Abstract
Parte de la asesoría del filólogo e imagólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas sobre el tema “La diversidad y la complejidad dialectal del español hablado y escrito en los Estados Unidos de América”
VÉASE TAMBIÉN:
 |
LENGUA ESPAÑOLA, IDIOMA ESPAÑOL, SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL. ¿Y LA INMENSA MAYORÍA, INCLUYENDO A LOS MISMOS ESPAÑOLES, QUÉ SABE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA? ¡NADA! Y EN EL MEJOR DE LOS CASOS, MUY POCO. IMAGEN DE RUANO FAXAS
|
 |
¿QUIÉNES SOMOS LOS LATINOS? LA CULTURA LATINA ES MUY AMPLIA
|
 |
LA CULTURA INDOEUROPEA. IDIOMAS O LENGUAS
|
[…] ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
Recordemos que el romance –o lengua románica– era la lengua vulgar hablada en los países de la Romania –conjunto de países de lengua latina y de cultura romana, posteriormente románica, resultante del desmembramiento del imperio romano–, cuando ya se había diferenciado hasta tal punto del latín que se sentía como una lengua distinta del mismo. El romance primitivo de los estados cristianos españoles nos es conocido gracias a documentos notariales que, si bien pretenden emplear el latín, insertan por descuido, ignorancia o necesidad de hacerse entender, formas, voces o construcciones en lengua vulgar. A veces el revestimiento latino es muy ligero, y los textos resultan doblemente valiosos (Lapesa, 1991: 161-162, Cano, 1992: 12-15). Ahora bien, el romance, el idioma español en sus primeros momentos escritos, aparece empleado con plena conciencia en unos escritos llamados Cartularios de Valpuesta, del año 864, que aparecieron en ese lugar llamado Valpuesta, en Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla-León, en España. Al respecto puede consultarse, entre muchos textos: Nicolás Dulanto Sarralde (2002). Valpuesta, la cuna del castellano escrito. Gasteiz, Diputación Floral de Álava, y véase además el video intitulado Burgos, cuna del castellano: http://www.youtube.com/watch?v=z3wC5XIhVV0 . Claro que aquí también tenemos que hablar de las famosas glosas, que tradicionalmente y hasta hace muy poco decíamos que las glosas habían sido los primeros escritos en español, que los primeros textos no literarios del español eran las glosas. Las glosas son anotaciones, generalmente muy concisas, que llevan algunos manuscritos encima de las palabras a que se refieren, enfrente o al margen. Algunas veces las glosas se han refundido con el texto, del que resulta difícil separarlas. Unos de los primeros textos escritos en lengua española fueron las glosas, las Glosas silenses –Burgos, monasterio de Santo Domingo de Silos– y las Glosas emilianenses –Rioja, monasterio de San Millán de la Cogolla–. Ambas glosas datan del siglo X o comienzos del s. XI (Lapesa, 1991: 162). Existen otros estudios acerca de las glosas que hacen que se consideren otros criterios para ubicar el nacimiento del español. Tal es el caso del estudio realizado por el paleógrafo español José Manuel Ruiz Asensio.[137] Según este autor, el posible origen del español está en la Vascongada –región geográfica e histórica del norte de España, que constituye una comunidad autónoma; 7 254 km2 y unos 2 134 967 habitantes; comprende las provincias de Álava, Guipúzcoa y Viscaya– y no en Castilla y León –Burgos–. Especialmente en la provincia de Álava, al norte de España, y la fecha es de más de 1000 años. Hasta ahora ese origen hacía referencia a los códices de Santo Domingo de Silos –Burgos– y San Millán de la Cogolla –Rioja–, donde aparecen unos de los primeros escritos en idioma español, unas de las primeras glosas anotadas en castellano. Este autor se ha basado en los comentarios en vascuence que tienen los llamados códices silense y emilianense. Él opina que tuvo que haber otro manuscrito anterior a ellos. Ruiz Asensio, reconocida personalidad en el mundo de la paleografía, ha realizado un minucioso análisis de los textos de las glosas de Silos y San Millán en una reciente edición crítica en facsímil publicada por el Ayuntamiento de Burgos. Lo más destacado de sus estudios fue el descubrimiento de numerosas coincidencias en las glosas de los dos manuscritos, singulares joyas histórico-literarias en la formación de uno de los idiomas más hablados en el mundo. Tanto las glosas emilianenses como las silenses están en dialecto navarro-aragonés –también llamado aragonés y fabla, dialecto del castellano hablado en Aragón y gran parte del sur de Navarra–. Estas glosas son anotaciones a unas homilías[138] y un penitencial latinos. Los monjes que los consultaban apuntaron al margen la traducción de palabras y frases cuyo significado no les era conocido […] Para que ustedes tengan una idea de quiénes fueron los primeros que escribieron en lengua española y también de cómo escribían estas personas, recomiendo ver los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=5xtFoI9c8w4 […] si fuera necesario recordar rápidamente cómo fue la formación de las lenguas romances o lenguas latinas y cómo surgió el idioma español, entonces pueden remitirse a: http://www.youtube.com/watch?v=HEK3wIe-wFE&feature=related […] si tuvieran que presentar a sus asesorados o clientes o alumnos, etc., un panorama funcional del nacimiento y desarrollo de las lenguas indoeuropeas, y concretamentamente de las lenguas romances, y más concretamente del idioma español, como muestro en esta diapositiva […] entonces recomiendo consultar: http://www.youtube.com/watch?v=_IhPHENamXY&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=vIo3TR6ihVs&NR=1 , http://www.youtube.com/watch?v=cVFfJt9Nx0I&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=YcKI-ArD0nM&NR=1 […]
En cuanto a la relevancia de la lengua española, debemos destacar que ésta es la lengua romance de mayor difusión a nivel mundial, pues alcanza más del doble del francés y el italiano por separado, y aun supera bastante a las dos juntas, y que es, de todas las lenguas habladas en España y América, en la que mayor número de monumentos literarios se han registrado […] Recordemos la gran importancia del empleo de la lengua española aquí en Estados Unidos de América en absolutamente todas las esferas de la actividad del hombre y que la lengua española se habló y se escribió aquí en Estados Unidos primero que el inglés, especialmente en los asentamientos hispanos de las llamadas Carolinas, como he explicado ya en mi texto http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-ropa-los-adornos-y-la-joyería-temas-de-imagología-corporal# […] España sigue hoy, como antes, cargada de mil problemas http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso# […]
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
__________________________________________________________________
[137] Al respecto véase: Excélsior, 23/4/1994, Sección Cultural: 2-C.
[138] Homilía –del gr. homilia, plática–. Explicación o sermón dirigido al pueblo sobre materias religiosas. Lección del breviario, sacada de las homilías de los padres de la Iglesia, y que se lee en el tercer nocturno de los maitines. Las homilías eran los discursos con que los Padres de la Iglesia griega adoctrinaban al pueblo y que correspondían a los sermones de los Padres de la Iglesia latina. Se trataba de instrucciones familiares, en las que el orador se dejaba llevar por todas las efusiones que le inspiraban la Sagrada Escritura y los acontecimientos contemporáneos. Son famosas las homilías de san Basilio, san Gregorio de Nisa, san Juan Crisóstomo. Entre los Padres de la Iglesia latinos, las pláticas de san Gregorio el Grande son llamadas homilías. Revalorizada y muy recomendada por el concilio Vaticano II como parte integrante de la liturgia, la homilía es una explicación, a partir de las lecturas bíblicas que se acaban de oír, de los misterios de la fe y de las normas de la vida cristiana (GEL, t. 12: 5509-5510).