LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Según partes de conferencias del filólogo, imagólogo, paisólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

La ceguera social, la peor enemiga de los pueblos.

[…] Y la diferencia entre ver y mirar es muy grande […] Las diferencias entre las ojeadas y las miradas son muchas […] La principal diferencia está en la brecha entre lo biológico del ver y lo social del mirar […] Son muchas las miradas que pueden hacer verdaderos estragos en una persona, en un grupo: una “mirada de odio”, una “mirada de asco”, una “mirada de rechazo”, una “mirada de hartazgo”… A veces se ha comentado que las miradas de odio son muy comunes entre personas de razas diferentes, y que son hostiles y devastadoras, y que con bastante frecuencia son la causa de muchos conflictos grupales e individuales. Es verdad, pero no olvidemos, además, que las “miradas de odio” se producen en cualquier contexto, raciales o no. Las miradas de odio se producen frecuentemente entre personas de la misma raza pero con idiomas y dialectos diferentes, con estratos sociales y culturales diferentes, con religiones diferentes, con profesiones diferentes, con aspectos físicos diferentes, con discapacidades… ¡Sólo recordemos un poco y miremos a nuestro alrededor! […]

[…] ¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social”? ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ […]

[…] ¡Qué capacidad tienen “los pueblos menores de edad por los siglos de los siglos…” para substituir unas ilusiones por otras tantas ilusiones…! […]

LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 808 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagológico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales.
 
[…] ¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social”? ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ […] 
 
 

ЯRConsultores de Imagen Social®            Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista  Fernando Antonio Ruano Faxas 
CONFERENCIA
La  ceguera  social,  la  peor  enemiga  de  los  pueblos

Diapositiva
33
Estados Unidos de América

ruanofaxas@gmail.com
¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social“? ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’. 
 
 
ЯRConsultores de Imagen Social® Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA
La ceguera social, la peor enemiga de los pueblos

Diapositiva 47

Estados Unidos de América

ruanofaxas@gmail.com
[…] Cada día decimos: “las cosas tienen que cambiar, ¿quiénes somos?, ¿qué estamos haciendo?, ¿cómo hacerle para el cambio?, ¿quién o quiénes van a realizar ese cambio?, ¿qué hago yo o tendré que hacer yo para el cambio?, ¿cómo hacer las cosas bien?, ¿qué es lo que está bien?” Y ahí nos vamos…, entre apatía, confusión e ignorancia… La ignorancia, el analfabetismo […] el fanatismo […] han llegado a límites inconcebibles en este mundo de comunicación globalizada. Entonces se puede decir que vemos, que somos videntes, que somos capaces de ver las imágenes? En este tipo de “sociedad vidente”, donde el “observador” pasa por “ciego” –de hecho son millones los “videntes ciegos” por desposeídos, por desventurados, por miserables, por analfabetos…–, “la ceguera [es] sin duda una terrible desgracia” (Saramago, 2000: 14). En cualquier rincón del mundo, sobre todo cuando se es pobre, se percibe la dimensión de la fatalidad cuando algún individuo queda o nace ciego (Ibid., 37). En éstas, “nuestras sociedades videntes”, ¡pobre de un ciego! […] Tal parece que nos hacemos los ciegos ante los ciegos. El colmo de nuestras sociedades videntes es llegar a tener videntes líderes ciegos. Aquí se cumple la conocida sentencia popular: “Cuando guían los ciegos, pobres de los que van tras ellos.” ¡Qué pena!

“[…] la imagen lo veía a él, él no veía la imagen […] la ceguera es una cuestión privada entre la persona y los ojos con que nació […] estoy ciego por haber observado a un ciego. [Los ciegos] se comportan como si temieran darse a conocer uno al otro […]”

Cómo imaginar que las sociedades videntes pueden establecer sistemas de calidad de vida aptos para invidentes cuando, inclusive en los grupos sociales más calificados, los problemas de la calidad de vida todavía no se resuelven […] Los desposeídos de valores de calidad no saben lo que es eso. No podemos dejar “el cambio democrático” en las manos de los desposeídos de esos valores de calidad […]
 
 
EXISTEN GRUPOS HUMANOS, PAÍSES Y HASTA REGIONES Y CONTINENTES ENTEROS QUE TAL PARECE QUE SON MUNDOS DE MONOS O RANAS SORDOS, CIEGOS Y MUDOS. ¿¡ALGUNA DUDA AL RESPECTO!? 
 
 
 
 
 
 
REUNIÓN DE “POLÍTICOS”. PERDÓN, QUISE DECIR “CERDOS”.
¿ESTOY MAL?, ¿ME CONFUNDÍ O NO? 
 
 
PERVERSIDADES Y PERVERSOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PRI 
 
 
RÍUS. ¡SANTO PRI, LÍBRANOS DEL PAN! 
 
 
VICENTE FOX QUESADA 
 
 
VICENTE FOX QUESADA Y FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 
 
 
ELBA ESTHER GORDILLO, “LA MAÍSTRA”, Y FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 
 
 
ELBA ESTHER GORDILLO, MIGUEL ÁNGEL YUNES Y FELIPE CALDERÓN HINOJOSA:
¡DE QUE LA CAGAN, LA CAGAN! 
 
 
POBREZA EN MÉXICO 
 
 
VIOLENCIA, FOSAS COMUNES, CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN MÉXICO 
 
 
VIOLENCIA, MASACRES, CRIMEN ORGANIZADO, MIGRANTES, INDOCUMENTADOS EN MÉXICO 
 
 
FEMINICIDIOS, MUERTAS DE JUÁREZ, MASACRES Y CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
[…] La importancia del contacto visual.[1] Para el lenguaje corporal o la comunicación no verbal las impresiones visuales son lo más importante,  dado que gracias al contacto visual se registra:

 

·     Apariencia externa y física, ademanes, gestos, mímica, muecas.

·     Temperamento, ritmo de movimiento de avance, capacidad de reacción.

·     Manifestaciones emocionales.

·     Inicio de una comunicación para la atracción o el rechazo, para la socialización pacífica o el reto, la agresión o la invasión: “¿Qué me miras?”

·     Utilización del espacio.

·     El contacto visual o mirada al cuerpo inicia el curso del galanteo o proceso de atracción-rechazo entre parejas potenciales (Morris, 1994: 73). [2]

 
 

ATENCIÓN

En este momento usted debe ver el video “Los sentidos: la visión”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=bsURjCUTl30

 

[…] Todas las especies animales tienen ojos diferentes. Muchísimo mejor que el ser humano pueden ver otros animales, como el tiburón o el calamar gigante […] Mediante el análisis de los ojos se pueden detectar no solamente múltiples afectaciones del cuerpo en general,[3] sino también el amor,[4] el afecto, el interés, el engaño, la mentira (Antaki, 2000: 219-224) y los cuatro tipos de mentiroso (Dimitrius y Mazzarella, 1999: 265-268)… Cuando la pupila se dilata es que existen actitudes positivas. Cuando la pupila disminuye su tamaño hay actitudes negativas. La pupila se dilata o se contrae, por ende, no solamente debido a la luz, sino también a ciertos estados sicológicos y emocionales. Por ello, cuando los hombres ven mujeres desnudas, por ejemplo, sus pupilas se dilatan. Cuando un estímulo, cualquiera que sea, presenta determinado interés para el observador, entonces la dilatación pupilar es mayor.

 

[…] De la percepción visual depende la lectura. La lectura es una actividad intelectual indiscutiblemente unida a una actividad de orden físico: la percepción visual. Desgraciadamente, la inmensa mayoría de nuestros pueblos atrasados no tiene ni la menor idea del efecto negativo de no leer o no leer bien: http://www.youtube.com/watch?v=OO0hbom8tHc&feature=related : ¡entre otras causas, por eso estamos como estamos…! Hay personas que realizan una lectura lenta –entre 150 y 200 palabras por minuto– y otras que realizan una lectura rápida –unas 350 palabras por minuto–. Los movimientos de los ojos de un lector proporcionan indicaciones muy útiles sobre la manera, más o menos eficiente, de leer. No todos realizamos los mismos movimientos oculares al leer; éstos serán más o menos eficaces dependiendo del grado de desarrollo y perfección de nuestra misma habilidad lectora. Existirán así diferencias sustanciales entre el movimiento ocular de un buen lector y el de un mal lector, ya que dicho movimiento está estrictamente vinculado con la rapidez de percepción y, más fundamentalmente aún, con la amplitud de visión que hayamos podido desarrollar. Podría suponerse que durante la lectura los ojos se deslizan de una manera continua y flexible sobre las líneas; pero al leer, por el contrario, nuestros ojos avanzan a saltos haciendo pequeñas detenciones en diversos puntos de las líneas. A esas breves detenciones de la vista al leer es a lo que llamamos fijaciones. Sólo durante éstas podemos decir con propiedad que estamos leyendo; sólo entonces puede el ojo registrar un grupo más o menos amplio de palabras, dependiendo de la amplitud de visión que hayamos podido desarrollar. Mientras hay movimiento en los intervalos entre salto y salto, nuestros ojos no pueden captar las palabras, sencillamente nuestros ojos no ven. El 90% del tiempo empleado en la lectura se invierte en las fijaciones mientras los intervalos entre salto y salto sólo ocupan el 10% del tiempo total. Podemos agilizar extraordinariamente nuestra lectura disminuyendo por una parte el tiempo de cada fijación y, por otra, reduciendo el número de fijaciones por línea. El buen lector hará menos fijaciones por línea. Es fácil percatarse de que una persona no es un buen lector, que no sabe leer bien. Uno de los hábitos de mala lectura es la regresión. Muchos lectores tienen el hábito de volver atrás para ver de nuevo lo ya leído. Una sola lectura no les basta y ya antes de terminar el párrafo o cuando incluso apenas si avanzan sobre la tercera línea vuelven a la primera. A estas continuas marchas atrás o retrocesos es a lo que llamamos regresiones. Su efecto sobre la velocidad de la lectura en un individuo instruido y, lo que es peor aún, sobre la comprensión misma de lo leído, es altamente negativo; a ellas debemos en gran medida el bajo rendimiento global en la lectura. Otros hábitos que debemos erradicar en la lectura son la vocalización, que es leer las palabras en voz alta o bien acompañar la lectura con el movimiento de los labios sin emitir sonidos audibles y la subvocalización, que consiste en pronunciar mentalmente mientras leemos las mismas palabras del autor sin que emitamos sonido alguno y sin mover los labios. Para que se produzca una lectura correcta tenemos que tomar en cuenta:

 

1.   Iluminación.

2.   El papel, su tipo y su calidad.

3.   La tipografía.

4.   El ángulo de lectura.

5.   La postura del lector.

6.   La relajación de la vista.
 
 
¿Y cómo podemos hablar de desarrollo, de evolución, de cultura, de competencia y competitividad, en países en donde ni los mismos “intelectuales” (?) o universitarios, ni los mismos periodistas y comunicadores, la mayoría de ellos […] no saben quiénes son los escritores y los periodistas célebres de su región, de su cultura, de sus países, en sus mismos idiomas maternos? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/escritores-y-periodistas-c%C3%A9lebres-de/19j6x763f3uf8/155# […] Acerca de la lectura me he referido ya en mi texto: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/106# :

 

 
[…] Decía el gran escritor ruso Liev Nikoláievich Tolstoi que a través del libro entrábamos en contacto con el mundo, y nuestro querido poeta nicaragüense Rubén Darío pensaba que “El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor.”

 

 
El libro es una fuente de conocimientos: “En los libros siempre se aprende cómo vivir mejor”, al decir de Cri-Cri. Al libro le corresponde un papel decisivo en la educación intelectual del hombre. El escritor francés Denis Diderot comentaba que los hombres dejaban de pensar cuando dejaban de leer. El célebre escritor ruso Alexander Serguéievich Púshkin, dirigiendo su mirada al librero, expresó alguna vez: “¡Adiós, amigos!”. A la pregunta ¿cuál es su ocupación preferida?, respondió Carlos Marx: “Rebuscar en los libros”. Sor Juana Inés de la Cruz, en su famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, comenta lo siguiente: “Volví (mal dije, pues nunca cesé); proseguí, digo, a la estudiosa tarea (que para mí era descanso en todos los ratos que sobraban a mi obligación) de leer y más leer, de estudiar y más estudiar, sin más maestro que los mismos libros.”

 

 
El arte de leer no se adquiere de un momento para otro. El arte de leer y el hábito de leer se van adquiriendo poco a poco, en la medida en que se trabaja con los libros. No todos los autores son iguales, no todos los libros son iguales, no todas las lecturas son iguales, no todos los pueblos disponen de bibliotecas públicas para las grandes masas desposeídas, no todos los pueblos están habituados a leer, no todas las universidades disponen de los mismos sistemas informativos, de los mismos acervos literarios; no todo el mundo ha tenido la suerte, la gran dicha, de nacer en el seno de una familia que sepa leer, que sepa trabajar con los libros, que tenga una biblioteca, y que le haya trasmitido toda esta riqueza de hábitos; no siempre existen las condiciones externas óptimas para la lectura. El escritor italiano Edmondo de Amicis, autor de ese célebre libro intitulado Corazón, decía que “El destino de muchos hombres dependió de haber o no haber habido una biblioteca en su casa paterna.” La lectura es un arte que, como cualquier otra arte, siempre es perfectible, mejorable. Ahora bien, la lectura nunca podrá mejorarse si no existe una adecuada educación de la habilidad perceptiva y si no se potencian las capacidades de concentración y de comprensión. Muchas han sido las investigaciones en torno a la capacidad (?) de leer rápidamente y la discapacidad (?) de lectura rápida. Incluso se ha llegado a plantear que una lectura lenta crea disturbios en la comprensión y desestabiliza la capacidad de concentración. ¡Cuidado! A la hora de considerar la lectura, de la misma manera que otros muchos aspectos de la vida y la actividad del hombre moderno, hay que tomar  en  cuenta  la  variedad  sociocultural,  la variedad sociolingüística, la variedad étnica –considerando de manera especial el aspecto biológico, la información genética, hasta la alimentación–, etc. Por otro lado, aparecen los mismos intereses, gustos y objetivos que tiene cada grupo social, cada individuo, en la lectura, en ciertos géneros literarios, en ciertos estilos literarios, como sucede con la comida: “La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere”, como decía el filósofo y sacerdote español Jaime Luciano Balmes. Es verdad que en la actualidad, donde “el tiempo es oro”, donde a veces las personas no disponen del tiempo elemental para convivir con su núcleo familiar –lo que es, por supuesto, una verdadera desgracia–, hay individuos que disponen de mucho tiempo para leer, y tanto sus hábitos de lectura como su nivel de información general son elevados. Bueno, en primer lugar habría que considerar en qué trabajan estas personas, a qué se dedican, en qué continente viven, en qué universidad laboran –estamos seguros que no pueden ser considerados ni remotamente como lo normal y habitual en América Latina y muchos otros lugares del mundo–; en segundo lugar, queda claro que un individuo que dedique tanto tiempo o todo su tiempo libre a la lectura y desatienda otras obligaciones y compromisos importantes de la vida social y cultural, por supuesto que no es un modelo a seguir.  También es verdad que hoy los programas de lectura rápida han invadido el mercado. Muchos de estos programas son un verdadero éxito, fundamentados en sólidas investigaciones del área en donde se venden. Otros, tal vez la mayoría, son una adaptación de textos y teorías en torno a la lectura de grupos sociales e idiomas ajenos en muchos sentidos al grupo de destinatarios y, por ende, un rotundo fraude.

 

Existen muchos tipos de lecturas:

 

1. Lectura de esparcimiento.

 

2. Lectura de índole cultural.

 

3. Lectura profesional o de estudio.

 

Mucho se ha hablado también de:

 

1. Lectura pasiva. La lectura pasiva o puramente receptiva es aquella en la que el lector va recorriendo los ojos sobre las palabras escritas, sin detenerse a criticar ni a reflexionar. Tal lectura no deja más que resultados memoristas en el mejor de los casos. Este tipo de lectura no es recomendable para el estudiante, dado que para aprender a estudiar como para aprender a investigar es indispensable leer activamente, es necesaria una lectura activa.

 

2. Lectura activa. La lectura activa incluye, en primer lugar, el conocimiento seguro de cada uno de los vocablos usados por el autor. En este tipo de lectura es imprescindible, es necesario, el uso de diccionarios –generales, enciclopédicos, especializados, regionales, etc.– o la consulta a personas versadas en el asunto que estamos tratando. Cuando se leen textos escritos en el nivel universitario tenemos que conocer la preparación científica del autor que se está consultando y la relación que tiene este autor con el tema; hay que tomar en cuenta las fechas de los libros citados, comparar las fuentes citadas en el escrito para estar seguros de que las citas estén dentro del contexto, esto es, que no haya frases entresacadas más o menos artificiosamente para comprobar una hipótesis. Si tenemos alguna información respecto a autores que hayan tratado esa materia, debemos preguntarnos si los que nosotros conocemos como los más avanzados en ese tema han sido utilizados o no, etc. Otro aspecto de la lectura activa consiste en la revisión de las referencias auxiliares: ilustraciones, fotografías, cuadros, tablas, particularmente datos estadísticos. Puede decirse que hoy día apenas hay un tema en ciencias sociales en que no aparezcan algunos datos estadísticos. Existe el proverbio que dice que “con estadísticas es posible demostrar todo.” Y aunque no hay que dudar en principio de la honestidad de los autores que leemos [especialmente si han sido recomendados por los profesores], tenemos pleno derecho [más bien la obligación, el deber] a examinar si sus datos estadísticos realmente comprueban la tesis o únicamente dan una aproximación de baja probabilidad. La lectura activa incluye también una comparación, al menos mental, con otras publicaciones del mismo tema.

 

y de las lecturas:

 

1.     Hegemónica dominante. En la lectura hegemónica dominante se acepta el texto sin más, de acuerdo con los supuestos del decodificador.

 

2.     Negociada. La lectura negociada reconoce la legitimidad de los códigos dominantes, pero adapta la interpretación a la condición social específica del lector.

 

3.    De oposición. Con la lectura de oposición se produce una decodificación radicalmente opuesta a la lectura preferencial, porque deriva de un sistema alternativo de oposición.

 

Con la lectura se persiguen diversos objetivos:

 

1. Objetivo: Estudiar. El lector estudia un libro o un texto para su curso, examen, para preparar un tema.

 

2. Objetivo: Criticar. Se refiere al estudio crítico que hace un especialista en la crítica para reseñar o comentar una obra.

 

3. Objetivo: Determinar históricamente el texto que se lee. Se refiere al trabajo del filólogo, del historiador de la literatura, que se encarga de ubicar ese texto en el tiempo y el espacio adecuado.

 

4. Objetivo: Placer. Se refiere al lector aficionado que lee por placer.

 

5. Objetivo: Entretenimiento. Se refiere a la persona que lee porque no tiene otra cosa que hacer, para distraer su aburrimiento o su ocio.

 

6. Objetivo: Información. Se refiere al lector que busca información en la lectura. Este lector lee aquello que puede ampliar su conocimiento en el área que le interesa.

 

Aquí trataremos especialmente el punto número uno y el punto número seis, que tienen como objetivos estudiar e informarse, considerando a la lectura como una actividad especialmente intelectual de la que es imposible separar el aprendizaje.

 

Con mucha razón decía el genial escritor alemán Johan Wolfgang von Goethe: “Estas buenas gentes no sospechan cuánto trabajo y tiempo cuesta aprender a leer. Yo mismo empleé en esto ochenta años y aun así no puedo decir que he alcanzado del todo este objetivo.” El estudiante también debe aprender a leer, aprender a trabajar con los libros. Recordemos que el objetivo principal del trabajo independiente de los estudiantes en las ciencias sociales es el estudio serio, reflexivo y profundo de las fuentes primarias, de las obras de los clásicos de las ciencias sociales, de los clásicos del pensamiento filosófico, de los clásicos del pensamiento económico, etc. Este trabajo debe poseer un carácter sistemático, es decir, que no se realice casualmente, sino que de antemano se trace un plan que se pueda seguir en el transcurso de todo el periodo docente. El estudio, el análisis, de los textos escritos está relacionado directamente con la llamada observación documental, que a su vez establece la presencia de la escritura, de la imprenta y de los modos de comunicación escrita.

 

Cuando se realiza una lectura, cualquiera que sea, intervienen dos partes, aparecen dos aspectos:

 

1.   Los ojos. La percepción visual, de orden físico –consideración de una buena vista o no, del buen o mal funcionamiento de los ojos–. Hasta los movimientos de los ojos del lector nos pueden decir qué tan eficiente es la lectura que se está realizando.

 

2.   El cerebro. La mente, la comprensión mental de lo leído. Este es un proceso de orden intelectual.

 

Todos conocemos perfectamente la importancia que reviste la buena lectura, la lectura adecuada, según sea la lengua y según sea el dialecto geográfico y social, la norma culta; especialmente esa lectura que realiza el profesor ante los alumnos, lo que es, por supuesto, un modelo a seguir, en cualquiera de los niveles o cursos de la educación universitaria. ¡Imaginemos entonces las huellas que dejan los patrones de lectura en los educandos de los niveles iniciales de enseñanza en la primaria, en la secundaria, en el bachillerato! Al respecto es interesante recordar lo que ya recogía el “Maniático de la educación” en México, José Joaquín Fernández de Lizardi, en 1816, en su excelente El Periquillo Sarniento, obra que funda la “literatura mexicana” cinco años antes de que México existiera como nación:

 

[…] Por otra parte, mi maestro carecía de toda la habilidad que se requiere para desempeñar este título. Sabía leer y escribir, cuando más para entender y darse a entender; pero no para enseñar. No todos los que leen saben leer. Hay muchos modos de leer, según son los estilos de las escrituras. No se han de leer las oraciones de Cicerón como los Anales de Tácito, ni el panegírico de Plinio como las comedias de Moreto. Quiero decir que el que lee debe saber distinguir los estilos en que escribe, para animar con su tono la lectura, y entonces manifestará que entiende lo que lee y que sabe leer.

 

Muchos creen que leer bien consiste en leer aprisa, con tal método hablan mil disparates. Otros piensan (y son los más) que en leyendo conforme la ortografía con que se escribe quedan perfectamente. Otros leen así, pero escuchándose y con tal pausa que molestan a los que los atienden. Otros, por fin, leen todo género de escritos con mucha afectación, pero con cierta monotonía o igualdad de tono que fastidia. Estos son los modos más comunes de leer, y vosotros iréis experimentando mi verdad y veréis que no son los buenos lectores tan comunes como parece.

 

Cuando oyereis a uno que lee un sermón como quien predica, una historia como quien refiere, una comedia como quien representa, etcétera, de suerte que si cerráis los ojos os parece que estáis oyendo a un orador en el púlpito, a un individuo en un estrado, a un cómico en un teatro, etcétera, decid: éste sí lee bien; mas si escucháis a uno que lee con sonsonete, o mascando las palabras, o atropellando los renglones, o con una misma modulación de voz, de manera que lo mismo lea las Noches de Young que el “Todo fiel cristiano” del Catecismo, decid sin el menor escrúpulo: fulano no sabe leer; como lo digo ahora de mi primer maestro. Ya se ve, era de los que deletreaban c, a, ca; c, e, que; c, i, qui; etcétera: ¿qué se podía esperar?

 

[…] Ya ustedes verán qué aprendí yo con un maestro tan hábil. Nada seguramente. Un año estuve en su compañía y en él supe leer de corrida, según decía mi cándido preceptor; aunque yo leía hasta galopando; porque como él no reparaba en niñerías de enseñarnos a leer con puntuación, saltábamos los puntos, paréntesis, admiraciones y demás cositas de éstas con más ligereza que un gato; y esto nos celebraban mi maestro y otros sus iguales.

 

Con esto queda demostrado lo que vemos a diario en nuestros centros de educación, a todos los niveles: la gran cantidad de “maestros Quiñones y Ciruela”, la gran cantidad de “escueleros” y de “siñores maistros y siñoras maistras”, “maestros y maestras de la legua”, recordando aquí los tradicionales refranes y motes: “El maestro Quiñones, que no sabía leer y daba lecciones”, “El maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela”, y “los escueleros”, que ya han expresado en sus libros y artículos José Joaquín Fernández de Lizardi y José María Rivera […]
 
 
En las sociedades modernas, sociedades de consumo, sociedades que tienen un comportamiento visual especial, que analizan todo principalmente a través de la vista, en donde el ciudadano promedio, por ejemplo, recibe diariamente más de 500 mensajes publicitarios, la imagen proyectada por la publicidad, la mercadotecnia, la televisión, ejerce una influencia tremenda sobre los ciudadanos comunes. No es el discurso habitual hablado ni la lectura los que condicionan la comunicación de los seres humanos de las culturas modernas:

 

[…] es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen. La diferencia es radical. La palabra es un “símbolo” que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos.[5] La imagen no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente […] La televisión no es un anexo; es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy día, el mundo, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran, y el relato (su explicación) está prácticamente sólo en función de las imágenes que aparecen en la pantalla […] la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideía, un instrumento «antropogenético», un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano (Sartori, 2002: 39-40).

 

La televisión –como su propio nombre indica– es «ver desde lejos», es decir, llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Y en la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio, o de un hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen. Y, como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo  acerca  a  sus capacidades ancestrales,  al  género  al  que  pertenece la especie del homo sapiens (Ibid., 30-31).

 

La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte […] pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo [dios creador del mundo, según los platónicos]. Después de haber “formado” a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la “información” (Ibid., 69). Actualmente, el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la televisión le induce a pensar (Ibid., 70). [Es por esto que tenemos que considerar seriamente] ¿cómo nace y cómo se forma una opinión pública? […] una opinión se denomina pública no sólo porque es del público, sino también porque implica la res publica, la cosa pública, es decir, argumentos de naturaleza pública: los intereses generales, el bien común, los problemas colectivos.

 

Cabe destacar que es correcto decir “opinión”. Opinión es doxa [del gr., opinión], no es epistème, no es saber y ciencia; es simplemente un “parecer”, una opinión subjetiva para la cual no se requiere una prueba […] las opiniones son convicciones frágiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias (y el problema cambia) (Ibid., 73-74).

 

Con la televisión [en especial en los países que presentan graves problemas de cultura, evidentes atrasos culturales] la autoridad es la visión en sí misma, es la autoridad de la imagen. No importa que la imagen pueda engañar aún más que las palabras […] Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece “real”, lo que implica que parece verdadero (Ibid., 76).

 

[En este sentido tenemos que pensar y reflexionar acerca de cómo es que responden las personas no cultivadas, no formadas adecuadamente en una cultura audiovisual inteligente, globalizada, competitiva, que son la mayoría, ante interrogantes acerca de las imágenes del mundo, o los mundos que le circundan, como es el caso de México. En este sentido tiene mucha razón Sartori al plantear que la mayoría de las opiniones de la gente tienen las siguientes características:] a) débil (no expresa opiniones intensas, es decir, sentida profundamente; b) volátil (puede cambiar en pocos días); c) inventada en ese momento para decir algo (si se responde “no sé” se puede quedar mal ante los demás); y sobre todo d) produce un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación (Ibid., 77-78).
 
 
Tiene toda la razón ese genio francés del humor negro, Maurice Sinet (Siné): las siguientes imágenes por sí solas lo dicen todo:
 
 

 

  

[…] Comentaba Sartori, más arriba, que para ver la imagen “bastaba con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos”. Desgraciadamente, el asunto no es tan fácil, incluso para la “sociedad occidental” o para la “clase culta” mundial o la “clase socioeconómica alta” o “los globalizados”; no se limita a “ver” o “no ver” como una particularidad biológica. La condición social, cultural, la entropía –desorden en el sistema comunicativo, incertidumbre de la naturaleza de un mensaje–, los efectos aureolas –que, habitualmente, son falsos, por supuesto; que se producen cuando al observar una cualidad considerada como buena por nosotros, o viceversa, nos hace ver un halo o aureola de otras buenas cualidades alrededor que pueden ser tan ilusorias como el anillo de luz que rodea a la luna, como cuando al ver a alguien que presenta rasgos obvios físicos, raciales, de vestimenta, lenguaje o apariencia general que nos sugieren que es de “nuestro tipo ideal”, tendemos a encontrar entonces a esa persona aceptable y a asumir que manifestará todas las cualidades que a nosotros personalmente nos gustan o admiramos (Ellis y McClintock, 1993: 44-47)–, la condición dialectal –y me refiero a las dos principales: la geolectal y la sociolectal– y sociolingüística general del receptor de la imagen cuenta, y cuenta mucho a la hora de interpretar la imagen, las imágenes. Es por esto que creo necesario hablar un poco acerca de la diferencia que veo entre una ceguera como patología y una ceguera como síndrome social.

 

La ceguera, por la causa que sea, condiciona el comportamiento corporal, en especial los gestos y ademanes que se reflejan al nivel de la cara y ciertos movimientos de brazos y manos, para tocar y ajustar los lentes y espejuelos. Tendemos a pensar que la ceguera es una enfermedad especial. En realidad, la ceguera es la consecuencia de un gran número de enfermedades. Desde el punto de vista médico la ceguera ocular puede ser el resultado de:

 

1.   Alteraciones de la retina.

2.   Nervios ópticos.

3.   Medios de refracción, en particular del cristalino, lo que generalmente podríamos llamar catarata.

 

La ceguera puede ser:

 

1.     Congénita.

2.     Por deformación primitiva del ojo.

3.     Adquirida:

 

A.     Por enfermedad.

B.    Por envejecimiento.

 

Dentro de las enfermedades que pueden provocar la ceguera están:

 

1.     Coroiditis.

2.     Glaucoma.

3.     Iritis.

4.     Oftalmia purulenta.

5.     Tracoma.

6.     Queratitis.

7.     Úlceras corneales.

 

Existen tres tipos de cegueras especiales. Dos son patológicas; la otra –y desde mi particular punto de vista tal vez la peor, por sus alcances– es social:

 

1.     Amaurosis: es un tipo de ceguera que cursa sin enfermedad aparente el ojo y puede ser pasajera.

2.     Nictalopia o ceguera nocturna: disminución manifiesta durante la noche y crepúsculo.

3.     Ceguera social: imposibilidad de ver las cosas como son.

 

Las dos primeras requieren de tratamiento médico; la segunda, de tratamiento social, de ampliación del marco cultural y de compromisos ciudadanos. Hablemos un poco acerca de la ceguera social, de la ceguera como síndrome social.
 
 
[…] Todo sistema verdadero de calidad: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/23# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/reflexiones-en-torno-a-la-calidad-y-la/19j6x763f3uf8/58# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras/19j6x763f3uf8/44# , en cualquier sociedad animal debe integrar forzosamente el equilibrio de los componentes de ese sistema. En este caso, que hablamos de una “sociedad humana”, ese equilibrio, supuestamente, debería de estar calculado, rigurosamente estipulado, por unos “seres conscientes (?)” llamados hombres. Sin embargo, ya se ha hecho habitual que el hombre “civilizado” viva en un ambiente en el que, a nivel internacional y evidente y multilateralmente, las cosas andan mal: la política internacional no puede estar peor –no hablemos ya de las nacionales–; las economías internacionales, nacionales y personales, salvo algunos “conocidos” y especiales casos, son un desastre; los ecosistemas[6] sufren continuamente un deterioro irreversible por causa del mismo hombre – http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/consideraciones-en-torno-al-medio/19j6x763f3uf8/36# –. Cada día decimos: “las cosas tienen que cambiar, ¿quiénes somos?, ¿qué estamos haciendo?, ¿cómo hacerle para el cambio?, ¿quién o quiénes van a realizar ese cambio?, ¿qué hago yo o tendré que hacer yo para el cambio?, ¿cómo hacer las cosas bien?, ¿qué es lo que está bien?” Y ahí nos vamos…, entre apatía, confusión e ignorancia… La ignorancia, el analfabetismo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , el fanatismo:  http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , han llegado a límites inconcebibles en este mundo de comunicación globalizada. Entonces se puede decir que vemos, que somos videntes, que somos capaces de ver las imágenes? En este tipo de “sociedad vidente”, donde el “observador” pasa por “ciego” –de hecho son millones los “videntes ciegos” por desposeídos, por desventurados, por miserables, por analfabetos…–, “la ceguera [es] sin duda una terrible desgracia” (Saramago, 2000: 14). En cualquier rincón del mundo, sobre todo cuando se es pobre, se percibe la dimensión de la fatalidad cuando algún individuo queda o nace ciego (Ibid., 37). En éstas, “nuestras sociedades videntes”, ¡pobre de un ciego!; aunque haga buenas fotos, con los “ojos”, “con la intuición”, “con las patas” o “con las pompis –nalgas–”.[7] Tal parece que nos hacemos los ciegos ante los ciegos. El colmo de nuestras sociedades videntes es llegar a tener videntes líderes ciegos. Aquí se cumple la conocida sentencia popular: “Cuando guían los ciegos, pobres de los que van tras ellos.” ¡Qué pena!

 

La sociedad y sus tipos.

 

Considerando nuestro tema de videntes e invidentes, la sociedad podría dividirse en:

 

1.   Sociedad vidente.

2.   Sociedad invidente.

 

Generalmente buscamos mejorar la calidad de vida de los componentes de las sociedades, videntes y no videntes. Esa es, por lo menos en teoría, una meta. Ahora bien, somos tantos que cualquier análisis social implicaría considerar parámetros tales como:

 

1.     Valores.[8]

 

·     El inspirado. Como es el caso del artista que no hace de la estima del público un principio del valor de su obra, o del militante político que no necesita justificar su acción y la de su organización.

·     El doméstico. En el caso de las relaciones privadas entre la gente y las dependencias personales.

·     El de opinión. En este caso, la grandeza de una persona es independientemente de la estima que puede tener de sí misma, y depende exclusivamente de la opinión de los demás o de la notoriedad.

·     El cívico. En este caso se sacrifican los intereses personales para servir a las causas públicas. La ley sería la expresión de la voluntad general.

·     El mercantil. El valor está ligado a la riqueza y a la competición.

·     El industrial. El valor está relacionado con la productividad, la capacidad y el conocimiento de los expertos.

 

2.     Vicios.

3.     Principios.

4.     Actitudes.

5.     Costumbres.

6.     Formas de comunicarse.

 

Y, finalmente, el sondeo de las cosas entre los individuos, para ver qué está bien y qué no. Entonces tendríamos que ubicar también a la:

 

7.     Opinión pública.
 
 
Quisiera reflexionar un poco acerca de la opinión pública, porque “La opinión pública se ha convertido en una creatura todopoderosa, que está en todos lados y es capaz de influir en las decisiones más importantes de los hombres más poderosos del planeta” (Gordoa, 2002: 222). Aquí la pregunta de partida sería la siguiente: ¿en nuestros países americanos, incluyendo a Estados Unidos, pero no a Canadá –un país que ya está aspirando a tener el más alto nivel de vida en todo el mundo–, podemos considerar que la opinión pública implica prever un comportamiento grupal positivo que tienda a resolver de manera concreta –ya no importa si es parcial o totalmente– un problema social? ¿Podemos considerar que en nuestros pueblos, tradicionalmente carcomidos hasta el tuétano por los lenguajes de la mentira (Ruano y Rendón, 2006; Sefchovich, 2008), pueblos rústicos, analfabetos, desesperados y aterrorizados, puede tomarse en cuenta una opinión pública sensata, sincera, honesta, verdadera y que valga un comino? ¿Y quién o qué puede medir adecuadamente la opinión pública en grupos humanos tan atrasados, tan ignorantes, tan distópicos, tan fanáticos, tan mentirosos, tan perversos, con personas tan ambivalentes, tan convenencieras, tan valemadristas, tan podridas…? ¿Los “barómetros de opinión” como, por ejemplo, LATINOBARÓMETRO: http://www.latinobarometro.org/ ? ¡Claro que no!; pero se respetan “los intentos”. Las opiniones públicas latinoamericanas, iberoamericanas, que de partida están condicionadas por las tradicionales y más que conocidas mentiras: http://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_América._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_en_Iberoamérica , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades/19j6x763f3uf8/64#  y mitos iberoamericanos (Ruano y Rendón, 2006; Sefchovich, 2008), son opiniones ciegas, son opiniones condicionadas y manipuladas, son “opiniones a discreción”, son “opiniones en efecto dominó” –salvo contadas y muy particulares excepciones–, son opiniones nada creativas y personales o individuales, todo tradicional y grupal, son opiniones resultantes del miedo, del terror, de la incertidumbre, de la introversión, de la mentira, del enmascaramiento, del mito y del mitote, son opiniones resultantes de “antiguas verdades” (?), que ya en esa antigüedad eran “verdades relativas” y para nada “verdades absolutas”…; las opiniones de nuestros pueblos iberoamericanos son el resultado de la agnosis, de la ceguera psíquica, del reconocido analfabetismo y del analfabetismo funcional o analfabetismo de segundo grado o analfabetismo de grado superior, son el resultado de la ausencia de la memoria histórica –¿cuál “memoria histórica” en Iberoamérica, si tal parece que nosotros los iberoamericanos, de la misma manera que la mayoría de los habitantes de este planeta (Ruano, 2002a; Ruano 2003e; Ruano 2007a; Ruano, 2007b), carecemos de “memoria operativa o memoria a corto plazo”?, ¿qué no vemos cómo actuamos y cómo enfrentamos nuestras realidades?, ¿qué no vemos lo que estamos haciendo de este planeta Tierra y, así como vamos, también del espacio exterior?–, son el resultado de esa incapacidad de reconocer lo que se ve: “[…] la imagen lo veía a él, él no veía la imagen […] la ceguera es una cuestión privada entre la persona y los ojos con que nació […] estoy ciego por haber observado a un ciego. [Los ciegos] se comportan como si temieran darse a conocer uno al otro,”[9] son el resultado de la censura que tal parece que se le impone no ya al niño, sino al feto que está en el mismo vientre de la madre, censura que se lleva a su máxima expresión en la vida en sociedad, en especial en las culturas atrasadas, tabuizadas, fanáticas, analfabetas, totalitarias, dictatoriales, hegemónicas, marginadoras, terroristas, satélites, tercermundistas, cuartomundistas (Coetzee, 2007), son el resultado de esos terribles cataclismos, de esas terribles desgracias, que les acontecen a las sociedades enfermas y turbulentas en donde florecen los “países de ciegos”:

 

[…] el País de los Ciegos […] poseía todo cuanto pudiera desear el corazón del hombre: agua dulce, pastos y un clima benigno, laderas de tierra fértil y rica con marañas de arbustos que producían un fruto excelente, y de uno de los costados colgaban vastos pinares que frenaban las avalanchas en lo alto. Mucho más arriba, por tres costados, inmensos riscos de rocas de color gris verdoso estaban coronados de casquetes de hielo […] En este valle ni llovía ni nevaba, pero los abundantes manantiales proporcionaban ricos pastos verdes que la irrigación esparcía en toda la extensión del valle […] Sus animales se criaron bien y se multiplicaron y no había más que una cosa que ensombreciera su dicha. Y, sin embargo, bastaba para ensombrecerla sobremanera. Una extraña enfermedad se había abatido sobre ellos haciendo que no sólo todos los niños nacidos allí, sino también muchos de los otros niños mayores, fueran atacados por la ceguera […] [todos] tenían los ojos cerrados y hundidos […] Esas extravagantes cosas que se llaman ojos y que existen sólo para dotar a la cara de una suave y agradable depresión  […] […] tiene pestañas y sus párpados se mueven […]

 

Y en medio de la escasa población de aquel valle […] la enfermedad siguió su curso. Los ancianos se volvieron cegatos y andaban a tientas, los jóvenes veían, pero confusamente, y los niños que les nacieron no vieron jamás […] El ofuscamiento de la vista había sido tan gradual que apenas se dieron cuenta de su pérdida. Guiaban a los niños ciegos de acá para allá […] fueron una raza simple, analfabeta […] Su tradición del mundo […] adquirió un tinte mítico e incierto […] A una generación le siguió otra. Y a ésta otra más […] los ciegos llamaban al día noche […] [y dijo un hombre que veía] «Estos estúpidos deben estar ciegos» […]

 

–No lo comprendéis –gritó con una voz que pretendía ser estentórea y resuelta, pero que se le quebró en la garganta–. Vosotros sois ciegos y yo veo […] Vengo […] del país […] donde los hombres pueden ver […] Una ciudad distinta de vuestra aldea. Vengo de un vasto mundo…, donde los hombres tienen ojos y ven […][10]

 

son el resultado de esa ausencia de la libertad de expresión verbo-corporal que forma parte de nuestros protocolos comunicativos desde la infancia: “¿por qué no te callas?”, “¡no te muevas, no hables!”, “¡los niños hablan cuando las gallinas mean!”…
 
 
Cómo esperar que a través de la opinión pública se pueda prever un comportamiento sensato y positivo si, además de la agnosis, padecemos de amnesia. Cualquier cosa nos confunde, a unos más y a otros menos, pero nos confunde. Si en Estados Unidos –con todo su desarrollo económico, científico, sus grandes universidades, sus medios masivos de comunicación tan sofisticados, etc.– dos de cada cinco estadounidenses no saben qué partido –y sólo hay dos partidos– controla su parlamento, ni saben dónde están los países del mundo[11] –tal vez sí tengan una noción geográfica de aquéllos países a los que han atacado y a los que van a atacar–, y las mentiras y los crímenes internacionales de su partido gobernante y de su presidente, George Bush, así como los desastres económicos, las terribles crisis financieras, de alcances internacionales y la recesión,[12] creados por ambos, es decir gobierno y presidente, son de dominio público (Greenspan, 2007; McClellan, 2007; Krugman, 2004; Krugman, 2008; Navalón, 2009); y en España, todavía hoy, en el siglo XXI, los criterios, incluso de las clases “culturalmente altas” (?), que se tienen generalmente acerca de América Latina y de otros pueblos, sus dirigentes, sus religiones, sus capacidades bélicas, sus estrategias y tácticas, que se tienen acerca de los protocolos y las etiquetas más elementales, en verdad dan risa (Ruano, 2007b)…, ¿o pena?[13] Entonces imaginemos cómo andan las opiniones (?) por acá por Iberoamérica […] tierra de nadie, o más bien tierra de políticastros y gobiernos delincuentes y ladrones […] tierra de bandoleros ignorantes […] tierra de pisoteados […] tierra de borregos, lambiscones, guatacas, lamebotas, lameculos […]: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […] tierra de asustados, pasmados, buenos para nada […] tierra de humillaciones […] tierra sin deportes […] tierra de pobres, hambrientos, desnutridos y fanáticos […]
 
 
[…] La mayoría de los nefastos acontecimientos mundiales que se han producido a finales del siglo XX y en lo que va del siglo XXI –en donde todos estamos involucrados, de una u otra manera–, nos dicen que, en promedio y en todos los sentidos: social, político, económico, cultural, etc., las opiniones que se dan tanto en países desarrollados como países subdesarrollados con cierta relevancia, y en este caso específico me refiero a toda Iberoamérica, son ciegas, son opiniones evidentemente ciegas, cargadas de incertidumbres, dudas, desconocimientos, mitos, falsedades, ignorancias  y estupideces… Al respecto no hay duda:

 

[…] todos los profesionales del oficio [periodistas y comunicólogos] saben, en el fondo, que la gran mayoría de los interpelados no sabe casi nada de las cuestiones sobre las que se le preguntan […] Se puede pensar: ¿qué diferencia hay si no se saben estas cosas? En sí misma, hay muy poca diferencia; pero es enorme si estas lagunas elementales se interpretan como indicadores de un desinterés generalizado. El argumento es que si una persona no sabe ni siquiera estas cosas [las cosas elementales del mundo inmediato que le circunda], con mayor razón no tendrá noción alguna de los problemas por simples que sean (Sartori, 2002: 81).
 
 
[…] Un ejemplo de lo anterior son las votaciones electorales latinoamericanas, todas ligadas, de una manera u otra, a seguros o supuestos fraudes electorales. Partamos de que, como sabemos ya por estar más que demostrado, por la experiencia nuestra de cada día, durante siglos, los fraudes electorales en el mundo entero, en toda América, y en este caso en Iberoamérica –claro que en algunos países esto es, de manera simiesca, burlona y ridícula, mucho más evidente–, están a la orden del día. Si en Estados Unidos, un país lleno de cerebros brillantes, de universidades reconocidas mundialmente, de medios masivos de comunicación de todo tipo y con los alcances más inconcebibles, de redes de control, investigación y espionaje con alcances internacionales como la CIA[14] y el FBI, etc., un país en donde un fraude, una “transa” –como se dice en México–, un acto corrupto de alto impacto, puede costar muy caro, los fraudes electorales, que alteran cualquier tipo de votación, al nivel que sea, se producen de un día para otro, como sucedió, por ejemplo, con el fraude electoral electrónico generado por un programa realizado en 2000 por Clinton Eugene Curtis,[15] lo que puede verse en el siguiente video:   http://www.youtube.com/watch?v=4IfSVQK7Jvo  . Si en Rusia los fraudes electorales están a la orden del día[16]…, entonces imaginemos qué no pasará en América Latina, una “tierra de nadie”, que se pasea entre países y regiones tercermundistas y cuartomundistas, ¡hasta con golpes de estado en pleno siglo XXI!; pero tenemos que destacar aquí que el resultado del referéndum de Venezuela 2007 nos dejó con la boca abierta… ¡Inconcebible para un país en donde “dizque” hay un régimen autoritario, una dictadura![17] ¿Acaso se nos olvidó ya cómo se producen las elecciones, las campañas, los referendos, cómo se toman las decisiones, en los gobiernos militaristas y castrenses del mundo, de América, de España y Portugal, en las dictaduras militares,[18] en las “pseudodemocracias”, en las “diz que democracias”, en las “democracias débiles”, en las “dictablandas”, en las “dictaduras perfectas”, en las “dictaduras imperfectas”,[19] en los contextos de “guerras frías”, de “guerras civiles frías”…? ¡Ahhhh, con esta memoria de nosotros los latinoamericanos…!

 

Aquí en Iberoamérica siempre nos hemos preocupado –o por lo menos así parece dados los “mitotes” o alborotos que armamos en este sentido– porque la gente vote, porque vaya a las urnas a votar. Ahora bien, ¿es éste solamente el problema?, ¿votar para qué, por quién? Para nada… Una cosa es ir a votar como el burro que tocó la flauta y otra cosa es saber votar, es decir “elegir”, algo que no sabe hacer el iberoamericano. Si hay alguna duda al respecto, sencillamente veamos cómo estamos en toda Iberoamérica, en su conjunto y al nivel de cada país en concreto, antes y ahora, comparémonos con otros continentes y con otros megapaíses, como China, la India… Por eso las votaciones latinoamericanas, por mayoritarias que sean, seguirán siendo ciegas, porque no se sabe elegir, no se está preparado para elegir. ¡Son tantos factores, de todo tipo, los que afectan de manera negativa estas elecciones o campañas!   

 

Los siete parámetros dados más arriba siempre han estado –y siguen estando– influidos por:

 

1.     La historia.

2.     La ubicación geográfica del grupo social.

3.     Los estilos de vida.

4.     El liderazgo.

5.     La edad.

 

Cómo imaginar que las sociedades videntes pueden establecer sistemas de calidad de vida aptos para invidentes cuando, inclusive en los grupos sociales más calificados, los problemas de la calidad de vida todavía no se resuelven. Si nos hacemos la pregunta de ¿qué es lo más importante para mejorar la calidad de vida de los seres humanos?, la respuesta más sensata debería ser: el hombre. Todos los cambios que se hacen en el medio circundante, en la sociedad, carecerían de sentido si no estuvieran destinados a beneficiar al hombre. Los cambios se producen en el medio sólo si el ser humano siente la necesidad de hacerlo. Para que un proceso de cambio se dé se requiere de la voluntad del individuo; por eso, dentro del proceso de mejoramiento de la calidad el hombre juega el papel protagónico. Si una persona adquiere valores de calidad, sus actos serán de calidad y empezará a aportar su grano de arena en la comunidad, dentro del grupo, al nivel del país, estado, región, institución. Los desposeídos de valores de calidad no saben lo que es eso. No podemos dejar “el cambio democrático” en las manos de los desposeídos de esos valores de calidad.
 
 
Las formas en que ponemos los ojos pueden decir muchas cosas, tales como ansiedad, escepticismo, exasperación… Todos recordamos los variados significados, según las culturas, que tiene el guiñar el ojo: http://es.wikipedia.org/wiki/Gui%C3%B1o . El guiño del ojo tiene varios significados, desde el intento de seducir sexualmente a alguien, hasta la confabulación entre dos personas que comparten ciertos datos o secretos. Tal y como dicen Møller y Hegedahl (1983: 71), “es bien sabido que la pupila cambia de tamaño según la intensidad de la luz, dilatándose cuando está oscuro y contrayéndose cuando hay mucha luz. Los investigadores también creen que hay una relación directa entre el tamaño de la pupila y el interés: cuanto mayor sea el interés, más dilatada estará la pupila. El tamaño de la pupila influye en toda la expresión de la cara. En otros tiempos, la gente solía aplicarse belladona en los ojos para dilatarse las pupilas y parecer más interesante y atractiva.” Cuando las pupilas están dilatas, habitualmente, debido a que no podemos olvidar que las personas nacemos con los ojos y las pupilas de diferentes tamaños. Significa:

 

1.    Poca luz.

2.    Gran interés.

3.    Sinceridad.

4.    Franqueza o espontaneidad.

5.    Actitudes positivas.

6.    Interés sexual.

7.    Consumo de alcohol.

8.    Consumo de ciertas drogas o medicamentos.

9.    Relajación y bienestar.

 

Cuando las pupilas están contraídas significa:

 

1.      Mucha luz.

2.      Falta de interés.

3.      Desconfianza o desagrado.

4.      Actitudes negativas.

5.      Rencor.

6.      Hostilidad.

7.      Cansancio.

8.      Estrés.

9.      Pena.

10.    Resaca o cruda.

11.    Consumo de ciertas drogas o medicamentos.

 

[…] Con los ojos elaboramos imágenes en la mente: cuando movemos los ojos hacia arriba, estamos activando el componente visual de nuestro pensamiento. Por eso, la persona que mira hacia arriba mientras piensa es una persona visual. Prácticamente no conseguimos elaborar imágenes en la mente sin levantar la mirada. Moviendo los ojos hacia arriba y a la derecha, creamos imágenes. Y moviéndolos hacia arriba y a la izquierda, activamos nuestra memoria visual. También captamos mejor los sonidos: cuando nuestros ojos se mueven hacia los lados, a la altura de los oídos, abrimos nuestro canal auditivo. Los músicos lo hacen habitualmente. Así, a su mente le resulta más fácil trabajar con los sonidos. Si se dirige los ojos hacia el oído izquierdo, se accede mejor a la memoria auditiva. Con los ojos sentimos mejor el cuerpo (Ribeiro, 2000: 51-53) […] De los ojos salen las lágrimas, y ambos se asocian al llanto y los tipos de llanto: llanto de afiliación, llanto de agresión, llanto de dolor, llanto de gozo… Todos sabemos lo que esto significa y qué puede provocarlos. Pero no estaría mal pensar un poco en cómo se relaciona el llanto del niño con su comportamiento adulto. En la infancia “[…] el llanto recibe primero un gesto de consuelo autoritario, pero si continúa, la progresión va desde las miradas desagradables y los gritos hasta los golpes y las palizas […]”. ¿Quedó claro? ¿Ha imaginado usted a la persona futura que saldrá de este niño? (Goleman, 2001: 232-234). A los ojos les ponemos espejuelos, gafas o lentes, por necesidad o por vanidad, pero que en cualquiera de los casos con frecuencia dan la imagen de que las personas son más inteligentes y honradas (Gauquelin, 2001: 28). También a los ojos les ponemos lentes de contacto, ya sea por necesidad o por vanidad o maquillaje oftálmico. En  las  diferentes  culturas  el  ojo,  o  los  ojos,  tienen  variadas  significaciones. Así, por ejemplo, el siguiente stupa –monumento funerario de cenizas o de reliquias de los budas– está provisto de cuatro pares de ojos que representan los ojos del omnipresente Buda mirando en todas direcciones. La nariz en forma de signo de interrogación es un símbolo de la unidad y, a poca distancia, por encima de cada par de ojos, se encuentra un tercer ojo, símbolo de los poderes de clarividencia de Buda, como nos muestra El Templo que lo ve todo, de Nepal […]

  

Hoy es bastante común ver en los mercados de bisutería y joyería de nuestros países los adornos con ojos mágicos. La creencia en el mal de ojo está muy extendida en las regiones mediterráneas y Oriente Medio. Se piensa que los amuletos con la imagen de un ojo apartan el mal de ojo y reflejan la mirada de todo aquél que tenga intenciones malévolas. Generalmente estos amuletos son de vidrio para que parezcan más reales. En los países europeos de origen latino, en el Mediterráneo, es habitual ver, todavía hoy día, en las proas de los barcos los oculi, que son grandes ojos que pueden ver el peligro que se encuentra más adelante y también desvían el mal. Con estos ojos pintados, el barco se parece un gran monstruo marino que engaña a los espíritus malignos del océano –que eran terribles en la Edad Media, y que hoy siguen vigentes en la mente de muchos marineros del área– y que los mantienen alejados […]

 

Todos conocemos el poder de una mirada:

 

[…] Pero no podían impedir que les disgustara aquel muchacho. Nunca hablaba, nunca preguntaba, nunca hacía sugerencias. Les escuchaba inexpresivo, como un objeto muerto, salvo sus ojos, que ardían fríamente cuando alzaban la voz y se acaloraban hablando de la revolución. Sus ojos iban de rostro en rostro y de orador en orador, taladrándolos como barrenos de hielo incandescente, desconcertándoles e inquietándoles.

 

–No es un espía –le confió Vera a May Sethby–. Es un patriota, créame, el mayor patriota de todos nosotros. Lo sé, lo siento. Lo siento aquí, en mi corazón y en mi cabeza. Pero, en cambio, no le conozco en absoluto.

 

–Tiene mal carácter –dijo May Sethby.

 

–Lo sé –dijo Vera estremeciéndose–. Me ha mirado con esos ojos que tiene. Unos ojos que no aman; que amenazan; tan salvajes como los de un tigre. Sé que si yo fuera infiel a la causa, ese muchacho me mataría. No tiene corazón. Es despiadado como el acero, frío y penetrante como el hielo. Es como la luz de la luna en una noche de invierno, cuando un hombre se hiela hasta morir en la cima solitaria de una montaña. No tengo miedo de Díaz ni de sus matarifes; pero en cambio tengo miedo de ese muchacho. Te digo la verdad. Tengo miedo de él. Es el mismo aliento de la muerte […] [20]

 

[…] Y la diferencia entre ver y mirar es muy grande […] Las diferencias entre las ojeadas y las miradas son muchas […] La principal diferencia está en la brecha entre lo biológico del ver y lo social del mirar […] Son muchas las miradas que pueden hacer verdaderos estragos en una persona, en un grupo: una “mirada de odio”, una “mirada de asco”, una “mirada de rechazo”, una “mirada de hartazgo”… A veces se ha comentado que las miradas de odio son muy comunes entre personas de razas diferentes, y que son hostiles y devastadoras, y que con bastante frecuencia son la causa de muchos conflictos grupales e individuales. Es verdad, pero no olvidemos, además, que las “miradas de odio” se producen en cualquier contexto, raciales o no. Las miradas de odio se producen frecuentemente entre personas de la misma raza pero con idiomas y dialectos diferentes, con estratos sociales y culturales diferentes, con religiones diferentes, con profesiones diferentes, con aspectos físicos diferentes, con discapacidades… ¡Sólo recordemos un poco y miremos a nuestro alrededor! […] http://www.youtube.com/watch?v=NKzQP8wqcEo , http://www.youtube.com/watch?v=pQqy8Xznu2g&feature=related
Y si a la ceguera social, que ya hemos dicho anteriormente que es la peor enemiga de los pueblos […] le sumamos el analfabetismo en todas sus formas, incluyendo aquí el analfabetismo funcional http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] y el silencio, en cualquiera de sus formas o tipos http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-ii# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/112# […] imaginemos entonces en presencia de lo que estamos […]
 
Con bastante frecuencia se ha pensado que en la sociedad occidental, que en nuestros países, la calma (?) y el silencio (?) de los que nos rodean, ya sea de los grupos en general o de los individuos en particular, son un signo indiscutible de aceptación de la ley, de las normas, de lo planteado, de lo expresado, o que también son un signo de subordinación incondicional y absoluta al mensaje que lanza el emisor –gobierno, institución, asociación, empresa, grupo, autoridad o persona–, ya sea mediante la palabra o el gesto. ¡Cuidado…! Como dijeran alguna vez Sor Juana y Octavio Paz, “el silencio está poblado de voces”: la calma y el silencio también tienen sus violencias latentes, tiempo al tiempo. Sería bueno recordar, por ejemplo, que el silencio, entre otras cosas, puede significar “abstención de hablar” por muchas circunstancias y “represión de los sentimientos”, “inhibición”. Si consideramos al “silencio” como un mensaje no verbal, entonces cabría tomar en cuenta que “Los mensajes no verbales son importantes porque en general tienen más credibilidad que la comunicación verbal y porque son la forma primaria de expresar emociones, crear y manejar impresiones y comunicar mensajes de atracción, aceptación, distancia, [rechazo, indiferencia] y dominación […] Aproximadamente entre el 60 y el 65% del significado social se deriva de conductas no verbales. Diversos estudios han revelado que las personas interpretan mensajes basándose más en claves de comunicación no verbal que en claves verbales. Por ejemplo, puedes inferir lo que tu jefe piensa y siente por la expresión facial, postura y otras claves no verbales. La comunicación no verbal se utiliza más que la verbal para enviar mensajes positivos y negativos a socios, cónyuges, familiares y amigos […] La comunicación no verbal es en particular poderosa porque es vista como más creíble que los mensajes verbales. Las personas perciben que la comunicación no verbal es la expresión más espontánea de los pensamientos y sentimientos internos, es la expresión de “nuestro verdadero yo.” Claro que, además, en la comunicación que pudiera existir entre los grupos humanos y entre las diferentes personas hay que tomar en cuenta la”sincronía interaccional”: http://knol.google.com/k/anónimo/por-qué-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/74# y http://knol.google.com/k/anónimo/por-qué-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/74# . También es necesario destacar tres formas distintas del silencio en sociedad: 1. El silencio por indiferencia –el peor de los sentimientos humanos–, que es bastante frecuente en las empresas latinoamericanas, y en donde el silente no expresa nada verbalmente porque sencillamente o no le importa la empresa en general –salvo el día de pago, el aguinaldo y la repartición de utilidades–, o no le interesa el asunto que se está tratando, o no le conviene intervenir con palabras en el seno de un grupo limitado de personas o un colectivo laboral –eso, según el silente, “que lo hagan otros”–. Aquí parece que se cumplen las palabras de Confucio: “Si te llaman, acude; si no lo hacen, ocúltate”. 2. El silencio por temor a la propagación del asunto o tema, a la profundización en el asunto o tema, o a enfrentar la cruda realidad o a ser implicado. Muchos gobiernos, instituciones, organizaciones o individuos pretenden silenciar algunos conflictos, fraudes, violaciones, ideas, conceptos, etc. No obstante, dada la trascendencia de los medios masivos de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, literatura en general, etc., ciertos verdaderos y bochornosos escándalos y ciertos asuntos tabúes se difunden con una asombrosa rapidez a nivel internacional. En algunos casos, tristemente reconocidos en todo el orbe, debido a que no fueron analizados esos asuntos, por complicados que fueran, de manera pertinente, a su tiempo, en su momento inicial, el precio social y económico –la “mordida” (según los mexicanos, es decir el “soborno”) para hacer callar a otros– que pagan los individuos silentes y las instituciones silentes es extremadamente mucho mayor que si hubieran hablado en el momento indicado. ¡Y aquí pagan todos, actores y cómplices! También sabemos que ese silencio se produce porque los infractores, violadores o criminales, de la misma manera que sus cómplices, han pretendido “verle la cara” a los demás, a la sociedad, a la comunidad, a la Humanidad, pensando que “podría ser chicle y pegaba”, dicho en el claro lenguaje popular mexicano, es decir que iba a pasar inadvertido el asunto. La práctica nos ha demostrado, y nos sigue demostrando, todo lo contrario. El pueblo siempre lo sabe todo, más tarde o más temprano, y puede tener reacciones muy diferentes, terribles en algunos casos, hasta las últimas consecuencias. En el mundo moderno, debido a las múltiples opciones informativas que tienen las culturas desarrollas, ya no funciona la estrategia del “lavado de cerebro” entre las masas cultivadas, que tenía el efecto de reducir la resistencia y hacer aceptar gradualmente el mensaje. Además, también se conoce el riesgo de estar repitiendo constantemente, como un martilleo, ciertos mensajes que no producen los resultados esperados, los cuales se transforman en el llamado “efecto boomerang”, cuando el mensaje se convierte en un cliché, cansa, y se buscan otras opciones. Esto explica la necesidad de introducir cambios en las empresas e instituciones, en las organizaciones. Este tipo de “silencio sepulcral” es bastante común en ciertos grupos religiosos, que callan muchos problemas y graves conflictos por temor, ejemplo de lo cual es el silencio en el delito por pederastia y violaciones sexuales de religiosos (Ruano, 2002b):http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiografía_vergonzosa_de_las_grandes_fichas_de_la_podredumbre_social_y_moral_en_México_Marcial_Maciel_los_Legionarios_de_Cristo_y_sus_gatos_cómplices_fieles_devotos_y_encubridores. , http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# ,http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# . y 3. El silencio por timidez –la timidez se define como una falta de seguridad en uno mismo y en las relaciones con el prójimo, que, en general, tiene su origen en factores surgidos del interior de la persona, como un pobre autoconcepto y falta de confianza en sí mismo–. La timidez, en la mayoría de los casos, es una enfermedad, es patológica, por lo que trastorna la estabilidad sicológica e impide la relación normal con los demás. La timidez tiene una base genética. Las estadísticas revelan que la timidez es muy frecuente en muchos países: entre el 40 y el 48% de las personas de ciertos grupos se han calificado a sí mismas como tímidas. Aparte de su base genética, es más común la timidez en ciertas zonas en las que todavía en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes se mantienen antiguos y desajustados modelos de educación, además de elevados niveles de tabúes lingüísticos y sociales y de mentiras (Ostrosky-Solís, 2000: 222-251; Ruano, 2002a: 212-213; Kras, 1990: 17-26; Sefchovich, 2008). La timidez de muchos grupos latinoamericanos, ya de por sí tímidos en comparación con otros grupos humanos, se hace todavía más notoria en el exilio o en áreas de migrantes como Estados Unidos de América, y esa timidez todavía es mucho mayor, “como si el humano fuera sólo una sombra borrosa”, entre los grupos de “migrantes indocumentados”, es decir millones de personas en el mundo entero. “El silencio también es una posición en el combate. Los silencios se usan cuando se quiere salir rápidamente de algo porque molesta, incomoda, porque hay inseguridad o porque no hay argumentos”, confió Sauri, [una mujer de la política mexicana] exdirigente nacional del PRI, e hizo un símil: “En algún momento, me sentí identificada con la época de la mayoría aplastante priista, cuando hablaban los compañeros del PAN y del PRD, y los oíamos y luego votábamos: ‘Como me ves, te vi; como te ves, me verás’” (Proceso, 2006, No. 1535: 29). Acerca del “silencio” en el lenguaje humano puede verse, además: “El lenguaje y el silencio son el vehículo del encuentro y la creatividad”, en Alfonso López Quintás, 1998: 193-207 y Montse Urpi (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona, Paidós Ibérica […]
 
 
¿Y qué me dicen del miedo? http://knol.google.com/k/abordando-el-tema-del-miedo-el-temor-y-el-terror-en-sus-contextos-situacionales# […] Sumemos aquí también el miedo, el acoso, la persecución […]
 
 

 
 

 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 

http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b

 

 

[1] El equipo sensorial de los clasificados como primates superiores –parte de la cual es el hombre– está mucho más dominado por el sentido de la vista que por el olfato. En el mundo arboreo, el hecho de ver bien es mucho más importante que el de oler bien, y la nariz se ha hundido considerablemente, para dar a los ojos un mejor campo visual. Cuando se trata de buscar comida, los colores de los frutos constituyen indicios importantes, y por esto los primates, a diferencia de los carnívoros, han desarrollado una buena visión de los colores (Morris, 1996: 30; Davis, 1995: 82-101).

[2] El galanteo o proceso de atracción-rechazo entre parejas potenciales se divide en doce etapas: 1. Mirada al cuerpo, 2. Mirada a los ojos, 3. Intercambio vocal (de voz), 4. La mano en la mano, 5. El brazo en el hombro, 6. El brazo en la cintura, 7. La boca en la boca, 8, La mano en la cabeza, 9. La mano en el cuerpo, 10. La boca en el pecho, 11. La mano en el sexo, 12. El sexo en el sexo. Estas secuencias son las que habitualmente se producen, pero pueden ser alteradas en dependencia de ciertos comportamientos grupales y personales peculiares (Morris, 1994: 71-96).

[3] Al respecto véase, por ejemplo: Carlos Roberto Rodríguez (1997). Salud a través de los ojos. Diagnósticos a través del iris. España, D. M.

[4] El amor, y sus signos, es un estado o sentimiento que todos pueden experimentar, en el mejor de los casos, pero que muy pocos pueden explicar científicamente. Recordemos los comentarios de Zenón de Elea (filósofo griego, nacido c. 490 a. J.C.) al respecto: En cierta ocasión, alguien le preguntó a Zenón que si los sabios se enamoraban. El filósofo dijo que sí, y entonces su interlocutor le contestó: “Es decir, que en eso se comportan los sabios igual que los tontos y los necios.” Y Zenón contestó: “No. Los necios creen saber por qué aman; los tontos incluso dan sus razones, pero los sabios saben que no las hay, que nadie sabe por qué entra el amor en el alma, o sale”.

[5] Al final de estas citas de Sartori expongo mis comentarios en torno a la ceguera como patología y a la “ceguera social”.

[6] Para considerar los ecosistemas y el ambiente, recomiendo leer: Manuel Sánchez Rosado (2002). Población y ambiente. México, UNAM, especialmente las siguientes partes: “Los ecosistemas”, 129-135 y “El ambiente”, 116-128.

[7] Me refiero a planteamientos hechos y debatidos por algunos especialistas ciegos y videntes y autores ciegos de fotografía, en junio del 2000, en un Ciclo de 11 conferencias, intitulado Ceguera y producción visual, en México y, posteriormente, en octubre, en el seminario El tercer ojo: palabra e imagen, también en México.

[8] Sería raro y arriesgado tratar al nivel de las investigaciones en ciencias sociales los “valores” sin considerar los criterios de Max Weber. Justamente por esto recomendamos consultar, por ejemplo: Max Weber (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. Aquí hemos considerado los “valores”, según Ikram Antaki (2000, 172-173). Otro texto que trata los valores de manera interesante, y en un análisis que concierne a la América del Norte, es: Iván Zavala (2001). Diferencias culturales en América del Norte. México, UNAM-PORRÚA, especialmente la parte “La sociología de los valores”, 27-50. También, para tocar este tema de los valores y el orden público, pueden consultarse: Eileen McEntee, op. cit., XXI-XXXI; Flora Davis, op. cit., 223-233, “El orden público”.

[9] José Saramago, 2000, op. cit.

[10] Herbert George Wells (1899). El país de los ciegos.

[11] Robert S. Erikson y otros (1988). American Public Opinion. Nueva York, Macmillan.

 
[13] Y una de las cosas que más risa, ¿o pena?, ha dado en estos días de febrero de 2006 en América, específicamente el 21 de febrero en México, fue ver la diminuta, acomplejada y deteriorada figurita –al estilo del también nervioso, depresivo y apestado Adolfo Hitler– del ex presidente español José María Aznar en sus “intentos” de indicarnos a los latinoamericanos “el buen camino”. ¿Realmente se lo habrá creído? ¿Todavía no sabrá esta personita tan chiquitica que su “vocezota gruesotota” y sus “gestos de hombrote altote” aquí en América, como de costumbre, entran por un orificio y salen por otro orificio, que entran por un ojo y salen por el otro ojo; pero sin procesar? ¡Oye, Aznar, pero si “allá” te fue como en feria! ¡Aznar, pero si allá te fue del…!, bueno, tú mejor que nadie sabes cómo te fue… ¡Lo que pueden hacer los complejos y los deliriums! En fin…, que la deslealtad de José María Aznar y su partido, el PP, con los principios básicos de la búsqueda de la estabilidad de España y su respeto en el plano internacional, de una España que ya estaba más que desestabilizada por un pasado franquista que ha dejado tanto dolor, tanto odio, tantas rencillas…, de una España que ya está desestabilizada por los crudos conflictos internos de sus regiones y los movimientos independentistas, y no solamente por ETA, como se puede ver en la más elemental información acerca de España, como por ejemplo en la que aparece en Wikipedia, en http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a , han alejado cada vez más a la derecha española y al Partido Popular del mando del país español. ¡Muchas cosas tendrán que pasar antes de que el Partido Popular y la derecha española vuelvan a dirigir a España…, muchas cosas…, claro está! ¿Y quién es el culpable de esto? ¡José María Aznar, por supuesto…! Y en este sentido, se repite la historia, ahora en el mes de noviembre de 2007, con la actuación del rey de España, Juan Carlos de Borbón, en la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile. Al respecto puede consultarse mi conferencia registrada en la bibliografía (Ruano, 2007b): http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile/19j6x763f3uf8/11# .
 
[14] Tim Weiner (2008). Legado de cenizas. La historia de la CIA. México, Debate.
 
[15] Según Wikipedia: Clinton “Clint” Curtis (born 1958) is a United States computer programmer who worked for Yang Enterprises (YEI) in Oviedo, Florida until February 2001. He is notable chiefly for making a series of “whistleblower” allegations about his former employer and about Republican Congressman Tom Feeney, including an allegation that in 2000, Feeney and Yang Enterprises requested Curtis’s assistance in a scheme to steal votes by inserting fraudulent code into touch screen voting systems. In 2006, Curtis ran unsuccessfully against Feeney for the United States congressional seat in Florida’s 24th congressional district.
 
 
 
 
 
[20] Jack London (1911). El mexicano.
  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL