LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. COMENTARIOS DE CONFERENCIAS DEL FILÓLOGO, PAISÓLOGO, IMAGÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] Reformular es volver a exponer un determinado contenido proposicional siguiendo diferentes selecciones de léxico y de sintaxis, siguiendo diferentes recursos de lenguajes, e inclusive se puede reformular empleando lenguajes diferentes, es decir empleando lenguajes verbales y lenguajes no verbales, lenguajes verbales y lenguajes corporales, como sucede cuando un usuario de los lenguajes humanos al oír un mensaje verbal responde con un mensaje no verbal, que puede ser producido por cualquiera de las partes componentes del cuerpo […]

LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas: Crestomatía filológico-lingüística, con 428 páginas, disponible a través de  http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica .
 
 

 
 
 
 
[…] I. En el mundo moderno los hablantes y usuarios en general de las grandes lenguas, de las lenguas modernas, de las lenguas de cultura, de las lenguas de trabajo, de las lenguas de comunicación internacional, se ven afectados “comunicativamente” por la distribución geográfica de las lenguas, de los dialectos (Ruano, 1987), por el “revestimiento sociolingüístico” de las variantes dialectales: geolectos, sociolectos, tecnolectos, etc., es decir tanto al nivel de los geolectos como al nivel de los sociolectos y los tecnolectos, en sus variantes habladas y escritas, en cualquiera de sus formas de difusión: hablada, escrita, impresa, a través de la WEB o Internet (Ruano, 1988, 1989, 1992a, 1992b, 2002), por las políticas lingüísticas y educativas establecidas por las organizaciones internacionales líderes –del tipo de la ONU, OEA, Comunidad Europea, etc.–, los gobiernos, las familias, los centros de educación y la empresas o instituciones (Ruano, 2006), por las versiones traductológicas que llegan a ellos a través del texto escrito, del discurso radial, del discurso televisivo, del discurso cinematográfico y de la información computacional (Ruano 1992; Ruano 2004a; Ruano 2004b) y por las opciones de consulta de obras lexicográficas, que pueden ser las adecuadas y actualizadas o no:
 
 

 
 
[…] E inclusive, tenemos que tomar en cuenta, dentro de un mismo idioma, los llamados macrodialectos, como es el caso del español de México, con su amplitud polimórfica dentro de México y fuera de México, en los Estados Unidos de América […]
 
 

 
 
[…] Ahora hablaremos un poco acerca de la lexicología: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-lexicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/178# […] de la lexicografía: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-lexicograf%C3%ADa-el-arte-de-hacer/19j6x763f3uf8/176# […] La lexicografía es una rama de la lingüística y, a su vez, una rama de la lexicología. La lexicografía es la ciencia que se ocupa de la confección de diccionarios, es decir, de la ordenación alfabetizada de los elementos léxicos de una lengua acompañados de su definición y otras informaciones adyacentes, como la etimología –rama de la lingüística que estudia los étimos o formas supuestamente más antiguas o documentalmente originarias de la que procede una palabra–, la categoría gramatical a que pertenecen, los sinónimos y ejemplos ilustrativos sobre su uso. La lexicografía trata la adecuación de los diccionarios en dependencia de ciertos requisitos o exigencias de los grupos a los cuales serán destinados, como son la generalidad o la especificidad. De ahí los tipos de diccionarios. También se estudia en lexicografía los recursos teóricos que se requieren para la confección de los diccionarios, de donde se desprende que las consideraciones teóricas de la lexicología estén presentes en la lexicografía. La palabra lexicografía se formó a partir de dos raíces griegas: léxis, que significa ‘palabra’ y graphé, que significa ‘escritura’. En sentido amplio la lexicografía es la disciplina lingüística cuyo objeto consiste en la elaboración de los diccionarios de lengua. En el tratamiento de la lexicografía es muy importante el trabajo con las formas –que son las entradas de los diccionarios y que incluyen las lexías y los morfemas gramaticales o palabras vacías o palabras accesorias (pronombres, preposiciones, conjunciones)–. Algunos especialistas no hacen distinciones concretas entre la lexicografía y la lexicología. De tal manera O. Reichmann plantea que “la lexicología y la lexicografía se ocupan de los problemas teóricos y prácticos del trabajo con diccionarios. Como resultado proporcionan exposiciones del material de designaciones y de significados ligados a las palabras de una lengua o con todas sus peculiaridades o bajo la consideración especial de uno de sus componentes”. La lexicografía es la técnica y la práctica de la codificación y de la transmisión del patrimonio léxico de una lengua o de un subconjunto de la lengua –de un tecnolecto o microlengua–. La aparición del vocablo lexicografía, que en francés se encuentra por primera vez en la Enciclopedia, en 1765, y posteriormente en español, indica que se considera la redacción de los diccionarios como una técnica o como un arte.

 

En realidad la lexicografía es muy antigua; pero tenemos que destacar que esa antigüedad no ha dejado verdaderos diccionarios y sí un cierto número de glosarios –palabras raras, dialectales, etc.– que remontan la época alejandrina. También se deben destacar los análisis que hicieron los latinos a partir del siglo de Augusto, dado que ellos dedicaron numeroso trabajos a la investigación y reflexión en torno a la lengua que empleaban los grandes escritores y acerca de los términos de la historia, la geografía, etc. […]

 

Hacer un diccionario ni es fácil ni es trabajo para cualquier inexperto –aunque se respeten los buenos intentos y, en caso necesario, ¡adelante!–, sobre todo cuando vemos los grandes problemas que presenta la instrucción básica y universitaria a nivel internacional, las influencias foráneas –del inglés en los demás países del mundo y del español en el inglés estadounidense–, los lenguajes empleados en la radio y la televisión –de periodistas y comunicólogos– y las variaciones lingüísticas que se producen a partir de las revoluciones políticas o culturales, todo lo cual requiere de buenos lingüistas,  de buenos gramáticos, de buenos lexicógrafos que resuelvan los tantos problemas que de estas situaciones se desprenden. La cuestión no radica en que se sea “purista” o “liberal” a la hora de trabajar la lengua. La cuestión radica en para qué distorsionar o cambiar lo que ya se tiene en la lengua. Si no tenemos una unidad léxica determinada o una significación determinada, que denote un fenómeno, proceso, algo nuevo, especial, etc., pues entonces tomémosla, eso es razonable, necesario; de lo contrario, si ya tenemos una unidad que refleje lo deseado de manera suficiente, en cualquiera de nuestras variantes dialectales del español, entonces respetemos nuestra lengua y trabajemos como lo que somos: verdaderos académicos.

 

Los principales problemas que aparecen ante el lexicógrafo son:

 
1. Determinación de la época en que hay que estudiar la historia del léxico.
 
2. Selección de las palabras que se han de adoptar –lenguas técnica, popular, tabú, etc.
 
3. Clasificación de los sentidos –histórico, lógico, etc.
 
4. Orden de presentación escogido –alfabético, nocional.
 
5. Número y naturaleza de los ejemplos citados –lengua literaria o lengua hablada.
 
6. Utilización de las ciencias afines –etimología, lexicología, etc.
 
 
Hoy son miles los diccionarios que aparecen en librerías, bibliotecas e Internet, y en las más variadas lenguas del mundo, en lenguas naturales y en lenguas artificiales. Ustedes, en su labor de traducción, interpretación y dialectología, conocen todo un listado de ellos, sin los cuales, obviamente, nuestro trabajo sería imposible. Pero a veces sucede, y con bastante frecuencia, que los diferentes usuarios de las lenguas y los dialectos, de los lenguajes especializados y las jergas, incluyendo aquí claro está a los traductores e intérpretes, no emplean los diccionarios adecuados para resolver sus dudas léxicas, semánticas, de uso del idioma. Y de ahí, los grandes problemas de interpretación y comprensión […] (Ruano, 1991).

 

Las  grandes  lenguas  –como es el caso del idioma español– y los grandes dialectos –ya sea por la cantidad de sus hablantes o por la trascendencia cultural de los mismos, como es el caso del macrodialecto del español de México o el macrodialecto del portugués de Brasil–, recogen en el inmenso conjunto de las palabras toda una infinidad de variantes léxicas y semánticas que de alguna manera llegan a cualquiera de los usuarios de los idiomas a través de los diversos canales de comunicación. En lo tocante a la llegada de estas variantes a los destinatarios de la información lingüística, el problema radica en la posible decodificación que pudiera hacer ese usuario en un momento determinado de la historia. Es por esta cuestión que el trabajo de los dialectólogos, especializados en cualquiera de las manifestaciones de la dialectología: geográfica, histórica, sociocultural, estilística, etc., es no solamente complejo y, tal vez, apasionado, sino también altamente comprometido. Imaginemos la trascendencia de este asunto si consideramos, por ejemplo, que solamente en México existen unas diecisiete variantes geográficas de la lengua española y que, por otro lado, el estado de bilingüismo o plurilingüismo[1] de más de 13 millones de indígenas en este país, en México, implica la presencia de aproximadamente unas 62 lenguas nativas que históricamente han venido influyendo de diversas maneras en el español hablado en México[2] (Ruano, 2003).

 

Respecto de la traducción, recordemos algo acerca de esta técnica tan difícil, tan compleja:
 
[…] Como todos sabemos, las traducciones y las interpretaciones, tanto al nivel de la lengua hablada como al nivel de la lengua escrita, tienen sus grandes problemas (Ortega, 1951; Vázquez-Ayora, 1977; Reyes, 1989: 130-144; Chernávina y Ruano, 1987a: http://openlibrary.org/b/OL22662039M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_I_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._64__pp._43-72 ; Chernávina y Ruano, 1987b: http://openlibrary.org/b/OL22662041M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_II_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._65__pp._35-61 ; Vega y Martín-Gaitero, 1997; Carbonell, 1999; Schleiermacher, 2000; Comitre y Martín, 2002; Gracia y Bugnot, 2005; http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica ; http://openlibrary.org/b/OL22513217M/La_literatura_y_los_textos._El_an%C3%A1lisis_especializado_de_la_literatura._Qu%C3%A9_es_literatura._Algunos_problemas_para_el_an%C3%A1lisis_literario._El_anonimato_en_la_literatura._La_cr%C3%ADtica_literaria_como_resultado_del_an%C3%A1lisis_literario._C%C3%B3mo_clasificar_la_literatura ; http://openlibrary.org/b/OL23663558M/Las_realias_y_su_importancia_en_la_traducci%C3%B3n__en_la_interpretaci%C3%B3n__en_los_doblajes__en_los_subtitulajes__en_la_creaci%C3%B3n_hablada_y_escrita_de_discursos__en_la_lectura_y_en_Internet ; http://openlibrary.org/b/OL23665469M/%C2%BFPor_qu%C3%A9_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicaci%C3%B3n_verbal_y_la_comunicaci%C3%B3n_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-sean-un-problema ; http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal ; http://openlibrary.org/b/OL22662035M/_Literatura_art%C3%ADstica__literatura_period%C3%ADstica_y_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica._Reflexiones_para_su_traducci%C3%B3n_._En_Actas_de_Expolingua_Habana_92._La_Habana__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__pp._446-456 ; http://openlibrary.org/b/OL22662038M/_Socioling%C3%BC%C3%ADstica_y_traducci%C3%B3n__presencia_de_rusismos_y_sovietismos_en_el_l%C3%A9xico_cubano_._En_Actualidades_de_la_Informaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_y_T%C3%A9cnica__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__No._3_%28140%29__pp._132-150 ; http://openlibrary.org/b/OL22662045M/_Rusismos_en_el_espa%C3%B1ol_de_Cuba._Un_estudio_socioling%C3%BC%C3%ADstico_._En_Estudios_de_Ling%C3%BC%C3%ADstica_Aplicada_%28M%C3%A9xico%29__No._15_y_16__pp._234-239 ; http://openlibrary.org/b/OL22662054M/Socioling%C3%BC%C3%ADstica_y_traducci%C3%B3n__presencia_de_rusismos_y_sovietismos_en_el_l%C3%A9xico_cubano._Sociolinguistique_et_traduction__pr%C3%A9sence_de_termes_russes_et_sovi%C3%A9tique_dans_la_terminologie_cubaine._Sociolinguistic_and_translation__russian_and_soviet_terms_in_the_cuban_lexicons ), y en este caso concreto, en cuestión de religiones, estos históricos y seculares problemas de traducción, de interpretación, de recreación socioconfesional o traducción, interpretación y recreación monacal (http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducci%C3%B3n_y_la_interpretaci%C3%B3n_de_la_Biblia._Una_disquisici%C3%B3n_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica ; Foz, 2000; Bueno y Adrada, 2002; Bueno, 2004; Vian, 2005; Lozano, 2007) se relacionan, en especial, con las traducciones realizadas por los neófitos e inexpertos, por personas no ideales para realizar este tipo de traducción, sobre todo en las culturas con tradiciones orales y llenas de signos verbales y no verbales –corporales y no corporales– desconocidos, difíciles de interpretar,[3] de mitos e imaginerías populares,[4] con los textos escritos con errores tipográficos y ortográficos, con errores estilísticos,[5] con la renovación de los contenidos espirituales de las cosas que se designan (Porzig, 1986: 354- 357), con los textos que no están dirigidos a la mayoría de la población,[6] con los textos que no se comprenden bien,[7] es decir que crean grandes dudas semánticas, con los textos que dejan malentendidos, interpretaciones polisemánticas e ideosincráticas, lagunas semánticas y “filtraciones” (Ellis y MacClintock, 1993: 60-62) de todo tipo, con la “retraducción de textos” (Zaro y Ruiz, 2007), cuestiones que, por lo general, la “humanidad cultivada” paga a un precio cultural y comunicativo muy caro, porque, finalmente, o no se entienden en lo absoluto esos textos, esos discursos, o no se entienden bien, no se entienden en su totalidad, sólo se entienden, en el mejor de los casos, de manera parcial, alteradamente, muy alteradamente (Schökel y Zurro, 1978; García Yebra, 1986; Vázquez-Ayora, 1977; Meyer, 2005: 43-44; Erdely y otros, 2005: 158, 176, 182; Antaki, 1997: 13-25; Todorov, 1999: 106-136; Ruano, 2004a; Tallet, 1985a, 1985b). Y queda más que claro, por toda la experiencia que hemos acumulado ya en este sentido, que por muy ultra desarrolladas que estén las técnicas de traducción computarizada, la “traducción a través de máquinas”, cualquiera que sean éstas, incluyendo aquí las más novedosas de este siglo XXI, allí en donde estén los lenguajes humanos exclusivos, hiperespecializados, metafóricos, retruecánicos, crípticos, jitanjafóricos, idiolectales, etc., para nada o para muy poco sirven esas máquinas y esas técnicas… Aquí, en estos casos, sólo el ser humano “especializado”, “hiperespecializado”, podrá resolver adecuadamente, correctamente, este asunto de dar una versión traductológica e interpretativa lo más acercada posible al original, un original que en ciertos casos ya viene alterado, como muy bien sabemos.[8] Por otro lado, ¿cómo hablar de técnicas hipermodernas de traducción computarizada en la actualidad, en la mayoría de los tantos países del mundo, cuando sabemos perfectamente que el tercermundismo y el cuartomundismo cultural están a la orden del día, inclusive en las primeras potencias económicas del mundo? ¿Es que hemos olvidado que el analfabetismo funcional[9] se ha pegado como garrapata en absolutamente todos los países del orbe, pero en “algunos ya más que conocidos” mucho más…? […] (Ruano, 2005) […] una técnica idiomática –la traducción–, es decir una técnica verbal, y también verbo-corporal –la interpretación– que tuvo en México[10] su esplendor y trascendencia universal con la llegada de los españoles a estas tierras, más concretamente con los frailes, de las manos de los cuales salieron excelentes estudios, análisis y versiones –no todas correctas, por supuesto, por las conocidas limitantes existentes entre los dos grupos en contacto: el amerindio y el europeo– de las lenguas, las vidas y las literaturas de los antiguos mexicanos. Aparte de cientos de textos que recogían para aquellas épocas “las variantes” lingüísticas: léxicas, semánticas, sintácticas, morfológicas, estilísticas, que el traductor –europeo, o criollo formado en la cultura europea– estimó adecuadas, hay que destacar que hoy se registran en México más de 800 editoriales, lo que ubica a este país en el primer lugar de toda América Latina en cuestiones de ediciones no solamente de la variante o las variantes del español de México, sino también de las demás variedades del español, de América y España, y de miles de textos periodísticos, técnicos, científicos, artísticos, cibernéticos o electrónicos –textos difundidos a través de Internet– que expresan “la variante” que el traductor mexicano, o contratado por México, finalmente, ha consideró adecuada, pertinente o funcional, lo que se puede producir debido a una reflexión o decisión lingüística o sociolingüística consciente y también debido a fallas traductológicas, tan comunes en esta labor.

 

Tanto en el caso de la dialectología como de la traductología, estamos en presencia de un mismo asunto, con matices un poco diferentes. La cuestión se reduce a la selección de una palabra, de una forma léxica, que luego de ser analizada muchas veces –en el mejor de los casos– tendrá sus implicaciones semánticas en los destinatarios de la información. Este mecanismo de seleccionar, consciente o inconscientemente, una unidad determinada entre las tantas posibles, en dependencia de las características sociales del grupo, de la región en la que se ubica el grupo, del nivel cultural del grupo, de la especialidad del grupo, del sexo del grupo, de la edad del grupo, del alcance de la información destinada al grupo, es a lo que llamamos reformulación.

 

II. Entre los hablantes de una misma lengua, al nivel regional, al nivel dialectal, al nivel de grupos, al nivel de capas o esferas, ya sea mediante el acto discursivo oral o del acto discursivo escrito, cuando las lexías son disímiles, cuando existen variedades sinonímicas, cuando las variantes semánticas de ciertas lexías son diferentes, cuando las combinaciones morfosintácticas aparecen de manera desigual o totalmente diferente a lo que se considera la “norma” de la región o del grupo de usuarios de la lengua, cuando, a veces, aparecen en el discurso las realias[11] –esas unidades o signos o símbolos especiales que designan fenómenos, procesos o realidades exclusivas de una región determinada, ausentes en las “realidades” de otras regiones, de otras lenguas, de otros hablantes, o tal vez presentes pero percepcionadas de manera diferente– y los culturemas[12] o puntos ricos o rich points –es casi lo mismo que la realia, es decir fenómenos y procesos específicos de una cultura o grupo o clase, que son exclusivos o particulares, tanto al nivel ecosistémico como al nivel comportamental, ya se trate de la esfera pública, de la esfera laboral o especializada o de la esfera íntima o familiar– cuando se realiza una traducción en los niveles elevado, sublime o culto de la lengua y debe ser adaptado, ya dentro de una misma lengua, a otros niveles –medio o bajo–, a grupos populares, se produce un fenómeno lingüístico, muy empleado en dialectología y traductología llamado reformulación. Reformular es volver a exponer un determinado contenido proposicional siguiendo diferentes selecciones de léxico y de sintaxis, siguiendo diferentes recursos de lenguajes, e inclusive se puede reformular empleando lenguajes diferentes, es decir empleando lenguajes verbales y lenguajes no verbales, lenguajes verbales y lenguajes corporales, como sucede cuando un usuario de los lenguajes humanos al oír un mensaje verbal responde con un mensaje no verbal, que puede ser producido por cualquiera de las partes componentes del cuerpo.

 

La reformulación también se conoce con otros nombres: traducción intralengua, traducción intralingüe, traducción por medio del mismo idioma, traducción endolingüística, paráfrasis, metáfrasis, circunlocución o circunloquio,[13] y, en tratamientos discursivos que hacen referencia a los lenguajes corporales, como sucede en interpretología, en imagología del discurso, en pragmática y en comunicación no verbal, a este fenómeno también le podemos llamar deixis traductiva verbo-corporal o deixis traductiva corpóreo-verbal, según sea el caso de si traducimos una palabra o frase con un gesto o acción corporal o si traducimos un gesto o acción corporal con una palabra o frase. Otra manera de traducir o interpretar dentro de la misma lengua es la llamada targum, que designa las paráfrasis que en lengua caldea fueron hechas de los textos del Antiguo Testamento, al regreso de los hebreos de la cautividad de Babilonia, para ser rezadas por el pueblo.

 

Como hemos visto, para dar nombre al procesamiento de información endolingüística podemos utilizar varias denominaciones, las cuales coinciden en principio en su significación en lo tocante al proceso de transformación textual al nivel de un mismo sistema lingüístico; pero hay que señalar que también difieren en cuestiones de amplitud de las frases, el léxico seleccionado, elementos metafóricos, estilos o recursos estilísticos, etc.

 

La reformulación, ese tipo de traducción que es una interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua, se da obligatoriamente entre los usuarios de cualquier lengua, pero, sobre todo, entre los usuarios de los grandes sistemas lingüísticos, como el español, el inglés, el francés, el ruso, el chino, el árabe, etc., porque,  sencillamente, la misma división dialectal o subsistémica –lo que implica que los hablantes estén condicionados por realidades diferentes en muchos casos: flora, fauna, gastronomía, técnicas de labranza y crianza de animales, agrupaciones y relaciones familiares, gustos y géneros musicales, religiones, criterios políticos, filosofías, vestimenta, relieve, fenómenos naturales y atmosféricos, etc.– dicta el empleo de lexías simples, compuestas, complejas y textuales que son empleadas por determinados hablantes del sistema, pero que para otros hablantes de ese mismo sistema son “extrañas”, funcionan como variantes léxicas ajenas a su subsistema; es decir, tienen que ser decodificadas en la mayoría de los casos a través de glosas, glosarios, diccionarios de regionalismos, de provincialismos, enciclopedias especializadas, textos críticos o a través de un intérprete bidialectal, de un intérprete diglota, de un conocedor de las dos realidades que intervienen en el proceso comunicacional, que interactúan en ese momento, que se interconectan.

 

Otro problema que afecta la adecuada interpretación del mensaje, de la información, del texto, en la comunicación interdialectal es el de la semántica de la palabra; más concretamente el de la disemia –forma especial de la polisemia por la cual un lexema adquiere dos sentidos distintos– y la polisemia o plurisemia –cuando un mismo elemento léxico adquiere con el uso una diversidad de significados más o menos relacionados entre sí–; es decir, estamos considerando  propiedades semánticas que afectan un mismo elemento léxico, y de tal manera se pueden adquirir, con el uso, una diversidad de significados totalmente distintos o relacionados entre sí, debido, entre otras causas, a la confusión entre el sentido literal y el sentido figurado de una palabra –algo muy común entre los traductores y los intérpretes, entre periodistas y comunicólogos, al enfrentarse a variantes dialectales ajenas a sus variantes maternas–, debido también a que a veces cuando se procesa un mensaje proveniente de otra variante dialectal o de otra esfera de uso de la misma variante, sucede que dos, tres o más significados pueden tener sentido en el mismo contexto. Ejemplo de ello podría ser la reformulación que tendrían que realizar  los hablantes de lengua española de la península Ibérica ante la variante española de América; la que tendrían que hacer los usuarios del español de Argentina  ante  el  subsistema mexicano del español;  los  problemas  de  los  yucatecos –dialecto yucateco-campechano del español de México– ante la variante del español de México de Baja California –dialecto bajacaliforniano septentrional y hablas del noroeste–; los problemas de incomprensión de los hablantes mexicanos de la norma culta –que abarca los llamados acrolectos, que son modalidades lingüísticas propias de las clases socioculturalmente elevadas– ante la variante popular o vulgar de la lengua –que abarca los llamados basilectos, que son modalidades lingüísticas propias de las clases socioculturalmente más bajas– empleada en algunas zonas del País.  Siempre existirán entre esos hablantes, independientemente de su posición o nivel cultural, unidades “raras”, “desconocidas”, ajenas a su “norma social”, a ese tipo de realización lingüística colectiva por la que suele distinguirse el habla de un grupo determinado:

 

[…] Y cada una de estas cinco acciones básicas de la comunicación verbal: petición, oferta, promesa, evaluación, aserción, implica la presencia de un determinado lenguaje verbal y de un determinado lenguaje corporal, es decir de un determinado léxico, de unos determinados significados en contexto, de unas determinadas fórmulas lingüísticas, de unos determinados estilos lingüísticos y también de unos determinados gestos o variantes corporales, implica la presencia de unos determinados protocolos comunicativos verbo-corporales, que en situaciones de una comunicación globalizada, de una comunicación mundializada, de una comunicación intercultural, ya sea a través de los idiomas o de los geolectos o de los sociolectos, implica considerar con mucho cuidado no solamente la comunicación como tal, sino también los problemas que pueden presentarse, y que de hecho se presentan, en esa comunicación debido a ciertos “ruidos” comunicativos, a ciertos problemas de entendimiento adecuado de la comunicación, que aparecen como resultado de la variabilidad lexicogenésica de los idiomas, como resultado de la variabilidad semántica de los idiomas, de los dialectos, debido a las realias, a los culturemas, a los “puntos ricos o rich points”, etc. Todos estos problemas comunicativos aparecen no solamente en la comunicación entre regiones y países diferentes, sino que también se producen dentro de los mismos regiones y países en donde existen diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, protocolares, jurídicas, etc., y en donde son evidentes y marcadas las diferencias educativas, instruccionales, científicas, técnicas, económicas, etc., como es el caso de, por ejemplo, Rusia, China, Canadá, España, Israel, México, Brasil… (Ruano, 2001).

 

Por otro lado, la evolución histórica de las lenguas implica también una evolución del sentido  de  las  palabras;   es  decir,  el  paso   del   tiempo   y  las   alteraciones  lógicas –conscientes o inconscientes– que se han dado en los escritos antiguos, cualquiera que sean, que nos ha legado el pasado y que son patrimonio de los usuarios, también es causa de reformulación. En algunos casos, los cambios lingüísticos que se producen dentro de una misma lengua se dan de un periodo a otro, de una etapa a otra, y son tan importantes que los traductores no deben estar ajenos a estos cambios como hablantes y como especialistas en el tratamiento de lenguas y variantes dialectales comparadas, debido, entre otras cosas, a ciertos criterios de un posible arcaísmo lingüístico en algunos tipos idiomáticas actuales.

 

La reformulación no sólo se da en el discurso hablado, lo que afecta a los hablantes en la realización concreta oral del lenguaje y, en el caso de la teoría de la traducción, a los intérpretes, sino que también está presente en el texto o discurso escrito, en la realización concreta escrita del lenguaje y afecta entonces a los traductores y, por supuesto, a los destinatarios de esa información, a los lectores. La reformulación desempeña un papel tan importante entre todos los especialistas en tratamiento de textos –editores, correctores, revisores, redactores y traductores–, que en más de una ocasión este fenómeno ha sido expuesto como un gran problema ante el cual se enfrentan cada día los trabajadores del ramo editorial, sobre todo del periodístico. Veamos lo que piensa al respecto Ana Lilia Arias, Presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición: “Corregir estilo es revisar y analizar el documento; corregir estilo, en ocasiones, es incluso traducir en el propio idioma las ideas del autor. Por eso es preciso que la persona que corrige estilo esté atenta para detectar y enmendar posibles errores, buscar la manera de mejorar la redacción.”[14]

 

Y este “traducir en el propio idioma”, en el propio idioma del autor, no solamente se da porque el autor del texto pertenezca a otras variantes dialectales del sistema, sino que también se da, con mucha frecuencia, por las variantes estilísticas empleadas y, sobre todo, por el llamado lenguaje de la política, la jurisprudencia y la administración.

 

Los lenguajes político, jurídico, administrativo, religioso, por ejemplo, presentan grandes problemas para los hablantes de cualquier lengua y, especialmente para los periodistas, reporteros, traductores, intérpretes, editores, redactores y correctores.[15] Sabemos, por experiencia, que estos lenguajes son tipos muy especiales de decir las cosas (o de no decirlas), y ahí está el gran problema: lo dicho o escrito se presta a que cualquiera pueda interpretar a su manera; es decir, de manera diferente […] lo que se presta, por supuesto, a las habituales apariciones del rumor, de los rumores http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-unos-ganan-y-otros-pierden/19j6x763f3uf8/83# […] Este tema puede verse más detalladamente en otros textos míos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# […]
 
 

 
 

 
 
[…] Sucede que mucha gente “cree” que habla, ”cree” que se comunica […]: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43# […]
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[…] Y si el mismo lenguaje político, jurídico y administrativo de México http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# […] con frecuencia no es entendido por mexicanos de nivel culto, debido a muchas razones, a las razones ya conocidas, entonces cómo imaginar que para un redactor, un traductor –con las deficiencias e inestabilidades de este mercado en América Latina, que no permite “especializaciones” en la mayoría de los casos– o para un lector común el léxico político de la variante española, de la variante cubana, de la variante argentina, colombiana o puertorriqueña, por mencionar sólo algunas, que aparece en los medios informativos mexicanos puede ser fácilmente tratado e interpretado. Por supuesto que esto sería tarea difícil, debido a que las variedades políticas, jurídicas y administrativas que se reflejan a través de una lengua tan grande como el español, poseen muchos elementos distintivos, que no son compartidos por todos los países de este gran sistema –imaginemos entonces lo que puede pasar en situaciones de globalización entre áreas radicalmente disímiles no sólo en lo tocante a la lengua, sino también en muchos otros aspectos–. Los traductores que hemos trabajado con materiales de carácter administrativo, jurídico, político y económico, sabemos que este tipo de lenguaje, especialmente su léxico, presenta dos grandes problemas, que se ubican en las esferas de:

 
1. La formación de palabras  –la lexicogenesia– y
 
2. Los préstamos –adopciones o extranjerismos.

 

En cuestiones de traducción y de interpretación, el desconocimiento de las características lingüísticas, estilísticas, sociales, culturales, religiosas o socioconfesionales, ecosistémicas, políticas, económicas, folclorísticas, protocolares y de ética, etc., que afectan a cualquier sistema lingüístico, de la misma que a sus variantes dialectales y sus particularidades concretas de realización de la comunicación verbo-corporal, es en realidad un gran peligro comunicativo (Ruano, 2001). Veamos lo que dice al respecto el lingüista francés André Martinet:

 

[…] Cuando se trabaja con una lengua que se conoce imperfectamente no se adquiere conciencia del sentido de las unidades significativas más que traduciéndolas en “la propia lengua”. En este caso, el peligro consiste en que se puede estar tentado de interpretar la lengua descrita en función de aquella a la que se traduce. Si para una forma de la otra lengua  tengo en español “yo sé” en un caso, “yo sepa” en otro caso, puedo sentirme arrastrado, tal vez, a hablar en el primer caso de indicativo; en el segundo de subjuntivo, es decir, atribuyo a la lengua extranjera rasgos de la lengua que utilizo para describirla. Sin embargo, si esa lengua responde siempre por formas idénticas a los indicativos y a los subjuntivos del español, estaría tan fuera de lugar atribuirle un subjuntivo como si un alemán insistiera en distinguir en español entre un nominativo el jardín y un acusativo el jardín con el pretexto de que en un caso en su lengua dice der Garten, en el otro den Garten. No hay razón para hablar de singular y plural cuando se trata de una lengua en la que no se encuentran plurales formalmente distintos de los singulares correspondientes. Conviene, pues, tener conciencia de los peligros a los que nos expone la necesidad en que estamos para comprender otra lengua de traducir cada enunciado a la nuestra, es decir, de rearticular la experiencia extraña con arreglo al modelo que nos es familiar. Desde luego, es preciso partir de que nada nos asegura de hallar en una lengua cuyo examen abordamos, ninguna de las distinciones, ninguna de las unidades fonológicas o gramaticales a las que nos ha habituado nuestra experiencia lingüística anterior. Por el contrario, debemos esperar en ella, formalmente expresadas, distinciones que no hubiéramos podido imaginar. No habrá que extrañarse de la ausencia de la expresión gramatical del tiempo, de la indiferencia en cuanto a la voz activa o pasiva, de la inexistencia de géneros, de la obligación de distinguir entre un “nosotros” que incluye al interlocutor y un “nosotros” que lo excluye, o entre formas verbales que designan lo que está visible y otras que se emplean para lo que está fuera del campo de la mirada. No se deberá partir de que toda lengua opera con su sujeto de la oración, posee adjetivos y distingue el verbo del nombre. En resumen, puesto que hemos convenido llamar “lengua” a todo lo que corresponde a cierta definición, nos obligamos a no postular en una lengua la existencia de algo que no figura de manera explícita o implícita en nuestra definición.[16]

 

Queda claro así que el mismo cuidado se debe tener a la hora de tratar los problemas lingüísticos que se analizan en otras variantes dialectales, en vista de que, tal y como hemos señalado anteriormente, a veces entre dos variantes dialectales las diferencias sociolingüísticas –sobre todo en lo tocante al léxico y la semántica– son tan grandes como grandes pudieran ser las diferencias entre dos lenguas emparentadas.

 

III. En conclusión, podemos decir que la reformulación, lingüísticamente hablando, puede aparecer debido a cuatro causas principales:

 

A.   Por las variaciones diatópicas que presentan los sistemas lingüísticos; es decir, por las variedades lingüísticas producidas en una misma lengua a causa de la procedencia territorial de los hablantes. Por ejemplo: los dialectos del español, los dialectos del inglés, los dialectos del ruso, los dialectos del chino, los dialectos del maya, etc.

 

B.   Por las variaciones diastráticas que presentan los sistemas lingüísticos; es decir, las variedades lingüísticas que resultan del diferente uso que de ellas hacen las agrupaciones socioculturales de una comunidad en virtud del nivel económico, educativo, profesional; es la diferencia lingüística ligada al estrato social.

 

C.   Por las variaciones diafásicas que presentan los sistemas lingüísticos; es decir, las   realizaciones   lingüísticas   concretas    que     aparecen   por  el    dominio   –conjunto de elementos extralingüísticos que condicionan el uso de una lengua o dialecto–,  como  por  ejemplo  el  uso  de  ciertos registros expresivos y de estilo –formal, solemne, familiar–, etc. 

 

D.   Por las variaciones diacientíficas o variaciones diatécnicas o variaciones diacientífico-técnicas; es decir, las variaciones que presentan los lenguajes especializados, científicos y técnicos, debido a la ampliación o a la capacitación técnica en un campo determinado de la actividad humana, a la formación científico-técnica según los programas de las diferentes instituciones educativas, sus perfiles, contenidos, enfoques, actualizaciones, etc. Estas variaciones diacientífico-técnicas también están relacionadas con las instituciones educativas, formativas y laborales en situaciones de globalización, transnacionales y con la convivencia de especialistas, científicos y técnicos en situaciones de “culturas en contacto”: México-Estados Unidos, México-Japón, México-Alemania, México-España, México-Corea, etc.; Cuba-URSS, Cuba-Alemania, Cuba-China, Cuba-España, etc.; Alemania-URSS, Rusia-Japón, Venezuela-Cuba, Argentina-Alemania, Argelia-Francia, Angola-Cuba, Chile-Israel, Irán-Francia, Afganistán-URSS, Irak-URSS, Irak-Estados Unidos, etc., según los tiempos, las épocas, las necesidades, los dominios y las exigencias de la ciencia y la técnica (Ruano, 2002).

 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 

http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b


 
 

______________________________________________________________ 

 
BIBLIOGRAFÍA
 
Ayala, Francisco (1972). “Breve teoría de la traducción”, en Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Madrid, Aguilar, 357-384.
 
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (I)”, en Revista Santiago, 64: 43-72.
 
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (II)”, en Revista Santiago, 65: 35-61.
 
Ortega y Gasset, José (1983). “Miseria y esplendor de la traducción”, en Obras Completas. Madrid, Alianza Editorial, t. V, 431-452.
 
Ruano Faxas, Fernando Antonio (1987). Panorama de la lengua española. Cuba, Universidad de Oriente.
 
– (1988). “Sociolingüística y traducción: rusismos y sovietismos en el español de Cuba”, en Actualidades de la Información Científica y Técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140): 132-150. También puede encontrarse en el CD Ciencias de la Información Textos completos (1968-2001)) Revista Vol. 19, No.3, junio de 1988, en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00—0revistas–00-0-0–0prompt-10—4——0-1l–1-fr-100—20-about—00031-001-1-0utfZz-8-00&cl=CL1.12&d=HASH01c78c6d0a95773ec2ddd4d4&hl=0&gc=0&gt=0  en http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=6848367  y en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=q-000-00—0revistas-bdref%2ceventos%2clibros%2ctesis%2crevistas-01-0-0–0prompt-10—4—-dte–0-1l–1-es-100—20-help-ruano–00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=revistas&cl=search&d=HASH01a9b109db2d65fd8bb60d29  .                        
 
(1989). “Algunas reflexiones en torno al término científico y técnico”, en Revista Santiago, 72: 21-29.
 
– (1991). “La lexicografía: el arte de hacer diccionarios” Conferencia impartida en el marco del  I Encuentro Internacional de Profesores de Portugués. México, UNAM.
 
(1992a). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada, 15 y 16: 234-241.
 
(1992b). “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”, en Actas de Expolingua Habana 92. Selección de ponencias. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456.
 
– (2001). El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso. México, Ediciones ЯR.
 
– (2002). “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Conferencia impartida en el marco de la Semana de la Comunicación: Nuevas Tecnologías y Cambios Culturales, México,  D. F., 2-6 de septiembre.
 
– (2003). “La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
 
– (2004a). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
 
– (2004b). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
 
– (2005). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR.
 
– (2006). Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo. Conferencia dictada para la Asociación de Padres de la Universidad Lucerna. México, Estado de México.
 
Ruano Faxas, Fernando Antonio y Adam M. Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior.

 


[1] Recordemos que sólo en el estado de Oaxaca, en México, conviven 13 idiomas: 12 indígenas y el español. Las lenguas del México actual están agrupadas en 12 grandes familias lingüísticas.

[5] Respecto de los estilos y la estilística, consúltese el Capítulo 3: LOS ESTILOS, de mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal . Puede consultarse también: http://knol.google.com/k/annimo/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# .

[10] Consúltese, por ejemplo, mi libro: Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología, con 311 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa_y_socioling%C3%BC%C3%ADstica_mexicanas._M%C3%A9xico_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicaci%C3%B3n__lenguajes__cultura__mexicanismos__tradiciones_y_fen%C3%B3menos_socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales_m%C3%A1s_importantes_en_la_historia_de_M%C3%A9xico._Regional_and_Cultural_Studies__%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5__Landeskunde__Paisolog%C3%ADa.

[11] Realia, del latín realia, cosas. Se llama así al conjunto de objetos, usos, costumbres y, en general, de aspectos de índole natural, material y cultural externos a las lenguas que tienen una incidencia más o menos decisiva en la configuración y evolución de éstas; por ejemplo, el clima, que determina la forma y los elementos estructurales de la vivienda y, con ello, de los elementos léxicos pertinentes, las plantas y sus variedades, los animales y sus variedades y usos…

[12] Culturema o punto rico. Recordemos, por ejemplo, el concepto de “privacidad” para occidentales y para asiáticos: ¿es lo mismo?, ¿acaso puede existir en Occidente esa privacidad de muchos países y grupos de Asia que no requiere de puertas y ventanas cerradas? Recordemos, por ejemplo, el concepto de “luto”, ¿acaso “luto” quiere decir en todos los lugares del mundo llanto, lágrimas, lamentaciones…? La forma en que las diferentes culturas expresan sus sentimientos  y protocolos acerca de la muerte han sido y son en extremo muy variadas. Recordemos aquí cómo expresan el luto los mexicanos, los chinos, los judíos, los egipcios, los camboyanos, los griegos, los negros del caribe…, y en todos los sentidos, desde la religión y los ritos religiosos hasta la vestimenta, los colores, las comidas, los baños, el llanto y los gritos y su cantidad e intensidad, el silencio, el ungimiento, el enterramiento, la cremación, el embalsamamiento, u otras formas de despedir al muerto del mundo terrenal hacia “el final” o hacia otras formas o estadios, etc….:

 

En nuestro mundo occidental tememos a la muerte, y por esto evitamos todos los actos y ritos que rodean a la muerte y el luto. La aflicción nunca es atractiva, pero la aflicción que aparece debido a la muerte es en extremo rechazada. La vida y la muerte son actos inevitables, y así como la gente nace y vive, lo que es motivo de regocijo y festejo, para lo cual existen muchos protocolos, también la gente muere, y asistimos a velorios y entierros, y todo esto también tiene sus ritos, sus protocolos, sus tradiciones, sus formas de comportamiento verbal y no verbal. En los velorios y entierros de los grupos occidentales –grupos mestizados racial y culturalmente, en mayor o menor medida–, es decir en los “ritos funerarios”, siempre hay algo interesante y novedoso que observar, en especial la confusión y la torpeza de algunas personas ante la realidad de la muerte y del dolor humano. En estos eventos las conductas verbales y no verbales de las personas pueden ser muy variadas. Por tal motivo se han establecido parámetros que nos ayudarán mucho a salir airosos de estas situaciones en la cultura occidental (Carreño, 1968: 361-367; Bourdoiseau y otros, 1982: 423-426). Toda actividad relacionada con las costumbres funerarias o ritos funerarios de cualquier cultura, inclusive la muestra de las emociones, implica la presencia de signos, símbolos y significados concretos y particulares en contexto. En los ritos funerarios se destacan como signos particulares: 1. el color o cromatismo simbólico, 2. el pelo y la forma que adopta éste en parientes y amigos del difunto, 3. los sonidos o ruidos en el funeral como ruidos que hacen con la boca, cantos, palmadas, campanas, tambores, trompetas, matracas…, y  4. las prácticas para el tratamiento del difunto o cadáver, que son extremadamente complejas, variadas y plurisemánticas. Todas las actividades que se relacionan con los ritos funerarios, con los cadáveres, con los difuntos, con los velorios, se ha denominado tradicionalmente en sociología, antropología, tanatología, estudios de ciencias sociales, filología, lingüística e imagología como ritos de paso,[12] es decir “ceremonias que marcan el paso de una fase de la vida o de un estatus social a otro”, lo que se refiere a ritos que se relacionan con los estados más importantes en la vida de los seres humanos, que son, principalmente, 1. Nacimiento, 2. Pubertad, 3. Matrimonio, 4. Muerte. Para los occidentales promedio, el rito funerario de algunos grupos humanos puede ser algo sorprendente, traumático e inconcebible (Ruano, 2001).

 

También recordemos la formas de las campanas y sus funciones, algo que he explicado en mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal:

 

Cuando las culturas se juntan con tal fuerza y tal tiempo, como ha ocurrido en América, entonces ¿dónde no aparece el sincretismo, en la medida que sea?, ¿qué códigos dejan de alterarse, de cambiar?, ¿qué se libra del sincretismo?, ¡nada!, ni el repique de campanas se libra del sincretismo. Las campanas tocan en Europa de una manera y para ciertos actos; aquí en América las campanas tocan de manera diferente y con muy variados significados, incluyendo el dolor por tantos indios y negros esclavizados y muertos, antes y ahora. Sí, aquí en Latinoamérica las campanas no tocan, sino lloran:

 

El tratamiento y las tantas y variadas interpretaciones, tanto de los signos y símbolos religiosos como de los mismos fenómenos sincréticos relacionados con las religiones y los cultos, llama mucho la atención en México (Ruano, 1997b) –de la misma manera que sucede en otros países de América y del mundo–. Y esto sucede tanto con nacionales como con extranjeros, tanto con la gente de adentro como con la gente de afuera, con los mexicanos de México como con los mexicanos del extranjero, especialmente con los más de 15 millones de indígenas que tiene México y con los aproximadamente 30 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en Estados Unidos, al ver cómo en este país, México, reconocidamente devoto del cristianismo, se le profesa ferviente pleitesía a tantos y variados ídolos, iconos e imágenes de los más variados santos y santas, traídos con la conquista o creados en tierra americana, con siglos de existencia o nacidos en cualquier momento, tal vez por accidente, por una figura que aparece en un metro o por un relieve en un árbol o por una aparente figura registrada en la pared o muro de una casa, etc. Pero lo que sobresale aquí en México es justamente la inmensa devoción de los mexicanos por una mujer, por una hembra, por la Virgen María, encarnada en la Virgen de Guadalupe o Nuestra Señora de Guadalupe, La Patrona de la Ciudad de México (1737), La Patrona de México (1895), La Patrona de América Latina (1945) y, finalmente, La Reina de México y La Emperatriz de América (2000). ¡Es más que sorprende! A partir de la información que tenemos acerca de la Virgen de Guadalupe, en México, como por ejemplo la que aparece en http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Guadalupe_%28M%C3%A9xico%29 , nos preguntamos muchas cosas: ¿A quién en realidad se venera más en México, a Jesús, a Cristo, a Dios, o a “Nuestra Madrecita”? Aquí estamos en presencia de otro de los conflictos que presentan los sincretismos culturales, los sincretismos religiosos, los sincretismos artísticos, los sincretismos decorativos, los sincretismos arquitectónicos, los sincretismos pictóricos, los sincretismos escultóricos… Guadalupe, como todos sabemos, es el nombre por el que se le conoce a esta virgen, una de las tantas vírgenes importantísimas de América y del mundo cristiano. ¿Por qué se le llamó “Guadalupe” si todos sabemos que ése no es su real y verdadero nombre y que Juan Bernardino, el anciano a quien se le apareció, no sabía lengua española, sino náhuatl? ¿Cómo una virgen va a hablarle a su fiel devoto en un idioma que el devoto no conoce? ¿No es más fácil que una virgen, que todo lo sabe, le hable a un fiel devoto en el mismo idioma del devoto? ¿No es de imaginar que si la virgen se iba a aparecer en México y no en España hablara entonces en uno de los tantos idiomas que había en México para ese entonces, que eran más de 170, aproximadamente? En fin, que para evitar “los problemas” que ya conocemos, y tal vez para atraer la simpatía de Hernán Cortés, que era devoto de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, en España, a nuestra virgencita, que debió llamarse Tequantlanopeuh, es decir  “la que tuvo origen en la cumbre de las peñas”, o Tlecuauhtlacupeuh o Cuahtlapcupeuh, es decir “la que viene volando de la luz como el águila de fuego”, o Tequatlasupe, es decir “la que aplasta la cabeza de la serpiente”, le llamaron, por economía del lenguaje, por semejanza o parecido con las palabras españolas ya conocidas, por conveniencia o por lo que sea, Guadalupe. Ahora bien, queda analizar otro problema relacionado con las imágenes y las nominaciones: ¿pero y si se le hubiera llamado Tequatlasupe entonces esto no hacía recordar a los indios a la diosa nativa Tonantzin, es decir “nuestra madrecita”…? ¿Y a la Virgen de Guadalupe no se le llama, también, en México, “Madrecita” y con nombres por el estilo…? ¡Ahhhhh, bueno…! ¡”Coincidencias (?) de la vida…! ¿Usted qué cree? […] las campanas están relacionadas directamente con todo tipo de estructura arquitectónica, edificio, casa, central azucarero, empresas, barracón de esclavos, etc., desde los mismos momentos de la Conquista española […] la campana más grande del mundo es la llamada Царь-колокол o Campana del Zar, que está en Rusia, en Moscú, con 216 toneladas de peso […] las campanas y sus usos son muy antiguos […] los egipcios, los chinos, los indios, los griegos, los romanos y muchos otros pueblos usaban las campanas para diferentes fines, incluyendo la música […] posteriormente el cristianismo, el catolicismo, adoptó las campanas en su ritual religioso, dejando sin trabajo a los “cursores”, que eran las personas que iban de casa en casa para avisar que comenzaría el oficio religioso […] los primeros cristianos llamaban a las campanas “signum” porque servían para avisar que era la hora de reunirse […] el signum comenzó a llamarse campana entre el siglo VI y el siglo VII […] antes del usar las campanas para convocar a misa los cristianos emplearon otros instrumentos como las tablas, pedazos de metal y ciertos tipos de trompetas o cornetas […] hasta el siglo XIII las campanas no eran de gran tamaño […] las campanas no siempre han tenido la forma que tienen hoy […] porque las irlandesas, por ejemplo, eran y son en algunos casos cuadradas […] hay campanas fuera de la iglesia y dentro de la iglesia, como es el caso de la llamada “campañilla del altar”, que se toca para avisar que se producirá el “momento de la elevación”[12] […] No en todos los lugares se pueden tocar las campanas, en París está prohibido, sólo en la Navidad lo puede hacer Notre Dame […] ya han desaparecido muchos códigos de la comunicación a través de los toques de campanas y, por lo visto, la campanología, que es la rama que trata los códigos de los sonidos de las campanas, está muriendo […] los toques, las técnicas de toques y los ritmos de toque de campana son diferentes según las países y las regiones […] cada toque conmemorando algo en especial tiene sus nombres, así, por ejemplo, el toque por un niño muerto se pueden llamar infantito, mortijuelo, etc. […]  las campanas no solamente se emplean para cuestiones religiosas, para la liturgia […] los enfermos de lepra tocaban unas campanitas para avisar que ellos andaban por ahí […] se tocaban las campanas para ahuyentar las tempestades; pero como se electrocutaban los campaneros, pues entonces se abandonó esta costumbre […] En  muchos pueblos, regiones, también se emplean las campanadas para dar ciertos mensajes, avisos, para situaciones de desastres, muertes, incendios, ataques, guerras, sobre todo antes, en la antigüedad, cuando no había teléfonos, ni corriente eléctrica, etc., como se ilustra o aparece en una buena cantidad de películas viejas mexicanas, en las guerras… […] Es decir, que me refiero a la función semiótica, multisígnica, plurisemántica, de los toques de campanas, su cantidad, duración, intensidad, etc. […] Todo esto de las campanas y su relación con el cristianismo, para lo que sirven las campanas y los toques, cómo funciona todo esto, aparece en los manuales de protocolos de la liturgia, en los textos de filología exegética religiosa, etc. En realidad, para el cristianismo romano –que es diferente al cristianismo ortodoxo griego, europeo, ruso, armenio, etc.– son 8 tipos de toque de campana en promedio, con campanas mayores y con campanas menores. Se tocan generalmente antes de misa, con una diferencia de 30 minutos antes, 15 minutos antes y 5 minutos antes, en promedio, todo esto hasta unos 3 ó 4 minutos máximo en total; salvo raras excepciones o porque haya un suceso o acontecimiento especial… Y esto ya me lo he aprendido de memoria […] porque vivo en una zona en donde hay muchas iglesias por colonia o reparto […] y los sábados y domingos y días de descanso es prácticamente insoportable en la mañana “echar la fiaca” en la cama, con el frío que hace por acá… ¿Se imaginan vivir entonces en Cholula, aquí en México, en el estado de Puebla, en donde dicen que hay unas 365 iglesias? […] con los toques de campana hay que tener mucho cuidado dado que en este sentido todo puede pasar, como aconteció en México, en el Distrito Federal, en noviembre de 2007 en pleno zócalo capitalino y dentro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, una de las catedrales más saqueadas de América, cuando se produjo un zafarrancho por un “largo repique de campanas” que bien pudo haber tenido consecuencias mayores […] Pero cuando las fiestas son “paganas”, “profanas” (?), o más bien “ciertas” fiestas paganas o profanas, entonces esos días no tocan las campanas […] porque todos sabemos que Nochebuena o Navidad es una fiesta pagana, profana, y ese día entonces sí están las campanas repicando a más no poder […] cuestión de mercadotecnia religiosa […] En México quienes vivían en las ciudades acostumbraban tomar, regidos por el tañer de las campanas de los templos, cinco alimentos durante el día: al despertar, y muchas veces aún en la cama, bebían chocolate espeso –compuesto por tres tantos iguales de cacao, azúcar y canela– acompañado de pan dulce; alrededor de las nueves de la mañana, almorzaban arroz blanco, carnero o puerco y frijoles refritos; al medio día, comían un caldo, uno o dos guisados con verduras y carne, y frutas, y tomaban un té de salvia o manzanilla; a las tres de la tarde, coincidiendo con el toque de la Pasión, tomaban nuevamente una taza de chocolate; y entre ocho y nueve de la noche, al toque de Ánimas o al filo de la queda, ingerían la cena, la cual incluía asado, ensalada y chocolate. Al igual que en tiempos prehispánicos, era la mujer indígena quien preparaba los platillos que se consumían, ya fuera para su propia familia o bien para la ajena, siguiendo las instrucciones de las españolas, criollas y mestizas […]

[13] Para considerar los tipos de traducción véase, por ejemplo: Liudmila Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (I)”, en Revista Santiago, 64: 43-72 y Liudmila Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científico-técnica (II)”, en Revista Santiago, 65: 35-61.

[14] Cf. Excélsior, 4/2/1995:10-B.

[15] Para considerar las variantes textuales y sus características, consúltese: Fernando Antonio Ruano Faxas (2001). La literatura y los textos. Cómo analizar y clasificar los textos: El análisis especializado de la literatura; Qué es literatura.; Algunos problemas para el análisis literario; El anonimato en la literatura; La crítica literaria como resultado del análisis literario; Cómo clasificar la literatura. México, Ediciones ЯR, disponible en  http://openlibrary.org/b/OL22513217M/La_literatura_y_los_textos._El_an%C3%A1lisis_especializado_de_la_literatura._Qu%C3%A9_es_literatura._Algunos_problemas_para_el_an%C3%A1lisis_literario._El_anonimato_en_la_literatura._La_cr%C3%ADtica_literaria_como_resultado_del_an%C3%A1lisis_literario._C%C3%B3mo_clasificar_la_literatura .

[16]   Cf. André Martinet (1984). Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 279.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL