Abstract
RACISM AND DISCRIMINATION / RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
RACISMO, RACISM, РАСИЗМ, RACISME, RASSISMUS, عنصرية , 种族主义
ESCLAVITUD, SLAVERY, РАБСТВО, ESCRAVIDÃO, ESCLAVAGE, SKLAVEREI, 奴隶制度, عبودية
IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
POLÍTICA, POLITICS, ПОЛИТИКА, POLITIQUE, POLITIK, 政治, سياسة
¿JAFITA, SEMITA, CAMITA? / JAPHETIC, SEMITIC, HAMITIC? / ЯФЕТИД, СЕМИТ, ХАМИТ?
[…] Como se dice en el Caribe: “Si tienes dudas acerca de tu raza, mira al que empieza por c, termina en o, está atrás y no es el codo” (aludiendo al “culo”, que es prieto) […]
[…] Pero también es verdad que no hay un sólo hombre que pueda resistirse al ver unas tetas y un culo de una negra. Y si, como dice el dicho popular, “más jalan dos tetas que una carreta”, también sabemos perfectamente que “con una sola teta de una negra se jalan mil carretas” […] Si una negra mueve el culo, en una conga o en una comparsa o en un bailongo o en un fiestongo o en unos carnavales…, en donde sea, el mundo se acaba…; pero si la negra mueve el culo en una cama, entonces “ya nos morimos”, pero de sabrosura… Señores, dejémonos de cuento y de misterio: “¡a templar, que el mundo se va a acabar!” […]
[…] Sin duda alguna, los cubanos, estén en Cuba o en donde estén, antes y ahora y en el futuro, siempre han buscado, por el medio que sea, ser lo más “adelantaíto” posible, es decir ser lo menos “atrasaíto” posible: “¡Pa’ trá ni pa’ coger impulso!”[…]
[…] ¡Claro que hemos avanzado en este tortuoso camino en contra del racismo mundial! ¡Miren, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es negro, es prieto, es moreno, es “niche”…! ¡Eso está muy bien! ¡Pero todavía Dios sigue siendo blanco! Habríamos avanzado mucho más en contra del racismo “Si Dios fuera negro”: http://www.youtube.com/watch?v=43-cn2q7yps&feature=related . ¿Y cuándo un papa en este Catolicismo o Cristianismo ha sido negro? ¡Nunca! Ni lo ha sido ni lo será. Negros y negras sólo pueden ser los “fieles creyentes”, los de abajo; ¿pero un negro siendo papa?, ¡nunca jamás! ¡Qué engañado está este mundo en estos temas del racismo, en estos temas de las religiones […]
![]() |
Fernando Antonio Ruano Faxas
LOS ESPAÑOLES QUE LLEGARON A AMÉRICA TAMBIÉN ERAN
“LOS HIJOS DE LA CHINGADA” (COMO DIRÍA OCTAVIO PAZ)
VEAMOS LAS FIESTAS DE NEGROS
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN CUBA
|
![]() |
¿A QUÉ HOMBRE NO LE GUSTA UNA SABROSA NEGRA CUBANA?
“¡A TEMPLAR QUE EL MUNDO SE VA A ACABAR!”
EL RACISMO EN CUBA ES “A CONVENIENCIA”
|
CONFERENCIA “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”
RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA
Estados Unidos de América
Diapositiva 47
ruanofaxas@gmail.com
El racismo en toda nuestra
América ha sido y sigue siendo una terrible marca social, una terrible marca cultural, una gran vergüenza, como muestran, por ejemplo, las series televisivas “Ser negro en América”: http://www.cnn.com/SPECIALS/2009/black.in.america/ y “Ser latino en América”: http://edition.cnn.com/SPECIALS/2009/latino.in.america/ , trasmitidas por CNN […] […] ¡Claro que hemos avanzado en este tortuoso camino en contra del racismo mundial! ¡Miren, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es negro, es prieto, es moreno, es “niche”…! ¡Eso está muy bien! ¡Pero todavía Dios sigue siendo blanco! Habríamos avanzado mucho más en contra del racismo “Si Dios fuera negro”: http://www.youtube.com/watch?v=43-cn2q7yps&feature=related . ¿Y cuándo un papa en este Catolicismo o Cristianismo ha sido negro? ¡Nunca! Ni lo ha sido ni lo será. Negros y negras sólo pueden ser los “fieles creyentes”, los de abajo; ¿pero un negro siendo papa?, ¡nunca jamás! ¡Qué engañado está este mundo en estos temas del racismo, en estos temas de las religiones! […]El racismo ha estado presente siempre en la historia y la actualidad, y en las más variadas esferas de la vida humana. El racismo, a través de los llamados “filtros raciales”, marca la vida de los individuos y las comunidades de manera “positiva” o “negativa”, según se quiera ver y convenga. Los individuos que pertenecen a las “razas en desventaja” son condicionados, manipulados, rechazados y hasta agredidos verbal y corporalmente. Algunos de los problemas que pueden presentar las “razas en desventaja” pueden ser consultados en www.ftc.gov/espanol […] ¿¡Qué no se ha dicho de los negros!?: http://www.youtube.com/watch?v=aHfvag85dKc&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=4pRKOmI7Kxw
[…] Cuando se habla de “latinos” la inmensa mayoría de las personas piensa en nosotros los latinoamericanos, sobre todo aquí en América, sobre todo aquí en Estados Unidos de América; ¿pero y los demás latinos qué…? La “latinidad” es muy grande, los “latinos” somos muchos y muy variados: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el# […]
También están los latinoeuropeos, los latinoafricanos, los latinoasiáticos […] En África y en la diáspora africana, es decir los grupos migrantes de África, hay “latinoafricanos”, es decir personas de cultura latina, porque tienen un idioma materno romance o latino, porque pertenecen a una cultura de raíz latina […] África es el tercer continente más pequeño en tamaño. Ocupa una extensión de unos 30 200 000 km2 y posee aproximadamente unos 550 millones de habitantes. Es un continente poco poblado, con una densidad poblacional de 17 habitantes por km2, la menor densidad del mundo después de Oceanía. En África hay 54 países: Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Comores, Congo, Costa de Marfil, Chad, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Niger, Nigeria, República Centroafricana, República de Sudáfrica, Ruanda, Sahara Occidental, Sao Tomé y Príncipe,[114] Senegal, Seychelles,[115] Sierra Leona, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Venda,[116] Yibuti o Djibuti, Zaire, Zambia y Zimbabwe.
África se extiende desde cabo Blanco[117] hasta el cabo de las Agujas.[118] La palabra África proviene del latín aprica ‘soleado’, o del griego aphrik ‘sin frío’. El continente africano está dividido en grandes bloques. Étnica y culturalmente, África se divide en dos grandes grupos, separadas por la barrera geográfica del Sahara:
Al norte se encuentra el África blanca, compuesta por pueblos de raza mediterránea, mezclados en algunos casos con elementos negroides. Aquí encontramos evidentemente dos grupos:
1. Caucasoides –bereberes y cusitas.
2. Semitas árabes. En esta región predomina el idioma árabe.
Al sur se encuentra el África negra, compuesta por 4 grandes grupos:
1. Pigmeos –de escasa estatura y rasgos mongoloides.
2. Khoi-san –ubicada en los desiertos, con rasgos mongoloides.
3. Sudaneses –altos y esbeltos.
4. Bantúes –ubicados en África central y austral; son los más numerosos.
Existen otras divisiones de África. Por ejemplo:
África del norte o África septentrional, nombre bajo el cual se agrupa el conjunto regional mogrebí formado por 3 ó 5 países:
1. Marruecos –idioma árabe, 446 550 km2, Rabat, 21 404 000, marroquíes.
2. Argelia –idioma árabe, 2 380 000 km2, Argel, 19 129 000, argelinos.
3. Tunicia –idioma árabe, 163 610 km2, Túnez, 7 636 000, tunecinos.
Países que a veces se añaden:
4. Libia –idioma árabe, 1 775 500 km2, Trípoli, 3 637 500, libios.
5. Egipto –idioma árabe, 997 738 km2, El Cairo, 45 915 000, egipcios […]
En África existen 3 grandes religiones:
1. Islam, en toda la zona septentrional y parte de Sudán y Somalia.
2. Cristianismo, en África central y meridional.
3. Creencias animistas, practicada por la mayoría de la población negra. Generalmente se llama así a la concepción que atribuye a los seres del universo, orgánicos e inorgánicos, un alma análoga al alma humana. El primer empleo especializado de este término se debe al médico alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734) que amplió el concepto de alma, principio abstracto y religioso, hasta hacerle abarcar todas las partes del cuerpo del ser vivo. Pero el concepto de animismo ha logrado su mayor fortuna en el campo de la antropología. A fines del s. XIX, E. B. Taylor propuso una teoría evolucionista según la cual toda la humanidad pasaría por el estado “animista” al plantearse la diferencia existente entre un cuerpo vivo y u cuerpo muerto y la razón de la aparición de personas muertas en los sueños. La conjunción de estas dos cuestiones impondría la idea de que las almas subsisten, después de la muerte del cuerpo, en alguna parte de la naturaleza, por lo que habría que rendir culto a los muertos. En todas las partes del mundo, en algún momento, ha existido la creencia de que todas las cosas de la naturaleza poseen un alma o espíritu. Los espíritus de los árboles, montañas, cosechas, ríos y rocas están siempre presentes, y se respetan para que el hombre y la naturaleza puedan existir en armonía. También los espíritus de los ancestros son el núcleo de las creencias de muchos pueblos. Cuando alguien muere, se reúne con sus ancestros y se cuida de la conexión de la comunidad con el pasado. Algunos espíritus son protectores y se encargan de salvaguardar a la comunidad o a algún miembro determinado en momentos de peligro. Pueden presentarse en la proa de un barco, sobre un escudo, una lanza o un yelmo, y en ocasiones con una apariencia muy feroz […]
Hemos dado estos datos acerca de África debido a que el negro, el africano, el hombre que vino de África, constituye la tercera raíz de América, de toda la América, un poco más o un poco menos en ésta o aquella área. El “hombre de ébano” es, también, la tercera raíz de los mexicanos.[119] Los aportes culturales de los negros a América han sido muchos, desde todos los puntos de vista.[120] Durante el periodo temprano de la trata, México fue uno de los mejores mercados existentes en el Nuevo Mundo. Todo parece indicar que la Corona –España– promovía preferentemente la entrada a América de negros cristianos antes que la de judíos, moros, nuevos convertidos…,[121] desde el principio de la Conquista, en 1501. No obstante, parece que esa presencia negra le creó grandes dolores de cabeza a los conquistadores dado que “… se huían, juntábanse con los indios y enseñábanle malas costumbres: ¡probablemente costumbres no cristianas!”[122] Al principio se introducían negros cristianizados, pero después… Ya para el 1518 la cosa cambió y empezaron a traer a los negros directamente de las costas de África, y sin cristianizar, a las Antillas; pero con la condición de que una vez en el Nuevo Mundo “tornarían cristianos a los dichos negros y negras que desembarcaren.”[123] Las licencias –unas 4000 al principio– para introducir negros en América se le vendieron a “personas ilustres” –genoveses residentes en Sevilla, alemanes cortesanos–. Ya podemos imaginar qué no paso aquí.[124]
¿Cómo entraron los negros a México? Los primeros entraron con Cortés. También trajeron negros a este país Juan Núñez Sedeño, Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado, Francisco de Ibarra y Pánfilo de Narváez, que era dueño del que “desembarcó con viruelas y las introdujo en el país” (?).[125]
¿De dónde eran traídos estos negros? Gran número de ellos lo fueron de las Antillas y pasaron con sus amos que buscaban, en Tierra Firme, campo más propio a sus ansias de rápido enriquecimiento. Otros llegaron a México conducidos directamente del Viejo Mundo, de Cabo Verde, de Guinea… Para 1537 la cantidad de negros en México era tal, que se produjo una matanza de la que nos da fe Aguirre Beltrán: “En 1537 ocurrió en la ciudad de México la primera matanza de esclavos provocada por la pusilanimidad de los pobladores que, asustados por la actitud rebelde y la cuantía de los africanos, descuartizaron a unas cuantas docenas que supusieron pensaban alzarse con la tierra.”[126] Sevilla y Lisboa eran los centros de las transacciones negreras. Eran tantos los negros en Lisboa para esta fecha que en cierto momento un viajero expresó: “Los esclavos pululan por todas partes; estoy tentado a creer que en Lisboa son más numerosos que los portugueses de condición libre.”[127] Parece ser que no sólo los comerciantes de negros de Sevilla se dedicaban a este tipo de mercado, en vista de que “la población entera del puerto andaluz […] se había convertido en un pueblo de mercaderes de esclavos.”[128] En México, como en otras áreas de América, el negro se mestizó con el indio y el blanco. Una muestra de ello son las complicadas clasificaciones de los taxonomistas mexicanos de principios del s. XIX para reflejar las mezclas, lo que, afortunadamente, parece que nunca fue llevado a la práctica.[129] Algunas de estas clasificaciones se conservan en los museos del mundo. En México se pueden observar algunas muestras en el Castillo de Chapultepec. Respecto de los datos censales, preferimos que ustedes consulten el capítulo XI del texto La población negra de México, de Aguirre Beltrán, intitulado “Supuestos y números”, que aparece en los anexos […]
En el caso de Cuba el racismo llegó a situaciones tan desajustadas que a finales del siglo XIX era muy popular la siguiente copla en las calles de La Habana: “Un negro conservador es música que no suena, es un parche en una nalga cuando el dolor es de muela”. Al respecto nos dice Manuel Moreno Fraginals (1996): “[A finales del s. XIX, todavía periodo colonial en Cuba] La masa de población negro-mulata conformaba un estrato social sumamente difícil de caracterizar. Las particularidades del proceso esclavista cubano hacen imposible encerrarla en una definición; ahora bien, en una sociedad dramáticamente dividida por el color de la piel, no podían escapar de su condición fundamental: en primer lugar, eran negros. Este hecho los fijaba en una categoría social más cercana al concepto de casta que de clase: para el negro todo era extraordinariamente más difícil que para el blanco. La sociedad global señalaba su color como un estigma y perseguía la huella negra hasta el más remoto antepasado. Quien investigue en los archivos parroquiales cubanos encontrará centenares de partidas de bautismo arrancadas y libros completos perdidos en un esfuerzo por saltar la línea del color que dividía la sociedad. Los obispos se cansaron de dictar preceptivas sobre los libros parroquiales, pero no pudieron evitar su frecuente alteración. Como se llevaban libros separados para Españoles (eran los blancos) y para Pardos y Morenos, hoy es relativamente fácil a un investigador encontrar personas que al nacer son pardos y mueren blancos. Todos los libros parroquiales de pardos y morenos de la catedral habanera han desaparecido. La historia de la sociedad habanera está llena de esa obsesión de blanqueamiento que afecta a los más ennoblecidos apellidos […]
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS
Diapositiva 11
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
![]() |
RACISMO Y SEGREGACIÓN
RACISM AND DISCRIMINATION / RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
¿QUIÉNES SOMOS, “REALMENTE”, POR DENTRO Y POR FUERA?
|
![]() |
CLASIFICACIÓN RACIAL
CAUCASOIDE, MONGOLOIDE Y NEGROIDE
¿ES LO MISMO QUE JAFITA, SEMITA Y CANANEO?
¿JAFITA, SEMITA, CAMITA? JAPHETIC, SEMITIC, HAMITIC? ЯФЕТИД, СЕМИТ, ХАМИТ? |
Y cuando hablamos de Cuba, de qué se supone que hablamos. ¿Quién es quién en Cuba? ¿Acaso se nos olvida el tan mencionado dicho popular cubano “¡Y tu abuela, dónde está!”? […] ¿Quién se supone que quiere ser, “honestamente y sinceramente hablando”, negro o descendiente de negros en Cuba? […] Y aunque neguemos mil veces que somos negros o que descendemos de negros, la realidad histórica y científica nos dice todo lo contrario […] Como se dice en el Caribe: “Si tienes dudas acerca de tu raza, mira al que empieza por c, termina en o, está atrás y no es el codo” (aludiendo al “culo”, que es prieto) […] Sí, por supuesto, todos tenemos un origen negro, aunque hoy seas un blanco o una blanca de ojos azules. La evolución fue larga, el camino recorrido ha sido muy largo, el tiempo ha sido muy largo, pero todos salimos de la raíz humana negra africana, te guste o no: http://www.youtube.com/watch?v=KOyWCCPuJCU&feature=player_embedded#!
[…] Había un privilegio que estaba dado por una cédula Real de Carlos IV que se llamó “Gracias al Sacar” de 1795 que en uno de sus artículos dispensaba por una suma de dinero de la calidad de pardo, cuarterón o quinterón al solicitante. Si un padre español quería prebendar a su hijo tenido con una negra, una mulata o una india, y darle la calidad de blanco, le compraba los papeles y legalmente era blanco, aunque fuera del color de nosotros […] Contrario a los anglosajones, en estas zonas de acá, de las colonias hispanas, por una gota de sangre de blanco, ya eres más blanco que negro.” Según Marta Rojas, este es el origen del blanqueamiento en las antiguas colonias españolas del Nuevo Mundo y, por supuesto, Cuba, al igual que Santo Domingo, Venezuela o Colombia, no escapa a este trauma que la escritora ha escogido como tema de su segunda novela, titulada, precisamente, Papeles de Blanco o La Santa Lujuria. “Por ejemplo, en la Cuba revolucionaria, cuando se realiza el censo o se elabora el carnet de identidad, el enumerador te mira… y si dices blanco, él o ella pone blanco, y ni averigua si la madre es una negra o una mulata. Ahora los papeles de blanco no hay que comprarlos, se obtienen al gusto del consumidor. Yo creo que esa anomalía no se va a corregir nunca, porque ya forma parte de la cultura de la América hispana. ¡Yo no considero a nadie blanco en Cuba!” […] Entonces ¿qué está ocurriendo en Cuba? ¿Cuán lejos o cercana está la mayor de las islas antillanas, a sólo 90 millas de las costas de la Florida, del concepto de democracia racial? A lo largo de su historia los cubanos han sido protagonistas de una serie de divisiones raciales, primero, debido a la colonización española y a la esclavitud de los negros africanos; luego, a finales del siglo XIX, por la importación de mano de obra barata china y, durante las primeras décadas del siglo, de la proveniente de otras islas antillanas, y por la copia de la segregación al estilo sureño norteamericano en algunas regiones de la isla, como el norte de las antiguas provincias de Camagüey y de Oriente. Se calcula que la actual población de la isla está compuesta por una tercera parte de blancos, una tercera de negros y otra tercera mestiza. La lucha de reivindicación racial de los negros ha sido larga, sin excluir la confrontación armada de 1912 que enfrentó a los partidarios negros de Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet con las fuerzas armadas del presidente de la República, general José Miguel Gómez. En 1959 la Revolución dio pasos osados para eliminar el racismo institucionalizado. Fue entonces cuando se implementaron amplios programas de redistribución para las capas más desposeídas, especialmente en lo concerniente a la educación y la salud. Hoy Cuba ostenta uno de los más bajos índices de mortalidad infantil del mundo (9.3 por cada mil nacidos vivos) con una esperanza de vida de 75 años. Los afrocubanos son gentes “bien leídas y escribidas”, como dicen los negros viejos. Hemos obtenido títulos en profesiones que antes de 1960 nos estaban proscritas de hecho. Por ejemplo, cuando matriculé por primera vez la carrera de Lengua y Literatura Clásicas en la Universidad Central de Las Villas, en mi ciudad natal de Santa Clara, resulté ser el único estudiante negro en mi curso. Hemos alcanzado igualmente un nuevo sentido de dignidad y orgullo del cual no nos será fácil renunciar. Encima de todo ello, la revolución cubana, con todos sus defectos, nunca ha estado divorciada del discurso y del simbolismo africanos. Cuba, que nunca ha perdido su sentido surrealista antillano ante la vida, está hoy mucho más orgullosa de sus raíces africanas que hace 37 años, y se muestra como una celosa guardiana de este legado cultural. Sin embargo, con todo ello, no debe suponerse que el racismo en todas sus manifestaciones haya sido eliminado, y mucho menos en lo personal y social, así como en lo concerniente a las relaciones culturales. Debido a la presente crisis en Cuba –en parte por motivos internos, pero en gran medida debido a los agudos efectos del descalabro de los aliados del Este europeo a partir de 1989 y del endurecimiento del embargo y las hostilidades por parte de EE UU– el racismo ha brotado nuevamente en diversas formas. Pienso que al paso de todos estos años, los cubanos no hemos sabido romper el paradigma blanco y que, por consiguiente, es menester que nosotros, los intelectuales cubanos negros, brindemos mucha más atención a este fenómeno. Quizás, al igual que ocurre con los brasileños que están atrapados en las mismas incertidumbres, los cubanos hemos sido demasiado cautelosos, por no decir temerosos, en lo que se refiere al impacto que la composición racial pueda ejercer en nuestra nación/alismo/alidad (Rojas, 1996) […]
La literatura artística ha recogido los problemas del racismo.
El poeta cubano
Nicolás Guillén le ha cantado a los negros.NEGRO BEMBÓN.
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?
Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
Te queja todavía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco,
negro bembón;
sapato de dó tono,
negro bembón.
Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
MULATA.
Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.
Si tu supiera, mulata,
la vedda,
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
¡Ay, negra,
si tú supiera!
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera.
A é tú le hará como a mí,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddadte de mí.
Sóngoro cosongo,
songo bé;
sóngoro cosongo
de mamey;
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno
sóngoro de tre.
Aé,
bengan a be;
aé,
bamo pa be;
bengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo de mamey!
BÚCATE PLATA
Búcate plata,
búcate plata,
poqque no doy un paso má:
etoy a arró con galleta,
na ma.
Yo bien sé cómo etá to,
pero biejo, hay que comé:
búcate plata,
búcate plata,
poqque me hoy a corré.
Depué dirán que soy mala,
y no me quedrán tratá,
pero amó con hambre, biejo,
¡qué ba!
Con tanto sapato nuebo,
¡qué ba!
Con tanto reló, compadre,
¡qué ba!
Con tanto lujo, mi negro,
¡qué ba!
La chiquita que yo tengo,
tan negra como e,
no la cambio po ninguna,
po ninguna otra mujé.
Ella laba, plancha, cose,
y sobre to, caballero,
¡como cosina!
Si la bienen a bucá
pa bailá,
pa comé,
ella me tiene que llebá,
o traé.
Ella me dise: mi santo,
tú no me puede dejá;
bucamé,
bucamé,
bucamé,
pa gosá.
TÚ NO SABE INGLÉ.
Con tanto inglé que tú sabía,
Bito Manué,
con tanto inglé, no sabe ahora
desí ye.
La mericana te buca,
y tú le tiene que huí:
tu inglé era de etrái guan,
de etrái guan y guan tu tri.
Bito Manué, tú no sabe inglé,
tú no sabe inglé,
tú no sabe inglé.
No te namore ma nunca.
Bito Manué,
si no sabe inglé,
si no sabe inglé.
Monsieur Dupont te llama inculto,
porque ignoras cuál era el nieto
preferido de Victor Hugo.
Herr Müller se ha puesto a gritar,
porque no sabes el día
(exacto) en que murió Bismark.
Tu amigo Mr. Smith,
inglés o yanqui, yo no lo sé,
se subleva cuando escribes shell.
(Parece que ahorras una ele,
y que además pronuncias chel.)
Bueno ¿y qué?
mándales decir cacarajícara
y que donde está el Aconcagua,
y que quién era Sucre,
y que en qué lugar de este planeta
murió Martí.
Un favor:
que te hablen siempre en español
Recomiendo además, leer o escuchar el poema “Esa Negra Fuló”, del escritor brasileño Jorge de Lima. Si es posible, entonces escuchar este poema en boca del actor y declamador cubano Luis Carbonell:
http://www.youtube.com/watch?v=ZcvCjW9gaw0&NR=1 . Este famosísimo declamador cubano, Luis Carbonell, llamado “El acuarelista de la poesía antillana”, ha hecho muy popular, a nivel internacional, unos versos que reflejan claramente el trauma racial en Cuba y América. Me refiero a “¿Y tu abuela dónde está?”, del destacadísimo autor portorriqueño Fotunato Vizcarrondo: http://www.youtube.com/watch?v=gsY1cFp10PU&feature=related .La poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, “La Divina”, le ha cantado a los negros.
–¿Ah, Siñol Andlea?
–¿Ah, Siñol Tomé?
–¿Tenemo guitarra?
–Guitarra tenemo.
–¿Sabemo tocaya?
–Tocaya sabemo.
–¿Qué me contá?
–Lo que ve.
–Pue vamo turu a Belé,
y a lan Dioso que sa yorando
le cantemo la salabanda.
–Paléceme ben.
–Y a mí tambén.
–Toca, plimo, pol tu fe.
–¡Así, así, que lo pe se me anda!
–¡Así, así, que me buye lo pe!
–Cantémole al Redentole
la bienvinira y yegara.
–Sando ronca y resfriara,
cantalemo mal, siñole.
–Récipe de la mendole
porque tengamo voz clara:
de botica un cucharara
cuanto baste a su mecé.
–Paléceme ben.
–De los branco nos guardemo,
que tosemo a lo billaco.
–Debe de tomal tabaco,
pue tanto a neglo tosemo.
A lo Pesebre yeguemo
y a lo són de trumentiyo,
guitarriya y panderiyo,
hagamo fiesta en Belé.
–Paléceme ben.
–Y a mí tambén.
–Toca, plimo, pol tu fe.
–¡Así, así, que lo pe se me anda!
–¡Así, así, que me buye lo pe!
También “Cri Cri”, es decir el célebre y encantador compositor mexicano, veracruzano, Francisco Gabilondo Soler (1907-1990), le ha cantado a los negros, al miedo creado por el racismo, a la dismorfobia, al deseo de ser blanco, a través de su linda –y triste a la vez– y muy conocida canción “Cucurumbé”:
http://www.cri-cri.net/mp3/ca026.mp3 :La Negrita Cucurumbé
se fue a bañar al mar
para ver si en las blancas olas
su carita podía blanquear.
La Negrita Cucurumbé
a la playa se acercó
envidiando a las conchitas
por su pálido color.
Quería ser blanca
como la Luna,
como la espuma
que tiene el Mar.
Un pescado con bombín
se le acercó,
y quitándose la bomba
la saludó:
¡Pero válgame Señor!
que así negra estás bonita,
Negrita Cucurumbé?
Un pescado con bombín
se le acercó,
y moviendo la colita
le preguntó:
¡Pero válgame mujer!
¿Pues qué no ves
que bonita es tu carita,
Negrita Cucurumbé?
[…] El humor cubano ha reflejado de manera tragicómica y sarcástica el racismo. Veamos algunas de las tantas interpretaciones a través del artista y showman cubano Alexis Valdés:
http://www.youtube.com/watch?v=ILRuGBGFoRg ,[…] Siempre se ha comentado que la Revolución Cubana, http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_cubana , nació y se desarrolló con el objetivo principal de proteger a los más oprimidos de Cuba. Por supuesto que no cabe alguna duda de que los más oprimidos de Cuba, antes y ahora, siempre fueron los negros y los mulatos, por muy variadas razones más que conocidas por todos, pero de cierta manera “tema tabú”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/tab%C3%BA-y-tab%C3%BAes/19j6x763f3uf8/149# dentro de Cuba, y aunque las estadísticas cubanas digan lo que quieran decir acerca de la demografía y la etnografía cubanas, acerca de las razas en Cuba: http://es.wikipedia.org/wiki/Demografía_de_Cuba , los que somos cubanos y vivimos la realidad cubana “sin tapujos y mentiras” sabemos que la inmensa mayoría de los cubanos es o negra o mulata. Y olvídense de la genómica, que hay que estar ciego para no ver lo que en lo tocante a raza y herencia hay en el color, la cara, el pelo, las facciones de la mayoría de los cubanos […] ¿Y acerca de la segregación en la Isla qué saben todos esos extranjeros que hablan tanta mierda en las redes sociales a favor de la dictadura de los Castro en Cuba, más bien de la dictadura de Fidel Castro, porque, como siempre hemos sabido, Raúl Castro aquí ni ha contado ni cuenta para un carajo? ¿Qué saben esos extranjeros que sólamente han visitado a Cuba o que si han vivido ahí lo han hecho con todo tipo de beneficios, que siempre han empleado a Cuba como “paraíso de disfrute”, burdel o “refugio”? […] La segregación en Cuba sigue teniendo, como antes, los mil rostros de la vergüenza […] ¡Ahí están, por ejemplos, los llamados “presos de conciencia”, los “disidentes”, los “opositores”! ¿Y qué se sabe de ellos? Muy poco o nada. El mundo se entera de ellos prácticamente cuando mueren. En Cuba “por hablar te matan” […] Y ahora, a 50 años de esa Revolución, ¿no llama la atención que justamente sean los negros los que aparecen en primer lugar en las huelgas de hambre contra el gobierno cubano, contra esa Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro Ruz y Raúl Castro Ruz? ¿No le llama a usted la atención este asunto? […] Al respecto véase, por ejemplo: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/preso/politico/cubano/pasar/85/dias/huelga/hambre/elpepuint/20100224elpepuint_1/Tes , http://www.elpais.com/articulo/internacional/disidencia/cubana/moviliza/salvar/Farinas/elpepiint/20100310elpepiint_7/Tes , http://www.youtube.com/watch?v=2Cy2NdfRlUM , http://www.youtube.com/watch?v=w0qiVWa4j3c&feature=related , http://tv.noticias24.com/video/videos/mirar/2757 , http://www.youtube.com/watch?v=-b96KEIrhDA […] ¿Que cuál es la respuesta a esto? ¡Usted decida…! http://www.youtube.com/watch?v=tRJ9Nhcr6s8&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=eyA1RoOcVHY , http://www.youtube.com/watch?v=HycZEngkpeg&feature=related […]
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar