Abstract
Emigración, Emigration, Эмиграция, Emigração, Auswanderung, Émigré, 移民出境
Inmigración, Immigration, Иммиграция населения, Imigração, Einwanderung, Immigration, 外來移民
REFORMA MIGRATORIA, IMMIGRATION REFORM, ИММИГРАЦИОННАЯ РЕФОРМА, REFORMA DA IMIGRAÇÃO […] “¡Y los sueños, sueños son…!”
IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
LA SUERTE DE LOS PUEBLOS SE DECIDE EN LAS URNAS
[…] cada 18 de diciembre, desde el año 2000, se celebra el Día Internacional del Migrante […] Cada año salen de México en calidad de migrantes más de 500 mil mexicanos […] Cada día en México son secuestrados o plagiados 54 migrantes o indocumentados, y en estos secuestros participan los “coyotes” o “polleros”, los “carniceros”, los narcotraficantes, agentes policiacos o de otro tipo que responden al gobierno mexicano y empresas y bancos, como Western Union, que tienen que ver con las transferencias de dinero conocidas como “remesas” […] al año, unos 20 mil migrantes son víctimas de secuestro en el país y seis de cada diez mujeres que llegan a los albergues para migrantes o indocumentados sufren violación sexual […] en 2010 hubo en este país 214 casos de SECUESTROS COLECTIVOS A MIGRANTES […] las agresiones hacia ese sector de alta vulnerabilidad no solo las cometen integrantes de organizaciones delincuenciales o del crimen organizado, sino también por parte de autoridades municipales y estatales […] Por ejemplo, en el transcurso de 6 meses en México han sido secuestrados 9700 migrantes […] Cómo concebir que en México, que vive de sus migrantes, que vive de las remesas de dinero que mandan los migrantes, se cometan tales atrocidades. Esto es el colmo de la aberración de un grupo humano. ¡Imagínense nada más un pueblo en donde se corta la mano que le da de comer! […] Eso se hace en un pueblo que vive en la barbarie, el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado […] Esto es viejo, nada nuevo, y que no vengan ahora con el cuento de que el terrible asesinato, esta masacre horrenda, de los 72 migrantes o indocumentados en el estado de Tamaulipas, en San Fernando, ahí en México, es algo que no sabían […] Al que no conoce “la historia” le podrán hacer cualquier cuento, pero al que conoce un poco de “la historia”, un poco nada más aunque sea, nadie le puede “dar atole con el dedo”, es decir ‘mentirle’, y cuando viene alguno o alguna haciéndose el cabrón o la cabrona, el pendejo o la pendeja, y “le quiere ver la cara a uno”, pues uno le dice, le grita: “¡Oye, chinga tu puta madre!” […]
México se ha convertido en un cementerio clandestino. No hay ya un sólo lugar de este país en donde se meta una pala y no salga un cadáver.
¿Y quién le va a creer al gobierno de México acerca de la situación de los migrantes? ¡Pero por supuesto que nadie!
VÉASE TAMBIÉN:
LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i#
¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157
México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163
PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i#
UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…? http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del
[…] ¡Pero cómo no hablar de muertos y protocolos de la muerte en países como México, en donde se ha muerto tanto, en donde se ha muerto tantas y tantas y tantas veces! […] ¡Cuántas veces no ha muerto México! […] ¡Y vuelve a vivir! ¡Y vuelve a morir! ¡Y vuelve a vivir! ¡Y vuelve a morir! […] Como los ciclos de vida y muerte, de muerte y vida, de los aztecas, de los mayas […] A todo México lo han matado, lo han sacrificado, ”los de afuera” y también “los de adentro”, es decir los extranjeros y los propios mexicanos […] A todo México lo han traicionado “los de afuera”, pero las mayores y más terribles traiciones que se les han hecho a México las han realizado “los de adentro”, los propios mexicanos “de pura cepa” y los llamados mexicanos “garbanceros” […] ¡Cuánto daño han hecho esos traidores! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abajo-el-que-suba-sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/191 […] ¡Lo mismo de toda América Latina! […] A México lo han matado muchas veces, y lo siguen matando, los mexicanos “de pura cepa”, los que no pueden negar que son más mexicanos que el nopal, aunque intenten negarlo por todos los medios posibles, y también los mexicanos “garbanceros” http://web.archive.org/web/20090621145535/http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=41945 […]
De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), México y Estados Unidos conforman el corredor migratorio más importante y dinámico del mundo, que durante el 2010 fue utilizado por más de 23 millones de personas que ingresaron a nuestro país por los puestos establecidos, de los cuales 140 mil lo hicieron de manera ilegal.El BM señala que México es el principal expulsor de migrantes en el mundo con 11.9 millones, mientras que Estados Unidos es el principal receptor, pues recibió durante el 2010 a 42.8 millones de personas provenientes de todo el mundo; es decir, que de cada 100 inmigrantes temporales o permanentes que ingresaron, 28 eran mexicanos.
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CONFERENCIA
A ESTAS ALTURAS DE LA HISTORIA DE LAS MASACRES EN MÉXICO,
¿QUIÉN TIENE UNA IDEA CLARA DE LO QUE ESTÁ PASANDO? ¡NADIE! “¡QUIÉN SABE!”
|
[…] Entonces cuando vemos la intolerancia de México, de los mexicanos, con los extranjeros, por muy variados motivos generados por el conocido “trauma de la raza” (entre otros traumas de México y los mexicanos), al que se han referido ya Octavio Paz y muchos otros autores, antes y ahora: “Don Nadie, padre español de Ninguno” (más detalles al respecto en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# ), decimos: “¡Cuidado México, cuidado mexicanos, y esa tan evidente y enfermiza intolerancia en contra de los extranjeros no desate una reacción en cadena que llegue, todavía con más fuerza, a Estados Unidos de América, sobre todo en estos ‘tiempos tan raros y confundidos’, y sean justamente los mexicanos migrantes, indocumentados, radicados en este país, los que paguen, en primera, las terribles consecuencias, y en segunda todo México, que vive, que existe, que subsiste, que come, gracias a las multimillonarias remesas de dólares que mandan esos mexicanos que han salido huyendo de su país!” […] La intolerancia de los mexicanos hacia los extranjeros es vieja, nada nueva […] Y las masacres de los extranjeros en México también son viejas, nada nuevas […] Y, afortunadamente, por algún “milagro” de esta vida, algunos que pretendían gobernar a México no lograron su objetivo, porque de haber sido así hoy, por ejemplo, en México no existiría ningún judío, habrían sido exterminados, como hizo Hitler en Europa […] Este tema ya lo he expuesto en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# :[Y los judíos que vivían en México para los años 1930-1950 se salvaron “por un pelito”, porque de haber quedado José Vasconcelos de presidente habrían sido echados de México, en el mejor de los casos, porque en el peor de los casos Vasconcelos, excelente alumno de Hitler, Mussolini y Franco, quién sabe qué habría hecho con los judíos mexicanos, o mejor dicho, considerando lo que hizo Hitler con los judíos en Alemania, sabríamos muy bien la suerte que habrían corrido miles de judíos residentes en México. Exponemos aquí algunas palabras del libro Arrebatos Carnales. Las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia de México, del autor Francisco Martín Moreno, editado en 2009 por Planeta] Confieso, lo confieso: intenté ser gobernador de Oaxaca y perdí […] Intenté ser presidente de la República [de México] al ganar las elecciones de 1929 y volví a perder […] Mi última gran oportunidad de hacerme del poder la perdí cuando los Aliados derrotaron a las Potencias del Eje, en 1945. Era claro que Hitler ya no podría ayudarme a materializar mi más caro anhelo. [Francisco] Franco negoció en forma truculenta con Roosevelt y Truman de tal manera que mi querido dictador español se olvidó de impulsar el fascismo en América, de acuerdo a sus intereses políticos […] A lo largo de las páginas de [la revista] Timón, sostuve y sostuvimos que «Hay que hacer limpieza» y abogar por la expulsión de elementos judíos de la República Mexicana… «México no puede transformarse en la cloaca máxima de todos los detritus que arrojan los pueblos civilizados.» […] «Hasta las piedras saben que la democracia quedó enterrada desde el día en que los principales pueblos de la época entregaron sus destinos, ya no la libertad de sufragio, como en las pequeñas repúblicas medievales de Italia, o de España, sino a las mafias judeo-masónicas que han venido explotando el afán y la angustia, la inocencia y la desventura de las naciones.» […]Véanse también los comentarios de la investigadora mexicana Sara Sefchóvich en este sentido de la relación de México y los mexicanos con los extranjeros y lo extranjero en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# , concretamente a partir de la sección intitulada Los extranjeros: ¿nuestros amigos? […]Y la intolerancia de los mexicanos hacia los extranjeros sigue, y de muy variadas maneras, incluyendo las masacres brutales, en pleno siglo XXI. Esto no es secreto para nadie. Hasta la ONU ha planteado abiertamente este asunto: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=700459 ,http://impreso.milenio.com/node/8889562 , http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/01/02/expresiones-extremas-en-mexico-de-agresion-y-homicidio-hacia-migrantes-conapred […]
[…] En una buena cantidad de casos, las personas altamente calificadas que migran, es decir, el fenómeno social relacionado con la “fuga de cerebros” o “fuga de talentos”, siempre o casi siempre mantienen un nivel de vida “aceptable” o “muy bueno”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133# […] Y seamos sinceros con nosotros mismos, ni nos mintamos ni intentemos mentirle a los demás. En cuestión de migraciones y status migratorio, las categorías están muy bien definidas, están muy claras. Están los que vienen por ahí, por “los caminos del mundo”, por “los caminos de la vida”, a ver qué pasa y si los aceptan un día de estos […] Están los que vienen porque les han pedido que vengan, inclusive hasta, en algunos casos, les han rogado que vengan, y todavía les siguen rogando para que se queden […] ¡Y ésos vienen en “PRIMERA CLASE”!, al nivel de “relocation” primermundista […] todo pago, todo seguro, nada de “coyotes” o “polleros” de por medio […] ¡Nada de autostop “sangriento”! (por llamarle de alguna manera a “el viaje”) […] ¡Nada de ver qué me depara la suerte o el destino o la infernal travesía por el México sangriento, altamente corrupto, criminal, autodestructivo y endófago! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# […]
[…] ¿Y al pueblo de México le importa “realmente” y “de verdad” lo que ha pasado y sigue pasando con “los periodistas de verdad” y “algunos” medios masivos de comunicación en México? ¿Ese pueblo está preparado para “entender” toda esta terrible pesadilla que están viviendo esos periodistas? Terrible el asunto: ¡parece que no!: http://www.youtube.com/watch?v=HFDJ_PB3dvk&feature=player_embedded […] Es lo mismo que pasa con las protestas y las llamadas marchas en México por la paz, marchas de protesta en México, etc. ¿Cuánta gente sale a marchar en ciudades tan grandes como el Distrito Federal y su zona metropolitana, que dicen que puede tener hasta 20 millones de personas o mucho más? ¿Y en el Estado de México, que tiene unos 15 ó 16 millones de habitantes? ¿Cuántas marchas hay? A la verdad, considerando todo lo que está pasando en México, lo terrible de todo esto: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171# […] tal pareciera que a una buena cantidad de mexicanos todavía “no le cae el veinte” (es decir, que todavía no acaban de entender) acerca de que la situación que tiene México hoy no permite más demoras y “valemadrismos”. Y, como dice el dicho popular: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” […] http://www.youtube.com/watch?v=4IzmR_k5xko&feature=related […]
[…] ¿Y por qué y para qué existe este mercado abierto, común, diario, tan habitual, de compra-venta de seres humanos, incluyendo a menores de edad, en México, un mercado en el que está involucrado “hasta los tuétanos” el gobierno de México? […] La trata de personas o tráfico de personas o mercado humano o comercio de personas, el tráfico de niños, la trata sexual, el mercado de infantes o menores, la compra-venta de personas, los secuestros de todo tipo, la privación ilegal de la libertad, etc., son “EL PAN DE CADA DÍA DE MÉXICO” […] y de toda América Latina […] las múltiples y variadísimas investigaciones de la famosa periodista mexicana Lydia Cacho dan testimonio de todo esto http://www.youtube.com/watch?v=r7VtaWoIVas&feature=player_embedded […]
Y esto no es nuevo, todo el mundo lo sabe, esto es viejo, muy viejo, pero nadie nunca hizo nada, al contrario, en todo esto los que no han sido los actores criminales e intelectuales concretos, con nombres y apellidos, han sido los cómplices, y de muchas maneras, e incluyo aquí a las organizaciones internacionales como la ONU y la OEA: http://knol.google.com/k/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu-y-la-oea-para-qu%C3%A9-sirven-en-realidad# […] a países súper-desarrollados (al parecer) de Europa y Asia: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […] En esta complicidad hay todo tipo de gente http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/06/migrantes-revelan-supuesta-complicidad-de-autoridades-con-criminales , desde lo más bajo de las clases socioeconómicas hasta lo más alto de las súper clases adineradas, aunque, finalmente, todos aquí, tanto los criminales como sus cómplices, son lo mismo: LA MÁS ASQUEROSA Y HEDIONDA MIERDA HUMANA […]
Los seres humanos son vendidos y comprados en México para los fines más variados, fines atroces y avergonzantes para las “sociedades civilizadas y morales de verdad” (obviamente, para las sociedades cavernícolas, bárbaras, cuartomundistas, envilecidas y atrasadas esto es lo normal) […] e incluimos aquí un tema que es un “secreto a voces”, tanto en México como en el mundo entero, incluyendo a Estados Unidos, por supuesto, el tráfico de órganos humanos […]
[…] Algunos de los hombres detenidos en Oaxaca y posteriormente trasladados al penal federal de Tepic, Nayarit, fueron violados sexualmente y obligados a realizar sexo oral a los policías […] al menos 15 compañeros fueron agredidos sexualmente a bordo del camión en alrededor de dos horas y media. Agrega que las burlas fueron tales, que un policía antes de hacerlos descender del vehículo les dijo: “ahora sí, tuvieron una bienvenida inolvidable” […]
¿¡Credibilidad en la política de América!? ¡Pero ni de chiste! ¿¡Creer en “los que mandan”[264] en América!? ¡Pero ni de chiste! (Imaz, 1964). ¿¡Creer en “eso” que llaman “democracia” (?) en América!? ¡Pero ni de chiste! (Meyer, 2007). ¿Qué usted no recuerda cómo es que se seleccionan a los dirigentes y políticos de América? Si no recuerda, vea el siguiente video: Time for Some Campaignin o Tiempo de Hacer Campaña, disponible en Time for Some Campaignin http://www.youtube.com/watch?v=adc3MSS5Ydc .
[…] Sencillamente recordemos los problemas, y algunos tan terribles, tan grandes, que enfrentan los pueblos, las regiones, inclusive continentes enteros, como África y Asia, inclusive subcontinentes enteros como América Latina, en donde a cada momento aparece un nuevo conflicto dentro de los mismos países del área y entre los países del área. Y cuando no es una cosa “mala” es la otra cosa “mala”, o todas las cosas “malas” al mismo tiempo: guerras, persecuciones, dictaduras, golpes de estado, gobiernos nefastos, ineptos y corruptos, terremotos o sismos o temblores de tierra, inundaciones, sequías, desastres económicos, enfermedades, plagas y epidemias… […] Imaginen esos millones de seres humanos, inclusive con niños, que tienen que desplazarse de un lugar a otro, de una región a otra, que tienen que migrar de un lugar a otro, de un país a otro, porque si se quedan en sus países, en sus regiones, en sus pueblos, se mueren de hambre, enfermedades y necesidades: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# . Claro que es mejor “arriesgar” la vida intentando llegar a otro lugar en donde no la pases tan mal, a ver qué sucede, y no sentarse en esos “países-morgues”, en esos “países-funerarias”, en esos “países-infiernos”, en esos “países-basuras” […] a esperar con resignación que lleguen y te maten o te secuestren o te masacren, a ti y a tu familia, a tus seres queridos, y me refiero aquí a que en esos países de oprobios o te matan y te masacran y te secuestran los delincuentes del crimen organizado, del narcotráfico, o lo hacen los delincuentes del gobierno, el gobierno, los gobiernos, tema también más que conocido […] Y cuando hay que migrar a otros lugares, lo ideal sería no tener que pasar por países como México, en donde todo lo terrible te puede pasar, y si hay que pasar por él porque no queda más remedio, entonces te encomiendas a todos los santos habidos y por haber, “para que te pase lo menos peor”, e inclusive así, encomendándote a todos los santos, te pasa, porque o te persiguen o te secuestran o te extorsionan o te amenazan o algo te hacen: ¡es la ley que impera en México, la “Ley de Herodes, en donde te chingas o te jodes”! ¡Hasta los santos, hasta Dios, hasta la Virgen, se han ido de estos países de masacres, porque tienen miedo! ¿Cómo explicar entonces que países tan religiosos, tan creyentes, tan fanáticos, como México, sean masacrados inmisericordiosamente todos los días? Claro, Dios y la Virgen se fueron de México, porque también han tenido miedo, terror, de que les pueda pasar algo. ¿Qué a dónde se fueron Dios y la Virgen? No sé. Tal vez también se fueron a Estados Unidos tras el “sueño americano”, junto con los 500 mil mexicanos que cada año se van, como si fuera en estampidas humanas, de espaldasmojadas, migrantes o indocumentados a Gringolandia para no morir desamparados y en la miseria en México […] En fin, que para qué seguir mencionando lo que todos sabemos, y lo hemos sabido desde siempre, porque desde siempre lo hemos sufrido, y lo estamos sufriendo, y así como vamos lo seguiremos sufriendo, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez […] Este tema es bastante complejo y muy amplio, un tema difícil de tratar, triste de tratar, un tema que da vergüenza, que da asco […] Obviamente, aquí podríamos decir que para qué existen entonces organizaciones internacionales como la ONU o la OEA. ¿Qué para qué existen? ¡Todos sabemos muy bien para qué existen! ¡Para nada!: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu/19j6x763f3uf8/110# […]
En realidad, para tratar los problemas concernientes a la impartición de justicia en América: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico/19j6x763f3uf8/30# , tendríamos que considerar, como mínimo, cinco evidentes cuestiones urgentes:
1. Tenemos que partir de que, como ha dicho el filósofo italiano Paolo Flores d’Arcais: “el juez hace la ley, en lugar de obedecer a ella, nos guste o no”.
2. ¿Realmente no se entiende el texto jurídico o legislativo, no se decodifica bien el texto jurídico, la ley, por incompetencia científica o profesional?
3. ¿No se entiende el texto jurídico o legislativo debido a las barreras sociales, culturales e idiomáticas que pueden presentarse, y de hecho se presentan, en los “grupos instruidos y educados” (?) de ciertas áreas geográficas del mundo, cuestión que puede comprobarse fácilmente a través de las estadísticas internacionales que muestran el estado de la educación en los diferentes países y en las diferentes épocas?
4. ¿“No se desea” o “no conviene” entender lo que el texto jurídico o legislativo plantea “claramente” inclusive para un no profesional del área de la jurisprudencia y la legislación?
5. ¿Cómo es posible que entre individuos “civilizados” (?), “cultos” (?), “instruidos” (?), “versados en legislación” (?), que pertenecen a un “supuesto” mismo grupo sociolingüístico y sociocultural, exista una tal distancia, una tal brecha, y a veces hasta un abismo léxico-semántico-cognoscitivo entre la “dinámica de las realidades” y la “dinámica de las percepciones”? ¿No llama esto bastante la atención, por lo menos entre personas “cultivadas” comprometidas con el futuro de nuestras sociedades y con la democracia? ¿No será que independientemente de todo esto, queda claro la “interpretación a discreción” –es decir a conveniencia– de la legislación, de la jurisprudencia, generalmente en beneficio de los poderosos y en perjuicio de los desposeídos, y de aquí la moralina de una inmensa cantidad de los impartidores de justicia decisores de los grandes problemas que existen en la actualidad en nuestros pueblos?[44]
En cualquiera de estos casos, lo que sucede con bastante frecuencia, la “suerte” sería la que pondría su balanza a funcionar,[45] y en especial y desgraciadamente esto afecta a los pobres, a los descastados, a los desvalidos, a los que menos tienen o no tienen nada –salvo hambre, miseria e incultura–, a los migrantes o a los “globalizados accidentalmente”, individuos que a las claras están desentendidos de la mayoría de los aspectos jurídicos y legales del país a donde llegan, de la cultura en la que se ven forzados a insertarse por múltiples motivos:[46] ¿Tiene usted una ligera idea de cómo funciona en América Latina el sistema procesal-penal-acusatorio? ¿Sabe usted, por ejemplo, que en México, según datos de diciembre de 2007, “el 70 % de los sentenciados reconocen que nunca le vieron la cara al juez”?[47] ¡Ojalá y nunca usted se vea involucrado o involucrada en un caso de este tipo! ¡Ojalá y usted nunca se vea involucrado o involucrada en un problema en donde intervengan “judiciales” –llamados popularmente en México “perjudiciales”– latinoamericanos! Y si tiene alguna duda en torno a lo que puede pasar si usted actúa como “testigo” (?) o como “informante” (?) en América ante cualquier instancia de la justicia, pues le recomendamos que se actualice un poco al respecto, no vaya a ser que reciba ciertas sorpresas.[48]
Claro que “el ideal” sería liquidar la corrupción, la delincuencia, las infracciones de la ley, las violaciones de las normas, por la vía de la erradicación de las causas. No obstante, sabemos perfectamente que en muchas sociedades donde se han dado condiciones ideales de naturaleza y esencia, no se ha podido erradicar el delito, la infracción, la violación de la ley. Queda claro también que:
Para que se pueda afianzar la legalidad y el orden jurídico, tiene que quedarle claro a los órganos de justicia, a los tribunales, al Ministerio Fiscal y a los uniformados que velan por el orden en las calles, que toda la fuerza de la alta responsabilidad recae sobre ellos. Los conocimientos profesionales de los funcionarios de estas áreas deben combinarse con la valentía cívica, la probidad y la justicia. Las personas dotadas de estas cualidades son las únicas capaces de cumplir dignamente las serias obligaciones que les incumben.[49]
También tenemos que mencionar aquí la existencia en México de “idiomas extranjeros” que son hablados y escritos por comunidades de extranjeros presentes en el país, como es el caso del idioma inglés, del idioma hebreo, del idioma árabe, del idioma alemán, del idioma francés, del idioma italiano, del idioma chino, etc. –consúltese LENGUAS EXTRANJERAS en México en http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico#Idiomas – […] Como sabemos, las personas que hablan dos o más idiomas tienen ciertas características especiales […] cuestión que he comentado ya en http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema […] BILINGÜISMO, PLURILINGÜISMO, DIGLOSIA O USOS DE OTROS IDIOMAS Y DIALECTOS O FORMAS DE HABLAR UN IDIOMA O ESTILOS LINGÜÍSTICOS: En lo tocante a los hablantes bilingües, plurilingües, díglotas, etc., algo bastante común en México, en todas sus regiones, desde las comunidades indígenas o estados como Oaxaca, en donde se hablan y se escriben 12 idiomas indígenas o más, aparte del idioma español, que es el idioma nacional de México, el idioma oficial de México, aunque se plantee otra cosa en torno a la llamada “nacionalidad u oficialidad de los idiomas indígenas mexicanos” […] hasta la capital, el Distrito Federal, en donde existen todas las comunidades de hablantes imaginables […] hasta la misma situación sociolingüística que se registra en los migrantes mexicanos de Estados Unidos y Canadá […] hay que destacar que éstos, los migrantes mexicanos, los llamados a veces, entre otros nombres, ilegales mexicanos o espaldas mojadas o wetback…, presentan también ciertas predisposiciones a determinadas conductas en la sincronía interaccional, es decir las formas en que se conversa, en que se habla, con otras personas, ya sea en el mismo idioma materno o propia lengua o en el idioma secundario o idiomas de relación o lenguas de trabajo, etc. […] De hecho, el bilingüismo y la diglosia –hablar dos idiomas o más en donde siempre un idioma tiene un estatus privilegiado en comparación con los otros idiomas, hablar dos dialectos o más de un mismo idioma– tienen sus efectos cognitivos y en el mismo desarrollo de la personalidad (Appel y Muysken, 1996:151-172). De aquí que quede claro que la sincronía interaccional puede verse afectada por la entropía – http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –, los malentendidos y los ruidos comunicacionales que con frecuencia aparecen en la interacción comunicativa entre hablantes nativos de una lengua y los no nativos, entre hablantes nativos de un dialecto –geolectos; etnolectos; sociolectos; dialectos profesionales y cienciolectos y tecnolectos; ecolectos o variedades de idioma empleadas por grupos pequeños de hablantes o familia; sexolectos o variedades idiomáticos según los sexos: hombres, mujeres y tercer sexo referido a hombres y referido a mujeres; etc.– y los no nativos, algo que afecta mucho, por ejemplo, a los usuarios de idiomas en áreas idiomáticas con “conflicto lingüístico”, a los usuarios migrantes de los idiomas y de los dialectos y a los usuarios de los idiomas en situación de globalización marcada o globalización activa: Si se encuentra con un extranjero (digamos que un inglés), un japonés se presentaría diciendo, por ejemplo: «pertenezco al banco de Tokio», y proseguiría formulando preguntas del tipo de «¿a qué se dedica?», «¿qué edad tiene?», y «¿cuál es su empresa?» […] Es evidente que el japonés sigue una regla convencional que establece que la identidad y el estatus de los interlocutores debe establecerse antes de la interacción. El hablante de inglés nativo (como otros muchos miembros de sociedades occidentales) se presentaría con su nombre y podría interpretar las preguntas del japonés como amenazantes u ofensivas. Mientras tanto, el japonés podría pensar que el hablante inglés no se atreve a dar información sobre su estatus; además, al no haber establecido el estatus, el japonés tendrá problemas para continuar la conversación de un modo que a él le parezca apropiado, porque no es capaz de definir la relación (estatus) entre él y su interlocutor. Éste es uno de los muchos malentendidos que pueden surgir en la interacción entre hablantes de lenguas diferentes. En este caso, el problema parece ser consecuencia del hecho de que el inglés y el japonés emplean reglas diferentes para introducirse en una conversación con un desconocido. Aunque ambos hablantes pueden sentirse incómodos, con frecuencia es el hablante no nativo el que es culpado de «no hablar correctamente». Esta simetría define muchas situaciones de interacción bilingüe (Appel y Muysken, 1996:215). Con frecuencia se ha comentado que nosotros los latinos siempre nos esforzamos por hablar correctamente las lenguas extranjeras –aparte de tener un comportamiento social a imagen y semejanza de los extranjeros, de “copiar” a los extranjeros, cosa que no es difícil comprobar– hasta dentro de nuestros mismos países, y que a los extranjeros –nativos de Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Japón, China, India, Corea, etc.–, que inclusive vienen a trabajar y a vivir en nuestros países, esto no les importa; que sencillamente hablan para darse a entender (?) y basta, y que mantienen sus tradicionales líneas de comportamiento lingüístico y de comportamiento social, sus protocolos sociolingüísticos, dentro de unos ciertos límites. Esto queda claro si recordamos que es cuestión de competencia social y competencia lingüística, de conciencia social y conciencia lingüística. Muchos de nosotros los latinos, como también muchos africanos y asiáticos, seguimos pensando –y claro que de manera errónea– que en cuestión de razas y lenguas somos subordinados, secundarios, no aptos, y en cambio esos extranjeros estadounidenses, canadienses y europeos, tienen muy en alto su autoestima social y lingüística porque son de “raza blanca” y hablan los idiomas de los “modernos imperios”, de los “amos de hoy”, de los “dueños del mundo”. Estas líneas divisorias entre grupos, etnias, lenguas…, tienen una historia triste y vieja en América, además de sus asociaciones con ciertos síndromes, complejos de personalidad y conducta y patologías varias, como es el caso de ese síndrome tan común y que va en aumento en América llamado dismorfobia –véase este concepto en http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –, y que han afectado de manera negativa incluso a los “blancos españoles” y a los “blancos latinos”: Los historiadores del siglo XIX, fuertemente influidos por las doctrinas positivistas, darwinistas y racistas europeas aceptaron abierta o indirectamente la superioridad de la raza blanca y, dentro de ésta, de los grupos anglosajones. “Gobernar es poblar”, fue la consigna dada por Alberdi [jurista y político argentino, 1810-1884] en Argentina, pero poblar no de cualquier manera, sino con inmigrantes blancos europeos y ojalá con anglosajones. El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado –Jaime Jaramillo Uribe (1993). “Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 37–. Desgraciadamente estos criterios racistas, etnocentristas, caucásicocentristas, etc., han estado y siguen estando muy extendidos y arraigados principalmente en los países subdesarrollados, tercermundistas y cuartomundistas, y para que las cosas cambien tendrán que cambiar, primero, muchas otras cosas, como los programas educativos e instruccionales, que deberían estar enfocados más y sobre todo a enseñarnos a respetarnos y autovalorarnos de manera positiva a nosotros mismos, y también hay que considerar la situación concreta del semilingüismo –hablar dos lenguas, pero de forma precaria, en especial debido a la incultura– (Appel y Muysken, 1996: 160; Edelsky, 1983) y los déficits lingüísticos y culturales (Edelsky, 1983), todo lo cual se relaciona con las deficientes políticas culturales y lingüísticas de nuestros países. Estos traumas raciales, culturales, protocolares, lingüísticos, comunicacionales verbo-corporales, etc., los he podido comprobar “abiertamente”, especialmente, en Cuba –en la relación lingüístico-gestual entre blancos y negros hispanohablantes, y entre estos dos grupos y norteamericanos blancos y rusos blancos–, en México –en la relación lingüístico-gestual entre usuarios nativohablantes del español con indígenas y norteamericanos blancos, negros y mestizos– y en Estados Unidos de América, en la relación de los estadounidenses nativos con los grupos de migrantes y descendientes de migrantes no caucásicos o no blancos; pero también y además en la relación de estadounidenses, sobre todo blancos, de ciertos estados considerados como lingüísticamente relevantes con otros estadounidenses, inclusive blancos o muchísimo más blanco, pero oriundos de los estados considerados como lingüísticamente no adecuados, es decir que no usan un “buen inglés”. Estos problemas en Estados Unidos de América están a la orden del día en absolutamente todos los lugares, y en especial en empresas y áreas de trabajo vinculadas con “cierto tipo de clientes muy exigentes”, según se plantea. También estos “problemas de comunicación” aparecen cuando se produce la interacción lingüístico-gestual entre hablantes de diferentes dialectos geográficos y sociales (Hudson, 1981:117-149, 203-241; Bolaño, 1982:35-50, 67-82; Appel y Muysken, 1996:207-226). Los bilingües y plurilingües, así como los díglotas, tríglotas o pluríglotas –personas que hablan dos o más dialectos de un mismo idioma, como sería, por ejemplo, el español de España y el español de México; el español tabasqueño y el español bajacaliforniano o el del altiplano meridional; el español de Cuba y el español de Miami–, cuando interactúan por mucho tiempo, en periodos largos –y a veces en situaciones forzosas y no gratas, laborales o matrimoniales– en áreas que sociolingüísticamente no funcionan como sus áreas de prestigio social, cultural y lingüístico, entonces no solamente experimentan de manera interna un conflicto de valores, de identidad y visión del mundo, sino que manifiestan verbal y corporalmente esas inestabilidades emocionales, alienaciones y anomias, esos desagrados, ya sea sutilmente o de manera abierta (Appel y Muysken, 1996: 167-168). Pero todavía llama más la atención –si no es que da risa o pena– el análisis de situaciones comunicativas en las que muchos individuos intentan por todos los medios parecerse “en cuerpo –aquí sería en gesto– y alma –aquí sería en lengua–“ a los hablantes que ellos consideran de prestigio, como por ejemplo cuando un gerente latinoamericano intenta copiar la variante lingüística y los gestos del director francés o norteamericano o japonés…, o cuando un individuo de clase socioeconómica baja habla y gesticula como un “fresa” o “bitongo”. En muchos casos, especialmente en relación con los grupos marginados, como es el caso de los indígenas latinoamericanos y de muchos latinoamericanos residentes en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña o Francia, se pasa de un estado de bilingüismo a uno de monolingüismo, copiando todos los elementos y particularidades posibles de los modelos objetivos, pero esto no cambia en mucho y a veces en nada la suerte de los deculturados –con frecuencia esto se expresa con tintes trágicos: Jacques Derrida (1996). El monolingüismo del otro. Argentina, Manantial–: El cambio del bilingüismo [o diglosia] al monolingüismo [o monodialectalismo] no evita los problemas. Debido a la fuerza asimiladora de la comunidad mayoritaria [o minoritaria, pero en ese momento entronizada y, por ende, a la que se aspira], muchos miembros de los grupos étnicos minoritarios [o marginados] adoptan los valores culturales de esa comunidad, intentan aprender a hablar la lengua mayoritaria [o el dialecto del grupo meta] al tiempo que inician el proceso de pérdida de su lengua [o dialecto] materna. Al mismo tiempo, tampoco son «admitidos» en la comunidad mayoritaria, es decir, no consiguen mejores empleos, mejores casas ni más oportunidades educativas. Con frecuencia se encontrarán con actitudes discriminatorias y racistas por parte de la población mayoritaria que, no obstante, les exige que se asimilen – http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# –. No es sorprendente que esto pueda conducir a desórdenes psicológicos o emocionales (Appel y Muysken, 1996:169) […] Y reiteramos lo que he comentado ya en uno de mis libros, ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema: http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema , las causas por las que las personas habitualmente no se entienden son muchas y disímiles, según los tiempos, las culturas, los contextos situacionales, los estratos socio-culturales, los estratos socio-económicos, los protocolos, las etiquetas, los sexos, etc. […] En este sentido, véanse también mis trabajos: http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta# y http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73# […]
En el extranjero tampoco se conoce a México, al verdadero y real México, a los verdaderos y reales Estados Unidos Mexicanos, a los verdaderos y reales mexicanos, incluyendo aquí no solamente a los “mestizos” mexicanos, es decir a la inmensa mayoría de los mexicanos –que habitualmente se niegan a “autorreconocerse” como mestizos–, sino también a los “indios” mexicanos y a los “negros” mexicanos, es decir a los tres componentes raciales de lo que hoy se llama “México”, de lo que hoy se llama “mexicanos”. Siempre se ha sabido que los extranjeros no conocen al México real, y no solamente me refiero a los “extranjeros distantes”, del Asia o de África o de Europa o de Australia; los extranjeros de nuestra América, de América Latina, los vecinos inmediatos de México, tampoco conocen a México. De México hoy se conoce en el extranjero aquello que más llama la atención, aquello que hoy, con el desarrollo de la información a nivel internacional, con el desarrollo del mundo noticioso, con Internet, no se puede esconder. ¿Y qué es esto…?: la corrupción, el terrorismo, los secuestros o “levantones”, el narcotráfico, el atraso, la migración de los “espaldasmojadas” –es decir, migrantes ilegales mexicanos, llamados en Estados Unidos “wet back”– a los Estados Unidos, los conflictos petroleros, el tercermundismo, el mal deporte. En el extranjero no se conoce, generalmente, ni a los mexicanos que en México son llamados “de primera” e “intocables” (Zepeda, 2008), salvo el caso del nombre del multimillonario Carlos Slim Helú, mexicano descendiente de árabes libaneses, y los grandes y exclusivos de la política y la cultura universal, como son los casos del genial Benito Juárez, de la diva Sor Juana Inés, Octavio Paz, Elena Garro, etc… […]
CONFERENCIA
Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales…
Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América
DIAPOSITIVA 76
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE IMAGOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA
México en el contexto de su “guerra contra el narcotráfico”
Diapositiva 149
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE IMAGOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA
México en el contexto de su “guerra contra el narcotráfico”
Diapositiva 155
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
[…] Resulta que una de estas veces, los pobladores de la ciudad de Viterbo ya estaban cansados de que la Iglesia católica y los cardenales no eligieran a un nuevo papa en tiempo y forma –algo que para ellos en aquel tiempo era esencial–. Así, luego de la muerte del papa Clemente IV, el pueblo estaba indignado porque los cardenales no se pusieron a hacer su trabajo, a decidir y a resolver los problemas que afectaban a la comunidad, y concretamente porque no habían elegido a un nuevo papa. Pasaron tres años desde la muerte de Clemente IV, y ¿en qué andaban los cardenales? En todo, menos en su trabajo, menos en sus obligaciones. Claro, tenían buena comida, excelentes vinos, una vida a todo dar, sirvientes, lujos, palacios, guaruras…, “entre otras cositas”. Y entonces el pueblo, ya “hasta la marimba”, los encerró en un lugar al que le tapiaron todas las vías de acceso, le quitaron el techo, no pusieron buenas chimeneas para generar calor y no dejaron entrar nada de comida, salvo pan y agua. Se imaginarán ustedes que con aquel terrible frío –porque no había techo ni buenas chimeneas ni fogatas–, con aquella hambre –considerando que los cardenales estaban acostumbrados a los manjares de dioses y a la gula total– y con el terror de morir de inanición y enfermedades, entre otras posibles e inminentes causas de muerte –les había “caído el veinte” de que si el pueblo había llegado hasta ahí, hasta esos límites, entonces era capaz de todo–, “enseguida” se eligió a un nuevo papa, es decir a Gregorio X. En México esto lo podemos explicar a través de un dicho popular: “¿¡No que no truenas, pistolita!?”, y en Cuba, a través del siguiente dicho: “El cerdo cimarrón sabe del tronco que se rasca”. Así, de manera rauda y veloz, se resolvió el problema de la elección de un nuevo líder en Viterbo.
La compleja, desdibujada y desafortunada imagen política, gubernamental y de la administración pública en América siempre me hace recordar –“por alguna extraña razón” y tal vez debido a los sueños guajiros– las reconfortables y maravillosas canciones If I Ruled The World, en las voces de los extraordinarios Tony Bennett y Céline Dion: http://www.youtube.com/watch?v=V0GhIUZNON8 ; Nada Particular, de Miguel Bosé y Juanes: http://www.youtube.com/watch?v=n32ClCzelqQ ; Imagine, del inolvidable John Lennon: http://www.youtube.com/watch?v=okd3hLlvvLw&feature=related ; El rey de las flores, del excelente cantautor Silvio Rodríguez: http://www.youtube.com/watch?v=LBz7cb3sqoE ; La era está pariendo un corazón, con letra de Silvio Rodríguez y en la voz de la diva cubana Omara Portuondo: http://www.youtube.com/watch?v=UsLKyYa2nfg&feature=PlayList&p=9FBF3D2723A620AD&playnext=1&playnext_from=PL&index=3 ; A partir de mañana: http://www.youtube.com/watch?v=Jpod1aE4ykM , Miguitas de ternura: http://www.youtube.com/watch?v=wT1NvPcslsk , Pobre mi patrón (Facundo Cabral): http://www.youtube.com/watch?v=Hbz4XvW6Mg4 , Castillos en el aire: http://www.youtube.com/watch?v=B378_STYI7w&feature=related , Camina siempre adelante : http://www.youtube.com/watch?v=Ft-TxkQ9Ga8 , No me llames extranjero: http://www.youtube.com/watch?v=eSQMmyHfgSg ; Clandestino, de Manu Chao http://www.youtube.com/watch?v=MNzafK1HIro ; No soy de aquí (de Facundo Cabral): http://www.youtube.com/watch?v=8pPYKI8LPxE …, de uno de los cantautores más trascendentales de los tiempos modernos: Alberto Cortez; Canción con todos, con letra de A. Tejada Gómez y C. Isella: http://www.youtube.com/watch?v=icrCSlBGkl0 ; Sólo le pido a Dios:http://www.youtube.com/watch?v=tn43Efqh6XA , con letra de León Gieco; Hermano, dame tu mano, con letra de J. Sánchez y J. Sosa: http://www.youtube.com/watch?v=66CIXfPvvPc ; ¿Será posible el Sur?:http://www.youtube.com/watch?v=Rt3ylkVJrMw&feature=related , con letra de J. Boccanera y Carlos P. de Peralta, todas en la voz de la grandiosa Mercedes Sosa; Bandera, del grupo colombiano Aterciopelados: http://www.youtube.com/watch?v=1rizSr6diHo … Claro está que aquí también recuerdo, por si fuera necesario, Frijolero, de Molotov: http://www.youtube.com/watch?v=GG2Kj218ip4 […]
[…] Cárceles de EU ven negocio en migrantes […] Una investigación sobre la Ley Arizona encontró nexos entre empresas que administran penales en Estados Unidos y personajes que impulsan iniciativas para criminalizar la migración indocumentada […] Las leyes antiinmigrantes en Estados Unidos —como la SB1070 de Arizona—, tienen un objetivo: que cientos de indocumentados ingresen a prisión por las ganancias que generarían […] Ganancias millonarias: La CCA, que cotiza en la Bolsa, en su reporte anual en Nasdaq —cuya copia tiene EL UNIVERSAL— revela que tan sólo en 2009 obtuvo ingresos por más de mil 660 millones de dólares por la administración de las prisiones y centros de detención migratoria, pero reconoce que la pérdida de cualquiera de las cárceles estatales que administra —como la de California, cuyo contrato vence en junio de este año— tendría un impacto negativo en sus finanzas […]
Hacia la calidad integral sin fronteras