Abstract
FUGA DE CEREBROS, BRAIN DRAIN, УТЕЧКА МОЗГОВ, FUGA DE CÉREBROS, FUITE DES CERVEAUX, BRAINDRAIN, 人才外流 , प्रतिभा पलायन
[…] De los países en donde impera la barbarie en todas sus formas y estilos se va todo el que se puede ir, y no se va el que no puede o el que ya no tiene nada qué perder, porque de tanta pobreza, tristeza, terror, desesperación e impotencia se ha convertido en un muerto en vida, en un zombi […] Son millones los muertos en vida, los zombis, en los países en estado de barbarie […] Inclusive hasta los mismos muertos en vida se van, migran, huyen, escapan, de un país más bárbaro a otro menos bárbaro, como sucede en América, especialmente en Centroamérica, México […] la fuga de cerebros no se produce solamente cuando un científico o un técnico o un creador “se va” al extranjero, por el motivo que sea, que ya es un tremendo problema para el desarrollo y el futuro de cualquier país, sino que “dentro del país”, en este caso México, también se produce la fuga de cerebros cuando los científicos, especialistas, técnicos, deportistas, artistas, escritores, creadores, etc., por el motivo que sea, no se desempeñan en sus respectivas áreas científicas, técnicas, artísticas, creativas…, sino que se van a otras actividades, generalmente al nivel directivo, ejecutivo, gerencial o mercantil independiente, y no reportan al país, y al continente y al mundo entero, absolutamente ningún beneficio en este campo científico-técnico o artístico, que presenta tanto atraso y disfunción en el área. ¿Qué hay que hacer para que esto cambie? Al respecto hay muchas incógnitas (?) y sorpresas (?) […] las conocidas fugas de cerebros que se producen hacia el exterior, hacia el extranjero, es decir individuos altamente capacitados, en cualquier rama del conocimiento, que por un motivo u otro se van de México, y las fugas de cerebros que se producen dentro de México, cuando los egresados universitarios y los especialistas y técnicos en general no ejercen su profesión y se dedican a otras actividades diferentes a las de su competencia cognoscitiva, específicamente debido a tres causas principales: 1. no encuentran trabajo en sus profesiones y especialidades y se dedican a otras actividades aunque no lo deseen, 2. se dedican a actividades no relacionadas con sus profesiones y especialidades por su propio beneficio e intereses, es decir porque lo desean y 3. no ejercen las profesiones que estudiaron ni ninguna otra profesión, concretamente las mujeres, porque se dedican a amas de casa, y así, sobre todo en lo concerniente a los egresados de las universidades públicas, el estado pierde una considerable cantidad de recursos y dinero en la formación de “egresados improductivos para la nación”– […] ¿Y quién habla en México y en América Latina del terrible fenómeno de la “fuga de empresarios” y el gran daño, irreversible, que le hace esto al país y a la región? […]
LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso#
La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165#
TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET… http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158#
Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes: http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 , http://openlibrary.org/works/OL13464030W/Las_ciencias_sociales_y_el_trabajo_independiente_de_los_estudiantes
Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos: http://openlibrary.org/works/OL13464022W/C%C3%B3mo_trabajar_con_los_estudiantes_universitarios_de_Ciencias_Sociales._Apuntes_para_profesores_y_educandos
CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la
¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43#
ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100#
¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cu%C3%A1ndo-y-qui%C3%A9nes-destruyeron-la-inmensa/19j6x763f3uf8/121#
LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i#
¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157
México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163#
PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i#
UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…? http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del#
ENDOFAGIA Y ENDOCANIBALISMO MODERNOS. MÉXICO EN COLAPSO http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179#
EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147#
REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172
México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171
¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184
![]() |
FUGA DE CEREBROS EN MÉXICO
20000 DOCTORES MEXICANOS VIVEN EN EL EXTRANJERO
CADA DÍA SALE DE MÉXICO UN PROMEDIO DE DE 4 PERSONAS CON ESTUDIOS DE DOCTORADO
|
[…] Como he planteado en: http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# [17] La educación y la cultura en América, incluyendo a Estados Unidos, constituyen un verdadero cáncer social. Es inconcebible que en pleno siglo XXI sólo 3 países de América Latina hayan erradicado el analfabetismo: Cuba, Venezuela y Bolivia, según información de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7793000/7793177.stm , http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=14351&Itemid=46 , http://www.radioangulo.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=1746&Itemid=30 y http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=94202 . Es inconcebible, terrible y avergonzante que países como Argentina, México y Brasil, las tres economías más fuertes de la región latinoamericana, las tres primeras economías de América Latina, no hayan desarrollado una política educativa efectiva destinada a erradicar este flagelo, esta calamidad, de la humanidad: el analfabetismo. Y mucho cuidado cuando hablamos de analfabetismo, porque hay países, inclusive en la “Europa más desarrollada”, que dicen que han acabado con el analfabetismo, que el analfabetismo ya no no existe ahí, pero ¿y el analfabetismo funcional qué?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# […] Pero claro que sabemos por qué ha ocurrido y sigue ocurriendo esto, todo este desastre de la educación, la cultural, la ciencia, la técnica, etc., y quiénes son los primeros interesados en que América Latina siga sumida en la ignorancia, el atraso y la estupidez cultural, científica y técnica, que América Latina siga sumida en ese fanatismo que se ha arraigado funestamente en nuestros pueblos: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# . Es inconcebible que, como hemos podido comprobar en más de 30 años dedicados al trabajo educativo e investigativo, en América Latina existan países en donde ni la misma clase alta, en promedio, sabe leer e interpretar adecuadamente el texto periodístico más sencillo y elemental, es decir una “pseudo clase social culturalmente alta” y marcada por el analfabetismo funcional evidente, una clase alta en donde hasta existen presidentes y altísimos funcionarios gubernamentales que, literalmente hablando, no saben hablar ni escribir ni leer en lengua española, su lengua materna –recordamos aquí que la lengua materna del presidente boliviano Evo Morales no es la lengua española, sino la lengua aymará, una de las tantas lenguas nativa o indígenas de América–, no hablemos ya acerca de que hablen, lean y escriban correctamente en otros idiomas extranjeros, y en este sentido los ejemplos han estado y están a la orden del día (Ruano, 2007b). En este sentido de la incapacidad cultural de cientos de educandos de nivel de licenciatura y de postgrado de América Latina, tengo en mi poder trabajos de investigación y tesis de postgrado que constituyen un clásico ejemplo de degeneración académica. ¡Esa es la realidad! […] Y los atropellos y rusticidades que se han cometido contra los intelectuales (me refiero aquí a los “intelecutales de verdad”) en muchos de nuestros países latinoamericanos han sido y son avergonzantes […] En este sentido, en lo que respecta a México, he dicho en http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico# :
[…] Desde que llegaron los españoles a México, es decir en el período colonial, y también en todo el periodo independiente, es decir cuando México fue colonia de España y cuando no lo fue, las mafias de la educación nunca permitieron que “los grandes” formaran a los mexicanos, aunque hubo sus excepciones […] Esto sucedió con Juan Ruiz de Alarcón, con Sor Juana Inés de la Cruz, con Octavio Paz, cuestión que he comentado ya en uno de mis libros: “La educación en México, sus escuelas, sus instituciones de educación superior, sus universidades, se han visto privadas, de manera inexplicable y por razones inclusive estúpidas, de algunos de los cerebros más brillantes del país y de todo el mundo, cerebros mexicanos que impactaron en su tiempo y siguen impactando en la actualidad a las élites más exclusivas de la cultura mundial: esto pasó antes y sigue pasando en la actualidad. Así sucedió en tiempos de la Colonia, cuando México se llamaba Nueva España, concretamente con Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Taxco, 1581-Madrid, 1639), y también sucedió con el México independiente, hace muy poco, con Octavio Paz Lozano(Ciudad de México, 1914-Ciudad de México, 1998). El caso de Juan Ruiz de Alarcón, célebre escritor, dramaturgo, exclusivo entre los exclusivos, no solamente es penoso, sino terrible para la historia de la cultura mexicana y de toda América: este sensacional hombre de las letras universales, hijo de nobles españoles, nunca logró que lo aceptaran como profesor en la Universidad Mexicana: “Trata, sin ningún éxito, de entrar como profesor en la Universidad mexicana. Este factor y el escaso ambiente dramático que había en la Colonia, comparado con el de la Península [España], son quizás las razones que lo mueven a regresar nuevamente a España, en 1615”.[16] [Juan Ruiz de Alarcón] Obtuvo en la Universidad mexicana el título de licenciado en leyes, a raíz de lo cual aspiró, sin éxito, a las cátedras de instituta, decreto y código en dicha institución […] Regresó a Madrid en 1614; ahí radicó hasta su muerte […]”[17]El caso de Octavio Paz, esta gran gloria del mundo de las letras universales y del pensamiento elevado, y sus aspiraciones infructuosas de ser profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, también es un bochorno, una pena, una lamentación, para México y toda Iberoamérica, áreas geográficas más que saturadas de atraso, de incultura, de analfabetismo y de analfabetismo funcional: ‘Después de su renuncia a la embajada de México en la India y la publicación de Posdata, su respuesta a la matanza de Tlatelolco, Octavio Paz regresó a México y encontró un horizonte vacío para su vida cotidiana. No hubo institución que le ofreciera algún espacio. Pensaba, por ejemplo, que la UNAM hubiera sido un sitio natural para su tarea, maestro de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras. No hubo quien, subrayó alguna vez, lo hubiera invitado a dictar alguna conferencia’ (Scherer, 2008:223). Y esto es, solamente, dos ejemplos de lo que se han perdido los centros de educación superior de México, de lo que se ha perdido la docencia mexicana y, en fin, de lo que se han perdido los mexicanos con aspiraciones de verdadera cultura universal y globalizada… Otros ejemplos cabrían también aquí: ¿Y Elena Garro qué… (Amozurrutia, 2008:155-157)? ¿Y los directores del cine actual mexicano qué… (Scherer, 2008:227-231)? ¡En fin…!” Si echamos una mirada al entorno de la educación en México en estos momentos veremos que la inmensa mayoría de “los grandes de verdad” no tiene una cátedra en una universidad “prestigiosa” o “reconocida” internacionalmente, en la UNAM o Universidad Nacional Autónoma de México por ejemplo, o que no imparte cursos de postgrado, etc., veremos que una buena cantidad de cerebros mexicanos probados “casi siempre o siempre está en el extranjero”, ¿no le llama a usted esto la atención? ¡Claro que es un terrible problema que “los grandes de verdad” no estén formando hoy a lo que sería “el futuro” de México! ¿Cómo vamos a tener futuros grandiosos si el presente es mezquino, limitado, rústico y tercermundista? […]
México tiene nada más y nada menos que “un siglo de atraso en ciencia”, según las palabras del científico y astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela (Proceso, 2009, No. 1681:54-57, disponible en http://www.proceso.com.mx/ .
Los problemas de la educación y la cultura en México están relacionados con todos y cada uno de los rubros y parámetros inimaginables e incomprensibles en pleno siglo XXI (Guevara, 1992; Andere, 2003; Sefchovich, 2008:195-214):
[…] Si hay una zona de verdadero desastre en México es precisamente, la educación. Se trata sin duda de una tragedia, de una “catástrofe silenciosa” como le llamó Gilberto Guevara Niebla.[17]
Según Eduardo Andere,[17] en términos educativos, el país sólo puede compararse con los más pobres de América Latina como Bolivia y al nivel mundial con algunos africanos. Y no solamente el rezago es cada vez más mayor y la brecha cada vez más difícil de cerrar, sino que deambulamos como barco sin rumbo, sin proyecto ni objetivos y no hay evidencias de que se vaya a rectificar el camino.
De modo que, con todo y los discursos, con todo y la cauda de propuestas pedagógicas, didácticas y evaluativas, con todo y los anuncios de reformas, con todo y los nuevos programas de estudio y los cambios en los contenidos y en los libros de texto, con todo y las muy cacareadas innovaciones tecnológicas, una y otra vez se hace evidente que estamos muy atrasados en el terreno de la instrucción formal, que ella es insuficiente y de baja calidad. Entonces, ¿de qué nos están hablando cuando dicen que la educación es un asunto prioritario?
Quién sabe. Quizá nada más del deseo de que las cosas fueran mejores o de la suposición de que lo son porque se lo dice. Y porque se crean leyes y se firman convenios […]
En México los datos, tanto los duros como los de interpretación, apuntan a sostener que la educación es insuficiente, porque ni cubre a toda la población y porque su cobertura es dispareja en las distintas regiones del país y en los diferentes niveles educativos […]
La situación [de la educación y la cultura en México] es tan grave que según este estudioso [Roger Díaz de Cossío[17]], “en unos veinte años dejaremos de tener científicos. Los egresados serán tan escasos que no alcanzarán a cubrir los programas de posgrado y las necesidades de reemplazo de nuestros institutos de investigación ni los profesionales científicos en la práctica”.
Y de baja calidad [la educación], porque ella no ha estado encaminada a desarrollar la capacidad de aprender y de entender sino sólo a la de repetir, por lo cual no ha propiciado la abstracción y la síntesis sino en el mejor de los casos, el aprendizaje de memoria y a decir verdad, ni eso (Sefchovich, 2008).
[…] El clima de inseguridad que se vive en México y las oportunidades que ofrece mercado latino están avivando el interés de los inversionistas mexicanos de migrar a Estados Unidos.Texas ha sido uno de los principales receptores deempresarios mexicanos. En los últimos seis meses, 162 inversionistas comprometieron 80 millones de dólares enfondos de inversión que gestiona USANOW Regional Center, un centro de asesoría en migración e inversión a mexicanos en McAllen, Texas.“La visa OB5 comienza a tener mucha demanda con losempresarios mexicanos, es atractivo saber que con invertir al menos 500,000 dólares en fondos de inversión que les presentamos califican para una tarjeta verde, es decir, en 120 días tienes la residencia permanente”, dice Marco Ramírez, director del centro.De acuerdo con cálculos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en los últimos tres años 230,000 personas originarias de Chihuahua han emigrado a Texas.Así, el número de empresarios y comerciantes mexicanos que han obtenido una visa de inversionista para estar temporalmente en Estados Unidos sigue en aumento.En 2009, 2,499 hombres de negocio mexicanos tramitaron la visa empresarial E1 o E2, 598 más que en 2008, según estadísticas del Departamento de Estado de EU. El monto mínimo de inversión demostrable requerido para obtener esa visa es de 100,000 dólares […]
Este gran problema de la educación en México es un tema reconocido tanto al nivel nacional como, y peor aún, al nivel internacional:
[…] el nivel educativo del país [México] está por los suelos. El Banco Mundial, en su informe México, nota sobre las determinantes de la política en materia de aprendizaje, señala que alrededor de 52% de la población adulta carece de las aptitudes y los conocimientos básicos para hacer de México una economía competitiva.
Elaborado en 2005, el informe asegura que los indicadores educativos de México son “significativamente más pobres” en relación con los de su sus principales socios comerciales. “El aprovechamiento escolar promedio de la población mexicana de 15 años y mayores es un decepcionante 7.2 años, comparado con 7.6 en Chile, Uruguay y Perú; 8.8 en Argentina; y de 10 y 12 años en otros países más avanzados, miembros de la OCDE”.
Estos magros resultados quedaron confirmados con la participación de México en el primer Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, realizado en 2000, y donde se midió el rendimiento en lectura, matemáticas y ciencia.
En esa prueba, “los estudiantes de México y otros países latinoamericanos se encontraron entre los estudiantes con el peor desempeño”. En 2003, se repitió la prueba y los resultados fueron más decepcionantes porque “México decayó en las tres materias” […]
El informe del Banco Mundial agrega que en México “la calidad escolar se ha quedado atrás respecto del incremento de la matrícula, y un número cada vez mayor de niños, especialmente pobres y los que viven en zonas rurales, se están educando en escuelas de baja calidad” (según revista Proceso, 2007, No. 1605: 11).
En el informe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE, de la UNESCO, elaborado por los autores Jacques Hallak y Muriel Poisson en 2007, y que se intitula Corrupt schools, corrupt universities: what can be done? –en idioma español aparece con el nombre Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿qué podemos hacer?– se exponen argumentos en torno a la educación en México que representan un gran bochorno para todos nosotros los latinoamericanos, y en especial para nosotros los mexicanos:
[…] pone al sindicato [Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, SNTE, el sindicato más grande de toda América Latina, con más de 1,500,000 agremiados] de [Elba Esther (Raphael, 2007; Cano y Aguirre, 2008; Amozurrutia, 2008:229-231)] Gordillo [más conocida como “La Maestra”, líder de este sindicato y “presidenta vitalicia”] como paradigma de la corrupción educativa a nivel mundial [y Porfirio Muñoz Ledo llama a este sindicato “mafia sindical”] (Muñoz, 2008:346).
Indica que “el SNTE ha establecido un sistema de patrocinio e, incluso, la venta de posiciones a docentes”. Y agrega que “algunas malas prácticas de despliegue o promoción del personal están sujetas al pago de sobornos” [¿acaso esto no nos recuerda las ventas y negocios de la Iglesia católica romana, los abusos y los tráficos de indulgencias en el Catolicismo?: “(El papa León X) Vendió en subasta dos mil ciento cincuenta puestos eclesiásticos, entre los cuales varios cardenalatos a treinta mil ducados el capelo…”, como nos cuenta, entre cientos de autores, Fernando Vallejo].
Menciona otros ejemplos del “favoritismo” impulsado por el SNTE, como “la contratación de administradores basada en su pertenencia a un partido político, o de maestros basada en su asociación con el sindicato” (según revista Proceso, 2007, No. 1605: 8-9)
Al respecto, también pueden consultarse, Terra, en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?ref=0&articuloid=318383 .
el siguiente libro: Francisco Miranda López, Harry Anthony Patrinos y Ángel López y Mota (2007). Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y Martha Martínez (2007). “Reprobados en la educación: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE. Los resultados del Examen de Calidad y el Logro Educativo van más allá del déficit de aprovechamiento revelan además un desequilibrio en niveles de enseñanza básica”, en Diario Monitor, 7 de agosto, portada y 2A.
Véase también:
Martha Martínez (2007). “UNESCO reprueba a México en educación”, en Diario Monitor, 30 de noviembre, en http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1196410159/pais-02-30112007.pdf .
Martha Martínez (2007). “Fracasa México en la educación de jóvenes: OCDE. La mitad de alumnos de 15 años no cuenta con conocimientos básicos en ciencias, matemáticas y lectura, lo que los imposibilita para competir”, en Diario Monitor, 5 de diciembre, en http://www.diariomonitor.com.mx/hemeroteca/1196844163/portada-01-05122007.pdf .
Education at a glance 2007, en http://www.oecd.org/document/30/0,3343,en_2649_39263238_39251550_1_1_1_1,00.html .
Perfil de México a través de Indicadores Clave, publicado por la ASF, Auditoría Superior de la Federación, disponible en: http://www.asf.gob.mx/pags/OTROS/IndicadoresClave.pdf […]
El tremendo desastre de la educación, la cultura, la ciencia, la técnica, en México lo he expuesto en http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# :
A pesar de la suavidad de su censura, incluso en sus épocas más recias, este país [México] no es el lugar privilegiado para que florezca en él la libertad de pensamiento. Dudo mucho que la hayan conocido jamás, por la razón simple de que los debates intelectuales les interesan poco […] En México las relaciones entre sí de los intelectuales se hacen fuera del conjunto de las vías ordinarias, de lo que llamamos las grandes corrientes. Ellos se ubican más por sus amistades que por sus ideas. No casan la exigencia de libertad con la autonomía y poco importa lo que piensen, el hecho es que actúan juntos, gozando a su más alto nivel la libido de la pertenencia. Este ambiente intelectual determina a los individuos, que se imitan entre sí confundiendo la convicción con la indolencia […] El medio intelectual mexicano es la guerra y ha logrado constituir una de las sociedades más terroristas que existieran contra la inteligencia […] la acusación que se lanza más comúnmente en el medio cultural mexicano es la de plagio […] Lo que les hace falta a los intelectuales mexicanos no es la bendición del poder, una mejor vida material o incluso un público mayor, sino conventos. En estos conventos vivirían los anacoretas que elaborarían la verdadera cultura […] Deseo que un sismo violento sacuda la república de las letras y de las artes […] El hijo de una sociedad libre es libre por amamantamiento. ¿Cómo será entonces el hijo de los siervos?” […] (Antaki, 1996) […] En cuanto al desarrollo de las ciencias, de las técnicas, de las tecnologías, México va de mal en peor: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2009/10/07/mexico-tiene-estancamiento-en-ti-wef , http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2010/03/25/mexico-se-retrasa-en-tecnologia-wef?newscnn1=20100326 […]
Los maestros comprometidos de América Latina, en su afán por llevar la educación a todos los rincones y a todos los grupos sociales, en especial a los analfabetos, a los pobres y a los analfabetos funcionales, recurren a todo tipo de estrategias e inventivas, que deberían de ser copiadas por muchos países y pueblos reconocidos internacionalmente por su pésima educación. Así, por ejemplo, el maestro colombiano Luis Soriano va de pueblo en pueblo llevando la luz de la cultura y el conocimiento, “matando la ignorancia, en sus burritos: “El conocimiento llega en burro”. A continuación la imagen de este maestro, según la foto de Andrea Moreno, y que aparece en el periódico El Tiempo, en http://www.eltiempo.com/index.html […]
¿Y por qué se van esos “cerebros” de las empresas, de las instituciones, de los negocios, de ciertas universidades e institutos? ¿Por qué se produce la llamada FUGA INSTITUCIONAL DE CEREBROS? […] Veamos los detalles […]
[…] Cada día sale de México un promedio de cuatro personas con estudios de doctorado. Esto ha sido así desde hace tres lustros. Ya son 20,000 doctores mexicanos los que viven en el extranjero […] Es difícil saber cuánto costó formarlos, pero si calculáramos sobre la base de dos millones de pesos por cada uno, tendríamos una cantidad cercana a 40,000 millones de pesos […] Podríamos hacer muchas cosas para mejorar nuestras posibilidades de futuro, pero estamos atrapados en un presente, en el que lo mejor que podemos hacer son grandes fiestas de despedida a los que se van […]
El neurólogo mexicano Arturo Álvarez-Bullya viajó con su familia a Oviedo donde recibió ayer el premio Principe de Asturias en Ciencias. En entrevista con MILENIO, el galardonado comparte su opinión y recuerdos sobre su país natal.
¿Piensa volver a México algún día?
Viajo con cierta frecuencia (ríe). A mediados de los 90, un grupo de científicos intentamos regresar con la ilusión de que México iba a tener el crecimiento científico como se decía… Pero ahora ya eché raíces en otra parte. Estoy muy contento en la Universidad de California, donde la ayuda entre colegas es ejemplar. En México, con mucho menos recursos, nos peleamos y eso no favorece en nada.“Por otro lado, lo que pasa en mi país es que la tradición que se ha creado se rompe, se vuelve a crear y otra vez a romper, no hay un apoyo de promover ese conocimiento. Veo que así no es en EU y creo que México debería rescatar su historial científico.
![]() |
CORRUPCIÓN EN MÉXICO
|
http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/-/19j6x763f3uf8/0#knols