A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Partes de conferencias, seminarios y talleres del imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] La adulación, que tiene muchos nombres según los contextos sociolingüísticos en absolutamente todos los idiomas, se suele interpretar como una manipulación evidente. Los términos pintorescos que se utilizan para definir este rasgo –«lamebotas», «lameculos», «lavar la cara», «dar jabón», «hacer la pelota», «hacer la barba», «achichincle», «guataquear», «tracatán», «borrego», «oveja», «el o la que le hace la ronda al príncipe», etc.– reflejan el desprecio que inspira este comportamiento […]

 

DIPLOMADO: LA BELLEZA HUMANA. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. RUANO FAXAS 

 
 
[…] Veamos entonces algunas de las ideas y de los conceptos en torno a los problemas que afectan, en general, a la comunicación verbal y a la comunicación no verbal, en especial en el encuentro de culturas, en situaciones de globalización […]
 
ACCIONES QUE AMENAZAN LA IMAGEN PÚBLICA O AAIP: http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# […] Se parte, pues, de la idea de que todos los individuos tienen su imagen pública, que todos quieren mantenerla a salvo, y que el buen funcionamiento de las relaciones sociales exige el mantener a salvo la de los demás. Ahora bien […] hay varios tipos de acciones que crean conflictos de intereses y que, por tanto, ponen en peligro la imagen pública, bien de uno mismo, bien del interlocutor: se trata de acciones que amenazan la imagen pública (face-threatening acts). En estos casos –y a no ser que se desee realmente amenazarla–, lo normal es que el emisor trate de suavizar la potencial amenaza: para ello, es necesaria la cortesía. El nivel de cortesía que debe emplearse depende de tres factores: 1. Distancia social (D), que incluye el grado de familiaridad y contacto entre interlocutores, y que forma el eje horizontal de dicha relación; 2. Poder relativo (P) del destinatario con respecto al emisor, y que constituye la dimensión vertical de la relación social; 3. Grado de imposición (G) de un determinado acto con respecto a la imagen pública. Todos ellos son de naturaleza social, porque incluso el último depende de la consideración que cada tipo de acto reciba en cada cultura. El riesgo potencial que entraña una determinada acción que amenaza la imagen pública (AAIP) se calcula sumando los valores de estos factores: Riesgo (AAIP) X = (D + P + G) X (Escandell, 1996). En nuestros días las cosas han cambiado, ¡y mucho!, en torno a las “acciones que amenazan –o que ‘supuestamente’ amenazan o amenazaban– la imagen pública”, es decir en torno a los mensajes, a las imágenes, a los actos verbales y los actos corporales tradicionalmente considerados como no adecuados, malos, agresivos, provocativos, rechazables, tabuizados, prohibidos, antiprotocolares, antisociales, anticanónicos… En la vida moderna, “una vida de evidencias”, civilizada, mundializada, caracterizada por toda una serie de contactos culturales, científicos, técnicos, empresariales, por la movilidad de los grupos humanos, por las migraciones, por la libertad de expresión y la autodeterminación, por la democracia, por la transparencia, llena de medios masivos de comunicación, de Internet, y de información de todo tipo y en todos los idiomas imaginables al alcance de cualquier individuo alfabetizado, con una radio o una televisión, que visite un cine –aunque sea cine de barrio, es decir el cine que va de pueblo en pueblo, de comunidad en comunidad…–, mucho mejor si se dispone de una red e instalación cibernáutica y si se es políglota, pluricultural –recordemos, por ejemplo, que millones de nuestros indígenas de América, y en especial los migrantes, los “mojados”, son políglotas y pluriculturales, que llegan a hablar a veces hasta tres y cuatro idiomas, como sucede con algunos nativos de Oaxaca, en México, un estado del país en donde se hablan y se escriben 14 idiomas: 13 nativos más el español, y en el caso de los migrantes hasta el inglés. Algo similar sucede en otros países americanos y de todo el mundo, como es el caso de Bolivia, Perú, etc.–, cuando nos referimos a “imagen pública” y a “acciones que amenazan la imagen pública”, estamos hablando “no” de aquellas imágenes y de aquellas acciones que tradicionalmente han sido consideradas como “malas” a partir de “ciertos intereses” de “ciertos grupos”, en todos los sentidos: educación e instrucción, protocolos, etiquetas, civismo, política, partidismo, derecho, gustos, modas, tradiciones, folclores, bailes, músicas, gastronomía, credos y prácticas religiosas, sexo y sexualidad…, sino de “las verdaderas y reales imágenes y acciones” que “la comunidad mundial civilizada y comprometida” considera como “amenazas”, como “malas”, para el equilibrio mundial, para un estado de civilidad y no de barbarie, al nivel de todos los grupos humanos y no solamente al nivel de los “grupos escogidos”. Ya pasaron los tiempos de “dar atole con el dedo” a los grupos civilizados, e inclusive también a “los que no están tan civilizados”. Sí, claro, es verdad que todos los grupos y que todas las personas tienen “su imagen”, “su imagen pública”, “su imagen social”; pero también es verdad que “esa imagen”, hoy, no es la que ellos quieren que sea, a fuerzas, sino la imagen que “realmente” tienen “hoy” a partir de los criterios y las valoraciones que hacen “los demás” y “no ellos”, que hace “la comunidad”, una comunidad nacional, regional, hasta tribal si se quiere, pero también internacional. ¿Habrá por ahí, todavía, a estas alturas de la vida, algún despistado o despistada que viva en este planeta Tierra y que piense otra cosa? Si fuera así, no nos queda de otra que recordar algunas letras de canciones muy conocidas: 1. “¡Cómo cambian los tiempos, Venancio, qué te parece…! ¿¡Qué te parece, Venancio, cómo cambian los tiempos…!? Los niños de hoy en día, nacen y ya están hablando; si los pones en el suelo, ya te salen caminando…” –viejísima y popular canción y dicho cubanos. Ésta es la versión de “Los Compadres”–. 2. “¡Cómo han pasado los años, cómo cambiaron las cosas…! […] ¡Qué mundo tan diferente…! […] ¡Cómo han pasado los años, las vueltas que dio la vida…!” –“¡Cómo han pasado los años!”, en la versión de Rocío Durcal–. 3. “¡Usted abusó, sacó provecho de mí, abusó, sacó partido de mí, abusó, de mi cariño usted abusó…!” –“Usted abusó”, en la versión de Celia Cruz–. 4. “¡Qué le den candela, qué le den castigo, qué lo metan en una olla y que se cocine en su vino…! ¡Qué le den candela, qué le den castigo, qué lo cuelguen de una cometa y que luego corten el hilo…! ¡Azúcar, azúcar…!” –Celia Cruz– (véase aquí, además: Gubern, 2004; Gubern, 2005).
 
ADAPTACIÓN: La adaptación podría describirse como una voluntad de adoptar las mismas conductas y actitudes que se ven en los demás. Para experimentar el sentimiento de “pertenecer” a un grupo particular, un individuo puede desear adoptar los valores y conductas del grupo. También hay que destacar que algunas veces adaptarse no es solamente “lo correcto”, debido a que parece que a muchos seres humanos no les gusta destacar en una multitud o parecer diferente de los que les rodean, sino también “necesario”, como en el caso de la adaptación a los códigos de circulación. No obstante, recordemos que ni en las llamadas “sociedades democráticas” funcionan perfectamente las reglas de la mayoría (Ellis y MacClintock, 1993:50-52). En la adaptación de los hombres a unos u otros medios hay que tomar en cuenta lo social, pero también lo biológico y lo síquico: “Lo social, lo biológico y lo síquico en el hombre no está dividido estructuralmente; ello constituye un todo indestructible. El hombre es un ser tridimensional; él es el único sistema dinámico de estructura biológica, síquica y social” (Boris Danilóvich Ovchínnikov [1988]. Problemas teóricos de la criminología. Traducción del ruso de Fernando Antonio Ruano Faxas. Cuba, Ministerio de Educación Superior, 4-5, http://openlibrary.org/b/OL1294230M/Problemas-teo%CC%81ricos-de-la-criminologi%CC%81a.-Traducci%C3%B3n-del-idioma-ruso-al-idioma-espa%C3%B1ol-del-fil%C3%B3logo-e-imag%C3%B3logo-Fernando-Antonio-Ruano-Faxas. ). A veces demostramos “adaptación” sin identificarnos realmente con las actitudes que expresamos. En este caso, la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza de una recompensa sin ir acompañada de un deseo de aceptación de los valores y actitudes que subyacen a tal conducta. Esto se llama sumisión. En su nivel más simple, la sumisión se produce cuando tenemos que obedecer a alguien que tiene autoridad sobre nosotros incluso aunque no estemos de acuerdo con las reglas. La sumisión se da también si consideramos que la otra persona es una autoridad de confianza (Ellis y MacClintock, 1993: 52-53).
 
ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# La adulación, que tiene muchos nombres según los contextos sociolingüísticos en absolutamente todos los idiomas, se suele interpretar como una manipulación evidente. Los términos pintorescos que se utilizan para definir este rasgo –«lamebotas», «lameculos», «lavar la cara», «dar jabón», «hacer la pelota», «hacer la barba», «achichincle», «guataquear», «tracatán», «borrego», «oveja», «el o la que le hace la ronda al príncipe», etc.– reflejan el desprecio que inspira este comportamiento (Dimitrius y Mazzarella, 1999:221-222). Creo que Dimitrius y Mazzarella se quedan cortos en el tratamiento de la adulación. Esta conducta tan reprochable y fastidiosa puede adquirir en América Latina y Estados Unidos de Norteamérica los matices más variados y, por supuesto, tristes. No podemos olvidar las palabras de Orwell: “Las ovejas eran las más aficionadas a las Demostraciones Espontáneas, y si alguien se quejaba (como hacían a veces algunos animales, cuando no habían cerdos ni perros) alegando que se perdía tiempo y se aguantaba un largo plantón a la intemperie, las ovejas lo acallaban infaliblemente con un estentóreo: «¡Cuatro patas sí, dos pies no!»” –George Orwell (1989). Rebelión en la granja. México, PROMEXA, 155-156–. Véase también el film Rebelión en la Granja, en 7 partes, en http://www.youtube.com/watch?v=YBwBc0XSxeg . Y, por otro lado, ¿no ha escuchado usted, por casualidad, la canción “Brincan los borregos”, de la artista mexicana Gloria Trevi, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=SLqy9dFcIzw ? “En la vida pública [mexicana], la independencia de las palabras es crucial, toda vez que los altos funcionarios esperan verse adulados. Los talentos atribuidos a cada Presidente –mientras está en el poder– rayan en lo ridículo. Sin embargo, no se espera que la manada de acólitos que rodea a cada jefe justifique su servilismo después de que el funcionario deje el poder; simplemente transfiere su adulación al siguiente jefe. La retórica usada por los funcionarios para discutir las cuestiones públicas es causa de más estupefacción. Cualquier político aspirante puede lanzarse a la oratoria al instante, con la intención de llenar el aire con palabras y frases bellas, en lugar de explicativas. Como el uso de un lenguaje directo implicaría un compromiso, gran parte de los discursos oficiales son conceptuales, y defienden principios y valores que la mayoría de los gobiernos ignoran en la práctica. Las plataformas electorales se construyen en torno a frases grandilocuentes sostenidas por ilusiones. Innumerables mensajes –desde pontificaciones nacionalistas de figuras históricas hasta admoniciones morales directas– se pintan en los muros, como si tuvieran la facultad de influir en el pensamiento del mexicano común y corriente” (Riding, 2002). “La política mexicana, sensible es decirlo, tuvo dos orientaciones convergentes, claramente perceptibles: alcanzar poder y alcanzar riqueza, y esto por un contado número de individuos. Los medios para alcanzar tales fines, consistieron principalmente en la adulación jerárquica, sistematizada y extendida hasta círculos que no siendo políticos, se contaminan fatalmente. A esos medios reprobados, daban fuerza cuando era necesario, las amenazas, los cohechos y los sobornos. Cuando se era rico el dinero servía para hacer política y alcanzar poder, vanidad que sigue a la posesión del dinero; por entendido queda que tal poder, era ficticio ya que de hecho se reconcentraba en poquísimas manos; pero, en fin, la farsa autosugestionaba. Cuando se era pobre se hacía política para escalar el poder; valiéndose de él se acumulaba dinero por medio de concesiones, prebendas, etcétera. Una minoría de hábiles o “primates políticos” triunfaba indefectiblemente y obtenía riqueza y poder, sirviéndole de escalón una gran masa de politiquillos, o politicastros, que no obtenían más poder que el problemático que les daba el fuero o la protección oficial, ni más medro que míseras limosnas concedidas a título de subvención por empresas y servicios imaginarios, porque eso sí, la primera característica del político era hacerse atmósfera a cargo del presupuesto, nunca al del propio peculio” (Gamio, 1993).
 
ALCOHOLISMO: El alcoholismo, de la misma manera que la drogadicción, en cualquiera de sus formas y en cualquiera de sus contextos, constituye un serio problema comunicacional en el mundo globalizado. Quedan más que claros, a través de las muy variadas experiencias cotidianas tanto en el ámbito público como en el ámbito laboral como en el ámbito íntimo, los riesgos de comunicación, tanto verbal como no verbal, de las personas afectadas por el alcoholismo. Recordemos, por ejemplo, la comunicación de ciertos grupos afectados por el alcoholismo en situaciones de agresiones verbales y corporales en el hogar, que en algunos países más del 40 % de los accidentes del tráfico están relacionados con el alcoholismo y que las formas de conducir autotransportes de un individuo que ha ingerido bebidas alcohólicas no solamente son evidentes, asunto relacionado con la comunicación no verbal, sino que constituyen un tremendo y serio riesgo para la sociedad.
 
ALEXITIMIA: No podemos esperar que haya sincronía interaccional, o la sincronía interaccional esperada, con un alexitímico, con esas personas que tienen esos vacíos emocionales en un mundo tan expresivo –me refiero especialmente a la forma de ser de nosotros los latinoamericanos–, que son tibias en un mundo de gente cálidas, que son descoloridas en un mundo totalmente cromático, individuos cosificados, individuos que portan en sus rostros el adormecimiento de las emociones o, peor aún, la “muerte emocional”. “Los alexitímicos no tienen idea de sus propios sentimientos, se sienten totalmente perdidos cuando se trata de saber lo que siente alguien que está con ellos. Son emocionalmente sordos. Las notas y acordes emocionales que se deslizan en las palabras y las acciones de las personas –el revelador tono de voz o el cambio de postura, el elocuente silencio o el revelador temblor– pasan inadvertidas. La alexitimia, del griego a = ‘carencia de’, y lexis = ‘palabras’ y timos, que significa “emoción”, es una afectación de la conducta que es tratada por sicólogos y siquiatras. Es la incapacidad para expresar emociones y dificultad para describir los sentimientos propios y, obviamente, los de los demás. Los pacientes con esta afectación tienen problemas para distinguir entre una emoción y otra, así como entre emoción y sensación física, de modo que pueden decir que “tienen mariposas en el estómago, palpitaciones, sudores y mareos… pero que no se dan cuenta que [en realidad] se sienten ansiosos […] No se trata de que los alexitímicos nunca sientan nada, sino de que son incapaces de saber –y especialmente incapaces de expresar en palabras– cuáles son exactamente sus sentimientos. Carecen absolutamente de la habilidad fundamental de la inteligencia emocional, la conciencia de uno mismo, que no permite saber lo que sentimos mientras las emociones se agitan en nuestro interior. Los alexitímicos desmienten la noción de que lo que sentimos nos resulta absolutamente evidente; ellos no tienen ninguna pista para saberlo. Cuando algo –o, mejor dicho, alguien– les provoca sentimientos, la experiencia les resulta desconcertante y abrumadora y consideran que es algo que hay que evitar a toda costa” (Goleman, 2001:72).
 
ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR: http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# Todos sabemos lo que es analfabetismo y analfabeto o analfabeta: “la persona que no sabe leer ni escribir”; pero hay otro analfabetismo que es en extremo común en el mundo entero, y en este caso en América, y peor aún, que está presente en una buena cantidad de universitarios, de funcionarios, de dirigentes, de gobiernos y de presidentes de América, de altos líderes religiosos, hasta en altísimos líderes de la educación y la instrucción en este Continente. Es sencillamente impactante la incultura, el desconocimiento, el atraso, la incapacidad discursiva, los errores de escritura y lectura de ciertos funcionarios, presidentes y ejecutivos gubernamentales de América “en sus idiomas maternos”, en sus propios idiomas. En este sentido de las personas que inclusive teniendo estudios universitarios (?) y de post-grado (?) están afectadas por el “analfabetismo funcional”, con frecuencia he dicho en mis conferencias y pláticas que deberían reunirse más frecuentemente con líderes latinos como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú y el indígena boliviano Juan Evo Morales Ayma, para ver si se les pega algo de cultura, de buena formación, de prestigio comunicativo, de capacidad oratoria, de claridad discursiva, y considerando sobre todo que las tres personas mencionadas anteriormente no tienen estudios superiores, pero cuando hablan se les entiende perfectamente y manejan sin problema alguno los temas que tratan, y que además, en el caso de Rigoberta Menchú y Evo Morales el idioma español no es su lengua materna, sino su segundo idioma, pero ¡qué bien lo manejan!, para envidia de esos “líderes (?) analfabetos funcionales de nuestra América”. Claro que en este sentido del analfabetismo funcional de una buena cantidad de universitarios, de directivos religiosos, de líderes, de presidentes, de secretarios o ministros, de cancilleres, de embajadores y de líderes sindicalistas de la educación, hay países de América que, sin discusión alguna, se llevan el primer lugar […] todo lo cual está más que documentado en absolutamente todos los medios masivos de comunicación, especialmente en Internet, y no por un error o dos errores o tres errores; son errores diarios, de toda la vida, constantes: “El analfabetismo de primer grado consiste en no saber descubrir el significado más a mano de los términos. El analfabetismo de segundo grado o grado superior se da cuando no se capta el sentido profundo de las palabras. Yo puedo ver los colores. Si no sé ver el valor que adquieren los colores en la estructura de un cuadro, soy analfabeto respecto al lenguaje pictórico. Veo estas ocho letras: l, i, b, e, r, t, a, d, y sé que, unidas de esa forma, expresan el concepto de libertad. Pero ¿sé adivinar bajo tales letras lo que implica la libertad humana, su relación viva con otros conceptos? Si no lo sé, soy analfabeto respecto al lenguaje de la vida creativa personal. Pronuncio la palabra «egoísmo», y estoy seguro de que la conoces y sabes lo que significa. Lo mismo pasa con la palabra «ambición» y la palabra «hedonismo», que alude a la actitud del que busca en todo momento lo más agradable para sí. Conoces los tres vocablos –hedonismo, ambición, egoísmo–, y yo quisiera que me explicaras la relación profunda que existe entre ellos. ¿Sabrías hacerlo, y no de una manera vaga sino con precisión? Supongamos que aciertas a marcar con nitidez la línea que nos lleva del egoísmo a la actitud de hedonismo y de ésta al vértigo de la ambición de poseer y dominar. ¿Sabrás seguir ahondando e indicarme cómo este vértigo de la ambición de dominar lo que encandila los instintos provoca otros muchos vértigos: el vértigo de la embriaguez, del erotismo, de la droga, de los celos, de la venganza…? Si lo sabes, conoces el lenguaje propio de la vida creativa, porque conocer una palabra es penetrar en sus relaciones con otras, descubrir sus influjos mutuos, la trama que forman todas entre sí. Si no lo sabes, eres víctima del «analfabetismo de grado superior». No saber leer constituye una desgracia, porque cierra las puertas de la información. Esta calamidad está patente y pide a gritos que se le ponga remedio. No conocer el lenguaje de la vida creativa acarrea males sin cuento al hombre porque le mantiene desinformado respecto a lo que debe hacer para realizarse cabalmente. Pero, este tipo de analfabetismo no da la cara. Colapsa la vida personal, no permite darle su sentido pleno, y esto significa un infortunio para quien tenga una idea clara de los valores. Pero la gente apenas repara en ello debido a que dispone de bastante información y ésta se confunde fácilmente con la formación por cuanto permite hablar y opinar con soltura. Si se piensa de modo riguroso, se advierte claramente que la mera información no suple en modo alguno a la formación. Lamentablemente, hoy se estima a veces más la información superficial que la información profunda. Estar informado supone cierto tipo de dominio de la realidad. El frenesí informativo actual está en buena medida inspirado por el ideal de la posesión: se ansía poseer información. Saberlo todo es una forma de poder. De ahí que la libertad de información y expresión, malentendida como algo absoluto, se enfrente a menudo con el derecho a la intimidad de los ciudadanos y los grupos sociales. El analfabetismo de segundo grado domina la sociedad. Los que deciden en buena medida la marcha de la sociedad actual, por disponer de medios para modelar la opinión pública, desconocen con frecuencia el lenguaje de la vida creativa. A juzgar por sus discursos, por las razones que aducen para justificar ciertas leyes y determinadas orientaciones pedagógicas y por el modo de orientar los medios de comunicación, parecen tener una idea errónea de lo que es una persona humana, cómo se desarrolla, de qué forma puede llegar a plenitud y ser feliz” (López, 1999). Así, vemos que “analfabetismo” y “analfabeto” están relacionados no solamente con el o la “que no sabe leer o escribir, o ambas cosas”, sino que también, en nuestros días de globalización, de competitiva mundialización, se relaciona con la “ignorancia o desconocimiento de una disciplina, de una rama, de una actividad, de un fenómeno, de un proceso, de ciertos estados y condiciones sociales, políticos y religiosos, de una profesión, de ciertos actos de la tradición y el folclor…”, con la “falta de aprendizaje”. Por eso hay analfabetismo y analfabetos de todo tipo, hasta “analfabetismo digital”. Queda claro, entonces, que la falta de aprendizaje que limita a las personas, a las culturas, a las comunidades, a los pueblos, ha estado presente y de hecho está presente en cualquier grupo humano, por las razones que sean, pero en nuestros días en especial debido a las malas políticas educativas y lingüísticas de los gobiernos. Por eso no es común encontrar personas “todólogas”, es decir que lo sepan todo, que sepan hacerlo todo. Pero esto es muy diferente a la masificación del analfabetismo funcional. Cuando esto sucede, cuando se masifica el analfabetismo funcional –algo muy común en algunos países latinoamericanos, con “educaciones de ficción”, tanto al nivel de los centros educativos como al nivel de la educación familiar de tipo nuclear (Ruano, 2006b)–, entonces estamos en un tremendo y catastrófico problema, de alcances mayores, y ahí están los resultados, en los desastres que hemos visto, que estamos viendo y que seguiremos viendo en una buena cantidad de países de América. En muchos países tercermundistas y cuartomundistas, en donde no están presentes los gustos por la cultura, los gobiernos han aprovechado esta situación para “subdesarrollar” la educación, con el objetivo de mantener al pueblo en el estado de ignorancia y atraso que conviene a sus intereses: la verdadera alfabetización –y no la pseudoalfabetización– crea un tipo de conciencia desarrollada llamada “conciencia alfabeta”, que es un vehículo útil para la “organización social de la sociedad” y para difundir tanto valores como prácticas ciudadanas, algo que no es conveniente para ciertos tipos de regímenes y gobiernos (O’ Sullivan y otros, 1995). Por eso vemos que en tales países, mientras “los hijos del pueblo” realizan sus estudios en las instituciones nacionales, los hijos, familiares y “protegidos” de tales mandatarios y dirigentes lo hacen en el extranjero, en instituciones educativas reconocidas –más bien “reconocidas” por “algunos”; porque a la hora de “detectar a tiempo” los terribles problemas, por ejemplo económicos y administrativos, que afectan al mundo entero (Greenspan, 2007; McClellan, 2007; Krugman, 2004; Krugman, 2008; Navalón, 2009), esas universidades no aparecen y, no obstante esa incapacidad más que clara, siguen siendo “reconocidas” una y otra vez; pero esos graves problemas ya se han llevado al mundo entero entre las patas–. Una situación semejante pasa con la atención médica, en donde se observa que los líderes políticos, sindicales y altos funcionarios del estado con frecuencia se atienden médicamente en el extranjero, mientras que “el pueblo” lo hace en las instituciones de la seguridad pública, generalmente deficientes y científicamente cuestionadas y cuestionables. Las personas que viven en países subdesarrollados con profundo atraso y graves problemas de analfabetismo y analfabetismo funcional, al entrar en situaciones de globalización, especialmente debido a su desempeño laboral en empresas transnacionales, enfrentan desajustes comunicativos verbo-corporales, sociopatías y sicopatías, pero principalmente experimentan pérdida de autoestima y sentimientos de inseguridad, temor y minusvalía. En América, incluyendo a Estados Unidos y a Canadá, está presente el analfabetismo funcional o analfabetismo de grado superior; pero en América Latina el cuadro es muy triste y desalentador si tomamos en cuenta la situación de atraso e incompetencia en la que se encuentran la educación y la instrucción en el área: en nuestros días, por ejemplo, parte el alma y es humillante e indignante ver la situación que presenta la educación en el estado de Oaxaca, México, nada más y nada menos que la cuna que vio nacer al “Benemérito de las Américas”, Benito Pablo Juárez García (1806-1872), a quien América Latina completa, y el mundo, le debe tanto, en todos los sentidos, pero en especial en lo concerniente al “respeto al derecho ajeno”, ejemplo de exclusivo y verdadero liderazgo: huérfano de padre y madre a los 3 años de edad, fue agricultor, pastor de ovejas, sirviente, analfabeto hasta la adolescencia, a los 12 años sólo hablaba su lengua materna: zapoteco –una de las 69 lenguas indígenas de México y una de las 13 lenguas habladas en el estado de Oaxaca–, y llegó a ser presidente de México –país llamado “La Grecia de América”, “El trono de América”– en varias ocasiones. ¿Cómo es posible que México, que el mundo civilizado, que los hombres y mujeres honrados del mundo, hayan permitido que justamente en la tierra que vio nacer al Benemérito, hoy haya miles de niños, jóvenes y adultos sin estudiar? ¿Cómo es posible que justamente en Oaxaca hace mucho tiempo ya que no se cumplen las respetadas palabras?: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Ésa será una deuda que tendremos siempre con el Benemérito y la Humanidad las personas “honradas” del mundo entero. Benito Pablo Juárez García, quien fuera el único presidente mexicano verdaderamente indígena, amerindio, es la imagen masculina mexicana de mayor relevancia y trascendencia a nivel internacional, de la misma manera que es la gran Sor Juana Inés de la Cruz –Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (entre 1648 y 1651-1695), llamada “El Fénix de América”, “La Décima Musa”, hija ilegítima de una criolla y un español– la imagen femenina mexicana de mayor relevancia y trascendencia a nivel internacional. No creo que haya alguien “entre los grandes” de México que haya sido más perseguido, enjuiciado, humillado, blasfemado y criticado que la maravillosa Sor Juana; no obstante, contra viento y marea, contra la Inquisición y el acecho y espionaje de ciertos individuos con “cerebros enfermos, ignorantes, involucionados y acomplejados”, esos individuos llamados por el gran Repilado “asnos perfurmados”, ¡y para suerte de nosotros los lectores del idioma español “nuestro de cada día”!, esta diosa americana creó el lenguaje más bello, elegante, armonioso, dulce, lírico, perfecto, galante, encendido, seductor, artísticamente erótico, barroco o atequitquiado y a veces simpático, que se pueda imaginar. Por eso, justamente, nuestra amada Fénix es gloria del mundo, por los siglos de los siglos. En América Latina –como sucede también, claro está, en España y en la República de Guinea Ecuatorial, antigua Guinea Española– no es común encontrar personas verdaderamente cultivadas en el “dominio cultural” y el buen uso de su idioma materno, que en este caso me refiero al idioma español. En este sentido, los ejemplos son variados (Ruano, 1987, 1992, 1993, 2000, 2002, 2003e, 2003f, 2006b; Ruano y Rendón, 2006). En América Latina es difícil encontrar personas que discursen verbo-corporalmente de manera armoniosa en idioma español. Las raíces de esta disfunción están en la niñez, en la mala educación escolar –en los cinco niveles: primaria, secundaria, bachillera, universidad y postgrado–, en la poca importancia que brinda la familia nuclear tradicional a la nominación adecuada –de ahí el escaso fondo léxico–, en los escasos hábitos de la lectura: no preferencia por la buena literatura, por la literatura de calidad, en el poco entrenamiento que se tiene con los niños y los jóvenes en el debate discursivo verbo-corporal –“hablar” con palabras y con gestos, en armonía lógica– instructivo y racional sobre temas importantes para la vida personal y comunitaria y en el nulo esfuerzo del adulto para tratar de resolver los problemas de una educación y una instrucción no competitivas, defectuosas. No es difícil encontrar escritos al nivel de postgrado con la misma calidad de escritos de primaria, con todo y las ventajas que presenta la escritura en computadora. En cualquier escrito de alumnos de bachillerato, universidad y postgrado es prácticamente nula la presencia de las 19 variantes de signos ortográficos de la lengua española, y si se enfrentan a textos escritos en donde aparecen estos signos, sencillamente no saben interpretarlos, no saben lo que significan, y por ende no saben leer los sintagmas u oraciones con la expresividad requerida. En el mejor de los casos, los alumnos ubican en sus escritos exclusivamente coma, punto y signo de interrogación cerrado, es decir ? –cuando en lengua española ese signo se abre, ¿, y se cierra, ?–. Las reglas de acentuación están prácticamente ausentes en estos escritos, inclusive con la escritura en computadora, que marca los errores gramaticales y sintácticos en verde y rojo, lo que acrecienta aún más el problema del analfabetismo funcional “consciente”. En el plano oracional, la formación de oraciones pequeñas –propias de la niñez y no de la adultez– y los problemas sintácticos están a la orden del día. Cuando observamos el analfabetismo de grado superior y las incompetencias discursivas verbo-corporales presentes en líderes, funcionarios, gobernantes, mandatarios, legisladores y voceros y voceras de los diferentes grupos, y en sus variadas clasificaciones: electos sin fraudes y con fraudes, no espurios y espurios, satélites, paracaidistas, impuestos, voceros y voceras informativo-íntimo-afectivos, etc., entonces el problema de este tipo de analfabetismo y su impacto en los medios masivos de comunicación y en la sociedad en general, al nivel nacional y al nivel internacional, toma tintes diferentes y debe ser analizado bajo otras ópticas y consideraciones, como lo hago en mis libros El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 801 páginas, en el capítulo 6. Sincronía interaccional u orientación del cuerpo, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagol%C3%B3gico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales ; Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos , disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661780M/C%C3%B3mo-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-Ciencias-Sociales.-Apuntes-para-profesores-y-educandos y en Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes , disponible en http://openlibrary.org/b/OL1645685M/ciencias-sociales-y-el-trabajo-independiente-de-los-estudiantes . Al ver todos esos problemas y desdichas relacionados con la comunicación verbo-corporal de nuestros pueblos de América y la irresponsabilidad, la falta de compromiso, de los gobiernos y las familias en la creación de verdaderas y reales políticas y culturas discursivas cultas, desarrolladas, globalizadas y competitivas, sólo nos queda recordar, entonces y tristemente, las palabras del argentino Jorge Francisco Isidoro Luis Borges o Jorge Luis Borges –¿o “José” Luis “Borgues” (me refiero aquí al nombre que pronunciara en un discurso un presidente latinoamericano: http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Fox )?–: “En el octavo libro de la Odisea se lee que los dioses [aquí sería los gobernantes, los políticos y las familias] tejen desdichas para que a las futuras generaciones no les falte algo que cantar”, según Jorge Luis Borges (1989). “Del culto a los libros”, en Obras Completas. Barcelona, Emecé Editores, V. II, p. 91. No sé si el mexicano Enmanuel Carballo –con “doble l”, ¿o Carbalo o Carbahlo? (otra vez el mismo presidente latinoamericano pronuncia mal otro nombre de autor reconocido), con “l” y con “hl”– tendrá por ahí alguna frase así, seguro que sí la tiene. O tal vez sería interesante recordar aquí los maravillosos, archiconocidos, internacionalmente célebres, libros y pensamientos del escritor y filósofo “hombre” indio –de la India–, llamado Rabindranath Tagore –¿o escritora, mujer, india llamada “Rabina Gran Tagora” (me refiero aquí a lo que dijera la esposa de ese presidente latinoamericano, http://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Sahag%C3%Ban , una mujer que a su vez había sido nada más y nada menos que “vocera de la presidencia”, ¡háganme el favor!?–. Bueno, aquí podríamos decir: ¡cómo pasan cosas en “El reino de este mundo”!, ¿¡verdad…!? El analfabetismo funcional es mucho más evidente, y penoso y ridículo por supuesto, en todo tipo de advenedizos y simplones catrines y catrinas presumidos –es decir, personas que proviniendo de orígenes humildes, de áreas periféricas y provincianas, faltos de los protocolos y las etiquetas de los grandes mundos, y de pésima formación cultural– que intentan sobresalir a como dé lugar en los “exclusivos (?)” núcleos sociales y culturales de un mundo globalizado. Estos desdichados hombres y mujeres que padecen estos síndromes, que tanto se asemejan a algunos de los personajes burlescos de las obras del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, desconocen el terrible rostro de la hipocresía latinoamericana y mundial: ¡primero te aplaudo, porque no me queda más remedio, pero en cuanto no estés presente me burlaré de ti con cuanto pueda y en donde sea! ¡Triste realidad la del “gitano señorón”, y también, claro, la de la “gitana señorona”! ¡Lo que les espera a esta gente! La historia, como todos sabemos, no perdona, y en especial en aquellos lugares en donde la burla es pan nuestro de cada día. Recordemos algunos pasajes de Don Catrín de la Fachenda, escritos desde 1822, de Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano”: “Por contemporizar con un tío cura, eterno pegoste y mi declarado enemigo ab ineunte aetate, o desde mis primeros años, me pusieron en la escuela o, por mejor decir, en las escuelas, pues varié a lo menos como catorce; porque en una descalabrada a los muchachos, en otras me ponía con el maestro, en éstas retozaba todo el día, en aquéllas faltaba cuatro o cinco a la semana; y en éstas y las otras aprendí a leer, la doctrina cristiana según el catecismo de Ripalda, a contar algunas cosas y a escribir mal, porque yo me tenía por rico, y mis amigos los catrines me decían que era muy indecente para los nobles tan bien educados como yo el tener una letra gallarda, ni conocer los groseros signos de la estrafalaria ortografía. Yo no necesitaba tan buenos consejos para huir las necias preocupaciones de éstos que se dicen sensatos, y así procuré leer y contar mal, y escribir peor. ¿Qué se me da, amados catrines, parientes, amigos y compañeros, qué se me da, repito, de leer así o asado, de sumar veinte y once son treinta y seis, y de escribir, “el cura de Tacubaya salió a casar conejos”? Dícenme que esto es un disparate: que los curas no casan conejos sino hombres racionales; que cazar con z significa en nuestro idioma castellano matar o coger algún animal con alguna arma o ardid, y casar con s es lo mismo que autorizar la liga que el hombre y la mujer se echan al contraer el respetable y santo sacramento del matrimonio. ¿Qué se me da, vuelvo a deciros, de estas y semejantes importunas reconvenciones? Nada a la verdad, nada seguramente; porque yo he tratado y visto murmurar a muchos ricos que escribían de los perros; pero a vuelta de estas murmuraciones los veía adular y recomendar por los más hábiles pendolistas del universo; lo que me hace creer, queridos míos, que todo el mérito y habilidad del hombre consiste en saber adquirir y conservar el fruto de los cerros de América. Tan aprovechado como os digo, salí de la escuela, y mis padres me pusieron en el colegio para que estudiara, porque decían los buenos señores que un don Catrín no debía aprender ningún oficio, pues eso sería envilecerse; y así que estudiara en todo caso para que algún día fuera ministro de Estado o, por lo menos, patriarca de las Indias. Yo en ese tiempo era más humilde o tenía menos conocimiento de mi mérito, y así no pensaba en honras ni vanidades, sino en jugar todo el día, en divertirme y pasarme buena vida […]” No podemos olvidar aquí otros tipos de analfabetismo que afectan a nuestras masas humanas desorientadas y confundidas, a nuestros estudiantes de todos los niveles de educación: 1. el analfabetismo emocional y 2. el analfabetismo digital: “Otro asunto relacionado con las culturas globalizadas se refiere a la educación y a la instrucción que pudieran recibir tanto hombres como mujeres en determinadas áreas. El educar e instruir “de manera marcadamente diferente” a hombres y mujeres en unas áreas geográficas y en otras tiene sus efectos desajustados en las nuevas culturas globalizadas. El comportamiento social de mujeres y hombres en muchas culturas no tiene por qué estar tan marcado. En ciertas partes del orbe es más que evidente esta marca. Aparte de esto, es necesario destacar que muchos hombres –y también muchas mujeres–, al entrar en determinadas culturas globalizadas, no poseen ciertas “capacidades para procesar determinadas emociones”, algo así como que en el encuentro de culturas globalizadas pudieran aparecer los rasgos de desbalance sensitivo, de sensibilidad desbalanceada, lo que pone en situación ventajosa y desventajosa a determinados miembros y grupos” (Kras, 1990). “También esto es un gran reto en la educación universitaria contemporánea, especialmente en las áreas de ciencias sociales. Tradicionalmente nos hemos preocupado por el conocimiento o desconocimiento científico de nuestros estudiantes; nos alarmamos por los bajos rendimientos de nuestros educandos en determinadas materias, especialmente en matemáticas y letras, gramática, lectura… Nos asusta el evidente analfabetismo cultural [técnico y digital] en la educación moderna; pero entonces cuándo nos preocuparemos por formar hombres socialmente aptos, capacitados humanamente, capacitados para leer, decodificar, interpretar, entender, las emociones del ‘otro’, cualquiera que sea este ‘otro’, especialmente en un mundo internacionalizado. Tenemos que preocuparnos mucho, y ya, por crear hombres y mujeres que no sean analfabetos emocionales, tenemos que erradicar las raíces del analfabetismo emocional “una deficiencia diferente [a la matemática y a la lectura] y más alarmante” (Goleman, 2000). Según datos de eMarketer, obtenidos el 10 de julio de 2003 a través del periódico mexicano El Universal, B10, América Latina es una de las regiones más pobres en cuanto a número de usuarios en Internet, lo que ubica a esta parte del Continente Americano en una situación de verdadero y lamentable analfabetismo digital: representa el 6% de los “navegantes” de todo el mundo. El primer lugar en el uso de Internet en América Latina lo ocupa Brasil, porque es un país muy grande, con mucha población. Si consideramos la cantidad de usuarios de esta red a partir de la población por país, entonces los resultados son los siguientes: 1. Chile: el 20% de su población tiene acceso a Internet, 2. Uruguay: 11.9%, 3. Perú: 11.5%, 4. Costa Rica: 9.3%, 5. Argentina: 8%, 6. Venezuela: 5.2%, 7. Brasil: 4.6%, 8: México: 3.6% y 9: Colombia: 2.7% […]
 
ANOMIA: Desorganización social que resulta de la ausencia de normas comunes en una sociedad. La noción de anomia designa la crisis por la que atraviesa una sociedad o un grupo social cuando sus miembros se ven privados de las normas que organizan conductas y de los ideales que legitiman sus aspiraciones. La anomia es el resultado de cambios sociales que exigen una sustitución demasiado acelerada de un sistema de valores. También designa el conflicto que sufre el individuo cuando la sociedad le propone unos objetivos legítimos a los que no puede acceder si no es por medios ilegítimos, debido al lugar que ocupa en la escala social. También se llama así, “anomia”, en medicina, atención médica, y más concretamente en los tratamientos para la corrección del lenguaje verbal, a ciertos problemas del lenguaje que provocan que los hablantes o usuarios de los idiomas no puedan llamar a las cosas por sus nombres verdaderos o correctos o adecuados según las variantes lingüísticas y dialectales “pertinentes” que imperan en sus contextos situacionales.
 
ANOSMIA: Es un trastorno que se caracteriza por la disminución o la pérdida del sentido del olfato, lo que afecta directamente la expresividad gestual, los gestos, y también la expresividad verbal, las palabras de agrado y complacencia, ante las comidas y bebidas que tradicional y habitualmente se consideran exquisitas o delicadas o finas en ciertas culturas o a nivel internacional. De la misma manera, los gestos de desagrado no aparecen en el rostro del afectado por este trastorno al no poder percibir los llamados “olores feos” o peste.
 
ANTILENGUAJE: Es decir, lenguajes que expresan una oposición a un determinado orden lingüístico dominante, a una determinada norma lingüística imperante. Son formas de resistencia lingüística, tienen sus raíces en antisociedades, en sociedades que no están conformes con la situación social o lingüística que viven. Los antilenguajes son empleados por reaccionarios, desajustados sociales, delincuentes, presidiarios, etc. El objetivo es mantener y aumentar la solidaridad entre los miembros del grupo. Los antilenguajes sirven para excluir de la comunicación a todos los individuos que no forman parte del “grupo”.
 
ATAXIA: Incapacidad para coordinar los movimientos del cuerpo, lo que afecta, entre otras cosas, la sensibilidad, la postura, los gestos, los ademanes, la posición erguida, la capacidad para asir los objetos, estrechar las manos, dar abrazos, etc.
 
AUTISMO: La vida del autista, de los familiares del autista, y de las personas que, en general, tienen que comunicarse con los autistas, es muy difícil, compleja y penosa, por muy variadas razones. Cada 15 minutos nace un niño autista en el mundo. Se cree que 1 de cada 166 niños padece autismo en una u otra forma, ya sea como desorden neurológico o como desorden en el aparato psíquico. Acerca del autismo puede consultarse, en otros muchos materiales: Uta Frith (2004). Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid, Alianza Editorial.
 
BELLEZA Y FEALDAD: http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# Los criterios de belleza y fealdad, tanto para el género masculino, como para el género femenino, para el tercer género o tercer sexo (homosexuales) y para absolutamente todas las cosas, han sido motivo de aceptación o rechazo, de gusto o desprecio, de acercamiento o alejamiento de unos grupos con respecto a otros, de unas personas con respecto a otras. Recordemos que la belleza puede ser de dos tipos: 1. Belleza libre: es la belleza natural, que observamos y vemos como “bella” independientemente de nuestros “conceptos” en torno a la belleza; 2. Belleza adherente: es la “belleza” que depende de nuestros “conceptos” de belleza. Para considerar la “belleza” y su variedad véase, entre otros autores: Platón (1993). “Hipías mayor o de lo bello”, en Diálogos. México, Porrúa; Immanuel Kant (1977). Crítica del Juicio, Madrid, Espasa Calpe; Immanuel Kant (1995). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Madrid, Alianza; Johann Christoph Freidrich Schiller (1991). “Cartas sobre la educación estética”, en Escritos sobre estética. Madrid, Tecnos; Francis Hutcheson (1996). Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Madrid, Tecnos; Ángela Bravo (1996). Femenino singular. La belleza a través de la historia. Madrid, Alianza Editorial; Umberto Eco (2004). Historia de la belleza. Barcelona, Lumen; Umberto Eco (2007). Historia de la fealdad. Barcelona, Lumen; Dorothy Schefer Faux (2006). La belleza del siglo. Los cánones femeninos en el siglo xx. Barcelona, Gustavo Gili; George Vigarello (2006). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión; Ulrich Renz (2007). La ciencia de la belleza. Barcelona, Destino; François Cheng (2007). Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid, Siruela […] la belleza, y por supuesto la fealdad, y sus tipologías, rasgos, concepciones, matices, idealizaciones, están relacionadas con la geografía, los grupos y los subgrupos humanos y las esferas de trabajo: es decir el poseer o no un “físico suertudo” o el “físico de buen ver”, tanto en hombres como en mujeres como en personas del “tercer sexo”, según los tiempos, las épocas, las modas y los estilos (Ruano, 2003a), como puede apreciarse en los siguientes videos y comentarios, intitulados: Belleza, ¿por qué nos gusta lo que nos gusta?, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=WBtyOaTWXaU&feature=related ; Belleza y los patrones, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=FnUTG9WwBjk&feature=related ; Belleza, juicios de belleza, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=MHgBVldBqQ0&feature=related ; Cerebro, hormonas y percepción de la belleza, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=F6LRynaiKmQ&feature=related ; Belleza, el rostro, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=7D_KZ8lOQeA&feature=related ; Por eso no tienes novio, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=TrhTMHOLbbs ; La suerte de la fea a la bonita no le importa , disponible en http://www.youtube.com/watch?v=N4BFuVXT5nU&feature=related ; Los curas más bellos del Vaticano posan para calendario, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=2gxrCmzU5gU y enhttp://www.youtube.com/watch?v=pI1Z2xDd9BQ&NR=1 ; Msgr Gänswein (the Pope’s secretary) is beautiful!!! , disponible en http://www.youtube.com/watch?v=O5a5WzwrNcI&feature=related ; Se busca a la monja más bonita, disponible enhttp://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/vidamoderna/articulo-se-busca-monja-mas-bonita y en http://www.noticias24.com/gente/noticia/3243/organizan-el-concurso-miss-monja-italia-2008/ . Para tener una idea de la variedad de criterios en torno a los esquemas físicos de la belleza, y en este caso en lo concerniente a la percepción de la belleza o la percepción de la imagen femenina, basta considerar el arte paleolítico y las representaciones de las llamadas “Venus Paleolíticas” e “imágenes femeninas trascendentales de la antigüedad”, tema que puede encontrase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_paleol%C3%ADticas , y también en: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_paleol%C3%ADtico y en http://es.wikipedia.org/wiki/Diosa_madre . Y tanto dioses como humanos, tanto reyes como vasallos, tanto ricos como pobres, tanto gordos como flacos, tanto altos como bajitos…, han buscado la belleza y la juventud en cualquiera de sus formas. En la actualidad la maquinaria de la belleza es todo un emporio, en todos los sentidos, y aquí los diseñadores de imagen, los asesores de imagen, desempeñan un papel trascendental, aunque mucha gente no conoce cómo funciona el trabajo de imagen, el trabajo de los imagólogos: En este mundo moderno, lleno de relaciones públicas de todo tipo, nacionales e internacionales, saturado de medios de comunicación masiva y críticos que constantemente valoran y cuestionan, es muy difícil lograr tener una buena imagen física, una buena imagen pública, una buena imagen social. Para lograr esa buena imagen, tan anhelada por todos pero tan exclusiva de muy pocos, se requieren muchas cosas, muchos sacrificios, mucha práctica; pero sobre todo y en especial se necesita de muy buenos consejeros y asesores de imagen social, de imagen pública, de imagen institucional, de imagen política, de imagen física… (Ruano, 2003b; Ruano, 2003d; Ruano 2003h) […] Muy pocas personas conocen el complejo trabajo de los asesores de imagen, de los imagólogos, en especial el trabajo de los asesores de imagen social, de imagen pública, de imagen política, de imagen protocolar, de imagen física… Inclusive dentro del mismo gremio de trabajadores de la imagen pública, de la imagen social, los desconocimientos al respecto llegan a ser alarmantes y desconcertantes. Para conocer un poco al respecto, siempre recomiendo ver dos de los tantos filmes en donde se trata el trabajo de los asesores de imagen. Me refiero a: The Kid, que en español ha salido con el nombre Mi encuentro conmigo, del director Jon Turteltaub y con la participación de Bruce Willis, y a: The Devil Wears Prada, con nombre en español El diablo viste a la moda, del director David Frankel y con la participación de Meryl Streep. Claro que si se quiere conocer en detalles uno de los trabajos más complejos y difíciles de tratamiento de la imagen social, y diría yo que el más reconocido del mundo en su tipo, entonces recomiendo investigar el trabajo del cubano Osmel Sousa, llamado “El Hacedor de la Belleza”, “El Hacedor de Misses”, “El Zar de la Belleza”… Con Osmel Sousa los sueños de las cenicientas venezolanas sí se hacen realidad en Miss Venezuela”: “Bajo la dirección de Osmel Sousa, Venezuela ha acumulado [junto con Puerto Rico] más títulos internacionales que cualquier otro país, incluyendo a seis ganadoras de Miss Universo, cinco Miss Mundo (junto a India, es el país que ha ganado más veces en este certamen), y cinco Miss International.” Destacamos aquí el papel trascendental del Caribe en la producción de mujeres y hombres bellos. También recordamos en esta parte que Cuba no participa en este tipo de certámenes. Si Puerto Rico, del Caribe, con aproximadamente 4 millones de habitantes, tiene 5 Miss Universo, imaginemos qué pasaría si Cuba, del Caribe, que tiene aproximadamente unos 11 millones de habitantes, participara en estos tipos de eventos de bellezas internacionales, mujeres u hombres. ¿Ya se lo imaginó? Pues entonces dígamelo a mí, que soy cubano y que toda mi vida he visto “lo que ahí se da”. Desde los primeros momentos de la formación del pensamiento y la cultura clásicos en Grecia y Roma, lo que constituye la base de la cultura europea, los feos fueron rechazados y los bonitos aceptados. Veamos cómo resolvió este problema de la dicotomía belleza-fealdad el dios griego y romano Urano, el “Dios Supremo”, hijo de Gea y después su marido: Urano casó con Gea, que era su madre y después su mujer. Y con ella tuvo descendencia: los “bonitos” y “normales”, que eran los seis Titanes, es decir Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono; las seis Titánides, es decir Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tía; y también los “feos” o “anormales” o “monstruos”, que eran los hijos menores, los tres Cíclopes: Brontes, Estéropes y Arges; y los tres Hecatónquiros: Coto, Briareo y Giges. Los cíclopes eran gigantes de un sólo ojo, muy fuertes y muy hábiles. Los hecatónquiros eran gigantes de cien brazos y de cincuenta cabezas… Los dioses bonitos vivían felices y gozaban de todos los bienes, bondades y placeres del reino de los dioses… Y a los dioses feos, primero, Urano, su padre, no les permitió que salieran del vientre de la madre, Gea, y luego, ya que salieron, fueron mandados al Tártaro, es decir el “infrainfierno”, un lugar que estaba por debajo del infierno o Hades, que era a donde los dioses enviaban a sus enemigos. ¡Hasta los dioses le temían al Tártaro! De nada les valió a los pobres y feos cíclopes, por ejemplo, su gran habilidad e inteligencia. Para los dioses “bonitos”, ya desde aquel entonces, sólo contaban la “belleza” y la “normalidad”… Cuenta una de las tantas historias que hay al respecto que Gea, la madre, ayudada por sus hijos varones bonitos, los titanes, fue a liberar a sus hijos feos, y que éstos, una vez liberados, enseguida atacaron a los bonitos… Los cíclopes atacaron a los titanes, y los hecatónquiros a las titánides… Es decir, tal y como se recoge en la historia del nacimiento de la cultura clásica greco-romana, los bonitos son buenos y los feos son malos… ¡Ahhhhhh, y se me olvida! También, al parecer y según la mitología greco-romana, los feos siempre agreden a los bonitos… (Ruano, 1995). En la cultura judeo-cristiana, también los bonitos logran muchas cosas…: ¡hasta deciden la vida o la muerte de los pueblos, marcando así sus pasados, sus presentes y sus futuros!: 1 El rey David era ya viejo y de edad muy avanzada; y por más que lo cubrían con ropa, no podía entrar en calor. 2 Por lo que le dijeron sus criados: Buscaremos para el rey nuestro señor una virgen jovencita, que, siendo su esposa, viva con el rey y lo abrigue, y duerma a su lado para que le comunique algún calor. 3 Buscaron pues por todas las tierras de Israel una jovencita hermosa, y hallaron a Abisag de Sunam, y se la trajeron al rey. Era esta doncella de extremada hermosura, y dormía con el rey: pero el rey la dejó virgen (1Reyes, Capítulo 1). 2 Por lo cual los criados y ministros del rey dijeron: Búsquense para el rey [Assuero o Astajerjes, rey de Persia] jovencitas, que sean vírgenes y hermosas; 3 enviando por todas las provincias personas que escojan doncellas y de buen parecer, y las traigan a la ciudad de Susan al palacio de las mujeres [harem], entregándolas al cuidado del eunuco Egeo, superintendente y guarda de las mujeres del rey, y déseles allí cuanto sea necesario para su ornato mujeril, y lo demás que hubieren menester; 4 y la que entre todas será más del agrado del rey, esa sea la reina en lugar de Vasti […] 7 Habiendo Mardoqueo criado a Edisa […] llamada por otro nombre Esther […] en extremo hermosa y de lindo parecer […] 15 No pidió Esther adornos mujeriles […] Porque era de extremada hermosura, e increíble belleza […] 17 Y el rey quedó prendado de ella más que de todas las otras mujeres, y le cayó Esther en gracia, y obtuvo su favor sobre todas las demás; y le puso en la cabeza la corona real, declarándola reina en lugar de Vasti (Esther, Capítulo 2). ¿Qué “poderes” tenía Esther, una judía –¿vengativa?– (Esther, Capítulo 9, Versículos 13, 14, 15 y 16), que el gran rey persa Astajerjes, que despreciaba y humillaba a los judíos, y que los tenía esclavizados en 127 provincias de su gran reino, en reiteradas ocasiones le ofreció dar lo que ella pidiera, inclusive la mitad del reino? –acerca de la historia de la judía Esther que llega a ser reina de Persia, puede consultarse la hermosa novela Hadassah: One Night with the King o en español Jadasá –Hadassah–, del autor estadounidense Tommy Tenney, y su adaptación para el cine bajo el nombre de One Night with the King, o en idioma español como Una noche con el rey o La reina de Persia, del director estadounidense Michael O. Sajbel–. ¡La belleza y lo que se “sobreentiende” aquí –y que se supone que todo “adulto normal” debe conocer– por “belleza”!: 3 Le dijo entonces el rey: ¿Qué es lo que quieres, reina Esther? ¿Qué petición es la tuya? Aun cuando me pidieres la mitad del reino, se te dará […] 6 Y el rey, después que bebió vino con abundancia, dijo a Esther: ¿Qué cosa quieres que te mande dar? ¿Cuál es tu pretensión? Aunque pidieres la mitad de mi reino, te lo atorgaré (Esther, Capítulo 5). 2 A la cual dijo también el rey en este segundo día, después de recalentado el vino: ¿Qué petición es la tuya, Esther, y qué quieres que se te conceda? Aunque pidieres la mitad de mi reino, lo alcanzarás (Esther, Capitulo 7). ¿Qué “poderes” tuvo Lilith, “La Primer Mujer”, que marcó en muchos sentidos a culturas como la sumeria, la babilónica, la mesopotámica y la hebrea, entre otras? Veamos lo que nos dice al respecto Martha Robles (2000) […] ¿Qué “poderes” tenía la Reina de Saba, conocida también por varios nombres como Makeda, Nikaule, Belkis…, una mujer que según algunos es etíope, según otros yemenita, según otros búlgara, etc., que hechizó al poderoso rey judío Salomón, que le dedicó a esta mujer, según exponen algunos comentaristas de la Biblia, nada más y nada menos que el “Cantar de los Cantares” o “Cantares de Salomón”? ¿Qué “poderes” tenía la “seductora” Cleopatra VII que hizo que tantos grandes cayeran rendidos de amor, pasión y lujuria a sus pies? ¿Qué “poderes” tuvo la bella Livia Drusa Augusta, emperatriz de Roma? ¿Qué “poderes” tuvo la bella Mesalina, emperatriz de Roma, más conocida por los nombres de “la ramera”, “la meretriz”, “la libidinosa”…? ¿Qué “poderes” tenía la mexicana María Ignacia Rodríguez de Velazco y Osorio Barba, más conocida como “La Güera Rodríguez” (Valle Arispe, 1960; Amozurrutia, 2008), que tuvo una vida tan “activa amorosamente”, con toda una larga y comentada lista de hombres: políticos, curas, científicos, nobles…?: […] el propio Iturbide […] la gente hablaba de que se acostaba con la famosa Güera Rodríguez […] El alto prelado de Oaxaca sabía que tan sólo pronunciar el nombre de la Güera Rodríguez resultaba un atentado en el seno de esa reunión secreta. ¿Razones? La bellísima mujer había compartido lecho con varios de los ministros religiosos ahí presentes. Uno se acomodó instintivamente en la silla. Otro más no pudo contener un acceso de tos (Martín, 2006:86-87). –Y que no se olvide […] que la Güera Rodríguez, siempre presente, logró que la fastuosa marcha militar que deslumbraba a la ciudadanía de la capital se desviara hasta pasar frente a su propia casa de acuerdo a una petición hecha a su amado. Iturbide, vestido con el ostentoso atuendo de jefe del Ejército Trigarante, tendría que apearse de su brioso corcel blanco, penetrar por su jardín, cortar una rosa blanca de las que se dan al final del verano, subir por la escalera de la residencia hasta llegar a su balcón y, después de ponerse de rodillas ante aquella auténtica aparición encarnada en mujer y sin considerar la presencia de un público estupefacto, entregarle la flor y una pluma de su sombrero besándole la mano al saludarla y al despedirse. ¿Y Ana María de Huarte, su esposa? ¡Ah!: ella estaba enclaustrada en un convento, presa por haber sido encontrada una carta redactada por la propia Güera en la que se descubría, supuestamente, una relación de infidelidad imperdonable para el Santo Tribunal de la Inquisición […] Todavía el ilustre canónigo [Matías Monteagudo] tendría que lidiar con la Güera Rodríguez, que quería ser emperatriz a como diera lugar. Iturbide tendría que obtener el divorcio para poder contraer nupcias. El vínculo indisoluble, jurado ante Dios, sólo podía romperlo el alto clero. Ella tenía sobrados recursos y encantos para lograrlo… (Martín, 2006: 93-94) […] Poco tiempo después, otro personaje importante llegó a la Ciudad de México: Alexander von Humboldt, naturalista alemán que viajaba por el mundo investigando la geología, la flora y la fauna de distintas regiones. Cuando Humboldt vio a la Güera, aseguró que no había conocido belleza igual en ninguna otra geografía, y la hizo su amante durante el tiempo en que duraron sus investigaciones. José Jerónimo, su esposo, supo de estas relaciones y de otras más. La denunció por haber roto el lazo matrimonial, pero las autoridades no pusieron mucha atención en el caso porque ella tenía sus influencias. Desesperado tras varios años de agonía, el marido intentó matarla, pero erró el tiro y fue llevado a prisión, donde murió poco después […] el rey de España, Carlos IV, pidió que el pincel más diestro de la Nueva España pintara un retrato de cuatro mujeres americanas de las cuales había oído maravillas. Cuando el monarca recibió la tela, pudo comprobar que los comentarios resultaban ciertos. Se trataba de la Güera Rodríguez y sus tres hijas. También se ha afirmado que Tolsá se inspiró en ella para la Dolorosa del Templo de la Profesa …. ¿Qué “poderes” tenía la bella actriz alemana Hilda Kruger –aparte de ser una finísima y taimadísima espía nazi en México, que suministraba al Tercer Reich o Alemania Nazi toda la información de los acontecimientos que se producían en las altas cúpulas gubernamentales y sociales mexicanas y mucho más (Cedillo, 2007)– que “fue amante de la mitad del gabinete de Manuel Ávila Camacho […] Miguel Alemán […] Mario Ramón Beteta […] Ezequiel Padilla […] Juan Andreu Almazán […]”? (Ibid.). ¿Qué “poderes” tenían las cubanas Edelmira Ignacia Adriana Sampedro y Robato y Marta Rocaford y Altuzarra, que el primogénito español Alfonso Pío Cristino Eduardo, el hermano del actual rey de España, el que debió ser realmente rey de España, abdicó al trono por estas mujeres, con las que se casó? ( http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso# , http://openlibrary.org/b/OL22709711M/La-XVII-Cumbre-Iberoamericana-en-Chile.-El-caso-Ch%C3%A1vez%2C-Ortega%2C-Rodr%C3%ADguez-Zapatero-y-Juan-Carlos-o-A-prop%C3%B3sito-de-las-nuevas-elecciones-2008-en-Espa%C3%B1a-o-La-trascendencia-del-%22%C2%BFPor-qu%C3%A9-no-te-callas%3F%22?%22 ): Como verán, entonces el primogénito, hijo de Alfonso XIII, que era Alfonso Pío Cristino Eduardo, debió ser el rey… Pero no quiso… ¿Por qué? Porque le encantaban las cubanas “vulgarzotas”, “plebeyotas”, “populacheras”, seguramente medio santeras o espiritistas –en Cuba decimos que aquí “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”; que en el sentido de las religiones “el que no corre, vuela”, como en todos los países del mundo, como en toda la otra América, como en México (Martín, 2006)–, sin estirpe real, pero eso sí, “regüenotas”, “con fuego y carne y grasa de sobra, pa’ regalar”, como dice la canción de Ricky Martín: “por arriba…, por abajo…” Y miren si a este hemofílico le gustaban las cubanas que no solamente se casó con una: Edelmira Ignacia Adriana Sampedro y Robato, sino que se casó con otra cubana: Marta Rocaford y Altuzarra, una modelo cubana de fama internacional…; ¡pero habrían de ver cómo estaban las condenadotas…! ¡Por supuesto que tenemos que entender que Alfonso Pío Cristino, el que debió ser rey de España, abdicara, renunciara al trono de España por las cubanas…! ¡Claro…! ¡Oigan, seamos sinceros…! ¿¡A quién no le gusta lo bueno!? ¿¡A quién no le gusta “un buen empacho de goce y amor, entre ‘otras cosas’”…!? ¿Usted pensó “lo mismo” que yo? ¡”Equelecuá…”! Disculpas, “equelecuá” no, que así decimos en Cuba, “la chusma”, “el pueblo”, “el populacho”, “la negrá”… Mejor dicho “eque le qua”, en italiano fino, que estamos hablando de cosas de caché, de abolengo, de la monarquía, de la rancia aristocracia…, ¡y nada más y nada menos que de la aristocracia de la Mare Patria…! ¡Figúrese usted…! ¡Más nos vale hablar bien y bonito –aunque las expresiones nos salgan como a Estelvina, la de San Nicolás del Peladero. ¿No ha oído hablar nunca a una mulata cubana y a un “gaito” (‘español’) gallego? ¡Óigalos…! Se va a “destornillar” de la risa: http://www.youtube.com/watch?v=yM1wzJ7ouEc&feature=related –, no vaya a ser que nos manden a callar…! ¿Cómo vamos a decir populachadas…? ¡Mejor un “italianismo”! Nada de “equelecuá”, sino “eque le qua”, es decir ‘así es’, ‘eso mismo’, ‘ahá’, ‘ahé’, ‘ajá’, ‘anjá’, ‘justamente’, ‘eureka’… Bueno, como sea y como se diga: “París bien valió la misa” –como dijera Enrique IV de Francia, otro Borbón–. ¿Qué acaso no recuerdan ustedes la canción cubana Las muchachas, en la versión, por ejemplo, del grupo español El Consorcio, antiguo grupo Mocedades?: “Me dicen que la cubana tiene fuego en la cintura…, bailando nadie le gana cuando repica una rumba […] Pero cuando veo una habanera toda la sangre se me alborota, y si veo yo una santiaguera [de Santiago de Cuba, Oriente, Cuba, por supuesto], entonces sí que boto la pelota…” ¿Qué acaso no recuerdan ustedes la sabrosísima canción cubana La negra Tomasa, en la versión del sensacional Trío Matamoros?, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=bY-MOVsdhdQ (Ruano, 2007c). ¡Y no hablemos ya de la importancia de la belleza en los triunfos personales, sociales, laborales, etc…! En los más de 30 años que tengo de experiencia en el trabajo con grupos humanos, en el ámbito de la comunicación humana, de las culturas en contacto, de la paisología, de la sociolingüística, de la imagología, de la traductología, etc., he comprobado que la belleza abre muchas puertas, más que las que cualquiera pueda imaginar… E inclusive he podido observar como un rostro “medio hermoso” –en regiones, países y grupos sociales en donde la mayoría está compuesta por personas “feas” (?), según los parámetros de la belleza occidental. Como reza el dicho popular: “En el mundo de los ciegos el tuerto es rey”–, aunque inclusive rústico y que trasmite incultura e impreparación científico-técnica, pero digamos que con unos “ciertos atributos especiales en contexto”, puede alcanzar el prestigio social más deseado (Ruano, 2008a). Pensamos que la actualidad, al nivel internacional, está condicionada por la búsqueda de la belleza tanto femenina como masculina; pero nunca en la historia de la Humanidad un pueblo ha logrado en cuestiones de belleza y elegancia lo que logró la Grecia clásica. Grecia fue un pueblo que se entregó a la belleza completamente, en cuerpo y alma, y fue ahí donde se creó el ideal de la belleza clásica. En la Grecia clásica mujeres y hombres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, practicaban los más exquisitos sistemas de embellecimiento y culto al cuerpo. Y si en la actualidad Venezuela sigue así con su emporio de la belleza femenina, dirigido por el cubano Osmel Sousa, en especial a través de Miss Universo y Miss Mundo, entonces Venezuela será, en este sentido, la Grecia moderna. Mujeres célebres por su belleza han sido Nefertitis, Cleopatra, Venus, Circe, Helena de Troya, Vasti, Esther, Makeda, Julieta, Liudmila, Isolda, Ixtacíhuatl, Gretha Garbo, Marlene Dietrich, Vivien Leigh, Kim Novak, Rita Hayworth, Eva Gardner, Grace Kelly, Gina Lollobrígida, Sara Montiel, Carmen Sevilla, María Felix, Marilyn Monroe, Brigitte Bardot… Hombres célebres por su belleza han sido Adonis, Narciso, Federico de Habsburgo “El Hermoso”, Felipe IV de Francia “El Hermoso”, Felipe I de Castilla “El Hermoso”, Rodolfo Valentino, Tony Curtis… Para considerar este aspecto en torno a la belleza a nivel internacional, consúltese, por ejemplo, las estadísticas de los concursos de Miss Mundo y Miss Universo, y veamos cuál es el origen de la mayoría de las bellezas finalistas de estos certámenes. Indudablemente, partiendo de la proporción de habitantes por regiones y países, todo parece indicar que en el Caribe estos “imagotipos de buen ver” se desarrollan fácilmente, “a lo silvestre”. Los concursos Miss Universo 2008 y Miss Universo 2009, celebrados respectivamente en Vietnam y en Bahamas, lo dicen todo. En el 2008 las tres finalistas son caribeñas: Venezuela (que gana la corona con Dayana Sabrina Mendoza Moncada), Colombia y República Dominicana. En el 2009 dos de las tres finalistas son caribeñas: Venezuela (que gana la corona, con Stefanía Fernández Krupij) y República Dominicana. En la historia del concurso de Miss Universo solamente un país ha ganado dos años consecutivos: Venezuela, en 2008 y en 2009. En fin, que en la historia y en la actualidad, y en cualquier parte del mundo, según los prototipos de belleza/fealdad, nadie ha querido ni quiere ser feo, y eso que los feos tienen hasta su agencia de contratación como “modelos poco convencionales” –me refiero a la agencia británica Ugly Rage Models, con la siguiente dirección en Internet: http://www.ugly.org/ –. En fin, que queda más que claro que los bonitos, que los bellos, que los guapos, siempre han tenido y siguen teniendo muchas más oportunidades de triunfo en la vida pública, en la vida social, que los feos. A todo el mundo le queda claro que el ser bello, hermoso, guapo, agraciado, etc., es un gran don en la vida, y que estas personas “bellas” siempre han tenido y siguen teniendo muchas más oportunidades para triunfar en la vida que los no bellos y que los feos, como muestra la encuesta de belleza de la radioemisora mexicana W Radio: ¿Usted cree que las personas guapas tienen mayores oportunidades para conseguir mejoras en su vida? El 86.08 % dijo que sí; el 13.92 % dijo que no, según http://www.wradio.com.mx/enc/index.asp?t=V&id=5144 . En torno a algunas consideraciones de los latinoamericanos acerca de la belleza, véase, por ejemplo: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=335077 y http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=335505 . No todos los feos tienen las dotes y las suertes –haber nacido y vivir en países desarrollados– de Paul Potts – http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Potts – y Susan Boyle – http://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Boyle . Y aquí tenemos que recordar que una cosa es ser bonito, bello, hermoso, y otra cosa, pero bastante diferente, es ser atractivo, ser sexy… Partamos de que en nuestros días de globalización, de mundialización, y de una intensa competencia o emulación internacional, nadie quiere ser feo, todo el mundo quiere ser atractivo y sexy…; pero las cifras de dismorfóbicos a nivel internacional, y concretamente en algunas áreas de segregación, de exclusión, de atraso, de tercermundismo y cuartomundismo, por ejemplo, nos hablan de una realidad muy diferente. Acerca de este mal me he referido en varias oportunidades, en varias conferencias, en mis textos escritos, en mis libros (Ruano, 1986; Ruano, 1993; Ruano 2002; Ruano 2003b; Ruano, 2006; Ruano 2007a; Ruano, 2007b). En uno de mis textos (Ruano, 2007b: http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagol%C3%B3gico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales ) he abordado este tema en los siguientes términos: Dismorfobia. La dismorfobia es una enfermedad, es un desequilibrio siquiátrico; es fobia, temor o rechazo a la fealdad. Se padece dismorfobia cuando se entra en conflicto con la apariencia física personal, en particular, y con la misma persona y la raza a la que se pertenece, en general, y así se buscan constantemente defectos en el cuerpo, en la imagen, en el imagotipo, en el tipo de personalidad, que pueden ser reales o no, considerando los parámetros y las exigencias de belleza y de “buena imagen” modernos, actuales, de moda, lo que conduce al afectado, al enfermo, al dismorfóbico, a un desequilibrio sicológico marcado por la “obsesión” de cambiar su figura por el medio o los medios que sean. La vida del dismorfóbico gira en torno a los cirujanos plásticos, a los fisicoculturistas, a los gimnasios, a los dietistas o dietólogos, a las dietas, a los cosmiatras o cosmetólogos, a los dermatólogos, a los asesores de imagen, a los múltiples y variados productos de belleza, a la ropa, etc. Indiscutiblemente, la vida de los dismorfóbicos es obsesiva y triste, debido principalmente a que el afectado presenta una elevada falta de autoestima, de respeto por sí mismo. En determinados casos, la conducta del dismorfóbico puede ser repugnante, repulsiva, antipática, debido a que todos sus temas de conversación se convierten en un auténtico culto a la personalidad y al físico, dejando a un lado los tantos y maravillosos temas de la vida y la convivencia humanas […] Y aquí tenemos que recordar que una cosa es ser bonito, bello, hermoso, y otra cosa, pero bastante diferente, es ser atractivo, ser sexy… Muy pocas veces estas dos características, bello y sexy, bella y sexy, van de la mano, aparecen al mismo tiempo, aunque algunas y algunos se sientan “¡los mataores y las mataoras…!” ¡Upssssss, triste y cruel realidad! ¡Terrible decepción…! En el año 2007 dirigí en México una tesis de Maestría en Ingeniería en Imagen Pública, con el siguiente título: Mujeres. Más allá de una emoción: investigación reflexiva a partir de los estereotipos femeninos (Domínguez, 2007), y, por ejemplo, en lo concerniente a la mujer y su imagen en América, y en general en Occidente, los resultados obtenidos fueron muchos, diversos, desalentadores, preocupantes, negativos… ¡Y en cuanto a ser sexy hay cada sorpresas…! Fíjese usted que en Venezuela, por ejemplo, que, como todos sabemos, es la maquinaria más sensacional a nivel internacional de creación de bellezas –dirigido todo esto por el cubano Osmel Sousa–, sobre todo de mujeres bellas, que a mi parecer también son muy sexys –desgraciadamente una inmensa mayoría de las mujeres que se presentan a los concursos internacionales de belleza no son en lo absoluto sexys; bellas sí, tal vez, al gusto de cada pueblo y de cada cual, pero ¿¡sexys!?, ¡nanayyyyyyyy!–, siempre se hacen muchas encuestas acerca de belleza y sexualidad. Una de estas encuestas, que se realizó en Venezuela tomando en cuenta a hombres reconocidos del cine, de la televisión, del teatro, de la conducción de programas, del modelaje, de los negocios, del arte en general, de la política, de la vida social, etc., ubica al mandatario Hugo Chávez, electo tres veces presidente por amplio voto popular, como el 5 hombre más sexy de Venezuela. ¿Cómo ve…? ¡Sorpresas…! ¿Verdad…?: Chávez, entre los hombres más sexys de Venezuela: encuesta. jueves 8 de noviembre de 2007 11:12 GYT. CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, se coló en la lista de los hombres considerados más sexys de Venezuela, integrada también por fornidos animadores y actores de telenovela, de acuerdo a una encuesta divulgada el jueves. El resultado derivó de un amplio estudio sobre el consumidor local auspiciado por la mayor central patronal del país, Fedecámaras, en el que el mandatario izquierdista obtuvo el quinto puesto en el gusto femenino. Chávez tiene un amplio apoyo en los sectores populares gracias a sus programas sociales y sus “misiones” de alimentación y salud, según el estudio realizado en todo el país. La lista la encabezó el popular animador Winston Vallenilla, del canal RCTV, que salió de señal pública ante la negativa del Gobierno de renovarle la licencia, mientras que el conductor del show de variedades “Súper Sábado Sensacional,” Daniel Sarcos, le siguió en preferencias. La tercera casilla fue para el modelo de calendarios y actor de telenovelas Juan Carlos García, seguido del también actor Ricardo Álamo. El sondeo abarcó a 14.123 personas en 3.170 hogares, además de auditoría de comercios y encuestas telefónicas […] Otras encuestas acerca de belleza y fealdad entre los políticos, por ejemplo, arrojan verdaderas sorpresas…, ¿o sustos? […] Considérese en este sentido, por ejemplo, la encuesta realizada por Grupo Reforma, de México, en julio de 2008, acerca de la belleza entre los políticos de este país, información que está disponible en: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=66215 , http://co.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200807071812_TRM_77187402 , http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=noticias_mexico&message.id=236680&page=1 . Aquí no podemos hacer otra cosa que recordar las canciones “Me duele la cara de ser tan guapo…”, de Los Inhumanos, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=80CBtRbudvk , y “¡Qué lindo soy, qué bonito soy, como me quiero…!” de Paco Stanley…, y recordar también los filmes La reina del Chantecler, con “La Bella Charito”, La bella del Alhambra, El bello Antonio… Afortunadamente, en algunos diccionarios, como Wikipedia, se dice que “La belleza es un concepto / cualidad abstracta y subjetiva (lo que para unos es bello para otros puede no serlo) […]” ¡Qué bueno que esto es así…! ¿No cree usted? Claro que el asunto no termina aquí, es decir que no termina con la “sencilla” selección de “los bellos”, de “los bonitos”, de “los guapos”, de “los mononos”, de “los cuerones”, de “los pirrurrísimos”, de “los pollos”…, porque ¿y los que se quedaron afuera qué? Los que no salen en estas encuestas de los lindos, a los que “ni el sol les dio”, pues están en las de los feos: o menos feos o súper feos, pero feos, ¡ni modo!…: ¡y aquí se arma un tira y jala, un tira y afloja, un titingó…! Imagínense nada más quedar en una encuesta de éstas, que se publica en todo lo publicable, y que es alimento de cada día, sobre todo de los güebones que no tienen nada que hacer, y de “la raza con aspiraciones e ínfulas”, de los pueblos y culturas con alto índice de dismorfobia… ¿Y entonces qué hacen los feos que quedan en estas encuestas en los primeros lugares? ¿¡Que qué hacen…!? ¿¡Qué todavía usted no lo sabe…!? ¡Pues cantar las cancioncitas de siempre…!: “¡Nadie me quiere, todos me odian, mejor me como un gusanito…!” disponible en http://www.youtube.com/watch?v=WDG_zctjyy4 ; “Canción de la fea”, disponible en http://es.youtube.com/watch?v=gngPOsOPY8o ; “¡Tomás, qué feo estás!”, disponible en http://www.mdigitalplus.com/cancion.php?id=14208 ; “¡Qué se mueran los feos!”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=wuPBN8XIWiE , en http://www.youtube.com/watch?v=IWk_Owah68A&feature=related y en http://www.youtube.com/watch?v=YWKwHijw9-4 ; “La muñeca fea”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=sSZ4S3q39Go ; “El feo”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=wbSkCJE0Zio&feature=related y en http://www.youtube.com/watch?v=iokzBx7di2s&feature=related ; “La fiesta no es para feos”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=4e1QrX_RvEk y en http://www.youtube.com/watch?v=Qiy6WF55Z1E y “Güera televisa”, de la cantante mexicana Amandititita, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=3nqlqiapQtE […] Claro que recuerde que hay encuestas acerca de todo, no solamente de bonitos y feos… También hay encuestas de buenos y malos, de honestos y ladrones, de inteligentes y burros, de cachondos y frígidos, de los que tienen “aquello” así o asao, con tamaños descomunales y medianos y hasta muy chiquitines…, y aquí ese cuento de “chiquito pero picoso” no se vale… Aquí, en estas encuestas, funciona lo del dicho popular: “Caballo grande, ande o no ande”. Entonces, pues piense en qué tipo de encuestas sería bueno estar…, y qué lugares ocupar en ellas… Imagínese, por ejemplo, ser hombre, de la vida glamurosa y conocida, y que de repente salga por ahí una encuesta o alguien diciendo que usted tiene una “croquetica” o un “pirulí” o cosa por el estilo… “¡A morirse, caballero…!” Claro que si se sale “reprobado grotescamente” en todas las encuestas, pues entonces no nos queda otra que cantar la cancioncita “Brinca la tablita, yo ya la brinqué…” –disponible en http://www.youtube.com/watch?v=_rdZxhxOiAg – y resignarnos…: ¡así es la vida…!, ¡ni modo! […] En el inmenso mundo de las relaciones afectivo-amoroso-sexuales todo puede pasar, como en los cuentos, en las religiones y en las mitologías, tanto entre parejas heterosexuales como entre parejas homosexuales y parejas bisexuales. En todos estos casos son muy conocidos los dichos populares del tipo de: “carita mata dinero”, “dinero mata carita”, “’aquello’ mata carita y dinero”, “poder, relaciones y dinero mata carita y ‘aquello’”, “poder y relaciones mata dinero y ‘aquello’”, “’aquello’ mata todo lo demás”, etc., según los casos y situaciones concretas… Veamos algunos ejemplos […] En fin, que en la cara, especialmente, se refleja la belleza (Ruano, 2006c) –claro que según los parámetros vigentes a través de la historia–. Existe un dicho popular que reza así: “La suerte del feo el bonito la desea”. Así como nunca he visto, en condiciones normales, a un blanco queriendo ser negro –aparte del bronceado temporal, que hoy es algo dañino a la piel–, nunca he visto un bonito deseando ser feo, y siempre he visto a los feos queriendo ser bonitos; yo nunca he visto a un “elegante” queriendo ser “rústico”, y sí siempre he visto a “rústicos” envidiando a los “elegantes”, lo que no quiere decir que el ser “bonito” o “elegante” automáticamente implique el triunfo social, laboral, espiritual, sexual, etc., pero sí lo condiciona en mucho, especialmente cuando junto a la belleza aparecen el encanto y la armonía. Y qué es el encanto: No todo el mundo nace con belleza, como si fuera un regalo de las hadas buenas, pero sí que todo el mundo puede adquirir un cierto encanto, como prenda de seducción. El encanto es una atracción que no aparece tan marcada, tan agresiva, tan inquieta como la seducción pura y la sexualidad. Para que se establezca una relación de encanto, es preciso que un individuo sienta una cierta necesidad, que otro colme y que exista complementaridad entre ambos seres. Esta relación es, indiscutiblemente, una relación de seducción, que se ejerce en todos los aspectos: el amor, el comercio, la política e incluso los escritos (hay estilos que poseen encanto y otros no). Tal relación suscita un hechizo difuso e impreciso: crea un momento privilegiado durante el tiempo en que se encuentra uno «bajo los efectos del encanto». El caparazón cultural y social, en el que se encierran las personas, se viene abajo, estableciéndose una relación muy espontánea y muy natural. «Irradiar encanto» es corresponder a las exigencias y gustos de una base cultural ligada a una época determinada. El encanto cultural corresponde a unos arquetipos concretos que varían según el medio, el tiempo y el espacio. No es el mismo «encanto» el que seducía en la Edad Media que durante la Revolución Francesa (Bourdoiseau y otros, 1982: 392). Y el encanto puede ser femenino, masculino, unisex y más… El ser encantador tiene sus grandes ventajas; pero también sus grandes desventajas, sobre todo en “situaciones sociales complejas” (Ruano, 1996b; Ruano, 2003a). Y qué es la armonía: “Un rostro bello es el más hermoso de todos los espectáculos; y la armonía más dulce, el sonido de la voz amada” (la Bruyère, 1998:57). Armonía es el arte de combinar, y cuando digo “combinar” me refiero a todo, a la “conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras”, incluyendo los más sutiles detalles que no todos los ojos humanos pueden observar. Cuando las personas son capaces de combinar todo en su cuerpo y en su entorno para que las cosas armonicen, entonces estamos hablando del camino del triunfo social. La armonía se logra cuando de manera propioceptiva guiamos hábilmente nuestro cuerpo, nuestros actos corporales, nuestras posturas; cuando tenemos una correcta conciencia corporal que nos permite rearmonizar las posiciones corporales reajustándonos a las particularidades y exigencias de los entornos. Pocas veces en la historia de la Humanidad la belleza, la galanura, la elegancia y la coquetería masculinas (Ruano, 2006c) han estado tan ligadas a la manipulación, a la maldad, a la traición, al odio y a la perversión como en el caso del rey Felipe IV de Francia, “El Hermoso” (1268-1314) y del aristócrata, escritor y filósofo francés Marqués de Sade, es decir Donatien Alphonse François de Sade (1740-1814). Pocas veces en la historia de la Humanidad la belleza, la distinción, la elegancia, la gracia, la coquetería, el buen gusto y la exquisitez femeninas (Ruano, 2006c) han estado tan ligadas a la inteligencia, a la cultura, a la manipulación, a la maldad, a la traición y al odio como en el caso de Cleopatra Filopator Nea Thea, es decir Cleopatra VII, reina de Egipto (69 a.C.-30 a.C.) y Mata Hari, es decir la legendaria bailarina-espía llamada Margaretha Geertruida Zelle (Países Bajos, 1876-1917). No creo que nadie tenga dudas acerca de la importancia del atractivo físico: “la primera impresión basada en el atractivo físico ejerce una influencia poderosa sobre el resto de las opiniones que tengamos de esa persona. Posiblemente opinemos de ella que es más amable, o mejor cualificada cuanto más atractiva físicamente nos resulte. Incluso, nuestro juicio acerca de sus capacidades para las relaciones sociales se verá «contaminado» por esa impresión.” (Gauquelin, 2001: 25). Afortunadamente ya no vivimos en la Roma antigua, porque allí, y según el Derecho Romano, se establecía que en caso de dudas entre dos acusados, se debía condenar al más feo… Hoy también “se condena” de cierta manera a los feos (?), a esas personas que no poseen, por múltiples y variadas causas, los parámetros físicos, corporales, los rasgos de belleza, que exigen para la raza humana las culturas en cada momento de su evolución sociohistórica. Este asunto se ha tornado un gran problema social y médico en las sociedades mestizas modernas. Ejemplos de esto podrían ser la tendencia en pueblos no caucásicos a buscar estructuras corporales que genéticamente no les pertenecen, y las aspiraciones metrosexuales y übersexuales de muchos hombres. Por otro lado, está claro que una persona que no puede triunfar por su belleza se vea obligada, tienda, busque, a redoblar sus esfuerzos en la cultura, en la ciencia, en el deporte, en la religión, en la esfera militar, en el liderazgo, en la retórica o discurso verbal, en sus estrategias de conquista amorosa, hasta en la traición, la mentira y la perversión, etc., para destacarse y pasar de manera “notable” por esta vida, para hacerse notar de alguna manera, para “subsistir socialmente”. ¡Así justamente es la vida! Los ejemplos han sido y siguen siendo cientos. Si usted cree que es feo, entonces en realidad lo es, y si piensa que a través de algunos cambios de imagen, incluyendo la cirugía plástica, puede variar de manera favorable su imagen física y, por añadidura, elevar su autoestima y sentirse mejor social y sicológicamente, pues adelante: haga todos los cambios favorables que estime pertinente. Nada más que asesórese con buenos especialistas y tome esta vida con un poco de calma: “a Zamora no se puede atrapar en una hora” […] Y de paso, ¿quién ha dicho que los gordos no tienen su “mendó”, su “sabor”? ¿Lo duda? ¡Pues mire nada más…! http://www.youtube.com/watch?v=5nuBZm0cXe8&feature=PlayList&p=1A866413718D0414&playnext=1&playnext_from=PL&index=12 […]
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
  
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/  

 
 

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL