ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el filólogo, lingüista, paisólogo e imagólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

Analfabetismo funcional, Functional illiteracy, Функциональная неграмотность, Illettrisme

ANALFABETISMO FUNCIONAL EN LAS EMPRESAS
FUNCTIONAL ILLITERACY IN THE WORKPLACE

Cuando se masifica el analfabetismo funcional –algo muy común en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, con “educaciones de ficción”, tanto al nivel de los centros educativos como al nivel de la educación familiar de tipo nuclear–, entonces estamos en un tremendo y catastrófico problema, de alcances mayores, y ahí están los resultados, en los desastres que hemos visto, que estamos viendo y que seguiremos viendo en una buena cantidad de países de América.

“[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” (escritor e investigador mexicano Roger Bartra).

 

 

 

VÉASE TAMBIÉN



Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente

¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43

TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET… http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158


México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163

LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso


UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…? http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del

MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos


¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157
EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147#

 

FUNCTIONAL ILLITERACY IN THE WORKPLACE

 
 
 
 
ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
 
 
[…] No se puede decir que el analfabetismo y el analfabetismo funcional están ausentes en el PRIMER MUNDO […] Hay lugares del llamado PRIMER MUNDO, y lo digo por experiencias, muchas experiencias, demasiadas experiencias, en donde, literalmente hablando, las bestias tienen figura humana, y repito, “sólo figura” […] Y hay lugares del llamado SEGUNDO MUNDO en donde da gusto oír y ver hablar y gesticular a un campesino, y los niños discursan verbo-corporalmente como si fueran adultos, con capacidades e inteligencias más que evidentes […] Todo esto es polémico, y cada especialista (en estas decisiones los no especialistas no cuentan) enfoca sus criterios según convenga, según la marea, y también “según quien le pague”, pero, de todas maneras, ahí están los datos, ahí están las evidencias […] En este sentido, podríamos decir que en cuanto a cultura y desarrollo los del SEGUNDO MUNDO, los segundomundistas, están más jodidos que los del PRIMER MUNDO, que los primermundistas, y menos jodidos que los del TERCER MUNDO, que los tercermundistas […] ¿Y qué con el CUARTO MUNDO, con los cuartomundistas? Bueno, ¿pero es que acaso los cuartomundistas, los del CUARTO MUNDO, han contado alguna vez para algo? […] Siempre han sido “carne de cañón” […] Obviamente, aquí ahora se suponía que tendría yo que preguntarles que qué creen al respecto; pero no les preguntaré, no me importa en lo absoluto lo que ustedes crean en este sentido. ¡Ya ha sido demasiado! ¡Ya hemos ido muy lejos en este asunto! ¡Todo tiene un límite! Y sé que aquí hay muchas y muchos que empezarían con el rollo eterno, el bla, bla, bla interminable, la perorata simbólica, el tradicional y más que conocido cantinfleo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] ¡Y yo sólo tengo dos horas para este tema! Si se entendió, ¡qué bueno!, si no… […]
 
 
 
 
 
 
[…] Todos sabemos lo que es analfabetismo y analfabeto o analfabeta: “la persona que no sabe leer ni escribir”; pero hay otro analfabetismo, llamado analfabetismo funcional (http://openlibrary.org/b/OL23665469M/%C2%BFPor-qu%C3%A9-las-personas-a-veces-no-se-entienden-bien%3F-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-sean-un-problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-sean-un-problema), que es en extremo común en el mundo entero, y en este caso en América, y peor aún, que está presente en una buena cantidad de universitarios, de funcionarios, de dirigentes, de gobiernos y de presidentes de América, de altos líderes religiosos, hasta en altísimos líderes de la educación y la instrucción en este Continente […] Es sencillamente impactante la incultura, el desconocimiento, el atraso, la incapacidad discursiva, los errores de escritura y lectura de ciertos funcionarios, presidentes y ejecutivos gubernamentales de América “en sus idiomas maternos”, en sus propios idiomas. En este sentido de las personas que inclusive teniendo estudios universitarios (?) y de post-grado (?) están afectadas por el “analfabetismo funcional”, con frecuencia he dicho en mis conferencias y pláticas que deberían reunirse más frecuentemente con líderes latinos como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú y el indígena boliviano Juan Evo Morales Ayma, para ver si se les pega algo de cultura, de buena formación, de prestigio comunicativo, de capacidad oratoria, de claridad discursiva, y considerando sobre todo que las tres personas mencionadas anteriormente no tienen estudios superiores, pero cuando hablan se les entiende perfectamente y manejan sin problema alguno los temas que tratan, y que además, en el caso de Rigoberta Menchú y Evo Morales el idioma español no es su lengua materna, sino su segundo idioma, pero ¡qué bien lo manejan!, para envidia de esos “líderes (?) analfabetos funcionales de nuestra América”. En Lula da Silva, Rigoberta y Evo no hay cantinfleo, ellos no saben lo que es cantinflear: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] Claro que en este sentido del analfabetismo funcional, de la ignorancia, de la ”discapacidad cultural”, de una buena cantidad de universitarios, de directivos religiosos, de líderes, de presidentes, de secretarios o ministros, de cancilleres, de embajadores y de líderes sindicalistas de la educación, hay países de América que, sin discusión alguna, se llevan el primer lugar […] y entre estos ejemplos que hemos dado destacan mucho más algunos “líderes” (?) latinoamericanos que están en boca de todos, que aparecen en absolutamente todos los medios masivos de comunicación y todos los días del año, y no precisamente por su liderazgo positivo y sus “actos buenos y a favor de sus países y pueblos”, sino todo lo contrario […] Conozco la vida y la historia de este continente llamado América como la palma de mi mano, y aquí el analfabetismo religioso o analfabetismo teológico es impactante, y en absolutamente todos los lugares, en todas las capas sociales, ¡aquí nadie se salva! Unos más y otros menos, pero así es […] Aquí mismo, en Estados Unidos de América, son cientos y cientos de sectas o variantes del Cristianismo o Catolicismo, algunas de ellas en extremo diferentes, algunas inclusive muy nocivas, dañinas, ¿pero qué las hace semejantes? Las hace semejantes el fanatismo descontrolado e ignorante de sus miembros, que se caracterizan por el profundo analfabetismo religioso. Y esto pasa con la inmensa mayoría de los estadounidenses, blancos o negros, que todos los días, a cada momento, abren la Biblia y la leen, ¿pero qué entienden de ella? ¡Nada! No pueden entenderla, entienden de ella lo que les dice el pastor o guía espiritual o cura, los que, a su vez, padecen también analfabetismo religioso en menor grado si se quiere, pero analfabetismo religioso al fin y al cabo […] El caso de esos latinos que llegan aquí a Estados Unidos como migrantes ilegales o indocumentados, e inclusive como migrantes legales, pero que traen una formación cultural deplorable de sus países de origen y que enseguida se meten en todo este asunto de las los grupos religiosos tan variados de este país, es otro caso que, por un lado, llama mucho la atención, y, por otro lado, da entre risa y lástima […] La mayoría de esos migrantes latinos que vienen de México, de Perú, de El Salvador, de Colombia, de Honduras, de Bolivia, de Guatemala, de Nicaragua, de Brasil […] ¿qué nivel cultural pueden traer para Estados Unidos? ¿Nivel cultural? ¡Si acaso saben leer y escribir más o menos! Ah, pero eso sí, a la hora de ser “el más o la más ferviente creyente”, ellos tienen el primer lugar. ¿Que qué dicen acerca de las Sagradas Escrituras? ¡Pura mierda! Son primates en su fase de burros […] Imagínense un migrante ilegal mexicano o guatemalteco, hondureño, salvadoreño, peruano, boliviano, etc., que si acaso tiene la escuela primaria, dando charlas de religión y Biblia […] ¡Éste es el colmo de la chusma iletrada, de la “pelusa” ignorante, con ínfulas mesiánicas! […] ¡Y cómo hay “enfermitos mentales descocados” de este tipo en América! Y de este tipo hay tantos hombres como mujeres. Claro que los gobiernos de este Continente no hacen nada para controlar esta plaga de “analfaburros religiosos”. Al contrario, a los gobiernos les conviene tener a la gente “distraída” en sus mundos imaginarios lejanos al terrenal, así es más fácil “partirles la madre”, es decir hacer de ellos lo que les plazca, en absolutamente todos los sentidos […] ¿pero de qué interpretación de la Biblia puede hablar esta gente? Acerca de esto he hablado ya en http://knol.google.com/k/reflexiones-imagol%C3%B3gicas-en-torno-a-los-protocolos-de-la-muerte# :    
 
[…] Había y hay, antes y ahora, en todo el mundo, una gran diferencia entre los “religiosos alfabetizados” o “creyentes preparados” y los “religiosos analfabetos” o “creyentes impreparados”, entre los “feligreses conscientes” y los “feligreses inconscientes”. Una cosa es profesar una religión sabiendo lo que se piensa y lo que se hace y otra cosa es profesar una religión sin conocer de qué se trata en realidad y actuar como acarreado espiritual, en situaciones de desesperación, como última alternativa. Las personas que profesan una religión sin conocer su verdadero sentido, la profesan como pueden profesar cualquier otra religión, o no profesar nada, cuestión de moda, de conveniencia, de beneficio, de necesidad… En estos casos, cualquier vientecillo rompe la rama. En América y en Europa es generalizada la idea –entre otras ideas– de que los cristianos, de que los católicos, de Latinoamérica pocas veces o nunca hemos leído la Biblia, cuestión que también hacen todos los demás, los europeos inclusive, que no leen la Biblia ni ningún texto sagrado, como han afirmado en varias oportunidades muchas celebridades, como por ejemplo el Premio Nobel de Literatura José Saramago: “no esperaba reacciones de los católicos [acerca de este libro mío con título CAÍN] porque ellos [los católicos] no leen la Biblia y se preguntó: ‘¿Quién va a leer un libro de ese tamaño?'” (según http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=73320 ), y de que si la leemos, no la entendemos o no la entendemos de manera adecuada –creo que tal vez piensen lo mismo en otros lugares de Asia y África, debido a que ahí están las estadísticas acerca de la educación y la alfabetización en América, al alcance de todos. Si no podemos entender lo que se plantea en un periódico local, entonces cómo imaginar que podemos entender un texto tan complejo y grande, tan amplio, como la Biblia–. Y lo que sucede es que el analfabetismo y el analfabetismo funcional ( http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# ) en América es pan de cada día. ¡No hablemos ya del analfabetismo teológico, inclusive entre individuos religiosos cristianos con preparación universitaria! ¡Tremendo el problema! ¡Qué impacto! ¡Qué realidad tan compleja y contradictoria! Tal vez sería necesario pensar un poco más detenidamente acerca de la necesidad de abrir cursos especializados, materias, seminarios, postgrados, de Teología y Filosofía de las Religiones, de Sociología de la Religión, en las universidades estatales de los países con alto índice de religiosos, de creyentes, de cristianos, de católicos. Obviamente, se supone que en caso de que estos cursos se abrieran para “la gran masa de la población”, entonces deberían estar muy bien dirigidos y enfocados, cuidadosamente dirigidos, deberían de estar a cargo de personas morales, “realmente y comprobadamente” morales y no “supuestamente” morales o “comprobadamente inmorales”, comprometidas con el pensamiento científico y con el respeto a la historia y a la sociedad. Todos sabemos los grandes problemas del pensamiento en las ciencias sociales, en las humanidades (Ruano y Makoviétsky; 1984, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 ; Ruano, 2002; http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la , http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20# ), todos conocemos perfectamente los grandes problemas que aparecen a la hora de leer y tratar de interpretar los textos sagrados, la Biblia, más bien “las biblias”: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística , y justamente por esto creemos que las personas que deciden los destinos de los países, es decir concreta y principalmente el aparato gubernamental, los comunicadores, los periodistas, los intelectuales, los académicos, los docentes, deben tener un fundamento cultural teológico bien estructurado, multidisciplinario, multicultural, egalitario, que les permita tener una “visión acertada” del pensamiento y la conducta religiosos mundial y sobre todo nacional, especialmente de aquellas religiones, sectas y corrientes socioconfesionales que influyen más en la vida moderna. ¡Es admirable lo que sucede en estos casos! ¡Es admirable el desconocimiento que al respecto tiene la masa poblacional y los grupos directivos! […] Piense todo esto un poco. Piénselo nada más y reflexione en este sentido […] Debido a que nosotros los latinoamericanos practicamos un Catolicismo sincrético, un Cristianismo sincrético, es decir con características especiales salidas de la relación de esta religión con las religiones y creencias indígenas y negras, y que además practicamos toda una serie de cultos alternativos junto al Catolicismo, cuestión que no solamente se observa al nivel del subcontinente llamado América Latina sino que es más que evidente aquí en Estados Unidos de América, debido a todo esto […] siempre recomiendo revisar algunas de las otras biblias o génesis de la América prehispánica […] porque también están los génesis prehispánicos del tipo del maya Popol Buj, del náhuatl Códice Chimalpopoca y del sincrético maya Chilam Balam […] Estos textos que tratan la creación del mundo y del hombre, según la visión de los prehispánicos del área, son sencillamente fascinantes […]
 
Ahí está el ejemplo de Guatemala: mitad católicos, mitad protestantes […] se dice que el vertiginoso crecimiento de las sectas protestantes en los últimos cuarenta años aquí en América Latina ha sido del 400% […] ¿Y por qué será? No podía ser de otra manera, una iglesia católica romana dirigida por un clero corrupto, delincuente, criminal, pederasta, pedófilo, y cómplice de pederastas y pedófilos no puede andar bien: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# […]
 
En muchos pueblos de América Latina, y muchos latinos católicos aquí en Estados Unidos, dicen la siguiente frase: “Católico ignorante, futuro protestante” […] Entonces la inmensa mayoría de los latinoamericanos, de los americanos, pronto será protestante. ¿Que por qué? ¡Ahí están las cifras del analfabetismo y del analfabetismo funcional en este continente! Entonces, ¡adiós Catolicismo! […] En cuanto al Catolicismo y la cantidad de “diz que” católicos que todos los días abandonan el Catolicismo y se pasan al Protestantismo o Cristianismo (como le llaman algunos), o a cualquier otra creencia, religión o culto, el que sea, o el que esté de moda, podemos decir que esto es más que impactante. ¡Qué cantidad tan grande de creyentes abandona todos los días el Catolicismo aquí en América y se pasa a otras religiones o sectas! […] ¡Por supuesto que los jerarcas del Catolicismo, que el Vaticano, que todo el grupo de “jefes del Catolicismo en México”, que son todo una bola de indecentes y vulgares protectores de la pederastia clerical o pedofilia clerical, tienen que estar muy preocupados! ¡Se les va acabando su minita de oro! […] Veamos algunos datos acerca de cómo los católicos abandonan cada vez más el Catolicismo […] El ejemplo de México ya lo he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# :
 
[…] Era de esperar que con tanta desvergüenza, corrupción, delincuencia, prostitución, intrigas y desorganizaciones en el seno de una religión, en las altas cúpulas de la jerarquía católica mexicana, los mexicanos cada día abandonan más y más el catolicismo y se pasan a otras religiones: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2010/03/29/index.php?section=politica&article=003n1pol , http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=413632 , http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=331216 , http://analistascatolicos.org/2008/11/03/dejan-el-catolicismo-porque-“no-ven-a-dios-en-la-iglesia”/ , http://lauracampos.wordpress.com/indiferencia-religiosa/ […]
 
 

 

 
Con respecto a este asunto de cómo la gente practica los cultos alternativas o las creencias alternativas y todo lo que se le ponga por delante en cuestión de religión, son muchos los casos concretos “importantes” que podríamos mencionar […] es el caso de la mexicana Elba Esther Gordillo, nada más y nada menos que la Presidenta “Vitalicia” del Sindicato de Trabajadores de la Educación de México (SNTE), y de muchos reconocidos funcionarios y líderes mexicanos que, entre sus “cualidades”, está el fanatismo más arraigado y profundo y la práctica de todo tipo de cultos religiosos alternativos: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i# […] podría decirse que esto suena como imposible, inconcebible, tendríamos que pensar que esto no puede ser, pero, desgraciadamente, tristemente, es la penosa verdad, es la avergonzante realidad […] esos “líderes” (?) practican, en cuestiones de religiones y creencias, todo lo que se les ponga por delante, aunque gritan hipócritamente a todas voces y en todos los lugares que son “fervientes católicos” […] al respecto ya he hablado en otros momentos: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/90# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/un-paseo-por-las-religiones-las/19j6x763f3uf8/159# , http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera# […] En este sentido ya he comentado en   http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/90# :
 

[…] Hasta Hernán Cortés practicaba la magia y las artes sobrenaturales –o por lo menos así lo hacía entender–! (Todorov, 1999: 120-121); ¡Hasta Mahoma –según los mahometanos, islamistas o musulmanes– fue embrujado![27]
 
 
Claro está que la magia, que la brujería, que el chamanismo, que el ocultismo, que la cosmogonía, que el hermetismo, que el oscurantismo, que el esoterismo, que la curandería, que la santería, que el ñañiguismo, que la palería o palo[28] o palo mayombe o palo monte o brillumba o kimbisa, que el candomblé, que el vudú, etc., tienen en nuestra América profundas raíces e historias antiquísimas, así como también sincretismos múltiples marcados […]
 
 

La palabra [magia] deriva del antiguo término “mago”, que significa sabio [La magia] ha existido desde siempre en la mente humana, como una alternativa […] no exige pruebas, sino eficacia […] Se proyecta a la sociedad a través de mitos, ritos, cultos y supersticiones; pero en contraste con la religión, no origina santorales ni martirologios […] (Álvarez, 1987, t. VIII:4892).

 

Tomada la gran Tenochtitlan (1521), durante los tres siglos siguientes se hizo “la mezcla de las mezclas”. Sobre las bases esotéricas prehispánicas se sobrepuso la magia española, mezcla a su vez de las celtas, ibera y romana, de la brujería medieval, del oscurantismo oriental llevado por los árabes durante la larga ocupación de la Península, del esoterismo judío –especialmente la Cábala– y de los sistemas de adivinación y astrología desarrollados en algunas cortes, como la de Alfonso el Sabio; todo esto atemperado por la Iglesia católica, por medio de la Inquisición. Después se añadió la magia africana introducida por los esclavos negros y, por último, la del siglo XVIII, que aportó nuevos métodos en la alquimia, la medicina, la física y la astrología, una interpretación distinta de la demonología y de la Cábala, y la organización de sociedades secretas político-esotéricas.

 

Del Cercano y Lejano Oriente procedieron las prácticas adivinatorias más comunes, como la interpretación del vuelo de las aves y de las entrañas de los animales, la hepatoscopía, los oráculos, el gnosticismo, la rabdomancia, la numerología, la interpretación de los sueños y de los fenómenos de la naturaleza (granizos, rayos, centellas, cometas), los pases para el control de las influencias ajenas, el poder del verbo (la palabra), la invocación, el concepto de la otra vida y el principio de las sociedades secretas. Esto se unió a las costumbres de las ordalías, al culto de los espíritus y del cráneo, a los sacrificios de ahorcamiento para propiciar la tierra, a los amuletos y talismanes, y a la preparación de los elíxires, todo lo cual practicaban los bárbaros […]

 

Estas prácticas fueron fácilmente asimiladas por los indígenas [mexicanos] conquistados […]

 

A principios del siglo XVII, cuando empezaban a llegar los esclavos negros [a México] procedentes de las costas del golfo de Guinea, se advirtió, por acusaciones del Santo Oficio, la presencia de nuevas formas de brujería […] Los negros se consideraban rodeados por los espíritus de sus antepasados, quienes hacían bien o mal según se comportaban los hombres, propiciándolos u olvidándolos. La forma más común de propiciarlos era permitirles la posesión [o monta]. Ésta se manifiesta con convulsiones y estados de epilepsia, individual o colectiva, lograda a base de danzas frenéticas y semioscuridad. El punto culminante de la ceremonia (vodú o vudú) es el éxtasis del mago o de la persona que desea curarse […] En el siglo XVII los inmigrantes negros se vieron obligados a cambiar sus dioses por santos católicos: así, Shangó se convirtió en Santa Bárbara, o en San Cosme, o en San Patricio, según la intención de belicosidad, medicina o defensa que tuviera. Sus altares se impregnaron de papel indígena mexicano; sus ofrendas fueron el aguardiente, el pan o las flores, y entre las representaciones de animales (a veces los animales mismos) abundaban el cocodrilo y la serpiente. Para los sacrificios, que siempre formaron parte de las ceremonias, usaron desde un principio el gallo negro y el chivo [también la gallina, el pollo y la paloma]. La idea del muerto que trabaja (zombie) no prosperó en México, pero sí en el sur de América y las Antillas.

 

Los oscurantismos indígena, español y africano, mezclados en el siglo XVII, constituyeron complejos mosaicos en el XVIII. Se guardaron, sin embargo, las distancias de clase y casta: los peninsulares y criollos se manifestaban reacios a la magia y aparecían como verdaderos cristianos, aunque en la intimidad de sus hogares manejaban laboratorios alquimistas, o sus altares estuvieran penetrados de significados mágicos (palmas [o yarey], agua y pan bendito, y flores de cempasúchitl para el culto a los muertos [y magueyes o tunas atravesadas por cuchillos o lanzas para el mal de ojo]). Los mestizos –las incipientes clases medias– practicaban formas de brujería sincretizada. Y los indios y negros conservaban sus religiones antiguas, consideradas diabólicas por los misioneros españoles. Estas diferencias se acentuaban en la aplicación de la medicina (advertencia de Aguirre Beltrán): los peninsulares conservaban sus tradiciones, que impusieron a los criollos; los mestizos y los indios usaban la medicina prehispánica, y los negros guardaban la suya, cien por ciento mágica. Los médicos españoles aportaron las técnicas de sangría, lavados intestinales y elíxires de plantas europeas; los indígenas, las propiciaciones, sahumerios, brebajes, ungüentos, ofrendas, conjuros, cortes de pelo, cataplasmas y magia homeopática; y los negros el llamado del alma, la búsqueda del espíritu  que está enfermando, y el uso de restos humanos y de tierra de camposanto.

 

Siglo XIX. Un criterio hermético, que forma parte de la mentalidad mágica, presidió la formación de las sociedades secretas, basadas en ideas esotéricas de la antigüedad, sobre todo del helenismo y en relación con el culto a Hermes […] En el siglo XVIII proliferaron  las agrupaciones herméticas, entre ellas los rosacruces y los masones o francmasones. Su principal acción consistió en enfrentarse a la Iglesia católica y a los poderes hereditarios. Se formaron con las nuevas clases burguesas y con aristócratas de segunda línea. Sus raíces mágicas se nutrieron en la alquimia, la gnosis, la numerología, la geometría, la Cábala y otros métodos de adivinación.

 

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron el hipnotismo, la telepatía, nuevas formas de adivinación, amuletos y talismanes, y sobre todo el espiritismo […] La clase media adoptó nuevas formas de adivinación: las cartas españolas; la lectura de los restos del café en las tazas; la quiromancia a la llegada de los gitanos españoles y de la Europa Oriental; la astrología y la formación de horóscopos, aunque en pequeña escala; las bolas de cristal, usadas por los profesionales; la grafología y la rabdomancia, o búsqueda de agua con una vara. Los sueños, los presentimientos, los muertos aparecidos y las voces siguieron siendo cuadros muy frecuentes. Por ello se acudía también a la magia costumbrista: limpias con hierbas [despojos] o con huevos, o forzar el amor y el odio con brebajes y objetos portables. La Iglesia disimulaba el carácter de los escapularios de tela como amuletos, lo mismo que las medallas con efigies de santos, y el agua bendita continuó con sus efectos apotropaicos y el pan y las palmas [o yareyes] siguieron como talismanes. Las masas populares, a su vez, conservaron sus formas de pensamiento sobrenatural.

 

Siglo XX. Coincidiendo con una época de inseguridad, a los primeros 30 años corresponden los charlatanes, videntes, médicos mágicos, adivinos e iluminados […]

 

Hacia 1920 apareció en México el espiritualismo, que no concibe a las deidades ni a los santos en el cielo, sino alrededor de los hombres […]

 

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, las clases altas han adoptado de preferencia formas de magia oriental: el éxtasis, las filosofías yogas, los horóscopos hechos por astrólogos, la adivinación por el Tarot y el I Ching, la portación de fetiches y amuletos exóticos, y la consulta a grandes adivinos preparados en el esoterismo de la India y de Egipto. Muchos de estos practicantes han cambiado el cristianismo por el hinduismo y el budismo. Las drogas alucinantes no les son tampoco desconocidas. En virtud de las oportunidades de viajar, han abandonado casi definitivamente la tradicional magia popular mexicana y han buscado más amplias respuestas en el ocultismo extranjero. La clase media también ha incorporado a su mentalidad mágica nuevas técnicas: amuletos con signos del zodiaco, plantas para la buena suerte, cruces de Caravaca, el espiritismo, el espiritualismo, la lectura del iris del ojo, la tabla güija y los caracoles de la santería.

 

La prensa, la radio y la televisión [así como Internet] le proporcionan a diario los horóscopos. El pueblo en general ha aumentado, asimismo, sus formas de protección mágica: los mercados expenden toda clase de remedios herbolarios, hasta dar la apariencia de producción industrial, por las preparaciones y el empaque […] La superstición colonial sobrevive […]

 

Entre los grupos indígenas actuales son notables las supervivencias prehispánicas […] (Álvarez, 1987, t. IX:4892).

 

[…] Pobreza imaginativa, decía Unamuno, es aprenderse códigos de memoria [como hacen muchos religiosos con sus textos, con sus discursos, y no esa imaginación inconmensurable del mundo mágico-fantástico-maravilloso; pobreza imaginativa es la educación que se les da, en pleno siglo XXI y de “globalización competitiva” a la inmensa mayoría de los pueblos de América y del mundo, marcada por ese estúpido, arcaico, frustrante e inservible memorismo] […] Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que no son Quijotes pueden meterse, en cuerpo, alma y bienes, en el mundo de Amadís de Gaula Tirante el Blanco. Prodigiosamente fidedignas resultan ciertas frases de Rutilio en Los trabajos de Persiles y Segismunda, acerca de hombres transformados en lobos, porque en tiempo de Cervantes se creía en gentes aquejadas de manía lupina. Asimismo el viaje del personaje, desde Toscana a Noruega, sobre el manto de la bruja. Marco Polo admitía que ciertas aves volaran llevando elefantes entre las garras, y Lutero vio de frente al demonio a cuya cabeza arrojó un tintero. Víctor Hugo, tan explotado por los tenedores de libros de lo maravilloso, creía en aparecidos, porque estaba seguro de haber hablado, en Guernesey, con el fantasma de Leopoldina. A Van Gogh bastaba con tener fe en el Girasol, para fijar su revelación en una tela. De ahí que lo maravilloso invocado en el descreimiento –como hicieron los surrealistas durante tantos años– nunca fue sino una artimaña literaria, tan aburrida, al prolongarse, como cierta literatura onírica «arreglada», ciertos elogios de la locura, de los que estamos muy de vuelta. No por ello va a darse la razón, desde luego, a determinados partidarios de un regreso a lo real –término que cobra, entonces, un significado gregariamente político–, que no hacen sino sustituir los trucos del prestidigitador  por los lugares comunes del literato «enrolado» o el escatológico regodeo de ciertos existencialistas […] Esto se me hizo particularmente evidente durante mi permanencia en Haití, al hallarme en contacto cotidiano con algo que podríamos llamar lo real maravilloso. Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva produjera un milagro el día de su ejecución. Conocía ya la historia prodigiosa de Boukman, el iniciado jamaiquino. Había estado en la ciudadela La Ferrière, obra sin antecedentes arquitectónicos, únicamente anunciada por las Prisiones Imaginarias del Piranesi. Había respirado la atmósfera creada por Henri Christophe, monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por sus surrealistas, muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas. A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera, donde todavía no se terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud, la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza como la coronela Juana de Azurduy. Siempre me ha parecido significativo el hecho de que, en 1780, unos cuerdos españoles, salidos de Angostura, se lanzaran todavía a la busca de El Dorado, y que, en días de la Revolución Francesa –¡vivan la Razón y el Ser Supremo!–, el compostelano Francisco Menéndez anduviera por tierras de Patagonia buscando la Ciudad Encantada de los Césares. Enfocando otro aspecto de la cuestión, veríamos que, así como en Europa occidental el folklore danzario, por ejemplo, ha perdido todo carácter mágico o invocatorio, rara es la danza colectiva, en América, que no encierre un hondo sentido ritual, creándose en torno a él todo un proceso iniciado: tal los bailes de la santería cubana, o la prodigiosa versión negroide de la fiesta de Corpus, que aún puede verse en el pueblo de San Francisco de Yare, en Venezuela.

 

Hay un momento, en el sexto canto de Maldoror, en que el héroe, perseguido por toda la policía del mundo, escapa a «un ejército de agentes y espías» adoptando el aspecto de animales diversos y haciendo uso de su don de transportarse instantáneamente a Pekín, Madrid o San Petersburgo. Esto es «literatura maravillosa» en pleno. Pero en América, donde no se ha escrito nada semejante, existió un Mackandal dotado de los mismos poderes de la fe de sus contemporáneos, y que alentó, con esa magia, una de las sublevaciones más dramáticas y extrañas de la Historia. Maldoror –lo confiesa el mismo Ducasse– no pasaba de ser un «poético Rocambole». De él sólo quedó una escuela literaria de vida efímera. De Mackandal el americano, en cambio, ha quedado toda una mitología, acompañada de himnos mágicos, conservados por todo un pueblo, que aún se cantan  en las ceremonias del Vaudou. (Hay, por otra parte, una rara casualidad en el hecho de que Isidoro Ducasse, hombre que tuvo un excepcional instinto de lo fantástico-poético, hubiera nacido en América y se jactara tan enfáticamente, al final de uno de sus cantos, de ser «Le Montevidéen».) Y es que, por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia fáustica del indio y el negro, por la Revolución que constituyó su reciente descubrimiento, por los fecundos mestizajes que propició, América está muy lejos de haber agotado su caudal de mitologías […] (Carpentier, 1949).

 

Del inmenso y críptico mundo de las religiones, del ocultismo, no se sabe mucho, si tomamos en cuenta que los lenguajes religiosos son “verbales” y “no verbales”, y que ambos lenguajes están marcados por el tiempo, por la “historia selectiva”:

 

[…] la historia la escriben siempre los vencedores. Cuando se produce un choque entre dos culturas, el perdedor es erradicado y el vencedor escribe [o pinta o dibuja] los libros de historia, libros que cantan las glorias de sus causas y denigran al enemigo conquistado. Como dijo Napoleón en cierta ocasión, «¿Qué es la historia sino una fábula consensuada?» […] Dada su naturaleza misma, la historia es siempre un elato unilateral de los hechos […]

 

[…] al final, escoger con qué lado de la historia nos quedamos se convierte en una cuestión de fe y de exploración personal, pero al menos la información ha sobrevivido (Brown, 2003: 317-318) […]

 

Aquí no estamos diciendo nada nuevo, todo lo contrario; todo esto es viejo, muy viejo, y de dominio público, más que público. No lo sabe “el que no quiere”, o “el que no puede” […] todo esto está más que documentado en absolutamente todos los medios masivos de comunicación, especialmente en Internet, y no por un error o dos errores o tres errores que cometan nuestros “líderes” y “personalidades”; son errores diarios, de toda la vida, constantes: “El analfabetismo de primer grado consiste en no saber descubrir el significado más a mano de los términos. El analfabetismo de segundo grado o grado superior se da cuando no se capta el sentido profundo de las palabras. Yo puedo ver los colores. Si no sé ver el valor que adquieren los colores en la estructura de un cuadro, soy analfabeto respecto al lenguaje pictórico. Veo estas ocho letras: l, i, b, e, r, t, a, d, y sé que, unidas de esa forma, expresan el concepto de libertad. Pero ¿sé adivinar bajo tales letras lo que implica la libertad humana, su relación viva con otros conceptos? Si no lo sé, soy analfabeto respecto al lenguaje de la vida creativa personal. Pronuncio la palabra «egoísmo», y estoy seguro de que la conoces y sabes lo que significa. Lo mismo pasa con la palabra «ambición» y la palabra «hedonismo», que alude a la actitud del que busca en todo momento lo más agradable para sí. Conoces los tres vocablos –hedonismo, ambición, egoísmo–, y yo quisiera que me explicaras la relación profunda que existe entre ellos. ¿Sabrías hacerlo, y no de una manera vaga sino con precisión? Supongamos que aciertas a marcar con nitidez la línea que nos lleva del egoísmo a la actitud de hedonismo y de ésta al vértigo de la ambición de poseer y dominar. ¿Sabrás seguir ahondando e indicarme cómo este vértigo de la ambición de dominar lo que encandila los instintos provoca otros muchos vértigos: el vértigo de la embriaguez, del erotismo, de la droga, de los celos, de la venganza…? Si lo sabes, conoces el lenguaje propio de la vida creativa, porque conocer una palabra es penetrar en sus relaciones con otras, descubrir sus influjos mutuos, la trama que forman todas entre sí. Si no lo sabes, eres víctima del «analfabetismo de grado superior». No saber leer constituye una desgracia, porque cierra las puertas de la información. Esta calamidad está patente y pide a gritos que se le ponga remedio. No conocer el lenguaje de la vida creativa acarrea males sin cuento al hombre porque le mantiene desinformado respecto a lo que debe hacer para realizarse cabalmente. Pero, este tipo de analfabetismo no da la cara. Colapsa la vida personal, no permite darle su sentido pleno, y esto significa un infortunio para quien tenga una idea clara de los valores. Pero la gente apenas repara en ello debido a que dispone de bastante información y ésta se confunde fácilmente con la formación por cuanto permite hablar y opinar con soltura. Si se piensa de modo riguroso, se advierte claramente que la mera información no suple en modo alguno a la formación. Lamentablemente, hoy se estima a veces más la información superficial que la información profunda. Estar informado supone cierto tipo de dominio de la realidad. El frenesí informativo actual está en buena medida inspirado por el ideal de la posesión: se ansía poseer información. Saberlo todo es una forma de poder. De ahí que la libertad de información y expresión, malentendida como algo absoluto, se enfrente a menudo con el derecho a la intimidad de los ciudadanos y los grupos sociales. El analfabetismo de segundo grado domina la sociedad. Los que deciden en buena medida la marcha de la sociedad actual, por disponer de medios para modelar la opinión pública, desconocen con frecuencia el lenguaje de la vida creativa. A juzgar por sus discursos, por las razones que aducen para justificar ciertas leyes y determinadas orientaciones pedagógicas y por el modo de orientar los medios de comunicación, parecen tener una idea errónea de lo que es una persona humana, cómo se desarrolla, de qué forma puede llegar a plenitud y ser feliz” (López, 1999). Así, vemos que “analfabetismo” y “analfabeto” están relacionados no solamente con el o la “que no sabe leer o escribir, o ambas cosas”, sino que también, en nuestros días de globalización, de competitiva mundialización, se relaciona con la “ignorancia o desconocimiento de una disciplina, de una rama, de una actividad, de un fenómeno, de un proceso, de ciertos estados y condiciones sociales, políticos y religiosos, de una profesión, de ciertos actos de la tradición y el folclor…”, con la “falta de aprendizaje”. Por eso hay analfabetismo y analfabetos de todo tipo, hasta “analfabetismo digital”. Queda claro, entonces, que la falta de aprendizaje que limita a las personas, a las culturas, a las comunidades, a los pueblos, ha estado presente y de hecho está presente en cualquier grupo humano, por las razones que sean, pero en nuestros días en especial debido a las malas políticas educativas y lingüísticas de los gobiernos, de las regiones, de los subcontinentes, de los continentes y de las organizaciones internacionales que tienen que ver con la educación, con la instrucción, con la ciencia, con la técnica, con la cultura, etc. […] Desgraciadamente no todos los educadores tienen la talla de Félix Varela y José Martí, entre otros grandes de América: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-cubanos-félix-varela-y-josé-martí/19j6x763f3uf8/122# […] Por eso no es común encontrar personas “todólogas”, es decir que lo sepan todo, que sepan hacerlo todo. Pero esto es muy diferente a la masificación del analfabetismo funcional. Cuando esto sucede, cuando se masifica el analfabetismo funcional –algo muy común en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, con “educaciones de ficción”, tanto al nivel de los centros educativos como al nivel de la educación familiar de tipo nuclear (Ruano, 2006b)–, entonces estamos en un tremendo y catastrófico problema, de alcances mayores, y ahí están los resultados, en los desastres que hemos visto, que estamos viendo y que seguiremos viendo en una buena cantidad de países de América. En muchos países tercermundistas y cuartomundistas, en donde no están presentes los gustos por la cultura, los gobiernos han aprovechado esta situación para “subdesarrollar” la educación, con el objetivo de mantener al pueblo en el estado de ignorancia y atraso que conviene a sus intereses: la verdadera alfabetización –y no la pseudoalfabetización– crea un tipo de conciencia desarrollada llamada “conciencia alfabeta”, que es un vehículo útil para la “organización social de la sociedad” y para difundir tanto valores como prácticas ciudadanas, algo que no es conveniente para ciertos tipos de regímenes y gobiernos (O’ Sullivan y otros, 1995). Por eso vemos que en tales países, mientras “los hijos del pueblo” realizan sus estudios en las instituciones nacionales, los hijos, familiares y “protegidos” de tales mandatarios y dirigentes lo hacen en el extranjero, en instituciones educativas reconocidas –más bien “reconocidas” (?) por “algunos”; porque a la hora de “detectar a tiempo” los terribles problemas, por ejemplo económicos, administrativos, de impacto ambiental y daño al medio ambiente, etc., que afectan al mundo entero (Greenspan, 2007; McClellan, 2007; Krugman, 2004; Krugman, 2008; Navalón, 2009), esas universidades no aparecen y, no obstante esa incapacidad más que clara, siguen siendo “reconocidas” (?) una y otra vez; pero esos graves problemas ya se han llevado al mundo entero entre las patas–. Una situación semejante pasa con la atención médica, en donde se observa que los líderes políticos, sindicales y altos funcionarios del estado con frecuencia se atienden médicamente en el extranjero, mientras que “el pueblo” lo hace en las instituciones de la seguridad pública, generalmente deficientes y científicamente cuestionadas y cuestionables. Las personas que viven en países subdesarrollados con profundo atraso y graves problemas de analfabetismo y analfabetismo funcional, al entrar en situaciones de globalización, especialmente debido a su desempeño laboral en empresas transnacionales, enfrentan desajustes comunicativos verbo-corporales, sociopatías y sicopatías, pero principalmente experimentan pérdida de autoestima y sentimientos de inseguridad, temor y minusvalía. En América, incluyendo a Estados Unidos y a Canadá, está presente el analfabetismo funcional o analfabetismo de grado superior; pero en América Latina el cuadro es muy triste y desalentador si tomamos en cuenta la situación de atraso e incompetencia en la que se encuentran la educación y la instrucción en el área: en nuestros días, por ejemplo, parte el alma y es humillante e indignante ver la situación que presenta la educación en el estado de Oaxaca, México, nada más y nada menos que la cuna que vio nacer al “Benemérito de las Américas”, Benito Pablo Juárez García (1806-1872), a quien América Latina completa, y el mundo, le debe tanto, en todos los sentidos, pero en especial en lo concerniente al “respeto al derecho ajeno”, ejemplo de exclusivo y verdadero liderazgo: huérfano de padre y madre a los 3 años de edad, fue agricultor, pastor de ovejas, sirviente, analfabeto hasta la adolescencia, a los 12 años sólo hablaba su lengua materna: zapoteco –una de las 69 lenguas indígenas de México y una de las 13 lenguas habladas en el estado de Oaxaca–, y llegó a ser presidente de México –país llamado “La Grecia de América”, “El trono de América”– en varias ocasiones. ¿Cómo es posible que México, que el mundo civilizado, que los hombres y mujeres honrados del mundo, hayan permitido que justamente en la tierra que vio nacer al Benemérito, hoy haya miles de niños, jóvenes y adultos sin estudiar? ¿Cómo es posible que justamente en Oaxaca hace mucho tiempo ya que no se cumplen las respetadas palabras?: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Ésa será una deuda que tendremos siempre con el Benemérito y la Humanidad las personas “honradas” del mundo entero. Benito Pablo Juárez García, quien fuera el único presidente mexicano verdaderamente indígena, amerindio, es la imagen masculina mexicana de mayor relevancia y trascendencia a nivel internacional, de la misma manera que es la gran Sor Juana Inés de la Cruz –Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (entre 1648 y 1651-1695), llamada “El Fénix de América”, “La Décima Musa”, hija ilegítima de una criolla y un español– la imagen femenina mexicana de mayor relevancia y trascendencia a nivel internacional. No creo que haya alguien “entre los grandes” de México que haya sido más perseguido, enjuiciado, humillado, blasfemado y criticado que la maravillosa Sor Juana; no obstante, contra viento y marea, contra la Inquisición y el acecho y espionaje de ciertos individuos con “cerebros enfermos, ignorantes, involucionados y acomplejados”, esos individuos llamados por el gran Repilado “asnos perfurmados”, ¡y para suerte de nosotros los lectores del idioma español “nuestro de cada día”!, esta diosa americana creó el lenguaje más bello, elegante, armonioso, dulce, lírico, perfecto, galante, encendido, seductor, artísticamente erótico, barroco o atequitquiado y a veces simpático, que se pueda imaginar. Por eso, justamente, nuestra amada Fénix es gloria del mundo, por los siglos de los siglos. En América Latina –como sucede también, claro está, en España y en la República de Guinea Ecuatorial, antigua Guinea Española– no es común encontrar personas verdaderamente cultivadas en el “dominio cultural” y el buen uso de su idioma materno, que en este caso me refiero al idioma español. En este sentido, los ejemplos son variados (Ruano, 1987, 1992, 1993, 2000, 2002, 2003e, 2003f, 2006b; Ruano y Rendón, 2006). En América Latina es difícil encontrar personas que discursen verbo-corporalmente de manera armoniosa en idioma español. Las raíces de esta disfunción están en la niñez, en la mala educación escolar –en los cinco niveles: primaria, secundaria, bachillera, universidad y postgrado–, en la poca importancia que brinda la familia nuclear tradicional a la nominación adecuada –de ahí el escaso fondo léxico–, en los escasos hábitos de la lectura: no preferencia por la buena literatura, por la literatura de calidad, en el poco entrenamiento que se tiene con los niños y los jóvenes en el debate discursivo verbo-corporal –“hablar” con palabras y con gestos, en armonía lógica– instructivo y racional sobre temas importantes para la vida personal y comunitaria y en el nulo esfuerzo del adulto para tratar de resolver los problemas de una educación y una instrucción no competitivas, defectuosas. No es difícil encontrar escritos al nivel de postgrado con la misma calidad de escritos de primaria, con todo y las ventajas que presenta la escritura en computadora. En cualquier escrito de alumnos de bachillerato, universidad y postgrado es prácticamente nula la presencia de las 19 variantes de signos ortográficos de la lengua española, y si se enfrentan a textos escritos en donde aparecen estos signos, sencillamente no saben interpretarlos, no saben lo que significan, y por ende no saben leer los sintagmas u oraciones con la expresividad requerida. En el mejor de los casos, los alumnos ubican en sus escritos exclusivamente coma, punto y signo de interrogación cerrado, es decir ? –cuando en lengua española ese signo se abre, ¿, y se cierra, ?–. Las reglas de acentuación están prácticamente ausentes en estos escritos, inclusive con la escritura en computadora, que marca los errores gramaticales y sintácticos en verde y rojo, lo que acrecienta aún más el problema del analfabetismo funcional “consciente”. En el plano oracional, la formación de oraciones pequeñas –propias de la niñez y no de la adultez– y los problemas sintácticos están a la orden del día. Cuando observamos el analfabetismo de grado superior y las incompetencias discursivas verbo-corporales presentes en líderes, funcionarios, gobernantes, mandatarios, legisladores y voceros y voceras de los diferentes grupos, y en sus variadas clasificaciones: electos sin fraudes y con fraudes, no espurios y espurios, satélites, paracaidistas, impuestos, voceros y voceras informativo-íntimo-afectivos, etc., entonces el problema de este tipo de analfabetismo y su impacto en los medios masivos de comunicación y en la sociedad en general, al nivel nacional y al nivel internacional, toma tintes diferentes y debe ser analizado bajo otras ópticas y consideraciones, como lo hago en mis libros El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 801 páginas, en el capítulo 6. Sincronía interaccional u orientación del cuerpo, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagol%C3%B3gico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales ; Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos , disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661780M/C%C3%B3mo-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-Ciencias-Sociales.-Apuntes-para-profesores-y-educandos y en Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes , disponible en http://openlibrary.org/b/OL1645685M/ciencias-sociales-y-el-trabajo-independiente-de-los-estudiantes . Al ver todos esos problemas y desdichas relacionados con la comunicación verbo-corporal de nuestros pueblos de América y la irresponsabilidad, la falta de compromiso, de los gobiernos y las familias en la creación de verdaderas y reales políticas y culturas discursivas cultas, desarrolladas, globalizadas y competitivas, sólo nos queda recordar, entonces y tristemente, las palabras del argentino Jorge Francisco Isidoro Luis Borges o Jorge Luis Borges –¿o “José” Luis “Borgues” (me refiero aquí al nombre que pronunciara en un discurso un presidente latinoamericano: http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Fox )?–: “En el octavo libro de la Odisea se lee que los dioses [aquí sería los gobernantes, los políticos y las familias] tejen desdichas para que a las futuras generaciones no les falte algo que cantar”, según Jorge Luis Borges (1989). “Del culto a los libros”, en Obras Completas. Barcelona, Emecé Editores, V. II, p. 91. No sé si el mexicano Enmanuel Carballo –con “doble l”, ¿o Carbalo o Carbahlo? (otra vez el mismo presidente latinoamericano pronuncia mal otro nombre de autor reconocido), con “l” y con “hl”– tendrá por ahí alguna frase así, seguro que sí la tiene. O tal vez sería interesante recordar aquí los maravillosos, archiconocidos, internacionalmente célebres, libros y pensamientos del escritor y filósofo “hombre” indio –de la India–, llamado Rabindranath Tagore –¿o escritora, mujer, india llamada “Rabina Gran Tagora” (me refiero aquí a lo que dijera la esposa de ese presidente latinoamericano, http://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Sahag%C3%Ban , una mujer que a su vez había sido nada más y nada menos que “vocera de la presidencia”, ¡háganme el favor!?–. Bueno, aquí podríamos decir: ¡cómo pasan cosas en “El reino de este mundo”!, ¿¡verdad…!? El analfabetismo funcional es mucho más evidente, y penoso y ridículo por supuesto, en todo tipo de advenedizos y simplones catrines y catrinas presumidos –es decir, personas que proviniendo de orígenes humildes, de áreas periféricas y provincianas, faltos de los protocolos y las etiquetas de los grandes mundos, y de pésima formación cultural– que intentan sobresalir a como dé lugar en los “exclusivos (?)” núcleos sociales y culturales de un mundo globalizado. Estos desdichados hombres y mujeres que padecen estos síndromes, que tanto se asemejan a algunos de los personajes burlescos de las obras del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, desconocen el terrible rostro de la hipocresía latinoamericana y mundial: ¡primero te aplaudo, porque no me queda más remedio, pero en cuanto no estés presente me burlaré de ti con cuanto pueda y en donde sea! ¡Triste realidad la del “gitano señorón”, y también, claro, la de la “gitana señorona”! ¡Lo que les espera a esta gente! La historia, como todos sabemos, no perdona, y en especial en aquellos lugares en donde la burla es pan nuestro de cada día. Recordemos algunos pasajes de Don Catrín de la Fachenda, escritos desde 1822, de Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano”: “Por contemporizar con un tío cura, eterno pegoste y mi declarado enemigo ab ineunte aetate, o desde mis primeros años, me pusieron en la escuela o, por mejor decir, en las escuelas, pues varié a lo menos como catorce; porque en una descalabrada a los muchachos, en otras me ponía con el maestro, en éstas retozaba todo el día, en aquéllas faltaba cuatro o cinco a la semana; y en éstas y las otras aprendí a leer, la doctrina cristiana según el catecismo de Ripalda, a contar algunas cosas y a escribir mal, porque yo me tenía por rico, y mis amigos los catrines me decían que era muy indecente para los nobles tan bien educados como yo el tener una letra gallarda, ni conocer los groseros signos de la estrafalaria ortografía. Yo no necesitaba tan buenos consejos para huir las necias preocupaciones de éstos que se dicen sensatos, y así procuré leer y contar mal, y escribir peor. ¿Qué se me da, amados catrines, parientes, amigos y compañeros, qué se me da, repito, de leer así o asado, de sumar veinte y once son treinta y seis, y de escribir, “el cura de Tacubaya salió a casar conejos”? Dícenme que esto es un disparate: que los curas no casan conejos sino hombres racionales; que cazar con z significa en nuestro idioma castellano matar o coger algún animal con alguna arma o ardid, y casar con s es lo mismo que autorizar la liga que el hombre y la mujer se echan al contraer el respetable y santo sacramento del matrimonio. ¿Qué se me da, vuelvo a deciros, de estas y semejantes importunas reconvenciones? Nada a la verdad, nada seguramente; porque yo he tratado y visto murmurar a muchos ricos que escribían de los perros; pero a vuelta de estas murmuraciones los veía adular y recomendar por los más hábiles pendolistas del universo; lo que me hace creer, queridos míos, que todo el mérito y habilidad del hombre consiste en saber adquirir y conservar el fruto de los cerros de América. Tan aprovechado como os digo, salí de la escuela, y mis padres me pusieron en el colegio para que estudiara, porque decían los buenos señores que un don Catrín no debía aprender ningún oficio, pues eso sería envilecerse; y así que estudiara en todo caso para que algún día fuera ministro de Estado o, por lo menos, patriarca de las Indias. Yo en ese tiempo era más humilde o tenía menos conocimiento de mi mérito, y así no pensaba en honras ni vanidades, sino en jugar todo el día, en divertirme y pasarme buena vida […]” No podemos olvidar aquí otros tipos de analfabetismo que afectan a nuestras masas humanas desorientadas y confundidas, a nuestros estudiantes de todos los niveles de educación: 1. el analfabetismo emocional y 2. el analfabetismo digital: “Otro asunto relacionado con las culturas globalizadas se refiere a la educación y a la instrucción que pudieran recibir tanto hombres como mujeres en determinadas áreas. El educar e instruir “de manera marcadamente diferente” a hombres y mujeres en unas áreas geográficas y en otras tiene sus efectos desajustados en las nuevas culturas globalizadas. El comportamiento social de mujeres y hombres en muchas culturas no tiene por qué estar tan marcado. En ciertas partes del orbe es más que evidente esta marca. Aparte de esto, es necesario destacar que muchos hombres –y también muchas mujeres–, al entrar en determinadas culturas globalizadas, no poseen ciertas “capacidades para procesar determinadas emociones”, algo así como que en el encuentro de culturas globalizadas pudieran aparecer los rasgos de desbalance sensitivo, de sensibilidad desbalanceada, lo que pone en situación ventajosa y desventajosa a determinados miembros y grupos” (Kras, 1990). “También esto es un gran reto en la educación universitaria contemporánea, especialmente en las áreas de ciencias sociales. Tradicionalmente nos hemos preocupado por el conocimiento o desconocimiento científico de nuestros estudiantes; nos alarmamos por los bajos rendimientos de nuestros educandos en determinadas materias, especialmente en matemáticas y letras, gramática, lectura… Nos asusta el evidente analfabetismo cultural [técnico y digital] en la educación moderna; pero entonces cuándo nos preocuparemos por formar hombres socialmente aptos, capacitados humanamente, capacitados para leer, decodificar, interpretar, entender, las emociones del ‘otro’, cualquiera que sea este ‘otro’, especialmente en un mundo internacionalizado. Tenemos que preocuparnos mucho, y ya, por crear hombres y mujeres que no sean analfabetos emocionales, tenemos que erradicar las raíces del analfabetismo emocional “una deficiencia diferente [a la matemática y a la lectura] y más alarmante” (Goleman, 2000). Según datos de eMarketer, obtenidos el 10 de julio de 2003 a través del periódico mexicano El Universal, B10, América Latina es una de las regiones más pobres en cuanto a número de usuarios en Internet, lo que ubica a esta parte del Continente Americano en una situación de verdadero y lamentable analfabetismo digital: representa el 6% de los “navegantes” de todo el mundo. El primer lugar en el uso de Internet en América Latina lo ocupa Brasil, porque es un país muy grande, con mucha población. Si consideramos la cantidad de usuarios de esta red a partir de la población por país, entonces los resultados son los siguientes: 1. Chile: el 20% de su población tiene acceso a Internet, 2. Uruguay: 11.9%, 3. Perú: 11.5%, 4. Costa Rica: 9.3%, 5. Argentina: 8%, 6. Venezuela: 5.2%, 7. Brasil: 4.6%, 8: México: 3.6% y 9: Colombia: 2.7% […]
 
 

Vídeo de YouTube

 
 

Vídeo de YouTube

 
 
¡Y no hablemos ya de los analfabetos y analfabetos funcionales que se las dan de los más católicos o cristianos del mundo! La mayoría de la gente imbécil o estúpida, y que encima son fanáticos y extremistas, son no solamente una terrible plaga, sino que además constituyen en este mundo globalizado, tan comunicado por múltiples circunstancias, una terrible amenaza […] ¿Pero qué se han creído esos grupos de monos y ranas ciegos? […] ¿Pero qué se han creído esos pueblos y grupos humanos (?) ciegos en los tiempos de globalización, mundialización, y de Internet? […]
 
 

 
 

 
 

 
 
Al respecto de las interpretaciones de los textos religiones puede verse: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qué-existen-tantas-versiones-de-la/19j6x763f3uf8/142# […]
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
[…] En mi texto México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# he dicho lo siguiente:
 
 
[…] Y en esos “debates de campañas electorales” […] ¿¡Qué se puede esperar de esos politiqueros, de esos trolls con títulos universitarios (en el caso de los y las que los tengan, aunque sea de universidades “patito”), de estos trolls o troles titulados!? […] Al respecto de estos “troles humanoides” o “trolls humanoides” he dicho en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […] a esos “burros con liderazgo”, a esos “capataces con iniciativas sangrientas” que están llevando a América Latina a la total hecatombe, nos referimos a esos políticos, más bien politiqueros, a esos gobernantes, a esos “troles o trolls con títulos universitarios” que son el hazmerreír en todas las redes sociales porque no conocen ni a los escritores y los libros “elementales” de su mismo país, y mucho menos los de la cultura universal, y se las quieren dar hasta de escritores y grandes lectores […] Como he dicho http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165#
 
 
[…] Pensamos que en nuestros países la clase intelectual está en los puestos más altos del gobierno o en las secretarías de educación o ministerios de educación o en las escuelas y universidades o en los medios masivos de educación; pero claro que no […] ¿Que en dónde está la clase intelectual, cultivada, de nuestros países, la clase que verdaderamente está preparada? ¡No sé…! Tal vez ande por ahí por el mundo, en cualquier otro lugar: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133[…] ¡Y no hablemos ya de la “preparación” (?) que tienen los políticos y gobernantes en nuestros países […]! ¡Terrible! ANALFABETISMO Y ANALFABETISMO FUNCIONAL http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] Al respecto ha dicho el investigador y escritor mexicano Roger Bartra: “[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” (Aristegui y Trabulsi, 2009:39) […] Por eso cantinflean tanto al hablar, porque no saben lo que van a decir. En algunos casos no tienen “ni puta idea” de lo que están diciendo, y lo que pasa aquí es que aparte de la carota tan dura que tienen, que no tienen ni la menor vergüenza, que no saben lo que es pasar pena, aparte de todo esto, también tienen verborrea o más bien “diarrea verbal”. ¡Cómo les encanta hablar! […] Y no es que solamente los “intelectuales relevantes, los intelectuales de verdad de México (y no los “intelectuales de ficción de México”)” hablen pestes, oprobios, barbaridades, hablen la verdad, acerca de los políticos o politiqueros mexicanos, y que de ignorantes, analfabetos, rústicos, nacos, vulgares, corruptos, ladrones, ratas y prostiuidos no los bajen, sino que, principalmente y sobre todo EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO, EL MEXICANO CARLOS SLIM, se ha encargado “personalmente”, con su declaración, con sus comentarios, de difundir en el mundo entero, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, la INCOMPETENCIA, INCAPACIDAD Y CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS MEXICANOS […] ¡Imaginen nada más el súper alcance de esto en las propias palabras del hombre más rico del mundo! O sea, que los políticos mexicanos aparte de ladrones, corruptos, bandoleros, delincuentes, con fama de criminales, son “también y para variar” analfabetos, ignorantes, tarugos, torpes, incapaces, ineptos, discapacitados de la gobernación y la política […] Veamos lo que dice Carlos Slim acerca de los políticos y gobernantes mexicanos http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=643488


[…] Los empresarios podrían resolver más fácilmente los problemas que los políticos, debido a que tienen más experiencia al respecto, consideró Carlos Slim.

“Creo que los hombres de negocios y los empresarios tienen más experiencia manejando recursos, y podemos resolver los problemas más fácilmente que los políticos, que tienen otras visiones, piensan en elecciones, piensan en popularidad”, dijo el magnate en entrevista para Forbes […] 

 
Al nivel de todo México, en lo que se llama la administración federal […] hay 30 mil servidores públicos que no concluyeron la primaria o secundaria y que incluso no saben leer y escribir: http://www.milenio.com/node/658120 […] Claro que cuando el gobierno se refiere a esta situación de sus “funcionarios” habla de “rezago educativo” […] En el pueblo les dicen a estos funcionarios de otra manera: “analfaburros”, “bola de animales”, “bestias”, “cerdos”, “marranos”, “chanchos” […] Y si son del área de la policía o de los militares, del área de la “represión”, entonces les dicen “asnos con garras” […]
 
 

 
 
IMAGEN TOMADA DE LA CONFERENCIA
EL ANALFABETISMO FUNCIONAL EN LAS EMPRESAS PERIFÉRICAS DEL TERCER MUNDO 
E INCLUSIVE DEL PRIMER MUNDO. EJEMPLOS IMPACTANTES
FUNCTIONAL LITERACY AND THE WORKPLACE
Fernando Antonio Ruano Faxas 
 
 
[…] ¿Y qué sabe “realmente” la inmensa mayoría de nuestros “ilustres ejecutivos”, la inmensa mayoría de nuestros directivos, de nuestros funcionarios, de nuestros jefes, acerca de “cultura elemental”, de “cultura básica”? ¡Nada!, o muy poco […] Pero todavía mucho peor: ¡LA INMENSA MAYORÍA DE NUESTROS EJECUTIVOS NO TIENE NI IDEA DE CÓMO ACTUAR EN ESTE NUEVO MUNDO GLOBALIZADO, NO SABEN LO QUE TIENEN QUE HACER, Y POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS, EN LAS EMPRESAS, EN NUESTROS PAÍSES, EN NUESTRAS REGIONES, Y CON SUS DECISIONES Y ACTOS ESTÚPIDOS “SE LLEVAN ENTRE LAS PATAS” A TODO EL GRUPO DE TRABAJO, O A UNA BUENA PARTE DEL GRUPO DE TRABAJO, EMPEZANDO POR LOS MEJORES MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO […] y por supuesto en esto de destruir a las empresas, a las instituciones, a los países, a las regiones hay grupos que “¡SE PASAN…!” […] ¿Y qué podríamos decirles a estos funcionarios delincuentes, ineptos, incapacitados, tarados, imbéciles, traidores, buenos para nada, arrogantes, déspotas y en una buena cantidad de casos racistas y segregacionistas? No podemos decirles otra cosa que las que merecen: “¡CHINGUEN SU PUTA MADRE, CABRONES!” “¡HIJOS DE LA CHINGADA…!” […]
 
 

 
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Antonio Ruano Faxas
CUSTOMERS AND SALES
WHY LEADERS DON’T KNOW THEIR BUSINESS?
WHY LEADERS DON’T UNDERSTAND THEIR GOALS?
 
 
 
 
[…] ¿Ahora se entiende bien, ahora queda más claro, por qué se produce esa fuga de cerebros masificada, esa fuga de talentos, por qué la gente inteligente (y hasta los no tan inteligentes y los poco inteligentes y los en lo absoluto inteligentes http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166# ) se van de estos países dirigidos por “analfa-burros”, por qué la gente se va de esas empresas e instituciones dirigidas por burros, por mulas, por bestias, por ignorantes, por “capataces con iniciativas tercermundistas”, por “buenos para nada”? http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente# […] ¡Pobre América, pobre Iberoamérica, pobres países latinos http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el#  y pobres instituciones y empresas corruptas! En fin, ¡pobres países y pobres nuevas generaciones! Literalmente hablando: ¡ESTAMOS JODIDOS, SIN UN PASADO CON VERGÜENZA, SIN UN PRESENTE ESTABLE Y CLARO Y CON EL FUTURO MÁS NEGRO QUE SE PUEDA IMAGINAR! […]
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 

Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  

 

 

 

 

 
 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL