Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

REALIA, РЕАЛИЯ, CULTUREMAS, PUNTOS RICOS, RICH POINTS, EXOTISMO, EXOTICISM, ЭКЗОТИЗМ

BILINGÜISMO, BILINGUALISM, БИЛИНГВИЗМ

MULTILINGÜISMO (PLURILINGÜISMO), MULTILINGUALISM, МНОГОЯЗЫЧИЕ

DIGLOSIA, DIGLOSSIA, ДИГЛОССИЯ

LA IMPORTANCIA DE LOS IDIOMAS (BILINGÜISMO, BILINGUALISM, БИЛИНГВИЗМ / MULTILINGÜISMO, MULTILINGUALISM, МНОГОЯЗЫЧИЕ) Y LOS PROTOCOLOS EN LOS NEGOCIOS

THE IMPORTANCE OF LANGUAGES (BILINGÜISMO, BILINGUALISM, БИЛИНГВИЗМ / MULTILINGÜISMO, MULTILINGUALISM, МНОГОЯЗЫЧИЕ) AND PROTOCOLS FOR BUSINESS

IMAGOLOGÍA FLORAL, FLORAL IMAGOLOGY, ЦВЕТОЧНAЯ ИМАГОЛОГИЯ

[…] Pero hay países y zonas en donde el trabajo de las aduanas y sus “vigilantes” (?) sólo puede destacarse con un nombre, “corrupción en su máxima expresión” […] Y en América Latina, para qué mencionar los nombres de los países ganadores en corrupción, si esto es más que pan comido […] todos ya sabemos quiénes son los reyes de la corrupción en América Latina. ¿Tú todavía no lo sabes? ¡Ahhh, pillín, eres de ahí!, ¿¡verdad…!? […] En otras áreas lo que vemos es incapacidad, una incapacidad que más que pena da risa […]

 
 

Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA
REALIAS Y SINCRETISMO EN EL ENCUENTRO DE CULTURAS: ¿DÍA DE MUERTOS O HALLOWEEN? 

 
 
[…] Realia, del latín realia, ‘cosas’ […] Se llama así, realia o realias, al conjunto de objetos, usos, costumbres y, en general, de aspectos de índole natural, material y cultural externos a las lenguas que tienen una incidencia más o menos decisiva en la configuración y evolución de éstas; por ejemplo, el clima, que determina la forma y los elementos estructurales de la vivienda y, con ello, de los elementos léxicos pertinentes, las plantas y sus variedades, los animales y sus variedades y usos […] Las realias están relacionadas con los “ismos lingüísticos” […] Una de las ciencias que analiza, que trata, y que recoge a las realias es la Paisología […] las realias son esas unidades o signos o símbolos especiales que designan fenómenos, procesos o realidades exclusivas de una región determinada, ausentes en las “realidades” de otras regiones, de otras lenguas, de otros hablantes, o tal vez presentes pero percepcionadas de manera diferente […] los culturemas o puntos ricos o rich points son casi lo mismo que la realia, es decir fenómenos y procesos específicos de una cultura o grupo o clase, que son exclusivos o particulares, tanto al nivel ecosistémico como al nivel comportamental, ya se trate de la esfera pública, de la esfera laboral o especializada o de la esfera íntima o familiar […] tanto las realias como culturemas o puntos ricos o rich points son un verdadero desafío cultural para la comunicación globalizada o comunicación de culturas en contacto, en especial para los traductores, intérpretes, lingüistas, filólogos, exégetas, paisólogos, imagólogos, comunicadores, periodistas, reporteros, antropólogos, etnólogos, lexicógrafos, agentes aduanales, funcionarios de la ley y el orden público, policías, servicio secreto, asesores de imagen, etc. […] Destacamos aquí las estrecha relación entre realias y exotismos […] la mayoría de las personas no sabe que muchas palabras, fenómenos, procesos, elementos, particularidades sociales, etc., son realias […] porque dos o más cosas pueden parecer semejantes, inclusive muy semejantes, inclusive idénticas, a los ojos de los desconocedores, pero en realidad tienen rasgos diferentes por formas, contenidos, usos contextuales, etc. […] procesos y fenómenos pueden parecer semejantes, iguales, pero ya comparados y analizados cuidadosamente vemos diferencias sustanciales, diferencias tremendas […] es lo mismo que sucede con los sinónimos: por eso tenemos sinonimia absoluta y sinonimia relativa […] ahí están los múltiples y variadísimos ejemplos de la política, la gobernación, la economía, las organizaciones grupales, las organizaciones familiares […] las ideas, conceptos, criterios, en torno a la vida y la muerte […] la variedad dentro de una misma religión, aparentemente homogénea, igual, que parece que no tiene grandes diferencias http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/mucho-m%C3%A1s-del-50-de-los-cat%C3%B3licos-del/19j6x763f3uf8/162# […] hay países que viven esperando que se invente alguna religión o creencia nueva, o que se reinvente, para entrarle, y en grande, “raudos y veloces”, y eso no solamente pasa en Europa. Aquí tenemos el caso de Estados Unidos de América, de México, de Brasil […] En estos países cualquier religión o creencia, buena, mala, menos mala, regular, la que sea, venga de donde venga, la haya inventado quien la haya inventado, encuentra su oasis. ¡Impresionante el asunto! En mi conferencia y texto sobre arte cosmogónico http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/imagolog%C3%ADa-del-arte-cosmog%C3%B3nico-de-las/19j6x763f3uf8/174# he hablado acerca de esto […] y los ejemplos de la gastronomía http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# […]
 
 

ЯRConsultores de Imagen Social®         Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista  Fernando Antonio Ruano Faxas  
CICLO  DE  CONFERENCIAS
REALIAS  Y  EXOTISMOS  EN  LA  COMUNICACIÓN  VERBO-CORPORAL  EN  SITUACIONES  DE  GLOBALIZACIÓN
MÓDULO: Las  realias
  y  su  importancia  en  la  traducción,  en  la  interpretación,  en  los  doblajes,
en  los 
subtitulajes,  en  la  creación  hablada  y  escrita  de  discursos,  en  la  lectura  y  en  Internet

Diapositiva 27
Estados Unidos de América       ruanofaxas@gmail.com
 
 

ЯRConsultores de Imagen Social®         Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista  Fernando Antonio Ruano Faxas  
CICLO  DE  CONFERENCIAS
REALIAS  Y  EXOTISMOS  EN  LA  COMUNICACIÓN  VERBO-CORPORAL  EN  SITUACIONES  DE  GLOBALIZACIÓN
MÓDULO: Las  realias
  y  su  importancia  en  la  traducción,  en  la  interpretación,  en  los  doblajes,
en  los 
subtitulajes,  en  la  creación  hablada  y  escrita  de  discursos,  en  la  lectura  y  en  Internet

Diapositiva 38
Estados Unidos de América       ruanofaxas@gmail.com
 
 

IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO. DIOS JAGUAR. CULTURA ANDINA 

 
 

IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO. QUETZALCÓATL. MÉXICO 

 
 
[…] Pero entonces a qué llamamos istmo lingüístico […]: mexicanismos, peruanismos, floridismos, venezolanismos, dominicanismos, argentinismos, chilenismos, bolivianismos, peruanismos, ecuatorianismos, guineaismos, sefardismos o ladinismos o judeoespañolismos, cubanismos http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# 
 
 

¿Y la inmensa mayoría, incluyendo a los mismos españoles, qué sabe de la historia de España? ¡Nada! Y en el mejor de los casos, muy poco. 

 
 
[…] en el caso del idioma español hablado y escrito en Cuba, y en la literatura cubana, ya sea ésta artística, periodística o científico-técnica, aparecen el cubanismo o los cubanismos http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# (véase, por ejemplo: Diccionario provincial de voces cubanas y Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas, de Esteban Pichardo; Léxico cubano, de Juan M. Dihígo; Catauro de cubanismos, de Fernando Ortiz Fernández; Diccionario del español de Cuba: español de Cuba-español de España, de Gunther Haensch y Reinhold Werner; Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, de Juan Tomás Roig y Mesa; Un guacalito de cubanismos, de Juan Marinello Vidaurreta; El habla popular cubana de hoy, de Argelio Santiesteban; De lo popular y lo vulgar en el habla cubana, de Carlos Paz Pérez), que son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos o significados particulares o realias (véase: Realia. En Filología, lingüística, culturología, traducción, interpretación e imagología) o culturemas o puntos ricos propios del país de Cuba y de los cubanos, en su historia y actualidad http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , tanto de los cubanos residentes dentro de Cuba como de los cubanos residentes fuera de Cuba, sobre todo en Estados Unidos de América, tanto al nivel de la lengua hablada como al nivel de la lengua escrita y la literatura cubana, y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español cubano, debido a que dentro de la misma Cuba aparecen estos cubanismos como variedad lingüística en absolutamente todas las provincias y regiones del país, en los geolectos cubanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos […] además, en el dialecto del español de Cuba aparecen otras muchas influencias de otras lenguas, como el inglés, el francés y el ruso […] en el caso de la influencia de la lengua rusa en Cuba ( http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=6848367 , http://knol.google.com/k/rusismo-o-rusismos-y-sovietismo-o-sovietismos# ), creemos necesario destacar lo concerniente a los “rusismos” y a los “sovietismos” […]

 

[Todo lo relacionado con] las acciones básicas de la comunicación verbal implica la presencia de un determinado lenguaje verbal y de un determinado lenguaje corporal http://knol.google.com/k/la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-una-introducci%C3%B3n-a-la# , es decir de un determinado léxico, de unos determinados significados en contexto, de unas determinadas fórmulas lingüísticas, de unos determinados estilos ( http://knol.google.com/k/estilo-o-estilos# ) lingüísticos y también de unos determinados gestos o variantes corporales ( http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# , http://knol.google.com/k/lenguaje-corporal-o-lenguajes-corporales-o-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-o-cnv-o# ), implica la presencia de unos determinados protocolos ( http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas# ) comunicativos verbo-corporales, que en situaciones de una comunicación globalizada, de una comunicación mundializada, de una comunicación intercultural, ya sea a través de los idiomas o de los geolectos o de los sociolectos, implica considerar con mucho cuidado no solamente la comunicación como tal, sino también los problemas que pueden presentarse, y que de hecho se presentan, en esa comunicación debido a ciertos “ruidos” comunicativos, a ciertos problemas de entendimiento adecuado de la comunicación, que aparecen como resultado de la variabilidad lexicogenésica de los idiomas, como resultado de la variabilidad semántica de los idiomas, de los dialectos, debido a las realias, a los culturemas, a los “puntos ricos o rich points”, etc. […] Cuando Colón parte para la aventura, suponía que iba a encontrar lenguas extrañas, y lleva con él dos intérpretes: Rodrigo de Jerez, que anduvo por la Guinea, y Luis Torres, judío converso que sabía hebreo, caldeo y algo de árabe, dos hombres con alguna experiencia lingüística; pero cuando llegó a la isla de Guanahaní tuvo que recurrir al lenguaje más universal de las señas: “las manos les servían aquí de lengua“, dice el padre Las Casas […]

 

Todos estos problemas comunicativos aparecen no solamente en la comunicación entre regiones y países diferentes, sino que también se producen dentro de los mismos regiones y países en donde existen diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, protocolares, jurídicas, etc., y en donde son evidentes y marcadas las diferencias educativas, instruccionales, científicas, técnicas, económicas, etc., como es el caso de, por ejemplo, Rusia, China, India, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España, Israel, México, Brasil, Bolivia […]

 

La lengua española coexiste, vive en contacto, con otras muchas lenguas, de las cuales toma palabras en préstamo y a las que da, en cambio, otros tantos. La cantidad y la calidad del intercambio de “préstamos léxicos” o “adopciones” y de “préstamos semánticos” depende, en este caso, del área geográfica que ocupa el  país hispanófono, del grupo socioeconómico, de la ciencia, de la cultura, del nivel de desarrollo, de las relaciones internacionales y de los vínculos específicos y concretos que establecen los países de lenguas diferentes, de las políticas educativas y lingüísticas de cada área, de cada país y de cada grupo en particular, etc. […] En cualquier lengua, y en este caso la lengua española, que ocupe una extensión geográfica tan grande, y que presente una evolución y una realidad dialectales tan disímiles, el mundo circundante, en todos los ámbitos de la actividad del hombre, se puede designar con palabras y con significados varios, contrastantes, con raíces y matices complejos, a veces “raros” y hasta inexplicables para otros grupos de usuarios de las lenguas y los dialectos, etc. Es por eso que en los sistemas lingüísticos tan extensos y relevantes como el idioma español, constantemente tenemos que “reformular” y actualizar los diccionarios […]

 

En nuestro idioma [la lengua española] las palabras rusas ( http://knol.google.com/k/rusismo-o-rusismos-y-sovietismo-o-sovietismos# ) penetraron en un principio de la misma manera que penetraron en muchas otras lenguas, es decir, con el exotismo: desacostumbradas denominaciones de objetos raros que procedían del lejano país: sable, kvas, etc., que con frecuencia se exportaban de Rusia. Ya a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, en la lengua española comienzan a aparecer las palabras rusas zar y cebellina como vestigio de los primeros contactos diplomáticos y comerciales entre España y Rusia. Más tarde, las relaciones comerciales ofrecieron a nuestra lengua los rusismos versta, archín, pud, rublo y kopek. Al conocer a los rusos y su vida, los hombres que viajaban hasta allí, los mercaderes y los embajadores, asimilaban las denominaciones de la realia de las diferentes esferas, el modo de vida y la historia del país: caftán, estepa, mamut, etc. Estas son las palabras sin traducir, lógicamente, las denominaciones de los extranjerismos: samovar, troika, balalaika y muchas más. Éste es el primer flujo de palabras concretas; es decir, la palabra designa a un objeto determinado […]

 

¿Y cómo es el español que se habla y se escribe en México ( http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas# , http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico# )? ¿Qué características sociolingüísticas tiene el idioma español hablado en México? ¿Por qué los mexicanos hablan un idioma español tan diferente a los demás hablantes de lengua española ( http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# )? ¿Qué importancia tiene el idioma español de México o macrodialecto del español mexicano, tanto el hablado y escrito en México como el hablado y escrito en Estados Unidos? Los europeos y africanos, al llegar a América, se enfrentaron a un mundo lingüístico y social desconocido y, en el caso concreto de la América Hispánica, muchos de los conquistadores se dieron a la tarea –por supuesto obligatoria, sin opciones– de estudiar las lenguas y las culturas amerindias […] Claro está que esos europeos a los que generalmente relacionamos con la Conquista de América: españoles, portugueses, ingleses, franceses, holandeses, etc., no fueron los primeros en llegar a América. Se ha comprobado que en el año 982, Erik Thorvaldsson, llamado Erik el Rojo (Jaeren, región costera del sur de Noruega, c. 940-c. 1010), llegó a Groenlandia. Estas comprobaciones se fundamentan en los vestigios de los cementerios y los poblados vikingos encontrados en el extremo norte de Terranova, isla que pertenece a Canadá, situada al NE […]
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LOS IDIOMAS (BILINGÜISMO, BILINGUALISM, БИЛИНГВИЗМ / MULTILINGÜISMO, MULTILINGUALISM, МНОГОЯЗЫЧИЕ) Y LOS PROTOCOLOS EN LOS NEGOCIOS

THE IMPORTANCE OF LANGUAGES (BILINGÜISMO, BILINGUALISM, БИЛИНГВИЗМ / MULTILINGÜISMO, MULTILINGUALISM, МНОГОЯЗЫЧИЕ) AND PROTOCOLS FOR BUSINESS

 

[…] Cuando los conquistadores llegaron a América –en este caso a México– no sólo se encontraron con una variedad de flora, fauna y sociedades diferentes a las del mundo por ellos conocidos hasta entonces; también se encontraron con lenguas desconocidas, pero suficientemente aptas y muy desarrolladas lingüísticamente. Recordemos que fray Bernardino de Sahagún (Sahagún, León, España 1499 ó 1500-ciudad de México 1590) elevaba el náhuatl a la altura del latín. Los españoles se encontraron en América con sistemas de escrituras especiales. El conquistador e historiador Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, Valladolid, 1492-Guatemala 1584) escribe en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1568): “E hallamos las casas e ídolos e sacrificaderos y sangre derramada e inciensos conque sahumaban, y otras cosas de ídolos y de piedra con que sacrificaban, y plumas de papagayo, y muchos libros de su papel, cogidos a dobleces, como a manera de paños de Castilla.”, y fray Diego de Landa (Cifuentes, Guadalajara, Castilla y La Mancha, 1524 ó 1525-Mérida, Yucatán, 1579) nos dice que: “los mayas escribían sus libros en una hoja doblada con pliegues que se venía a cerrar entre dos tablas, que hacían muy galanas, y que escribían de una parte y de otra, a dos columnas, según eran los pliegues, y que este papel lo hacían de las raíces de un árbol y que le daban un lustre blanco en que se podía escribir bien; y que algunos señores principales sabían de estas ciencias por curiosidad, y que por esto eran más estimados, aunque no las usaban en público.” […]

 

Y apunta posteriormente que entre las “ciencias que enseñaban [estaban] las antigüedades, leer y escribir con sus letras y caracteres en los cuales escribían con figuras que representaban las escrituras.” […]

 

Los sistemas de escrituras de los prehispánicos no eran ni remotamente semejantes a los conocidos en la Europa de la época de la Conquista: eran diferentes tanto por el material empleado para su confección como por el contenido –ideas, imágenes, signos…–. Todo esto nos indica que aparte de que con el mismo encuentro de las dos culturas, de partida, tuvieron que existir intérpretes, para la comunicación dialogada, personalizada, cara a cara, también existieron traductores que se encargaron de trasladar todas aquellas ideas nuevas, desconocidas, raras, diferentes, “preocupantes”, al latín, al español, al portugués y a otras lenguas europeas. El trabajo no fue fácil. En esta labor hubo de todo: buenos trabajos y malos trabajos, buenas interpretaciones y traducciones y malas interpretaciones y traducciones, como sucede en la actualidad en el macromundo de la traducción y de la interpretación, con todo y la existencia de técnicas tan sofisticadas desde todos los puntos de vista –lingüística, filológica y computacionalmente– para realizar traducciones en todos los campos del conocimiento y la actividad del hombre. Creo que vale la pena detenernos un poco en esta cuestión de la labor de la traducción en el momento del encuentro de los dos mundos […]
 
 

IMAGOLOGÍA MEXICANA

 
 

IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA, IMAGOLOGÍA MEXICANA

 
 

IMAGOLOGÍA DEL ARTE, IMAGOLOGÍA MEXICANA

 
 
[…] En mis cursos y conferencias acerca de IMAGOLOGÍA FLORAL […] he expuesto detalles de las realias en el ámbito de la flora mexicana […] la presencia, el uso y los significados de toda una inmensa variedad de flores según sean los tan disímiles y habitualmente desconocidos contextos […] del mundo indígena y mestizo provinciano y rural de ese “México desconocido” […]
 
 

 

 
IMAGOLOGÍA FLORAL, FLORAL IMAGOLOGY, ЦВЕТОЧНAЯ ИМАГОЛОГИЯ
Muchas personas creen que la flor nacional de México es el CEMPASÚCHIL o CEMPAXÓCHITL, también llamada FLOR DE MUERTOS o FLOR DE TODOSANTOS,
es decir una flor que es en extremo conocida en este país, muy popular,
y que tiene muchos usos, desde los decorativos hasta los alimentarios,
pero la flor nacional de México es la DALIA o JICAMITE o XICAMITI  

 

 

 

 

 

 
 
 
[…] A la llegada de los españoles a México se supone que existían unas 170 lenguas indígenas en esta área. Muchas de ellas desaparecieron sin dejar nada más que su nombre. Hoy tenemos entre 60, 77, 90 ó 100 lenguas nativas o indígenas –en dependencia del repertorio lingüístico que se consulte, del autor que se consulte– en este país. La desaparición de muchos de estos idiomas ha sido fatal, y hoy, en pleno siglo XXI, el llamado “siglo de la globalización”, debido a variadas causas pero principalmente debido al total descuido de estos idiomas y de los grupos indígenas mexicanos y sus culturas, por parte de los variados gobiernos ineficaces que ha tenido este país, y “debido a los fenómenos migratorios originados por la pobreza y la marginación de los indígenas mexicanos y porque en las escuelas públicas a sus hijos les enseñan español, más de 30 lenguas están a punto de desaparecer […] los gobiernos federal y estatal no tienen preocupación por la conservación de las lenguas o tienen a las etnias y sus costumbres en el abandono […]”

 

Cuando los conquistadores llegaron a México también se encontraron con un mundo pleno de elegancia, con la más exclusiva aristocracia, con los protocolos y las etiquetas más exigentes y también contrastantes (Ruano, 2007b) ( http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# , http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera# , http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos# ) […]
 
 

 
 

IMAGOLOGÍA MEXICANA. MOCTEZUMA

 
 

IMAGOLOGÍA MEXICANA. COMIDA MEXICANA. EL POZOLE SE HACÍA CON CARNE HUMANA

 
 
[…] En cuanto a la “interpretación” de los “signos pertinentes” en la dicotomía bueno-malo, inofensivo-ofensivo, legal-ilegal, etc., en las fronteras, en las aduanas, en el servicio de aduanas […] sobre todo en aeropuertos y puertos marítimos, en el trabajo de los agentes aduanales, los dictaminadores aduaneros, etc., en su trabajo con tantos y tantos extranjeros y nacionales, y “encubiertos”, que pasan diariamente las fronteras, les puedo comentar que en este sentido ¡qué no he visto! […] Hay que destacar el trabajo meritorio y altamente calificado de estas personas, sobre todo en los países constantemente “amenazados” (?), con “amenazas” (?) de todo tipo […] Pero hay países y zonas en donde el trabajo de las aduanas y sus “vigilantes” (?) sólo puede destacarse con un nombre, “corrupción en su máxima expresión” […] Y en América Latina, para qué mencionar los nombres de los países ganadores en corrupción, si esto es más que pan comido […] todos ya sabemos quiénes son los reyes de la corrupción en América Latina. ¿Tú todavía no lo sabes? ¡Ahhh, pillín, eres de ahí!, ¿¡verdad…!?  […] En otras áreas lo que vemos es incapacidad, una incapacidad que más que pena da risa […] Y, aunque no lo creas, ¡claro que pasan cosas como éstas! http://www.youtube.com/watch?v=n5sFNSKSfVM&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=B7mMueuIAZE […] 
 
 
 
 
 
 
[…] Como hemos comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-or%C3%ADgenes-de-la-calidad/19j6x763f3uf8/180# […] Hay ciertas formas de autodestrucción masiva que son endémicas, exclusivas, peculiares, “verdaderas realias”, de ciertas zonas, que como la Enfermedad de Chagas, que es endémica de Latinoamérica, de América Latina, son crónicas y están muy relacionadas con la pobreza en todas sus variantes […] 
También tenemos que mencionar aquí la existencia en México de “idiomas extranjeros” que son hablados y escritos por comunidades de extranjeros presentes en el país, como es el caso del idioma inglés, del idioma hebreo, del idioma árabe, del idioma alemán, del idioma francés, del idioma italiano, del idioma chino, etc. –consúltese LENGUAS EXTRANJERAS en México en  http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico#Idiomas – […] Como sabemos, las personas que hablan dos o más idiomas tienen ciertas características especiales […] cuestión que he comentado ya en  http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema […] BILINGÜISMO, PLURILINGÜISMO, MULTILINGÜISMO, DIGLOSIA O USOS DE OTROS IDIOMAS Y DIALECTOS O FORMAS DE HABLAR UN IDIOMA O ESTILOS LINGÜÍSTICOS […] En lo tocante a los hablantes bilingües, plurilingües, multilingües, díglotas, etc., algo bastante común en México, en todas sus regiones, desde las comunidades indígenas o estados como Oaxaca, en donde se hablan y se escriben 12 idiomas indígenas o más, aparte del idioma español, que es el idioma nacional de México, el idioma oficial de México, aunque se plantee otra cosa en torno a la llamada “nacionalidad u oficialidad de los idiomas indígenas mexicanos” […] hasta la capital, el Distrito Federal, en donde existen todas las comunidades de hablantes imaginables […] hasta la misma situación sociolingüística que se registra en los migrantes mexicanos de Estados Unidos y Canadá […] hay que destacar que éstos, los migrantes mexicanos, los llamados a veces, entre otros nombres, ilegales mexicanos o espaldas mojadas o wetback…, presentan también ciertas predisposiciones a determinadas conductas en la sincronía interaccional, es decir las formas en que se conversa, en que se habla, con otras personas, ya sea en el mismo idioma materno o propia lengua o en el idioma secundario o idiomas de relación o lenguas de trabajo, etc. […] De hecho, el bilingüismo y la diglosia –hablar dos idiomas o más en donde siempre un idioma tiene un estatus privilegiado en comparación con los otros idiomas, hablar dos dialectos o más de un mismo idioma– tienen sus efectos cognitivos y en el mismo desarrollo de la personalidad (Appel y Muysken, 1996:151-172). De aquí que quede claro que la sincronía interaccional puede verse afectada por la entropía – http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –,los malentendidos y los ruidos comunicacionales que con frecuencia aparecen en la interacción comunicativa entre hablantes nativos de una lengua y los no nativos, entre hablantes nativos de un dialecto –geolectos; etnolectos; sociolectos; dialectos profesionales y cienciolectos y tecnolectos; ecolectos o variedades de idioma empleadas por grupos pequeños de hablantes o familia; sexolectos o variedades idiomáticos según los sexos: hombres, mujeres y tercer sexo referido a hombres y referido a mujeres; etc.– y los no nativos, algo que afecta mucho, por ejemplo, a los usuarios de idiomas en áreas idiomáticas con “conflicto lingüístico”, a los usuarios migrantes de los idiomas y de los dialectos y a los usuarios de los idiomas en situación de globalización marcada o globalización activa: Si se encuentra con un extranjero (digamos que un inglés), un japonés se presentaría diciendo, por ejemplo: «pertenezco al banco de Tokio», y proseguiría formulando preguntas del tipo de «¿a qué se dedica?», «¿qué edad tiene?», y «¿cuál es su empresa?» […] Es evidente que el japonés sigue una regla convencional que establece que la identidad y el estatus de los interlocutores debe establecerse antes de la interacción. El hablante de inglés nativo (como otros muchos miembros de sociedades occidentales) se presentaría con su nombre y podría interpretar las preguntas del japonés como amenazantes u ofensivas. Mientras tanto, el japonés podría pensar que el hablante inglés no se atreve a dar información sobre su estatus; además, al no haber establecido el estatus, el japonés tendrá problemas para continuar la conversación de un modo que a él le parezca apropiado, porque no es capaz de definir la relación (estatus) entre él y su interlocutor. Éste es uno de los muchos malentendidos que pueden surgir en la interacción entre hablantes de lenguas diferentes. En este caso, el problema parece ser consecuencia del hecho de que el inglés y el japonés emplean reglas diferentes para introducirse en una conversación con un desconocido. Aunque ambos hablantes pueden sentirse incómodos, con frecuencia es el hablante no nativo el que es culpado de «no hablar correctamente». Esta simetría define muchas situaciones de interacción bilingüe (Appel y Muysken, 1996:215). Con frecuencia se ha comentado que nosotros los latinos siempre nos esforzamos por hablar correctamente las lenguas extranjeras –aparte de tener un comportamiento social a imagen y semejanza de los extranjeros, de “copiar” a los extranjeros, cosa que no es difícil comprobar– hasta dentro de nuestros mismos países, y que a los extranjeros –nativos de Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Japón, China, India, Corea, etc.–, que inclusive vienen a trabajar y a vivir en nuestros países, esto no les importa; que sencillamente hablan para darse a entender (?) y basta, y que mantienen sus tradicionales líneas de comportamiento lingüístico y de comportamiento social, sus protocolos sociolingüísticos, dentro de unos ciertos límites. Esto queda claro si recordamos que es cuestión de competencia social y competencia lingüística, de conciencia social y conciencia lingüística. Muchos de nosotros los latinos, como también muchos africanos y asiáticos, seguimos pensando –y claro que de manera errónea– que en cuestión de razas y lenguas somos subordinados, secundarios, no aptos, y en cambio esos extranjeros estadounidenses, canadienses y europeos, tienen muy en alto su autoestima social y lingüística porque son de “raza blanca” y hablan los idiomas de los “modernos imperios”, de los “amos de hoy”, de los “dueños del mundo”. Estas líneas divisorias entre grupos, etnias, lenguas…, tienen una historia triste y vieja en América, además de sus asociaciones con ciertos síndromes, complejos de personalidad y conducta y patologías varias, como es el caso de ese síndrome tan común y que va en aumento en América llamado dismorfobia –véase este concepto en http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien__Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?-Las-cosas-que-hacen-que-la-comunicación-verbal-y-la-comunicación-no-verbal-sean-un-problema –, y que han afectado de manera negativa incluso a los “blancos españoles” y a los “blancos latinos”: Los historiadores del siglo XIX, fuertemente influidos por las doctrinas positivistas, darwinistas y racistas europeas aceptaron abierta o indirectamente la superioridad de la raza blanca y, dentro de ésta, de los grupos anglosajones. “Gobernar es poblar”, fue la consigna dada por Alberdi [jurista y político argentino, 1810-1884] en Argentina, pero poblar no de cualquier manera, sino con inmigrantes blancos europeos y ojalá con anglosajones. El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado –Jaime Jaramillo Uribe (1993). “Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 37–. Desgraciadamente estos criterios racistas, etnocentristas, caucásicocentristas, etc., han estado y siguen estando muy extendidos y arraigados principalmente en los países subdesarrollados, tercermundistas y cuartomundistas, y para que las cosas cambien tendrán que cambiar, primero, muchas otras cosas, como los programas educativos e instruccionales, que deberían estar enfocados más y sobre todo a enseñarnos a respetarnos y autovalorarnos de manera positiva a nosotros mismos, y también hay que considerar la situación concreta del semilingüismo –hablar dos lenguas, pero de forma precaria, en especial debido a la incultura– (Appel y Muysken, 1996: 160; Edelsky, 1983) y los déficits lingüísticos y culturales (Edelsky, 1983), todo lo cual se relaciona con las deficientes políticas culturales y lingüísticas de nuestros países. Estos traumas raciales, culturales, protocolares, lingüísticos, comunicacionales verbo-corporales, etc., los he podido comprobar “abiertamente”, especialmente, en Cuba –en la relación lingüístico-gestual entre blancos y negros hispanohablantes, y entre estos dos grupos y norteamericanos blancos y rusos blancos–, en México –en la relación lingüístico-gestual entre usuarios nativohablantes del español con indígenas y norteamericanos blancos, negros y mestizos– y en Estados Unidos de América, en la relación de los estadounidenses nativos con los grupos de migrantes y descendientes de migrantes no caucásicos o no blancos; pero también y además en la relación de estadounidenses, sobre todo blancos, de ciertos estados considerados como lingüísticamente relevantes con otros estadounidenses, inclusive blancos o muchísimo más blanco, pero oriundos de los estados considerados como lingüísticamente no adecuados, es decir que no usan un “buen inglés”. Estos problemas en Estados Unidos de América están a la orden del día en absolutamente todos los lugares, y en especial en empresas y áreas de trabajo vinculadas con “cierto tipo de clientes muy exigentes”, según se plantea. También estos “problemas de comunicación” aparecen cuando se produce la interacción lingüístico-gestual entre hablantes de diferentes dialectos geográficos y sociales (Hudson, 1981:117-149, 203-241; Bolaño, 1982:35-50, 67-82; Appel y Muysken, 1996:207-226). Los bilingües y plurilingües, así como los díglotas, tríglotas o pluríglotas –personas que hablan dos o más dialectos de un mismo idioma, como sería, por ejemplo, el español de España y el español de México; el español tabasqueño y el español bajacaliforniano o el del altiplano meridional; el español de Cuba y el español de Miami–, cuando interactúan por mucho tiempo, en periodos largos –y a veces en situaciones forzosas y no gratas, laborales o matrimoniales– en áreas que sociolingüísticamente no funcionan como sus áreas de prestigio social, cultural y lingüístico, entonces no solamente experimentan de manera interna un conflicto de valores, de identidad y visión del mundo, sino que manifiestan verbal y corporalmente esas inestabilidades emocionales, alienaciones y anomias, esos desagrados, ya sea sutilmente o de manera abierta (Appel y Muysken, 1996: 167-168). Pero todavía llama más la atención –si no es que da risa o pena– el análisis de situaciones comunicativas en las que muchos individuos intentan por todos los medios parecerse “en cuerpo –aquí sería en gesto– y alma –aquí sería en lengua–“ a los hablantes que ellos consideran de prestigio, como por ejemplo cuando un gerente latinoamericano intenta copiar la variante lingüística y los gestos del director francés o norteamericano o japonés…, o cuando un individuo de clase socioeconómica baja habla y gesticula como un “fresa” o “bitongo”. En muchos casos, especialmente en relación con los grupos marginados, como es el caso de los indígenas latinoamericanos y de muchos latinoamericanos residentes en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña o Francia, se pasa de un estado de bilingüismo a uno de monolingüismo, copiando todos los elementos y particularidades posibles de los modelos objetivos, pero esto no cambia en mucho y a veces en nada la suerte de los deculturados –con frecuencia esto se expresa con tintes trágicos: Jacques Derrida (1996). El monolingüismo del otro. Argentina, Manantial–: El cambio del bilingüismo [o diglosia] al monolingüismo [o monodialectalismo] no evita los problemas. Debido a la fuerza asimiladora de la comunidad mayoritaria [o minoritaria, pero en ese momento entronizada y, por ende, a la que se aspira], muchos miembros de los grupos étnicos minoritarios [o marginados] adoptan los valores culturales de esa comunidad, intentan aprender a hablar la lengua mayoritaria [o el dialecto del grupo meta] al tiempo que inician el proceso de pérdida de su lengua [o dialecto] materna. Al mismo tiempo, tampoco son «admitidos» en la comunidad mayoritaria, es decir, no consiguen mejores empleos, mejores casas ni más oportunidades educativas. Con frecuencia se encontrarán con actitudes discriminatorias y racistas por parte de la población mayoritaria que, no obstante, les exige que se asimilen – http://knol.google.com/k/annimo/por-qu-nos-llaman-latinos-quines-son/19j6x763f3uf8/31http://knol.google.com/k/annimo/mxico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# –. No es sorprendente que esto pueda conducir a desórdenes psicológicos o emocionales (Appel y Muysken, 1996:169) […] Y reiteramos lo que he comentado ya en uno de mis libros,  ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problemahttp://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema , las causas por las que las personas habitualmente no se entienden son muchas y disímiles, según los tiempos, las culturas, los contextos situacionales, los estratos socio-culturales, los estratos socio-económicos, los protocolos, las etiquetas, los sexos, etc. […] En este sentido, véanse también mis trabajos: http://knol.google.com/k/anónimo/por-qué-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/74#  y http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73[…]
 
PUEDEN CONSULTARSE TAMBIÉN LOS SIGUIENTES MATERIALES:

 

http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa-y-socioling%C3%BC%C3%ADstica-mexicanas.-M%C3%A9xico-en-su-historia-y-su-actualidad.-Comunicaci%C3%B3n,-lenguajes,-cultura,-mexicanismos,-tradiciones-y-fen%C3%B3menos-socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales-m%C3%A1s-importantes-en-la-historia-de-M%C3%A9xico.-Regional-and-Cultural-Studies,-%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5,-Landeskunde,-Paisolog%C3%ADa.

 

http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía-filológico-lingüística

 

http://openlibrary.org/b/OL22662021M/Sociolingüística-y-textología-aplicadas-a-la-traducción

 

http://openlibrary.org/b/OL22662039M/%22La-traducci%C3%B3n-de-la-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-I%22.-En-Santiago%2C-revista-de-la-Universidad-de-Oriente%2C-Ministerio-de-Educaci%C3%B3n-Superior-de-Cuba%2C-No.-64%2C-pp.-43-72

 

http://openlibrary.org/b/OL22662041M/%22La-traducci%C3%B3n-de-la-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-II%22.-En-Santiago%2C-revista-de-la-Universidad-de-Oriente%2C-Ministerio-de-Educaci%C3%B3n-Superior-de-Cuba%2C-No.-65%2C-pp.-35-61

 

http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama-de-la-lengua-española

 

http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La-traducci%C3%B3n-y-la-interpretaci%C3%B3n-de-la-Biblia.-Una-disquisici%C3%B3n-filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica

 

http://openlibrary.org/b/OL23663350M/Las-formas-de-alimentarse-como-objeto-de-an%C3%A1lisis-en-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal:-imagolog%C3%ADa-gastron%C3%B3mica,-paisolog%C3%ADa-gastron%C3%B3mica,-protocolos-gastron%C3%B3micos,-etiquetas-gastron%C3%B3micas,-gastronom%C3%ADa-mexicana

 

 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 

 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/  

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL