LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA IMPARTIDA EN EL CONGRESO POR EL FILÓLOGO, LINGÜISTA, IMAGÓLOGO Y PAISÓLOGO CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] Sólo la cara, con sus movimientos, refleja unas 7000 emociones […] Y así, todas las demás partes del cuerpo humano tienen sus “significados universales” o “significados generales” y sus “significados en contexto” o “significados particulares”, según se desarrollen los seres humanos comunicativamente en situaciones particulares o en situaciones de globalización o mundialización, en situaciones de la vida pública, en situaciones de la vida laboral o vida especializada y en situaciones de la vida íntima o vida familiar, considerando aquí que en nuestros días una “vida familiar” puede implicar la presencia de individuos pertenecientes a culturas muy diferentes, como es el caso, por ejemplo, de un matrimonio entre individuos chino y latino, estadounidense y africano, ruso y cubano, australiano y jamaiquino, etc., y en estos casos, en la decodificación de la información corporal, cada individuo aportará elementos y significaciones provenientes de su cultura particular, en un primer plano, y en un segundo plano, de su cultura mestizada […]

VÉASE TAMBIÉN







LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 808 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagológico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales.
 
 


 

 
[…] La postura corporal es todo un complejo mecanismo relacionado con la sensación o sentido a través del cual se perciben el movimiento muscular, el peso, la posición, etc., de nuestros miembros y sus movimientos […] La postura corporal se estudia en muchas ciencias y ramas científicas […] en la comunicación no verbal: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no/19j6x763f3uf8/13# […] Sólo la cara, con sus movimientos, refleja unas 7000 emociones […] http://www.youtube.com/watch?v=nRuTbyDl6lg 
 
 
 
 
[…] Y así, todas las demás partes del cuerpo humano tienen sus “significados universales” o “significados generales” y sus “significados en contexto” o “significados particulares”, según se desarrollen los seres humanos comunicativamente en situaciones particulares o en situaciones de globalización o mundialización, en situaciones de la vida pública, en situaciones de la vida laboral o vida especializada y en situaciones de la vida íntima o vida familiar, considerando aquí que en nuestros días una “vida familiar” puede implicar la presencia de individuos pertenecientes a culturas muy diferentes, como es el caso, por ejemplo, de un matrimonio entre individuos chino y latino, estadounidense y africano, ruso y cubano, australiano y jamaiquino, etc., y en estos casos, en la decodificación de la información corporal, cada individuo aportará elementos y significaciones provenientes de su cultura particular, en un primer plano, y en un segundo plano, de su cultura mestizada […] En el caso concreto de la postura cuando se socializa, cuando se habla, cuando se pronuncia un discurso, hay que señalar que no hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer mientras se habla, pero sí pueden señalarse ciertas prácticas viciosas que deben desterrarse […] Las palabras pueden engañar, pero es muy difícil que el lenguaje corporal nos engañe […] Ni los hipócritas y falsificadores más célebres de la comunicación verbo-corporal, que se han registrado y se siguen registrando dentro del ámbito del clero, es decir dentro del ámbito de los sacerdotes o curas: http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiografía_vergonzosa_de_las_grandes_fichas_de_la_podredumbre_social_y_moral_en_México_Marcial_Maciel_los_Legionarios_de_Cristo_y_sus_gatos_cómplices_fieles_devotos_y_encubridores. , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# […] y del ámbito de la política y la gobernación: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , http://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_América._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_en_Iberoamérica […] pueden engañar fácilmente y por siempre “y por los siglos de los siglos” a todo el mundo. Claro que pueden engañar con sus palabras, con sus gestos, con sus discursos verbo-corporales a una inmensísima masa de individuos no preparados, generalmente incultos, analfabetos, ignorantes; pero por supuesto que no pueden engañar a las personas que conocen en realidad los vericuetos y las artimañas del discurso en las tan variadas situaciones de esta nueva globalización […] Otro tema que hemos investigado en variadas culturas y estratos sociales, con muchísimas sorpresas, con resultados en extremo interesantes, y confieso aquí que fueron resultados prácticamente inesperados y hasta inconcebibles para la misma comunidad latina en contextos y en parejas formadas por individuos de culturas o nacionalidades diferentes, es cómo se produce el lenguaje postural, es decir las posturas corporales, los movimientos corporales, los gestos […] en situaciones de pareja en donde un miembro o los dos son infieles o potencialmente infieles, es decir “cornudos” y “cornudas” o “tarrús” y “tarrúas” o “tarrudos” y “tarrudas” […] Y en este sentido en las empresas multinacionales, transnacionales, en donde existen trabajadores de muy variadas nacionalidades, “las sorpresas” fueron todavía mucho mayores […] Las posturas que adopta el cuerpo en situaciones de galanteo nos llamaron mucho la atención […] y aquí investigamos el galanteo entre heterosexuales y homosexuales […] sinceramente nunca imaginamos que en este país, y en este estado en concreto, hubiera tantas y tantas y tantas relaciones de galanteo homosexual en las empresas […] el índice de galanteos lésbicos en estas empresas fue muy alto […] en cuanto a los galanteos homosexuales masculinos, detectados a través del lenguaje corporal, creo que debemos recalcar aquí que el índice más elevado lo sigue teniendo la esfera del clero, es decir los sacerdotes o curas […] y las cárceles o reclusorios […]: http://openlibrary.org/b/OL1294230M/Problemas_teóricos_de_la_criminología._Traducción_del_idioma_ruso_al_idioma_español_del_filólogo_e_imagólogo_Fernando_Antonio_Ruano_Faxas. […] Hay otros lenguajes del amor –heterosexual y homosexual–, de la sensualidad, de la coquetería, de la galantería y de la seducción, que se registran al nivel socioconfesional, en grupos religiosos. Estos lenguajes verbales y corporales, generalmente tabuizados y ocultos, especialmente entre los grupos en donde se exige el celibato sacerdotal y religioso, tienen una larga y compleja historia. Los lenguajes verbales y corporales sexuales del ámbito socioconfesional o religiosos o clericales están muy marcados en las llamadas “solicitaciones” (Ruano, 1993; Ruano, 1996a; Ruano, 2003e) o “incitaciones sexuales“ (Yallop, 2008:388), es decir: “delito de un sacerdote que intenta obtener favores sexuales de un individuo cuya confesión está escuchando” (Yallop, 2008:388) […] La “solicitación” se refiere a las exigencias de todo tipo, pero en especial sexuales, que por varias vías y en múltiples formas, imponían los curas a los feligreses, hombres o mujeres, inclusive a otros curas y a monjas (Yallop, 2008:419) […] A los curas que pedían o solicitaban sexo se les llamó “curas solicitantes”, “clérigos solicitantes” o “solicitantes”. Se distinguen dos grandes grupos de clérigos solicitantes: los clérigos solicitantes heterosexuales y los clérigos solicitantes homosexuales (Erdely y otros, 2005). Los lenguajes o sistemas de comunicación verbales y corporales que empleaban estos “solicitantes” para seducir, exigir sexo y cometer “actos deshonestos”, tenían y tienen en la actualidad, según los diferentes países, regiones, culturas, etc., sus particularidades socio-lingüísticas (Ruano, 1996; Erdely y otros, 2005; bula Cum sicut nuper, del papa Pablo IV, de 1559; bula Universi Dominici Gregis, del papa Gregorio XV, de 1622; bula Sacramentum Poenitentiae, del papa Benedicto XIV, de 1741), y han sido investigados profundamente en estos momentos, debido sobre todo a los escándalos terribles y famosos de pederestia clerical en el mundo entero, cometidos por todo tipo de jerarquía eclesiástica: gestos, ademanes, posturas, protocolos, etiquetas, enmascaramientos discursivos, palabras claves, tonos y acentos, signos y símbolos, tratamiento de los tiempos, manipulaciones sexo-clericales, olores […] Es increíble hasta dónde pueden llegar estos depravados, prostituidos, asquerosos e hipócritas “curas solicitantes” o “curas incitadores”, y cómo pueden engañar a sus víctimas, en especial a los niños, con sus lenguajes verbales y sus lenguajes corporales, con sus posturas corporales de “santos padres”, cabrones infelices: “En un caso distinto en Irlanda […] un ex hermano franciscano, Robert Keoghan, se declaró culpable de ocho acusaciones de abusos deshonestos a ocho chicos de entre nueve y dieciséis años cometidos entre 1969 y 1972. Antes de sentenciar a Keoghan, quien ya cumplía una sentencia de dieciocho meses de cárcel por delitos similares, el tribunal se enteró de que cuando Keoghan había ido a confesar sus faltas, había sido objeto de abuso sexual por su confesor, un cura franciscano […] (Yallop, 2008:419) […] En México pasa lo mismo […] y casos famosos de estos en este país son los del cura Legionario de Cristo Marcial Maciel: http://en.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel  y el cura Nicolás Aguilar Carrera: http://es.wikipedia.org/wiki/Norberto_Rivera_Carrera http://en.wikipedia.org/wiki/Sexual_abuse_scandal_in_Los_Angeles_archdiocese […]
 
 
[…] En esta vida todas las cosas, fenómenos y procesos del mundo circundante se clasifican, en todos los sentidos habidos y por haber; todos los grupos humanos y todas las personas son clasificados y etiquetados. Las clasificaciones valoran, separan, agrupan y reagrupan, y distinguen. Así, también se ha clasificado a los pueblos y grupos humanos a partir de una “supuesta sexualidad”, de una “supuesta potencia sexual”, de una “supuesta creatividad sexual”, etc. A veces esas “suposiciones” (?) son muy reales y concretas: ¡la práctica y la fama lo dicen todo!; a veces no. Los latinos, hombres y mujeres, siempre hemos pensado que sexualmente somos los más atractivos, los más imaginativos, los más creativos, los más divertidos, los más arriesgados…; que nuestra diversidad de ideas, métodos y formas en torno a la sexualidad, al galanteo, a la seducción y al mismo acto sexual, es, en su conjunto, un atributo exclusivo en el mundo de la sexualidad. Yo soy cubano, santiaguero, caribeño, y todo eso me lo creí hasta que comencé a investigar, hace ya unos veinte años, la sexualidad, las conductas sexuales, en los grupos religiosos, en los “curas solicitantes”, en los “religiosos peregrinos” y en los “goliardos” (Ruano, 1996a; Yallop, 2008). Los resultados me confirman que hay algunos grupos religiosos que nos dejaron atrás a los latinos, a los caribeños, que nos ganaron; que son verdaderas potencias expertas y creativas de la sexualidad (Erdely y otros, 2005; Alejandre, 1997; Galván, 1859; Medina, 1887; Medina, 1903; Levaggi, 1997; García-Molina, 1999; Yallop, 2008; Helminiak, 2003). ¡Nada que ver! ¿¡Quién lo iba a decir!? ¿¡Quién lo iba a imaginar!? ¡Cuánta creatividad, imaginación e imaginería! ¡Qué capacidad! (Ruano, 2003e) […] el papa Benedicto XIV, mediante su bula Sacramentum Poenitentiae, que fue promulgada en 1741, fue quien logró individualizar los distintos modos de provocación. A través de esta nueva bula, se establecieron de manera definitiva las principales características de la falta [las solicitaciones sexuales de los curas en la confesión], esto es, palabras, señas, movimientos, tactos y otras que hasta entonces habían pasado inadvertidas (Erdely y otros, 2005: 138) […] El galanteo o proceso de atracción-rechazo entre parejas potenciales, lo que aparece principalmente por la comunicación no verbal, es decir la comunicación que envía el cuerpo, por los gestos, por los ademanes […] se divide en doce etapas: 1. Mirada al cuerpo, 2. Mirada a los ojos, 3. Intercambio vocal (de voz), 4. La mano en la mano, 5. El brazo en el hombro, 6. El brazo en la cintura, 7. La boca en la boca, 8, La mano en la cabeza, 9. La mano en el cuerpo, 10. La boca en el pecho, 11. La mano en el sexo, 12. El sexo en el sexo. Estas secuencias son las que habitualmente se producen, pero pueden ser alteradas en dependencia de ciertos comportamientos grupales y personales peculiares (Morris, 1994:71-96) […]

También podemos decir que el comportamiento sexual o acto sexual tiene cuatro etapas, que son las mismas en hombres y mujeres:

1. Deseo.

2. Excitación.

3. Orgasmo.

4. Resolución.


[…] Cada una de estas etapas o fases está matizada por determinados rasgos comportamentales biológicos, sociológicos y psicológicos, que evidentemente aparecen en la comunicación verbo-corporal de los individuos, es decir que se expresan a través de palabras y de gestos, de ademanes, de posturas corporales […] Un gran error es pensar que los deseos y los gustos sexuales son “sentimientos secretos”. ¡Claro que no! Cuando los individuos viven en sociedad, esos sentimientos y sensaciones siempre son descubiertos, de una u otra manera, aquí las “máscaras” no funcionan. Lo que la gente no descubre por las palabras, por el lenguaje verbal, lo descubre por los gestos, por los ademanes, por los ojos, por la piel, por los protocolos, etc., es decir por el lenguaje corporal, por el lenguaje no verbal. ¡Justamente por eso, “aguas”, cuidado, especialmente en los centros de trabajo y en las fiestas, en las reuniones sociales, con el consumo de alcohol y otras drogas! ¡”Eso” siempre se descubre! Así funciona la comunicación humana, porque la comunicación humana dispone de muchos y complejos mecanismos para enviar mensajes, no solamente la palabra, el gesto y el ademán. Y lo peor de todo es cuando se producen las conocidas “confusiones de sentimientos”, en especial cuando el grupo está compuesto sólo por hombres o sólo por mujeres. Ciertos gestos y ademanes masculinos o ciertos gestos y ademanes femeninos, reforzados con “ciertas palabras claves”, pueden confundir los sentimientos y, por consiguiente, las relaciones entre las personas. Queda claro también que en ciertas circunstancias, especialmente en situaciones de promiscuidad y desespero espiritual o social, en centros de trabajo, en colegios, empresas, etc., existen personas que “necesitan” confundir algunos mensajes verbo-corporales, que necesitan “malinterpretar” la comunicación de otras personas, porque “necesitan” llamar la atención, necesitan ser consideradas, necesitan ser tomadas en cuenta. Y al no ser tomados en cuenta por las vías normales y habituales de la comunicación social, entonces acuden a estas otras desafortunadas vías de la comunicación social. Estas personas, generalmente frustradas en el amor, frustradas en las relaciones sociales, con frecuencias frustradas en sus noviazgos y matrimonios, con frecuencia marcadas por ciertos tipos de divorcios – http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/piensa/edicion149/#1/1 –, con frecuencia rechazados por sus familiares, que necesitan “armar sus mitotes” –al decir de los mexicanos–, que necesitan “armar sus petates” –al decir de los cubanos–, por la vía que sea, en contra de las personas que desarrollan su sexualidad de manera respetuosa pero divertida, creativa, imaginativa, fantasiosa, es decir que “tienen sexo” con gusto, con pasión, y no sexo big-bang –es decir, un tipo de sexo que se realiza exclusivamente para “procreación”, un sexo fatuo, mustio, “sexo a lo conejo”–, lo que buscan en realidad es “que el mundo se entere de que ellos existen” y además, obviamente, buscan desviar la atención de los demás de un hecho concreto, real y triste, que es su frustración, su desespero y su soledad. ¡En realidad una tal persona con una tal conducta es un “verdadero problema”! ¡Cuidado con este tipo de persona, es decir los rechazados sociales, los rechazados espirituales, los rechazados afectivos, los disfuncionales sexuales! Es una pena una tal situación, es una tristeza que existan personas así, pero más pena es todavía la forma en que ellos se comportan ante los demás y los daños que pueden causar en la vida familiar y laboral de los demás y hasta en la suya propia. Este tipo de individuos, que ve moros con tranchetes en la sexualidad y en las relaciones sociales afectivo-amistosas, en los autores, libros, revistas y periódicos, programas de televisión y cine, que tratan la conducta sexual humana y los lenguajes del amor, de una manera científica, artística, respetuosa y educativa, generalmente “guardan muchos secretos turbios, convulsiones del alma y conductas dudosas”. ¿Qué deben hacer estos especímenes sociales? ¡Un terapeuta psicólogo y sexólogo, pero corriendo…! Aunque, en algunos casos conocidos, ¡pobre del terapeuta que los atienda! Las “confusiones” en la sexualidad o relaciones sexuales nos presenta otra cara: los encuentros semisexuales, es decir situaciones en las que las personas entran en contacto, públicamente, laboralmente o familiarmente, y aparecen determinadas “confusiones” en las que uno de los participantes del contacto se confunde con los mensajes que llegan hasta él por parte de determinados emisores: “Estos encuentros semisexuales ocurren con tanta frecuencia que pueden considerarse una parte innata de nuestra cultura. No ocurren sólo fuera de casa, sino también entre padres e hijos, dueños de casa y huéspedes, aún entre dos mujeres y dos hombres. Lo que hay que comprender claramente en esta relación sexual/no-sexual es que se trata de un juego. Desde el comienzo, está presente la descalificación del hecho. Si todo se hace como es debido, no debe haber la posibilidad de que uno de los oponentes de golpe despierte y diga: «Pero yo pensé que su intención era…»; y el otro se vea en la necesidad de declarar: «Oh, no. No había nada de eso»” (Fast, 1999:101). Esto en realidad es un problema. Este tipo de “confusión” (?) ha creado muchas situaciones difíciles, malentendidos, malestares, y desenlaces en extremo desagradables, que han culminado, por ejemplo, en discordias familiares, juicios, prisión, etc., y en el ámbito laboral con el despido de excelentes trabajadores, hombres y mujeres, pero no buenos decodificadores, lectores, de los lenguajes corporales humanos. Estos “malentendidos” aparecen con más frecuencia en las empresas globalizadas, debido a que las personas que ahí laboran tienen diferentes códigos de conducta, o semejantes códigos de conducta pero con matices especiales, que al ser observados detalladamente son interpretados de otra manera y no de la manera que en realidad el emisor habría querido que se entendiera. Estos malentendidos difícilmente afectan a las personas “normales”, porque siempre hay muchas formas de que las cosas queden claras desde un principio, de que las señales sexuales, que siempre están presentes de una u otra manera en nuestros comportamientos habituales, no se tomen al pie de la letra. Las señales sexuales no siempre aparecen de la misma manera; aparecen incluidas en todo un paquete de señales. Si lanzamos ese paquete de señales de manera incompleta, si omitimos ciertos detalles en ese paquete, entonces el “malpensado” o “malpensada” queda desconcertado o desconcertada y tendrá que atenerse a las consecuencias si a fuerza quiere decodificar como sexual lo que en realidad no es expresamente sexual o en lo absoluto es sexual: “Lo importante en todo ello es conocer las señales, conocer las señales limitativas y determinantes que separan las verdaderas insinuaciones sexuales de las no sexuales. Las dos […] son fáciles de confundir. En realidad hay personas que constantemente confunden el envío y la recepción de estas señales sexuales y sus matices […] Estas personas no sólo provocan insinuaciones sexuales sino que las imaginan en otros cuando no existen. Es la típica «provocación» que todos conocemos o la chica que está convencida de que todos tienen intenciones sexuales a su respecto” (Fast, 1999: 102-103) […]

Por otro lado, existen grupos, empresas, instituciones y personas en particular que implantan rigurosos y seudomoralistas códigos de conducta, que rechazan o sancionan –por lo menos aparentemente– cualquier signo de sexualidad –limitativo o determinante–. Es más, algunos grupos humanos, empresariales, institucionales, parece que solamente aceptan en su núcleo laboral a individuos con fuertes traumatismos biológicos, sicológicos, sociales, físicos, en donde el signo más evidente en ellos es la asexualidad, la carencia de esos maravillosos detalles que todo animal normal, en especial el animal humano, desearía portar. Este es un problema mayor que el anterior; es, en realidad, una gran desgracia. Hay empresas e instituciones que parecen verdaderos zoológicos, sólo que en estos zoológicos en vez de haber animalitos simpáticos, chistosos y juguetones hay animalitos tristes, frustrados, dañados por la vida, y llenos de traumas de todos tipos. ¡Basta observar sus físicos, sus atuendos, sus gestos y ademanes! ¡Basta ver sus reuniones y oír sus temas de conversación, sus “palabras clave” por tan sólo un minuto, no más, y de lejos, porque la frustración y el complejo, como la gripe y la sarna, también se contagian! […]

En los ambientes laborales, en las empresas, en las organizaciones, en donde se supone que existen reglas que condicionan los comportamientos de los trabajadores, en donde existen sus propias jergas de los lenguajes verbo-corporales, a veces vemos cómo se infringen las normas establecidas dentro de esas mismas instituciones y las normas más elementales de convivencia y respeto, a tal punto que parece que las personas se conducen como si estuvieran en sus casas, en ambientes familiares de extrema intimidad (Ruano, 2003a), y olvidan las particularidades de los ambientes laborales, del área de trabajo, lo que incluye, por supuesto, hasta las estrategias sociolingüísticas para detectar los cambios de humor entre las personas para así prevenir sus efectos (James, 2002:171-180). Aquí no solamente me refiero a las marcadas diferencias comportamentales entre hombres y mujeres en ambientes laborales,[1] a funcionarios y subalternos que pudieran “relajar” las relaciones ideales de trabajo, incluidos el respeto, las bromas, los saludos desagradables, los comentarios pesados, etc.; también considero ciertos comportamientos desajustados de muchos directivos que no tienen ni idea de lo que significa la administración en el mundo moderno y civilizado, o que no toman en cuenta las evidentes diferencias entre las actividades de management y administration en los Estados Unidos, por un lado, y, por otro lado, las actividades y los matices significativos de administración, dirección y gerencia en los países latinoamericanos, en este caso en México.[2] La dirección, los gerentes, de las empresas desempeñan un papel crucial en la búsqueda de la armonía del grupo de trabajadores, y no a través de la “magia”, sino del liderazgo. Una empresa en donde sus líderes administrativos no pueden ser líderes sociales y humanos, líderes respetuosos, entonces no es una empresa moderna y, muchos menos, globalizada; es un fraude disfrazado de cordialidad […] Y en esto sentido la lista pica y se extiende, como es ya más que conocido […]

También queda claro aquí que no podemos olvidar las diferencias, las jerarquías, las tradicionales diferencias “normales” (?) entre directivos y subalternos, según las diferentes áreas geográficos y sus evoluciones en absolutamente todos los sentidos, pero principalmente sus “evoluciones educativas y culturales”: “El mundo de los negocios y de las empresas donde pasamos buena parte de nuestra vida también mantiene un código de conducta y tiene sus normas establecidas. Los buenos modales y la educación son muy importantes para la carrera profesional de un empleado. Son los mismos que los del ambiente social, sólo que traspuestos al ambiente de trabajo. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: el ámbito de trabajo es un medio jerarquizado donde se debe respetar el rango. Ni la edad ni el sexo tienen privilegios especiales” (Beltrán, 1993:139).

En las empresas u organizaciones la imagen verbal y la imagen no verbal de los funcionarios, de los subordinados, de los trabajadores en general, de los componentes del grupo laboral, tienen sus particularidades:

Si pensamos que una organización comprende cierto número de individuos y grupos, cada uno de los cuales afecta a y se ve afectado por los otros, y que la organización misma es un sistema que influye y es influido por factores externos al sistema, parece obvio que la comunicación dentro de la organización tendrá un considerable grado de complejidad.

Nos interesa no solamente quién habla con quién [por supuesto, con sus variantes de lenguajes corporales] y para qué propósito dentro de la organización, sino también:

· La forma en que los grupos interactúan y se influyen unos a otros.

· Cómo se considera la organización con el exterior.

· Quién ejerce el liderazgo o papeles de poder en la organización.

· Qué otros papeles se determinan.

· Cómo se trasmite la información sobre el funcionamiento.

· El sistema de amenazas o recompensas en funcionamiento.

· La naturaleza, propósito y objetivos de la organización.

· La estructura y política de la organización (Ellis y McClintock, 1993:163-164) […]

La postura es el resultado de la reunión de varios puntos, que al juntarse dan las posiciones corporales. Los puntos son los movimientos de cabeza, párpados y manos, que ya reunidos crean una posición corporal, es decir “un gran movimiento de postura que implica por lo menos la mitad del cuerpo” (Fast, 1999:115). Los lenguajes corporales varían según las regiones, según los sexos, según la edad, según los estratos sociales, según las profesiones, según las nacionalidades, los grupos humanos, según los estados de ánimo, según las afectaciones o enfermedades, etc. […] Mientras más extremas so distantes sean las culturas en cuanto a origen o en cuanto a su posición geográfica, entonces puede suceder que el lenguaje corporal cambie drásticamente: “Es importante para un profesional [o cualquier ciudadano que se considere en situaciones de globalización, de internacionalización] que trata con personas de diferentes nacionalidades y raíces culturales [o para ciudadanos de países evidentemente pluriculturales, como es el caso de Brasil, México, Rusia, Estados Unidos, etc.] que sea consciente de este tipo de diferencias del lenguaje del cuerpo. Existe el peligro de, inadvertidamente, ofrecer […] una impresión de brusquedad, hostilidad e incluso de ofensa, a menos que sea consciente de estas tradiciones” (Møller y Hegedahl, 1983:68) […]

De la misma manera que sucede con los idiomas, con los dialectos, con las jergas, con los argots, con los cantinfleos, etc., las posturas corporales emiten señalas claras y señales dobles. Podemos decodificar las señales claras en la medida en que nuestro emisor esté mejor conocido por nosotros. Si el emisor de una señal es un extranjero, un desconocido, un advenedizo, un individuo de un estrato social que no conocemos bien, cuya cultura o subcultura no conocemos bien, cuyos lenguajes a veces son “herméticos”, “crípticos” o “cerrados” o “con dobles significados” o “significados ambiguos”, entonces tenemos que tener mucho cuidado, porque es posible que no sepamos decodificar “bien” sus señales corporales y sus señales verbales. Cuando estamos en una cultura conocida, por ejemplo en “nuestra cultura occidental” (?), de manera general y macrocontextual: “Por fortuna, la lectura del lenguaje corporal no exige más que una ojeada rápida, un vistazo de segundos. Durante el aprendizaje se necesitará más tiempo para ver y asimilar, pero una vez aprendidas las técnicas, el ojo funciona con celeridad” (James, 2002:129).

Las posturas corporales pueden ser múltiples y cada una de ellas tiene una “significación en contexto”, como se muestra en el siguiente cuadro con estas diferentes posturas en contexto […]

Las posturas corporales pueden clasificarse y analizarse a partir de cuatro grandes grupos posturales […]

Sigue diciendo esta misma autora que las posturas más importantes al estar sentados son dieciséis […]

Møller y Hegedahl hacen la siguiente clasificación de señales:

SEÑALES CLARAS

Cuando las ideas y las palabras de una persona concuerdan. El cuerpo tiende a formar una línea recta de la cabeza a los pies […]

SEÑALES DOBLES

Cuando las ideas y las palabras no están de acuerdo. La línea que va de la cabeza a los pies se romperá en algún punto […]

Las posturas corporales también están relacionadas con los estresores positivos y los estresores negativos, es decir, con el estrés:[3] http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/23# […]

Algo que nos ha llamado mucho la atención en este sentido es que en nuestras sociedades modernas, y en este caso las latinas, es bastante común el hecho de que las personas estén siempre más preocupadas por su “postura pública”, su “postura social”, es decir, las formas que adopta el cuerpo cuando estamos “socializando” habitualmente, pero también es muy poco común el preocuparse por las posturas que se adoptan en los puestos de trabajo, en la vida laboral y profesional: “El mundo de los negocios y de las empresas, donde pasamos buena parte de nuestra vida, también mantiene un código de conducta y tiene sus normas establecidas. Los buenos modales y la educación son muy importantes para la carrera profesional de un empleado. Son los mismos que los del ambiente social, sólo que traspuestos al ambiente de trabajo. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: el ámbito del trabajo es un medio jerarquizado donde se debe respetar el rango. Ni la edad ni el sexo tienen privilegios especiales” (Beltrán, 1993:139) […]

Si consideramos que la vida laboral moderna exige, en promedio, el trabajo grupal, durante largos períodos, en oficinas con cierto límite de espacio, generalmente inapropiadas para el ejercicio corporal, con equipos de cómputo –“el nuevo soberano”, al decir de Giovanni Sartori–, sin los cuales es prácticamente imposible cualquier trabajo moderno, entonces sería conveniente tomar en cuenta ese medio laboral que nos rodea y las posturas adecuadas que deberían observarse para evitar ciertas complicaciones o afecciones, seamos subordinados o jefes (García, 2002:238-245). Estudios científicos han sugerido que el pasar largos períodos de trabajo con las computadoras y equipos similares, el tener una configuración inadecuada del área de trabajo, los hábitos de trabajo inapropiados, las condiciones y relaciones tensas en el trabajo o los problemas con la salud personal pueden provocar lesiones, que de no ser corregidas pueden desencadenar otras complicaciones. Entre estas complicaciones por las posturas inadecuadas en el puesto de trabajo, en especial debido al trabajo con computadoras, aparecen las siguientes […]

En condiciones normales de socialización, los individuos se mueven de manera diferente, adoptan varias posiciones, entre dos y cuatro a lo mínimo. Estos movimientos son tan variados que tenemos que tener cuidado a la hora de interpretarlos:

Dada la tremenda variedad de movimientos individuales es en general difícil vincular determinados movimientos a un mensaje específico, pero es bastante cierto […] que el movimiento es el mensaje […] La dificultad para estudiar e interpretar estos movimientos es que son mociones kinésicas personales […] Las diferentes posiciones se relacionan con diferentes estados emocionales […] El hombre corriente que comprende el lenguaje corporal y lo emplea, posee el dominio de esas posturas, aunque puede no ser consciente de ello, y puede relacionarlas con los estados emocionales de la gente que conoce […] [Las modificaciones posturales] varían de cultura en cultura. En los países latinos los brazos desempeñan un papel más importante en la comunicación. Toda declaración va acompañada de amplios movimientos de la mano. En los países nórdicos más rígidos movemos poco las manos cuando hablamos […] La postura no es sólo un medio de puntuar la conversación, es también una manera con que las personas se relacionan entre sí cuando están reunidas (Fast, 1999:114-118).

En situaciones de socialización, las posturas se pueden dividir en tres grupos […]

Como habíamos dicho más arriba, la postura del cuerpo también se relaciona con las formas de dormir, con el sueño: «Dormir es desinteresarse». Pero, en nuestra época, ¿cuántas son las personas que ya no logran abandonarse, confiadas, al sueño? Según ciertas estadísticas, en bastante común que en el mundo desarrollado una de cada tres personas sufra de insomnio. ¿Qué es lo que pasa realmente con nuestro cuerpo en estas situaciones de sueño? ¿Cómo interpretar los mensajes corporales en estos casos?[4] […]

Las formas que adopta nuestro cuerpo al dormir hablan acerca de nuestra salud corporal y de nuestro carácter. De tal manera, especialmente para la cultura occidental, se han clasificado y estudiado algunas posturas corporales durante el sueño de los seres humanos:

· Dormir de costado.

· Dormir de costado, con un brazo debajo de la almohada.

· Dormir boca abajo.

· Dormir boca abajo en posición plana.

· Dormir boca abajo, incluso con la cabeza debajo de la almohada.

· Dormir boca arriba.

· Dormir boca arriba, con los brazos a lo largo del cuerpo.

· Dormir boca arriba, con las manos juntas sobre el pecho.

· Dormir boca arriba, en diagonal a la cama.

· Dormir en posición fetal abierta.

· Dormir en posición fetal cerrada.

· Dormir en forma de soldado.

· Dormir en forma de tronco. De lado, con los brazos estirados.

· Dormir en posición “estrella de mar”. Boca arriba, con brazos y piernas abiertos.

· Dormir con un dedo en la boca o una punta de la sábana o de la almohada entre los labios.

· Dormir envuelto en las sábanas, con las rodillas a la altura del mentón, las sábanas echadas encima de la cabeza […]

Además de esto, se pueden considerar otras formas de dormir, como son, sujetando la almohada, cubierto totalmente con las sábanas, con las manos en el sexo […] Todo lo cual tiene sus significados según los contextos culturales: “Es un hecho bien conocido que la posición que adopta sistemáticamente para dormir indica los grandes rasgos de su carácter. Según adopte la posición de costado, vientre o espalda, será usted informado sobre su estado latente de inquietud, de ansiedad, de irresolución y, por lo tanto, estará sujeto al insomnio mucho más que una persona de carácter tranquilo o linfático” (Brosse y otros, 1982:35) […]

 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 
 

 

 


[1] Las relaciones y comportamientos entre hombres y mujeres en los ambientes laborales y especializados siempre han sido marcadamente diferentes, por muchas razones. Para considerar este tema se puede consultar: John Gray (2002). Marte y Venus en el trabajo. Una guía práctica para mejorar la comunicación y la convivencia en el ambiente laboral. México, Océano. En la mayoría de las empresas e instituciones son comunes los problemas y escándalos sexuales, de todo tipo, lo que se relaciona con el coqueteo, las señales de flirteo, la jerarquía o poder, el rechazo, las amenazas y el extenso y variado protocolo del cortejo según sean éstos cortejos heterosexuales u homosexuales (Ruano, 2003e; James, 2002: 243-249).

[2] Los términos management y administration no coinciden ni nocionalmente ni prácticamente con los términos administración, dirección y gerencia empleados en México. Esto lo demuestran investigaciones como la siguiente: Raquel Kelly Medina Orozco, Jesús Alejandro Ramos Verti y Gabriela Romano Muñoz Cano (1995). Estudio puntual del término management: sus relaciones semánticas con administration y sus posibles equivalentes en el español de México. Tesis de licenciatura. Asesor: Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas. México, Instituto Superior de Intérpretes y Traductores-ISIT.

[3] Para considerar las particularidades del estrés, consúltese mi texto: Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado, en donde comento esto de manera extensa: http://openlibrary.org/b/OL22647950M/¿Qué_entender_por_calidad_y_calidad_de_vida_en_el_trabajo_en_un_mundo_globalizado?

[4] Para tratar lo relacionado con el sueño, y especialmente lo concerniente al lenguaje corporal debido al insomnio, consúltese, por ejemplo, J. Brosse y otros, op. cit., 216-236.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL