VÉASE TAMBIÉN
PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua
ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas
 |
CURSO
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
MERCADOS Y OPERACIONES
LOS IDIOMAS Y LAS CULTURAS Y SU IMPORTANCIA EN LOS MERCADOS
|
EN AMÉRICA LATINA SE HABLAN MÁS DE 900 IDIOMAS O LENGUAS, CON SUS MÚLTIPLES Y VARIADOS DIALECTOS GEOGRÁFICOS O GEOLECTOS Y DIALECTOS SOCIALES O SOCIOLECTOS; PERO LOS IDIOMAS O LENGUAS MÁS IMPORTANTES DE ESTA REGIÓN SON EL IDIOMA ESPAÑOL Y EL IDIOMA PORTUGUÉS. EL IDIOMA ESPAÑOL ES MÁS IMPORTANTE QUE EL IDIOMA PORTUGUÉS PORQUE EL ESPAÑOL ESTÁ CONSIDERADO COMO IDIOMA INTERNACIONAL RELEVANTE. POR EJEMPLO, EN LA ONU LOS IDIOMAS OFICIALES SON 6: INGLÉS, ESPAÑOL, RUSO, CHINO, ÁRABE Y FRANCÉS.
EL IDIOMA ESPAÑOL ES EL MÁS HABLADO EN AMÉRICA POR CANTIDAD DE NATIVOHABLANTES
ESPAÑOL: MÁS DE 377 MILLONES DE NATIVOHABLANTES
INGLÉS: MÁS DE 325 MILLONES DE NATIVOHABLANTES
 |
MACRODIALECTO DEL ESPAÑOL DE MÉXICO
EL IDIOMA ESPAÑOL QUE SE HABLA Y SE ESCRIBE EN MÉXICO
SE CLASIFICA EN UNAS 17 ZONAS GEOGRÁFICAS
|
 |
EL DIOMA ESPAÑOL QUE EMPLEAN LOS MEXICANOS SE CARACTERIZA PRINCIPALMENTE POR LA INFLUENCIA DE LOS IDIOMAS NATIVOS O LENGUAS INDÍGENAS,
A LAS QUE ERRÓNEAMENTE LOS MEXICANOS LLAMAN “DIALECTOS”
|
 |
Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA
Diccionario de Mejicanismos (Diccionario de Mexicanismos), del autor Francisco J. Santamaría
|
[…] Mexicanismo o mejicanismo, o mexicanismos o mejicanismos (véase, por ejemplo: Diccionario de mejicanismos, de Francisco Javier Santamaría; Provincialismos mexicanos y Vocabulario de mexicanismos, de Joaquín García Icazbalceta; Diccionario Breve de Mexicanismos, de Guido Gómez de Silva; Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares, de Armando Jiménez; Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, de Jorge Mejía Prieto; etc.), son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos o significados particulares o realias o culturemas o puntos ricos propios del país de México y de los mexicanos , en su historia y actualidad, tanto de los mexicanos residentes dentro de México como de los mexicanos residentes fuera de México, sobre todo en Estados Unidos de América , y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español mexicano, debido a que dentro del mismo México aparecen estos mexicanismos como variedad lingüística en absolutamente todos los estados o provincias y regiones del país, en los geolectos mexicanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos. Recordamos aquí que la característica principal del español de México o español mexicano es su particular polimorfismo lingüístico . Y esto, como ya sabemos, se debió, sobre todo, a la variedad de lenguas y dialectos halladas en el Nuevo Continente o Nuevo Mundo y a la misma variedad lingüística y dialectal de los conquistadores y de los negros esclavos introducidos en la Nueva España (Ruano Faxas: http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología-y-sociolingüística-mexicanas.-México-en-su-historia-y-su-actualidad , http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama-de-la-lengua-española) […]
Justamente por todo esto es que los comunicadores, periodistas, reporteros, editores, blogueros, docentes, guionistas, adaptadores, artistas, directores de televisión y cine, especialistas en creación de versiones, bibliotecarios, cuerpos diplomáticos, funcionarios gubernamentales, traductores, intérpretes, exégetas, filólogos, imagólogos, culturólogos, voceros, agentes aduanales y del orden, personal del área de ventas y mercadotecnia, trabajadores de empresas globalizadas y transnacionales, personal del área de turismo, de la gastronomía, de la hotelería, deportistas, personal del área de los deportes y aficionados a los deportes, etc., deben tener cuidado en sus exposiciones, comentarios y reformulaciones, y, de ser posible, en situaciones de duda a la hora de decodificar, de entender, la literatura mexicana, de la misma manera que el español de México, emplear un diccionario de mexicanismos o mejicanismos, que son muchos y variados, en dependencia de la región mexicana en donde se ha producido el discurso hablado o el discurso escrito […]
Y toda esta inmensa, rica y compleja variedad del español de América está presente en absolutamente todas las formas en las que se manifiesta la lengua, el idioma, en los regionalismos, como los cubanismos: http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# […] Sin duda alguna hoy la suerte del idioma español está en manos de los mexicanos, por cantidad de hablantes y por la difusión mexicana “internacional y masificada” de este idioma en los medios masivos de comunicación controlados principalmente por mexicanos […] El ejemplo de TELEVISA lo dice todo […] Y también está en las manos de los cubanos […] El control de los medios de comunicación por parte de los cubanos aquí en Estados Unidos es impresionante […] Claro que podríamos decir, “deberíamos decir inclusive” […] que la suerte del idioma español debería depender “también principalmente” de la literatura artística escrita, de todas las novelas, cuentos, poemas, ensayos, etc., que se escriben; pero no, eso no lo podemos decir, porque sabemos muy bien que hace un tiempo ya en idioma español, sobre todo en la América hispanohablante, la producción artístico-literaria es poca, y encima de eso mala, pocos y pocas destacan, y sobre todo en países tan grandes como México, Argentina, Colombia, Venezuela […] ¡Y peor aún la producción de la literatura científico-técnica! http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-o-texto-cient%C3%ADfico-y-t%C3%A9cnico# […] Claro, podemos decir que se escribe mucho, tal vez, ¿pero quién va a dedicarle tiempo, a perder el tiempo, en leer toda esa porquería que se escribe por ahí? […] En la mayoría de los casos ¡pura mierda! […] El otro asunto es la publicidad, la difusión, ¿quién se entera realmente, con todo e Internet, de la existencia de nuestros “cerebritos” y “cerebritas” de la literatura artística, de la literatura periodístico-literaria, en lengua española aquí en América Latina, “Tierra de Nadie” (salvo del narcotráfico, los narcotraficantes, de la barbarie y los bárbaros http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# ) […] ¿¡Pero cómo la gente va a tener deseos, inspiraciones “de verdad”, para escribir literatura artística o literatura periodístico-literaria o literario-periodística dentro de América Latina, si en este subcontinente, aquí en América Latina, en Iberoamérica, en Latinoamérica, los creadores artísticos viven entre las amenazas, las persecuciones, las censuras, los secuestros, los asesinatos, las masacres!? […] Sólo en México, entre 2000 y 2011 han asesinado a 81 periodistas o comunicadores y hay 13 que “no aparecen” […] ¿Eso es vida? ¡No! ¡Eso es muerte! Todos lo sabemos muy bien […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# […] Por eso la gente se va, se tiene que ir, aunque no quieran, “¡a güebos!” http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente# […] Crear “literatura de verdad” y “traducir literatura de verdad” no es cualquier cosa, aunque todavía “los cerdos” lo sigan creyendo […] http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detr%C3%A1s# […] Y, por otro lado, otra “cruda” realidad […] La gente no lee, ¿quién lee? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […] Y de los que leen, ¿cuántos entienden “de verdad” lo que leen?, ¿qué entienden “en realidad”? […] http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […]
 |
¿Y QUÉ CREEN “LOS CERDOS” ACERCA DEL MUNDO DEL ARTE?
|
[…] El idioma español hablado y escrito en México en la actualidad, así como la presencia de este macrodialecto del español, es decir la forma de hablar y escribir el idioma español de México, en absolutamente todos los medios masivos de comunicación de Estados Unidos de América y en todas las esferas comunicativas de la actividad laboral de este país, es el resultado de cinco siglos de evolución, evolución que ha sido seguida cuidadosamente por muchos brillantes hombres y mujeres de ciencia y técnica, de las ciencias más variadas y de las técnicas más variadas, mexicanos y extranjeros […] En este sentido, la historia es larga, y su conocimiento pertenece a la herencia cultural de cada uno de los usuarios del español de México y del español de América, de la misma manera que es parte de la grandeza del idioma de Miguel de Cervantes y Saavedra; pero también del idioma de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza y de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, es decir “La Gran Sor Juana”, una mujer maracillosa con una vida tan trágica, una mujer que fue tan torturada y ultrajada y humillada, que fue obligada por la Iglesia católica a escribir con su misma sangre, como he comentado ya en http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detrás# […]
La existencia de TELEVISA, que “Actualmente es la compañía productora de medios en español más grande del mundo […] Tiene presencia en México, América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y parte de África […] Es la principal cadena productora y exportadora de programas a países de Sudamérica, Asia, África y recientemente Australia”, según http://es.wikipedia.org/wiki/TELEVISA yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisa_Radio , lo dice todo […] En TELEVISA se habla y se escribe en el “español de México”, se traduce, se subtitula, se hacen doblajes […] en el “dialecto del español de México” […] Y también en la UNAM, es decir la Universidad Nacional Autónoma de México, considerada como la universidad más importante al nivel de toda Iberoamérica en cuanto a su presencia en la WEB, según el Ranking Mundial de Universidades en la Web, Enero 2008, del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, según http://es.wikipedia.org/wiki/UNAM […] se habla y se escribe en el “español de México” […] ¿Acaso no es esto razón suficiente para conocer cómo ha evolucionado el español de México a través de cinco siglos, y en contacto directo y especial con los idiomas nativos de México? […] México siempre ha ocupado un lugar destacado en América y en el mundo, tanto históricamente como en la actualidad, por múltiples circunstancias y razones, ya sean éstas buenas o malas, positivas o negativas. En México se ha registrado, al parecer y según algunos científicos e historiadores, la civilización número 12 en cuanto a antigüedad en el continente Americano: los olmecas […] En la actualidad México es un país multicultural, multiétnico, multilingüe, multiprotocolar, etc., y también tercermundista en todos los sentidos, y por todo esto es también un país multiproblemas http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# […] México, los mexicanos de nacimiento y los descendientes de mexicanos, las empresas mexicanas, los amantes de las variadísimas culturas mexicanas y de las 12 grandes variantes de gastronomía mexicana nacional http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronomía-mexicana# están diseminados por los 5 continentes […] y con ellos también se ha diseminado el español hablado y escrito en México y los idiomas nativos o indígenas mexicanos, las palabras mexicanas, los significados mexicanos. En cualquier lugar de aquí de Nueva York, de California, de Chicago, de las Carolinas, etc., oímos a los mexicanos hablando en sus lenguas indígenas, en sus lenguas amerindias, y también en español y en inglés. Quienes hemos viajado y vivido por las diferentes geografías en donde se han asentado los mexicanos, y más concretamente en los Estados Unidos de América, hemos comprobado este “babel lingüístico mexicano” […] ¿Y el sincretismo? […] ¿Y el mestizaje cultural en absolutamente todos los sentidos? […] incluyendo la religión, las creencias, la gastronomía http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# […]
[…] Quienes hemos trabajado en las más diversas empresas transnacionales, mundializadas, globalizadas, hemos comprobado el alcance de las migraciones mexicanas, y con ellas las trascendencias de la cultura mexicana y de las diferentes variedades de idioma español de México, es decir la trascendencia del macrodialecto del español de México […] solamente en Estados Unidos de Norteamérica son cientos los medios masivos de comunicación impresos, hablados […] el cine y la televisión […] No olvidemos que la suerte del idioma español está hoy marcada en especial por México, los mexicanos y sus migraciones […] son más 105 millones de mexicanos dentro de México y más 25 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos en el extranjero […] ¿Acaso no es necesario e importante que tanto mexicanos como todos aquellos relacionados de una manera u otra con la cultura mexicana conozcamos la historia de la evolución del idioma español hablado y escrito en México y los nombres de cientos de personalidades trascendentales que han dedicado parte de su vida, sino es que toda, al análisis del desarrollo del idioma español de México, en contacto con tantos idiomas dentro del país y en las fronteras norte y sur y fuera de las fronteras también […]
Por ejemplo, México es, a saber, el único país de América que ha tenido, al mismo tiempo, dos “patriarcas”, dos “papas”, dos “cabezas de la Iglesia católica” –en este caso, una en Roma y otra en México (Arnulfo P. Hurtado (1956). El cisma mexicano. México, Buena Prensa y Mario Ramírez Rancaño (2006). El patriarca Pérez. La Iglesia católica apostólica mexicana. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales) y también dos presidentes de gobierno (en este caso, los dos dentro de México. El 5 de septiembre de 2006 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es una institución mexicana, nombró a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente de México para el período 2006-2012. A su vez, el 16 de septiembre de 2006, la Convención Nacional Democrática, que es una organización mexicana, nombró a Andrés Manuel López Obrador, “también”, presidente de México para este mismo período) […]
 |
RELIGIÓN Y RELIGIONES EN MÉXICO. HISTORIA Y ACTUALIDAD
JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ BUDAR
“EL PATRIARCA PÉREZ”
|
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
Leave a Reply