es el caso de la llamada “campañilla del altar”, que se toca para avisar que se producirá el “momento de la elevación”[32] […] No en todos los lugares se pueden tocar las campanas, en París está prohibido, sólo en la Navidad lo puede hacer Notre Dame […] ya han desaparecido muchos códigos de la comunicación a través de los toques de campanas y, por lo visto, la campanología, que es la rama que trata los códigos de los sonidos de las campanas, está muriendo […] los toques, las técnicas de toques y los ritmos de toque de campana son diferentes según las países y las regiones […] cada toque conmemorando algo en especial tiene sus nombres, así, por ejemplo, el toque por un niño muerto se pueden llamar infantito, mortijuelo, etc. […]  las campanas no solamente se emplean para cuestiones religiosas, para la liturgia […] los enfermos de lepra tocaban unas campanitas para avisar que ellos andaban por ahí […] se tocaban las campanas para ahuyentar las tempestades; pero como se electrocutaban los campaneros, pues entonces se abandonó esta costumbre […] En  muchos pueblos, regiones, también se emplean las campanadas para dar ciertos mensajes, avisos, para situaciones de desastres, muertes, incendios, ataques, guerras, sobre todo antes, en la antigüedad, cuando no había teléfonos, ni corriente eléctrica, etc., como se ilustra o aparece en una buena cantidad de películas viejas mexicanas, en las guerras… […] Es decir, que me refiero a la función semiótica, multisígnica, plurisemántica, de los toques de campanas, su cantidad, duración, intensidad, etc. […] Todo esto de las campanas y su relación con el cristianismo, para lo que sirven las campanas y los toques, cómo funciona todo esto, aparece en los manuales de protocolos de la liturgia, en los textos de filología exegética religiosa, etc. En realidad, para el cristianismo romano –que es diferente al cristianismo ortodoxo griego, europeo, ruso, armenio, etc.– son 8 tipos de toque de campana en promedio, con campanas mayores y con campanas menores. Se tocan generalmente antes de misa, con una diferencia de 30 minutos antes, 15 minutos antes y 5 minutos antes, en promedio, todo esto hasta unos 3 ó 4 minutos máximo en total; salvo raras excepciones o porque haya un suceso o acontecimiento especial… Y esto ya me lo he aprendido de memoria […] porque vivo en una zona en donde hay muchas iglesias por colonia o reparto […] y los sábados y domingos y días de descanso es prácticamente insoportable en la mañana “echar la fiaca” en la cama, con el frío que hace por acá… ¿Se imaginan vivir entonces en Cholula, aquí en México, en el estado de Puebla, en donde dicen que hay unas 365 iglesias? […] con los toques de campana hay que tener mucho cuidado dado que en este sentido todo puede pasar, como aconteció en México, en el Distrito Federal, en noviembre de 2007 en pleno zócalo capitalino y dentro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, una de las catedrales más saqueadas de América, cuando se produjo un zafarrancho por un “largo repique de campanas” que bien pudo haber tenido consecuencias mayores […] el jueves 28 de agosto de 2008 muchas campanas del catolicismo mexicano repicaron “en triple doble” en varios lugares del país: “Catedral del Distrito Federal, San Miguel Arcángel, San Felipe Neri o La Profesa, San Bernardo, San Agustín y el Sagrado Corazón”, y hasta por 30 minutos –afectando todavía más al espacio metropolitano, de por sí ya más que contaminado con los insoportables ruidos diarios y habituales de esta populosa ciudad–, como cuando muere un papa o una personalidad trascendental del Catolicismo, pero esta vez “en señal de luto… por los inocentes que serán liquidados…”,[33] en referencia a las reformas que despenalizan el aborto en la Ciudad de México, en el D.F. […]; pero nunca han repicado esas mismas campanas, ni ningunas otras, ni así ni de otro modo, por los tantos niños y niñas “cuyas vidas han sido liquidadas” debido a los cientos y miles de abusos sexuales, de violaciones sexuales, cometidos por tantos curas mexicanos que la misma Iglesia mexicana ha protegido abiertamente […][34] Pero cuando las fiestas son “paganas”, “profanas” (?), o más bien “ciertas” fiestas paganas o profanas, entonces esos días no tocan las campanas […] porque todos sabemos que Nochebuena o Navidad es una fiesta pagana, profana, y ese día entonces sí están las campanas repicando a más no poder […] cuestión de mercadotecnia religiosa […] En México quienes vivían en las ciudades acostumbraban tomar, regidos por el tañer de las campanas de los templos, cinco alimentos durante el día: al despertar, y muchas veces aún en la cama, bebían chocolate espeso –compuesto por tres tantos iguales de cacao, azúcar y canela– acompañado de pan dulce; alrededor de las nueves de la mañana, almorzaban arroz blanco, carnero o puerco y frijoles refritos; al medio día, comían un caldo, uno o dos guisados con verduras y carne, y frutas, y tomaban un té de salvia o manzanilla; a las tres de la tarde, coincidiendo con el toque de la Pasión, tomaban nuevamente una taza de chocolate; y entre ocho y nueve de la noche, al toque de Ánimas o al filo de la queda, ingerían la cena, la cual incluía asado, ensalada y chocolate. Al igual que en tiempos prehispánicos, era la mujer indígena quien preparaba los platillos que se consumían, ya fuera para su propia familia o bien para la ajena, siguiendo las instrucciones de las españolas, criollas y mestizas […]

 

[…] Entonces, considerando todos estos factores socioculturales, socioconfesionales, aquí cabría la siguiente pregunta: ¿quiénes son los que van “devotamente” a las iglesias y catedrales mexicanas, el día que sea, a la hora que sea, en la festividad o salutación que sea? Y usted contestaría que, “sin duda alguna, los católicos”. Este asunto no es tan sencillo de explicar, de contestar, debido a que, como sabemos, el mestizaje religioso en México, el sincretismo religioso en México, como en muchos otros países iberoamericanos, ha sido y es muy grande, en las ciudades pero todavía más en los pueblos, en los campos, en las montañas, en las selvas intrincadas, especialmente en las comunidades indígenas y entre los grupos más pobres y con menos ilustración. ¡Y la idolatría mexicana fue y es muy grande… (Todorov, 1999:214)!   Más bien aquí habría que hacerse la misma pregunta que se hacía el sacerdote dominico –probablemente judío converso, según Todorov, 1999:220 y el filólogo e historiador mexicano Ángel María Garibay Kintana– Diego Durán en el siglo XVI:

 

Hasta se pregunta Durán si los que van a misa a la catedral de México no lo hacen en realidad para poder adorar ahí a los antiguos dioses, puesto que se emplearon sus representaciones en piedra para construir el templo cristiano: ¡las columnas de la catedral descansan en serpientes emplumadas! (Todorov, 1999:215).

 

Claro está que con una práctica religiosa católica tan sincrética, claro está que con una práctica religiosa fundamentada en los cultos alternativos y en idolatría, las autoridades religiosas católicas desconfíen hasta del sueño de los sincréticos, del sueño de los que, a la vista pública, tienen diferentes religiones y rinden cultos a variados dioses, diosas, santos y santas:

 

Fray Diego, en su celo, llega a acosar a los indios hasta en sus sueños, para detectar en ellos todo resto de idolatría. “Por lo cual es menester que agora, en tratando de sueños, que sean examinados en qué era lo que soñó, porque puede ser que haya algún olor de lo antiguo, y así es menester en tocando en esta materia, preguntar: ¿Qué soñaste?, y no pasar con ella como gato sobre ascuas […] Lo que más irritaba a Durán era que los indios lograban insertar segmentos de su antigua religión en el seno mismo de las prácticas religiosas cristianas […] “[…] es nuestro principal intento: advertirles [a los ministros] la mezcla que puede haber acaso de nuestras fiestas con las suyas, que fingiendo éstos celebrar las fiestas de nuestro Dios y de los santos, entremetan y mezclen y celebren las de sus ídolos, cayendo el mesmo día, y en las cerimonias mezclarán sus ritos antiguos” […] En una sociedad altamente jerarquizada, codificada y ritualizada, como la de los aztecas, todo está relacionado, de cerca o de lejos, con la religión: después de todo, Durán no se equivoca […]   (Todorov, 1999:215)

 

Y, como sabemos, cada día aparecen junturas nuevas de culturas diferentes, de religiones diferentes; cada día aparecen sincretismos nuevos, en múltiples y variados aspectos de la vida. ¿Qué es, por ejemplo, New Age o Nueva Era? ¿Qué es, por ejemplo, el culto a la Santa Muerte, a la Santísima Muerte o a La Niña Blanca? ¡Sorpresas! Para considerar este tema, concretamente al nivel de México, creo que es muy importante ubicar aquí “íntegramente” el capítulo XI del libro Arte indocristiano, de Constantino Reyes-Valerio. Hemos resaltado en negritas ciertas partes que deben ser consideradas con mayor cuidado por el lector:

 

Capítulo XI. Reminiscencias prehispánicas. Diseños ancestrales esculpidos y pintados en templos y conventos del siglo XVI.

 

Los pecados de la idolatría y los ritos idolátricos, supersticiones idolátricas y agüeros, y abusiones idolátricas, no son aún perdidos del todo. Para predicar en contra de estas cosas, y aun para saber si las hay, menester es de saber cómo las usaban en tiempo de su idolatría, que por falta de no saber esto en nuestra presencia hacen muchas cosas idolátricas sin que lo entendamos; y dicen algunos, excusándolos, que son boberías y niñerías, por ignorar la raíz de donde salen que es pura idolatría, y los confesores ni se las preguntan ni piensan que hay tal cosa, ni saben lenguaje para se las preguntar, ni aun lo entenderán aunque se lo digan.

 

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España.

  

Where, then is the Indian work? Perhaps Indian work may be identified, either in the first half of the century, or in the mural paintings that cover the walls of so many conventos. Unfortunately, no stylistic tests have been decides for factoring out European and Indian hands. But the problem of identifying Indian work remains difficult.

 

George Kubler, Mexican Architecture of the Sixteenth Century.

 

Pese a la importancia que tienen ciertos motivos de la iconografía prehispánica para nuestro arte del siglo xvi, no habían recibido la atención de un estudio detenido. Este descuido u olvido se explica por las dificultades que entraña, puesto que no todos los signos y símbolos son tan ostensibles como los espejos de obsidiana de algunas cruces atriales, como la del convento franciscano de Tajimaroa, hoy Ciudad Hidalgo, en Michoacán, o las vírgulas de la palabra que aparecen en la boca de algunos personajes y de algunos animales, como se examinará páginas adelante.

 

Incluso hay autores que, sin fundamento alguno niegan la presencia de estos motivos en la decoración de templos y conventos del primer siglo de vida novohispano. Pero antes de negarlos es necesario un examen de las fuentes en que se originan para poder reconocerlos; es decir, hay que recurrir a los códices, a la cerámica y a la escultura para familiarizarse con las formas de expresión indígena precortesiana, pues de otra manera se expone uno a pasarlas por alto o a confundirlas con motivos de origen europeo.

 

Por desgracia, también es muy poco lo que se ha investigado en el campo de la iconografía prehispánica; de allí que aplicar lo poco que se conoce al estudio del arte indocristiano haga más difícil la tarea, puesto que en muchos casos los diseños europeos son semejantes. Pero este mismo hecho se prestó para que el indígena utilizara lo europeo con el fin de expresar su propio pensamiento sin temor a ser descubierto, ya que, como es sabido, todas las manifestaciones plásticas prehispánicas fueron intensamente combatidas por los misioneros. Pero un diseño que para los frailes era puramente decorativo podía encerrar un concepto religioso para el indígena, y esto condujo al sincretismo religioso: así, tanto el fraile como el indígena quedaban satisfechos.

 

Ante el hallazgo de un buen número de formas decorativas que poseen cierto parecido –en ocasiones extraordinario– con la glífica prehispánica, consideramos que su estudio es importante no sólo porque nos permite conocer mejor el arte hecho por manos indias, sino porque constituye una prueba más de su intervención y quizás ayude a establecer un fechamiento correcto de algunas obras, al correlacionar algunos de estos hallazgos con otros hechos.

 

Pese a la extrema vigilancia ejercida por los frailes y al esfuerzo por cristianizarlos, no fue posible desterrar de la conciencia indígena aquellos conceptos tan largamente sostenidos, ni impedir su manifestación plástica en determinadas ocasiones. Aun cuando las escuelas prehispánicas desaparecieron en todo el territorio con la Conquista, los frutos que habían creado no podían desaparecer tan pronto, como en ocasiones se piensa. Lo sorprendente es que las obras del arte indocristiano tales reminiscencias no sean más numerosas, pero esto puede deberse tanto a nuestro desconocimiento de los signos y sus variaciones, en ocasiones sutiles, como al hecho de que no hayamos buscado en todos y cada uno de los edificios del siglo xvi, y, por último, al control que ejercieron los frailes cuando llegaron a enterarse del contenido cifrado en las producciones.

 

Por otra parte, el caso de la Nueva España no es el único en la historia del arte. El arte cristiano, desde sus inicios en las catacumbas romanas y a lo largo de sus primeros tres siglos de vida, constituye el ejemplo más palpable de la inclusión de temas y motivos que pertenecían a una iconografía ajena al arte cristiano que estaba en proceso de elaboración a partir del siglo i d. C. Se comprende que así haya sido, puesto que los primitivos cristianos carecieron de formas artísticas propias para expresar los diversos conceptos de una religión que apenas empezaba a extenderse. A falta de representaciones propias, hubo que echar mano de las ya consagradas en el arte y la religión de otros pueblos, dándoles un concepto diferente. Del mismo modo, la conversión de artistas “paganos” influyó en la creación de un caudal expresivo que se fue enriqueciendo con el tiempo, pero sin dejar por ello de recibir el influjo de signos y símbolos extranjeros que se adaptaban cabalmente a lo que los cristianos occidentales y orientales deseaban comunicar. Bastará con señalar algunos ejemplos acerca de este tema.

 

La decoración de la bóveda del mausoleo de santa Constanza, en la ciudad de Roma, que pertenece a la primera mitad del siglo iv, más bien parece de un edificio pagano que de uno cristiano. A Cristo se lo representó con frecuencia con la figura de Orfeo, o con la del Hermes Crióforo. En las catacumbas de la Vía Latina, descubiertas en 1955, aparecen tres de los doce trabajos de Hércules que corresponden a la muerte del gigante Anteo, la destrucción de la Hidra y a la presencia del héroe en el jardín de las Hespérides. Se ignora todavía si poseen algún significado cristiano. Los amorcillos, las guirnaldas, los grutescos y otros motivos decorativos del arte grecolatino formaron, desde entonces, parte importante de la decoración del templo cristiano. Más aún: algunos de los temas representados en las catacumbas no son creaciones clásicas, sino de un origen todavía más lejano. El mito de Hércules recuerda la epopeya de Gilgamesh, personaje mesopotámico milenario. Es muy común, tanto en Europa como en la Nueva España, la escena nacida en la región mesopotámica, donde una guirnalda es sostenida por dos personajes alados que, en el mundo cristiano, son sustituidos por ángeles. Este tema lo hallamos también en algunos conventos mexicanos como en Yecapixtla, Morelos; y Alfajayucan y Atotonilco el Grande, Hidalgo, por ejemplo. En Huejotzingo, Puebla, y en Ixmiquilpan, Hidalgo, en el centro de la guirnalda (foto 68) se han representado los emblemas de la misa de San Gregorio y uno de los personajes, quizás Judas, lleva la vírgula en la boca como símbolo prehispánico de la palabra. En la capilla abierta de Apasco, México, se esculpió sostenido por los ángeles, el escudo franciscano con las cinco llagas.

 

Desde Sumeria, a través de Grecia, Roma, Persia, Bizancio y el arte medieval; por las peregrinaciones, el intercambio comercial, las cruzadas y otros movimientos sociales, se propició el trueque de toda clase de formas decorativas e iconográficas que desde Oriente invadieron la Europa occidental, para llegar hasta nosotros a través de España.

 

Del mismo modo, el artista indígena que trabajó para los frailes en los conventos tenía que recurrir, consciente o inconscientemente, a las formas que había realizado en su propio arte, en especial el de origen mexica, que en el momento de la Conquista se hallaba en pleno desarrollo, y, aun cuando su sistema de vida y sus instituciones quedaron destrozados, no por ello el hombre iba a dejar de pensar y vivir. Si no pudo generar mayor número de ejemplos se debió a la vigilancia a que estuvo sometido y a las denuncias de los jóvenes educados en los conventos. Con todo, en nuestra búsqueda original (1978) de la glífica indígena de tipo prehispánico hallamos 130 motivos en el examen de 166 edificios del siglo xvi –sin tomar en cuenta las repeticiones de un signo en un mismo edificio. (Hoy ya son más de 170 los motivos observados en la escultura, en tanto que en la pintura no han aumentado.)

 

¿Hasta qué grado revelan estos símbolos y signos el pensamiento indígena? Resulta difícil decirlo puesto que no existe un solo documento que pudiera atestiguar lo que el indígena quiso decir al incluir un glifo o la escultura de una deidad en los edificios cristianos. Sabemos, porque nos lo dice Motolinía, que en muchas ocasiones los indios ocultaban algunos ídolos en los basamentos de las cruces y de los altares, los cuales, como es natural, una vez descubiertos eran destruidos. Pero los frailes no tuvieron –al igual que nosotros– los conocimientos suficientes para saber qué representaban los signos ni cuáles eran sus diseños y así el indio lograba disfrazar lo que tenía en mente. Es factible que algunas manifestaciones plásticas hayan sido destruidas por los misioneros una vez que se percataron de su índole. De cualquier manera, el estudio que hemos realizado apenas abre las puertas de un mundo todavía ignorado, de modo que podríamos decir, con el padre Ángel María Garibay: “de los restos errantes de aquella poesía [escultura] recogemos aquí fragmentos, cual conchas que quedaron abandonadas por las olas del tiempo en la playa de la historia”.

  

Es pertinente efectuar una precisión fundamental: el mayor número de signos y símbolos hallados corresponde al trabajo de los escultores y son, desde luego, los de mayor significación conceptual. Este hecho recalca la importancia que tuvieron los artistas indígenas en la escultura del siglo xvi, porque nadie mejor que ellos poseía la capacidad suficiente para hacerse cargo de las obras conventuales que hacían falta a los evangelizadores franciscanos, dominicos y agustinos. Por el contrario, el número de motivos con influjo prehispánico ejecutados por los pintores es muy reducido y, fuera de unos cuantos casos, la significación conceptual también parece ser menor en algunos casos, si exceptuamos las varias águilas pintadas en algunos conventos aunque, en rigor de verdad, no sabríamos a quién atribuirlas: a pintores adultos o a jóvenes que no resistieron la tentación de plasmar un motivo muy importante para el pensamiento indígena. Sin embargo, los “muchachos grandecillos” educados por los frailes, una vez que éstos les quitaron los barruntos contaminantes de la religión prehispánica al convertirlos a la religión cristiana, se hicieron cargo de las obras de la pintura conventual mexicana del siglo xvi. La falta de documentos impide llegar a conclusiones más cercanas a lo que ocurrió hace más de cuatro siglos. Tampoco se puede desechar la posibilidad de que algunos pintores-sacerdotes adultos hayan intervenido ocasionalmente en dichas obras. No es fácil separar los signos y símbolos prehispánicos de los escultores y de los pintores, porque en ocasiones ocurren ambas manifestaciones en un mismo edificio.

 

Debido a la relativa libertad de que disfrutaron los artistas indígenas, es posible que algún adulto ayudara en la factura de alguno de los murales en que se muestra la reminiscencia indígena, como en Culhuacán, Yautepec, Tlaquiltenango, Cuauhtinchan, Tepeapulco y Huejotzingo, por ejemplo. Pero el caso de Ixmiquilpan es singular, porque las imágenes de lo ancestral pintadas y esculpidas hacen pensar que ambos artistas tuvieron que haber sido coordinados por el fraile o los frailes que dirigieron las obras de este monasterio tan importante. Por otra parte, las reminiscencias prehispánicas de los escultores en este monasterio se concretan a los dos escudos de la portada, en los que se reproducen, con ciertas modificaciones, los motivos pintados en los lados del sotocoro. Hasta donde sabemos, éste es casi el único edificio donde la labor escultórica es muy escasa en comparación con la de los pintores. El otro convento en que ocurre algo semejante es el de Malinalco, México. Según el estudio de Jeanette F. Peterson, entre la abrumadora superficie pintada, aparecen diversos animales de la tierra, pero hay otros que poseen significado simbólico, como las lagartijas y serpientes, por ejemplo, así como el águilapelícano y la guirnalda en espiral que envuelve el conjunto que mencionaremos posteriormente. En cambio, el escultor se concretó a marcar el topónimo del sitio, en el friso de la portería, con la sencilla figura del malinalli. Pero estos dos son casos concretos, y no se puede juzgar todo el siglo xvi con las excepciones.

 

La abundancia escultórica con símbolos sólo puede explicarse por la intervención directa de artistas indígenas con experiencia en el manejo de los signos y símbolos, y en su ejecución en las obras del arte prehispánico, porque como sacerdotes conocían su representación y su significado. De esta manera se justifican las manifestaciones del mundo indígena en la escultura indocristiana, aunque hasta el momento no sean tan numerosas como cabría esperar. En varios casos coinciden las representaciones simbólicas de escultores y pintores y, por ello, no haremos separación alguna, pero indicaremos cuándo se trata de uno u otro artistas.

 

En el muro norte del refectorio del convento agustino de Metztitlán, Hidalgo, se conserva un mural con el tema de la Tebaida. En el centro tiene una figura bastante maltratada de Cristo crucificado y bajo su brazo derecho aparece un cacto del que se desprende un chorro de líquido trabajado a la manera prehispánica, es decir con las gotas de agua en el extremo (foto 69, figura 1); al pie de la cruz se encuentra una serpiente de cascabel (cóatl) y un conejo (tochtli, en náhuatl). En el mismo edificio la figura de la luna se repite por todas partes; quizás se la ha utilizado como topónimo del lugar, puesto que Metztli quiere decir luna y tlán indica lugar, en lengua náhuatl.

 

En el también convento agustino de Malinalco hay una representación muy perdida del “águila” que circunda una guirnalda formada por una doble guía enredada en espiral, todo lo cual no es sino la representación del Malinalli, en forma de dos corrientes torcidas que, según la opinión de Alfredo López Austin representan dos medios de comunicación: una, la que sube, es el aire, la muerte, el tigre, lo húmedo, la noche, lo frío, la oscuridad; en tanto que la otra, que baja, representa la luz, el cielo, el águila, el padre, el fuego, y su recorrido no es vertical sino torcido; ambos caminos pasan por el centro del chalchíhuitl en la flor de cuatro pétalos, o sea por el ombligo; son comunicación entre el cielo y el infierno o la tierra. Aun cuando se trata indudablemente de una figura de águila, ésta ha sido tratada como si fuera pelícano, pues a sus pies aparecen unas imágenes que dan la idea de los polluelos que el pelícano alimenta con su sangre, de la misma manera que Cristo ofreció su sangre para salvar al hombre.

 

La vírgula, como elemento indicador de la palabra o el canto, según sea menos o más elaborada, es un motivo común en códices, cerámica, escultura y pintura del periodo prehispánico desde la época teotihuacana, pero aparece también en la pintura y escultura del siglo xvi. Aunque la estudiaremos adelante, tenemos un ejemplo de ella en uno de los medallones del claustro bajo de Huejotzingo, Puebla, con los emblemas de la Pasión de Cristo; ahí, uno de los personajes, quizás Judas, lleva una pequeña vírgula (foto 68). En cambio, en los murales del templo conventual de Ixmiquilpan, Hidalgo, se encuentran las vírgulas más elaboradas de todo el arte del siglo xvi, donde, incluso, tienen ya el aspecto renacentista por los roleos que las forman (foto 70). En otras ocasiones, de la boca de algún personaje, en lugar de la vírgula se desprende una filacteria como ocurre en el mural con el tema de la Tebaida en la pieza anterior al claustro del convento de Actopan, Hidalgo (foto 71). Tenemos otros ejemplos producidos por escultores, como en el ángel de la Anunciación empotrado a un lado de la entrada del convento franciscano de la ciudad de Tlaxcala (foto 72). Vírgulas más sencillas se encuentran esculpidas en el medallón con el símbolo del águila de San Juan en la capilla posa sudeste del convento de Calpan, Puebla (foto 73), y también el león, símbolo de San Marcos, lleva su vírgula en esta misma posa.

 

El empleo del papel de amate, hecho de la corteza de diversos árboles y fabricado exclusivamente por los indios es otra prueba más que podemos aducir respecto a la intervención del pintor nativo, y el ejemplo más importante de él se halla en las pinturas de Tecamachalco, creadas por el pintor indígena Juan Gersón en 1562, y que dimos a conocer en 1964. Podemos también atribuir a los indígenas el retrato de fray Domingo de Betanzos, que estuvo en el convento dominico de Tepetlaoztoc, México, y de donde, al parecer, fue sustraído hace tiempo. De su presencia dio noticia George Kubler. El papel de amate también fue utilizado para pintar unos medallones con la imagen de la Virgen con el Niño, en el claustro de Ixmiquilpan, Hidalgo, como lo publicamos en 1970.  El Códice Mauricio de la Arena, del que existen fragmentos muy pequeños pegados en los muros del claustro en el convento de Tlaquiltenango, Morelos, según nuestros propios análisis, también se elaboró en papel de amate y contiene notaciones numéricas a la manera prehispánica (foto 74). Otras hojas se conservan en la Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado del Museo Nacional de Antropología, y varias más en una institución de la ciudad de Nueva York.

 

El uso de la lengua náhuatl en nombres e inscripciones es otro ejemplo de la intervención del indio en el arte del siglo xvi, aun cuando no posea la importancia conceptual de otros signos. Leyendas en este idioma las hallamos en el claustro alto del convento de Atlatlauhcan, Morelos; ellas indican que en el mes de septiembre de 1576 se hicieron algunas pinturas. En una celda del también convento agustino de Totolapan, muy cercano al anterior, se conservan unos medallones con inscripciones en latín y en náhuatl (fotos 75 y 76). Su factura, parecería denotar la mano de un fraile; sin embargo, creo que a él sólo se debió la leyenda en latín y un artista indígena se encargó de pasar el diseño al muro, ya que, como dice Motolinía, eran excelentes copistas y escribanos “que hacían cosas muy de verse” y llegaron a conocer el latín a la perfección, al menos los que se educaron con los franciscanos en Tlatelolco y en San José de los Naturales. En el convento agustino de Atlatlauhcan, Morelos, hay una leyenda pintada que dice “mil (huitl). mani metztli sete.bre de . (qui)nientus i seteta in seis años 1576(el día . mes septiembre de [mil] quinientos seteta y seis 1576 años). Los escultores también emplearon la lengua náhuatl para atestiguar su presencia en diversas obras, como por ejemplo en las lápidas de la tapia conventual de Huaquechula, donde aparecen nombres de pueblos y de artistas, así como algún diseño sencillo. En la portada del alejado templo de Coxcatlán, en el extremo sur del estado de Puebla, hay una larga leyenda escrita en náhuatl; y no olvidemos la que posee la pila bautismal de Zinacantepec, México (foto 34), de la cual dimos noticia anteriormente. Nombres en náhuatl los hay asimismo en la tapia del convento de Tultitlán, pero nos parece más interesante mencionar los diversos diseños de escudos, cruces, pájaros y otros motivos de procedencia indígena (fotos 77 y 127).

 

En el convento agustino de Culhuacán, en los aledaños de la ciudad de México, algunas de las celdas poseen un elemento de corte prehispánico, ya señalado por George Kubler en 1948. Está formado por una greca escalonada –común en los códices, cerámica, pintura y en la escultura precortesiana– que posiblemente representa el jeroglífico del lugar, formado por un cerro con la punta torcida, pero también pudiera tratarse de una figuración del xicalcoliuhqui, motivo tan frecuente en el arte prehispánico (foto 78, figura 2). Acompaña a este glifo otra figura que guarda estrecha semejanza con una de las representaciones del símbolo del Quinto Sol, o Nahui Ollin = 4.Movimiento, signo del cual hablaremos más adelante, al tratar de los escultores. Su aspecto es el de una flor de cuatro pétalos y su presencia es bastante sospechosa, pues Culhuacán está precisamente en las faldas del Cerro de la Estrella, en cuya cumbre los mexica celebraban la ceremonia del Fuego Nuevo en honor del Quinto Sol, cada ciclo de cincuenta y dos años hasta ser interrumpidos por la llegada de los españoles (foto 79, figura 3). Obsérvese la posición del ojo apegada a la ley de la frontalidad en la figura humana o ángel que aparece junto a este signo.

 

En uno de los murales de una de las celdas del claustro alto del convento dominico de Tetela del Volcán, Morelos, hay una escena que Carlos Martínez Marín ha llamado “el mural del milagro de la Virgen del Rosario”, al cual califica de “extraño y distinto del resto de las pinturas de Tetela. Extraño por el tema y por las figuras que allí aparecen y distinto en la composición, en el dibujo y en la ejecución general”. Pues bien, en este mural hay varios motivos de procedencia netamente prehispánica, como la caja de piedra, “reminiscencia del petlacalli y un amoscador de labor plumaria”; pero, además, el demonio, “con cara de lobo y lengua de fuera”, lleva también un penacho de corte prehispánico, como los que se ven en algunos códices, además de otros elementos que así lo testimonian (foto 80). La factura de esta obra, como lo indica Martínez Marín, muestra la mano indígena.

 

Entre las pinturas del convento agustino de Actopan, Hidalgo, hay un escudo que se repite varias veces en el friso de grutescos del corredor interno del lado oriente del claustro alto, y que contiene las armas de Cristo o símbolos de su Pasión; a pesar de estar semidisimulado en el centro de la corona de espinas, destaca en especial una especie de “collar” formado por varios “pétalos triangulares” dispuestos concéntricamente alrededor de un círculo trazado dentro de la corona (foto 81, figura 4). Si se observa con cuidado, este “collar” tiene gran semejanza con un glifo que, según Herman Beyer “representa la faja celeste y no le falta ni siquiera el círculo central que denota el cielo y el sol” (figuras 5 a 10). Por otro lado, las figuras de Nezahualcóyotl y Nezahualpilli en el Códice Matritense también tienen al lado un collar ligeramente parecido que simboliza la penitencia del ayuno (figuras 11 y 12).

 

Al echar mano los misioneros de quienes podían ayudarles en la construcción y decoración escultórica de los templos y conventos, no podían prever lo que ocurriría en la factura de las nuevas imágenes. Sólo más tarde, y gracias a las denuncias de los jóvenes y quizás de algún viejo que se había convencido, empezaron los frailes a descubrir que en el basamento de las cruces y de los altares algún indio sacerdote había escondido diversos ídolos a los que rendían adoración casi frente a los religiosos. Estos hechos los volvieron cautelosos y empezaron a cuidar más la obra que salía de las manos indígenas, y es posible, incluso, que hayan destruido otras figuras que estaban a la vista. Pero los frailes no conocían las múltiples expresiones de la iconografía prehispánica, por lo cual escaparon ciertos glifos sutilmente escondidos entre los motivos decorativos europeos.

 

Uno de los diseños más importantes por su significado “teológico” fue el águila representada tanto por pintores como escultores en el arte indocristiano. Su frecuente representación se debe a la importancia simbolicorreligiosa de esta ave para la mente indígena, ya que simbolizaba al sol, y en particular para el pueblo azteca, además del sol representaba a Huitzilopochtli.

 

De acuerdo con Alfonso Caso, este símbolo se puede hallar solo o acompañado de otros elementos que alteran su significado, dependiendo de la naturaleza de los agregados. Cuando aparece sobre el nopal, con o sin serpiente, corresponde a la fundación de la ciudad de Tenochtitlan, integrado siempre, como dice el autor, por dos elementos fonéticos: la piedra, tetl, y el tunal o nopal, nochtli, que dan el nombre de la ciudad, más el águila que recuerda la leyenda de su fundación. El águila en sí es el símbolo del Sol, el sol mismo. El nopal es el árbol del sacrificio y sus tunas son los corazones de las víctimas, la sangre de los hombres que han muerto para alimentar al sol, ya que sin el alimento precioso que es la sangre el astro moriría y por consiguiente el mundo. Igualmente, el águila sobre el nopal es la representación de los puntos cardinales del Occidente y del Norte.

 

De ese modo está representada en la portada del templo de Tulpetlac, México, en cuyo alfiz se hallan cuatro águilas con una serpiente en el pico y posadas sobre una figura estilizada del nopal y la piedra (foto 82, figura 13). En la parte inferior izquierda del alfiz de la capilla abierta de Apasco, México, aparece el nopal, una guía florida y arriba el águila con las alas extendidas, en tanto que del otro lado está el águila bicéfala de los Habsburgo. Otro ejemplar semejante aparece en la portada del templo de Tetepango, Hidalgo.

 

Más complicada por los elementos que la acompañan es el águila esculpida en la parte superior izquierda de la portada del templo conventual agustino de Yuriria, Guanajuato, donde a los pies aparecen el nopal y a los lados del ave hay unas flechas o lanzas y unos motivos que tienen toda la apariencia de caracoles, más las gotas de agua (foto 83, figura 14).

 

Todavía más interesante y preciosa es el águila que se halla pintada en el presbiterio de la iglesia conventual de Ixmiquilpan, Hidalgo, acompañada de otros motivos de corte indígena como el penacho, el banderín, el escudo y las vírgulas; está de pie sobre un nopal asentado sobre unas rocas de las que mana el agua simbólica y crece una hierba llamada verdolaga o itzmiquilitl, en náhuatl, de donde se deriva el nombre del sitio (foto 84, figura 15).

 

Bajo el coro y a la izquierda de este mismo templo se conservan restos de un águila, nopales, y dos tigres, cada uno con su penacho (foto 85). Frente al mural anterior, en mejor estado de conservación, se observa otra águila “discutiendo” entre dos bestias, una de las cuales corresponde a un tigre y la otra es de aspecto poco claro (foto 86). En la parte inferior del mismo mural derecho del sotocoro aparece también un escudo de corte europeo, pero con los elementos indígenas característicos constituidos por el cerro del que brota el agua, atravesado por un camino con las huellas de los pies, como símbolo del altépetl o ciudad. Estas mismas figuras se esculpieron en dos escudos o medallones de la fachada (foto 87 figuras 16 y 17).

 

La iconografía prehispánica muestra también ejemplos donde aparecen ambos animales, como en el Huéhuetl de Malinalco (figura 18) y en el Códice Nuttall (figura 19). El tema indudablemente es de ascendencia precolombina, y prueba de ello la tenemos en una lápida conservada en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología: en ella aparecen águila y tigre en animada plática o discusión, como lo atestiguan las vírgulas trazadas entre los dos animales (foto 88).

 

Más complicados son los diseños de otras águilas. De acuerdo con la leyenda de la creación, antes de la época actual hubo otras cuatro eras en las que el mundo y el hombre fueron destruidos. El quinto periodo que vivían los pueblos mesoamericanos también estaba condenado a la destrucción, a menos que se alimentara al Sol con el líquido precioso, el chalchíuhatl, o sea la sangre del hombre. De allí que el sacrificio humano tuviera una justificación plenamente religiosa y necesaria, y de allí también la existencia de la guerra sagrada, cuyo objetivo, como dijimos, era capturar víctimas que ofrecer al Sol. Su símbolo era el atl-tlachinolli (agua-cosa quemada o incendio), figurado por dos corrientes, una de agua y otra de fuego, representadas tanto en el águila situada en la base de la torre del templo de Tecamachalco, Puebla (foto 89, figura 20), como en la puerta del interior de una casa en el pueblo de Huatlatlauhca, Puebla (fotos 90 y 91, figura 21). Importante también es el águila representada en la esquina sudoeste de la tapia del convento franciscano de Tultitlán, México (figura 22). Los monasterios franciscanos de Huaquechula, Puebla, y éste de Tultitlán, México, poseen e1 mayor número de reminiscencias e imágenes indígenas.

 

En el arte mexica hay algunas representaciones importantes del águila con los elementos anteriores, como la situada en la parte trasera del Teocalli de la Guerra Sagrada, del cual presentamos un detalle (foto 92 figura 23), y las de dos huéhuetl o tambores conservados en el Museo Regional de Toluca y en el Museo Nacional de Antropología, ya mencionados (figura 18).

 

En la portada del templo de San Miguel Chapultepec, México (foto 93), el escudo central nos muestra al águila con una especie de corona y una leyenda muy mal escrita que dice lo siguiente: “sa mlguel aricrgel-guru_tepe_c me_” (sic).

 

En la fuente del convento franciscano de Tochimilco, Puebla, hay un escudo fechado en 1560 en el que figuran, a ambos lados el águila, una bestia que tal vez sea el jaguar, dos árboles, hojas o técpatl (cuchillos) y un glifo de extraña factura que pudiera corresponder al del malinalli (foto 94, figura 24). Acerca de esta obra publicamos una noticia.

 

En extremo interesante, aunque también de difícil interpretación, es el escudo que tiene la pila del templo conventual franciscano de Acatzingo, Puebla, el cual consta de los siguientes elementos: una garra de tigre u ocelotetepontli; una garra de águila o cuauhtetepontli; dos plantas de carrizo, caña o ácatl sobre el agua; un corazón atravesado por una flecha y un penacho (foto 95, figura 25). En la base y del otro lado de la pila hay una fecha representada a la manera indígena: 4.Conejo o Nahui Tochtli, la cual, según Alfonso Caso, equivale a 1574 (foto 96), acaso la fecha de factura. Este mismo escudo se repite cuatro veces en una fuente que hoy está frente a la parroquia del pueblo, aunque la realización es en extremo torpe, a menos que haya sido mutilada intencionalmente.

 

En el claustro del convento franciscano de Cuauhtinchan, Puebla, hay una escena de la Anunciación a la Virgen flanqueada por las figuras del águila y del tigre (foto 97). Quizás se pintaron como topónimo del lugar, ya que Cuauhtinchan quiere decir “en la casa de las águilas”, aunque es posible que tuviesen un significado más profundo, como ya lo señalamos en otra publicación. Por otra parte, recordemos que fray Jerónimo de Mendieta es el único que reporta el dato de que en la portería de este convento hubo un calendario solar o, quizás un tonalpohualli o cuenta de los destinos, que el propio Mendieta aconsejó borrar para evitar recuerdos idolátricos.

 

Junto con el águila y el chalchíhuitl, el glifo que simboliza al Quinto Sol, llamado también Nahui Ollin, 4.Movimiento o 4.Temblor, es uno de los más frecuentes en el arte indocristiano y también de los más importantes para el mundo indígena por todo su significado.

 

Para representar el complejo conceptual del “Sol en Movimiento”, el Quinto Sol, se empleaban diversas figuras. Una de ellas consistía en cuatro círculos o puntos equidistantes de uno central, correspondiente a la región central (abajo-arriba), el xicco, omphalos u ombligo del mundo, el tlaltícpac, es decir la tierra, en tanto que los anteriores correspondían a las cuatro direcciones del mundo o puntos cardinales. Este concepto, como sostiene Alfonso Caso, “se encuentra en todas las manifestaciones religiosas del pueblo azteca y es uno de los conceptos que sin duda recibió este pueblo de las viejas culturas de Mesoamérica”.

 

Esta figura del Quinto Sol, Nahui Ollin, 4.Movimiento o 4.Temblor, la hallamos representada en una pieza prehispánica llamada petlacalli, o caja de piedra, que se conservó empotrada como pileta de agua bendita en uno de los pilares del claustro del convento dominico de Yautepec, Morelos (foto 98, figura 26), con motivos idénticos a los que poseen algunas piezas del Museo Nacional de Antropología, como la Piedra del Sol, que en todo el tercer anillo posee los cinco puntos (foto 99, figura 27); el centro de esta pieza, además, está esculpido expresamente como un jeroglífico del Nahui Ollin, donde aparece el rostro de Tonatiuh, o de Tlaltecuhtli, según algunos autores como Michel Graulich, rodeado por las imágenes de los cuatro primeros soles. En las jambas del templo de Ixtapan de la Sal, México (foto 100, figura 28), hay una flor que tiene en el extremo una serie de cinco círculos, unidos por pequeños pedúnculos, que recuerdan el glifo anterior, aparte de otro diseño situado en los bordes de la jamba –como se puede observar en la misma figura citada–, el cual podría recordarnos el signo Uno.Flor o Uno.Caña.

 

Otra de las variantes del signo 4.Movimiento o 4.Ollin es una flor de cuatro pétalos con su círculo central, y puede tomar diversas formas como las que se encuentran en algunas cajas de piedra o tepetlacalli mexicas (foto 101). En esta pieza, además de la representación de la figura de una flor, hay otros símbolos, como el del ílhuitl y el técpatl, que se asemejan en extremo a los realizados en algunos templos y conventos del siglo xvi, sobre todo a los de las peanas de los santos Pedro y Pablo en la iglesia del pueblo de San Mateo Xóloc, México, y que reseñaremos líneas después.

 

Estas “flores” son muy frecuentes en el arte indocristiano: las hay por todas partes y en nada difieren, en muchos casos, de las flores europeas, pero por esta misma razón se prestaban perfectamente para esconder un concepto que los sacerdotes-escultores indígenas deseaban perpetuar en la memoria y comunicar a los que comprendían su significado, en tanto que para los frailes eran simples motivos decorativos y no sospechaban de ellos.

 

Para citar unos cuantos ejemplos de estas “flores” en los que cambia el diseño, pero que pueden referirse al mismo concepto, mencionaremos los que se encuentran en la pila del convento de Otumba, México (figura 29), en el friso superior de la capilla abierta de Apasco, México (foto 102, figura 30), en la pila de agua bendita del templo de Ixtapan de la Sal, México (figura 31), y en una de las celdas del convento de Culhuacán que mencionamos anteriormente (foto 79, figura 3). Un poco diferentes por su dibujo son las flores que se hallan en una lápida, tal vez prehispánica, empotrada junto a una losa sepulcral en la fachada del templo de Xochimilco, Distrito Federal (foto 103, figura 32), con un cierto parecido a las “flores” del teponaztli conservado en el Museo de Historia Natural de Viena, Austria (figura 33), así como las que se hallan en una de las caras de un altar mexica (foto 104, figura 34) donde se observa un ave que parece tener algo en el pico y se encuentra parada sobre el “árbol cósmico”. Otros dos ejemplos más están en los arranques del arco de la capilla abierta del convento de Tlaquiltenango, Morelos (foto 105, figura 35). Distintas son las flores esculpidas en las rodillas del dios Xochipilli, ya que sólo poseen tres pétalos.

 

Otras representaciones más complejas que también podrían relacionarse con el símbolo del 4.Movimiento las encontramos en la parte inferior de las jambas de la puerta del pueblo de Huatlatlauhca, abajo de las águilas antes citadas (figuras 36 y 37), diseños que guardan cierto parecido con algunas vasijas teotihuacanas (figuras 38 y 39), con los de un relieve de las escaleras de Tenayuca (figura 40), los de un dibujo del Códice Mendocino (figura 41), con uno de los motivos de la diosa Xilonen, conservada en el museo de Cuernavaca, Morelos (figura 42). También en el convento franciscano de Tecali, Puebla, la puerta que daba ingreso al claustro posee unos diseños decorativos semejantes a los anteriores (figura 43). En el arco derecho de la portería del convento de Huejotzingo, un motivo parecido lleva dos rodetes en cada uno de los brazos oblicuos (foto 106, figura 44) y se asemeja un poco al de una vasija mexica que muestra unos huesos cruzados (figura 45).

 

En una lápida empotrada en el muro sur del templo de la Asunción, barrio de Xochimilco, se observa bajo el anagrama de María un motivo que podría relacionarse con una de las variantes del glifo del Movimiento (foto 107, figura 46). Al hablar de los pintores de Yautepec citamos un signo constituido por dos lazos (figura 47), tal como lo encontramos en algunos códices como el Cospi (figura 48), el Borgia (figura 49), o bien en un sello o pintadera de la época teotihuacana (figura 50).

 

En las capillas posas del convento de Huejotzingo, arriba de los arcos, hay una serie de anagramas de Jesús o María, y en la base de las coronas se repite un signo que quizás tenga relación con el tantas veces mencionado glifo del Movimiento, aunque también simboliza el oro, o teocuítlatl, que significa excremento divino, del náhuatl teo, dios, y cuítlatl, excremento. El signo está formado por dos rectángulos con los extremos redondeados a la manera de dos “clips” cruzados (foto 108, figura 51). Dicho dibujo forma parte de los motivos religiososimbólicos de la diosa Xilonen del Códice Magliabechi (figura 52) y del Códice Cospi (figura 53). También está presente en las mejillas de la escultura mexica de la diosa Coyolxauhqui (figura 54), en el Códice Mendocino (figura 55), y en las imágenes del patolli, que es un juego religioso-simbólico.

 

Relacionado con el “calor solar” y posiblemente con el destino del hombre es el signo tonallo, formado por cuatro puntos que corresponden, según Alfonso Caso al dios Xochipilli (figura 56), como deidad solar que es. Ahora bien, estos cuatro puntos o rodetes repetidos en forma circular se encuentran en las bases de las jambas del templo de san Miguel Chapultepec, México (figura 57), y en el Códice Magliabechi (figura 58).

 

En el extradós del arco de la iglesia conventual de Teposcolula, Oaxaca, se encuentran esculpidas varias mariposas formadas por la combinación de hojas y flores (foto 109, figuras 59 y 60). Aunque en el arte prehispánico no hemos observado este diseño en particular, la mariposa fue importante para la mentalidad indígena y correspondía a las diosas del fuego, según la opinión de Walter Krickeberg. Para Laurette Séjourné guarda una íntima relación con Xólotl, la deidad doble de Quetzalcóatl, asociado con “el fuego cuyas llamas (estilizadas a la manera de la mariposa que simboliza la materia ígnea) reemplazan a veces las partes genitales”, y entre cuyas representaciones cita la autora unas figuras de los danzantes de Monte Albán, Oaxaca.

 

Datos más interesantes se encuentran en la obra de fray Diego Durán, quien dice al respecto:

 

Este templo del sol estaba en el mesmo lugar que agora edifican la iglesia mayor de México al cual llamaban por excelencia Cuacuauhtinchan que quiere decir la casa de las águilas el cual nombre de águila o de tigre usaban por metáfora para engrandecer y honrar a los hombres de valerosos hechos y asís en decir la casa de las águilas a aquel templo era tanto como decir la casa de los valientes hombres comparando por metáfora su valentía a la del águila o a la del tigre entre los demás animales el más bravo y feroz. En lo alto de este templo había una pieza mediana junto a un patio que dijimos en el capítulo pasado que era de siete y ocho braças muy encalado: a un lado de este patio estaba una pieza que digo en la cual sobre un altar estaba colgada en la pared una imagen del sol pintada de pincel en una manta la cual figura era de echura de una mariposa con sus alas y a la redonda de ella un cerco de oro con muchos rayos y resplandores que de ella salían.

 

Lo anterior aclara la relación que había entre la mariposa y el sol y que aparece en códices como el Becker I (figura 61) y el Florentino (figura 62) y en algunas pintaderas o sellos (figura 63). Sin embargo, sin documento alguno, es difícil saber si los indígenas que esculpieron las figuras del insecto en el arco de Teposcolula lo hicieron como recuerdo de su mundo ancestral.

 

En varios templos y conventos del siglo xvi se conservan todavía algunos ídolos y piezas prehispánicos empotrados en los muros. Como ejemplos tenemos la cabeza que está en el muro sur de la iglesia de Los Reyes, cercana a la ciudad de Tlalnepantla, México, muy semejante al rostro acompañado de un chalchihuite, como símbolo de lo precioso, que está colocado en el muro norte del convento agustino de Tezontepec, Hidalgo, también semejante, por cierto, al que está en el templo de San Juan, barrio de Xochimilco, aledaño a la ciudad de México (foto 110). En el muro sur del convento de Yautepec, Morelos, arriba de la capilla abierta, aparece otro ídolo. Uno más se encuentra en el ángulo sudeste del exterior del templo de Tlaquiltenango, Morelos. En el atrio de la iglesia de Natívitas Zacapa, Distrito Federal, pueblo cercano a Xochimilco, hay una cruz atrial cuya base la constituye una pieza prehispánica que tiene esculpidos los glifos siguientes: 8.ácatl, 1.Muerte o Míquiztli, repetida dos veces (foto 111) y 4.Movimiento. En la fachada del templo de San Martín de las Pirámides, México, están empotradas dos lápidas teotihuacanas con el glifo del año. Más interesantes son los ídolos que sirven de fuste a las pilas de agua bendita de la parroquia de la ciudad de Tlaxcala –hoy catedral–, y de los cuales ofrecemos una imagen (foto 112). Igualmente importante es la cruz de Topiltepec, Oaxaca, cuyo fuste está constituido por una piedra prehispánica estudiada por Alfonso Caso (foto 113).

 

A principios de este siglo don Antonio Peñafiel publicó la fotografía de un aro del juego de pelota, o tlachtemalácatl, que estaba empotrado en uno de los muros del templo conventual franciscano de Tula, Hidalgo. Un aro semejante se conserva en el muro norte del templo de Huaquechula, Puebla, pero más importantes son otras dos piezas casi juntas a la anterior: una corresponde a la figura de una deidad que tiene un escudo con el símbolo de la guerra (foto 114) y la otra es una figura de dudosa interpretación y que parece tener dos corazones.

 

Muy interesantes son otras lápidas localizadas en el muro occidental de este mismo convento de Huaquechula. Las dos primeras tienen la siguiente leyenda: “asca:opeuhqui yn tepeh hispa: miercolles” (hoy empezó en [el] pueblo en día miércoles). La tercera lápida muestra la siguiente leyenda: “d. peñalosa iullio (?) año 1569”, y la cuarta posee el diseño de un arco que equivale al signo calli; y en el cuadrete externo hay doce puntos y la palabra años, lo que equivale a la fecha indígena Doce Casa, o sea 1569, tal como se observa en la lápida anterior (fotos 115 y 116, figura 64).

 

El chalchíhuitl, chalchihuite, o rodete de jade, es otro elemento de procedencia precolombina que se representó con bastante frecuencia en varios templos y conventos. Puede o no llevar un agujero en el centro y simboliza lo precioso. La sangre de Cristo, según enseñaban los frailes a los indios, fue derramada para salvar al hombre. Para el indio, equivalía al líquido precioso y necesario para que el Sol pudiera continuar su carrera por el universo, fructificando las sementeras y haciendo posible la vida sobre la tierra. Este elemento se encuentra aislado en el muro norte del templo de Tlalmanalco, al lado de la capilla abierta. Se repite en el templo de Calpulalpan, en la torre de Tequixquiac, en los arcos de las capillas posas del convento de Huejotzingo y en lo alto de la fachada y en la torre del convento de Xochimilco, donde, además, va acompañado de otro glifo en forma de “coma” o espiral. La figura del chalchíhuitl se encuentra en todos o casi todos los escudos franciscanos, pues sustituye la imagen de las llagas de Cristo, como en Calpan, Apasco, Otumba, Tecali, artesonado de Huatlatlauhca, etc. En Tlalmanalco tiene una forma muy especial y distinta de los demás casos.

 

Puesto que tanto el rodete como el chorro de sangre existían en la iconografía ancestral, cabe la posibilidad de que algunos escultores, sacerdotes indígenas supervivientes, hayan concebido una imagen sincrética al asociar las ideas cristianas y las prehispánicas, puesto que la sangre constituía un elemento precioso para ambas religiones, aunque con significados diferentes; de esta manera, agregaron al chalchíhuitl el chorro de sangre en el escudo franciscano. Los ejemplos de este último exhibidos en la fachada del convento de Huejotzingo, Puebla, tienen una talla excelente (figura 65). Estos dos motivos de origen ancestral, el rodete y el chorro de sangre, pueden observarse en algunos códices como el Mendocino o el Borgia, por ejemplo (figuras 66 a 68).

 

Por otra parte, en algunas cruces de atrio como las de Atzacoalco, México (foto 117), y la Villa de Guadalupe, Distrito Federal, así como en las de Jilotepec y Huichapan, en Hidalgo (foto 118, figura 69), guardan estrecha semejanza, como si hubiesen salido de un solo taller, pues en ellas la sangre que sale de las llagas de las heridas de Cristo tiene una representación muy peculiar, que no hemos observado en ninguna obra europea. Menos característico es el chorro de sangre que sale del corazón y de la espada con que hirieron a Malco, localizado en la portada lateral del templo de Coixtlahuaca, Oaxaca (foto 119, figura 70).

 

En la portada del templo agustino de Molango, Hidalgo (foto 67, figura 71), a lo largo de las jambas y el arco se repite una y otra vez un elemento en forma de “s” alargada que pudiera ser europeo, pero también posee semejanza con la figura del xonecuilli, o gusano azul, de ascendencia prehispánica, reproducido por ejemplo en algunos sellos precolombinos (figura 72) y en códices como el Vindobonensis (figura 73). Según fray Bernardino de Sahagún, ese motivo era:

 

una especie de pan en forma de zigzag usado en ciertas fiestas… de las diosas cihuapipipiltin y dichos panes tenían tal forma porque figuraban el rayo que cae del cielo [pero también representaban una constelación]. A las estrellas que están en la boca de la bocina, llamaba esta gente citlaxonecuilli. Píntanla a la manera de una S, revueltas siete estrellas: dicen que están por sí apartadas de las otras y son resplandecientes. Llámanla citlaxonecuilli porque tiene semejanza con cierta manera de pan… el cual se comía en todas las casas un día del año que se llama xochílhuitl.

 

Como este motivo aparece también en uno de los frisos de las posas de Calpan, es posible que haya sido un diseño europeo tomado de algún grabado, o quizás se trate de una coincidencia. En el mismo templo de Molango (foto 67) y abajo del xonecuilli aparece un elemento floral (figura 74) que recuerda el diseño de algunos elementos ancestrales, como los contenidos en el Códice Nuttall (figura 75) y que podrían corresponder al signo caña.

 

En el arranque central de los arcos de la portería del convento de Huejotzingo, Puebla, hay una “flor de lis” que correspondería a la figura de la caña y que, como a los lados tiene una especie de rodetes, podría indicar la fecha prehispánica de dos caña (figura 76). Algo semejante se observa en el borde de las jambas del templo de Ixtapan de la Sal, México (figura 77), donde hay una serie de elementos que tanto pueden ser puramente adornos como representaciones del signo caña y, como tienen un solo rodete, corresponderían a 1.Caña. Diseños como éstos se encuentran más o menos elaborados en varias obras prehispánicas (figuras 78 a 80).

 

Otra figura vegetal, ligeramente distinta de las anteriores, es la que tiene la pila de Zinacantepec, México, que también cuenta con los dos círculos o rodetes en la parte superior; si fuera glifo, se podría interpretar de manera semejante al de arriba: 2.Caña, equivalente a 1559, aunque en este caso la pila lleva una leyenda en náhuatl y la fecha de 1581 (figura 81).

 

Mencionaremos también las vírgulas floridas que salen de las trompetas de los ángeles de una capilla posa en el atrio del convento de Huejotzingo (foto 121 figura 82), que anuncian el Juicio Final. El escultor indígena no tuvo empacho en recurrir al sistema ancestral de utilizar las “flores” para significar la palabra o el canto. Ejemplo de esto último lo podemos observar en la página 27 del Códice Vindobonensis, donde uno de los personajes toca un caracol del que salen las vírgulas indicadoras del sonido (figura 83). También podemos verlas en algunos personajes del Códice Florentino (figura 84). Otra muestra importante, aunque de ejecución torpe, es la de una lápida con la figura de un personaje que estuvo sobre una puerta del lado norte del convento franciscano de Tepeapulco, Hidalgo, y hoy conservada en el museo local (foto 122, figura 85). Y no hay que olvidar las vírgulas floridas “renacentistas” que tienen los personajes de Ixmiquilpan, ya citados. En las jambas del templo pueblerino de Apasco, México, hay un pájaro o perico posado en el follaje mientras entona su canto señalado por una pequeña vírgula abajo del pico (foto 30); este pájaro también se observa en Santa Mónica.

 

En la portería del convento agustino de Malinalco, México, el tablero superior posee una serie de escudos; dos de ellos [primero y quinto] poseen una figura que tal vez sea la de la yerba llamada malinalli, como locativo del sitio, que en algunos casos tiene el aspecto de una planta de maguey o agave (foto 123, figura 86), tal como aparece en el Códice Nutall (figura 87) o en el Códice Borgia (figura 88). Esta figura nos recuerda ligeramente la que posee el escudo de la fuente de Tochimilco, Puebla, que lleva la fecha de 1560 (foto 94, figura 24). Los murales del interior de Malinalco poseen varias representaciones de signos y símbolos de corte netamente prehispánico señalados por Jeanette F. Peterson en su libro acerca de las pinturas de este sitio, ninguno de los cuales incluimos en nuestra investigación, por no haber estudiado dicho monasterio.

 

El penúltimo ejemplo escultórico de tipo vegetal complejo y de significado desconocido lo tenemos en los motivos que poseen el arco y las jambas de la puerta de entrada al claustro del convento de Otumba, México, donde el escultor indígena, obsesionado por un diseño que tiene todo el sabor de lo prehispánico, pero de significado desconocido para nosotros, lo repitió quince veces. Obsérvense los dos rodetes, las raíces vegetales características de lo indígena y el elemento en forma de “interrogación” en la parte interior del dibujo (foto 120, figura 89). Compárese con un diseño del Tonalámatl de Aubin (figura 90).

 

Motivos de otro tipo y en extremo interesantes en Tlalmanalco son los que tienen la forma de rombos acompañados de chalchihuites en el centro, que posiblemente tienen cierta relación con la iconografía prehispánica, ya que podrían indicar las fechas de 3.Tecpatl o 3.Pedernal y 5.Tecpatl o 5.Pedernal. El ejemplo más importante de ellos es el que se encuentra en las semipilastras del arco triunfal de la capilla abierta de Tlalmanalco (foto 45) –por comodidad se unieron ambas obras en una sola ilustración–, cuyos rombos están separados en el centro por una franja donde se han esculpido los rodetes o chalchihuites ya conocidos (figuras 91 y 92). Diseños algo semejantes podemos observarlos en el traje del llamado Moctezuma en el Códice Vaticano 3738, formados aquí por una serie de piedras preciosas (figura 93). También se exhiben en uno de los escudos del Códice Florentino (figura 94). Todavía más antiguo es el diseño de los rombos sin rodetes que posee un sello o pintadera teotihuacano conservado en el Museo Nacional de Antropología (figura 95); finalmente, podemos citar un ejemplo semejante al de Tlalmanalco localizado en la página 45 del Códice Borgia.

 

Como un dato interesante, podríamos señalar que los indígenas acostumbraban “escribir” o pintar de derecha a izquierda, y la primera fecha que debemos leer será la de 5.Pedernal=1536, que está en la jamba derecha (foto 45), y después la de 3.Pedernal=1560, que está a la izquierda. Por otra parte, para complementar este tema de la cronología, en los capiteles del nicho que cobija a Cristo en el centro del arco (foto 46) tenemos al último un diseño vegetal semejante al glifo del ácatl o caña que con los dos rodetes indicaría el motivo 2.Caña (figuras 96 y 97), correspondiente al año 1559; de acuerdo con los cálculos de Alfonso Caso, sólo habría un año de diferencia con el símbolo de la pilastra izquierda (3.Pedernal). Si así fuera, esto podría confirmar la fecha en que se terminó la capilla de un modo mucho más razonable que en el caso de 1591, cuando quedaban apenas dos millones de indígenas en todo el territorio. George Kubler opina que pudo haber dos periodos de construcción: durante el primero, 1532-1536, se edificó la iglesia, y en el segundo, 1560-1588, partes del convento; sin embargo, la segunda época secundaria caería de lleno en el gobierno del arzobispo Montúfar, la visita de Jerónimo de Valderrama y el gobierno del virrey ES MARTÍN ENRÍQUEZ DE ALMANZA Y NO Enrique Martínez de Almanza.

 

Es posible que don Manuel Toussaint se haya referido a uno de estos relieves al señalar la presencia del signo 3.Pedernal, “que corresponde al año de 1560, si es que es correcta la interpretación”. Su apreciación es atinada, pero también deberíamos interpretar el relieve de la otra pilastra que lleva cinco rodetes, fecha que equivale a 5.Pedernal, o sea 1536. Sin embargo, aunque no era común repetir el signo sino el numeral, debió de existir alguna razón para realizar el trabajo de esta manera. Por cuanto a la veracidad de los diseños y de las fechas, no hay prueba documental que confirme o rechace cualquiera de ellas. Aun cuando el año de 1536 parecería demasiado temprano para el inicio de una obra de la envergadura en cuestión, hay que tenerlo en cuenta por la importancia arqueológica del sitio –de allí procede, por ejemplo, la escultura de Xochipilli, “príncipe de las flores”, conservado en el Museo Nacional de Antropología, obra maestra de la escultura mexica– y por la presencia de evangelizadores como Valencia, que tuvo tanto influjo en esta zona y cuya muerte ocurrió en 1534, Sahagún, Motolinía y, al parecer, también Olmos. La fecha de 1588, que también correspondería al signo 5.Pedernal, es en exceso tardía. De esta manera, la construcción de la capilla abierta de Tlalmanalco puede haberse realizado entre 1536 y 1560, o sea entre 5.Pedernal y 3.Pedernal (foto 45); la primera fecha señalaría el inicio y la segunda su terminación, salvando el hito de las grandes epidemias de 1545-1546 y de 1576-1580, que debieron afectar a los constructores, y esos veinticuatro años de trabajo caen en el terreno de lo lógico y de lo posible. Los misioneros no iban a emprender obras tan laboriosas y de trabajo lento cuando sus indios, a quienes consideraron casi como hijos, eran ya tan pocos y cada día más y más miserables a causa de la explotación y el maltrato de los españoles. Por otra parte, para esta época el ánimo de los misioneros había decaído en forma notable y la Corona española iniciaba ya movimientos para quitarles los conventos y entregarlos al clero secular.

 

En la portada lateral del templo conventual de Tlalnepantla, México, abajo de la escultura de san Bartolomé (foto 124 figura 98), está la representación de las almenas como topónimo del pueblo de Tenayuca que, junto con el de Teocalhuiaca, cuyo nombre sí aparece esculpido al pie de San Lorenzo, contribuyó, como otros, a la edificación del convento franciscano. Las almenas fueron muy comunes en las representaciones de los templos prehispánicos dibujados en los códices, y nos limitamos a señalar un ejemplo del Códice Vindobonensis (figura 99).

 

Mucho más raro e interesante es el motivo localizado en una lápida empotrada en lo alto de la torre del templo de Tequixquiac, México (foto 125 figura 100), que representa al animal acuático conocido en el mundo prehispánico con el nombre de ahuízotl, apelativo también de un gobernante mexica, del cual hay una lápida en el Museo Nacional de Antropología (foto 126) y de quien damos un dibujo contenido en el Códice Matritense (figura 101).

 

En la cabecera de la basílica dominica de Cuilapan, Oaxaca, hay una lápida empotrada estudiada hace tiempo por Alfonso Caso, en la cual, aparte de la fecha de 1555, hay otros glifos comunes en los códices mixtecos (figura 102).

 

Dispersos en varios templos y conventos se encuentran otros motivos donde se percibe el influjo prehispánico, como la columna empotrada en la esquina sudoeste de la tapia del convento franciscano de Tultitlán, México, tan rico, por otra parte, en reminiscencias ancestrales manifestadas en numerosas lápidas empotradas en la tapia del monasterio. Esta columna, de corte europeo, tiene inscrito en el capitel el nombre del lugar: Toctitlan, y en el tercio inferior está el glifo del tule, el del agua con sus gotas características y los caracoles que funcionan alternadamente como topónimo del lugar de los tules o juncias (foto 127, figura 103). Al lado izquierdo se alcanza a observar la figura de un águila, sigue una leyenda en que se lee “Sta. Asumptio” y, finalmente la figura de un chimalli o escudo.

 

En la iglesia de San Juan, uno de los barrios de Xochimilco, Distrito Federal, el muro del lado sur conserva dos lápidas interesantes. Una de ellas consiste en un octágono con ocho puntos en el interior, más el central en forma de rodete que nos recuerda un escudo exhibido en la tapia de Tultitlán. En este mismo muro hay una cabeza de ídolo y en la parte inferior un chalchihuite. Al lado de la puerta de entrada hay otra, en cuya parte superior figuran tres lápidas más con una flor, una cruz y un corte de caracol representado a la manera prehispánica. Finalmente, la torre tiene en los cuatro lados otras piedras con figuras de flores y chalchihuites. A unos quinientos metros de este templo está el de La Asunción, que tiene en la fachada un diseño floral y un chalchihuite, y en el muro sur se localiza una lápida con una figura extraña que parece ser la cabeza de una serpiente (foto 128), y otra que, con buenas intenciones, podría ser el cuerpo de un hombre sin cabeza, con un solo brazo, la región glútea y una pierna, directamente al lado del cuello y la lengua del reptil.

 

Muy interesante es el templo del pueblo de San Mateo Xóloc, México, a unos cuantos kilómetros al oeste de Tepotzotlán, México. Su portada es muy sencilla y en las jambas están esculpidas las imágenes de san Pedro y san Pablo con todas las características de la escultura franciscana del siglo xvi. Pero lo fundamental reside en los glifos precolombinos que tienen las peanas y que corresponden a la representación del ílhuitl, día o fiesta (ilhuícac = gloria), una flor de cuatro pétalos como las que hemos visto anteriormente y dos diseños que podrían interpretarse como representaciones del técpatl o cuchillo (foto 129) y que recuerdan los motivos impresos en algunas piezas mexicas del Museo Nacional de Antropología, sobre todo un petlacalli que tiene tres de los motivos esculpidos en Xóloc (foto 130). Recuérdese que los mesoamericanos raramente duplicaban un signo y para evitarlo colocaban un numeral tantas veces como era necesario. Por razones desconocidas, en San Mateo Xóloc duplicaron la figura del cuchillo de pedernal, si es éste el signo representado.

 

Muy interesantes son los escudos de Castilla y León que ostenta la portada del pequeño convento dominico de Chimalhuacán-Chalco, México, pues el artista indígena que esculpió esta obra de carácter morisco a la cola del león le agregó la figura de una caña, carrizo o ácatl de estirpe precolombina (foto 131).

 

Esto mismo ha pasado y sigue pasando con la religión católica, Cristianismo, Catolicismo, Religión Abrahámica o como se le quiere llamar, en su tránsito desde Asia, concretamente desde Israel, hasta Europa, África, América y Oceanía: ¿cómo han sido interpretados los signos, los símbolos, las imágenes, los iconos, los colores, las tradiciones, las palabras, sus significados, las oraciones, en tantas y variadas traducciones lingüísticas y dialectales en cientos y miles de años y según los intereses y las ópticas particulares de los grupos?, ¿cuántas biblias y para qué?, ¿¡y tantos Cristos desde el mismo comienzo de la Cristiandad!?

 

Desde el inicio del Catolicismo o Cristianismo tenemos muchos y variados Cristos, como han mostrado ya la cristología y los cristólogos, entre muchas otras ciencias y científicos:

 

·       Cristo de los nazarenos.

·       Cristo de los ebionistas.

·       Cristo de los elkesaítas.

·       Cristo de los adopcionistas.

·       Cristo de los docetistas.

·       Cristo de los gnósticos.

·       Cristo de los Basílides.

·       Cristo de Cerinto.

·       Cristo de Carpócrates.

·       Cristo de Pablo.

·       Cristo de Juan.

·       Cristo de Mateo.

·       Cristo de Marcos.

·       Cristo de Lucas.

·       Cristo de Marción (Vallejo, 2007: 81)…

 

Todos estos Cristos difieren según las sectas, según sus seguidores, según sus interpretadores, según sus cristólogos, según los tipos de católicos, de cristianos, etc., según las geografías, según los tiempos, según los tratamientos lingüísticos y semánticos y también, por supuesto, según los “mercados religiosos”, según la mercadotecnia religiosa, según los programas y las estrategias de persuasión religiosa que tengan los grupos proselitistas socioconfesionales, y según el arte religioso –y más concretamente el arte religioso popular–, en especial la arquitectura religiosa, la pintura, el dibujo, el muralismo, el grabado, la escultura, la talla, la televisión, el cine e Internet, etc., como siempre sucede con las religiones y con los dioses, las diosas, los santos, las santas, las deidades, los espíritus, etc., como ha sucedido ya también con otros nombres de personajes célebres de la misma religión judeo-cristiana y de otras religiones y creencias: Yahvé, Adán, Lilith, Eva, María, José, María Magdalena, Pedro, Pablo, Judas Iscariote,[35] Buda, Krihna, Vishnú, Mahoma, Oshún, Shangó, Amón, Orus, Ra, Osiris, Ahura Mazda, Angra Mainyu, Mitra, Júpiter, Minerva, Venus, Odín, Thor, Frey, Freyja, Quetzalcóatl, Xólotl, Tlaloc, etc…., cuestiones que nos explican abiertamente las historias de las religiones, las teologías, las mitologías, la hebraística, la budología, la mahomalogía, la islamología, la arabística, la hinduística, entre muchísimas otras ciencias y ramas de las ciencias y el conocimiento…  Estos Cristos son diferentes en cuerpo y alma, de niños y de adultos, en vida y en muerte, según las ideas de los diferentes grupos católicos, ideas que han existido en el tiempo y en las diferentes regiones geográficas. Sabemos de la existencia de estos Cristos gracias a muchos textos religiosos de la literatura escrita y de la literatura oral, a la pintura, a los murales, a los grabados, a la escultura, a los iconos, al cine, a la televisión… Una inmensa cantidad de los textos escritos y de las representaciones pictóricas, escultóricas, icónicas, etc., que nos hablan acerca de la variedad de Cristos han ido apareciendo en el transcurso de los siglos gracias a múltiples investigaciones que se han realizado en varias partes del mundo, en varias bibliotecas del mundo, y también han aparecido casualmente, en desiertos, montañas, grutas, cavernas… Estos textos literarios y artísticos han estado escondidos durante siglos, han sido celosamente guardados. También sabemos de esta variedad de Cristos debido a los mismos comentarios de ciertos exégetas, teólogos cristianos, cristólogos, mariólogos, filólogos, críticos de textos religiosos, historiadores de las religiones y heresiólogos –personas que tratan, interpretan o hablan de herejías–, y también gracias a ciertas citas, pasajes de textos, refutaciones, apologías, notas, apéndices, glosas y anotaciones de algunos de los llamados Padres de la Iglesia. Imaginemos cómo interpretarán al Cristianismo y al mismo Cristo más de 2 mil millones de católicos en todo el mundo, en los 5 continentes. Y eso que, como sabemos, la mayoría de los textos que hacían referencia a estos Cristos fueron destruidos por la Iglesia Católica Romana: ”Tan pronto se montó [la Iglesia Católica Romana] al carro del poder de Constantino [Cayo Flavio Valerio Aurelio Claudio Constantino, el primer emperador cristiano, legalizador de la religión cristiana en el Imperio Romano] empezó a quemar papiros y pergaminos tratando de destruir todo vestigio de esos Cristos que no coincidían con el suyo […] (Vallejo, 2007: 82). El mismo arte religioso, en sus múltiples manifestaciones y estilos, nos habla acerca de la idea tan variada y controvertida que se tiene de la misma imagen física de Cristo, del mismo cuerpo y raza de Cristo. Veamos algunos ejemplos tomados al azar […] Algunas imágenes de Cristo o Jesús de niño […] Así, también tenemos muchas y variadas Biblias de la religión judeo-cristiana:

 

·       Antiguo Testamento de Traductor Anónimo.

·       Antiguo Testamento del Rabino Salomón.

·       Antiguo Testamento en la traducción de Ferrara.

·       Biblia Alfonsina.

·       Biblia Bóver-Cantera.

·       Biblia Casa de la Biblia.

·       Biblia de Alba.

·       Biblia de Editorial Labor.

·       Biblia de Jerusalén

·       Biblia de las Américas (BLA).

·       Biblia de Petisco y Torres Amat.

·       Biblia de Versión Moderna.

·       Biblia del padre Scío de San Miguel.

·       Biblia del Peregrino.

·       Biblia El Libro del Pueblo de Dios.

·       Biblia en Edición Latinoamericana.

·       Biblia Interconfesional.

·       Biblia Latinoamericana en edición pastoral para Latinoamérica.

·       Biblia Nácar-Colunga.

·       Biblia Textual de la Sociedad Bíblica Iberoamericana.

·       Biblia versión Reina-Valera o Biblia del Cántaro.

·       Biblia, de Evaristo Martín Nieto.

·       Biblia, en la versión de traducción en lenguaje actual (TLA).

·       Dios Habla Hoy (DHH) o Versión Popular.

·       El Libro de Mormón.

·       La Biblia al Día.

·       La Biblia de la Editorial Herder.

·       La Biblia en la versión de La Palabra de Dios para Todos (PDT).

·       La Biblia o Biblia del Oso.

·       La Palabra de Dios para Todos (PDT).

·       La Sagrada Biblia de Guillermo Jünemann,

·       Nueva Biblia Española. 

·       Nueva Versión Internacional (NVI).

·       Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas.

·       Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda.

·       Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra.

·       Nuevo Testamento de Pedro Ortiz.

·       Nuevo Testamento de Recobro.

·       Nuevo Testamento de Straubinger.

·       Nuevo Testamento del Nuevo Mundo.

·       Nuevo Testamento en la versión hispanoamericana.

·       Sagrada Biblia, en la versión de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

·       Sagrada Biblia
 
·        La Biblia Satánica[36]...

 

Y también hay que recordar las tantas y tantas versiones satíricas y cómicas de la Biblia, como es el caso de http://www.youtube.com/watch?v=po7JFRIJ9gs&feature=related 



La respuesta en cuanto a la existencia de tantos Cristos y de tantas Biblias es muy sencilla: si “ésta es la Viña del Señor”, pues entonces aquí “hay de todo como en botica…” –más bien creo que las boticas se quedaron cortas en este sentido–, “para los gustos se han hecho los colores”. ¿Acaso no existe en la actualidad una tremenda variedad dentro del mismo Cristianismo, como se observa en la siguiente imagen? […]

 

Las interpretaciones del Cristianismo –en realidad las interpretaciones de la cultura judeo-cristiana– no solamente se han dado al nivel de las traducciones de la Biblia: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística . Las interpretaciones de la historia del Cristianismo y sus personajes en cientos de guiones, de filmes, cortometrajes y versiones televisivas, han creado los más agudos conflictos y polémicas, entre los mismos cristianos y entre cristianos y otros creyentes de otras religiones y no creyentes, en especial creyentes relacionados con el Judaísmo y el Islam. Y de aquí, por supuesto, los “dimes y diretes”, los “seres y pareceres”, y “de la a a la z, y entre ellas todas letras…” Recordemos filmes y representaciones como:

 

1.   La vie et la passion de Jésus-Christ, de Georges Hatot y Louis Lumière, en 1898.

2.   Vida, pasión y muerte de Jesús, de Ferdinand Zecca, en 1902.

3.   El beso de Judas, de Armand Bour, de 1910.

4.   Del pesebre a la cruz o From the manger to the Cross, de 1913, de Sydney Olcott.

5.   Civilización, Thomas H. Ince, filmada en 1916.

6.   Intolerancia, del director D. W. Griffith, de 1916.

7.   Christus, filmada en 1916 y dirigida por Giuli Antamoro.

8.   Páginas del Libro de Satanás, dirigida por el danés Carl Theodor Dreyer en 1919.

9.   Rey de reyes, de Cecil B. DeMille, en 1921.

10.   I.N.R.I., de Robert Wiene, en 1924.

11.   El fin del mundo, de Abel Gance, en 1930.

12.   María Magdalena, la pecadora de Magdala, del director mexicano Miguel Contreras Torres, en 1945.

13.   El mártir del Calvario, del director mexicano Miguel Morayta, en 1952.

14.   La túnica sagrada, del director Henry Koster, en 1953.

15.   Cristo, dirigida en 1953 por los españoles Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla.

16.   Ordet, de Dreyer, en 1954.

17.   Nazarín, de Buñuel, en 1958.

18.   Rey de reyes, de Nicholas Ray, en 1961.

19.   El Evangelio según San Mateo, de Paolo Pasolini, en 1964.

20.   La historia más grande jamás contada, de George Stevens, en 1965.

21.   El proceso de Cristo, filmada en 1969 por el director mexicano Julio Bracho.

22.   Jesús nuestro Señor, dirigida por el mexicano Miguel Zacarías en 1970.

23.   Jesús el Niño Dios: leyendas de la niñez de Nuestro Señor Jesucristo, filmada en 1971 y dirigida por el mexicano Miguel Zacarías.

24.   Jesús, María y José: leyendas de la infancia de nuestro Señor Jesucristo, filmada en 1972 y dirigida por el mexicano Miguel Zacarías.

25.   Jesucristo Superstar, de Norman Jewison, en 1973.

26.   Proceso a Jesús, dirigida en 1973 por el español J. L. Sáenz de Heredia.

27.   La vida de Brian, de Terry Jones, en 1979.

28.   El día que Cristo murió, dirigida por James Cellan Jones en 1980.

29.   La loca historia del mundo, dirigida por Mel Brooks en 1981.

30.   Una historia que comenzó hace dos mil años, de Damiano Damiani, en 1986.

31.   La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese, en 1988.

32.   Por amor, sólo por amor, dirigida en 1993 por Giovanni Veronesi.

33.   Así en el cielo como en la tierra, de José Luís Cuerda, en 1995.

34.   Los jardines del Edén, dirigida por Alessandro D’Alatri en 1998.

35.   Jesús, el hombre que creías conocer, dirigida en 2000 por John Heyman.

36.   The Miracle Maker, de Derek W. Hayes y Stanislav Sokolov, en 2000.

37.   Jesucristo Cazavampiros o Jesus Christ Vampire Hunter, de 2001.

38.   La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, en 2004.

39.   Color of the Cross o El color de la cruz, por el haitiano Jean Claude La Marre, 2006… Puede verse en                                                              http://www.e-mision.org/new/descargavideo.php?videos/ColorOfTheCross.wmv .
 

40.   En busca de la tumba de Cristo, dirigida en 2006 por Giulio Base.

41.   Zombie Jesus!, de Steve Miller, 2007. Puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=1Q1LF0itMvE .

42.   The passion Of Zombie Jesus. Puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=tDENmSJIlMI .

43.   La Tumba Perdida de Jesús, de James Cameron y Simcha Jacobovici, 2007. Puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=c2pZkPmjQM8&feature=related .

44.   The Messiah, El Mesías, del iraní Nader Talebzadeh, 2008.

45.   Magdalena: Released from Shame o Magdalena, librada de la vergüenza, del director Charlie Jordan, en 2008.

46.   Jesús, producida por Inspirational Films. Puede verse en varios idiomas en http://www.inspirationalfilms.com/av/index.html .

47.   Religulous, del director estadounidense Larry Charles, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=GYmpR5ZujrU .

 

Todo esto sin contar, por supuesto, las cientos de versiones fílmicas y televisivas –como Quo vadis, de Mervyn LeRoy, en 1951; El manto sagrado, de Henry Coster, en 1953; Dios y el diablo en la tierra del sol, del brasileño Glauber Rocha, de 1964, etc.– en donde, de manera secundaria o por algún motivo, aparecen pasajes bíblicos y personajes bíblicos, tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento, desempeñando los más variados papeles y en las tramas más complejas y hasta inverosímiles, inconcebibles, de la misma manera que también aparecen crudas realidades y comparaciones del cristianismo mestizo y multisincrético mundial.

 

Y cómo no van a aparecer estas diferencias en el tratamiento de los hechos, estas interpretaciones de los hechos, estas contradicciones en cuanto a los hechos en la actualidad, cómo pensar que va a existir en este mundo tan diverso “un” tratamiento y “una” interpretación de la Biblia, si en la misma Biblia, desde la antigüedad, desde los orígenes, desde los inicios, en el Nuevo Testamento ya estos problemas estaban a la orden del día, si algo tan importante, tan trascendental para la cristiandad, como es la crucifixión, los tormentos y los sufrimientos de Cristo en la cruz, por poner un solo ejemplo, aparece reflejado de manera diferente y hasta contradictoria en las versiones de “los evangelistas” (Porfirio de Tiro, 2006), es decir según sea Mateo o Marcos o  Lucas o Juan. Y eso que no contamos aquí las versiones que aparecen en los llamados “Evangelios apócrifos”, que son más de 50. Claro está que estas contradicciones y sinsentidos que aparecen en el Nuevo Testamento también aparecen en el Antiguo Testamento, por muy variadas causas (Isaac Ibn Yashush [médico sefardita del siglo XI]; Hobbes, 1651; Peyrère, 1655; Spinoza, 1670; Friedman, 1989).

 

No creo que haya ninguna persona con media educación, es decir que no sea ignorante, que imagine –si es que todavía no se ha dado cuenta de la realidad– que una religión que aspire a la universalidad, que quiera ser universal, que quiera tener el control de todos y cada uno de los seres a como dé lugar, con dioses rabiosos, sanguinarios, represaliadores, pueda no ser violenta, pueda ser tolerante. ¡Imposible! (Vallejo, 2007: 130-138). Y ya hemos excavado en las historias de las religiones lo suficiente como para conocer –por lo menos las personas que saben leer, particularmente los políglotas, los “no analfabetos”, e inclusive los que siendo analfabetos saben “entender”– sus misterios y sus reales objetivos y aspiraciones (Saramago, 2004). ¡Esto es pan comido! Una religión con estas características es, como ha mostrado y sigue mostrando la historia, la actualidad, violenta, intolerante y persecutoria. Una cosa son las religiones integradoras, es decir que “aceptan a los demás”, y otra cosa son las religiones excluidoras, es decir que “no aceptan a los demás”, salvo que se conviertan o que convengan para tales o más cuales fines y objetivos… (Todorov, 1999: 106-136). Al respecto, Tzvetan Todorov nos relata unos hechos que a su vez comentan los conquistadores españoles Andrés de Tapia, en su libro Relación sobre la conquista de México y Diego Durán, en su libro Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme: 

 

[…] cuando Cortés ataca sus templos [Moctezuma] trata de encontrar soluciones […] “[y] le dice que pusiésemos a nuestras imágenes a un a parte e dejásemos sus dioses a otra. El marqués [Cortés] no quiso” (Andrés de Tapia): incluso después de la conquista, los indios siguen queriendo integrar al Dios cristiano en su propio panteón, como una divinidad entre otras.

 

[…] justamente en tiempos de Moctezuma, se construyó un templo destinado a acoger a todos los dioses “otros”: “Pareciole al rey Moctecuhzoma que faltaba un templo que fuese conmemoración de todos los ídolos que en esta tierra adoraban y, movido con celo de religión, mandó que se edificase […] Llámanle coateocalli, que quiere decir ‘casa de diversos dioses’, a causa de toda la diversidad de dioses que había en todos los pueblos y provincias” (Durán, III, 58). El proyecto había de  realizarse, y ese asombroso templo funcionó durante los años anteriores  a la conquista. No ocurre lo mismo  entre los cristianos, y la negativa de Cortés se desprende del espíritu mismo de la religión cristiana: el Dios cristiano no es una encarnación que pudiera agregarse a las demás, es uno de manera exclusiva e intolerante, y no deja ningún lugar a otros dioses; como dice Durán: “nuestra fe católica, que como es una sola en la cual está fundada una iglesia, que tiene por objeto un solo Dios verdadero, no admite consigo adoración ni fe de otro Dios” […] Este hecho contribuye no poco a la victoria de los españoles: la intransigencia siempre ha vencido a la tolerancia (Todorov, 1999: 114-115).

    

La religión: – http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# – también influye, actúa, en las prohibiciones alimenticias y las imaginaciones o imaginerías humanas. Toda repugnancia colectiva hacia ciertos alimentos es un prejuicio, muy cercano a la prohibición. Creo que aquí no es necesario analizar los tremendos problemas ante los cuales se encuentra un jainí[37] ortodoxo; más fácil es tomar en cuenta el descrédito que sufre en Europa la carne de caballo o la repugnancia manifiesta hacia el conejo y el caracol en Gran Bretaña, lo que obviamente son prejuicios alimenticios que pudieran estar relacionados con algún substrato religioso.[38]

 

La triste historia de la división del mundo entre teísmo y ateísmo,[39] entre teístas y ateos, entre lo sagrado y lo profano, entre puros e impuros, entre los limpios y los sucios, entre los iluminados y los demás, entre los elegidos y los demás, entre los píos y los impíos…, está escrita, desde los principios, y en los más variados idiomas, dialectos, géneros y estilos y, como se puede comprobar fácilmente, los resultados de esta división han sido y siguen siendo nefastos: persecuciones, conflictos, guerras, exterminios masivos, campos de concentración,[40] diásporas, hambre, enfermedades, espionajes, odios, racismo, terrorismo…

 
[…] La vestimenta (Ruano, 2003a; Ruano, 2003b) y el clima también son factores ligados a la geografía. El hombre tiene necesidad de vestirse para protegerse del frío. Esta necesidad es tanto más apremiante cuanto más riguroso sea el clima. De aquí que podamos inferir fácilmente dónde sí se emplea el algodón y la rafia y dónde no; dónde las pieles y la lana y dónde no, etc. Por otro lado, la forma de vestir de los hombres implicará tipos de mercados y técnicas de cultivo o tipo de caza, con sus raras excepciones. El clima afecta al hombre: reduce o sobreexcita su actividad física y síquica. En determinados climas viven y prosperan muchos hombres; en otros no, es prácticamente imposible. En cuanto a la relación de la geografía con las razas y las lenguas, tema tan interesante, ya hemos dado nuestras recomendaciones: Roland Bretón y Pierre Gourou. Y en cuanto a la relación de la raza con la lengua, es conveniente considerar los comentarios que al respecto da Eugenio Coseriu.[41]

 

Además, aquí no podemos olvidar que en determinadas zonas geográficas, áreas, regiones y grupos étnicos, se registran los imagotipos o tipos corporales    –internos, es decir el aspecto interior del cuerpo, la mente, y también externos, es decir el aspecto exterior del cuerpo, la fisonomía– masculinos y femeninos aptos o preferentemente aptos para determinadas actividades profesionales y técnicas: bailarines, edecanes, modelos, conductores de programas televisivos, actores, nadadores, inmersionistas, corredores, pesistas, boxeadores, pilotos, etc. Afortunadamente, los mestizajes tan profundos, en todos los sentidos,  que se han producido en el mundo, especialmente a partir de los grandes encuentros entre continentes y razas luego del siglo XV,  permiten hoy encontrar, en mayor o menor medida, estos imagotipos internos y externos “aptos” en todas las zonas del Orbe, para que así la mayoría de los países, grupos y razas puedan entrar en esta competencia tan reñida, y a veces deshumanizada, de la selección de cuerpos y mentes perfectas para determinadas profesiones. Hasta la belleza,[42] y por supuesto la fealdad, y sus tipologías, rasgos, concepciones, matices, idealizaciones, están relacionadas con la geografía, los grupos y los subgrupos humanos y las esferas de trabajo: es decir el poseer o no un “físico suertudo” o el “físico de buen ver”, tanto en hombres como en mujeres como en personas del “tercer sexo”, según los tiempos, las épocas, las modas  y los estilos (Ruano,  2003a), como puede apreciarse en los siguientes videos y comentarios, intitulados:

 

·         Belleza, ¿por qué nos gusta lo que nos gusta?, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=WBtyOaTWXaU&feature=related . 

·         Belleza y los patrones, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=FnUTG9WwBjk&feature=related .

·         Belleza, juicios de belleza, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=MHgBVldBqQ0&feature=related .

·         Cerebro, hormonas y percepción de la belleza, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=F6LRynaiKmQ&feature=related .

·         Belleza, el rostro, disponible en   http://www.youtube.com/watch?v=7D_KZ8lOQeA&feature=related .

·         Por eso no tienes novio, disponible en   http://www.youtube.com/watch?v=TrhTMHOLbbs .

·         La suerte de la fea a la bonita no le importa , disponible en http://www.youtube.com/watch?v=N4BFuVXT5nU&feature=related .

·         Los curas más bellos del Vaticano posan para calendario, disponible en  http://www.youtube.com/watch?v=2gxrCmzU5gU y  en  http://www.youtube.com/watch?v=pI1Z2xDd9BQ&NR=1 . 

·         Msgr Gänswein (the Pope’s secretary) is beautiful!!!  , disponible en  http://www.youtube.com/watch?v=O5a5WzwrNcI&feature=related y en http://lbillstein.multiply.com/video/item/39 . 

·         Se busca a la monja más bonita, disponible en   http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/vidamoderna/articulo-se-busca-monja-mas-bonita y  en  http://www.noticias24.com/gente/noticia/3243/organizan-el-concurso-miss-monja-italia-2008/ .

 

Para tener una idea de la variedad de criterios en torno a los esquemas físicos de la belleza, y en este caso en lo concerniente a la percepción de la belleza o la percepción de la imagen femenina, basta considerar el arte paleolítico y las representaciones de las llamadas “Venus Paleolíticas” e “imágenes femeninas trascendentales de la antigüedad”, tema que puede encontrase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_paleol%C3%ADticas , y también en: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_paleol%C3%ADtico y en http://es.wikipedia.org/wiki/Diosa_madre .

 

Y tanto dioses como humanos, tanto reyes como vasallos, tanto ricos como pobres, tanto gordos como flacos, tanto altos como bajitos…, han buscado la belleza y la juventud en cualquiera de sus formas. Y cuando los ricos dicen “¡a ser ricos!”, pues claro que se hacen ricos, pero ricos en grande […]
 
 
 

 
 
 
En la actualidad la maquinaria de la belleza es todo un emporio, en todos los sentidos, y aquí los diseñadores de imagen, los asesores de imagen, desempeñan un papel trascendental, aunque mucha gente no conoce cómo funciona el trabajo de imagen, el trabajo de los imagólogos:

 

En este mundo moderno, lleno de relaciones públicas de todo tipo, nacionales e internacionales, saturado de medios de comunicación masiva y críticos que constantemente valoran y cuestionan, es muy difícil lograr tener una buena imagen física, una buena imagen pública, una buena imagen social. Para lograr esa buena imagen, tan anhelada por todos pero tan exclusiva de muy pocos, se requieren muchas cosas, muchos sacrificios, mucha práctica; pero sobre todo y en especial se necesita de muy buenos consejeros y asesores de imagen social, de imagen pública, de imagen institucional, de imagen política, de imagen física… (Ruano, 2003b; Ruano, 2003d; Ruano 2003h) […]

 

Muy pocas personas conocen el complejo trabajo de los asesores de imagen, de los imagólogos, en especial el trabajo de los asesores de imagen social, de imagen pública, de imagen política, de imagen protocolar, de imagen física… Inclusive dentro del mismo gremio de trabajadores de la imagen pública, de la imagen social, los desconocimientos al respecto llegan a ser alarmantes y desconcertantes. Para conocer un poco al respecto, siempre recomiendo ver dos de los tantos filmes en donde se trata el trabajo de los asesores de imagen. Me refiero a: The Kid, que en español ha salido con el nombre Mi encuentro conmigo, del director Jon Turteltaub y con la participación de Bruce Willis, y a: The Devil Wears Prada, con nombre en español El diablo viste a la moda, del director David Frankel y con la participación de Meryl Streep. Claro que si se quiere conocer en detalles uno de los trabajos más complejos y difíciles de tratamiento de la imagen social, y diría yo que el más reconocido del mundo en su tipo, entonces recomiendo investigar el trabajo del cubano Osmel Sousa, llamado “El Hacedor de la Belleza”, “El Hacedor de Misses”, “El Zar de la Belleza”… Con Osmel Sousa los sueños de las cenicientas venezolanas sí se hacen realidad en Miss Venezuela”: “Bajo la dirección de Osmel Sousa, Venezuela ha acumulado [junto con Puerto Rico] más títulos internacionales que cualquier otro país, incluyendo a seis ganadoras de Miss Universo, cinco Miss Mundo (junto a India, es el país que ha ganado más veces en este certamen), y cinco Miss International.” Destacamos aquí el papel trascendental del Caribe en la producción de mujeres y hombres bellos. También recordamos en esta parte que Cuba no participa en este tipo de certámenes. Si Puerto Rico, del Caribe, con aproximadamente 4 millones de habitantes, tiene 5 Miss Universo, imaginemos qué pasaría si Cuba, del Caribe, que tiene aproximadamente unos 11 millones de habitantes, participara en estos tipos de eventos de bellezas internacionales, mujeres u hombres. ¿Ya se lo imaginó? Pues entonces dígamelo a mí, que soy cubano y que toda mi vida he visto “lo que ahí se da”… […] (Ruano, 2003a, en la versión de 2009).

 

Desde los primeros momentos de la formación del pensamiento y la cultura clásicos en Grecia y Roma, lo que constituye la base de la cultura europea, los feos fueron rechazados y los bonitos aceptados. Veamos cómo resolvió este problema de la dicotomía belleza-fealdad el dios griego y romano Urano, el “Dios Supremo”, hijo de Gea y después su marido: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/belleza-y-fealdad/19j6x763f3uf8/9# […]

 

El hombre es un animal de sangre caliente que está preparado para habitar en todos los climas. El único problema que conoce el hombre para poder habitar en determinados lugares es la rarefacción del oxígeno en las grandes alturas.[43] El comportamiento de los hombres está afectado por el clima. Existen climas favorables y climas desfavorables para la actividad física y síquica de los hombres.

 

En nuestros días es muy común que se realicen viajes turísticos y de negocios de áreas situadas al nivel del mar a áreas altas, a montañas, y viceversa. Está claro que esto también afecta, de una u otra manera, la vida y el comportamiento de los hombres. Los seres humanos que viven en lugares altos no son iguales que los seres humanos que viven en lugares bajos:

 

Los seres humanos que viven de manera permanente a gran altura revelan peculiaridades que son adaptaciones a la rarefacción del oxígeno; tal es el caso de los indios de los Altos Andes y el de los sherpa del alto Nepal en los que se observa mayor capacidad torácica pulmonar, dilatación de los capilares pulmonares, ensanchamiento del corazón, que late más rápidamente que al nivel del mar (cuando, por el contrario, habitualmente se observa un ritmo más rápido del corazón con la altura), mayor número de hematíes, mayor abundancia de hemoglobina, una hemoglobina más rápida en llevar el oxígeno a los tejidos. Estas particularidades, o algunas de ellas, afectan a una decena de millones de personas que viven por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar (Gourou, 1984: 94).

 

Cuando las personas se trasladan de lugares bajos a lugares más altos aparece con frecuencia el llamado mal de altura. Este problema lo menciona por primera vez Plutarco, en el 326 a.C., en su Vidas paralelas, al relatar las incidencias de la expedición de Alejandro hacia la india: “pero el mayor peligro fue la falta de provisiones y la inestabilidad y ligereza de la atmósfera”. Los chinos, 100 años a.C. citan las cordilleras de la zona montañosa de Txi-Pin con los nombres de Montañas del mayor y del menor dolor de cabeza, en clara referencia al hecho de que todos los que por allí pasaban padecían dolor de cabeza, vértigos y vómitos, en mayor o menor grado. Es a finales del siglo XVI cuando encontramos las primeras descripciones científicas del mal de altura. El jesuita José de Acosta describió de manera muy expresiva los padecimientos del mal de altura en un relato considerado como clásico: “Noté un dolor de cabeza tan terrible que incluso pensé que iba a caerme del caballo estrellándome al suelo […] inmediatamente después vinieron tales náuseas y vómitos que creí, en el esfuerzo, que iba a perder incluso el alma…”. En 1891 Guglielminetti, relata el proceso y fatal desenlace del joven médico Dr. Jacottet, que en su afán de permanecer cerca de la cima de Mont Blanc, para estudiar y describir la evolución de su propia enfermedad de altura, de la cual estaba convencido que podría librarse sólo por su fuerza de voluntad. Barcrof publica más descripciones sobre el mal de altura, consideradas también excelentes. Ravenhill, en 1913, ya apunta la posibilidad de que el mal de altura se presente de dos maneras diferentes, graves y en ocasiones de evolución fatal: una forma cardiaca que cursa con congestión pulmonar, y una forma cerebral con manifestaciones nerviosas. Houston, en 1960, describe con más detalles el edema pulmonar de altura.

 

La vida y el comportamiento de los hombres están relacionados directamente con el medio circundante y con los recursos naturales:

 

Se puede juzgar sobre el carácter [del hombre], observando no sólo el comportamiento frente a los acontecimientos psicológicos y sociales, sino también frente a los agentes físicos, tales como la temperatura, la humedad, las condiciones meteorológicas y cósmicas. Como ha escrito Jean Nuttin[44]: “Una personalidad es un modo de funcionamiento que engloba esencialmente dos polos: el yo y el mundo […] La psicología actual considera el comportamiento y la actividad del ser humano en general como un proceso de reacción y de adaptación, en el que el medio toma, por decirlo así, la iniciativa y el papel director.”

 

Una importante escuela tipológica insiste sobre esta relación entre la reacción corporal y la reacción psicológica. El objetivo de esta escuela es identificar el modo de reaccionar de los individuos ante los factores del entorno, para deducir de ahí un pronóstico sobre sus disposiciones caracteriales (Gauquelin, 2001: 95-96).

 

Existe una marcada relación entre la temperatura corporal y determinadas características de la personalidad,[45] como el grado de introversión-extroversión de las personas. En el mundo de la siquiatría se ha reconocido la existencia de un grupo de personas que muestran una mayor sensibilidad a la temperatura ambiente y corporal –independientemente de los cambios bruscos de temperatura que se producen en las personas debido a las alteraciones por evoluciones propias de la edad, como el climaterio, época de la vida, acabado ya el periodo de actividad sexual “normal” en el hombre y la mujer, en la que hay una progresiva declinación de todas las funciones–. El clima y la temperatura indiscutiblemente afectan el comportamiento de los animales, incluyendo el del hombre. Esto puede ser observado especialmente en las empresas con una composición pluriétnica y pluricultural, y en personas que realizan un viaje de un lugar frío a un lugar cálido o viceversa, que se mudan para vivir o trabajar de un extremo climático a otro extremo climático. Por supuesto que sus vidas, sus comportamientos, cambian. Muchas personas son sensibles a la temperatura, mientras que otras no. De aquí que en los análisis sociológicos, sicológicos y de imagen en general de los seres humanos se hable de personas meteorosensibles y personas meteoroestables, de personas tipo K –del alemán Kaltfront, frente frío, es decir un brusco descenso de temperatura– y personas tipo W –del alemán Warmfront, frente cálido, es decir un brusco aumento de la temperatura–. Los individuos del tipo K son muy sensibles a los descensos bruscos de temperatura. Sufren de malestar porque su cuerpo experimenta grandes dificultades para adaptarse a las nuevas condiciones meteorológicas. A estas personas no les gusta ni la multitud ni el ruido. Disponen de poca agresividad y escogen por lo general profesiones sedentarias. Las personas del tipo W se sienten, por el contrario, incómodas durante los ascensos bruscos de la temperatura, que soportan con dificultad, lo que puede provocar en ellos ciertos accidentes fisiológicos más o menos serios. Físicamente la constitución de un W es sólida, sus miembros son con frecuencia cortos y musculosos, su rostro es ancho. Sicológicamente, su personalidad es dinámica, exteriorizada, activa, vuelta hacia el mundo exterior. El W ama la vida, pero no duda en lanzarse a las dificultades por exceso de combatividad. Inclusive, se ha planteado que los intelectuales parecen ser más sensibles al frío, al calor, a la temperatura (Gauquelin, 2001: 96-107).

 

Los recursos naturales,[46] es decir las riquezas que brinda la naturaleza de forma natural, que pueden ser renovables y no renovables, son una constante de conflicto entre los grupos humanos a través de la historia. Todos los grupos humanos siempre han buscado poseer y controlar los recursos naturales a como dé lugar –cuestión de vida o muerte, de sobrevivencia–, en especial los combustibles fósiles, algo que tristemente se ha vuelto a comprobar en pleno siglo XXI, en un supuesto mundo civilizado y globalizado –ante los ojos de todo el mundo y con la indiferencia de todo el orbe y en especial de las Naciones Unidas, de las organizaciones internacionales de alto impacto, de las grandes potencias de los 5 continentes y de los grupos religiosos más sobresalientes del mundo, algunos de los cuales, inclusive, han actuado en complicidad con Estados Unidos–, con la agresión multigenocida de Estados Unidos y sus aliados a Irak con el principalísimo objetivo de controlar el mercado del petróleo (Greenspan, 2007), entre otras cosas además (Palma, 2007; Bueno, 2004), en donde, una vez más, se comprueba la mitomanía de George Bush (Mac Lilan, 2007). Se podría suponer que en la actualidad los países que tienen mayor cantidad y diversidad de recursos naturales, como por ejemplo petróleo, gas natural y agua, deberían tener un mejor índice de desarrollo humano, un mejor desarrollo; pero la realidad nos muestra otra cosa, terrible en algunos casos, como es el de la República Democrática del Congo, país riquísimo en recursos naturales del África central, con unos 60 millones y medio de habitantes y unos 5 idiomas oficiales. En este país las luchas étnicas y las guerras civiles conforman un estado de desastre nacional que constituye el conflicto que más vidas ha costado desde la Segunda Guerra Mundial. En nuestra América, los ejemplos desastrosos de este tipo son muchos: Venezuela –posee las mayores reservas de petróleo y de gas natural en Centro y Sudamérica y al nivel mundial[47]–, Perú, México, Ecuador, Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil…: ¡qué gran vergüenza para todo el mundo!,  ¡qué gran vergüenza para la memoria de los próceres y apóstoles de la, “diz que”, Independencia de América!, ¡cuánta gente corrupta, ladrona, delincuente, incapacitada, ignorante, cuatrera, dismorfóbica, frustrada y disfuncional dirigiendo y controlando las inmensas riquezas y los obscuros destinos de nosotros los iberoamericanos! ¡Pobre de aquel “país doblado por el dolor y quebrado por la injusticia”! ¡Pobre de aquel “país de privilegios, poblado por quienes no están dispuestos a cederlos, o a compartirlos, o a democratizarlos”![48] ¡Pobre de aquel “pueblo empobrecido en una sociedad con una élite económica percibida como opresora”![49] No niego que con frecuencia me pregunto si será verdad el dicho que he tratado de negar durante años: “¡Cada región, cada país y cada grupo social del mundo tiene lo que se merece!”

 

Los ecosistemas, las geografías, los espacios, se relacionan con los recursos, y los recursos, a su vez, con las economías, con los mercados, con las riquezas y con los destinos de los diferentes grupos sociales. En este sentido, hay que considerar a los grupos humanos, a las regiones, a los países, que están preparados proactivamente, con programas y técnicas altamente sofisticados, bien pensados, en todos los sentidos, para enfrentar el nuevo orden internacional, los complejos cambios y retos que presenta una modernidad condicionada por una globalización que en su nuevo tipo podría ser llamada, más bien, “asiatización”, en donde, evidentemente, China –que tiene a 16 ciudades de las 18 más contaminadas de todo el mundo– e India marcan el aventajado paso. ¿Qué les espera en América Latina a los grupos humanos, a las regiones, a los países, atrasados, llenos de enfermedades y disfunciones físicas y mentales, sociológicas y psicológicas, tercermundistas, cuartomundistas, incivilizados, gazmoños, mojigatos, confundidos por la profunda ignorancia y el fanatismo, y corruptos hasta la médula? ¿Es que acaso alguien ha pensado que la actual globalización, llena de competencia, de emulación, en todos los sentidos, va a proteger a los ineficientes, que va a subsidiar la ineficiencia? ¡Por supuesto que no! La globalización es un tsunami arrollador, “¡y camarón que se duerme se lo lleva la corriente!” Como siempre sucede en las competencias, la globalización tiene dos caras: una buena y otra mala. Las caras buenas de las globalizaciones las ven y disfrutan los ganadores, los de arriba; las caras malas de las globalizaciones las ven y lamentan los perdedores, los de abajo. ¡Otra gran sorpresa, otro gran reto, para las futuras generaciones latinoamericanas que ya crecen en la total incertidumbre, en el total desasosiego, con profunda ignorancia, y en algunos casos en situaciones de hambruna, generaciones en lo absoluto competitivas tanto en los planos regionales como, y mucho menos, en los planos internacionales!
 
 

La geografía también está relacionada con las grandes obras de la cultura y del pensamiento universal. De tal manera, en lo que respecta a las obras artístico-arquitectónicas, los monumentos más sensacionales de la historia de la Humanidad, catalogados de Maravillas del Mundo, se distribuyen en 7 para el mundo antiguo y otros varios para el mundo moderno. En el mundo antiguo estas 7 maravillas se crearon en África, Asia y Europa[50] […] En el mundo moderno, las maravillas se han creado en África, Asia, Europa y también en América, el Nuevo Continente, y Australia[51] […]

 

Las geografías tienen una estrecha relación con el turismo. ¿Cuáles son los mejores lugares del mundo para turistear? ¿Cuáles son los países que se benefician con sus maravillas turísticas y cuáles son los países que mejor explotan su industria turística? ¿En dónde se puede turistear sin riesgos para la salud y la vida, sin riesgos de ser asaltados, raptados, asesinados…? ¿Qué países han desarrollado una tal estrategia inteligente para el turismo que hoy hasta tienen turismo espacial, con ganancias multimillonarias?

 

Otro tema relacionado directamente con la geografía es el de las variantes dialectales geográficas de un idioma o geolectos. Las variantes dialectales geográficas están dadas por la diferente zona geográfica en la que se ubica la lengua: el español hablado en España, el español hablado en México, el español hablado en Cuba, en Argentina, en Estados Unidos, en Colombia, en Israel, en Turquía, etc. En el caso concreto de México, podemos decir que existen unas 17 zonas dialectales del español; otro ejemplo sería que debido a la diversidad geográfica el llamado idioma maya –más bien familia maya– se divide en dos grandes grupos: 1. el inik, que abarca a la lengua huasteca, y el  2. winik, con cuatro subgrupos: 1. el subgrupo yaxqué, que abarca lo que se conoce como idioma maya peninsular o lacandón, también llamado yucateco;  2. el subgrupo yaxché, que abarca cinco lenguas: chol, chontal, tzeltal, tzotzil y tojolabal; 3. el subgrupo raxché, que abarca dos lenguas: mame y teco; y el     4. subgrupo motocintleco, que abarca a la lengua motocintleca. Otras tantas divisiones podrían hacerse con otras lenguas nativas de México, como, por ejemplo, el zapoteco y el chinanteco.

 

Cuando se relaciona la geografía con la lingüística aparece la geolingüística. Respecto de esta ciencia nos dicen Ducrot y Todorov:

 

Hablar de la lengua francesa, de la alemana, etc., es postular una generalización y una abstracción considerables (y a menudo inconscientes). Porque en realidad existen tantos tipos de habla diferentes cuantas colectividades diferentes que usan una lengua y, si extremamos el rigor, cuantos individuos la usan (sin excluir la posibilidad de que, lingüísticamente, haya varios individuos en cada hombre). Podemos llamar geolingüística el estudio de todas las variaciones relacionadas con la implantación, a la vez social y especial, de los usuarios de una lengua.[52]

 

Los principales conceptos que maneja la geolingüística son:

 

1.   Lengua nacional

2.   Dialecto.

3.   Idiolecto.

4.   Jerga.

5.   Mezcla de lenguas.

6.   Multilingüismo.

 

La geografía también presenta las dos caras del desarrollo humano en todos los sentidos. Existen áreas desarrolladas y áreas subdesarrolladas. Las áreas subdesarrolladas están relacionadas, entre otras cosas, con la pobreza, con el atraso cultural, con el analfabetismo técnico y digital y, en síntesis, con toda una jerarquía de horrores humanos (Reyes-Heroles, 2003: 119-128). A nivel mundial existen unos 854 millones de analfabetos, la mayoría de los cuales, más de 500 millones, son mujeres. El abrumador mayor por ciento de los analfabetos del mundo se ubica en las áreas geográficas pertenecientes a África, Asia y América Latina.

 

Ligado a la geografía está la gran confusión acerca de qué y quiénes son verdaderamente un “pueblo” o una “comunidad de pueblos”, qué y quiénes constituyen en realidad un pueblo, cuáles son las características de un pueblo y cómo se manejan esas “características” a la hora de valorar a un pueblo por su cultura, por su idiosincrasia, por sus hábitos, por su raza, por su mestizaje, por su folclor o folclores, por sus tradiciones, por su historia, por sus comportamientos verbales y corporales –lo que explico con detalles en mi libro El lenguaje corporal humano–, todo lo cual conduce a que un “pueblo” o “grupo” sea aceptado o no por los otros “pueblos” o “grupos” en situaciones de una tan difícil, compleja e incomprensible “globalización”, como la que tenemos hoy. Tal vez sea interesante recordar en este momento, por ejemplo, las semejanzas y diferencias que se han presentado a la hora de valorar a “caucasoides”, “mongoloides” y “negroides” (Ruano, 2003a); a “hispanos” y “latinos”,  a “blancos”, “negros” y “mulatos”, a  “mestizos” e “indígenas”, en las nuevas situaciones de mundialización (Cartagena, 2005) y en las corrientes y tendencias políticas que se observan actualmente en el contexto latinoamericano –considérese, a modo de ejemplo, el caso de Bolivia, con la llegada al poder del mandatario Evo Morales, un campesino indígena aimara–. También aquí tenemos que considerar qué y quiénes pertenecen o se sienten partícipes de un pueblo y cuándo: ¿siempre?, ¿solamente a veces o solamente cuando conviene: cuando es necesario o cuando no hay alternativas?:

 

Con la expresión pueblo abrimos un cerrojo que nos permite entrar a uno de los territorios más confusos y peligrosos de la historia. En su nombre se han cometido algunas de las peores atrocidades. El pueblo demanda…, el pueblo ha decidido…, los intereses del pueblo…, viva el pueblo… […] En ocasiones la expresión pueblo se refiere a comunidades pequeñas, que se autodenominan pueblo y después cuelgan algún atributo o apellido, normalmente un gentilicio. Esto es muy frecuente en los países con población autóctona que recupera sus raíces culturales para definir a los pueblos. En el extremo de esta idea se encuentra la obsesión por ser uno mismo. Los antropólogos hablan de etnias […] Pero la expresión pueblo también se utiliza frecuentemente para hablar de conglomerados mayores, el pueblo alemán o el pueblo japonés, con lo cual la palabra arropa lo que otros denominarían naciones […] Pueblo es un lugar físico o poblado. Pueblo es un conjunto de personas, gente que puede estar en un lugar pequeño, en una región de un país o en una región que abarque varios países. Pensemos en la referencia común al pueblo maya, que nos llevaría a tener frente a nuestros ojos a Mesoamérica, más que a un país en específico. Pueblo es así una acepción muy resbaladiza, que se va moldeando de acuerdo al sentir de los moradores. Son ellos los que definen hasta dónde llega un pueblo y se inicia otro. De ahí la dificultad y la confusión. Los pueblos mutan y se trasforman conforme las personas, la gente, cambian sus sentidos de pertenencia. Allí es donde está la clave. Si un individuo se siente más vasco que español, responderá a la invocación del pueblo vasco. Con el sentido de pertenencia, cambian los estados, las fronteras. Lo que pareciera muy sólido se desmorona en un instante frente a la fortaleza de la pertenencia [recordemos aquí el fenómeno que se produjo en la transformación (?) de los particulares y diferentes pueblos europeos y asiáticos en la llamada Unión Soviética, un poderoso estado unificado (?), y, posteriormente, la transformación de la Unión Soviética, otra vez, en los particulares y diferentes pueblos europeos y asiáticos]. La pregunta central es: ¿cómo se generó la pertenencia? Si la pertenencia a un pueblo o a una religión fue cultivada desde el hogar y el niño-sujeto jamás ha tenido oportunidad de conocer otras cosmovisiones, estaremos frente a una pertenencia ciega. La pertenencia ciega puede ser resultado de la ignorancia o, peor aún, de la negación de los otros. Si surgió por el primer motivo, por ignorancia, es muy mala, pero puede encontrar solución. En cambio si es el producto de la segunda posibilidad, esa pertenencia será hija de la intolerancia. ¿Y después nos extrañamos de que los alemanes creyeran en la superioridad de la raza o de que el fundamentalismo islámico mate turistas en Egipto o se empeñe en destruir la cultura occidental? Si la pertenencia es una decisión libre e informada y ella se toma en una atmósfera de inclusión, el asunto es muy diferente. Todos pertenecemos a conglomerados humanos, pero la pertenencia debe ser resultado de la voluntad y del conocimiento (Reyes-Heroles, 2003: 147-148).

 

También con la geografía se relacionan los problemas que presentan los términos etnia y raza[53]:

 

[Las etnias] Las hay muy diversas, pero casi todas coinciden en algo: una etnia es un conglomerado humano donde lo cultural pesa más que lo nacional o lo racial o lo religioso. Ahora bien, lo étnico puede incluir aspectos religiosos y una etnia puede ser parte de una raza, pero lo predominante es lo cultural, como una esfera que lo abarca todo. De nuevo, es el sentido de pertenencia el que nos ayuda a salir del laberinto de las palabras. Son los miembros de una etnia los que se encargan de hacérnoslo saber. Primero se consideran miskitos que nicaragüenses, o mayas que guatemaltecos, o tzeltales que mexicanos. Son miembros de su etnia. Además, tienen una nacionalidad, aunque no la invoquen. No olvidemos la pregunta clave, ¿cómo se generó el sentido de pertenencia? ¿Hay algún momento en el que se pueda optar informadamente, decidir con conocimiento de los otros, o estamos de nuevo frente a la pertenencia ciega? Se admitirá que hasta aquí el razonamiento de la pertenencia funciona. Pero, claro, ya escucho los reclamos, no he hablado de la raza. Uno pertenece a una raza, con todas las debilidades del concepto, cuando nace. Jamás se presentará la opción de cambiar de raza. Hasta allá no ha llegado la ciencia. Pero no estemos tan seguros de que será siempre imposible. Ya hay cambio de sexo, que era fantasía hace apenas unos años y, también, algunos artistas que se blanquean. Es cierto, eso no lo puede uno decidir. Pero lo que sí puede pasar por nuestro razonamiento es si nos interesa el debate racial, es decir la defensa de una raza o no (Reyes-Heroles, 2003: 149-150).

 

Pero el asunto de clasificar o considerar lo que es “pueblo”, “raza” o “grupo” no es tan sencillo. Detrás de estas denominaciones hay todo un complejo de “confusiones de sentimientos e identidades” y también de tristeza y de desespero por tratar, por todos los medios posibles, de no ser parte de las “malas razas” (?) o de las “razas malditas” (?) –o si, evidentemente, se es parte de ellas, entonces buscar la “limpieza de la sangre” (Moreno, 1996: 105-118)–, o, lo que es lo mismo, ser parte de las “buenas razas” (?), algo que es muy notorio a través de la historia, en todos los lugares, en todos los grupos humanos, en las comunidades que han sido conquistadas alguna vez –o que siguen siendo conquistados– y que esa conquista, en cualquiera de sus formas: política, económica, social o cultural, ha marcado la idiosincrasia nacional, la vida nacional, y, por ende, la división entre “buenos” y “malos”, “aptos” e “ineptos”, “bonitos” y “feos”, “nacos” y “no nacos”, “cheos” y “no cheos”, “elegidos” y “rechazados”. ¡Hasta en el Cristianismo el problema de “las sangres” es motivo de gran controversia y de gran confusión (Baigen, Leigh y Lincoln, 1996; Baigen, Leigh y Lincoln, 2004; Brown, 2003; Picknett, 2005; Prince y Picknett, 2004)!

 

Las conquistas siempre traen consigo los contactos diversos, y entre esos contactos están las relaciones entre individuos de diferentes razas, y de ahí el mestizaje o los mestizajes, las imagologías de “los buenos” y de “los malos”. Pero cómo se consideran esos mestizajes humanos. ¿Nos queda claro quiénes somos los humanos justamente debido a esos mestizajes? ¿Y nuestros orígenes? Al respecto hay de todo. Gracias a las “investigaciones científicas” hoy sabemos quiénes somos (Ruano,  2003a), aunque todavía hay mucho que hacer en este sentido. Nuestros verdaderos orígenes, con certeza científica, se conocieron hace muy poco. Desde el siglo XIX se difundieron muchas teorías acerca de los orígenes de la Humanidad, y en este caso concreto del hombre de América, y a principios del siglo XX las cosas al respecto quedaron bastante claras (González, 1988). ¿Pero en la masa del pueblo quién sabe quiénes somos? ¡En América –al igual que en la mayoría del planeta–, prácticamente nadie, salvo las élites realmente ilustradas, una mínima cantidad! ¿Amnesia? No, más bien falta de cultura, de instrucción, de conciencia histórica; y de exceso de la fantasía populachera y la permanencia de la ignorancia de la humanidad primitiva. Vamos a la primaria, a la secundaria, al bachillerato, a la universidad y a los postgrados… ¡Y seguimos en las mismas! ¡No sabemos quiénes somos, ni por fuera ni por dentro! ¿¡Qué eso no importa mucho!? Bueno, creo que sí importa, y mucho, si consideramos que hay que enfrentar el presente, este presente tan competitivo, y pronosticar y planear el futuro, para nosotros, para nuestras familias, y para nuestros pueblos. Pero, además, hay que interpretar racionalmente el pasado. Si no conocemos nuestras raíces, nuestros  pasados, nuestras herencias, nuestros cuerpos por fuera y por dentro, con sinceridad, sin traumas, sin tapujos y mentiras, sin mitos, sin mitoides[54] y sin mitotes, entonces, desgraciadamente y a causa de ese desconocimiento, vamos a enfrentar nuestros presentes con mucho trabajo, con miedos, dando tumbos, con inexperiencias e inseguridades, con desconciertos, sorpresas desagradables y lamentaciones, con muchos errores sociales y biológicos que se pudieron prevenir para no lamentar, y todo eso se reflejará en nuestros futuros, en nuestros descendientes, si es que llegamos vivos a esos “futuros”…:

 

Jamás hemos tenido tantos medios para predecir, pero jamás nos hemos encontrado tan inciertos acerca del futuro. Las predicciones de antaño eran ilusiones, pero daban certidumbres. Ya no tenemos esas ilusiones. Al lado de estos desilusionados que somos, quedan los optimistas voluntaristas, que quieren hacer creer que “si se siguen sus consejos” las cosas irán bien. Usualmente son políticos, dirigentes, responsables de algunos sectores. Quedan también los optimistas irracionales, que se apoyan sobre su “íntima convicción”: su fe religiosa, su fe humanitaria, su dios o su hombre (que han decepcionado mucho). Sólo engañan a aquellos que consienten ser engañados (Antaki, 2001: 114-115).

 

Si nos avergüenzan nuestros pasados y nos atemoriza el conocimiento concreto de la realidad y de nuestros orígenes, entonces vamos camino a un futuro incierto, más incierto aún que este presente de incertidumbre mundial que vivimos hoy. ¿Es que acaso el “instinto de conservación” y el respeto a sí mismo, la autoestima, no cuentan en algunas sociedades? Pero todavía más… Los países, los grupos, que quieren crecer, que quieren cambiar, tienen que desarrollar sus estrategias particulares de vida, de manera lógica, armónica y funcional, enfrentar la realidad con decisión y lucidez. Y para desarrollar las estrategias particulares de vida, no se puede copiar en cuerpo y alma “al otro”, “a los otros”, porque esos “otros” son diferentes, tienen un mundo diferente, y todos sabemos que eso de la “igualdad” es el gran mito de la Humanidad. ¿Cuándo y dónde, en la historia de la Humanidad, ha habido igualdad? ¿Cuándo y dónde los seres humanos y sus comunidades han sido iguales? ¡Siempre hubo, siempre ha habido y siempre habrá diferencias, y muchas, tanto entre los mismos seres humanos, hombre o mujeres, como entre sus comunidades, civilizadas o no! No obstante, claro que creemos y abogamos por todas las “cosas lindas” y humanas que respecto a la “pluralidad” se han escrito y se gritan a voces, pero de práctica nada:

 

En términos amplios, pluralismo es la doctrina que sostiene que todos los diferentes sistemas socio-culturales creados por los hombres son igualmente válidos. Por ende, reconoce como necesaria y legítima la diversificación de las sociedades humanas, ante la evidencia, puesta de relieve por  los estudios antropológicos, de que todos los hombres son capaces de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales con equipos, técnicas, organización, pautas y valores distintos. La teoría y la práctica de la pluralidad son producto del relativismo cultural, mientras que su extremo contrario, el etnocentrismo, pretende imponer a todos los grupos el estilo de vida de uno de ellos. La pluralidad viene a ser una condición indispensable para la coexistencia pacífica en escala internacional [como es el caso de la Comunidad Europea o la Rusia actual] o en el interior de las naciones [como es el caso de México y Brasil, por ejemplo]. En las regiones del mundo colonizadas [colonización en todos los sentidos: política, economía, cultura, religión, lengua…] por Occidente (América, Asia, África y Oceanía), las poblaciones nativas fueron discriminadas económica, social y políticamente; muchas veces se impidió la mezcla racial y se evitó la cultura, y de esa manera se establecieron comportamientos étnicos rígidos, conforme a los cuales cada sector de la población (casta) tuvo sus propias instituciones y leyes […] Desde la época prehispánica había en México grandes diferencias entre los grupos aborígenes, derivadas de sus distintos modos de vida […] No obstante esas diferencias, vencedores y vencidos, tributados y tributarios, se enlazaban por una historia común, manifiesta  en los hábitos, tradiciones y creencias que reflejaban la comunidad de origen, de raza y de cultura.

 

La Conquista española, consumada en la primera mitad del siglo XVI, cambió radicalmente este cuadro. Quedaron frente a frente dos tradiciones culturales y dos razas. La Corona española estableció el régimen de castas y sujetó a los nativos a una legislación especial […]

 

A principios del siglo XIX, después de haberse logrado la independencia política [algo se logró, pero también mucho se perdió] […] Las aisladas tentativas para devolver a las comunidades indígenas las tierras que habían perdido quedaron anuladas por la política liberal que perseguía el ideal de hacer a todos los habitantes pequeños propietarios […] Las luchas para poner en circulación las grandes propiedades agrarias monopolizadas por la Iglesia católica afectaron la propiedad de las comunidades indígenas, cuyos miembros se encontraban impreparados y sin defensa en su nuevo ambiente social […] (Álvarez, 1987, t. XI: 6514-6518).

 

Por eso cuando se busca un proyecto nuevo de comunidad, de nación, de pueblo, de grupo, en donde se supone que se debe buscar “igualdad”, “equilibrio”, “respeto” entre los seres humanos –en teoría así debería suceder en los grupos “civilizados”–, por lo menos ante la ley, lo primero que hay que hacer es civilizar a las personas, alfabetizarlas, hay que crear libros, manuales, adaptados a esos proyectos, y que expongan de manera clara y tajante todo el arsenal de conocimientos y conductas que se necesitan para lograr el cambio. Por eso para lograr “el cambio” hay que tomar en cuenta a la ciencia y a la técnica, y a los verdaderos científicos y a los verdaderos técnicos… Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” (Ruano, 2003a) y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente  a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí!

 

América es un continente muy característico y diverso, en todos los sentidos. Aquí está la potencia más grande de la tierra, Estados Unidos; pero también están países y territorios registrados entre los más pobres del mundo: Haití, Metlatónoc –en el estado de Guerrero, en México– y Honduras.

 

En América estamos los latinoamericanos. Y cuando nos referimos a los “latinoamericanos” – http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# – no solamente estamos considerando el significado, el concepto, la idea, que habitualmente se tiene de “latino”, en América y en el mundo, es decir no solamente estamos considerando a “los descendientes del mestizaje racial que se produjo en Ibero-América entre amerindios o indígenas, europeos provenientes de España y Portugal y negros” en el transcurso de más de 5 siglos, descendientes que en su mayoría son hablantes de idioma español y, en el caso de los brasileños, de idioma portugués, y, en el caso de los haitianos y algunos dominicanos de la frontera con Haití, y otros grupos sociolingüísticos asentados en Canadá –Acadia, Quebec–, Estados Unidos –Luisiana–, Guayana Francesa, Martinica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Guadalupe, etc., son hablantes de idioma francés, sino que estamos hablando de “todos los pueblos”, de todas las culturas, de todos los grupos sociales que son descendientes, en una u otra medida, de una u otra forma, de la cultura latina, es decir de los grupos sociolingüísticos descendientes del tronco lingüístico latino, del idioma latín, que son descendientes de la romanización que en su momento se produjo en Europa a partir de la gran invasión y conquista romanas por toda Europa, que son descendientes de las llamadas lenguas romances, a su vez descendientes del latín, y que son muchas, como se puede apreciar a continuación […] ¿Pero por qué América Latina? Tenemos que partir del criterio de que la misma idea de “América” es, de por sí y en todos los sentidos, compleja y difusa[55] […]

 

Los comportamientos o conductas de los seres humanos están relacionados directamente con la geografía y el clima, con el ecosistema o los ecosistemas. En este sentido tenemos que destacar las formas de vivir y las mismas expectativas de los grupos de individuos que viven  en situaciones que en general no presentan riesgos o elevados riesgos, en comparación con las formas de vivir y las expectativas de vida de los grupos humanos que se ven afectados por ciertas amenazas del medio geográfico que habitan. Hay geografías difíciles, hay tierras difíciles, es decir lugares en donde la vida del ser humano y todo el ecosistema están constantemente amenazados. Hay lugares, en cambio, en donde es mucho más fácil la vida y el equilibrio ecosistémico. En algunos lugares todo el año hay agua, cosechas, caza, temperaturas ambientales agradables, no hay inundaciones, no hay terremotos, no hay volcanes, no hay guerras, no hay narcoguerras, no hay narcoestados, no hay estados fallidos, no hay crimen organizado, no hay mafias de secuestradores, no hay epidemias e infecciones como el VIH –y si las hay, los afectados no son escisionados, marginados y rechazados,[56] como en algunos países, sino, por el contrario, protegidos y atendidos de la manera más humana y con los mejores adelantos de la ciencia y la técnica–, la gripe española, la gripe aviar,  la Gripe A (H1N1) de 2009,[57] la tuberculosis, la lepra, el cólera, no hay hambre[58] y hambrunas,[59] ya sean éstas naturales o artificiales… En otros lugares…, ¡ya sabemos…! Por otro lado, podemos asegurar que hoy, en donde existe la llamada “civilización moderna”, hay problemas, la vida es difícil, la vida del hombre está cargada de diferencias, de preocupaciones y estreses que en algunos casos son insoportables, humillantes, degradantes, como es la misma división bipolar de la Humanidad: los que tienen agua y los que no la tienen, los que tienen petróleo y los que no tienen petróleo, los ricos y los pobres, los desarrollados y los subdesarrollados, los alfabetizados y los analfabetos, justicia para los que pueden pagar e injusticia para los que no pueden pagar, salubridad para los ricos e insalubridad para los pobres, desarrollo educacional integral para los países y grupos desarrollados y atraso integral para los países y grupos subdesarrollados, comida para los que tienen y hambre para los que no tienen, nutrición  y obesidad para los que tienen y desnutrición y raquitismo para los que no tienen… En América, la vida de los haitianos, la vida de los hondureños, la vida de los habitantes de Metlatónoc –municipio del estado de Guerrero, en México–,  Acatepec –municipio del estado de Guerrero, en México–, Tehuipango –municipio del estado de Veracruz, en México–, Santa María Chilchotla –municipio del estado de Oaxaca, en México–, es insoportable; en África, la vida de los habitantes de Burundi, Malí, Burkina Faso, Níger y Sierra Leona es infrahumana; en Asia, entre otros muchos lugares, la vida en Timor-Leste –Timor Oriental, antigua Timor Portuguesa– y Myanmar es aterrorizante… Pero también en los países más desarrollados del mundo existen sus grandes problemas, hay amenazas constantes: Nueva Orleans en Estados Unidos; ETA –Euskadi Ta Askatasuna– en España; IRA –Irish Republican Army– en Gran Bretaña; la guerrilla chechena en Rusia y en el Cáucaso; etc. Y por si todo esto fuera poco, ahora ¡el terrorismo internacional!, ¡las mafias modernas!, ¡el crimen organizado de alcances internacionales! ¿A quién le toca hoy…, y mañana…, y pasado mañana…? ¿Y con  quiénes contamos para resolver estos terribles problemas? ¡Con “Nadie”…!, ¡con “Don Ninguno” y “Doña Ninguna”…!, ¡con los hijos de “Don Nadie” y “Doña Nadie”…!, ¡con los “buenos para nada”!, como se dice en México: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# […]

 

En este mundo globalizado no podemos olvidar los principales factores causantes de desastres naturales y sus letales secuelas.[60] Ellos son los terremotos, los ciclones, las inundaciones y las sequías, todos relacionados, de una manera u otra, con el calentamiento global[61] (Gore, 2006) y el cambio climático antropogénico.[62] El cambio climático es tan terrible que el mismo Secretario General de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, ha dicho: “Los peores escenarios del IPCC [Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático] son tan terribles como en una película de ciencia ficción”,[63] pero “todavía” los pueblos del mundo no han conciencializado esto, porque “los gobiernos”, “los estados”, las secretarías y los ministerios del medio ambiente, las secretarías y los ministerios de educación, etc., no tienen tiempo ni espacio para desarrollar los programas adecuados de conciencialización popular en torno a este terrible problema que va por el camino de la destrucción total del planeta. Imagine que a usted le digan, de repente, un día, que debido al cambio climático en su país habrá, a corto plazo, una catástrofe social, y que, también debido a esto, se desencadenará aún más la pobreza, la desigualdad, la deserción escolar, las enfermedades, las inundaciones, las sequías y la baja producción de alimentos… ¿No le parece terrible? ¡Pues esto fue lo que predijo la ONU para México en noviembre de 2007![64] ¿Cómo ve? ¿Alguna nueva sorpresa?
 
 

Tal parece que a los gobiernos del mundo moderno, tan dedicados a los procesos electorales –la inmensa mayoría de ellos fraudulentos, por supuesto (Ruano, 2003a; Ruano, 2004c; Ruano, 2007c; Ruano y Rendón, 2007)–,  tan abocados prácticamente de manera exclusiva a estas “estrategias de la sucesión partidista y gubernamental”, se les olvida la correlación tan estrecha que existe entre los “cambios climáticos no antropogénicos” –es decir la variabilidad habitual del clima–, los “cambios climáticos antropogénicos” –los cambios producidos por los hombres– y las guerras, los conflictos bélicos.[65]

 
Supongamos que usted vive en uno de los países más poderosos del mundo, en donde, supuestamente, “todo está calculado y pronosticado”. Pero, supongamos también que usted vive dentro de ese supuesto país en una zona que está calificada como de “alto riesgo” porque se ubica en un área de catástrofes climatológicas –sequías, inundaciones, ciclones, etc.–, de catástrofes geográficas –terremotos, etc.–, de catástrofes socio-políticas –guerras, fronteras políticas, conflictos tribales, conflictos étnicos, conflictos religiosos, esclavitud,[66] narcoguerras, crimen organizado, delincuencia organizada, mafia, camorra, falsas democracias o antidemocracias o pseudodemocracias,[67] tortura psicológica, tortura física, conflictos debido a los recursos naturales, en especial el agua, la fauna, la flora, etc.–, de catástrofes económicas –economía informal, mercado pirata, fuga de capitales, evasión de impuestos, plagio de marcas, fuga de cerebros, fuga de empresas… (Ruano, 2003e). ¿Qué se supone que usted espera de las autoridades de ese país, de esa región, de ese estado, en el caso en que se produzca una catástrofe, la que sea? ¿Se supone que usted considera que las autoridades actuarán en esa potencia mundial con tino, con rapidez o prontitud, con lógica, o que se tomarán todo el tiempo del mundo para decidir qué hacer, cuando ya a veces el daño es total e irreversible? Los ejemplos que demuestran la incapacidad de las autoridades en grandes potencias mundiales son muchos, en especial en Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Japón, China, Francia, Italia, España, etc., y también hay que señalar aquí, por supuesto, la complicidad de cientos de instituciones y organizaciones de todo tipo en muchos hechos trágicos en la historia de la Humanidad. Espero que aquí usted no olvide la negligente y conspirativa actuación de muchos países, estados, instituciones y grupos religiosos, en especial de ciertas y reconocidas grandes potencias, como Suiza y el Vaticano, en, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico más devastador de la historia de la Humanidad;[68] en la terrible y dolorosa Guerra Civil Española, el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial o primera fase de la Segunda Guerra Mundial, según algunos especialistas;[69] en la Guerra de Vietnam; en los seculares conflictos y guerras fratricidas del mundo árabe, entre los mismos árabes y entre árabes e israelíes; en los exterminios imprudenciales y los exterminios premeditados y calculados de grupos indígenas de América y África, y hasta de grupos minoritarios, desprotegidos o en estado de indefensión europeos etc. Entonces imagine la vida de desasosiego, de incertidumbre, de desconfianza, que llevan los habitantes de los pueblos y países dependientes, satélites, tercermundistas, cuartomundistas, atrasados y altamente corruptos (Ruano, 2003a; ENCUP 2001, 2003 y 2005;[70] Amnistía Internacional, 2005). Y aquí espero que usted no olvide que América Latina está considerada como la zona más peligrosa del mundo en la defensa de los Derechos Humanos, y que los países en donde hay mayor violación de los Derechos Humanos en esta área, según las estadísticas de 2005 de Amnistía Internacional son Colombia, Guatemala, Brasil, Honduras, Paraguay y México. ¿Sabe usted, realmente, cómo se comportan y qué se dice, o sea cuál es la conducta verbo-corporal, de las personas afectadas por conflictos y siniestros? ¿Sabe usted, realmente, cómo piensa y reacciona la gente de su país, en especial los afectados, ante situaciones de conflicto y cataclismos?[71] (Ruano, 2003a).

 

 

 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/   

 

 

[1] En 2007 se registraron 251 países en el mundo, ya fueran reconocidos internacionalmente o no. Para una mayor información al respecto consúltese en Internet www.wikipedia.com  en idioma español  anexo:países del mundo .

[2] La guerra que ha tenido la más corta duración es la que se declaró el 27 de agosto de 1896 entre Gran Bretaña y Zanzíbar para formar el país que se llama actualmente Tanzania. Duró sólo 38 minutos. También recordemos aquí la Guerra de los 6 Días, entre los aliados Egipto, Siria y Jordania contra Israel en 1967; la Invasión de Bahía de Cochinos o Invasión de Playa Girón,  que fue un ataque perpetrado por Estados Unidos contra Cuba en abril de 1961. Sólo duró 72 horas, y terminó con la derrota de Estados Unidos.

[3] Considérense aquí, por ejemplo, la Guerra de los Cien Años, las Cruzadas, los históricos litigios y conflictos entre Bolivia y los países limítrofes con ella, pero principalmente con Chile, por un litoral o salida al mar, que data de 1870, la secular guerra entre judíos y palestinos, etc.

[4] Para tratar este tema de los mapas y sus variedades, véase, por ejemplo: www.worldmapper.org/ .

[5] Para considerar las grandes diferencias, en todos los sentidos, que históricamente han tenido los pueblos, recomendamos, para tratar este asunto de manera general, especialmente en la cultura judeo-cristiana, la consulta de: la Biblia. Para tratar este tema de las diferencias en un plano comparativo mayor: los Viajes, de Marco Polo. Para considerar las diferencias en España: Panorama de la lengua española, de Fernando Antonio Ruano Faxas, Ediciones ЯR, especialmente la nota 74.  Para considerar las diferencias en México: el códice Matrícula de tributos, también llamado Códice mendocino; Historia antigua de México, de Francisco Javier Clavijero; La población negra de México, de Gonzalo Aguirre Beltrán y La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en  México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México, de Fernando Antonio Ruano Faxas, Ediciones ЯR.

[6] La interrelación de los hombres con los animales y las plantas se ha convertido en todo un gran problema en nuestros días de “globalización”. Hoy, cuando las distancias son acortadas cada vez más por el uso del avión, cualquier desacierto en la interrelación de los hombres con los animales y las plantas, y por supuesto la falta de adecuadas políticas de control de plagas al nivel nacional y al nivel internacional, puede convertirse, en cuestión de horas, en toda una terrible epidemia, en toda una pandemia, al nivel de comunidades, continentes y al nivel mundial. A estos efectos considérese, por ejemplo, la más terrible de las epidemias en la historia de la Humanidad, es decir la “Gripe Española”, también conocida como la “Gran Pandemia de Gripe”, “Epidemia de Gripe de 1918” y “La Gripe”, que entre 1918 y 1919 mató a más de 40 millones de personas en todo el mundo. También recuérdese la “Gripe Asiática”, iniciada al norte de China en 1957 y la “Gripe de Hong Kong”, también originada en China en 1968. Y en la actualidad, la “Gripe Aviar”, también conocida con los nombres de “Influenza Aviar”, “Gripe del Pollo” y “Gripe de los Pájaros”. A los efectos de la interrelación hombres-plantas-animales-insectos-virus-bacterias, recuérdese el impacto negativo que tienen en la agricultura muchos insectos, bacterias y virus. La diseminación de las plagas en la agricultura, de las enfermedades y daños causados en las plantas por insectos, bacterias y virus, se produce por muchas vías y aparecen de diferentes formas y con síntomas variados, según las particularidades del ecosistema receptor.

[7] Jaime Jaramillo Uribe (1993). “Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 37.

[8] Jacques Derrida (1996). El monolingüismo del otro. Argentina, Manantial.

[9] Francisco Gavilán (2001). Toda esa gente insoportable. Una guía de supervivencia para tratar con esas personas que nos hacen la vida insoportable. España, EDAF.

[11] A la “pobreza” se le ha definido de muy variadas maneras a través de la historia. En nuestros días, para referirse a ella, encontramos términos como: “pobreza absoluta”, “pobreza relativa”, “umbral de pobreza alimentaria”, “umbral de desarrollo de capacidades”, “umbral de desarrollo de patrimonio”, países subdesarrollados, países en vías de desarrollo, país de desarrollo humano medio, país de desarrollo humano bajo, Movimiento de Países no Alineados –NOAL o MPNA–, Tercer Mundo, Cuarto Mundo –grupos que viven en situaciones de marginación, exclusión, segregación, injusticia social, riesgo social, desprotección y pobreza “dentro” del Primer Mundo–, etc. Es, sencillamente, humillante y ridículo ver cómo con denominaciones eufemísticas se le llama a “todo tipo de carencias y deficiencias” de la mayoría de los pobladores del mundo. Se le dé el nombre que se le dé a la pobreza, “¡de todas maneras, Juan te llamas!”

[12] En México, por ejemplo, se observa en la actualidad una urbanización descontrolada al nivel de todo el país, lo que constituye la formación de bombas de tiempo; pero esta urbanización descontrolada es mucho más evidente al nivel del área metropolitana. Aquí, por ejemplo, el impacto arquitectónico–ingenieril complejo y socialmente tóxico que se está produciendo en la zona más exclusiva de todo el país, es decir Huixquilucan-Cuajimalpa-Santa Fe-Bosques de las Lomas-La Herradura, una zona que tiene una parte en el  Distrito Federal y otra parte en el Estado de México, va in crescendo, y los problemas son cada vez más complejos y socialmente desesperantes. Al respecto se ha comentado en la revista Chilango,  julio 2008:66-76:

 

Interlomas es el espacio creado por la desconfianza.

 

A ese “ghetto” le nacieron retoños, menos glamorosos. En las barrancas invadidas se formaron arrabales. Además, San Fernando, Palo Solo y otras colonias ya existentes crecieron exponencialmente con quienes daban servicio a los condominios [edificios], como choferes, niñeras, jardineros, albañiles o empleadas domésticas […]

 

[…] Interlomas […] –en efecto es un hormiguero– […] [aquí] «No se hizo urbanismo, se creció según los intereses  de los desarrolladores inmobiliarios». [El arquitecto que comenta el asunto] Señala errores garrafales, como la ausencia de jardines públicos […] promotores de «colmillos retorcidos» hallaron en Huixquilucan –entonces un municipio semirural– un espacio ideal para ganar valiéndose de la corrupción […]

 

En la zona residencial de Huixquilucan ha ocurrido un cambio demográfico importante en los últimos 15 años. Al entrevistar a colonos “antiguos” –que en sus grandes casas de Bosques de las Lomas o La Herradura conocieron la vida tranquila de los ’70 y ‘80– aparece un sentido del “nosotros” y otro del “ellos”. Nosotros: los originales. Ellos: los recientes, que llegaron atraídos por la promesa de estatus.

 

Los desarrolladores aprovecharon el empuje de los “recientes” y explotaron el mercado al máximo. En ningún lugar se percibe mejor el fenómeno que cerca del pueblo Jesús del Monte, al sur del centro de Interlomas. Las torres en construcción pelean el terreno palmo a palmo con casas modestas, tiendas de abarrotes, sitios de taxis o talleres mecánicos […]

 

Más al norte, la cosa cambia. El Lomas Country Club es el refugio de los que buscan exclusividad y una vida silenciosa, como antaño […]

 

[…] en Lomas Country, Huixquilucan, cuesta 1,500 dólares el metro cuadrado. En el Club de Golf Bosques, Cuajimalpa, 3,000 dólares […]

 

[…] «la oportunidad perdida en Interlomas»: la falta de arquitectura de calidad. No hay construcciones “de firma”, como en algunas partes de Santa Fe, la comparación maldita […]

 

[a los residentes de estas zonas] la tranquilidad se le[s] está acabando. En las mañanas l[os] despierta[n] el “Mexicanoaaaaanos al grito de gueeeerra” de la[s] escuela[s] [y las campanas de las tantas iglesias de la zona] […]

[13] Bocaje.  Del  francés  bocage.  Paisaje rural que se caracteriza por un conjunto de parcelas –campos, prados– de forma irregular y de diferentes dimensiones, delimitadas y cercadas mediante setos –cercados– vivos, dominados por árboles altos que bordean los caminos. Este tipo de paisaje cubre muchas regiones de la Europa atlántica y particularmente de Normandía y Bretaña. En España, se encuentra en algunos sectores pirenaicos. En ambas vertientes de los Pirineos el bocaje presenta unos rasgos que lo distinguen del resto de Europa, ya que está ligado a una explotación fundamentalmente pastoril. Se distingue básicamente por no encerrar campos, sino prados de siega, así como también porque los setos no están plantados sobre una elevación de terreno ni constituyen sectores de bosques explotables, sino que son simples alineaciones de árboles destinados exclusivamente a resguardar el prado.

[14] Imagen del aeropuerto internacional de Beijing tomada de: http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5141-1.jpg .

[15] Imagen del aeropuerto japonés de Kobe tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/copp/displayimage.php?pid=935&fullsize=1 .

[16] En México, por ejemplo, todo parece indicar que desde 1972 se trata de hacer un aeropuerto en el Distrito Federal o áreas cercanas que cumpla todas las exigencias del mundo moderno y globalizado; pero… http://www.mexicoaereo.com/category/aeropuertos/  ,  http://www.jornada.unam.mx/1996/11/03/ica.html .

[18] ¿Cuál es la verdadera y real función de los ejércitos, de las milicias, de la policía, en los diferentes países del mundo? ¡Cuestión compleja, problemática y altamente cuestionada, por lo menos en los países subdesarrollados! ¿Para qué sirven los ejércitos, la milicia y la policía en los países latinoamericanos? Cuando se producen los constantes desastres naturales en América: ciclones, temblores, derrumbes, inundaciones, volcanes…, y vemos la no presencia del ejército, la milicia, la policía…, o su demora en llegar y actuar o sus “actos dudosos”, es que nos preguntamos siempre ¿para qué sirven en realidad? Por otro lado, es más que evidente que la preparación humana y moral, de la misma manera que las técnicas y los equipos, de los ejércitos, las milicias y las policías latinoamericanos, salvo raras excepciones, deja mucho que desear. 

[19] Al respecto consúltese, por ejemplo: Tim Weiner (2007). Legacy of Ashes. The History of the CIA  (Legado de cenizas. La historia de la CIA). U.S.A., Doubleday Books. La ilegal e injerencista presencia de la CIA en los asuntos nacionales de los pueblos de América Latina puede verse, por ejemplo, en el film Desaparecido, que en idioma inglés es Missing, dirigida en 1982 por el famoso director de cine franco-griego Costa-Gavras, y que está disponible en  http://www.youtube.com/watch?v=OOfrc_e1698  .

[22] Según Juan Alberto Cedillo, en su libro Los nazis en México, de 2007, publicado en México por Random Hause Mondadori, los nazis alemanes, junto a los japoneses y otros países miembros del bloque nazi, crearon en México en el sexenio de Manuel Ávila Camacho, 1940-1946, el primer cártel de drogas de México, que a su vez funcionó, en palabras de este autor, como “la red más grande de espionaje al servicio de los agentes de la Gestapo y de la Abwehr [organización de inteligencia alemana, que literalmente significa ‘para la defensa’]”.  Al respecto puede verse también: Luciano Campos Garza (2007). “Desde los archivos de Washington”, en Proceso, No. 1622:46-47; Juan Alberto Cedillo (2007). “Mexicanos al servicio de Hitler”, en Proceso, No. 1622:44-50. La lectura del libro Los nazis en México nos ayuda a entender claramente cómo y desde cuándo funcionan impunemente las redes de complicidad de mandatarios y altos funcionarios de estado latinoamericanos en el mercado internacional de narcóticos.

 

Otro especialista que ha expuesto abiertamente los alcances de las redes del narcotráfico mexicano es Edgardo Buscaglia, investigador, profesor y coordinador del Programa Internacional de Justicia y Desarrollo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), catedrático de la Universidad de Columbia y asesor del Instituto de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz, de la ONU. En este sentido Buscaglia ha expresado:

 

La corrupción policial no es autónoma, se alimenta de la corrupción política […] Los secuestros están relacionados con impunidad; impunidad policiaca, porque los criminales buscan protección. Pero también protección política (con financiamiento en campañas, por ejemplo). Ésta es una regla en los países que hemos estudiado […] Es decir, cuando hay corrupción política. La policía se da cuenta de esto y también busca alianzas con grupos criminales. Esto es caldo de cultivo para los secuestros […] Un pacto político no es una reunión en un salón elegante con señoras y señores elegantemente vestidos dándoles la mano al Presidente. Ése no es un pacto político […] Un pacto político, continúa el asesor de la ONU, es cuando la clase política limpia sus estructuras. Ellos mismos (los políticos) deben comenzar a expulsar a los políticos vinculados con criminales (esto los políticos nunca lo hacen por convicción, sino siempre será por presión). Por ello, en México se ven los primeros movimientos. Es decir, cuando los empresarios comienzan a ejercer presión sobre los políticos, siempre será bueno. Así se inicia el proceso […] LAS CUATRO CLAVES CONTRA EL CRIMEN. La experiencia internacional nos muestra que después de este pacto político deben darse cuatro ejes “para que el carro funcione”:

 

·        Capturar a las cabezas y desarticular a las redes criminales.

 

·        Dar golpes financieros. Por medio de golpes de inteligencia financiera se debe cortar la ruta del dinero.

 

·        Atacar la corrupción política. Los policías no son estúpidos, protegen a los grupos criminales que, a su vez, están protegidos por grupos políticos.

 

·        Políticas de prevención. Es necesario darles a los jóvenes alternativas de vida. En México no hay programas de prevención.

 

Sin estos cuatro puntos no se podrá combatir eficazmente al crimen. México sólo está haciendo el primer punto (y mal, con golpes mediáticos y sin golpear cabezas (según http://eleconomista.com.mx/politica/2008/08/29/1413/secuestros-la-hora-de-los-politicos/  ).

 

Para considerar más criterios de Edgardo Buscaglia acerca de los alcances del narcotráfico y la corrupción mexicanos, tanto al nivel de México como al nivel internacional, véanse los siguientes videos:   http://tu.tv/videos/aristegui-el-secuertro-en-mexico y  http://www.yunqueland.com/2008/09/carmen-aristegui-los-bombazos-en.html .

 

Edgardo Buscaglia ha elaborado una “radiografía del crimen en México”, que aparece en una entrevista que concedió este investigador al periodista mexicano Ricardo Ravelo, expuesta en “El narco es ya una estructura nacional”, en la revista mexicana Proceso, 2008, No. 1664:6-11. Aquí se dice lo siguiente:

 

[…] en México el crimen organizado ya entró a la esfera política creando estructuras patrimoniales y redes criminales que está defendiendo, como lo muestran los crecientes índices de violencia en el país [el atentado en Morelia] se trató de un acto terrorista, que coloca a México entre las preocupaciones internacionales por el grado de ingobernabilidad que se evidencia en su territorio […] en México las redes criminales han desarrollado comportamientos delictivos con los que se pueden acreditar unos 25 tipos penales, como secuestro, piratería, intercambio de personas por droga, asesinatos, extorsiones… y ahora, terrorismo […] el narcotráfico es la expresión más rentable y agresiva del crimen organizado y su presencia ya es una realidad en la esfera política del país a través de las presidencias municipales […] poco más de 63% de las más de 2 mil 800 alcaldías “están infiltradas” por sus células operativas, y de éstas, un 8% “están totalmente bajo el control del narcotráfico”. En poco más de 15 estados […] las redes de la delincuencia están bien organizadas, y en buena parte del país operan bajo el cobijo del poder político; controlan sus estructuras patrimoniales y cuentan con grupos paramilitares para defender sus cotos de poder ante las arremetidas del gobierno federal, que no dispone de más herramientas que la represión militar y política, insuficientes para destruir a las empresas del crimen. –¿Cuáles regiones del país están dominadas por las células del narcotráfico? […] –El narco ha dejado de ser un problema del norte de la República. Ahora está instalado en el sur, donde hay muchos municipios y regiones infiltrados y su clase política está capturada por esos intereses, pues los narcos disponen no sólo de impunidad sino de infraestructura criminal visible para operar […] Con base en la información de que dispone, y su experiencia como analista internacional del crimen organizado –ha estudiado el fenómeno en 50 países del mundo– Buscaglia no duda que el Congreso [mexicano] (y las legislaturas de los estados) pueda estar infiltrado por las organizaciones criminales, y expone sus razones: Los hombres del narco no sólo quieren impunidad sino poder político y algo más: el control del Estado, como pasó en Colombia y en Italia. Esto es propio de un sistema en transición, sin instituciones ni gobernabilidad que permitan los controles, lo que ha generado que los grupos criminales, en lugar de ser controlados por el poder político, como ocurría antes, ahora estén capturando al Estado y a los átomos políticos. Además, estos grupos criminales están peleándose entre ellos para tomar posiciones territoriales y el control de los bienes y servicios […] en la medida en que el gobierno de Calderón imprime fuerza y represión al combate del crimen organizado, mayor es la respuesta violenta de las células criminales […] Debe haber organizaciones civiles auténticas y no extensiones gubernamentales […] El CISEN [Centro de Investigación y Seguridad Nacional] sabe […] En julio pasado, el director del CISEN, Guillermo Valdés, puso el dedo en la llaga al declarar  al diario estadounidense Financial Times que el Congreso no estaba  exento de ser blanco de los cárteles de la droga, y lo peor: que dinero del narcotráfico puede estar involucrado en algunas campañas (políticas) de legisladores. El funcionario fue más enfático al añadir: “Los narcotraficantes se han convertido en la principal amenaza porque están tratando de asumir el poder del Estado” […] 

[23] Respecto de las fronteras de Cuba, solamente en cuanto a “fronteras lingüísticas”, estamos hablando de inglés estadounidense, francés de Haití, inglés de Jamaica y español de México en situación de profundo polimorfismo; y en situación de fronteras económicas, por un lado, a unos 90 km., frontera con el país más poderoso del mundo, en todos los sentidos, que es Estados Unidos, y, por otro lado, a unos 35 km., con Haití, uno de los países más pobres del mundo y el más pobre, en todos los sentidos, del Hemisferio Occidental. ¿Sería esto algo así como vivir entre el Paraíso y el Infierno? ¡Dejémoslo de tarea…!

[24] La idea de “religión” en nuestros días de globalización y de grandes migraciones humanas, legales e ilegales, tiene alcances prácticamente inconcebibles, inimaginables. El nacimiento de las religiones, sus evoluciones, sus desplazamientos y sus mestizajes según las áreas geográficas y las diferentes culturas han recreado en la actualidad un extenso arco iris socioconfesional, que puede apreciarse en, por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n .

 

Cada día en América Latina son unos 12 000 individuos los que se apartan de la religión católica para asociarse a otros grupos y sectas religiosas con muy variados enfoques. Mientras que hace pocos años en México se registraban al nivel del Gobierno 988 asociaciones religiosas, hoy existen en este país más de 6000 asociaciones ya registradas. (InfoRed, México, 22 de mayo del 2002). Para considerar otras cifras de religiones y religiosos, y de cristianos o católicos, véase: Ikram Antaki, op.cit., 203-205.

 

Por otro lado, las migraciones latinas hacia Estados Unidos, en especial las migraciones mexicanas, han dado un giro apreciable en las formas religiosas estadounidenses, concretamente cambiando en algunos estados los altos por cientos de creyentes protestantes en creyentes católicos romanos o católicos-sincréticos-guadalupanos, o, como es el caso de la Florida con los cubanos, en católicos-sincréticos-devotos de la Virgen de la Caridad del Cobre, cuestión que no solamente afecta a las religiones como tal, sino también a otros esferas de la sociedad, como la política, las elecciones presidenciales, el folclor, la mitología, etc. Recordemos que en el caso de México la Virgen de Guadalupe o Coatlicue o Tonantzin o Teteoinan o Tequatlasupe se le apareció a unos indígenas aztecas, a Juan Bernardino y a su sobrino Juan Diego, en el siglo XVI, el 9 de diciembre de 1531, en el Cerro del Tepeyac. En el caso de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre u Oshún se le apareció en el siglo XVII, en 1612, en la Bahía de Nipe, en Oriente, hoy provincia de Holguín, a tres esclavos, llamados “Los Tres Juanes”. Uno era un negrito de 10 años: Juan Moreno; los otros dos eran indios, hermanos: Juan Hoyos y Rodrigo Hoyos. En ambos casos la virgen no se les apareció a “blancos”, a “libertos”, a “ricos”, sino a “indios” y a un “negro”, que estaban sometidos o esclavizados, es decir pobres, y que eran originarios de tierras de América, que no eran europeos, que no habían nacido en Europa.

[25] Se ha comprobado que hay una estrecha relación entre contaminación ambiental y violencia y criminalidad. Para tratar este tema pueden consultarse, por ejemplo: Roger D. Masters (1997). “Environmental Pollution, Neurotoxicity and Criminal Violence”, en J. Rose (ed.). Environmental Toxicology. London, Gordon and Breach, 13-48; Roger D. Masters, Baldwin Way, Brian T. Hone, David J. Grelotti, David Gonzalez y David Jones (1998) “Neurotoxicity and Violence”, en Vermont Law Review, 22: 358-382; Roger D. Masters (2002). “MacLean’s Evolutionary Neuroethology: Environmental Pollution, Brain Chemistry, and Violent Crime”, en Gerald A. Corey Jr. y Russell Gardner Jr. (eds.) The Evolutionary Neuroethology of Paul MacLean. Westport, Praeger, 275-296; Roger D. Masters (2003). “Neurotoxicology and Violence,” en  Richard W. Bloom y Nancy K. Dess (eds.). Evolutionary Psychology and Violence: A Primer for Policymakers and Public Policy Advocates. Greenwood, Praeger, 23-56.

[26] Jared Diamond se refiere a Barbara Tuchman (1984). The March of Folly: From Troy to Vietnam, y en lengua española Barbara W. Tuchman (1989). La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. México, FCE.

[27] Según datos del 2005, cada día unos 800 millones de seres humanos se acuestan con hambre y 100 mil de ellos mueren también cada día por hambre. ¿Es que acaso la próxima división del mundo será la de “pueblos obesos versus pueblos raquíticos”? La forma en que se está tratando los problemas de los pueblos tercermundistas y subdesarrollados es, a todas vistas, un verdadero genocidio silencioso que, al parecer, nada o poco le importa a las autoridades internacionales de todas las esferas directivas: políticas, religiosas, económico-mercantiles, etc., ¡hasta que el asunto ya se hace inaguantable y se producen las guerras! ¡Y ahí, en ese momento, todos recibimos, continentes y regiones, países y pueblos, hombres y mujeres, niños y ancianos, un poco más o un poco menos,  nuestra porción de terror y dolor! ¡Bonito futuro el de la Humanidad!

 

Y, al parecer, en 2008 las cosas se han puesto peor, según información, por ejemplo, del periódico mexicano La Jornada, lunes 12 de mayo de 2008, Luís Hernández Navarro, “Cambiar el sistema agroalimentario, única alternativa para detener el fenómeno. Alimentos: silencioso asesinato en masa en países en desarrollo. El futuro inmediato, de penuria y altos precios. Los transgénicos no serán la solución”:

 

[…] En el mundo de hoy hay más hambre de la que había. La desesperación y la rabia ante el hecho de no tener un bocado que llevarse a la boca han provocado saqueos y robo de cereales en campos, bodegas y tiendas; también caos, pillaje e incendios. Muchos gobiernos han respondido con detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas […]

 

Se trata de un hecho global. Usualmente la escasez generalizada de alimentos se ha producido en países y regiones localizadas, ante desastres naturales, plagas o guerras. Pero ahora sucede de manera simultánea en multitud de naciones y varios continentes […]

 

La situación es dramática. Cada cinco segundos se produce en el mundo una muerte de un menor de 10 años por hambre, y la situación va a agravarse. Hay cerca de 850 millones de seres humanos que no tienen que comer. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas estima que, a partir de la actual crisis, hay 100 millones de personas hambrientas más. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en 37 países se ha desatado una crisis alimentaria. En 2008, las naciones más pobres pagarán 65 por ciento más por sus importaciones de cereales; en algunos países africanos el incremento será de 74 por ciento.

 

Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el derecho a los alimentos, sostiene que es como si detrás de cada víctima por la hambruna hubiese un asesinato. “Esto es un asesinato en masa silencioso” […]

 

El problema del hambre en el mundo no es, entonces, falta de comida, sino que millones de seres humanos no pueden comprarla. En contra de lo que señalan las leyes del mercado, que dicen que si la producción aumenta los precios bajan, el costo de los alimentos ha subido.

 

Parte de la adversidad proviene de la creciente concentración monopólica de la industria agroalimentaria mundial. El hambre de muchos es la bonanza de pocos. En momentos de adversidad como la actual, un puñado de empresas han visto crecer sus ganancias de manera desorbitada […]

 

El modelo agrícola industrial preponderante es parcialmente causante del cambio climático. Ahora, esa transformación ha dislocado la agricultura mundial. La tradicional incertidumbre del sector es mucho mayor. El uso excesivo de fertilizantes, la degradación de suelos, la reconversión de terrenos antes forestales y la ganadería han convertido la agricultura en uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero. Según el informe Stern, la suma de producción agrícola, cambio de uso del suelo, producción y comercialización de insumos y fabricación de equipos e implementos agropecuarios, son responsables de 41 por ciento del total de gas carbónico que se emite en el mundo.

 

El clima ha enloquecido y arrastrado la vida rural. La sequía en Australia devastó las siembras de trigo, y las exportaciones cayeron más de 20 por ciento. Canadá, segundo productor mundial después de Estados Unidos, va a tener la producción más pequeña en cinco años. En Kansas se sufrieron nevadas. En China, el calentamiento global acortará el periodo de crecimiento de los cereales y las semillas no tendrán tiempo de madurar. Además, las recientes inundaciones destruyeron 5.5 millones de hectáreas de trigo y colza. Sequías y lluvias amenazan con derrumbar las cosechas por doquier […]

 

La producción de alimentos es un arma clave y poderosa que Estados Unidos ha aceitado desde hace décadas. Guerra, alimentos y derechos de propiedad intelectual están estrechamente vinculados con la estrategia económica de la Casa Blanca desde los años 70. Desarrollo de la industria militar, producción masiva de granos y patentes han sido pilares de la hegemonía estadounidense en la economía mundial.

 

La comida es un instrumento de presión imperial. John Block, secretario de Agricultura entre 1981 y 1985, afirmó: “El esfuerzo de algunos países en vías de desarrollo por volverse autosuficientes en la producción de alimentos debe ser un recuerdo de épocas pasadas. Éstos podrían ahorrar dinero importando alimentos de Estados Unidos” […]

 

Sistemáticamente, los organismos financieros multilaterales han promovido la destrucción de la producción agrícola local y la importación de alimentos de las naciones más pobres. El 70 por ciento de los países en desarrollo son ahora importadores netos de alimentos. Sus habitantes viven el asesinato silencioso en masa de esta guerra no declarada […]

 

Para los pobres del mundo, las noticias no son buenas. El futuro inmediato será de penuria alimentaria y altos precios. No hay perspectiva de comida barata.

 

El asesinato silencioso en masa que viven hoy las naciones no desarrolladas y sus pueblos debe ser detenido. Ello sólo será posible cambiando drásticamente el actual sistema agroalimentario. La solución al problema está en manos de 450 millones de campesinos minifundistas, a los que, por todos los medios, se ha tratado de expulsar de sus parcelas. Tres cuartas partes de los pobres del mundo sobreviven de la agricultura, y 95 por ciento de los campesinos habitan en países pobres. Es a ellos a quienes debe apoyarse […]

[28] Es decir, “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

[29] Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1989). Nuestro Futuro Común. España, Alianza Editorial.

[30] Claro está que los altos líderes religiosos manejan a la perfección la mercadotecnia religiosa: saben muy bien a dónde ir y cuántas veces ir, y en el caso del cristianismo, los papas saben que tienen asegurado un éxito total en sus visitas a los países y grupos sociales papólatras. Como dice el dicho: “businee is business”. Consideremos, por ejemplo, la cantidad de viajes que realizó Juan Pablo II: desde 1978 a 2004, es decir 27 años de pontificado, el tercero más largo en la historia de los papas, realizó 144 viajes dentro de Italia y 104 fuera de Italia. En el siguiente mapa, tomado de Wikipedia, podemos ver las veces que visitó a un mismo país, en donde destacan Polonia, Italia, Francia, Estados Unidos, México… Por algo se le ha llamado a este papa “El Papa Viajero”, “El Atleta de Dios”, “El Caminante del Evangelio”, “El Papa peregrino”… Obviamente, si tomamos en cuenta que Juan Pablo II en sus 27 años de pontificado santificó y beatificó a tantas personas como el equivalente al por ciento total que se produjo a lo largo de los 400 años que le antecedieron, entonces entenderemos un poco la capacidad que tenía este “controvertido papa polaco” –al respecto consúltese, por ejemplo, Wikipedia, en http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II  ; Giancarlo Zizola (2005). La otra cara de Wojtyla. Valencia, Tirant Lo Blanch; David Yallop (2007). El poder y la gloria. La historia oculta del papado de Juan Pablo II. Madrid, Ediciones Temas de Hoy y David Yallop (2008). El nombre de Dios. Barcelona, Planeta– para romper récords religiosos. Veamos las cifras de santos y beatos en el periodo de pontificado de Juan Pablo II: 482 santos proclamados, 1339 beatos proclamados, 145 ceremonias de beatificación […] Es sencillamente digno de tratamiento mercadológico el primer viaje de Juan Pablo II a México. ¿Qué estrategias mercadotécnicas chuecas no estuvieron presentes en este viaje? ¿Qué violaciones a las leyes nacionales y gubernamentales y qué implicaciones protocolares e inescrupulosidades no estuvieron presentes en ese viaje? Al respecto de este viaje de Juan Pablo II a México, en enero de 1979, bajo el gobierno de López Portillo, véase, por ejemplo: Miguel Ángel Granados Chapa (2008a). “Marcial Maciel”, en http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$2900000000$3741084&f=20080201 .

[32] Elevación: Rito de la Misa que consiste en elevar las Especies Consagradas (Pan y Vino) para adoración de los fieles.

[33] Periódico mexicano El Universal, en http://www.eluniversal.com.mx/notas/533886.html  .

[35] Respecto de la controvertida imagen de Judas Iscariote pueden consultarse, entre otros textos: Jorge Luis Borges: Tres versiones de Judas; Juan Boch: Judas Iscariote el calumniado; El Evangelio de Judas, texto hallado en los años 70 del siglo XX en Egipto, y restaurado y presentado en 2006 por organización la National Geographic Society.

[37] Jainí. Miembro del jainismo, una de las tres grandes religiones de la India. Este nombre proviene del término jina (victorioso) aplicado a su fundador Mahavira, contemporáneo de Buda. Ésta fue una reforma dirigida contra el brahmanismo. Intenta liberar al ser humano del sufrimiento que conlleva la existencia. Ha dado lugar a una abundante literatura en todos los campos.

[38] En lo tocante a las religiones y la geografía, recomendamos el siguiente texto: Pierre Gorou (1984). Introducción a la geografía humana. Madrid, Alianza Editorial, 34-46.

[39] Creemos que los interesados en considerar los problemas y significados de “teísmo” y “ateísmo” deben profundizar en los alcances semánticos de estas dos palabras. Una breve investigación al respecto, en cualquiera de las enciclopedias “reconocidas” mundialmente, arrojará datos muy interesantes. Por otro lado, no debemos confundir al “ateísmo” con el “henoteísmo”, que es cuando se acepta la existencia de varios dioses y diosas pero se piensa que solamente uno es digno de gran y exclusiva alabanza y adoración, y con el “apateísmo”, es decir cuando no se está en contra de la religión y de los dioses y diosas, pero se considera que ambos son irrelevantes, que no son importantes. La palabra “dios” hace referencia a cualquier ser supremo de cualquiera de las cientos y miles de religiones que han existido y que existen y, así, al referirse a los dioses y las diosas en concreto, se escribe con mayúsculas: “Dios” o “Diosa”…, de la misma manera que cualquier alusión a ese dios y a esa diosa exclusivos, únicos y considerados como verdaderos para la cultura en cuestión, por lo que se escribirá entonces también: “Él”, “Ella”, “El Señor”, “La Señora”, “Su”, “Éste”, “Ésta”… En lengua española, de la misma manera que sucede con las lenguas romances, la palabra “dios” proviene de la forma latina “deus”, y ésta a su vez de la forma griega  “Θεος” , es decir “Theos”, es decir “Zeus” en genitivo.

[40] Campo de concentración. La historia de los campos de concentración, de estas áreas de confinamiento en masa, nos trae a la memoria las imágenes más terribles y degradantes. Los americanos conocemos muy bien esto, porque, en la historia moderna, los primeros campos de concentración aparecieron aquí, en América, concretamente en Estados Unidos y Cuba. En 1865 aparece en Estados Unidos, en Andersonville, Georgia, el primer campo de concentración moderno, durante la Guerra Civil Norteamericana, dirigido por el criminal de guerra Henry Wirz. En Cuba, el criminal de guerra español Valeriano Weyler y Nicolau creó a partir de 1896 los “campos de reconcentración”, más conocidos por los nombres de “La reconcentración de Weyler” y “El carro de la lechuza”, un tema que sólo puede nominarse con el nombre de “la más terrible e infame impiedad”, y que constituye una de las páginas más horribles y oprobiosas de la historia de Cuba, de América y de la Humanidad. También en el mundo Iberoamericano son famosos los “campos de concentración franquistas”, en España: http://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_concentraci%C3%B3n_franquistas ,  el campo de concentración de Villa Grimaldi, en Chile, y el campo de concentración de Estados Unidos ubicado en Guantánamo, Cuba.

 

La historia horrenda de los campos de concentración nazis lo único que puede recrear en la actualidad es el asco más grande y el mayor de los desprecios hacia todos sus grupos creadores y cómplices. Terrible también fue el campo de concentración soviético Gulag: Главное Управление Исправительно-Трудовых Лагерей, en pronunciación española “Glávnoye Upravleniye Ispravitel’no-trudovíj Lagueréi”, y en traducción al español “Dirección General de Campos de Trabajo”. Para considerar algunas de las particularidades de los terribles campos de concentración en la antigua Unión Soviética recomendamos leer: Aleksándr Isáyevich Solzhenítsyn (1973). Archipiélago Gulag.

[41] Eugenio Coseriu (1990). Introducción a la lingüística. México, UNAM, 55-57.

[42] Recordemos que la belleza puede ser de dos tipos: 1. Belleza libre: es la belleza natural, que observamos y vemos como “bella” independientemente de nuestros “conceptos” en torno a la belleza; 2. Belleza adherente: es la “belleza” que depende de nuestros “conceptos” de belleza. Para considerar la “belleza” y su variedad véase, entre otros autores: Platón (1993). “Hipías mayor o de lo bello”, en Diálogos. México, Porrúa; Immanuel Kant (1977). Crítica del Juicio, Madrid, Espasa Calpe; Immanuel Kant (1995). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Madrid, Alianza; Johann Christoph Freidrich Schiller (1991). “Cartas sobre la educación estética”, en Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos; Francis Hutcheson (1996). Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Madrid, Tecnos; Ángela Bravo (1996). Femenino singular. La belleza a través de la historia. Madrid, Alianza Editorial; Umberto Eco (2004). Historia de la belleza. Barcelona, Lumen; Umberto Eco (2007). Historia de la fealdad. Barcelona, Lumen; Dorothy Schefer Faux (2006). La belleza del siglo. Los cánones femeninos en el siglo xx. Barcelona, Gustavo Gili; George Vigarello (2006). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión;  Ulrich Renz (2007). La ciencia de la belleza. Barcelona, Destino; François Cheng (2007). Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid, Siruela.

[43] El lugar habitado de manera permanente más alto del mundo tal vez sea un campo minero ubicado a 5500 m. sobre el nivel del mar en Perú.

[44] Michel Gauquelin se refiere a Jean Nuttin (1968). La estructura de la personalidad. Buenos Aires, Kapelusz, 191-192.

[45] M. J. Blake (1967). “Relationship between circadian rhythm of body temperature and introversion-extraversion”, en Nature, 215: 896-897.

[46] Al respecto, pueden consultarse: José Manuel Naredo (1993). Hacia una ciencia de los recursos naturales. Madrid, Siglo XXI de España; James Craig y David J. Vaughtan (2006). Recursos de la tierra: origen, uso e impacto ambiental. España, PEARSON EDUCACION; Michael T. Klare (2003).  Guerras por los recursos: el futuro escenario del conflicto global.  España, Urano.

[48] Estos dos entrecomillados hacen referencia a palabras de la conocida periodista y politóloga mexicana Denise Dresser, en Proceso, No. 1613 de 2007, p. 48.

[49] El entrecomillado hace referencia a palabras de Alan Greenspan, Op. Cit.

[52] Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov (1989). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo Veintiuno Editores, 74.

[53] El término “raza” –y sus sinónimos o sinónimos parciales, como “color de la piel”, “grupo racial”, etc.– siempre ha tenido significaciones, connotaciones y matices muy complejos… Esto no requiere muchas explicaciones, porque los ejemplos acerca de los problemas nacionales e internacionales que puede generar esta palabra “raza” están a la orden del día, en todos los lugares del mundo, y en especial en aquellas áreas en donde es evidente la diferencia de razas y grupos étnicos. Es necesario que en estas situaciones actuales de la nueva globalización los gobiernos y funcionarios, de manera particular, consideren cuidadosamente las formas y estilos discursivos que emplean a la hora de abordar cualquier asunto relacionado con la “raza”.

[54] No podemos analizar la vida de los pueblos de América –de la misma manera que la vida de todos los demás pueblos del mundo– sin considerar los mitos y los mitoides. Tampoco podemos analizar la vida de los pueblos que conquistaron América sin sus herencias míticas y mitoideas. ¡Hasta los pueblos que han vivido y viven aún el socialismo y el comunismo han tenido y tienen sus mitos y sus mitoides, “mitos y mitoides socialistas y comunistas”, pero mitos y mitoides al fin! En el caso concreto de los pueblos americanos, los mitos se relacionan con las tres razas que han conformado el mestizaje americano, es decir indios, blancos y negros. Tanto en el pasado como en el presente, por muy variadas razones pero en especial debido a la pobreza, a la incultura, al atraso y al analfabetismo, los mitos y mitoides están estrechamente relacionados con nuestras vidas, al nivel de los grupos más pobres pero también al nivel de los grupos más ricos. En América ser un “universitario” no quiere decir automáticamente “estar liberado de los mitos y los mitoides”. La realidad demuestra todo lo contrario: los mitos y los mitoides americanos, en sus cuatro contextos particulares: indio, blanco, negro y mestizo, nos han marcado y nos siguen marcando fuertemente. Para que exista un “mito” debe haber un ámbito cultural dentro del que pueda existir. Y un ámbito cultural se trata de un lugar común, es un todo complejo dentro del cual la mayoría de sus partes están estrechamente relacionadas. Según ciertos pensadores, un ámbito cultural permite la existencia de mitos cuando sus elementos humanos los viven, creen ingenuamente en ellos, les confieren carácter sagrado, y consideran a todo aquel que no cree en ellos como un réprobo peligroso para el conglomerado social que debe, por eso, ser eliminado. Para que haya mito –afirman– debe haber categorías míticas, maneras universales y necesarias de aprehender la realidad, debe existir un espacio mítico, un tiempo mítico, sustancias míticas, causalidad mítica. Si no funcionan estas categorías de manera espontánea y supraindividual, no puede constituirse el mito, no puede vivirse. Pero nada de esto hay ahora en nuestro mundo moderno. Aunque pueden encontrarse rezagos de categorías míticas, ya no funcionan de manera universal y necesaria. Algunos opinan que estamos demasiado sumidos en el espacio, el tiempo, las sustancias, la causalidad de la moderna ciencia físico-matemática para que podamos creer en mitos como creían nuestros antepasados. Estaríamos demasiados sofisticados por el entrenamiento lógico que algunos recibimos desde nuestra infancia para poder vivir en el ámbito mítico. Según ciertas ideas, nadie hoy día, por lo menos en las partes del planeta que pomposamente llamamos “civilizadas” (que no son sino las que han sido absorbidas por esa gigantesca y devoradora ameba cultural que es el Occidente) está dispuesto a creer que los dioses, los hombres y las cosas se transforman unos en otros, nadie siente que vive en contacto permanente con poderes sobrehumanos. Este mundo nuestro está desacralizado. Siguiendo este razonamiento, no puede hablarse, pues, de “mitos” si se quiere hablar con cierta propiedad. Pero en cambio podría hablarse de “mitoides”, ya que una serie de ideas y creencias puede presentar  según de donde se las observe un conjunto de notas comunes con el concepto de mito. Se aceptan, como los mitos, con total ingenuidad, sin ningún análisis crítico sobre la verdad o su significado. Se considera que quienes las realizan son peligrosos para el conglomerado social. Este sentimiento de odio contra el disidente no es, en general, tan intenso ni tan universal  como se cree que ocurre en las culturas míticas, pero a veces presenta una desconcertante violencia y abarca grandes porciones de la colectividad. Se tiene, además, como en el caso de los mitos, la convicción de que esas ideas y creencias, o las entidades a las que se refieren, son eternas, intangibles, pilares fundamentales y absolutos de la vida social. Pero, sobre todas las supuestas coincidencias hay una que es, en nuestro concepto, la más importante: cumple una función de jerarquización y aglutinación social […] puede decirse que el mito es la invención fundamental del hombre primitivo […] para pasar de la pura horda prehumana a la sociedad humana. El animal puede aglutinarse por instinto, pero cuando se pasa de la animalidad al lenguaje y a la razón, la cohesión social se ve amenazada por la capacidad de todo hombre de tener proyectos propios y de estar dispuesto a luchar para realizarlos […] El estado es fundamento cuasi mitológico del poder. Es un perfecto “mitoide”. Hay un momento en la historia en que algunos hombres se dan cuenta de que poseen una facultad capaz de analizar críticamente y sin límites todos los valores, todas las creencias que sobre un fundamento mítico imperan en la mente de sus semejantes. Esta facultad se llama razón y permite a quien la usa no sólo llegar por sí mismo a una verdad sin la ayuda de ningún poder trascendente, sino demostrar de manera irrefutable que las historias míticas sobre las que se funda toda la estructura social, son falsas. La razón surge, así contra el mito. Al organizarse se convierte en filosofía y luego en ciencia. Hasta se ha llegado a pensar que la razón es por eso, desde el comienzo, un poder revolucionario, un factor disolvente y subversivo. Frente al poder aglutinante del mito afirma la libertad de los hombres, su capacidad individual de decisión y de oposición  […] El mito es sobrehumano e histórico, la razón es humana y suprahistórica […] Llega un momento dentro de una cierta historia moderna en que grandes mayorías están convencidas de que deben resolver sus problemas, tanto teóricos como prácticos, por medio de la razón. Esta actitud ha buscado fomentar la aplicación  del análisis racional a los fenómenos naturales, lo que contribuiría a disolver los últimos mitos existentes sobre el cosmos (Miró, 1993: 72-75).

 

Para tratar los mitos, véase también: Ernst Cassirer (1998). Filosofía de las formas simbólicas. México, FCE; Claude Lévi-Strauss (1996). Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México, FCE; James Georg Frazer (1951). La rama dorada. Madrid, FCE.; Pierre Guiraud (1994). La semiología. México, Siglo XXI, 127-133.

[55] En este sentido pueden verse, por ejemplo, los siguiente videos: Las grandes culturas americanas, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw&feature=related y  Áreas culturales de América, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OF2-28FH3dE&feature=related .

[58] Para considerar más detalladamente el hambre a nivel internacional, véase:  http://es.wikipedia.org/wiki/Hambre  . Se considera que a nivel mundial existen aproximadamente 1500 millones de personas con hambre en el planeta. En noviembre de 2009 se celebró “otra” cumbre más de la FAO, es decir la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ¿Y cómo terminó esta cumbre? Esta cumbre, con su “show mitotero tradicional”, terminó como siempre: “un fracaso”. “Durante una cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que se inició este lunes en Roma, los 193 países miembros del bloque adoptaron una declaración final en la que se comprometen a erradicar el hambre, pero no establecen en el texto, ni fechas ni fondos para lograrlo, por los que líderes de naciones latinoamericanas calificaron la resolución como insuficiente”, según http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/61875-NN/fao-firma-declaracion-que-no-establece-ni-fondos-ni-fecha-para-erradicar-el-hambre/ . Véase además: http://www.elpais.com/articulo/internacional/cumbre/FAO/Roma/concluye/fracaso/elpepuint/20080605elpepuint_23/Tes , http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091116_cumbre_final_ra.shtml , http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=167164&sts=1 , etc.

[59] Para considerar más detalladamente la hambruna a nivel internacional, véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna .  Cada día en el mundo mueren más de 24000 personas por hambre, en especial niños. Y que gran vergüenza y tristeza para la Humanidad que con una tal situación se celebren fiestas como la Tomatina española,  http://es.wikipedia.org/wiki/Tomatina ,  y la Guerra de las Naranjas o Battaglia Delle Arance en Italia, http://it.wikipedia.org/wiki/Carnevale_di_Ivrea#La_battaglia_delle_arance .  Y, por si esto fuera poco, ¡la inmensa cantidad de comida que desechan algunos grupos humanos, mientras otros mueren de hambre!: http://news.bbc.co.uk/low/spanish/science/newsid_7392000/7392580.stm . Según el diario El País, en:  http://www.elpais.com/articulo/portada/club/comedores/basura/elpepusoceps/20071202elpepspor_9/Tes .

 

Según un estudio de la Universidad de Arizona, el 40% de los alimentos que se producen en Estados Unidos acaba en la basura sin pasar por ningún estómago; lo que significa que las familias tiran cada año al estercolero 40.000 millones de dólares. Un escándalo si se tiene en cuenta que hay 852 millones de personas malnutridas en el mundo, según la FAO, y que dentro de una ciudad como Nueva York, casi dos millones de personas viven por debajo del índice de pobreza, según el censo nacional. 

[60] En el año de 2005 se ha registrado, por ejemplo, que al nivel mundial, sólo debido a los “desastres naturales” (?), unos cuarenta y cinco millones de niños han quedado desamparados y con un futuro incierto. En el año 2007 estos desastres “naturales” (?) siguen a la orden del día, y en este sentido es Asia el continente que lleva la peor parte, en todos los sentidos, y en Asia Japón, que tiene el primer lugar a nivel mundial en terremotos por año: unos 1500 al año, y concretamente en la ciudad de Matsushiro, al norte de Tokio, en donde han llegado a producirse hasta 565000 temblores en un año, como sucedió entre 1965 y 1966. Las historias de los grandes terremotos de la Humanidad han marcado en mucho las vidas de una buena cantidad de pueblos. Más datos al respecto pueden consultarse en:   http://es.wikipedia.org/wiki/Grandes_terremotos_hist%C3%B3ricos .

 

Claro que hay terremotos que han sido totalmente desastrosos: Costa del Mediterráneo, 526, 200000 muertos; Oriente Medio, 1201, 1100000 muertos; China, 1556, 830000 muertos; 1868, Ecuador y Colombia, 70000 muertos; 1908, Italia, 120000 muertos; China, 1920, 180000 muertos; Perú, 1970, más de 50000 muertos; China, 1976, 242000 muertos; Irán, 1990, 50000 muertos…

 

Pero América, al igual que los otros continentes, no se queda atrás. El terremoto con mayor intensidad “registrada” en la historia se produjo en América: 9.5 grados en la Escala de Richter y 10 minutos de duración, y se produjo en Chile en mayo de 1960, con un saldo de 3 mil muertos y más de 2 millones de damnificados. El día 15 de agosto de 2007, un terremoto con una intensidad de 8 grados que duró unos 210 segundos, dejó en Perú un saldo de más 540 muertos, 1,600 heridos, 170,000 viviendas destruidas y más de 85,000 damnificados… A partir del 15 de agosto y durante una semana, se produjeron en esa zona peruana unas 3,000 réplicas sísmicas, con intensidades muy variadas. Como todos sabemos, la costa del Perú está ubicada en el terrible Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas sísmicamente en todo el mundo. Todos los que hemos nacido y vivido en zonas sísmicas sabemos perfectamente algo más que elemental en cuestiones de terremotos: que los desastres que pueden ocasionar los sismos, y en especial un sismo de 8 grados con duración de hasta 210 segundos, son impredecibles en los primeros momentos; no obstante “ese genio gurú y dotado de sentidos no humanos” llamado Alan García, presidente (?) de Perú:

 

Menos de tres horas después del peor sismo ocurrido en 32 años en Perú […] se dirigió por televisión a la ciudadanía para dar las gracias al Todopoderoso por haber impedido que el movimiento telúrico de 7 grados en la escala de Richter causara un elevado número de víctimas.

 

García, al estilo de un  telepredicador evangélico, dijo que fue Dios quien quiso que “no ocurriera una catástrofe humana”. Y añadió con énfasis: “A pesar de la fuerte intensidad, no ha habido una gran cantidad de daños personales, gracias a Dios”  (Proceso, 2007, No. 1608:40).

 

Esto es lo que se llama en México, literalmente hablando, “¡no tener madre!”

 

Sin terremotos la tierra se hunde, como ha sucedido, sigue sucediendo y, obviamente, seguirá sucediendo en México, ¡hasta 22 metros hacia abajo…!, como aconteció recientemente en Iztapalapa, una de las 16 delegaciones del D.F., el 7 de julio de 2007. Estos problemas de hundimiento, que se han señalado con mucha frecuencia y desde hace ya bastante tiempo –Revista Mecánica Popular, 1950, enero, Volumen 6, No. 1, http://www.mimecanicapopular.com/vergral.php?n=16 – serían un total desastre con un sismo de cierta intensidad. “¿Y…?” “Nada, muy bien, gracias…”, como diríamos en México. ¡Imaginemos entonces qué no pasaría de producirse en México un terremoto de 9.5 grados en la Escala de Richter, como el que aconteció en Chile en 1960!

[62] Acerca de las amenazas y los mayores desastres que se producen en los grupos humanos, consúltense, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.ihdp.org/ , http://www.unisdr.org/ , http://www.proventionconsortium.org/ .

 

El cambio climático ha llegado a niveles inconmensurables con efectos irreversibles, por muchos factores, y su afectación a todos los “procesos normales de la tierra” y al “desarrollo normal” de todas las especies del mundo está comprobada.; pero desgraciadamente una inmensa cantidad de líderes mundiales y gobiernos de los cinco continentes todavía no están conscientes del desastre total que ya está ante nuestros ojos:  http://www.youtube.com/watch?v=50XoHW5qdzU&feature=related .

 

Para tener una idea más amplia acerca de este tema, recomendamos ver la entrevista que le hizo la periodista mexicana Carmen Aristegui el día 6 de septiembre de 2007 al químico norteamericano, de nacimiento mexicano, Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995: http://www.youtube.com/watch?v=QjmYpUGe5R4&mode=related&search= , http://www.youtube.com/watch?v=4Kxjbcdph-U&mode=related&search= , http://www.youtube.com/watch?v=NRDuCBaaoy8&mode=related&search= , http://200.67.137.203/cfe_public/nota.asp?Id=2408866 .

 

Los desastres que se han producido, otra vez –en 1995 y en septiembre y octubre de 1999, por ejemplo, pasó algo semejante en Tabasco– en los estados de Tabasco –el 80% bajo las aguas– y Chiapas, en México, en los meses de octubre-noviembre de 2007 – http://es.youtube.com/watch?v=hh-ECuPpKO0 –, muestran el desconocimiento y la incapacidad de las autoridades gobernantes, pasadas y presentes, para enfrentar siniestros naturales (Proceso No. 1202; Proceso No. 1618). “¡Nueva Orleáns se quedó chico!” ¡Pobre gente, pobres pueblos de América y pobres gobiernos! La ONU, entre otras organizaciones de México y del mundo, dijo que esto pudo evitarse, según  http://www.milenio.com/index.php/2007/11/04/143111/ , pero, como siempre sucede en nuestros países latinoamericanos: “¡Yo no fuiiiiiiiiiii…, fue Tetéeeeeeeeeeeeeeeeeee…!” Consúltese al respecto, por ejemplo, la revista multimedia digital Índigo, No. 58, del 9 al 15 de noviembre de 2007, en http://www.indigomedia.com/ , http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=144015 .

 

Con el cambio climático se relaciona un nuevo término, el de refugiado ambiental, es decir aquel individuo, aquellos individuos, aquellos grupos, aquellas comunidades, que tienen que moverse de un lugar a otro debido, principalmente, a las sequías, a la falta de fertilidad, a la deforestación, a las inundaciones…, todo lo cual ha creado que en el transcurso de un quinquenio, por ejemplo, entre lo que va de 2005 a 2010, aproximadamente 50 millones de personas tengan que desplazarse forzosamente por estas causas para subsistir, según informes de la BBC y otras fuentes:   http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4330000/4330568.stm ,  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11202906.pdf , http://www.eldia.es/2007-09-07/vivir/vivir7.htm ,  http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2005-10/12oct05e.doc ,  Janos Bogard (edit.). Risk, Reliability, Uncertainty and Robustness of Water Resource Systems.,     http://ebooks.ebookmall.com/ebook/159256-ebook.htm .

 

La ONU, como siempre sucede con la mayoría de las decisiones trascendentales que se relacionan con ella y la vida y estabilidad del planeta y de sus pueblos, con un  retraso de bastantes años y “ya con el pozo lleno de agua y el niño casi ahogado y sin tapa para tapar el pozo” –como se dice popularmente en estos casos de negligencia–, intenta ahora controlar, en su 62 periodo de sesiones, el terrible problema ambiental y del cambio climático. Según:  http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo.aspx?cp-documentid=5475938   .

 

Pide la ONU a líderes mundiales reforzar freno al cambio climático.

 

Naciones Unidas, 24 Sep [2007] (Notimex).- El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió hoy a los países industrializados redoblar los esfuerzos para frenar el cambio climático y les urgió a reducir sus emisiones. 

 

Ban inauguró la Cumbre sobre Cambio Climático que reunió en Nueva York a representantes de 150 países, entre ellos 80 Jefes de Estado y de Gobierno, para analizar las posibles vías para enfrentar este fenómeno, una cita previa a la que tendrá lugar en Bali en diciembre próximo.

 

Ban destacó que la ciencia, como se recoge en el informe del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático, ha certificado de forma tajante que el calentamiento global es una realidad y que es causado por la actividad humana.

 

El secretario general del organismo dijo que el mensaje es claro: “Sabemos lo suficiente para actuar, si no empezados ahora el impacto del cambio climático será devastador y además tenemos la tecnología para empezar a hacer algo ahora mismo”.

 

“Lo que no tenemos es tiempo”, enfatizó Ban al abrir ante el plenario de la Asamblea General la cita bautizada como “El futuro en nuestras manos” y que a lo largo del día se dividirá en cuatro paneles dedicados a la adaptación, mitigación, tecnología y financiación.

 

El jefe de la diplomacia mundial señaló que si bien en las últimas décadas se han suscrito tratados internacionales –como el Protocolo de Kyoto hace 10 años- “en la mayoría de los países industrializadas las emisiones (de gases de efecto invernadero) siguen creciendo”.

 

“Al mismo tiempo, el apoyo necesario para que los países pobres se adapten (para poder reducir sus emisiones) ha quedado lejos de lo que se requiere”, añadió.

 

Ante este escenario, Ban destacó que el único camino para tener éxito es actuar de forma global y subrayó que la ONU es el marco adecuado para encabezar y dirigir estos esfuerzos.

 

Por eso, llamó a trabajar en serio para sentar las bases en la cita de Bali de un nuevo acuerdo integral que sirva de hoja de ruta para después de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto.

 

“Necesitamos fijar los pilares para un acuerdo completo que aborde el cambio climático en todos sus frentes. Y debemos alcanzar este acuerdo lo antes posible para garantizar que una política global esté lista para 2012”, indicó.

 

Para crear este acuerdo marco, Ban citó cinco ingredientes básicos: aumentar el liderazgo de los países industrializados en el recorte de emisiones; proporcionar incentivos a los países pobres para que actúen en este sentido sin sacrificar su crecimiento económico o la reducción de la pobreza.

 

También aumentar el apoyo para facilitar que los países menos desarrollados se adapten a esta nueva realidad, fortalecer la tecnología en este campo y explorar nuevas formas para el financiamiento de esta lucha.

 

“Nuestro desafío inmediato es transformar nuestra preocupación común en un nuevo consenso en el camino que tenemos adelante. Este viaje comienza en Bali en diciembre. Tendrá éxito o fracasará dependiendo de la fortaleza del liderazgo y el compromiso que hagan todos ustedes”, concluyó […]

 

Todos sabemos perfectamente que la ONU –ni ninguna otra organización internacional– ni ha tenido ni tiene la capacidad para controlar este terrible problema del calentamiento global, ni ha tenido ni tiene el liderazgo necesario para influir sobre las regiones hegemónicas en este sentido, sobre los países hegemónicos en este sentido ni, en un final de cuentas, ha contado ni cuenta con los pantalones bien puestos, ni medio puestos, como para frenar a ciertos países e industrias internacionalmente reconocidos como de alto impacto en el “desarrollo (?)” mundial, considerando, por ejemplo, los altísimos niveles de emisión de dióxido de carbono: China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Rusia, Japón, India, Australia.., algo que se muestra claramente a continuación, según imagen […]

 

De haber sido de otra manera, de haber existido verdaderas organizaciones internacionales que velen por la vida y el desarrollo armónico del ser humano y de las floras y las faunas del planeta, que velen por la protección del planeta, por qué entonces esperar más de 50 años para hacer una junta de este tipo al nivel de la ONU. Recordemos que, por ejemplo y entre otras organizaciones, instituciones e individuos en particular, el  Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC, hace ya unos 20 años que viene planteando que el calentamiento global que se observa hoy a nivel internacional es el resultado de la actividad indiscriminada del ser humano por más de 50 años: ¡50 años sin tomar medidas tajantes! (Gore, 2007; Lovelock, 2007; Weart, 2007; Flannery, 2005; Broswimmer, 2005).

[64] Martha Martínez (2007). “Catástrofe social en México por el cambio climático. Pobreza, desigualdad, deserción escolar, enfermedades, inundaciones, sequías y baja producción de alimentos, algunos de los problemas a corto plazo, que prevé la ONU para nuestro país [México]”, en Diario Monitor, miércoles 28 de noviembre, primera plana, en http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1196236615/portada-01-28112007.pdf .

[65] Acerca de la relación cambio climático-guerras, véase, por ejemplo: http://www.hechos.tv/34563.htm y http://www.publico.es/ciencias/018852/cambio/climatico/provoca/guerras .

 

En esta última página de Internet, que pertenece al diario español Público, del 28 de noviembre de 2007, dice Javier Yanes, en el artículo “El cambio climático provoca guerras. Un estudio refleja la influencia del clima en periodos históricos de hambre y conflicto.”:

 

Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla, sentenciaba el filósofo hispano-estadounidense Jorge Santayana. Los cambios climáticos, como el que hoy vive el planeta, no son fenómenos inéditos y tal vez por ello un equipo internacional de científicos ha estudiado el impacto de anteriores ciclos del clima en el devenir de la Humanidad, con el fin de extraer lecciones para el futuro. Los resultados de la mirada hacia atrás son demoledores: en épocas históricas, las alteraciones del clima han diezmado la producción agrícola y disparado los precios, prendiendo la chispa de las revueltas sociales, la guerra, el hambre y las crisis demográficas. Y, lo que es peor, las medidas sociales no lograron paliar estos efectos.

 

La premisa de la que parten los investigadores, pertenecientes a instituciones de China, EEUU y Reino Unido, es que la temperatura influye en la actividad humana más que ninguna otra variable del clima. Trabajos anteriores han comparado datos paleoclimáticos con la evolución de las poblaciones prehistóricas, determinando que la guerra fue una adaptación evolutiva en etapas de escasez de recursos. Un trabajo pionero publicado por el demógrafo Patrick Galloway en 1986 asoció las crisis dinásticas y los estallidos bélicos en China a las fases más frías en el hemisferio norte.

 

La pequeña edad del hielo

 

Para el presente estudio, que aparece publicado en PNAS, el equipo dirigido por David Zhang, científico de la Universidad de Hong Kong, ha enfocado el periodo histórico entre los años 1400 y 1900 de nuestra era, cinco siglos que integran la llamada pequeña edad del hielo que siguió a un medievo relativamente más cálido. Aunque no hay unanimidad entre los expertos sobre el verdadero alcance de esta mini-glaciación, el registro histórico recoge las abundantes ocasiones en que el río Támesis se helaba y sobre su pavimento congelado se celebraban las llamadas Ferias de Helada. Lo mismo ocurría en los canales de Amsterdam o en el Bósforo Turco, y las crónicas relatan cómo en el invierno de 1780 los neoyorquinos caminaban sobre el hielo para cruzar de Manhattan a Staten Island.

 

Al plantear la correlación estadística de los ciclos de guerra y paz con los datos paleoclimáticos en Europa y China, el veredicto de Zhang y sus colaboradores indica que la fluctuación de las temperaturas preside los picos de agitación, en relación directa con el descenso de la producción agrícola, la reducción de los alimentos disponibles per cápita y las escaladas de precios. Los intervalos de calma realimentaron el ciclo, permitiendo a los supervivientes repartirse los escasos recursos y crecer de nuevo.

 

Aunque sus datos hablan de enfriamiento, fenómeno contrario al actual, los autores puntualizan que el impacto del presente calentamiento global sobre la agricultura y los ecosistemas humanos es comparable, o incluso más peligroso, que el reflejado en el estudio. Frente a los negacionistas del cambio climático, que hablan de ciclos naturales, los autores ponen de manifiesto que, en épocas históricas, estos ciclos se han moderado por la vía del exterminio de una buena parte de la Humanidad, la que perdía la batalla por el control de los recursos.

[66] Acerca de la esclavitud, y en declaraciones en torno a su libro Ilícito, dice Moisés Naím, en http://www.uabogados.org/modules.php?name=News&file=article&sid=88 :

 

La esclavitud moderna

 

Según la ONU, el “comercio con seres humanos” –entre tráfico y contrabando– afecta cada año a cuatro millones de personas y mueve entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Pero los datos reales seguramente sean mayores, puesto que el contrabando de seres humanos desde China representa entre 1.000 y 3.000 millones de dólares anuales, mientras que el FBI afirma que el paso de emigrantes mexicanos reporta a las redes entre 6.000 y 9.000 millones anuales.

 

El contrabando humano es aquel en que el emigrante paga al contrabandista por el viaje; en el caso del tráfico, el traficante engaña o coacciona al emigrante y vende su trabajo a un tercero. Sin embargo, la distinción es difusa, puesto que en ocasiones el pago al contrabandista supone deudas que acaban siendo saldadas con trabajo casi forzado en condiciones de explotación.

 

En 2004, se contaron en todo el mundo 175 millones de emigrantes documentados (3% de la humanidad); el de indocumentados seguramente alcance la mitad de ese número. Mayor es el de emigrantes internos, generalmente hacia zonas industrializadas (150 millones sólo en China). 20 millones de refugiados y desplazados se suman a estas grandes cifras. En el tráfico humano, a juicio de Naím “la más sórdida de las formas en que se desplaza la mano de obra en la nueva economía global”, la dimensión más notoria es el comercio sexual. Tras la caída de la URSS, decenas de miles de mujeres y niñas han sido “exportadas” desde Rusia, Ucrania, Moldavia y Rumanía para ser explotadas sexualmente en ciudades de Europa occidental y Japón. En Londres, los traficantes de seres humanos controlaban a finales de los noventa el 80% de la prostitución callejera de los barrios de mala fama. Las rutas de esclavitud sexual son numerosas: Myanmar, China, Camboya, Tailandia, Rusia, Emiratos del Golfo, Filipinas, Colombia, Japón…

[67] Democracia. Continuamente oímos hablar de “democracia”, y de países y grupos y personas democráticos y no democráticos. Así, se ha hecho una extensa lista de quiénes son democráticos y quiénes no lo son, una lista de en dónde hay democracia y en dónde no la hay. Ahora bien, ¿acaso sabe la gente, el pueblo, en especial esos pueblos y esas descomunales masas iletradas, analfabetas y semianalfabetas, lo que es, en realidad, “democracia”, lo que es en realidad ser “democrático”? “Democracia” y “democrático” son palabras, son términos, que no se refieren solamente a las votaciones, a las elecciones, al supuesto derecho de votar y ser votado, de elegir y ser elegido… “Democracia” y “democrático” significan muchas cosas… Si vamos a hablar de “democracia”, así, con mayúsculas, es decir “DEMOCRACIA”, es decir “democracia-democracia…”, y no del significado de “democracia a conveniencia…”, entonces quién es verdaderamente democrático, qué grupos son verdaderamente democráticos, qué países son democráticos, qué comunidades son democráticas… Se dice, y lo peor es que muchos lo creen, que tal o cual país no es democrático, y que tal o cual país sí lo es, que tal o cual comunidad no es democrática y que tal o cual comunidad sí lo es…, y por extensión que con el gobierno de Fidel Castro Cuba no es democrática… ¿Pero es que acaso Cuba –como muchos otros países y pueblos que se llaman, que se autodenominan, “democráticos”– ha conocido alguna vez, antes o después de Fidel Castro, antes o después de la Revolución Castrista, la “democracia”? ¿Pero qué significa verdaderamente “democracia”? ¡Amigos míos (y también enemigos míos), por favor, aterricemos…!

[68] Como es de todos conocido, muchos países tuvieron una “conspiración secreta” con Alemania, Japón e Italia, y el Eje, en la Segunda Guerra Mundial. Éste es, por ejemplo, el caso de México, que apoyó, por una parte, “secretamente” y en variadas formas, a los nazis y a sus aliados, mientras, por otra parte, le declaraba, “abiertamente y ante los ojos de los demás países del mundo”, la guerra a Alemania y sus aliados: Juan Alberto Cedillo (2007). Los nazis en México. México, Random House Mondadori-Debate. Para considerar el abierto apoyo del Vaticano, Suiza y otros países a la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y a sus aliados, véase, por ejemplo, el film Amén, del director franco-griego Costa Gavras, del año 2002. Más información acerca de este film aparece en: http://es.wikipedia.org/wiki/Amen.  y  http://www.youtube.com/watch?v=MuD3SNMM4Ts&feature=related . También pueden consultarse la novela El dinero del Diablo, del autor mexicano Pedro Ángel Palou García, y otros textos trascendentales como El Papa de Hitler: la verdadera historia de Pío XII, de John Cornwell y Under His Very Windows: The Vatican and the Holocaust in Italy, de Susan Zuccotti.

[69] http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola . Consúltese al respecto, por ejemplo: Álvaro de Diego y Alfonso Bullón de Mendoza (1999). Historias orales de la Guerra Civil. Barcelona, Ariel; Hugh Thomas (2003). La Guerra Civil Española. 2 tomos. España, De Bolsillo. 

[70] Para consultar la Encuesta Nacional Sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, ENCUP, 2001 ó 2003 ó 2005, refiérase a la siguiente página de Internet: http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_20060701_ENCUP2005_Resultados.pdf .

[71] Para considerar, por ejemplo, lo que pasa verdaderamente en situaciones de conflicto y cataclismo, las cicatrices que marcan las conductas verbo-corporales de afectados por situaciones de conflicto, y concretamente en el caso de México a los efectos de cataclismos, véase: Elena Poniatowska (2005). Nada, nadie: Las voces del temblor. México, Era; Carlos Monsiváis (2005). “No sin nosotros”. Los días del terremoto 1985-2005. México, Era.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL