IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
VÉASE TAMBIÉN
LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i#
¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA? http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157
REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL. ¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172
 |
RUANO FAXAS
EL TERRIBLE DOLOR DEL ESCRITOR Y PERIODISTA MEXICANO JAVIER SICILIA
ES EL DOLOR DE TODO EL PUEBLO MEXICANO
¡ESTAMOS HASTA LA MADRE!
¿¡60420 MUERTOS EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA!? ¡AH, CARÁ…!
|
 |
RUANO FAXAS. CONFERENCIA. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
MASACRES EN MÉXICO
MASACRE DE TAMAULIPAS, MASACRE EN MONTERREY EN CASINO ROYALE…
FOSAS COMUNES, NARCOFOSAS, CEMENTERIOS CLANDESTINOS
|
 |
MÉXICO: LA CORRUPCIÓN Y EL ROBO A LA ORDEN DEL DÍA
EL COLOSO DEL BICENTENARIO: 65 MILLONES DE DÓLARES
NUEVO EDIFICIO DEL SENADO: 2,563 MILLONES DE PESOS
ESTELA DE LUZ: 1,000 MILLONES DE PESOS
|
¡Pero, Dios mío, qué es México hoy! ¿Un país-morgue, un país-fosa común, un país-funeraria, un país-cementerio, un país-río de sangre, dolor y lamentos, un país-infierno, un país de desechos, un país-basura? ¿¡Hasta cuándo!? […] Imagínense de qué se trata todo esto en México cuando el mismo presidente del país, Felipe Calderón Hinojosa http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171 , dice que las “adversidades de México son como plagas de Egipto” http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=620159 , http://www.jornada.unam.mx/2011/12/02/index.php?section=politica%26article=019n1pol […]
¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social”?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-importancia-de-la-vista-y-el/19j6x763f3uf8/67 […] ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ […]
¿Y en qué ha cambiado, realmente, México con el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN, si los mismos mexicanos consideran que hoy, 2010, hay más corrupción en el país que antes?: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/12/09/uno-de-cada-tres-mexicanos-admite-que-pago-sobornos-en-el-ultimo-ano […] En México, un país en donde el pueblo vive entre la pobreza y la miseria extrema (ahí están las muestras: Metlatónoc –municipio del estado de Guerrero–, Acatepec –municipio del estado de Guerrero–, Tehuipango –municipio del estado de Veracruz–, Santa María Chilchotla –municipio del estado de Oaxaca–, entre muchísimos otros ejemplos), un pueblo en donde cada año medio millón de mexicanos se van como migrantes indocumentados a Estados Unidos, se gastan 3 mil millones de pesos del erario en “proteger” al “presidente” Felipe Calderón Hinojosa. Ésta es la suma gastada desde que este individuo subió al poder, diciembre de 2006, a la fecha, enero de 2011. ¡Inconcebible!: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/02/06/el-miedo-de-calderon-cuesta-3-mil-mdp/ […]
[…] Cuando vemos todas estas masacres, continuas, diarias, todos estos crímenes, asesinatos, violaciones, atropellos, que les hacen a los migrantes o indocumentados o espaldasmojadas en México, sean de la nacionalidad que sean, inclusive a los mismos mexicanos, a los migrantes mexicanos, a los indígenas mexicanos, al pueblo mexicano, y desde hace tantos años ya, nos preguntamos entonces: ¿desde que en el año 1930 el cineasta soviético Sergéi Mijáilovich Eizenshtéin filmara en México su documental ¡Qué viva México!: http://www.youtube.com/watch?v=gPdCrSgcySM&feature=related , en qué ha cambiado realmente este país? ¿Acaso no siguen igual las cosas? […]
[…] Y aquí en Estados Unidos la situación de México se sigue considerando como terrible y altamente amenazante para la región, si tomamos en cuenta los comentarios de nada más y nada menos que la Secretaria de Estado Hillary Clinton: “Estamos viendo cómo los narcotraficantes socavan y corrompen gobiernos en Centroamérica, y estamos observando la brutalidad y barbarie de sus ataques a gobernadores y alcaldes, la prensa, y entre sí, en México […] Estos cárteles de la droga están adquiriendo muchos de los atributos de estos grupos terroristas e insurgentes en el mundo […] Por primera vez están empleando automóviles cargados de explosivos. Uno los ve mucho más organizados de un modo paramilitar“, según http://www.milenio.com/node/555352 , http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/internacional/america/215751/clinton-carteles-del-narcotrafico-son-grupos-terroristas […] Y si “todo está bajo control” en México en cuanto a la guerra contra el narcotráfico, ¿por qué entonces cada vez es más evidente y mayor la presencia, de todo tipo, de Estados Unidos en México? ¿”Colaboración”, “cooperación”, nada más, así, simple y sencillamente? ¡Ahaaaa! http://www.nytimes.com/2011/08/07/world/07drugs.html?smid=tw-nytimes&seid=auto
[…] Imagínense ustedes cómo se han interpretado aquí en Estados Unidos las palabras de nada más y nada menos que el “Subsecretario del Ejército de Estados Unidos”, Joseph W. Westphal ( http://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_W._Westphal ) , cuando dijo que “los cárteles mexicanos tienen el potencial para gobernar a México”: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/88173 […] ¿Se entiende ahora el miedo que existe aquí en Estados Unidos con respecto a la incapacidad del gobierno de México, al que se nombra con palabras como “inútil”, “bueno para nada”, “incapacitado”, “corrupto”, “altamente vulnerable e infiltrable”, “exportador de nacos y pobres”? A la verdad, México está en un callejón sin salidas. Y en lo que respecta a las elecciones presidenciales en México en el 2012, ¡ni a quién irle!: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# […] Pero cómo confiar en elecciones, en campañas electorales, en México cuando el mundo entero sabe que 65% de ellas (o muchísimo más) “están contamidas con dinero sucio, proveniente de la delincuencia organizada, principalmente del narcotráfico” http://ht.ly/5jOkZ […]
[…] Los cárteles del narcotráfico de México son los más sofisticados y peligrosos que el mundo jamás haya conocido […] los cárteles mexicanos son más sofisticados organizacional y operativamente que otros grupos del crimen, porque se han dividido en células y nodos, de manera muy parecida a la forma en que están organizados los grupos terroristas, además de invertir millones en tecnología de última generación y en pagar corrupción […] Las organizaciones mexicanas del narcotráfico, manifestó, invierten asimismo cientos de millones de dólares al año para corromper áreas de los sectores gubernamental y del privado en todos los niveles, así como políticos y otras figuras públicas […]
Y el tremendo problema, con alcances internacionales, de “el crimen organizado en México con tantas facetas o disfraces” ”va de mal en peor”, es decir que cada año se acentúa más, crece y se amplía sin control alguno, cuestión que se ha expuesto de manera amplia y detallada en absolutamente todos los medios masivos de comunicación de México y el extranjero: http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/23122010/486171.aspx ,
[…] 73% de los municipios del país [México] se encuentra capturado o bajo el control del crimen organizado, y se proyecta un aumento para 2011 […] en 2001 el crimen organizado controlaba 34% de los municipios, en 2009 llegó a 68%, y en 2010 aumentó hasta 73% […] el control del crimen organizado “ha venido aumentando: en 2004, a 42%; en 2006, a 53%; en 2008, a 63%, y ahora se está ubicando en 73%, es decir, 10% más en dos años” […] “Es el 73% de los municipios del país, y ese tipo de presencia patrimonial de la delincuencia organizada con infraestructura física, donde se siguen deteniendo a capitos, capazos, o a miembros de jerarquía mucho menor, no ha hecho absolutamente nada para afectar la estructura patrimonial y organizacional de estos grupos” […] “México ya es concebido como un Estado débil, caminando hacia un Estado fallido” […] “Nada indica que va a mejorar la situación, debido a que los niveles de infiltración política siguen aumentando. Las fuentes de inteligencia militar nos indican que entre 55% y 65% de las campañas políticas mexicanas, dependiendo de la región en México, están siendo infiltradas por grupos criminales, y no se puede explicar la mayoría de los fondos que se están utilizando para financiar estas actividades políticas” […]
AS THE tally of murders linked to organised crime has risen over the past four years in Mexico, analysts have warned that insecurity is spreading to areas that were previously unaffected. The Mexican government insists that, on the contrary, the violence remains highly concentrated. Who is right? The answer, oddly, is both. In 2007, the first full year of the crackdown against the “cartels”, as the mafias are known, 70% of homicides linked to organised crime took place in just 4% of the country’s municipalities. In 2010, again, 70% of killings took place in only 3% of municipalities. If anything, the violence has become slightly more concentrated over time. But total annual killings have risen dramatically. The total for 2010 was more than five times that of 2007 (though there was an encouraging dip towards the end of the year). So although 97% of the country still sees only 30% of all the violence, that 30% represents a much larger number in gross terms than it did four years ago. The map above illustrates the paradox that violence in Mexico has spread extensively, while remaining highly concentrated.
[…] Y la pregunta frecuente en el mundo entero acerca de los cárteles mexicanos, acerca de las bandas de narcotraficantes y narcoterroristas mexicanos, es si estos cárteles deberían ser considerados ya, por sus alcances, como terroristas: El gobierno de México debe pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas la inclusión de las cárteles de Los Zetas, La Línea y otros grupos del narcotráfico en la lista de grupos terroristas, para que todos los países del mundo apliquen los protocolos contra el financiamiento al terrorismo y así bloquear las cuentas de estas organizaciones, afirmó Edgardo Buscaglia: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183069.html […]
En México hay ciudades importantísimas, como Monterrey, la capital del estado de Nuevo León, la tercera ciudad más poblada de todo México, con un área metropolitana que alcanza los casi 5 millones de habitantes, que están controladas completamente por el narcotráfico y el crimen organizado. Y esto lo dice el gobierno de Estados Unidos: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86771 , http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=204438 , http://rosaritoenlanoticia.blogspot.com/2010/12/los-zetas-controlan-la-policia-de.html , http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/12/29/1003/1185802 […] Y, según Estados Unidos también, en México la gente no conoce “realmente” lo que está pasando, dado que “algunos hechos violentos [por ejemplo en Nuevo León] no son reportados por la prensa ni por el gobierno estatal”, según información aparecida en http://www.eluniversal.com.mx/notas/733702.html […]
Y claro que Estados Unidos debe estar más que preocupado con el narcotráfico mexicano y sus cárteles, considerando que “Operadores de los cárteles mexicanos en Estados Unidos han comenzado a ejercer el tipo de narcoviolencia que priva en territorio mexicano, entre ellos ejecuciones y levantones, una situación que ya preocupa a las autoridades estadunidenses, destacó el diario The Washington Post en un amplio artículo publicado este martes en primera plana. El rotativo destaca que las redes de operación en Estados Unidos de los cárteles mexicanos, como la de Fernando Sánchez Arellano, de Tijuana, Baja California, han comenzado a desplegar acciones violentas similares a las que aplican en México”, según información que aparece en http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/84542 […] El gobierno, o más bien los diferentes gobiernos de Estados Unidos, deben estar muy preocupados por la situación que presenta hoy el narcotráfico y el narcoterrorismo en México, porque con esto de que WikiLeaks y OpenLeaks están sacando a la luz todo tipo de información “secreta”, vemos entonces que el desprestigio internacional de Estados Unidos va en crecimiento, y a toda velocidad […] ¡imagínense nada más que ahora resulta que Estados Unidos ha entrenado a narcotraficantes y narcoterroristas (algo que ya sabíamos, por supuesto, pero que ahora es de dominio popular)!: “WikiLeaks: EU entrena militares mexicanos que se integran a los ‘Zetas'”: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/23/wikileaks-eu-entrena-militares-mexicanos-que-se-integran-a-los-zetas […] Algo parecido ha pasado y sigue pasando con muchos gobernantes, presidentes, funcionarios y políticos latinoamericanos, que van a Estados Unidos a “entrenarse y capacitarse” en muchas universidades e instituciones “de prestigio” de Estados Unidos, y cuando regresan a América Latina “acaban con las quintas y con los mangos”, es decir resultan ser unos bandidos perfectos, unos delincuentes de primera clase […] ¿Entonces, de qué se trata? […] ¿Hasta dónde puede llegar este “conflicto” entre México y Estados Unidos, tomando en cuenta todo un historial de “desacuerdos” entre estos dos países: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/podr%C3%A1n-entenderse-alguna-vez-estados/19j6x763f3uf8/125# ? […] En primera, sabemos perfectamente que “por muchos motivos” Estados Unidos nunca en la vida ha confiado en nadie […] Pero, además, ¿cómo Estados Unidos puede confiar en México si en México nadie confía en nadie, si en México, por ejemplo, el ejército desconfía totalmente de la policía, y así, en cadena, todos desconfían de todos?: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/12/26/los-militares-mexicanos-desconfian-de-los-policias-segun-wikileaks […] ¿Cómo confiar en México si la historia de las traiciones en este país es más larga que Las mil y una noches? […]
[…] Los diferentes gobiernos de México, los mexicanos, podrán argumentar lo que consideren pertinente, lo que se les pegue en ganas, acerca de la situación de las relaciones entre México y los Estados Unidos; pero lo que sí queda más que claro es que la inmensísima mayoría de los estadounidenses, la inmensa mayoría de los Estados Unidos de América, piensa así: http://www.youtube.com/watch?v=S6gRispJZcA&feature=player_embedded#! […] Y esta realidad no la acaba de ver quien no la quiere ver, no la acaba de entender quien no la quiere entender. Las cosas en este sentido siempre han estado muy claras […]
¿Pero cómo es que Estados Unidos se entera de absolutamente todas las cosas que pasan en México, e inclusive antes de que pasen? ¿Cómo es posible que el gobierno de Estados Unidos sepa cosas de México que ni los mismos funcionarios, que ni los mismos secretarios y ministros, senadores, diputados y “estrategas” mexicanos saben? Y ahí aparece la “triste y avergonzante realidad”: los gatos y las gatas, los achichincles, los chivatos y chivatas, los tracatanes, los guatacas, los barberos y barberas, lambiscones y lambisconas, soplones y soplonas, los y las lameculos; es decir “los grandes traidores de México”. ¡Qué asco de gente ésta! A ellos me he referido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# :
[…] ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?: La adulación, que tiene muchos nombres según los contextos sociolingüísticos en absolutamente todos los idiomas, se suele interpretar como una manipulación evidente. Los términos pintorescos que se utilizan para definir este rasgo –«lamebotas», «lameculos», «lavar la cara», «dar jabón», «hacer la pelota», «hacer la barba», «achichincle», «gato», «guataquear», «guataca», «tracatán», «borrego», «borreguismo», «oveja», «el o la que le hace la ronda al príncipe», etc.– reflejan el desprecio que inspira este comportamiento (Dimitrius y Mazzarella, 1999:221-222). Creo que Dimitrius y Mazzarella se quedan cortos en el tratamiento de la adulación. Esta conducta tan reprochable y fastidiosa puede adquirir en América Latina y aquí en Estados Unidos de América los matices más variados y, por supuesto, tristes, penosos. No podemos olvidar las palabras de Orwell: “Las ovejas eran las más aficionadas a las Demostraciones Espontáneas, y si alguien se quejaba (como hacían a veces algunos animales, cuando no habían cerdos ni perros) alegando que se perdía tiempo y se aguantaba un largo plantón a la intemperie, las ovejas lo acallaban infaliblemente con un estentóreo: «¡Cuatro patas sí, dos pies no!»” –George Orwell (1989). Rebelión en la granja. México, PROMEXA, 155-156–. Véase también el film Rebelión en la Granja, en 7 partes, en http://www.youtube.com/watch?v=YBwBc0XSxeg . Y, por otro lado, ¿no ha escuchado usted, por casualidad, la canción “Brincan los borregos”, de la artista mexicana Gloria Trevi, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=SLqy9dFcIzw ? […]
México, entregado por su propia clase política a la intervención de EU.
Nadie resiste el llamado: gobernantes y opositores, funcionarios y empresarios, jefes de policía y cabezas de ONG, periodistas y encuestadores, todos por igual, acuden ante diplomáticos de Estados Unidos para contarles lo que deseen saber sobre los asuntos de México. La embajada y los consulados de Washington son confesionario, diván, ventanilla de gestiones y paño de lágrimas, para la clase política y para los notables. En no pocas ocasiones, políticos y altos funcionarios comunican a los diplomáticos estadunidenses cosas que no se atreverían a sostener en público; les adelantan, además, intenciones legislativas, les consultan esbozos de programas oficiales o les exponen situaciones de las que la sociedad mexicana no tiene conocimiento. Los representantes de Estados Unidos acreditados en México son, en conjunto, el más importante interlocutor en la vida institucional de este país. Posiblemente no sea una revelación, pero resulta, en todo caso, una confirmación de lo que siempre se ha sospechado y dicho, y que ahora se documenta en un paquete de dos mil 995 cables informativos, redactados por diplomáticos estadunidenses de diverso rango y que fueron enviados al Departamento de Estado desde México o desde terceros países […]
Clase política de informantes
Existe una casi absoluta disposición de políticos, legisladores y funcionarios mexicanos para informar extensamente a los diplomáticos del gobierno estadunidense, así como una generalizada obsecuencia para con sus interlocutores de esa nacionalidad […] A lo que puede verse, la era del Tratado de Libre Comercio ha producido en México una casta dominante que, o bien se quedó sin memoria histórica, o bien perdió el sentido de pertenencia a su propio país. Los entrevistados hablan mal unos de otros; los funcionarios estatales y municipales acuden directamente a los representantes de Washington para pedir ayuda ante la inseguridad y el acoso de la delincuencia, y se brincan olímpicamente a la Federación; los empleados federales se quejan de los estatales y municipales; en el curso de los contactos, cada cual vela por sus propios intereses –nadie invoca la defensa o la promoción del interés nacional– y la vista de conjunto podría describirse con la expresión cada quien para su santo […]
[…] Pinocho, el muñeco mentiroso, no es un personaje de Disney, no es gringo, no fue creado por Disney. Pinocho es latino, es un personaje latino, pertenece a la latinidad, debido a que fue creado en Italia, por el escritor Carlo Collodi, a finales del siglo XIX, y el cuento se llama Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino. Hay un lindo filme llamado Le avventure di Pinocchio, de 1947, que siempre recomiendo ver: http://www.youtube.com/watch?v=fuhSXeFXv64&feature=related […] No por casualidad la historia del famoso vampiro Drácula, recreada por el escritor irlandés Bram Stoker, y basada en la vida del príncipe rumano Vlad Draculea o Vlad III “El Empalador”, es una historia latina, porque Rumania es un pueblo latino, los rumanos son tan latinos como todos nosotros los latinoamericanos: http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# […] La historia de los sacrificios humanos entre nosotros los latinos no tiene fin. Nosotros los latinos hacíamos sacrificios humanos antes, y hoy, en pleno siglo XXI, los seguimos haciendo […] ¿Acaso toda esa sangre que cada día se vierte en nuestros pueblos, por muy variados motivos, no son sacrificios humanos?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# […] En cuanto a quiénes somos los latinos, cuáles son nuestros orígenes, etc., pueden ver mi texto: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el# […]
[…] Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, cualquiera que sean éstas, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia, la negación a crecer, desarrollarse y convivir armoniosa y sanamente (Antaki, 1996, 2000 y 2001; Sefchovich, 2008)…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí! […] Por toda esa barbarie que ha existido en el pasado, que existe en el presente y que, tal y como se presenta el panorama internacional, existirá en el futuro, muchos pueblos del mundo, muchas organizaciones internacionales, muchos grupos humanos, tendrán que seguir diciendo: “¡Dios mío, qué hemos hecho!”[15] Lo más terrible de todo esto es que existen pueblos en esta Tierra que tendrán que decir estas macabras palabras muchas y muchas y muchas veces…, mientras otros pueblos, y hasta continentes enteros, observan de manera indiferente, inhumana y hasta cómplice la barbarie […] cada día queda más que demostrado que hay tierras muy fértiles para que crezca frondosamente la mierda humana […]
 |
RUANO FAXAS. CONFERENCIA: BARBARIE, DECADENCIA Y COLAPSO
|
[…] ¡Qué bueno que, por lo menos, nosotros los latinoamericanos, los iberoamericanos, los “latinos”: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el# , los “hispanos”, ya sabemos que fueron los egipcios los primeros en manejar a la perfección la traición en su sociedad y en sus relaciones internacionales! (Jeambar y Roucaute, 1997: 47-48): nos ganaron los egipcios, porque de lo contrario habríamos asegurado que fuimos nosotros los latinos, los americanos, los primeros grandes traidores de la historia. ¡Y por supuesto que incluyo aquí, en la “latinidad traidora”, a España y a Italia también, y en primerísimo lugar!, como demuestran la realidad diaria y absolutamente todos los medios masivos de comunicación del mundo. Y tampoco dejo afuera a Francia… ¡Es tanta la traición en este Hemisferio, aquí en América…! Aquí ya es tanta la traición que cuando no tenemos a quien traicionar, nos miramos al espejo y ahí va la autotraición…! Sencillamente, nos mentimos a nosotros mismos, nos autoengañamos, y eso es autotraición, se mire por donde se mire. La diferencia es que los egipcios empleaban también, junto a la traición burda, protocolos “elevados” de la traición. Aquí en América, sólo conocemos la parte “burda”. Eso de “protocolos elevados” parece que no se da en esta área, no se nos da, y no solamente en cuestiones de traición […]
Y en México, “para variar”, la pandilla de traidores, chivatos y chivatas, soplones y soplonas, delatores y delatoras, en fin “la pelusa chismosita”, del llamado “primer círculo”, es decir “los de arriba”, los de “la élite”, es inmensa. Aquí en México nada más hay que soltarle unos dineritos, poco inclusive, cualquier cosita, a cualquiera para que inmediatamente “suelte la sopa”, aunque se la tenga que inventar. ¡Y para inventar cosas los latinos tenemos el número uno! En México ya están tan habituados a la mentira, a la traición, que hasta sin los dineritos delatan al que tengan que delatar, traicionan al que tengan que traicionar. Y esos traidores, esos espías, después de que son descubiertos y que han aparecido en absolutamente todos los medios de comunicación, después de que todo el mundo el mundo les ha gritado “traidor” o “traidora”, “espía”, “vendido” y “vendida”, pues ahí siguen metidos en la política y en los gobiernos, de un lado para el otro, armando algarabías y mitotes, a ver qué “arañan”, a ver qué se les pega. Ellos dicen que “En política hay que ser como frijoles de olla, a veces abajo, a veces arriba; pero siempre dentro” […] Esto es ya escandaloso, vergonzoso, penoso, esto ya da lástima con esta gente […] Y aquí, por supuesto, hay traidores y espías de quinta, ninguneados por todos, hay espías, soplones, que ni eso han sabido ser […] eso es lo que dicen todos […] como Jorge Castañeda Gutman, al que me he referido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# […] aunque se difiende como puede y en donde puede “y parejo…” (Castañeda, 2011) […] ¿Y quién no está, literalmente hablando, “vendido” en México al mejor postor? ¡Si hasta el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha sido traicionado!, por nada más y nada menos que el militar mayor Arturo González Rodríguez, segundo en el mando en la seguridad personal del presidente. Este tipo vendió “información estratégica y secreta del presidente” a los narcos: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/02/21/militares-violaron-la-seguridad-de-felipe-calderon-segun-wikileaks […] MÉXICO. ESPIONAJE AL MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD (MPJD), QUE ENCABEZA EL MÁS QUE CONOCIDO POETA JAVIER SICILIA, Y A SUS MIEMBROS ¿QUIÉN NO ESPÍA Y A QUIÉN NO ESPÍAN EN MÉXICO? ¿QUIÉN NO ES TRAIDOR Y A QUIÉN NO TRAICIONAN EN MÉXICO? LA HISTORIA ES COMPLEJA […] ¿Y en México quiénes son los que espían? En México los y las espías son “los gatos y las gatas”, “los sobrantes”, “los residuales”, es decir “la mierda” […] los y las que no tienen las capacidades, cualidades y aptitudes “exigidas” para pertenecer a “la bola de los delincuentes de arriba” […] ¿Y qué se espía en México? En México se espía cualquier cosa que no sea importante de verdad. Claro, los grandes robos y los grandes delitos y crímenes en México, cosa que todo el mundo conoce en detalles, que se ha publicado en todos los medios de comunicación habidos y por haber y en todos los idiomas importantes de este mundo, en las redes sociales, nunca son espiados “al parecer” porque “entre gitanos no se leen las cartas”, pero eso sí, en México se espía todo lo demás, se espía hasta al recogedor de basura, al pepenador, y se espía a los intelectuales, a los periodistas, en especial a los que saben hablar y escribir “de verdad” http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] Ahí está el caso del espionaje al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), que encabeza el más que conocido poeta Javier Sicilia, y a sus miembros http://www.proceso.com.mx/?p=303793 , http://www.proceso.com.mx/?p=303745 , http://movimientoporlapaz.mx/2012/04/09/que-el-presidente-felipe-calderon-aclare-publicamente-el-uso-de-la-informacion-privada-de-integrantes-del-mpjd/ […] Claro, en México no se espían a los políticos ladrones que “de repente”, “de un sexenio para otro”, aparecen con fortunas multimillonarias y bienes que cuestan todo el dinero del mundo, en México no se espía a los narcotraficantes y sus cómplices (inclusive del mismo gobierno) que se escapan fácilmente de las cárceles, no se espía el lavado de dinero, a los lavadores de dinero, no se espía a las bandas que matan y secuestran a los migrantes http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros , no se espía a los políticos asesinos y violadores de menores, en México no se espía a los espías mexicanos que “le sueltan toda la sopa a los Estados Unidos”, no se espía a los reconocidos curas criminales, pederastas y cómplices de pederastas que por más de 50 años han actuado a sus anchas, han cometido todo tipo de crimen, todo tipo de violación contra los niños […] ahí están los casos de Marcial Maciel Degollado, Norberto Rivera Carrera, Legionarios de Cristo […] http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# , http://knol.google.com/k/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-mexicano-norberto-rivera-carrera# […] Y si dicen que sí los espiaron, entonces el delito es triple, por saberlo, no decirlo, no evitarlo […] ¿Sería entonces complicidad, son cómplices? ¡Todos sabemos muy bien de qué se ha tratado esto y de qué se sigue tratando! […] Para que toda la información acerca de los delincuentes, criminales, bandidos, corruptos de México salga a la luz se necesita a periodistas valientes de verdad como Carmen Aristegui, José Gutiérrez Vivó, Anabel Hernández, Lydia Cacho, Sanjuana Martínez […] a escritores-periodistas valientes como Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska […]
Al parecer, a los traidores no les va tan mal en México […] A algunos de ellos, muy famosos por cierto, les hacen hasta estatuas colosales y costosísimas […] ¿Y cuando los mexicanos ven a esta estatua de “El Coloso”, a quién están viendo, a un héroe o a un traidor? “Para variar”, los mexicanos siguen en la confusión en este sentido, aunque todo parecer indicar que “todos felices y contentos” tienen ahora como un inmenso símbolo nacional a la imagen de un traidor, de un contrarrevolucionario, Benjamín Argumedo: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2010/09/21/farsantes-bicentenario , http://www.facebook.com/note.php?note_id=10150278298295788 , http://www.youtube.com/watch?v=7DjXn0MSFwQ […]
Entonces, ¿qué tipo de “mundo de paradojas” es México? […] Entonces cuando vemos la intolerancia de México, de los mexicanos, con los extranjeros, por muy variados motivos generados por el conocido “trauma de la raza” (entre otros traumas de México y los mexicanos), al que se han referido ya Octavio Paz y muchos otros autores, antes y ahora: “Don Nadie, padre español de Ninguno” (más detalles al respecto en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# ), decimos: “¡Cuidado México, cuidado mexicanos, y esa tan evidente y enfermiza intolerancia en contra de los extranjeros no desate una reacción en cadena que llegue, todavía con más fuerza, a Estados Unidos de América, sobre todo en estos ‘tiempos tan raros y confundidos’, y sean justamente los mexicanos migrantes, indocumentados, radicados en este país, los que paguen, en primera, las terribles consecuencias, y en segunda todo México, que vive, que existe, que subsiste, que come, gracias a las multimillonarias remesas de dólares que mandan esos mexicanos que han salido huyendo de su país!”, que son muchos, muchísimos, que no se sabe cuántos son en realidad, pero se habla de entre 17 y 40 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos […] Otros (Castañeda, 2011) dicen que tal vez más del 11% de los mexicanos vive en Estados Unidos o como migrantes […] ¿exilio forzado?, ¿exilio voluntario? ¡Vaya usted a saber! ¿Quién puede asegurar que sabe algo “a ciencia cierta” en América Latina? Lo que sí todos sabemos, ¡y muy bien!, es que este Estados Unidos de América es la Pandataria de los latinoamericanos y otros muchos pueblos. Aquí vienen a dar todos los que huyen, y llegan y comen, de hambre no se van a morir […] Podremos tener momentos difíciles aquí en Estados Unidos, pero por lo menos no nos secuestran, no nos persiguen, no nos amenazan, no nos asesinan, no nos masacran […] Claro que las leyes son las leyes, y cada pueblo pone las leyes que le parezca conveniente, y las interpreta como le da la gana, a su conveniencia “según las circunstancias”. ¿Acaso no es así en México? […] Pero cómo los mexicanos se van a quejar de las leyes de Estados Unidos si en México las leyes parece que fueron sacadas del mismo infierno, tanto para los mismos mexicanos como para los extranjeros: http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# ; eso sí…, ¡para los pobres y desposeídos! Para los ricos y poderosos, ¡ya sabemos cómo funcionan esas leyes en México! ¡Miren nada más el panorama mexicano! […]
[…] La intolerancia de los mexicanos hacia los extranjeros es vieja, nada nueva […] Y las masacres de los extranjeros en México también son viejas, nada nuevas […] Y, afortunadamente, por algún “milagro” de esta vida, algunos que pretendían gobernar a México no lograron su objetivo, porque de haber sido así hoy, por ejemplo, en México no existiría ningún judío, habrían sido exterminados, como hizo Hitler en Europa […] Este tema ya lo he expuesto en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# :
[Y los judíos que vivían en México para los años 1930-1950 se salvaron “por un pelito”, porque de haber quedado José Vasconcelos de presidente habrían sido echados de México, en el mejor de los casos, porque en el peor de los casos Vasconcelos, excelente alumno de Hitler, Mussolini y Franco, quién sabe qué habría hecho con los judíos mexicanos, o mejor dicho, considerando lo que hizo Hitler con los judíos en Alemania, sabríamos muy bien la suerte que habrían corrido miles de judíos residentes en México. Exponemos aquí algunas palabras del libro Arrebatos Carnales. Las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia de México, del autor Francisco Martín Moreno, editado en 2009 por Planeta] Confieso, lo confieso: intenté ser gobernador de Oaxaca y perdí […] Intenté ser presidente de la República [de México] al ganar las elecciones de 1929 y volví a perder […] Mi última gran oportunidad de hacerme del poder la perdí cuando los Aliados derrotaron a las Potencias del Eje, en 1945. Era claro que Hitler ya no podría ayudarme a materializar mi más caro anhelo. [Francisco] Franco negoció en forma truculenta con Roosevelt y Truman de tal manera que mi querido dictador español se olvidó de impulsar el fascismo en América, de acuerdo a sus intereses políticos […] A lo largo de las páginas de [la revista] Timón, sostuve y sostuvimos que «Hay que hacer limpieza» y abogar por la expulsión de elementos judíos de la República Mexicana… «México no puede transformarse en la cloaca máxima de todos los detritus que arrojan los pueblos civilizados.» […] «Hasta las piedras saben que la democracia quedó enterrada desde el día en que los principales pueblos de la época entregaron sus destinos, ya no la libertad de sufragio, como en las pequeñas repúblicas medievales de Italia, o de España, sino a las mafias judeo-masónicas que han venido explotando el afán y la angustia, la inocencia y la desventura de las naciones.» […] ¿Qué se suponía que querían los “eugenesistas” mexicanos, acabar con todos los mexicanos, dejar a México sin mexicanos? ¿Quién se suponía que iba a poblar a México: los “blancos puros de verdad”, de dónde, cuáles, on’ tan…? ¿Es que acaso los mexicanos no son, como siempre lo han sido, desde la llegada de los europeos a México, el resultado de la mezcla de tres grandes razas: asiáticos o mongoloides o amerindios o semitas o como se les quiera llamar por un lado, caucásicos o europeos o jafitas o como se les quiera llamar por otro lado y, finalmente, negros o negroides o africanos o cananeos o como se les quiera llamar? Esta gente, los eugenesistas mexicanos, o estaba en la loca total o de plano padecían “pendejitis aguda”. ¡Imaginen, nada más y nada menos que un mexicano promedio, habitual, tan mestizo como todos nosotros los latinos –y si algún latino duda lo de su mestizaje, entonces que se mire el trasero; pero que se lo mire bien, detenidamente…– hablando de “eugenesia” y de “higiene racial”…! ¡Por favor…! ¡Tremendo problema…!, ser negro, ser prieto, ser indio, ser jabado, y verse en el espejo, saber que se es negro, que se es prieto, que se es indio, que se es jabado, y querer pasar por “blanco y puro”, como el negrito Tomás: http://www.youtube.com/watch?v=b9wTCWKXMnI&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=Xk2qCpiYF3M&feature=related […] Como se dice por allá…: “En fin, el mar…” […]
[…] ¿Y había que esperar a que aparecieran las informaciones, que han sido todo un escándalo internacional, que son más desvergüenzas para el mundo entero pero sobre todo para Estados Unidos, del tipo de WikiLeaks y OpenLeaks? ¡Pero por supuesto que no! Toda esa información lo que ha hecho es masificar datos, internacionalizar informes “confidenciales” (?) y “secretos” (?) a través de absolutamente todos los medios masivos de comunicación, pero sobre todo por Internet, y en todos los idiomas, difundir cosas que todos sabíamos muy bien, cosas que de secretas y confidenciales no tienen nada o tienen muy poco, pero que los pueblos “con problemas de memoria”, los “pueblos enfermitos”, o no recordaban o no podían recordar, porque están impedidos biológicamente y culturalmente para memorizar “adecuadamente” las cosas. ¿Había que esperar a WikiLeaks para conocer “la verdadera pasta” o, más bien, “el fango”, “el lodo”, “la mierda”, del que está hecha la inmensa mayoría de los gobiernos de América, de Iberoamérica, sus mandatarios y mandatarias y sus gabinetes, sus cuerpos diplomáticos, sus poderes ejecutivos, sus poderes legislativos, sus poderes judiciales? ¡Por supuesto que no había que esperar esto! Todo eso es pan comido, todo eso es cosa más que sabida: ¡ahí está esa terrible y cruda realidad histórica y actual, diaria, de toda América, de toda Iberoamérica, incluyendo aquí a España y Portugal! […] Ahora, ¡claro que WikiLeaks y OpenLeaks les han puesto la soga en el cuello, y apretadísima, a todos, menos a dos o tres! Los han puesto a sudar la gota gorda. Y esto ha hecho que muchos, sobre todo los chivatos y soplones, los “sulacranes” y “tracatanes”, los “achichincles” de quinta, los “gatos” de la política, los “chachos” y las “chachas” de la politiquería barata y traicionera iberoamericana, hombres y mujeres, hasta se caguen y se meen del miedo, del terror, porque saben que muchos y sobre todo “muchas” de los aludidos y aludidas en todo esto, de los “ofendidos” y “ofendidas” en todo esto, de los “afectados” y “afectadas” en todo esto, tomarán venganza, y grande, más tarde o más temprano, y que buscarán a como dé lugar la ocasión o las ocasiones para pegar el trancazo de la venganza. ¡Pero por supuesto! Al respecto no existe la menor duda. Tal vez con los estadounidenses involucrados en “la gran ofensa” no puedan vengarse ”mucho”, eso ya está más difícil, como se dice en uno de los países que he conocido: “Según el sapo es la pedrada”; pero con los soplones y las soplonas, con los lengüilargos y las lengüilargas, con los deslenguados y las deslenguadas, con los y las correveidiles, de aquí de la región, de América Latina, de Iberoamérica, de estos “pueblitos fácilmente infiltrables”, ¡claro que sí habrá venganza, y muy pronto! […] Sin duda alguna WikiLeaks y OpenLeaks han sacado y seguirán sacando en América, en Iberoamérica, en Latinoamérica, todos los trapos al sol, y los han sacado a lo grande, para que todos los vean, en ”el gran solar”, en “la gran vecindad” iberoamericana […] WikiLeaks y OpenLeaks “han revuelto ‘feo’ el panal”, han regado “la mierda hedionda” a diestra y siniestra, como he planteado ya en otros momentos, como he dicho más arriba, al hablar de la cagazón de los hipopótamos […] y lo que he comparado con la cagazón que hacen los hipopótamos para marcar territorio: cuando el hipopótamo defeca, esparce con el rabo toda esa inmensa cantidad de mierda por un espacio inmenso, amplísimo, lo llena todo de mierda pestilenta, con un hedor insoportable, y eso mismo ha sucedido con toda la “información confidencial y secreta de Estados Unidos” que ha sacado WikiLeaks, la mierda conocida y por conocer se ha distribuido, incluyendo su hediondez, de manera pareja por todo el mundo, aquí todos los países importantes y gobernantes importantes, es decir “la chusma de élite”, están involucrados; pero claro, como siempre, unos con más mierda y hediondez que otros […] El famoso periódico mexicano La Jornada, uno de los 6 periódicos que a nivel internacional difunden directamente y de primera mano los cables de Wikileaks: 1. The New York Times (Estados Unidos de América), 2. The Guardian (Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra), 3. El País (España), 4. Le Monde (Francia), 5. Der Spiegel (Alemania) y 6. La Jornada (México), ha expuesto lo siguiente a través del periodista Luis Hernández Navarro, http://www.jornada.unam.mx/2011/03/01/index.php?section=politica&article=019a1pol : […] El conjunto de materiales filtrados por Wikileaks tiene unas 300 millones de palabras. La Biblia tiene unas 780 mil palabras. Manejar un volumen de información de esta magnitud, buscarla, ordenarla, ponerla en contexto, encontrar historias atractivas y pertinentes, es un reto muy grande. Por principio de cuentas, es una demostración de que quienes aseguraron que con las redes sociales el periodismo ha dejado de tener razón de ser están profundamente equivocados. Sólo el periodismo puede darle sentido a una información tan extensa y compleja. Los papeles sobre México filtrados por Wikileaks, y editados y publicados por La Jornada, ofrecen una imagen del país y de su presidente demoledora. Muestran que las advertencias sobre la pérdida de la soberanía nacional hechas por los críticos más apocalípticos no son exageraciones. Y recuerdan que la lucha por la liberación nacional no es nostalgia de nacionalistas trasnochados, sino una necesidad a la orden del día […] ¿Pero cómo puede haber “relaciones normales” entre Estados Unidos y México con unas “políticas de mondongo y borondongo”? […] ¿¡Cómo!? ¿¡”Política de mondongo y borondongo”!? ¿¡Qué “los embajadores de Estados Unidos echaron mucha crema a sus tacos”!? ¿¡Entonces “nené” ya no quiere a “papá”!? ¿No que “aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”? ¡Ohhhhhhhhhhhhh! http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=22121 , http://www.youtube.com/watch?v=-a-epREkGlI […]
Las palabras más relacionadas con la imagen política latinoamericana –y con la imagen política internacional de toda América, incluyendo aquí a Estados Unidos– son traición y mentira […] Y para el caso de México esto es viejo, nada nuevo (Paz, 1943; Martín, 2004; Habsburgo-Lorena, 1900; Sefchovich, 2008; Aristegui y Trabulsi, 2009; Dresser y Volpi, 2006) […]
Pinocho, el muñeco mentiroso, no es un personaje de Disney, no es gringo, no fue creado por Disney. Pinocho es latino, es un personaje latino, pertenece a la latinidad, debido a que fue creado en Italia, por el escritor Carlo Collodi, a finales del siglo XIX, y el cuento se llama Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino […]
[…] Lo primero que haremos aquí es ubicar las áreas de dominio, actuación e influencias de los cárteles dentro de México:
Los cárteles mexicanos están operando en por lo menos 1286 ciudades de 9 regiones de Estados Unidos. Del total de estas urbes, en 143 las operaciones de tráfico de drogas son controladas directamente por los integrantes de los cárteles de México. Se señala que el cártel de Sinaloa opera en por lo menos 75 ciudades de Estados Unidos, el del Golfo y Los Zetas en por lo menos 37 ciudades, el de Juárez se ha establecido en 33 ciudades, el de los Beltrán Leyva en 30 ciudades, La Familia Michoacana” en por lo menos 27 ciudades, y el de Tijuana en 21 ciudades.
[…] Y para que ustedes puedan hacerse una idea rápidamente acerca de lo que estamos hablando, aquí les recuerdo que todos estos grupos ligados al crimen en México, es decir grupos mexicanos que están ligados a los cárteles, al narcotráfico, al narcoterrorismo, etc., se ubican en el tercer lugar en importancia a nivel internacional, luego de la mafia china y de la mafia rusa […] que las redes del narcotráfico mexicano operan por lo menos en unos 40 países […] y que ya se ha dicho en múltiples ocasiones y a nivel internacional que, se mire como se mire, el Estado mexicano forma parte del crimen organizado, asuntos que en absolutamente todos los medios masivos de comunicación han expuesto muchos especialistas, entre ellos Edgardo Buscaglia: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35298.html […] ¿Pero a quién se le ocurre pensar que las mafias, que los cárteles, que el crimen organizado, incluyendo aquí a los “funcionarios” de los gobiernos, y hasta presidentes, que son partes decisivas de ellos, van a dejar fácilmente un mercado como el de las drogas tan exitoso en México y el mundo entero? […] ¿Saben lo que es tener un mercado que deja muchísimo más de 8 mil 780 millones de dólares al año? ¡Eso es lo que deja el mercado de las drogas en México al año! […] En Estados Unidos de América es mucho más de 64 mil 334 millones de dólares […] Y estamos hablando de un mercado al que le han entrado, y le siguen entrando, por supuesto, ¡hasta presidentes, gobernantes, gobernadores, senadores, diputados, jefes militares y policiacos…! […] ¿De qué se trata entonces?: http://www.reforma.com/libre/online07/edicionimpresa/default.shtm?seccion=primera , http://s4.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/596275.html , http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2011/02/01/28/1191177 […] Imagínense tener un presidente, un gobernador, un senador, un diputado, un alto funcionario, un jefe de la policía, o militar, etc., hombre o mujer o “el sexo que sea”, o el “híbrido” que sea, que un día aparezca, después que ha salido tanta y tanta información, como las de WikiLeaks y OpenLeaks, por ejemplo, y diga: “Sí, antes yo agarraba drogas, pero ya no”, “sí, antes yo era alcohólico o alcohólica, pero ya no” […] ¡Qué gran vergüenza! ¿Ese es el ejemplo que van a trasmitir? ¡Qué chinguen su puta madre estos cabrones y cabronas delincuentes! […]
Y se habla y se habla y se habla y se vuelve a hablar de “seguridad (?)” en México. ¿Pero cuál seguridad? ¿Cuál seguridad se va a emplear para proteger al pueblo? ¿La misma “seguridad (?)” que se empleó para “proteger (?)” al que fuera el segundo de los cuatro secretarios de gobernación (es decir Juan Camilo ‘Eddie Addams’ Mouriño Terrazo [Anabel Hernández, 2008. Los cómplices del presidente]) que ya lleva Felipe Calderón en los cuatro años (de seis que le corresponden) de presidencia? ¿Se va a emplear esa misma “protección (?)” sin pies ni cabeza que se empleó con Juan Camilo Mouriño, que creó un desastre que acabó con su vida y la de otros, un desastre para el que, a estas alturas y luego de dos años, todavía no hay una explicación “lógica”, “verosímil”, “creíble”: http://knol.google.com/k/seguimiento-y-análisis-informativo-de-la-muerte-de-juan-camilo-mouriño-parte-1# ? […] ¿Se van a emplear las mismas “protección (?)” y “seguridad (?)” que se emplearon para Diego Fernández de Cevallos, un ”personaje” que todo el mundo sabía que estaba “sentenciado”, y no por sólo un individuo o un sólo grupo, sino por muchos: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/83305 , aunque ahora quieran inventar, como siempre, otra cosa, aunque ahora quieran hacer ya no “otro cuento chino”, sino “otro cuento mexicano”? ¿Y dónde está Diego Fernández de Cevallos a más de 2 meses de que fuera secuestrado, plagiado o levantado? ¡Nada…! Aquí nadie nunca vio nada, aquí nadie nunca supo nada. Así es la vida en México: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/85051.html […] De Diego Fernández de Cevallos no se sabe nada, como tampoco se sabe qué fue lo que “realmente” mató a Mouriño, como tampoco se sabe dónde están los periodistas mexicanos desaparecidos: http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/mexico/20100824233635133188.html […]
[…] Epílogo de una desaparición, el comunicado de la Red por la Transformación Global, el grupo que reivindica el secuestro de Diego Fernández de Cevallos, transmite un mensaje central: nadie en el poder está seguro. En la lucha contra la injusticia y la impunidad en México, no habrá ni perdón ni olvido.
En la parte final de su proclama, la red afirma: parecía intocable hasta aquella noche en que su pasado oscuro lo alcanzó (…) siempre que como pueblo nos atrevemos a luchar contra la injusticia, no habrá felonía que quede impune. Tomar prisionero a Fernández de Cevallos y obligarlo a devolver una parte de lo que se robó –aseguran– es una demostración de que nadie, por poderoso que sea, es intocable […]
El retrato que sus captores hacen del Jefe Diego es demoledor. La radiografía de sus relaciones políticas es reveladora. Nadie a quien se le haya ventilado públicamente ese historial político puede razonablemente aspirar a la Presidencia de la República. Más allá de la operación mediática para reivindicar su figura, Fernández de Cevallos no es alguien que suscite simpatías y, por el contrario, provoca una gran animadversión. Para constatarlo, basta ver los comentarios sobre su persona divulgados en diversos blogs dependientes de periódicos nacionales […]
¿Que el Partido Acción Nacional, PAN, quiere aprovechar todo esto del secuestro o plagio de Diego Fernández de Cevallos para lanzarlo como candidato a las elecciones presidenciales del 2012? Pues ahora sí que como se dice en el pueblo: “¡Puede ser que sí, puede ser que no!” Se suponía que no, que Diego Fernández de Cevallos no debería ser lanzado a una candidatura presidencial y a nada que tenga que ver con política o puesto gubernamental o cosa por el estilo, por su historial de delincuente y rata: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/28/index.php?section=opinion&article=015a1pol&partner=rss :
[…] de acuerdo con varios articulistas y columnistas, la desaparición de Fernández de Cevallos fue una maniobra política para proyectarlo como candidato presidencial o fortalecer al Partido Acción Nacional (PAN) […] El Jefe Diego, sostiene la organización que se presenta como su captora, es uno de los individuos que encarrilaron el destino del país en la vía del proyecto neoliberal, de los delincuentes de cuello blanco que han saqueado al país. Simultánea y alternadamente funcionario de Estado, empresario y abogado del crimen organizado, Fernández de Cevallos resume en su biografía todo tipo de historias oscuras: defensa de MetMex Peñoles contra las madres de miles de niños envenenados por la contaminación de la empresa; encubrimiento de los crímenes de la guerra sucia; establecimiento de un nuevo pacto entre la Iglesia católica y el Estado; vínculos con el narcotráfico; orquestación del fraude electoral que impuso a Carlos Salinas en 1988 y a Felipe Calderón en 2006, y del desmantelamiento del Estado social […]
Y de aquí “podría desprenderse en condiciones normales” que sería inconcebible que un individuo como Diego Fernández de Cevallos, con este historial delictivo, delincuencial, criminal, fuera a unas elecciones presidenciales, o cualquier cosa por el estilo, en pleno siglo XXI, cuando todo se sabe al minuto, al segundo, porque en Internet todo aparece, en todos los idiomas del mundo, y miren los ejemplos WikiLeaks y OpenLeaks […] Pero también sucede que aquí en América todo puede pasar, aquí en América, en este continente, “pasa lo impasable”. Pasaba antes y por supuesto que sigue pasando ahora. América entera en cuestiones de política, de gobernación, de impartición de justicia, es una mierda, eso ya lo he expuesto muchas, pero muchas veces: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico/19j6x763f3uf8/30# […] Si en Chile, un país “menos ignorante y menos atrasado” que México, en estos mismos momentos, en 2010, acaba de quedar como presidente del país un individuo como Sebastián Piñera Echenique, un individuo que hasta el mismo gobierno de Estados Unidos ha reconocido como “delincuente”, un individuo que “ha cometido delitos”, algo que todo el mundo sabe muy bien, algo que era y es de dominio público total en Chile, algo que está difundido en absolutamente todos los medios masivos de comunicación y en todos los idiomas del mundo: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Pinera/maneja/politica/negocios/limite/etica/ley/elpepuint/20101227elpepuint_11/Tes
[…] Antes de que el pasado 13 de septiembre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dirigiese el rescate de 33 hombres atrapados en la mina San José… Antes de que el 11 de marzo de 2010 lograra convertirse en el primer presidente de derechas elegido democráticamente en los últimos 50 años de su país… Mucho antes de todo eso, la Embajada de Estados Unidos en Santiago ya venía escrutando sus pasos con cierto recelo. En un despacho del 9 de octubre de 2009 se le describía así: “Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones” […] Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal […]
Entonces, ¿qué no puede pasar en México? Además, ahí está el historial de la política en México. En un país en donde un “trastornado mental” como Vicente Fox queda como presidente y “controla” al país, hace del país y de su política interior y exterior lo que le da la gana, junto a una delincuente como Martha Sahagún, y su pandilla, ¿qué no puede pasar? En un país así, con un pueblo así, ¡pasa todo!: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del#
México: un Ejército dividido incapaz de vencer a los narcos. Los cables expresan la frustración de EE UU por las rivalidades internas en las Fuerzas Armadas y la corrupción “generalizada”.
Estados Unidos desconfía de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la “generalizada” corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos. Según se desprende de varios documentos elaborados por la Embajada estadounidense en México a los que ha tenido acceso EL PAÍS, “el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro” y “solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen”. La embajada, que reconoce el compromiso
“sin precedentes” del Gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: “Es lento y tiene aversión al riesgo” [o sea, un ejército sacatón y miedoso]
[…] En México los secuestros, los plagios, han llegado a tal nivel que ya el “Santo Niño Cautivo, Patrono de los Plagiados”, es más que famoso […]
[…] ¿De cuál seguridad y protección habla el gobierno de México? ¿La misma “seguridad” y “protección” de Monterrey, en el estado de Nuevo León? ¿Eso es seguridad y protección? ¿Quiénes sino los sicarios, los delincuentes, los secuestradores, las bandas, los asesinos, los ladrones y los narcos dominan a todo México?: http://www.reporteindigo.com/edicion/update-monterrey-de-rodillas
[…] Literalmente hablando, el pueblo mexicano ya no sabe qué hacer, está desesperado […] Y también desesperados están el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, el gobierno de México, los gobernadores estatales, los senadores, los diputados, los ministros de la Suprema Corte http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico# […] es decir, los “pejes grandes”, porque los “achichincles” ya sabemos cómo piensan y cómo actúan, para qué sirven http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-la-adulaci%C3%B3n-lambisconer%C3%ADa-o/19j6x763f3uf8/27# […] ¿Pero por qué esta autodestrucción brutal actual de los mexicanos? ¿Por qué esta endofagia mexicana moderna, este endocanibalismo mexicano moderno? ¿Por qué los mexicanos hoy son tan autodestructivos, endocaníbales, endófagos? […] Esto no es nada nuevo http://knol.google.com/k/imagolog%C3%ADa-americana-los-sacrificios-humanos-la-antropofagia-y-el-canibalismo# […] Y los mexicanos hoy no solamente se están autodestruyendo […] a ellos mismos, entre ellos mismos, sino que destruyen todo lo que pueden, incluyendo a los extranjeros que pasan por México. Ahí están las muestras, las evidencias irrefutables: los pobres e indefensos migrantes o indocumentados http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , ahí están las inmensas fosas comunes, las narcofosas, los tremendos cementerios clandestinos, y los miles y miles de desaparecidos, niños, mujeres, viejos, lo que sea […] Tal parece que se ha mantenido “la tradición” en México. Como dice Francisco Martín Moreno (2011:130): “No hay duda: los antiguos mexicanos se comieron entre ellos y también se almorzaron a sus vecinos” […] Sería magnífico que los mexicanos terminaran ya, de una vez y radicalmente, con una buena cantidad de sus mitos (Francisco Martín Moreno. 100 mitos de la historia de México) […] http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/en-esta-nueva-globalizaci%C3%B3n-tambi%C3%A9n/19j6x763f3uf8/148 , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179#
[…] México se ha estado autodestruyendo desde siempre, sólo que ahora la autodestrucción de México ha sido exorbitante, “se pasaron”, es “brutal” (Scherer, 2011:87. Historias de muerte y corrupción), y ahora sí que los mexicanos no pueden echarle la culpa de su gran desastre a los extranjeros http://knol.google.com/k/racismo-en-m%C3%A9xico# […] La autodestrucción de México y los mexicanos ha sido y sigue siendo un “plan exclusivo”, una “labor exclusiva” de los “mexicanos de pura sepa”, de los “100 % mexicanos”, de los “más mexicanos que el nopal”. Así es y al respecto no hay ni la mínima duda. En México todos los altísimos y decisivos cargos, esos cargos que deciden absolutamente todo, incluyendo la vida y la muerte del mismo pueblo, son exclusivamente para los “mexicanos-mexicanos”. Aquí ni los extranjeros ni los medio mexicanos tienen cabida. Es decir, que ahora sí no pueden decir los mexicanos “Yo no fui, fue Teté”. ¡Para nada! La autodestrucción de México y los mexicanos ha sido una labor muy bien planificada, meticulosamente calculada, por décadas y en absolutamente todos los sentidos, por los mismos mexicanos, gobierne el partido que gobierne, gobierne el presidente que gobierne, gobiernen los gobernadores y partidos que gobiernen […] En este sentido sólo ha habido de dos: o la cagan más o la cagan menos, pero de que la cagan, la cagan […] Y al respecto nos han hablado, alertado, muchos especialistas […] el “político, intelectual y comentarista mexicano de origen judío” Jorge G. Castañeda Gutman en su libro Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos […] http://www.youtube.com/watch?v=AanyvZzzaSg , http://www.youtube.com/watch?v=essq3341SQE , http://www.cnn.com/video/?/video/spanish/2011/06/24/cala062411.cnn […]
El pueblo mexicano ya le ha gritado de mil formas al gobierno “¿Qué quieren de nosotros?” (Denise Dresser: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/83779 ). La violencia en México, en absolutamente todos los sentidos, ya ha llegado a los límites, la inseguridad en México es pan de cada día […] Las protestas y críticas en torno a la situación de México y los mexicanos se han reflejado hasta en el arte […]

En México ya es común ver en todo el país los “pueblos fantasmas”, las “ciudades fantasmas”, como si se tratara de películas de terror. En muchos pueblos mexicanos ya no hay gente, o ya no hay hombres, ya sea porque sus pobladores se van del país como migrantes o espaldas mojadas o espaldasmojadas o braceros o mojados o ilegales : http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/filmes-pel%C3%ADculas-documentales-videos/19j6x763f3uf8/146# , o porque se han tenido que ir todos por las guerras y conflictos que se producen en todo el país, una guerra contra el narcotráfico que más que idiota o tonta o estúpida es altamente sangrienta […] Veamos algunas imágenes de los llamados “pueblos fantasmas” en México: http://www.youtube.com/watch?v=W0IKAdNy9KI&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=FxrNINANVEM&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=K-Se8L6Y5qs , http://www.youtube.com/watch?v=S07jzVvNMMU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=ubjPX3_LwKg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=1f06NZZMofw&feature=related […]
[…] En 2010 ha aparecido un libro que lleva por título México: ¿rumbo al estado fallido?, del autor José Antonio Ortega Sánchez y editado por Planeta. La información que se presenta en este libro ya no solamente es alarmante, sino fatal, y fatal no solamente para México y los mexicanos, sino para toda el área, para toda América, como he dicho ya en mi conferencia del viernes pasado:
[…] Ciudad Juárez los homicidios aumentaron casi 1000% en un lapso de 3 años. A Medellín, en Colombia, un incremento así le tomó una década. Hace 15 años la delincuencia organizada era responsable de 4% de las muertes violentas en el país. Hoy son autores de más del 50%. En 12 años el crimen organizado ha asesinado a 34 mil personas. Dos terceras partes de estos delitos ocurrieron en los últimos 3. Las cifras son alarmantes y parecen hablar de un Estado que ha perdido el control del país, permitiendo al crimen organizado convertirse en un poder paralelo […] Y al respecto de este libro se apunta en http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/84080 […] Chihuahua, Sinaloa y Durango pasarán a ser en el 2010 tres de las diez entidades más violentas del mundo, comparadas incluso con ciudades de países en guerra como Iraq y Afganistán. En particular, Ciudad Juárez, Chihuahua y Culiacán serán tres de las diez ciudades con las tasas más elevadas de homicidio doloso […] la tasa de homicidios dolosos en el país es de 20 por cada 100 mil habitantes, la doble de la reconocida oficialmente […] La pérdida de territorio, la extorsión, el secuestro y el control de la fuerza por parte de la delincuencia no sólo en Juárez sino en otras partes del país indican que México se encamina hacia un “Estado fallido” […] Otros signos de esa tendencia, dijo, son la realización de ataques sistemáticos y crecientes contra la fuerza pública, la masificación del secuestro –particularmente contra migrantes indocumentados–, la extorsión permanente, la impunidad y la diversificación de la delincuencia organizada. Coincidió con la versión estadounidense de que son signos también del surgimiento de una narcoinsurgencia en México porque los grupos de delincuencia organizada se han constituido en una fuerza que le disputa el control de la violencia al Estado […]
[…] ¿Y al pueblo de México le importa “realmente” y “de verdad” lo que ha pasado y sigue pasando con “los periodistas de verdad” y “algunos” medios masivos de comunicación en México? ¿Ese pueblo está preparado para “entender” toda esta terrible pesadilla que están viviendo esos periodistas? Terrible el asunto: ¡parece que no!: http://www.youtube.com/watch?v=HFDJ_PB3dvk&feature=player_embedded […] Es lo mismo que pasa con las protestas y las llamadas marchas en México por la paz, marchas de protesta en México, etc. ¿Cuánta gente sale a marchar en ciudades tan grandes como el Distrito Federal y su zona metropolitana, que dicen que puede tener hasta 20 millones de personas o mucho más? ¿Y en el Estado de México, que tiene unos 15 ó 16 millones de habitantes? ¿Cuántas marchas hay? A la verdad, considerando todo lo que está pasando en México, lo terrible de todo esto: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# ,http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171# […] tal pareciera que a una buena cantidad de mexicanos todavía “no le cae el veinte” (es decir, que todavía no acaban de entender) acerca de que la situación que tiene México hoy no permite más demoras y “valemadrismos”. Y, como dice el dicho popular: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” […] http://www.youtube.com/watch?v=4IzmR_k5xko&feature=related […]
¿Pero cuál es la realidad, hoy, de México con el gobierno de Felipe Calderón? ¿Qué prometió Felipe Calderón en su campaña para llegar a la presidencia de México y qué está haciendo hoy? […] Claro, como siempre, lo que prometió fue una cosa, y lo que está haciendo hoy no tiene otro nombre que mierdas y pendejadas […] Véalo y escúchelo usted mismo: http://www.youtube.com/watch?v=kYYru_cM8YM&feature=player_embedded
[…] Y claro que en México reina la confusión: en primera porque un pueblo semianalfabeto o analfabeto funcional no puede “entender de verdad” lo que está pasando, un pueblo así “se pierde en el entendimiento”; en segunda, porque la información que se brinda al pueblo está controlada y alterada y porque no todos pueden acceder a los medios que difunden la verdadera realidad de la violencia entre los mexicanos, la violencia de los mexicanos (los mexicanos están siendo violentados dentro de México y fuera de México, ¿o cómo llamarle a las persecuciones en contra de los migrantes mexicanos en Estados Unidos?); y por si esto no bastara, y como tercera cuestión, está el hecho de que a la hora de hablar, de informar, de comentar, en los medios masivos de comunicación, la inmensa mayoría de los “especialistas” (?) mexicanos se expresan con un cantinfleo tal, con esa forma tan anormal y aberrada de exponer los graves problemas que afectan a la comunidad, que nadie los entiende, o muy pocos los entienden de verdad, o los entienden nada más aquéllos que dominan ”el lenguaje especial del cantinfleo político-social mexicano y sus códigos en contexto”, acerca de lo cual ya me he referido en varios textos, como http://knol.google.com/k/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus-políticos-y-de-sus-políticas-parte-ii# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cómo-hablan-y-qué-hablan-los-políticos/19j6x763f3uf8/116# , etc.:
Como digo en mi conferencia La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México y en su versión Paisología y sociolingüística mexicanas, y también en mi libro Paisología y sociolingüística mexicanas, disponible en http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=0 , http://openlibrary.org/b/OL22470854M :
Cuando nos referimos al idioma español hablado y escrito en México, enseguida recordamos “el cantinfleo”, “cantinflear” o “cantinflar”, el “discurso mítico”, es decir: “Hablar [y escribir] deshilvanadamente, disparatadamente (Jiménez, 1991: 47), una manera de expresarse, verbal y también corporalmente, peculiar de México, copiando al famoso y querido actor Cantinflas –Mario Moreno Reyes, 1911-1993–, también conocido como “El Mimo” y “El Cómico de la Gabardina”. El lenguaje verbo-corporal cantinflesco se puede observar fácilmente en todas las esferas socioculturales y socioeconómicas de este país, en cualquier centro educativo y en cualquier medio masivo de comunicación. En el lenguaje político-gubernamental-administrativo mexicano el cantinfleo es una marca estilística, asunto que aborda la escritora y periodista mexicana Guadalupe Loaeza (2007):
CANTINFLEAR. «Hablar de forma disparatada e incongruente sin decir nada», dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Éste es probablemente uno de los verbos más utilizados en México. Porque expresarse «cantinflescamente» nos permite desembarazarnos de una situación difícil. Esta capacidad de improvisar evita comprometernos y nos permite salirnos por la tangente, de ahí que sea una de las herramientas más socorridas de nuestros políticos. «Ni me perjudica ni me beneficia, sino todo lo contrario», decía el ex presidente de México Luis Echeverría. «¿Y qué piensa usted de que la Iglesia intervenga en Política?», le preguntaron un día a Fidel Velázquez. A lo que contestó: «Dios no lo quiera». Una típica cantinfleada sería: «Yo a ti ni te ignoro…», la cual en realidad significa que una persona ni siquiera merece ser ignorada. Somos tan cantinflescos que podríamos decir que nuestro cerebro ya está condicionado para este estilo de hablar. Tan es así que por lo general nunca pedimos a nuestros interlocutores que expliquen lo que acaban de decir. Los que resultan expertos en estas artes son los que llegan a cerrar negocios turbios cantinfleando en diferentes idiomas. Por último, diremos que hay dos categorías: cantinflear queriendo y cantinflear sin querer […]
[…] ¿Pero por qué la mayoría de estos “especialistas” (?) e intelectuales mexicanos, de la misma manera que los políticos, gobernantes y pueblo casi en general, cantinflean tanto a la hora de exponer sus ideas? En primera porque ese cantinfleo es parte de la “educación básica y elemental” del mexicano desde pequeños, desde niños, desde la infancia: hablar, hablar y hablar, y no decir nada o decir muy poco. En segunda, porque el mexicano promedio tiene terror a “parecer” naco o populachero, y sobre todo si se es prieto o prieta, si se es moreno, si se es indio, si no se es blanco o “güero”, aunque sea “apiñonado”, y entonces “los que pueden llegar” a la clase acomodada u ocupan un cierto puesto que consideran importante tratan por todos los medios de hacerse los finos, los “pirruris”, los “fresas”, los elegantes, los distinguidos, los “de clase”, como si ese cantinfleo ridículo les fuera a ayudar en algo a borrar los signos que delatan sus orígenes populares y rústicos. Desgraciadamente la mayoría de la gente olvida que no solamente se habla con palabras, sino que también se habla con los gestos, con los ademanes, con la mímica, con la imagen corporal, con la imagen física, con los gustos y los estilos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# […] Otra cuestión que tenemos que destacar a la hora de hablar del cantinfleo discursivo verbo-corporal mexicano, es decir esa forma disgregada de hablar y gesticular, es que en general la educación, la instrucción, en México es muy mala, como ya he comentado en otros de mis textos: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i […] y por eso no puede haber una exposición clara de las ideas, no pueden haber ideas claras, no puede haber coincidencia armónica entre palabras y gestos, entre palabras y ademanes […] Pensamos que en nuestros países la clase intelectual está en los puestos más altos del gobierno o en las secretarías de educación o ministerios de educación o en las escuelas y universidades o en los medios masivos de educación; pero claro que no […] ¿Que en dónde está la clase intelectual, cultivada, de nuestros países, la clase que verdaderamente está preparada? ¡No sé…! Tal vez ande por ahí por el mundo, en cualquier otro lugar: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133 […] ¡Y no hablemos ya de la preparación que tienen los políticos y gobernantes en nuestros países […]! ¡Terrible! Al respecto ha dicho el investigador y escritor mexicano Roger Bartra: “[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]”
[…] Por eso cantinflean tanto al hablar, porque no saben lo que van a decir. En algunos casos no tienen “ni puta idea” de lo que están diciendo, y lo que pasa aquí es que aparte de la carota tan dura que tienen, que no tienen ni la menor vergüenza, que no saben lo que es pasar pena, aparte de todo esto, también tienen verborrea o más bien “diarrea verbal”. ¡Cómo les encanta hablar!, lo que siempre me recuerda al brillante mexicano, maestro de toda América, José Joaquín Fernández de Lizardi, http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100 :
[…] El cantinfleo discursivo puede incluir también elementos de lo que en México se llama “cotorrear”, es decir “hablar con exceso y con bullicio [al estilo de los cotorros o cotorras o pericos o pericas o loros o loras, etc.]”. Existen regiones, continentes, países, grupos de usuarios de los lenguajes, esferas laborales, gabinetes político-gubernamentales-administrativos, religiones y sectas religiosas, etc., en donde el cantinfleo no solamente está ampliamente difundido, sino que sus alcances son alarmantes en el mundo moderno, desarrollado y civilizado. En inconcebible que en la actualidad en algunos países y esferas sociolingüísticas el cantinfleo funcione como prácticamente “la norma discursiva verbo-corporal”. El discurso cantinflesco, en especial el de ciertos políticos, funcionarios públicos, partidistas, senadores, diputados, abogados y jueces, locutores, periodistas y conductores de programas televisivos y radiofónicos, líderes (?), empresarios, directivos educativos y maestros, anfitriones y maestros de ceremonias, etc., nos recuerda la fábula “El loro en la tertulia”, del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi:
Por una casualidad,
en tertulia se reunieron
brutos y aves, y comieron
en buena paz y amistad.
Hallóse por convidado
a esta célebre función
un loro, que a la sazón
de la jaula había escapado.
Cada cual, a su manera,
dedicóse a conversar;
el loro llegó a cansar
con su charla chocarrera.
Con ademán presuntuoso
y con mucha algarabía,
dijo que todo entendía,
que era docto y talentoso.
Ya tocaba la trompeta,
ya pedía chocolate,
y con tanto disparate
el auditorio se inquieta.
Desatinos garrafales
soltaba a cada momento,
y tenía en un tormento
a los otros animales.
Sin embargo, admiradores
tuvo el loro entre los brutos
que aplaudían, como frutos
de su ciencia, sus errores.
Esto más lo envanecía,
y cuando un ¡bravo! escuchaba
del asno que rebuznaba
“¡ay qué regalo!”, decía.
Muy pronto en una camorra
la reunión se convirtiera,
si por dicha no estuviera
allí la atrevida zorra.
Conoció el disgusto, astuta;
de calmar a todos trata;
–Lorito, dame la pata,
dijo, entremos en disputa.
Si es amplio, pues, tu saber,
dime, por Dios, una cosa:
¿Por qué es tu mujer golosa
y qué cosa es la mujer?
Todo se atrojó el salvaje
y dijo: –Amiga, en rigor,
la mujer es ¡A babor!
¡a estribor! ¡fuego! ¡buen viaje!
Oyendo tales dislates,
por un loco lo tomaron,
y unánimes condenaron
su charla y sus disparates.
–No, no es loco este infelice
(clama la zorra, de pronto):
habla mucho porque es tonto
y no sabe lo que dice.
¡Verdad amarga, quizá,
que oyó el loro con desprecio!
¡Ya se ve! ¿De esto, al necio
qué cuidado se le da?
A muchos necios aplico
mi fábula, ella comprende
al que habla mucho y no entiende
lo que habla, como el perico […]
Y también sucede que todos estos “especialistas” (?) mexicanos conocen las reglas del juego de la política mexicana: “si hablas demasiado, te mueres”, o “desapareces del escenario” (Castañeda, 20011). Son muchos los escritores, historiadores, antropólogos, etnólogos, culturólogos y periodistas que han tratado este tema del cantinfleo mexicano. Uno de estos escritores, Alan Riding, ha planteado lo siguiente, que también he recogido en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15 :
[…] El lenguaje formal y oscuro probablemente sea el arma principal de autodefensa del mexicano. Usando palabras y frases [con sus respectivos gestos, por supuesto] que, aparentemente, carecen de sentido, puede proteger sus emociones, evitar el riesgo de comprometerse e incluso prodigar alabanzas sin sentirse servil. El concepto es sencillo: el lenguaje tiene vida propia, casi como si las palabras, y no las personas, se comunicaran entre sí. Incluso las pinturas prehispánicas ilustraban la conversación por medio de globos que revoloteaban en suspenso frente a los oradores. Las promesas huecas y las mentiras francas salen fácilmente, puesto que las palabras no tienen valor intrínseco propio. La franqueza o la sinceridad excesivas se consideran groseras e incluso las discusiones importantes deben ir precedidas de charlas sobre la familia o chismes políticos. El lenguaje sirve de campo neutral donde las personas pueden relacionarse sin peligro de confrontación.
En la vida pública, la independencia de las palabras es crucial, toda vez que los altos funcionarios esperan verse adulados. Los talentos atribuidos a cada Presidente –mientras está en el poder– rayan en lo ridículo. Sin embargo, no se espera que la manada de acólitos que rodea a cada jefe justifique su servilismo después de que el funcionario deje el poder; simplemente transfiere su adulación al siguiente jefe. La retórica usada por los funcionarios para discutir las cuestiones públicas es causa de más estupefacción. Cualquier político aspirante puede lanzarse a la oratoria al instante, con la intención de llenar el aire con palabras y frases bellas, en lugar de explicativas. Como el uso de un lenguaje directo implicaría un compromiso, gran parte de los discursos oficiales son conceptuales, y defienden principios y valores que la mayoría de los gobiernos ignoran en la práctica. Las plataformas electorales se construyen en torno a frases grandilocuentes sostenidas por ilusiones. Innumerables mensajes –desde pontificaciones nacionalistas de figuras históricas hasta admoniciones morales directas– se pintan en los muros, como si tuvieran la facultad de influir en el pensamiento del mexicano común y corriente.
Cuando se debe transmitir un mensaje político real, generalmente está disfrazado con una clave secreta que incluso quienes hablan español fluidamente, pero no son de México, deben luchar por descifrar [aunque la mayoría de los mexicanos nativos de este país y residentes en él, inclusive con educación superior, tampoco pueden descifrar, y los cercanos al discursante, de su mismo grupo, interpretan y decodifican de las maneras más disímiles, rayando en ciertos casos en la ridiculez, el cantinfleo, la burla y el humor negro: “lo que el presidente quiso decir…”]. Los Presidentes pueden referirse a “emisarios del pasado” o “espejos externos”. El dirigente del partido gobernante, en cierta ocasión, atacó virulentamente a “quienes desde camarillas oscuras establecen alianzas vergonzantes que el pueblo rechaza”, referencia que sólo un puñado de políticos pudo entender. (Se refería a una reunión entre políticos conservadores de la oposición y diplomáticos de Estados Unidos.) A veces, las palabras elegidas incluso pueden contradecir el significado pretendido, haciendo que los no iniciados lleguen a la conclusión equivocada. En otras ocasiones, una fuerte negación –“No hay crisis”– sirve para confirmar el reconocimiento oficial del problema. Los periódicos del país, por regla general, contribuyen poco al esclarecimiento: usualmente evitan los peligros del análisis y los reportajes a fondo, publicando interminables entrevistas, mientras que, con frecuencia, hay que descifrar las columnas políticas más pertinentes para poderlos entender.
La cautela es la norma. Cuando se invita a funcionarios mexicanos a hablar en el extranjero, por más incisivas que sean las preguntas que se les hagan, jamás conducirán a la aceptación de fracasos del sistema. Incluso los historiadores, los politólogos y los mismos sociólogos mexicanos son renuentes a ser francos en público, y algunos evitan presentarse en un podio con políticos de la oposición interesados en poner en vergüenza al régimen. Debido a los riesgos que entraña el definirse, los tratados académicos más importantes sobre México los han escrito extranjeros. Empero, todo este ritual sirve para un propósito político importante: proporciona una cortina de humo tras la cual se puede ejercer el poder real, al tiempo que se conserva la ilusión de un debate político. Y, aunque cada Presidente puede determinar el tinte ideológico de su gobierno, la inmutable retórica le presta continuidad al sistema, aunque sólo sea porque perpetúa sus mitos.
El lenguaje de la vida pública refleja, en esencia, el lenguaje que emplean los mexicanos en sus relaciones cotidianas. Es un lenguaje formal que puede ocultar infinidad de sutilezas. Algunas frases ornadas son usadas de manera inconsciente […] Los significados se ocultan entre líneas, en pausas, énfasis o entonación, incluso en sonidos o gestos extraños […] En estas contorsiones lingüísticas sin fin, la fascinación del mexicano por el detalle y su obsesión por los matices son satisfechos constantemente […]
La mayor parte de los mexicanos meditan y filosofan, son discretos, evasivos y desconfiados; son orgullosos y vigilantes de las cuestiones de honor […] son cálidos, ocurrentes y sentimentales y, en ocasiones, son violentos y crueles; son inmensamente creativos e imaginativos […] en lo externo son anárquicos. Sus relaciones entre sí –y con la sociedad considerada en general– se guían por las tradiciones más que por los principios, por el pragmatismo más que por la ideología y por el poder más que por la ley […]
Los mexicanos no tienen problema alguno para entenderse entre ellos. Lo logran por medio de las claves secretas –costumbres, idioma [con sus más de 17 variantes geolectales del idioma español y otra inmensa cantidad de sociolectos a lo largo y ancho del país, con lo que se pretende, especialmente con los sociolectos, marcar diferencias extremas al nivel socioeconómico y, también, al nivel sociocultural. Recordemos que en este país existen más de 62 idiomas indígenas, que se hablan y se escriben en la actualidad, repartidos entre unos 90 pueblos nativos] y gestos [las negritas son nuestras]– que, inconscientemente, aprenden desde la infancia, y aceptan la consistencia de sus inconsistencias como parte de un patrón establecido que tan sólo repiten. Empero, sufren cuando tratan de explicarse a sí mismos. Se dan cuenta de que son diferentes –no sólo de los estadounidenses y europeos, sino también de otros latinoamericanos–, pero parecen desconocer el motivo. Se ha pedido a poetas, novelistas, filósofos, sociólogos, antropólogos y psicólogos que definan la “mexicanidad”, pero incluso ellos se confunden cuando tratan de distinguir las “máscaras” de los rostros “reales” de la personalidad mexicana. Hay un aire mágico, inasible, casi surreal en los mexicanos. Y, lo que es más frustrante aún, cuando llega a ser captado por una descripción, se disfraza de caricatura […]
La clave radica en el pasado, en un profundo pasado subconsciente que está vivo en los mexicanos de hoy. Se trata de un pasado continuo, pero no consistente. En él, los mexicanos deben conciliar el hecho de ser conquistados y conquistadores, de conservar muchas características raciales y rasgos de la personalidad indígena, e incluso glorificar sus antecedentes prehispánicos, al tiempo que hablan español, practican el catolicismo [además de practicar otras religiones y algunos cultos, estos últimos de manera secreta] y piensan de España como la madre patria. El legado del pasado también es abrumador para la sociedad. Sobre las ruinas de una larga sucesión de imperios teocráticos y militaristas, Cortés impuso los valores de una España profundamente católica e intelectualmente reprimida. Así pues, la Conquista reafirmó una fuerte tradición de autoritarismo político y omnipotencia divina que, aún ahora, resiste las incursiones del liberalismo occidental (Riding, 2002).
[…] Continuando con este tema de por qué los mexicanos habitualmente teorizan tanto y le dan tantas vueltas a los asuntos sin llegar a “la neta” (como se dice en México), la investigadora Eva S. de Kras (1990) ha comentado:
[…] La pedagogía mexicana se basa en el antiguo sistema francés, cuyo fundamento consiste en el aprendizaje memorizado de conceptos abstractos. Todos los libros de texto se redactan entonces desde ese punto de vista. Los conceptos abstractos se presentan a los alumnos desde los primeros años en la primaria, exigiéndoles su memorización y su repetición textual en los exámenes […] Se observará que en tanto que la pedagogía anglosajona se pasa de lo particular a lo general (o, si se prefiere, de lo concreto a lo abstracto), en la pedagogía mexicana se procede a la inversa. El siguiente paso, el consistente en avanzar de lo concreto a la aplicación práctica, casi nunca se da. Como resultado de ello se dificulta enormemente la transición posterior hacia la situación del trabajo práctico […] En términos generales, los alumnos aceptan el rígido conformismo que el sistema escolar exige, debido a que fueron expuestos a una figura de autoridad durante su niñez. Cualquier niño que demuestre tener una mente ágil y una disposición para el cuestionamiento, es controlado hasta que se ajusta a la norma, con lo cual se desalienta el pensamiento original. Esto tiende a crear problemas con los alumnos cuya inteligencia exceda a la normal, mismos que caen en el aburrimiento y la pereza, o se rebelan, convirtiéndose en problemas disciplinarios […] La pedagogía norteamericana es pragmática y concreta a diferencia de la mexicana que es teórica y abstracta […] A través de su educación y su naturaleza, el mexicano es teórico y hasta se podría uno aventurar a decir en ocasiones que es soñador. Su capacidad de conceptualizar y percibir problemas como conceptos globales está extremadamente desarrollado y visualiza todas las ramificaciones de las diversas influencias. Al presentarse inicialmente un programa nuevo, ejecutivos y subordinados sienten gusto porque generalmente esto implica algún tipo de ceremonia y festividades. Sin embargo, sus facultades analíticas no se han desarrollado en su juventud y por eso los aspectos prácticos de la solución de problemas en la vida empresarial cotidiana tienden a escapársele. Este problema se manifiesta en cierto número de formas diversas […] Aunque el mexicano medio se considera a sí mismo como un buen católico, esto no le impide presentar una interesante contradicción o norma doble que divide la observancia religiosa de la conducta moral […]
Claro que lo ideal sería poderse expresar bien, adecuadamente: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cómo-hablar-correctamente-en-público/19j6x763f3uf8/43# , y mucho más en estas circunstancias terribles cuando México y los mexicanos necesitan estar informados “como Dios manda”; pero sucede que no todos los comunicadores, críticos y periodistas en México tienen las capacidades comunicativas múltiples de José Gutiérrez Vivó, Carmen Aristegui, Julio Scherer, Pepe Cárdenas, Lydia Cacho, Ricardo Rocha, Sanjuana Martínez, Denise Dresser, Lorenzo Meyer, entre algunos otros, es decir “al pan, pan; y al vino, vino” […] A veces sucede que algunos “especialistas (?)” mexicanos están exponiendo algo terrible, muy difícil, de vida o muerte, algo inconcebible, tétrico, trágico, y las formas de hablar, de comunicar, que adoptan, tanto verbalmente como corporalmente, parece más bien que están invitando a un pachangón, a una fiesta, a un jaripeo, a un guateque, o que nos están preguntando que si queremos tomarnos un cafecito “a lo pirruris-naco” en el famoso “Sanborn” […] Cuando he visto, por ejemplo, algunas de las entrevistas que la excelente periodista mexicana Carmen Aristegui ha hecho a “los violados sexualmente cuando eran niños” por el cura pederasta o pedófilo mexicano Marcial Maciel Degollado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravación-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , el líder de los Legionarios de Cristo, no me ha quedado claro si a algunos de estos entrevistados esas violaciones “no les gustó” o si “sí les gustó” y “todavía añoran un poquito su pasado” […] Tanta “finura” y “amaneramiento”, tanto “cantinfleo”, a la hora de exponer “los problemas de verdad” en nada contribuyen al entendimiento y la razón; pero bueno, como se dice en mi pueblo, “al que Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga” […] ¡Y eso que la cosa está que arde en México!: http://www.youtube.com/watch?v=ltjkLESHKYY
[…] Podríamos decir aquí que lo importante es crear proyectos y plataformas viables, lógicos, bien adaptados a las circunstancias socio-histórico-político-económicas concretas de cada área y país y grupo humano, incluyendo aquí a las comunidades o pueblos indígenas o autóctonos o minoritarios, sin dejar afuera a nadie, por ningún motivo o razón, etc. Nada de copiarle proyectos a las tontas y a las locas a los demás, no se trata de hacer lo tradicional, plagiar y plagiar y plagiar, no se trata de copiar, imponer y a ver qué sale, no se trata de “experimentar” a lo ensayo-error. Se trata de pensar con la cabeza o con lo que quede de ella o con lo que haya dentro de ella, no se trata de pensar con el culo […] No se trata de lanzarse a lo estúpido, a lo imbécil, a lo tarado, a hacer cosas que serán terribles, que está más que probado que serán nefastas, que serán guerras con resultados de victorias pírricas (si es que las hay y si queda alguien vivo para contar la historia) […] Se trata de, primero, antes de lanzarse a algún proyecto, ver cada punto de ese asunto, en detalles, de la A a la Z, con mayúsculas y minúsculas, se trata de contar con todos, hablar con todos (y aquí recuerdo uno de los famosos textos de ese genio del pensamiento llamado José Martí. Me refiero a Con todos y para el bien de todos: http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/discursos/1891_11_26.htm ), detallar, cuidar absolutamente todo, y no que después, cuando ya el asunto está reventado, cuando el asunto ya no tiene solución “humanamente lógica”, cuando el asunto está en colapso, entonces buscar reuniones de urgencia, hacer diálogos de corretiza, llamar a todos “los disponibles” a diálogos de “al cuarto para las doce”, y ahora sí a contar con todos, con todos con los que nunca se contó para “el gran proyecto” […] Como se dice en el lenguaje del pueblo: “Tapar el pozo ya que el niño está ahogado” […] El asunto no es fácil, al contrario: ahí están las muestras, los ejemplos, en la historia y en la actualidad. ¡Terrible el asunto!, de mal en peor […] Y como he comentado en http://knol.google.com/k/la-imagen-de-américa-a-través-de-sus-políticos-y-de-sus-políticas-parte-i# :
Por eso cuando se busca un proyecto nuevo de comunidad, de nación, de pueblo, de grupo, en donde se supone que se debe buscar “igualdad”, “equilibrio”, “respeto” entre los seres humanos –en teoría así debería suceder en los grupos “civilizados”–, por lo menos ante la ley, lo primero que hay que hacer es civilizar a las personas, alfabetizarlas, hay que crear libros, manuales, adaptados a esos proyectos, y que expongan de manera clara y tajante todo el arsenal de conocimientos y conductas que se necesitan para lograr el cambio. Por eso para lograr “el cambio” hay que tomar en cuenta a la ciencia y a la técnica, y a los verdaderos científicos y a los verdaderos técnicos… Cada pueblo civilizado debe tener sus programas, sus manuales, sus compendios, sus leyes, que expliquen las cosas buenas y las cosas malas de ese pueblo y de todos los pueblos que conviven con él, para evitar encuentros desagradables con “el otro”, con “los otros”. Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, cualquiera que sean éstas, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia, la negación a crecer, desarrollarse y convivir armoniosa y sanamente (Antaki, 1996, 2000 y 2001; Sefchovich, 2008)…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí! […] Por toda esa barbarie que ha existido en el pasado, que existe en el presente y que, tal y como se presenta el panorama internacional, existirá en el futuro, muchos pueblos del mundo, muchas organizaciones internacionales, muchos grupos humanos, tendrán que seguir diciendo: “¡Dios mío, qué hemos hecho!” (éstas son las palabras de Robert Lewis, copiloto del avión-bombardero Enola Gay, después de que se lanzó la bomba atómica en Hiroshima:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki ,
http://es.wikipedia.org/wiki/Enola_Gay ). Lo más terrible de todo esto es que existen pueblos en esta Tierra que tendrán que decir estas macabras palabras muchas y muchas y muchas veces…, mientras otros pueblos, y hasta continentes enteros, observan de manera indiferente, inhumana y hasta cómplice la barbarie […]
Los pueblos siempre guardan muchos secretos, secretos de todo tipo. Los pueblos, a través de los “idiomas”, a través de los “lenguajes”, siempre guardan muchos secretos…, el tiempo pasa…, la gente no recuerda… Pero esos “secretos” se conocen a través de las investigaciones de muchas ciencias y de la literatura en general: filología, historia, lingüística, traductología, filosofía, antropología, etnología, lexicogenesia, etimología, semántica, semasiología, simbología, semiótica, folclore, folclife… […]
[Hoy es fácil conocer el historial de la gente, de todo el mundo, y en especial el historial de los candidatos a los puestos públicos] En el pasado era muy fácil borrar toda esta “documentación reveladora y comprometedora” […]: sencillamente se le daba candela a los textos, a las bibliotecas, a los archivos, y también se exterminaban las fuentes humanas, se les mataba o se les desaparecía, que era la práctica común… Hoy esto no puede suceder porque toda esa documentación está registrada en todo el mundo, en todos los centros de información, en todas las bibliotecas, hemerotecas, videotecas, filmotecas, redes de Internet, etc., y especialmente en los países civilizados la humillante mano del inquisidor ya no tiene fuego… Toda esta documentación reveladora ni se ha perdido ni se perderá ya, al contrario, porque aparece en la más eficaz y rápida vía de información del mundo moderno: Internet, en donde solamente hay que poner una palabra y ya, aparecen cientos y miles de documentos en torno al dato buscado, ya sea un documento o el nombre del traidor o el nombre del traicionado. Por eso Internet es el terror de los “inculpados”, de los “culpables”; y contra ella ya nadie ni nada puede luchar, su fuerza es muy grande y su alcance es mundial. Lo que hizo el “culpable”, antes o ahora, se difunde en segundos por todo el mundo. Por eso la vergüenza y el desprestigio del culpable y de su grupo son mayores, porque son universales: su imagen y su culpa están en todas las computadoras del mundo, en todos los idiomas del mundo, ¡y cómo hay computadoras e idiomas en este planeta! (Ruano, 2003e) […] Y la tremenda función de Internet en la comunicación mundial, globalizada, en todos los idiomas de este Planeta, es básica para que las cosas se sepan, para que se sepa absolutamente todo. Al respecto ya me he referido en
http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-literatura-o-texto-periodístico-y-su/19j6x763f3uf8/32# […] ¿Acaso piensa el Vaticano, el clero de la Iglesia católica, los jerarcas, que no se iban a conocer los detalles de sus actos indecentes? […] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados. Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […] que hablan acerca de todo aquello que atenta contra el planeta, que atenta contra nuestros niños […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo, como es el caso de los Estados Unidos de América:
http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/es ,
http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/ […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza? […]
Y los alcances de WikiLeaks son mucho más amplios y fuertes que lo que cualquiera pueda imaginar: “WikiLeaks contraataca. Entre más nos corten, más fuerte nos hacemos […] La primera info-guerra se está librando ahora. El campo de batalla es WikiLeaks […] Un gobierno o compañía que desee remover el contenido de WikiLeaks tendrá que prácticamente desmantelar la misma internet”, aseguró el creador de WikiLeaks, Julian Assange: http://www.milenio.com/node/594604 […]
La necesidad de formar una imagen política como recurso para generar poder no es nueva. Data de milenios, desde el origen mismo de las formas de organización social que requerían el ejercicio de un liderazgo encaminado a distinguir a los seres humanos en dos tipos: los que ejercen el poder y aquellos sobre quienes se ejerce dicho poder.
Imagen pública y poder han estado ligados desde tiempos remotos. En su momento, el significado de los rituales y el uso de los símbolos que distinguían a los jefes y nobles, a los sacerdotes y guerreros, generaron imágenes poderosas. El poder se ligó a la fuerza, la sabiduría y el conocimiento. El culto divino fue representado por los colmillos, los cuernos o la piel de los animales, por adornos corporales, tatuajes, coronas, cetros o bastones.
Conforme las civilizaciones evolucionaron, la imagen el poder lo hizo también. Faraones, reyes y césares construyeron magníficas obras en las que se mostraba el esplendor y la magnitud de su dominio. Sus estatuas y pinturas manifestaban su grandeza y perfección. Su riqueza les permitía construir imágenes que los representaban como hombres y mujeres muy por encima de lo común.
En aquellos tiempos, en puntos de reunión como templos, mercados y cuarteles, en los sellos de correo y las monedas, en los estandartes de guerra o en cada uno de los puntos cardinales de sus dominios, los reyes de esos días colocaban una imagen de sí mismos como símbolos del poder que poseían.
Los tiempos cambiaron, pero no la idea central de que el poder estaba ligado a la imagen y viceversa, de tal forma que las mujeres y los hombres del poder podrían estar seguros de que pasarían a la historia sin los defectos de su realidad humana, en un ambiente imaginario, propicio y reservado sólo para ellos, inalcanzable para el resto de la sociedad. Sin embargo, diversos factores fueron acotando la relación entre el poder político, su representación simbólica y la percepción de los gobernantes. Algunos se debieron a la propia evolución histórica, unos más al avance tecnológico, y otros, a los cambios socio-políticos, principalmente a la relación misma que se configuró entre gobernantes y gobernados. La consecuencia fue que la imagen de los gobernantes se hizo más terrena, cotidiana y humana.
Si continuamos haciendo historia, encontraremos que el nacimiento y crecimiento de los medios de comunicación originó que los miembros de la casta gobernantes empezaran a echar mano de otras tácticas para incidir en la percepción de sus gobernados, de tal manera que la dramatización de la imagen política fuera instrumento no sólo de comunicación entre ambos, sino también de manipulación, persuasión y seducción. La política adquirió así algo de aspecto teatral, en cuyos escenarios muchos sucumbían o corrían el riesgo de verse marginados y de conformarse con un rol secundario si es que no sabían entender el valor de la definición, construcción, administración y evaluación de su imagen pública […]
En política, la imagen es un recurso, un instrumento, una herramienta, un proceso y un método para acceder al poder, para competir por él, para ejercerlo y conservarlo. Como recurso, instrumento y herramienta, la imagen política debe ser utilizada de manera estratégica, oportuna y eficiente. La calidad de la misma depende precisamente del poder que pueda generar, es decir, de la influencia, liderazgo, dominio, privilegios, distinciones, oportunidades y seguidores leales que produzca.
La imagen política es un proceso cuyo fin último está relacionado con el poder, entendido éste como la capacidad para hacer que otros hagan lo que en condiciones normales no harían. El poder se estableció para que algunos –unos cuantos– puedan influir en las decisiones de otros –las mayorías–, lo que implica establecer un orden de las cosas y recibir un trato social diferenciado como consecuencia de ello.
Contrario a lo que se puede argumentar, la idea del poder no es democrática, ni tampoco lo es la del gobierno ni la de la autoridad. Esta distinción es importante porque la imagen política está ligada a estos conceptos. Esto requiere que se interprete adecuadamente por lo que ello significa, pues la democracia, que es igualdad de oportunidades, respeto, tolerancia, reconocimiento de la diversidad, competencia limpia, condiciones de equidad, pluralidad, transparencia y rendición de cuentas, constituye el ejercicio de poder de los más capacitados para representar en planos diferenciados de interés, las voces segmentadas de las mayorías.
Aunque los más nobles ideales y aspiraciones impulsen a una persona a competir en la política, la forma de cumplirlos dependerá de los grupos, intereses y recursos que pueda articular en torno de sus metas. Así las cosas, una vez que se ha establecido y se ha cumplido con el orden democrático, nos permite comprender que ni el poder ni las funciones públicas pueden ser de todos. Para ser legítimo, el poder debe ejercerse por quienes la sociedad ha seleccionado como las más aptos y encontrar en la coherencia del ser y parecer de la oferta de política, la producción de referentes de percepción que incidan en la toma de decisiones de los distintos públicos meta. De esta forma, la imagen política será el resultado de un proceso de creación, promoción, difusión y comunicación que le permite al actor político presentarse ante los diferentes segmentos ciudadanos proporcionándoles la información que requieren para que sea seleccionado entre las distintas opciones en competencia. De ahí la importancia de que la imagen política sea la óptima, considerando que de ahí se parte para transmitir una imagen de confianza y certidumbre que incida en los planos de identidad y credibilidad ciudadanos.
Ahora bien, defino la imagen política como la percepción derivada del conjunto de estímulos verbales y no verbales que permitirá a las personas o instituciones identificarse, distinguirse y posicionarse de manera positiva en el escenario de la competencia y el poder políticos (Paredes, 2003: 349-352).
[…] El tiempo pasa y pasa en México, gobierna el PRI…, gobierna el PAN…, intenta gobernar el PRD pero le roban abiertamente por dos ocasiones la presidencia, y la población ya no puede estar más diezmada, el país se desangra, por múltiples causas, todas terribles, y eso es día a día, día a día, día a día […] En el año 1988 el PRI, con Carlos Salinas de Gortari a la cabeza, “le robó” abiertamente la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, un individuo del que en un tiempo se habló muy bien, y hoy, 2010, de él casi ni se habla; ya de él ni se habla mal, es decir “nada” […] Algo así como que pasó a las sombras […] No es menos cierto que éste es un individuo “medio raro” en cuestiones políticas, es un individuo nada agradable, más bien de cara amargada, aparte de fea; un individuo que a duras penas llegó a sonreír un día ante las cámaras, y que ese mismo día, como apunta la periodista mexicana Denise Dresser (Aristegui y Trabulsi, 2009:110), dejó de ser “el jefe nube negra”; y sí, tal vez ese día dejó de ser “el jefe nube negra” y todo lo que quieran, pero de ahí no pasó, se fue al olvido, lo lanzaron al bote o cesto de la basura politiquera mexicana, y en México lanzar a alguien, sea quien sea, al bote de la basura politiquera es muy fácil, es muy rápido, eso se hace de un día para otro, porque en México sí que se sabe olvidar, ¡qué facilidad tienen los mexicanos para olvidar! […] tres veces candidato a la presidencia de México, ¡y nada…! […] Acerca de este robo de la presidencia de México por parte del PRI y Carlos Salinas de Gortari a Cuauhtémoc Cárdenas ha dicho el escritor Carlos Fuentes (quien sigue siendo en el 2010 el mejor y más reconocido mundialmente escritor mexicano vivo, y quien, junto a la escritora mexicana Elena Poniatowska, es el cerebro más internacionalmente ilustrado y distinguido de la intelectualidad mexicana viva): “Ganó Cárdenas, aparentemente; se legitimó Salinas, aparentemente, y tomó el poder” […] Y después, en las elecciones presidenciales de México, ya sabemos lo que pasó ”otra vez” […] Ahora el PAN y Felipe Calderón Hinojosa “Fecal” “le volaron” la presidencia al PRD y a Andrés Manuel López Obrador “El Peje”, eso es lo que dice la mayoría de la gente en las calles de México, y se grita a voces inclusive en los más altos niveles del gobierno de México, al nivel de las reuniones o asambleas o juntas de los diputados y los senadores: http://www.youtube.com/watch?v=ZUGLf3PK9bs&feature=player_embedded […] Y no solamente se grita que Felipe Calderón y el PAN se robaron, suciamente y descaradamente, la presidencia de México, ante los ojos y el asombro del mundo entero que tiene un poco, un poquito, de vergüenza (no ante los ojos de la inmensa mayoría de los latinoamericanos, que siempre han vivido humillados, pisoteados, esclavizados, metidos en su mundo de ignorancia, fanatismo y miseria, y llenos de ignominia, ¡ya están acostumbrados a esto!), sino que se gritan muchas cosas más, en México y en el extranjero, aquí en Estados Unidos, como, por ejemplo, que Felipe Calderón y el PAN han llenado, todavía más, a México de sangre, oprobios y miseria […]
Y el caso de esta manta puesta en la Cámara de Diputados diciéndole, “otra vez”, “una vez más”, borracho al presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha tenido tremendo impacto en la sociedad mexicana. No es la primera vez que le dicen en público “borracho” a Felipe Calderón, como tampoco sería la primera vez que le dicen a Felipe Calderón que se robó las elecciones presidenciales, que es un ladrón de elecciones presidenciales, que es un presidente espurio: http://www.youtube.com/watch?v=M4mi7c4WpM0&feature=player_embedded# , http://www.youtube.com/watch?v=RXiZlYmobsY […] Este asunto ha sido el motivo por el que la empresa mexicana de telecomunicaciones MVS ha despedido o sacado o quitado de su plantilla laboral a la famosa, brillante y muy valiente periodista mexicana Carmen Aristegui: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/07/index.php?section=politica&article=015n1pol , http://www.youtube.com/watch?v=Y70PTSMEIq4
¿Y qué dice la manta? Dice lo siguiente: “¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”
Y en 2006, en la campaña electoral de Felipe Calderón, en la propaganda electoral de Felipe calderón y del PAN, se decía, se gritaba, que Andrés Manuel López Obrador era un peligro para México. Esto se decía en el 2006 y se siguió diciendo hasta hoy, 2010. Parece que esto solamente se lo han creído el mismo Felipe Calderón y el PAN, o más bien “algunos” del PAN, porque muchos mexicanos y seguidores de Andrés Manuel López Obrador piensan todo lo contrario, que el peligro para México es justamente Felipe Calderón: http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/12/10/1003/1176490 […]
¿Verdad o mentira? Dudas y dudas, nunca sabremos toda la verdad, y eso que se difunden muchas cosas acerca de la “verdadera realidad” de México y los mexicanos, sobre todo y especialmente en Internet, en las redes sociales, en muchos casos de manera anónima, con nombres falsos, para evitar las terribles represalias que se toman en México contra los periodistas y comunicadores, cualquiera que sean éstos: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135# […] Como dice la periodista mexicana Denise Dresser: “No vamos a saber jamás. Fue una elección cuyos resultados jamás vamos a conocer en la medida en que no hubo un recuento de votos” (Aristegui y Trabulsi, 2009:113) […] Y aquí lo que llama la atención es lo siguiente: ¿qué tipo de partido es éste del PRD, y su gente, que “se dejan” ganar así, y por dos veces, la presidencia de México? Lo que sí queda claro es que ahí en ese partido, PRD (como en los otros partidos, claro está) militan unas “piezas” que dejan a la mierda chiquita en cuanto a alcances, estupideces, rusticidades, torpezas, imbecilidades y envidias de vecindades (y de las baratas), aquí en el PRD (repito, como en los otros partidos también) pulula la flor y la nata de los “nacos rastreros” y ”la pelusa silvestre” […] ¡Los últimos tiempos han hablado por sí solos al respecto! […] En fin, que en cuestiones de partidos y candidatos a la presidencia de México “¡ni a quién irle!”; pero no es menos cierto que unos son “menos piores” que otros […] La subida al poder del actual presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha sido uno de los momentos más oscuros en la historia político-gubernamental de México. Ya he hablado al respecto en varios de mis textos, al exponer cómo funcionaron las elecciones presidenciales de México en el 2006 y los papeles que jugaron aquí Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, conocido como “AMLO”. Por ejemplo, en http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-i# , digo:
[…] El 5 de septiembre de 2006 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –que es una institución mexicana– nombró a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente de México para el período 2006-2012. A su vez, el 16 de septiembre de 2006, la Convención Nacional Democrática –que es una organización mexicana– nombró a Andrés Manuel López Obrador, “también”, presidente de México para este mismo período. Es decir, que en México se habla de un presidente “ilegítimo o espurio”, o sea Felipe Calderón, y de un presidente “legítimo”, o sea Andrés Manuel López Obrador. Al respecto pueden verse los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=tWq5y6mdMUg y http://www.youtube.com/watch?v=5FRjf39hfGI . Los tremendos problemas que ocasionó en su momento, y que sigue ocasionando en la actualidad, esta controvertida y dudosa elección presidencial mexicana siguen siendo tema de polémica tanto al nivel de México como en el ámbito internacional (López Obrador, 2007; Pliego, 2007; Arreola, 2007; Camarena y Zepeda, 2007; Crespo, 2008; Hernández, 2008; Aristegui y Trabulsi, 2009). Estas elecciones mexicanas de 2006 han sido y siguen siendo motivo de gran división y enfrentamiento entre los mexicanos. Estas elecciones mexicanas de 2006 han profundizado muchísimo más, de manera virulenta, contagiosa y peligrosa, los fraccionamientos sociales e ideológicos mexicanos. Al respecto he comentado ya en mi libro El lenguaje corporal humano:
[…] Veamos cómo estuvieron estas elecciones presidenciales mexicanas del 2006. Por ejemplo, en el Proceso Electoral de México 2006 aparecieron unos 281 mil spots que no han tenido explicación: “En los 281 mil spots no reportados los partidos ocultaron gasto por $1,000 millones; el monto supera al Pemexgate y Amigos de Fox […] El IFE investiga casi mil millones de pesos que los partidos presuntamente ocultaron vía los 281 mil spots que no reportaron en sus gastos de las campañas del 2006, cifra que es superior a los recursos implicados en los casos Pemexgate y Amigos de Fox, por lo que estas indagatorias pueden llevar a ‘conclusiones equiparables’ a las que se resolvieron en esos casos […]”, según Alejandro Páez, enhttp://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=5946 .
En estas elecciones el gasto en spots fue sencillamente inconcebible, sobre todo para un país como México, con niveles de pobreza reconocidos internacionalmente, como inconcebible también ha sido el gasto en publicidad del ex presidente mexicano Vicente Fox: “Vicente Fox gastó cada año, en promedio, 2 mil 500 millones de pesos, para el mismo fin y concluyó el sexenio con un acumulado de 15, 776 millones de pesos, la mayor parte de los cuales se destinó a las empresas televisivas, sobre todo –una vez más– a Televisa”, según comentarios de http://lahoradelpueblo.blogspot.com/2007_06_12_archive.html . También puede consultarse el periódico El Universal, del día 23 de mayo de 2007, en su página http://www.eluniversal.com.mx/impreso/wportada_20070523.pdf : “[…] el gasto de Fox en propaganda […] Presupuesto del pasado sexenio [es decir del sexenio de Fox] equivale a partida anual de la UNAM […] El gobierno del ex presidente Vicente Fox gastó en seis años 15 mil 776 millones pesos en la compra de espacios publicitarios en medios de comunicación, para promover las acciones de su gobierno […]”
“Tan sólo en la difusión del spot ‘México pregunta, Fox responde’, el erario destinó 6 mil 600 millones de pesos, según los cálculos del PRI”, según Jenaro Villamil en http://boell-latinoamerica.org/download_es/Jenaro_Villamil.pdf . Este texto también puede encontrarse en el semanario mexicano de análisis político Proceso […]
[…] Para considerar cómo funcionan los fraudes electorales, véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoral . Con respecto a cómo las actividades fraudulentas están ligadas históricamente a las elecciones y votaciones en México, recomendamos consultar “Long History of Vote Fraud Lingers in the Mexican Psyche”, que en idioma español sería “Larga historia de fraude electoral ligado en la sicología del mexicano”, del autor James C. Mckinley Jr., publicado en New York Times, el 7 de de septiembre de 2006. Con estos fraudes electorales en México, especialmente en las elecciones de julio de 2006, está relacionado el nombre de Luis Carlos Ugalde, ex Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral de México, del cual se dice lo siguiente en Wikipedia: “Ha estado en la polémica por su actuación durante el proceso electoral de 2006, además de las acusaciones de parcialidad del PRD, ha enfrentado críticas por su gestión, por las mediciones de spots televisivos de partidos políticos y la negativa del mismo Instituto de abrir los paquetes electorales para un conteo de votos, lo cual de acuerdo a la constitución es totalmente válido. Otra polémica que ha causado son los excesivos gastos por concepto de viajes los cuales ascendieron a $1.5 millones de pesos en 2006 […] El Partido de la Revolución Democrática lo acusó de haber sido militante del Partido Revolucionario Institucional, hecho que al principio negó pero que finalmente tuvo que reconocer […]” Según información del periódico mexicano La Jornada, del 8 de septiembre de 2007: http://www.jornada.unam.mx/2007/09/08/index.php?section=opinion&article=006o1eco .
Un insólito 97 por ciento de 2 mil 767 personas –sin filiación partidista– que encuestamos esta semana opina que la actuación de Luis Carlos Ugalde y los demás consejeros del IFE ha sido ‘mala’; 2 por ciento la calificó ‘regular’; menos de 1 por ciento la juzga ‘buena’ y menos de 1 por ciento la valora ‘excelente’. Nuestra segunda pregunta fue: ¿deben ser corridos? Noventa y siete por ciento contestó que ‘sí’, 2 por ciento respondió ‘no’ y 1 por ciento dijo ‘no sé’ […]
Ugalde y demás consejeros llegaron al IFE por medio de una negociación entre la entonces priísta Elba Esther Gordillo y el panista Germán Martínez Cázares; los nuevos consejeros deben entrar por consenso de todos los partidos políticos, y (hasta donde sea posible) la sociedad civil debe participar […]
Para considerar más ampliamente el llamado “fraude electoral de México en el 2006”, recomendamos ver la película Fraude, del afamado, conocido, multipremiado y multinominado director de cine mexicano Luis Mandoki. Según Wikipedia, entre los premios y nominaciones recibidos por este destacado director de México y Hollywood están:
· Festival de Cannes en 1976: por Silent Music.
· Premio Ariel en 1980: Mejor director por El secreto.
· Golden Globe: Gaby: una historia verdadera, dos nominaciones.
· Oscar: Gaby: una historia verdadera, nominación.
· Festival de Berlín: Oso de Cristal por Voces inocentes.
· Premio Stanley Kramer: por Voces inocentes.
· Premio al Mejor Director del Año 2005, otorgado en 2006 por Canacine.
Según múltiples informaciones periodísticas aparecidas en todo tipo de medio de comunicación en México, y fuera de México, con este fraude electoral mexicano está relacionada directamente Elba Esther Gordillo, “La Maestra”, cuestión que se detalla en: Ricardo Raphael (2007).
Los socios de Elba Esther. México, Planeta; Jorge Zepeda Patterson (2007). “La bolsa de Elba Esther y el fraude”, en
El Siglo de Torreón, México, 18 de noviembre, en
http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/147006.la-bolsa-de-elba-esther-y-el-fraude.siglo ; también publicado por otros medios, incluyendo
Día Siete, de México, en
http://www.jorgezepeda.net/18-11-2007/la-bolsa-de-elba-esther-y-el-fraude/ […]
 |
ELBA ESTHER GORDILLO Y FELIPE CALDERÓN HINOJOSA:
“DUERME TRANQUILO, MI NIÑO, QUE AHORA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012 TE VOY A LIQUIDAR”
“LA MANO QUE MECE LA CUNA”
|
 |
ELBA ESTHER GORDILLO, MIGUEL ÁNGEL YUNES Y FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
“CUANDO SE PELEAN LAS COMADRES APARECEN LAS VERDADES”
|
Tal vez existan por ahí algunos despistados que hayan pensado que Andrés Manuel López Obrador ya había sido borrado del grupo de aspirantes fuertes a la presidencia de México. Aquí diremos como dice la canción: “¡No estaba muerto, andaba de parranda ‘política’! ¡Y hasta dónde puede llegar la fuerza de AMLO en pleno 2010!: http://www.reporteindigo.com/reporte/articulo/el-otro-rostro-de-lopez-obrador […] En su nuevo libro, La mafia que se adueñó de México… y el 2012, que apareció en el año 2010 en México a través de la editorial Grijalbo, Andrés Manuel López Obrador vuelve a plantear los terribles males que afectan a México y los mexicanos […] Un destacadísimo periódico de México, La Jornada, dice al respecto en su siguiente edición: http://www.jornada.unam.mx/2010/06/12/index.php?section=opinion&article=a12a1cul :
[…] En México estamos viviendo una verdadera miseria humana y el libro La mafia que se adueñó de México… y el 2012 demuestra cómo los últimos gobiernos le han cancelado el futuro a millones de mexicanos y propician el éxodo de los más desesperados, las conductas antisociales, la corrupción, el narcotráfico y la falta de oportunidades […]
Lo dice Andrés Manuel en la página 97: Un salario mínimo, hace 27 años, alcanzaba para comprar 51 kilos de tortillas o 280 piezas de pan blanco o 12 kilos de frijol bayo, y ahora, sólo se pueden adquirir seis kilos de tortilla o 30 piezas de pan blanco o tres kilos de frijol. De esa dimensión ha sido la pérdida del poder adquisitivo (…) De 1982 a 2009, el número de pobres pasó de 32 millones a 60 (…) En 2009, entre 152 países fuimos el número 143 en crecimiento económico, entre las 10 peores economías del mundo, incluso por debajo de Haití.
El libro La mafia que se adueñó de México… y el 2012 es escritura, pero también es indignación; está hecho de palabras, pero también de linfa, de sangre, de grasa y de agua que son el peso de cada ser humano: hombres, mujeres, ancianos y niños a quienes López Obrador les dice que no tienen por qué mantener a un gabinete que gobierna contra ellos. México es suyo y no de las 30 familias que pretenden dominarlo con su poder político y económico.
2012 es el año de la imaginación al poder, el de la sociedad civil en acción, el de la lucha para cambiar al país por la vía pacífica a través de una organización ciudadana en que todos somos indispensables.
La historia de México es una historia de resistencia y es difícil pensar que 30 familias sean más poderosas que 105 millones de mexicanos. Maestros, mineros, electricistas, petroleros que se juegan la vida, universitarios, médicos, feministas, discapacitados, obreras en las maquiladoras de Ciudad Juárez, madres que trabajan y confían a sus hijos a guarderías asesinas, campesinos y pescadores, desempleados que son la gran mayoría, organizaciones civiles y sociales pueden sostener un formidable movimiento en contra del poder de unos cuantos, un puñado, una mafia como la llama Andrés Manuel, que no paga sus impuestos y reparte migajas.
Prepararnos para el 2012 como ciudadanos comprometidos es una de las funciones de este libro, un llamado a la participación en la que es clave la Universidad Nacional Autónoma de México, la figura emblemática de Cuauhtémoc Cárdenas y la lucha de cada uno de los mexicanos que merecen un mejor destino […]
De la misma manera, hay que destacar aquí que las relaciones entre los miembros del Partido Acción Nacional, PAN: http://www.reporteindigo.com/edicion/reporte-203-cisma-en-el-reino-azul […] y principalmente entre los presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox, son muy complejas, difíciles y tirantes: , como sucede también con los demás partidos de México, nada nuevo […] ¿Estas relaciones tan raras, hipócritas y desajustadas entre los miembros del PAN tendrán grandes implicaciones para las próximas elecciones presidenciales de México? ¿Usted qué cree?:
 |
VICENTE FOX QUESADA: ¡AYYYYYYY, GÜEYYYYY! ¡ESTÁ DE ATAR EL LOQUITO!
|
[…] E inclusive, los constantes y “raros” cambios en el gabinete de Felipe Calderón siempre se han comentado de una manera también “rara”, y por supuesto muy dudosa y también cómica. Total, para qué están los funcionarios de México si no es para reírse de ellos: http://www.reporteindigo.com/lodehoy/el-cajon-los-corridos-de-calderon […] ¡Que sigan robando y que sigan haciendo todas las transas imaginables y que sigan haciendo sus estupideces y meteduras de patas…! Ahhh, pero sí, de que el pueblo se burla de ellos a todo dar, eso ni quien lo dude.
[…] El periodismo y la literatura siempre han expresado las realidades contextuales, inclusive allí en esos lugares acerca de los cuales la inmensa mayoría de los pobladores de este planeta jamás ha oído hablar, el periodismo y la literatura siempre han expresado los procesos y las covulsiones sociales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135 […] Y por eso los periodistas y escritores de literatura artística, el periodismo y la literatura, siempre han sido considerados una amenaza para gobiernos, grupos delictivos, religiones, etc.: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147 […] En este sentido, hay que destacar que la situación en México es cada vez peor […] “la guerra está perdida […] No se puede combatir por medios regulares, con un ejército regular, lo que no es regular” (escritor mexicano José Emilio Pacheco, en http://www.jornada.unam.mx/2010/09/25/index.php?section=politica&article=003n1pol ) […] “Sangre, miseria, corrupción. ¿En qué orden lo pongo? Cualquiera vale” (escritor mexicano Pedro Ángel Palau, en libro Pobre patria mía, 2010) […] Cómo imaginar, cómo concebir, que en México, justamente un país que vive de sus migrantes, de sus indocumentados, de las remesas de dinero, en solamente 6 meses, se ha llegado a secuestrar, a plagiar, a 9700 migrantes: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/26/el-crimen-organizado-alcanza-a-los-migrantes-a-eu-a-su-paso-por-mexico?newscnn1=%5B20100827%5D […] Y esto pasó entre 2008 y 2009 […] Esto no solamente es un crimen, esto no solamente es un asesinato; esto es el colmo de la aberración de un grupo humano. ¡Imagínense nada más un pueblo en donde se corta la mano que le da de comer! […] ¿Pero cómo concebir que México, que los mexicanos, puedan hacerle tanto daño a los migrantes, a los indocumentados, si justamente México es el país con más emigración del mundo? Más del 10 % de los mexicanos, es decir más de 10 millones de mexicanos, viven en el extranjero, se han ido de México: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86842 , http://www.eluniversal.com.mx/notas/734184.html . Solamente un pueblo “enfermo”, y enfermo de verdad, puede cometer tales masacres en contra de los migrantes, en contra de los indocumentados […] ¿Pero a dónde se supone que se dirige un pueblo que comete estas bellaquerías, estas masacres, estos crímenes, en contra de migrantes, de indocumentados, de gente tan pobre, tan humilde? Un pueblo así se dirige “a la nada”. Un pueblo que hoy, en pleno siglo XXI, comete estos crímenes en contra de gente tan pobre, tan desprotegida, está “humanamente acabado” […]
El actual derrumbe multilateral, el tremendo colapso, de México aparece expresado claramente en la novela Adán en Edén, de Carlos Fuentes, el mejor escritor mexicano vivo […] Esta novela, publicada por Alfaguara en 2009, nos dice que ya no hay arreglos para muchos males de este país enfermo, al que Carlos Fuentes ha llamado, entre otras cosas, “cínico” y “conflictivo” […] El mismo Carlos Fuentes ha denominado como “el ejemplo perfecto de una política fracasada” a la guerra que hoy lleva el gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico […] Recomiendo ampliamente la entrevista que realizara la periodista mexicana Carmen Aristegui a este genial y lúcido escritor: http://www.youtube.com/watch?v=_JpuIF8YQz0 y http://www.youtube.com/watch?v=8bw78r4ADCY&feature=related […] Y la llegada del año 2010 para México lo dice todo, todo mal, todo peor, las incertidumbres más profundas, inclusive peor el terror, inclusive peor, mucho peor, el miedo: http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/nacional/126413/los-nuevos-impuestos-2010 , http://www.infolatam.com/entrada/mexico_asesinatos_del_narcotrafico_han_c-12566.html , http://www.elmundo.es/america/2010/01/01/mexico/1262360729.html , http://www.milenio.com/node/348108 […] “Hoy en México ya nada es demasiado” (Rodríguez, 2010) […] La situación actual de México está como la misma historia de México: todo es confusión (Crespo, 2009; Moreno, 2004; Dresser y Volpi, 2006; Flores, 2010; Meyer y Bizberg, 2004; Aristegui y Trabulsi, 2009; Alponte, 2010; Palau, 2010). Y cuando un pueblo no conoce bien su historia, cuando la “verdadera” historia de un pueblo no se enseña en las escuelas por “maestros de verdad”, entonces pasa lo que todos sabemos: ”el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla” […] Como dice el reconocidísimo artista, escritor y crítico mexicano “RIUS”: Ni Independencia ni Revolución : http://www.youtube.com/watch?v=GqljCdTmlo4&feature=player_embedded […] ¿Entonces tienen razón los que repiten la frase popular que hace referencia a las “independencias” de los pueblos de América Latina: “Estábamos mejor cuando estábamos peor”? […]
[…] ¿Y qué va a hacer México con toda esa inmensa cantidad de mexicanos que va a ser deportada de Estados Unidos ahora con las aprobaciones de las leyes antiinmigrantes? Por ejemplo, en Arizona, en donde se supone que hay unos 400 000 “ilegales” o “sinpapeles”, la inmensa mayoría de ellos mexicanos, se acaba de aprobar esa ley en abril de 2010. ¿En qué trabajarán los mexicanos que llegarán a México “en oleadas masificadas” si en México no hay trabajo, no hay fuentes de trabajo, de ningún tipo, cosa más que sabida y más que vieja? Cuando toda esa “inmensa cantidad” de mexicanos empiece a llegar a México y tenga que ganarse “el pan de cada día”, ¿qué pasará ahí? Bueno, como dicen que México es el país más “creyente” del mundo, pues entonces pensemos en otro “milagrito”, porque de que el gobierno va a resolver algo, ¡nanay…! ¿O usted qué cree? […] Y encima de todo esto, “menos remesas para México”… ¡Upssss, estamos en graves problemas…!
Como conocemos perfectamente todos (salvo los ignorantes, despistados, convenencieros y valemadristas que “nunca saben nada”, es decir la abrumadora inmensa mayoría de los mexicanos que deciden el presente y futuro de México), el consumo de drogas en México va en aumento, un aumento descomunal: “CIUDAD DE MÉXICO, México, feb. 16, 2009.- El secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, afirmó que actualmente el origen de la violencia en México es la disputa por el mercado interno de las drogas y que en los últimos cuatro años se duplicó el consumo de estupefacientes en el país”, según: http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/041753/admite-garcia-luna-aumento-consumo-drogas-mexico […] Sí, claro, por supuesto que México ya necesita una “Terapia Nacional Urgente”: http://www.reporteindigo.com/edicion/especial-terapia-nacional-urgente […]
Hoy la narcoviolencia en México está en absolutamente todos los lugares de este país, y se ha instalado con raíces profundas en la capital, el Distrito Federal: http://www.reporteindigo.com/edicion/df-06-la-narcoviolencia-se-instala-en-la-capital-del-pais […] Recordemos que el 25% de las ciudades más peligrosas del mundo son mexicanas […] 12 de las 50 urbes violentas son mexicanas, entre las que se encuentran: Chihuahua, Tepic, Durango, Torreón, Tijuana, Acapulco, Reynosa, Nuevo Laredo, Cuernavaca, Mazatlán, Culiacán y Ciudad Juárez. Esa urbe fronteriza es, por tercer año consecutivo, la más violenta del mundo con el índice más alto de personas asesinadas: 229 homicidios por cada 100,000 habitantes […] según la información que brinda http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/12/el-25-de-las-ciudades-mas-violentas-del-mundo-son-mexicanas […] En 2010, 15 mil 273 personas murieron en la guerra contra el crimen organizado […] Esta cifra representa aproximadamente la mitad de los homicidios registrados durante el sexenio del presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa hasta enero de 2011, que superan los 34 500, según datos de http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87207 , http://impreso.milenio.com/node/8901466 […] Este asunto de la narcoviolencia en México ha llegado a tal nivel que se ha planteado que dos de cada cinco ciudadanos que viven en zonas urbanas de este país desean irse al extranjero, es decir salir de México: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1118_mexico_datos/index.shtml […] Y, repetimos, en lo que va del sexenio del gobierno del presidente Felipe Calderón, es decir 2006 a la actualidad, enero de 2011, se han registrado en México mucho más de 34 500 asesinatos relacionados con el crimen organizado “de todo tipo”, el narcotráfico y el narcocrimen:
http://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/03/cisen-son-28-mil-los-muertos-relacionados-con-el-crimen-organizado , http://www.milenio.com/node/421744 , http://www.eluniversal.com.mx/notas/672485.html , http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/nacional/155178/ejecutivo-mas-22-mil-muertos-violencia-del-narco y hay 3 mil desaparecidos: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/30/index.php?section=politica&article=005n1pol , http://www.jornada.unam.mx/2010/09/01/index.php?section=politica&article=021n1pol […] La vida y el trabajo de los periodistas en México es insoportable, terrible: http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=19713 […] Entre el 2000 y el 2010 se han registrado en México 67 periodistas asesinados […] En lo que va del sexenio de Felipe Calderón hay 49 periodistas asesinados […] El año pasado, 2009, asesinaron a 19 periodistas […] En el 2010, hasta el mes de octubre, han asesinado a 16 periodistas, más de uno por mes, y hay 12 periodistas desaparecidos: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/07/periodistas-en-mexico-marchan-contra-la-violencia-este-sabado […] En este sentido, las cifras de asesinatos y muertos que se daban en México siempre fueron bajas, nada que ver con la realidad, “para variar”, aunque aquí en Estados Unidos periodistas mexicanos (en especial Fernando del Rincón, en entrevista con María Elvira Salazar en MEGA TV el día 15 de abril de 2010) siempre aseguraron que esta cifra de muertos llegaba y pasaba de 27 mil […]
 |
MUERTOS EN MÉXICO EN LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
MUERTOS EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS SEXENIOS
|
[…] En 2009 siete defensores de derechos humanos fueron asesinados en México […] México es comparable con Indonesia, Sri Lanka, Asia o el Congo, en África, o Rusia, en Europa, países donde las detenciones de defensores tienen niveles de frecuentes a sistemáticos y donde los atentados contra la integridad física de los defensores han llegado hasta la muerte […] Las torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones, homicidios y otras agresiones cometidas por fuerzas de seguridad, no son objeto de investigación por las autoridades civiles competentes, y el uso de la justicia militar para juzgar los abusos militares ha contribuido a mantener la impunidad […]
[…] Se estima que en México la cifra de huérfanos por la guerra del narcotráfico, los llamados “narcohuérfano” o “narcohuérfanos” , puede llegar y pasar de 50 mil […] Solamente en Ciudad Juárez, la ciudad más peligrosa del mundo, existen 8500 narcohuérfanos: http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=20506 […] En México hay 43 mil menores de edad en las filas del crimen organizado […] actualmente [enero de 2011] 35 mil niños y jóvenes operan con padillas trasnacionales como la Mara Salvatrucha y los Zetas, mientras que la M18 que opera en conjunto con el cartel de Sinaloa enrola alrededor de 8 mil niños y jóvenes: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87755 […] La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH, Defensor del Pueblo) informó […] que en 2010 han sido secuestrados más de 20.000 indocumentados centroamericanos, una cifra que supera los casi 20.000 de 2009 […] Por territorio mexicano pasan cada año entre 200.000 y 300.000 inmigrantes centroamericanos con la intención de llegar a Estados Unidos: http://elsoldelaflorida.com/?p=13047 , http://www.elcorreo.com/agencias/20101224/mas-actualidad/mundo/20.000-emigrantes-centroamericanos-secuestrados-este_201012240258.html , http://www.laprensasa.com/2.0/3/23/964672/Mexico/Ombudsman-mexicano-denuncia-20-000-secuestros-de-migrantes-en-2010.html […] El director adjunto de Amnistía Internacional, Alberto Herrera Aragón, dijo que se calcula que al año, unos 20 mil migrantes son víctimas de secuestro en el país y seis de cada diez mujeres que llegan a los albergues sufren violación sexual. Aseguró que las agresiones hacia ese sector de alta vulnerabilidad no solo las cometen integrantes de organizaciones delincuenciales o del crimen organizado, sino también por parte de autoridades municipales y estatales: http://www.eluniversal.com.mx/notas/724021.html , http://www.vanguardia.com.mx/20milmigrantessonsecuestradoscadaanoenmexicoong-543632.html […] Y en México no solamente violan sexualmente a las mujeres migrantes o indocumentadas o ilegales, en este país también violan sexualmente a los hombres: http://www.youtube.com/watch?v=HoA80M_epHQ&feature=player_embedded […] Y esta práctica de las violaciones sexuales a los hombres en México parece habitual, común, según se registra en los medios de comunicación del país: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=politica&article=007n1pol
[…] Algunos de los hombres detenidos en Oaxaca y posteriormente trasladados al penal federal de Tepic, Nayarit, fueron violados sexualmente y obligados a realizar sexo oral a los policías […] al menos 15 compañeros fueron agredidos sexualmente a bordo del camión en alrededor de dos horas y media. Agrega que las burlas fueron tales, que un policía antes de hacerlos descender del vehículo les dijo: “ahora sí, tuvieron una bienvenida inolvidable” […]
En 2010 se ejecutó a 209 de los mil 847 plagiados: dice Consejo Ciudadano.
Conteo de datos oficiales revela que la cifra de víctimados subió 111% respecto al año anterior.
Alfredo Méndez
Publicado: 02/02/2011 15:19
México, DF. El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia aseguró este miércoles que aumentó la cifra de secuestros cometidos en el país y aseguró que las estadísticas oficiales están alejadas de la realidad.
José Antonio Ortega, presidente de la asociación civil, refirió en conferencia de prensa que realizó un conteo elaborado a partir de cruces entre datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y de la Procuraduría General de la República (PGR), a partir del cual se determinó que durante el 2010 se registraron mil 847 secuestros de alto impacto, de los cuales, 209 personas perecieron en manos de sus captores.
Añadió que esta cifra “es 111 por ciento superior a la del año anterior, cuando 99 secuestrados fueron asesinados por sus plagiarios; es 245 por ciento superior a la de hace 10 años, y es mil por ciento superior a la de hace 20 años. El aumento del asesinato de secuestrados no es solamente resultado de una mayor crueldad de los plagiarios, sino también del aumento en sí del secuestro”.
Agregó que “las magnitudes sin precedentes de plagios y de secuestrados asesinados son la evidencia incontrovertible del fracaso rotundo de la estrategia gubernamental contra el secuestro”.
Ortega Sánchez aseguró que en México no existen datos confiables sobre la problemática del secuestro, pues “la cifra real de secuestros es superior a la mencionada en las vías oficiales, y aún sin considerar los secuestros exprés y el plagio masivo de migrantes. Hay evidencias de que así como los gobiernos locales ‘rasuran’ los datos de homicidio dolosos, de igual modo falsifican y subregistran las cifras sobre secuestro”.
[…] Los recursos que se pierden por la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada representan 154 mil millones de pesos, de acuerdo con estimaciones del periódico mexicano El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35480.html […] ¡Las múltiples y variadas “fuerzas del mal” desangran a México! Y mientras México se desangra, la guerra política y partidista en este país, la guerra entre los políticos y gobernantes de este país, y entre los políticos y la Iglesia católica mexicana, es cada vez más sucia. Y en esta “guerra sucia” hacia las elecciones presidenciales de México en el 2012 la Iglesia católica mexicana mantiene su habitual e inmoral injerencia en los asuntos político-gubernamentales del país sin que el gobierno y las autoridades y las instituciones pertinentes intervengan […] ¿Y por qué el gobierno mexicano, dirigido por el Partido Acción Nacional, PAN, no toma de una vez y por todas cartas en el asunto? ¿Usted qué cree?: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/23/index.php?section=opinion&article=021a1pol&partner=rss […] Y aquí no cabe otra cosa que repetir el popular dicho mexicano: “¡Está bien que sean cochinos, pero no tan trompudos!” […]
Los orígenes del narcotráfico en México son antiguos, nada nuevo. Al respecto consúltese: Juan Alberto Cedillo (2007). Los nazis en México. México, Random House Mondadori-DEBATE: “El tráfico de drogas, considerado hoy en día un problema de seguridad hemisférica, encuentra sus primeros antecedentes mexicanos en el comercio ilegal de sustancias prohibidas entre México y Estados Unidos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando diversos sectores de la comunidad china establecida en nuestro país inauguraron una extensa red de tráfico de opio. Esta sustancia era trasladada ilegalmente entre las ciudades del norte de México y las del sur de los Estados Unidos, sobre todo entre aquellas asentadas en la costa del pacífico. Años más tarde, hacia finales de la década de los treinta, los servicios de inteligencia alemanes y japoneses utilizaron estas mismas rutas para dar nuevos bríos al comercio ilegal de sustancias prohibidas. El narcotráfico se convirtió en una de las armas secretas de los países del Eje [este Eje o Potencias del Eje o Eje Roma-Berlín-Tokio estaba formado principalmente por Alemania, Italia y Japón, pero aquí también entraron otros países como Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, etc., y otros “estados títeres y satélites”. Para más detalles al respecto véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial . Este término “Eje” referido a este grupo de países en la Segunda Guerra Mundial fue empleado por primera vez por el dictador italiano Benito Mussolini] contra el ejército norteamericano. Los oficiales de la Abwehr [organización de inteligencia alemana] y de la Gestapo [policía secreta del estado alemán] fueron los encargados de llevar a cabo esta operación, que terminó por crear el primer gran cártel del narcotráfico en nuestro país. En la antesala de la Segunda Guerra Mundial fue inaugurado el contrabando internacional de drogas a gran escala, con la participación de militares y políticos mexicanos. Aunque impulsado y apoyado por los nazis y los japoneses, nuestro primer gran cártel fue encabezado por destacados mexicanos de la época. La organización era dirigida por el general Francisco Javier González, importante diplomático, y sus principales cómplices eran los gobernadores y ex gobernadores de varios estados: Gonzalo N. Santos, de San Luis Potosí; Donato Bravo Izquierdo, de Puebla; Miguel Alemán Valdés, de Veracruz, y Maximino Ávila Camacho, ex mandatario de Puebla. Fue muy poco el tiempo que el primer gran cártel mexicano necesitó para apoderarse de casi todo el tráfico de drogas a través de la frontera norte. La organización impulsada por los nazis no sólo utilizó las rutas inauguradas por los chinos, sino que abrió nuevas vías para llevar los estupefacientes enviados desde Alemania y Japón a ciudades como El Paso, Douglas, Laredo y San Diego. La logística y las operaciones de campo del cártel eran supervisadas por un teniente coronel desde la mismísima Oficina de la Presidencia. Para lo referente al lavado de dinero, el cártel incluyó a un banquero de origen sirio […] fue a partir del impulso alemán y japonés que el rentable negocio de la droga llamó la atención de militares, políticos y gobernantes [mexicanos] (Cedillo, 2007:43-44) […]
[…] Y esto del lavado de dinero o blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico, del narcocrimen, de las drogas, es viejo, nada nuevo, todo el mundo siempre ha sabido los detalles, lo que pasa es que también “todo el mundo” ha estado y está metido en esto, ¡y a lo grande! […] tema que he tratado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […] En México, todos, pero absolutamente todos, los funcionarios y ministerios, el gobierno completo, el presidente, los gobernadores, los senadores y diputados, los bancos, etc., saben quiénes y cómo hacen el lavado de dinero: Efraín García Ramírez (1994). Lavado de dinero. Análisis jurídico del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. México, Sista. Véase también http://www.cnnexpansion.com/expansion/2011/06/10/y-la-justicia-mexicana […] ¿Y por qué será que todos se hacen de la vista gorda? […]
ЯRConsultores de Imagen Social® Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA: REFLEXIONES ACERCA DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
¿QUIÉNES DOMINAN Y CONTROLAN EL MUNDO?
Diapositiva 37
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
Londres y Nueva York son los mayores lavaderos de dinero de origen criminal
¿DE QUÉ IMAGEN PÚBLICA ESTAMOS HABLANDO?
[…] ¿Y en la actualidad quién está involucrado, de la forma que sea, con el narcotráfico, el narcoterrorismo, el crimen organizado y la corrupción en México? Aquí la respuesta adecuada es: ¡mejor preguntar –considerando cómo están las cosas y la información escandalosa y aterradora que aparece todos los días en este sentido– “quién no” está involucrado en la actualidad, de la manera que sea, con el narcotráfico, el narcoterrorismo, el crimen organizado, las desapariciones forzadas o secuestros o plagios y la corrupción en México y en el mundo entero! (Cedillo, 2007; Rodríguez, 2007; Friedl, 2008; Scherer, 2008:195-205; González, 2001; Fernández y Ronquillo, 2006; Ravelo, 2007; Mendoza, 2008; Hernández, 2008, en especial de la página 251 a la 254; Ravelo, 2009:24-26; Pazos, 2010; Cruz, 2010; Aristegui, 2009; Hernández, 2010; http://www.puntoporpunto.com/principal/detienen_a_diez_alcaldes_y_18.php , http://www.youtube.com/watch?v=SXLZcxkWInw , http://www.youtube.com/watch?v=JwVMxzy8FHU , http://www.reporteindigo.com/edicion/df-32-judas-y-afis-secuestraban , http://www.youtube.com/watch?v=WGvVn0t05HQ , http://www.youtube.com/watch?v=uo9SsdVXRko&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=ATkgCDbnLr4&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=R-6HFdlT5V8 ) […] Y estamos hablando de que en el “narcotráfico mexicano” (?) están involucrados tanto del lado de México como del lado de Estados Unidos, y mucha gente, y “pejes gordos”, por supuesto http://www.latimes.com/news/local/cartel/la-me-cartel-20110726,0,6413313.story […] El mismo secretario de Gobernación de México, Francisco Blake Mora, ha acusado a “gobiernos” de los estados del país de estar coludidos con el narcotráfico, como ha señalado la conocida revista mexicana Proceso, el 21 de julio de 2011, a través de José Gil Olmos http://ht.ly/5KwIq […] Si hasta dicen ya abiertamente los medios lo que siempre supimos todos en toda América, lo que nunca fue para nadie un secreto, algo que tal vez fue secreto para los despistados de siempre o para los re-pendejos, que “los cárteles mexicanos han vivido y actuado con la protección de autoridades norteamericanas”, como ha expresado el medio mexicano Reporte Índigo en http://www.reporteindigo.com/reporte/articulo/mas-rapido-y-mas-furioso […] Como ha dicho la periodista Anabel Hernández: “Hoy, la línea entre la criminalidad y el gobierno está borrada, no existe, éstos son un solo equipo. La penetración del narcotráfico está en las autoridades, las cuales son sometidas. Es la semilla de la corrupción lo que ha generado este caos que tenemos como país.”: http://www.lajornadazacatecas.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=10472:narcos-anonimos-dentro-del-gobierno-mas-peligrosos-que-los-capos-conocidos&catid=50:contraportada&Itemid=94&sms_ss=twitter&at_xt=4d778f12ce6c9343,0 […] La relación tradicional de los gobiernos de México con los secuestros, las desapariciones forzadas y los asesinatos o crímenes no es nada nuevo […] Hemos visto informaciones como la siguiente:
La desaparición forzada de personas es un delito que ha crecido desde que inició el sexenio del presidente Felipe Calderón, y el Ejército es una de las instituciones señaladas de cometer este ilícito, aseguraron los integrantes del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Por ese motivo, solicitaron al gobierno federal reconocer las dimensiones reales de esta problemática y en el corto plazo, retirar a los militares de las operaciones de seguridad pública a fin de prevenir las desapariciones forzadas. Por ese motivo, solicitaron al gobierno federal reconocer las dimensiones reales de esta problemática y en el corto plazo, retirar a los militares de las operaciones de seguridad pública a fin de prevenir las desapariciones forzadas (según
http://www.eluniversal.com.mx/notas/756034.html )
Ahora en marzo de 2011 fueron asesinadas 7 personas en el estado de Morelos, en el municipio de Temixco […] Entre los asesinados está Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del periodista y escritor mexicano Javier Sicilia […] ¿Y qué dicen al respecto las ”autoridades” del estado de Morelos? Veamos:
Veamos otro ejemplo acerca de la relación cómplice, delictiva, criminal y violenta entre gobiernos, estados, cúpulas económicas, administrativas y religiosas, por un lado, y por otro lado crimen organizado, narcocrimen y tráfico de drogas o narcotráfico: http://www.youtube.com/watch?v=QauJSPZChx0 […]
Esto de la “relación abierta” de los gobiernos y funcionarios mexicanos con el narcotráfico y el crimen organizado ya da asco, y no digo que dé vergüenza, porque ya sabemos cómo anda la vergüenza en nuestros días: ¡está escondida! ¿Alguien sabe en dónde está la vergüenza? […] Aquí aparecen, entre muchísimos nombres de narcopolíticos y presuntos narcopolíticos o supuestos narcopolíticos, individuos como Manlio Fabio Beltrones, Mario Villanueva Madrid, Rogelio Cerda Pérez […] Veamos algunos videos acerca de la relación de los gobiernos y los funcionarios mexicanos con el narcotráfico: http://www.youtube.com/watch?v=qSW7LV44kxo , http://www.youtube.com/watch?v=L67bQmozmCg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=L67bQmozmCg&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=WGvVn0t05HQ&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=ATkgCDbnLr4&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=R-6HFdlT5V8&feature=player_embedded […]
Claro que historias como éstas, de “sicarios y sicarias” en México, hay cientos, miles de miles […] Ésta es otra historia, “Confesiones de un sicario”: http://www.youtube.com/watch?v=M2TFpA_M7Iw&feature=related […] ¿Que cuánto vale la vida de una persona en México? Pues unos 80, 90 ó 100 dólares, ¡y hasta menos! […]
[…] y esto es más preocupante aún cuando este asunto de los involucrados en el mundo de las drogas lo dice abiertamente nada más y nada menos que una personalidad internacional como Antonio Maria Costa, máximo representante en cuestiones de narcotráfico en la ONU: http://www.youtube.com/watch?v=wrb-Nld3Ab0 , http://www.youtube.com/watch?v=k1FcX5EDp74 , ¡inconcebible!) […] Y en ese libro Los señores del narco, de la brillante y arriesgada periodista mexicana Anabel Hernández, publicado por Grijalbo en 2010, se dice todo, absolutamente todo, es una investigación excelente, insuperable, sobre este del narco en México, de las inmensas, extendidas, incontrolables y putrefactas redes del narco en México, en todos los lugares del país, y quiénes son los implicados de las altas esferas políticas, sociales, religiosas, económicas […] en todo esto. ¡Un tremendo escándalo! Claro, lo que pasa es que en un país en donde la gente no tiene ni ideas de lo que son los libros y de lo que es leer, muchas cosas, más que sabidas, más que conocidas, no se conocen. ¡Ésta es la triste realidad de México y los mexicanos! […] http://www.youtube.com/watch?v=LFXH4L8kQY4&feature=player_embedded […] Y sobre el tema de la lectura y su relación con la información y la actualización en general ya he hablado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […]
[…] En el famoso programa de Carmen Aristegui, en CNN en Español, el día 10 de noviembre de 2010, el experto Edgardo Buscaglia aseguró que en México el narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia organizada han infiltrado a más del 70 % de los gobiernos locales y a entre el 50 y el 65 % de las campañas electorales del país, incluyendo a las campañas presidenciales […]: http://www.youtube.com/watch?v=7Va5mzlQRZA
[…] ¿Y en cuál actividad delictiva México no está a la cabeza mundial? ¿En qué cosa negativa México no es líder? Hasta en delitos cibernéticos México es líder mundial: “México se ubica a la cabeza del crimen mundial… pero cibernético. Ahora, además de balaceras, asaltos, secuestros y extorsiones, las computadoras mexicanas también son presa de delincuentes a nivel mundial”, según http://www.eluniversal.com.mx/notas/716397.html […] Como dice el dicho popular, aquí, en cuestiones de narcotráfico en México, “el que no corre, vuela…”, es decir, una inmensa mayoría está implicada, de una u otra manera, en este sucio y escandaloso internacionalmente asunto. La siguiente imagen ha sido tomada de http://www.reporteindigo.com/edicion/df-32-judas-y-afis-secuestraban
[…] E inclusive en México puedes percatarte, puedes darte cuenta, fácilmente de la presencia de la delincuencia organizada, de los narcotraficantes, de los matones del crimen organizado en los multimillonarios desarrollos urbanos de todo el país, principalmente en las zonas del Estado de México, el Distrito Federal y la zona metropolitana […] Puedes percatarte fácilmente de su presencia porque es imposible que cientos y cientos de familias, de un día para otro, se hayan ganado la lotería y hayan podido adquirir departamentos y mansiones de hasta 6 millones de dólares y todas las riquezas que esto trae consigo […] Sabemos hasta dónde pueden enriquecerse los funcionarios del gobierno, pero esto ya es demasiado […] Y sabes que esta gente viene de clase muy baja, muy pobre, rústica y sin protocolos y etiquetas ni medios ni altos, lo notas por sus gustos estrafalarios y raros, algo así como lo que se dice en México: “gustos de chíngame la púpila”; lo notas por sus vestimentas, por sus gestos y ademanes, por su ostentación vulgar y mundana, por su amaneramiento discursivo o cantinfleo, lo notas por su falta de educación y refinamiento; lo notas en absolutamente todo […] Hay muchas formas de percatarse de todo esto. Basta con verlos, porque la información que nos brinda la comunicación no verbal no falla: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no/19j6x763f3uf8/13# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social/19j6x763f3uf8/8# , http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-ropa-los-adornos-y-la-joyer%C3%ADa-temas-de-imagolog%C3%ADa-corporal# […] Basta con verlos cómo comen y qué comen, y lo que beben y cómo lo beben: http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# […] Y enseguida ellos, los hombres, quieren aparentar ser “los estelares”, y ellas, las mujeres, quieren ser “rubias”, “blancas”, “barbies”, “caucásicas” […] Y sí, claro que tienen mucho dinero y poder, claro que ellos son los que en realidad dominan y controlan a México; pero cuando los ves no puedes dejar de sentir ese asco mezclado con lástima: ¡los monos aunque se vistan de seda, monos se quedan! Es el mismo síndrome que afectó a la desdichada Martha Sahagún, “la ya olvidada por México y los mexicanos”, cuando pensó que poniéndose ropas caras, de marcas, y joyas lujosas y haciéndose cirugías pláscticas, iba a dejar de ser naca […] Es, como he comentado ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se/19j6x763f3uf8/73# :
[…] El Síndrome del Sapo Cancionero se relaciona con las personas en extremo idealistas, llenas de sueños y anhelos frustrados, que generalmente son rechazadas, marginadas socialmente, por su carencia de practicidad discursiva verbo-corporal, y en otros ciertos casos también son rechazadas, además, por su imagen física no grata o supuestamente no grata. La letra y la música de la canción Sapo Cancionero son del argentino Jorge Hugo Chagra: http://www.youtube.com/watch?v=5WOnHE4ZNlU :
Sapo de la noche,
sapo cancionero,
que vive soñando
junto a tu laguna,
tenor de los charcos,
grotesco trovero,
estás embrujado de amor
por la luna.
Yo sé de tu vida,
sin gloria ninguna,
sé de la tragedia
de tu alma inquieta,
y esa tu locura
de adorar la luna,
es locura eterna
de todo poeta.
Sapo cancionero,
canta tu canción,
que la vida es triste,
si no la vivimos
con una ilusión.
Tú te sabes feo,
feo y contra hecho,
por eso de día
tu fealdad ocultas,
y de noche cantas
tu melancolía,
y suena tu canto
como letanía.
Repican tus voces
en franca porfía,
las coplas son vanas
como son tan bellas,
¿no sabes acaso
que la luna es fría,
porque dio su sangre
para las estrellas?
Es penoso observar, por ejemplo, cómo individuos afectados por el Síndrome del Sapo Cancionero, luego de tratamientos de todo tipo, médicos y no médicos, quirúrgicos y no quirúrgicos inadecuados, para alcanzar un ideal de belleza, de imagen física occidental grata, han resultado en verdaderas calamidades físicas, además de las calamidades síquicas que ya padecían y que luego se recrudecen, en el caso en el que fracasen los tratamientos […]
[…] Para más información acerca de estos temas de hasta dónde ha llegado el poder y el control de los narcos en el plano urbanístico mexicano, véase, por ejemplo, el libro Tierra narca. Una rigurosa investigación del refugio mexiquense de los grandes capos del crimen organizado, del autor Francisco Cruz Jiménez, publicado en México por la editorial Temas de hoy […]
[…] Distribuido por The New York Times News Service. FRESNILLO, México — Las garras de la colusión están hundidas profundamente en México estos días.
Distribuido por The New York Times News Service
FRESNILLO, México — Las garras de la colusión están hundidas profundamente en México estos días. Se ha detenido o acusado a senadores, gobernadores, alcaldes y jefes policiales de servir de peones y protectores de los despiadados cárteles de la droga.
Ahora que se aproximan las elecciones de julio y el Gobierno de México está luchando para perseguir y capturar a los gánsteres, las acusaciones de cooperar con los narcotraficantes se han convertido en la moneda de cambio más reciente en la política del país.
Funcionarios públicos, otrora considerados prácticamente inmunes, de pronto encuentran que son el blanco de los investigadores […]
Hasta una de las ganadoras del concurso Nuestra Belleza México, nada más y nada menos que el tercer lugar de Nuestra Belleza México 2008, la reina de belleza de Miss Sinaloa, y además Miss Hispanoamérica 2008, está involucrada, y al parecer en grande, con los narcos, considerando la información de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=405631 , http://www.milenio.com/node/136848 , http://www.elpais.com/articulo/internacional/Detienen/Mexico/reina/belleza/Sinaloa/arsenal/armas/dinero/elpepuint/20081223elpepuint_16/Tes , http://www.poresto.net/pdf/1.swf , etc. […] Y en el narcotráfico mexicano, en el narcotráfico americano, latinoamericano, no solamente hay involucradas algunas celebridades, sino muchas, de las esferas más diversas, más de lo que habitualmente se cree […] Uno de los filmes o películas en donde se expone la participación en el narcotráfico, en los cárteles o carteles de la droga, de estas reinas de belleza, de estas misses de la belleza internacional, es Miss Bala, del director mexicano Gerardo Naranjo: http://www.youtube.com/watch?v=D7MdDdPyEz0&feature=related […]
[…] Y este asunto del involucramiento de los funcionarios y directivos mexicanos, de todos los niveles, con el narcotráfico, con el narcoterrorismo, con la narcoviolencia, con la narcopolítica, se va poniendo cada vez más complejo, en la medida en que van apareciendo más y más datos, más y más informaciones, en los más variados medios masivos de comunicación, en las redes sociales, menos al nivel de la información gubernamental: http://www.youtube.com/watch?v=OaPUc2eGgRU , http://www.youtube.com/watch?v=q_R28NzCCOU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=6a6DjRaghm4 …
[…] Y cada vez van crecimiento más los descontentos y desacuerdos entre los grupos del “orden” en México, entre los miembros de las “fuerzas del orden”, en el ejército, en la milicia, etc., un asunto que en los medios de comunicación mexicanos se está tratanto con mucho cuidado, por los “alcances” que tiene, y al que se le llama aufemísticamente “inquietudes”, entre otros nombres: http://www.reporteindigo.com/monterrey/articulo/si-los-civiles-no-pueden-el-ejercito-puede-solo […]
Ya se ha dicho en muy variadas ocasiones y en todo tipo de medio masivo de comunicación qué son y cómo funcionan una gran cantidad de los famosos antros, clubes nocturnos, discotecas, bares y cabarets mexicanos y qué relación tienen con el narcotráfico y las drogas. En este sentido pueden consultarse, por ejemplo, los criterios de la revista mexicana Índigo: http://www.reporteindigo.com/edicion/df-02-antros-focos-de-la-mafia , http://www.reporteindigo.com/edicion/reporte-165-los-expedientes-del-bar-bar , y Proceso, en su edición No. 1735 del año 2010: http://www.proceso.com.mx/rv/hemeroteca/detalleHemeroteca/150478 […]
Los alcances del narcotráfico en México ya no tienen límites (Grayson, 2009), en todos los sentidos; basta considerar las muy variadas y multitemáticas narco-redes o narcoredes o narco redes sociales mexicanas a través de Internet: http://www.milenio.com/portal/tv_player.php?ec=F4MmtiOtHmIltQtLbCQExMxaupJ-Ajw3&vt=Cárteles%20en%20redes%20sociales%20de%20internet , http://www.elpais.com/videos/internacional/narcos/mexicanos/luchan/Internet/elpvidtec/20070214elpepuint_1/Ves/ , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1844000/1844137.stm , http://www.jornada.unam.mx/2005/06/13/012n1pol.php , http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/188035.suben-a-internet-videos-de-supuestos-entrenam.htm , http://impreso.milenio.com/node/8529792 , etc.
¿Y de dónde salen las armas de todo tipo que llegan a México? ¿Y las armas que llegan a México solamente son empleadas por los cárteles y la delincuencia organizada, el crimen organizado? ¿Y de dónde salen tantas armas que emplean los cárteles, el narcotráfico, el crimen organizado, para la violencia en general? […] La autora Magda Coss Nogueda nos relata la verdad al respecto en su libro Tráfico de armas en México. Corrupción, armamentismo y cultura de la violencia. México, Grijalbo, 2011 […]
[…] Pues sí, las armas que llegan a México salen de ahí mismo de donde piensa usted…: “Un reporte congresional, dice el Times, determinó que el 90% de las armas recuperadas en lugares de crímenes en México son rastreadas al otro lado de la frontera, y que el 70% vienen de comercios ilegales en Arizona, California y Texas […]”: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1219229.htm , http://www.elnuevoherald.com/257/story/482700.html […] Y si hay algo que nos queda más que claro a todos es que en cuestiones de armamentos, ejércitos, mercenarios de todo tipo y calaña, asesorías militares, a quien sea y en donde sea y para los fines que sean, servicios secretos, de espionaje, de seguridad, etc., aquí nadie sabe nada, y mucho menos los pueblos atrasados, incivilizados, tercermundistas y cuartomundistas, analfabetos y fanáticos, metidos hasta el cuello en la barbarie […] Esos pueblos saben de guerras, de crímenes, de secuestros, de amenazas, de dolor, de humillaciones, de vandalismo, de invasiones, de traiciones, pero no saben realmente quiénes, en dónde y cómo generan las maquinarias internacionales del terror que de una manera u otra han promovido y estimulado sus guerras fratricidas […] Y en esta situación no solamente están algunos países, algunos pueblos, sino que en esta situación están continentes enteros, ¿o cómo explicar el que América o África, por ejemplo, se hayan pasado toda su vida en guerras y más guerras? […] El caso de las guerras fratricidas en América ya es algo enfermizo, traumático, asqueroso, denigrante […] No basta con que los pueblos de América, especialmente los de América Latina, hayan pasado toda su vida intentando exterminarse entre ellos, sino que, por si esto fuera poco, por si esto no bastara, los pobladores de un mismo país han intentado por todos los medios exterminarse entre ellos mismos “a como dé lugar”, por el simple y sencillo gusto del odio por el odio […] Y éste es el caso de México en estos momentos: una guerra de todos contra todos, sin consideraciones ninguna por edad o sexo […] ¡eso es lo que está viviendo México hoy! […] Y como decía yo anteriormente, en este mundo de guerras, de conflictos, nunca sabemos qué hay de cierto en todo esto. Hay informaciones que en este sentido nos dejan helados, con la boca abierta, hay informaciones que cuando salen nos revelan la terrible realidad de estas guerras modernas y sus desbastadores alcances. ¡Inconcebible!: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/09/index.php?section=opinion&article=024a1eco […] El tema real y verdadero del armamento de México es tema prácticamente desconocido por la inmensísima mayoría de los mexicanos: http://www.youtube.com/watch?v=uwsbSriiFXA&feature=more_related
[…] ¿Es que acaso todavía no hemos visto que hay regiones y países que en tiempos y en la actualidad más que llamarse “regiones” y “países”, por la causa que sea, deberían ser llamados “regiones-morgues”, “países-morgues”? ¡Han sido y son en esos lugares tantos los muertos! Hay regiones y países en donde, “antes o ahora” y “antes y ahora”, la cultura diaria de la vida es, sencillamente, la cultura diaria de la muerte […] Pero si hay países, como México, en donde tal pareciera que quieren volver a matar a los muertos. ¿O cómo explicar esos ataques a las funerarias?:
http://www.blogdelnarco.com/2011/03/grupos-armados-atacan-tres-funerarias.html ,
http://impreso.milenio.com/node/8919682 ,
http://elpionero.com.mx/notas.pl?n=7697&s=3 […] Leamos y oigamos las letras, la música, de la mayoría de los himnos nacionales de nuestros diversos países […] ¿A qué hacen referencia esas letras y esas músicas desde hace siglos? ¡Han sido y siguen siendo himnos de guerra! ¡Tratan la guerra, el combate, la muerte, la agonía, los conflictos, el dolor, la humillación, la esclavitud, la discriminación, el lamento y las frustraciones de los desposeídos, de los descamisados, de los pobres, es decir el grito de desesperación de la inmensa mayoría…! ¿Cómo se supone que los seres humanos de este planeta, tan poblado y tan diverso, debemos enfrentar la psicología y la sociología de la agonía? […] Por ejemplo, el himno nacional cubano dice: “Al combate corred bayameses…” El himno nacional mexicano: “Mexicanos al grito de guerra…” El himno chileno: “Si pretende el cañón extranjero nuestros pueblos osado invadir; desnudemos al punto el acero y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo araucano nos legó por herencia el valor; y no tiembla la espada en la mano, defendiendo de Chile el honor…” El himno venezolano: “¡Abajo cadenas! Gritaba el señor; y el pobre en su choza libertad pidió: a este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó. Gritemos con brío: muera la opresión. Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió…” El de Ecuador: “Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil…” El de Argentina: “Pero sierras y muros se sienten retumbar con horrible fragor, todo el país se conturba por gritos de venganza, de guerra, y furor. En los fieros tiranos la envidia escupió su pestífera hiel, su estandarte sangriento levantan provocando a la lid más cruel. ¿No los véis sobre Méjico y Quito arrojarse con saña tenaz y cuál lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los véis sobre el triste Caracas luto, y llantos, y muerte esparcir? ¿No los véis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir?…” El himno nacional de Colombia: “Cesó la horrible noche. La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. “Independencia”: grita el mundo americano. Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio “el rey no es soberano” resuena, y los que sufren bendicen su pasión. Del Orinoco el cauce se colma de despojos, de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos si admiración o espanto sentir o padecer…” […] Claro que aquí podríamos argumentar que estos himnos nacionales de Iberoamérica fueron creados en un tiempo pasado, contra el dominio de España y Portugal, y que por eso están llenos de palabras, ideas y músicas belicosas. ¿Pero y cuál es la verdadera realidad de nuestros pueblos latinoamericanos hoy? ¿Es que acaso ya no están en conflicto nuestros pueblos latinoamericanos, nuestros hermanos todos, unos contra otros, hermanos contra hermanos? ¡Oh, triste realidad! Es asquerosa la indiferencia cómplice de la sociedad latinoamericana ante los conflictos, las guerras y los dolores del subcontinente. ¿¡Ah, qué no le prestamos atención a todo esto!? Muy bien: ¡tiempo al tiempo! […]
Este libro que se llama País de muertos. Crónicas contra la impunidad, se quedó corto. La realidad de la parafernalia de la muerte en México es todavía peor […]
–Señores licenciados, a que ustedes no se han fijado en una cosa.
–En qué, señor Presidente, inquirieron en coro.
–En que el paisaje mexicano huele a sangre (Andrés Henestrosa, 1970) […]
Acerca del narcotráfico en México y sus alcances internacionales pueden consultarse los textos del periodista mexicano Jesús Blancornelas, entre los que destacan: El cártel (2002), Horas extra (2003) y En estado de alerta (2005), todos ellos publicados en México a través de la editorial Plaza & Janés, del grupo Random House-Mondadori y los libros Los nazis en México (2007), de Juan Alberto Cedillo, publicado por Random House Mondadori-DEBATE; Narcocorrido: un viaje dentro de la música de drogas, armas, y guerrilleros (2001), de Elijah Wald, en la edición de HarperCollins Publishing; Narcotráfico. El gran desafío de Calderón (2007), de Alejandro Gutiérrez, en la edición mexicana de Planeta; De los Maras a los Zetas: los secretos del narcotráfico, de Colombia a Chicago (2006), de Jorge Fernández Menéndez y Víctor Ronquillo (2006), editado por Grijalbo y Maquiavelo para narcos. El fin justifica los miedos (2008), de “Tomás Borges”, en la edición mexicana de Planeta; George W. Grayson (2009). Mexico: Narco-Violence and a Failed State? U.S.A., Transaction Publishers. También puede consultarse la revista Proceso, 2008, No. 1652 y No. 1657. Para considerar los alcances del narcotráfico mexicano en Europa, véase, por ejemplo, la siguiente información, del corresponsal Inder Bugarin (2008). “El narco mexicano preocupa a Europa”, en BBC Mundo.com, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7773000/7773229.stm . Consúltense, además: Luis Astorga (2003). Drogas sin fronteras. México, Grijalbo; Luis Astorga (2005). El siglo de las drogas. México, Plaza y Janés […]
En México la propagación de las extensísimas y multiabarcadoras redes de narcotraficantes ha llegado a tal punto que se puede contratar abiertamente a jóvenes a través de los medios, en este caso los periódicos, para transportar drogas a Estados Unidos, como manifiesta el periódico mexicano El Universal, del día jueves 3 de abril de 2008, en http://www.eluniversal.com.mx/primera/30741.html :
Contrata narco vía avisos en diarios
Busca jóvenes con visa y pasaporte
María de la Luz González
El Universal
Jueves 03 de abril de 2008
CIUDAD JUÁREZ, Chih.— “Solicitamos estudiantes con pasaporte y visa vigentes para la temporada de vacaciones. Ofrecemos empleo bien pagado”.
Avisos como el anterior, sin más detalle que un número telefónico, se han publicado en los principales diarios de esta ciudad para contratar a jóvenes que trasladen droga hacia Estados Unidos.
Fuerzas federales comenzaron la investigación luego de que padres de familia habían denunciado la desaparición de sus hijos.
Tras indagatorias e intercambio de información con autoridades estadounidenses, los jóvenes eran encontrados detenidos en el país vecino por pasar estupefacientes.
Según las pesquisas, el modus operandi consiste en ganarse la confianza de los contratados y luego de unos días les piden realizar una entrega en Estados Unidos.
“Buscan mayores de edad que puedan manejar, no les informan que llevan droga, y cuando pasan son detenidos allá”, explica un mando policiaco federal.
Los agentes consideran que debido a los retenes militares los grupos de narcotraficantes tienen que buscar opciones menos peligrosas para realizar los envíos a EU.
El despliegue de efectivos causó desde el lunes la protesta de policías municipales.
Ayer se manifestaron frente a las instalaciones de su cuartel para demandar transparencia en las investigaciones del Ejército que, según ellos, pretenden exhibirlos como corruptos.
“No somos narcotraficantes, indaguen lo que quieran”, decía una pancarta. (Con información de Francisco Gómez).
El alcance del narcotráfico en México se difundió una vez más en todos los medios masivos de comunicación, tanto al nivel de México como al nivel internacional, en julio de 2008, cuando Guillermo Valdés, director del CISEN, hizo “declaraciones muy comprometedoras” al periódico británico Finacial Times, y que difunde la BBC a través de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7505000/7505065.stm :
“Amenaza a democracia” en México
Redacción BBC Mundo
El director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional de México (Cisen), Guillermo Valdés, advirtió que los carteles de la droga amenazan la estabilidad democrática del país.
Según un artículo publicado este lunes en el diario británico Financial Times, Valdés recalcó que los narcotraficantes “intentan hacerse cargo del poder del Estado”.
En lo que constituye una de las admisiones oficiales más abiertas sobre el alcance del problema, Valdés dijo que la influencia de los carteles comprende las fuerzas policiales, el poder judicial e instituciones del gobierno, que podrían incluir al Congreso.
“No descartamos la posibilidad de que haya dinero del narcotráfico involucrado en las campañas de algunos legisladores”, agregó.
Las declaraciones de Valdés coinciden con la solicitud del Congreso de destituirlo de su cargo tras revelarse que el Cisen utilizó los servicios de una empresa privada para obtener información sobre congresistas.
En entrevista con un radio local, el funcionario defendió la decisión señalando que “contratamos una empresa que nos ayuda a sistematizar la información del poder legislativo.”
“(Ellos) hacen seguimiento de todas las declaraciones de todos los legisladores… En el Cisen no tenemos capacidad para juntar toda la información de todos los temas de seguridad nacional”, dijo Valdés.
Ola de violencia. La advertencia de Valdés sobre la creciente influencia de los carteles también coincide con la reciente firma de la “Iniciativa Mérida”, un paquete de ayuda del gobierno de Estados Unidos de US$465 millones para combatir las bandas del crimen organizado y el narcotráfico en México, Centroamérica y el Caribe.
La violencia relacionada con el narcotráfico se ha disparado en México este año y, según cifras oficiales, en junio los asesinatos ya pasaban de 1,400.
En el más reciente episodio, las autoridades dijeron el domingo que unos sicarios asesinaron a nueve personas y tomaron a decenas de rehenes en dos hechos paralelos en el estado de Sinaloa, uno de los más afectado por las acciones de los carteles.
Aunque el gobierno afirma que está utilizando todos los medios posibles, el narcotráfico está mostrando una capacidad que no se había visto hasta ahora.
“Lo que tenemos es un estado débil, altamente penetrado por la delincuencia organizada”, le dijo hace poco a BBC Mundo Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia.
Los niveles de criminalidad son tan altos, que según Eduardo Buscaglia, consultor de la ONU sobre crimen organizado, México es uno de los cinco países con mayor delincuencia organizada del planeta.
[…] Pero todavía mucho más “inconcebibles” (?) son los alcances de la maquinaria de la corrupción dentro del mismo aparato gubernamental mexicano (Hernández, 2008; Proceso No. 1671; Proceso No. 1672) […] Para considerar algunas particularidades de la terrible ola de secuestros, asaltos, crímenes, corrupción, crimen organizado y terrorismo en México, aparte de las más que conocidas y cabalcantes carreras del narcotráfico, la narcoviolencia y las narcomatanzas mexicanos, véanse las entrevistas de Carmen Aristegui a los especialistas en seguridad Edgardo Buscaglia y Samuel González: una de estas entrevistas está disponible en http://tu.tv/videos/aristegui-el-secuertro-en-mexico ; la otra entrevista fue realizada por la periodista a estos especialistas el día 16 de septiembre de 2008, a raíz del atentado terrorista del día 15 de septiembre de 2008 en plena plaza de la ciudad de Morelia, Michoacán, en los festejos por el 198 aniversario del llamado Grito de Independencia de México, que dejó un saldo de 8 muertos y más de 150 heridos, y se encuentra disponible en http://www.youtube.com/watch?v=idi9-wotmBU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=L6DjSj_G3ts&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=-MiB__nKQio&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=1hcgim298DE&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=R7o-lJyMFdw&feature=related […] Véase también: http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion99/ […] Tanto a nivel nacional como a nivel internacional, como se muestra en algunos de los videos que hemos recomendado más arriba, ya se habla de “Estado Fallido” y de “Feudalización del Estado” en México. ¿Es esto un anuncio de “algo”, en especial para aquellas personas que no conocen la verdadera realidad del mundo en que viven y hasta dónde puede llegar esta “mina social”, esta “bomba atómica social”, tan saturada de problemas de todo tipo…? ¿Cómo no tomar en cuenta esta terrible situación de México, con alcances internacionales, cuando, por ejemplo, una revista tan reconocida como la estadounidense Forbes se refiere a México como posible “Estado fallido”, según información que aparece en http://www.forbes.com/magazines/forbes/2008/1222/073.html y en Proceso, 2008, No. 1676:24-26 […] Un gran problema que enfrentan los gobiernos y absolutamente todas las autoridades de México en los últimos 15 años es el de “Las Muertas de Juárez” o los “Feminicidios en Ciudad Juárez”, en el estado de Chihuahua. Como se comenta en http://es.wikipedia.org/wiki/Asesinatos_en_Ciudad_Ju%C3%A1rez , se ha llegado a considerar 1060 casos de homicidios y asesinatos de mujeres en esta ciudad. No olvidemos que en Ciudad Juárez se comete un asesinato cada seis horas, que cada día en esta ciudad hay 4 ó 5 asesinatos en promedio. Son muchos los textos escritos y filmes que han denunciado estos crímenes, y sus títulos pueden consultarse en la página de Wikipedia antes mencionada. A nivel internacional se ha planteado muchas veces, en todo tipo de medio de comunicación, que los feminicidios en México no les importan en lo absoluto al gobierno y a los políticos de este país: “Y Romeva [un eurodiputado] aprovechó el foro para lanzarse contra la administración calderonista, a la que no sólo acusó de mostrar un completo desinterés a pesar de las condenas y cuestionamientos internacionales, sino también de agravar la situación de desprecio por los derechos de las mujeres con el nombramiento de Arturo Chávez Chávez como procurador general de la República”, según expone la revista mexicana Proceso, en: http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=150065 . La situación de los feminicidios en México ya no tiene límites, y el desprestigio internacional del gobierno y las autoridades mexicanos por esta situación, entre muchas otras situaciones parecidas, es más que conocido. Al respecto véase: http://www.youtube.com/watch?v=Cwc839mW2IY y http://www.youtube.com/watch?v=IiDQkzIXLMM […] Acerca de los crímenes en Ciudad Juárez tanto el gobierno de México como el gobierno de Estados Unidos han dado “sus versiones” […] Pero algunos investigadores han dado testimonio de que la realidad ahí es otra, bastante diferente. Así, por ejemplo, el periodista y escritor Charles Browden, en su libro Ciudad del crimen. Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global, publicado en México por Grijalbo en 2011, comenta, según http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87858 , lo siguiente:
[…] los muertos de Juárez son víctimas inocentes de la corrupción […] Para el gobierno de México los de Juárez “son muertos sucios”, destaca Bowden. Luego matiza: Ellos “no son más que resultado del olvido de un gobierno por la gente pobre, campesinos y obreros de todos los puntos del país que llegaron al norte por la expulsión de sus lugares de origen a consecuencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“Una vez en Juárez estos mexicanos fueron explotados en las maquiladoras y, víctimas de la desesperación, intentaron irse (a Estados Unidos); pero un muro de concreto o virtual y un cerco de acero los rebotó y cayeron en vicios y en las manos de criminales”,
“Una vez en Juárez estos mexicanos fueron explotados en las maquiladoras y, víctimas de la desesperación, intentaron irse (a Estados Unidos); pero un muro de concreto o virtual y un cerco de acero los rebotó y cayeron en vicios y en las manos de criminales” […]
El gobierno y las autoridades de México han hecho tanto daño al país, en todos los tiempos pero ahora más, que lo único que podemos sentir por estos ineptos-corruptos es asco, repugnancia, desprecio […] Y cuando hablamos de feminicidios, este asco todavía es mayor hacia las autoridades mexicanas […] Veamos la siguiente información , aparecida en http://www.milenio.com/node/550016 :
[…] El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio informó que de acuerdo con reportes de todas las procuradurías estatales, más de mil 700 mujeres fueron asesinadas en 2009 y el Estado de México encabeza la lista con 309 casos.
La organización recabó el número de averiguaciones previas iniciadas en cada entidad a través de solicitudes de información y lo mismo hizo con la Procuraduría General de la República, pero ésta respondió que sólo tiene registradas 350, apenas 20 por ciento del total, lo que pone en evidencia “el problema de la falta de coordinación” entre los estados y la Federación y el desdén para afrontar la problemática de las agresiones contra las mujeres […]
En México los atentados contra las mujeres y las niñas, en absolutamente todos los sentidos, ya son inconcebibles. Solamente en una sociedad bárbara y enferma, podrida hasta la médula, pueden aparecer tales atropellos contra mujeres y niñas “sin que el gobierno haga absolutamente nada que valga la pena” […] Y nos enteramos de la terrible realidad de los feminicidios, masacres y atropellos contra las mujeres y niñas en México NO a través del gobierno y sus “fuentes informativas”. Eso nunca ha pasado ni pasará. Nos enteramos de esta terrible realidad gracias a periodistas mexicanos, como Lydia Cacho, Carmen Aristegui y otras y otros, muy pocos, que siguen arriesgando su vida para sacar a la luz internacional todos estos crímenes que el gobierno federal y los gobiernos estatales callan “para su conveniencia” […] Nos enteramos de todo esto gracias a WikiLeaks y OpenLeaks […] que han desenmascarado a los sucios y corruptos gobiernos y gobernantes y funcionarios y líderes religiosos […] del mundo, de América, de América Latina, que han desenmascarado las “relaciones” de Estados Unidos con “la otra América”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/podr%C3%A1n-entenderse-alguna-vez-estados/19j6x763f3uf8/125# […] En México, cada 6 horas, es asesinada una mujer, una mujer es víctima de un crimen […] Claro que para saber esto teníamos que esperar que WikiLeaks difundiera “los secretos” del gobierno de Estados Unidos: http://www.milenio.com/node/633916 , http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/29/wikileaks-la-violencia-contra-la-mujer-mexicana-alarma-en-todo-mexico […] Y otra vez decimos: ¿dónde “se supone” que están las tan “sonadas” organizaciones internacionales y americanas? La respuesta todos la conocemos: “¡muy bien, por ahí…, viviendo la buena vida con los súper salarios que les pagamos!” […] El día domingo 31 de enero de 2010 se produjo en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, una terrible masacre contra jóvenes, el resultado fue 16 asesinados. Y volvemos a la pregunta de siempre en el caso de Ciudad Juárez y de todo México: “¿Y ahora qué paso?” Bueno, por el momento, y considerando todo el tiempo que ya pasó, todavía no hay una respuesta clara: http://www.youtube.com/watch?v=mGtLE_6U8Sk , http://www.youtube.com/watch?v=XQR936IBEvU&feature=related […]
En octubre de 2008 se comprobó lo que ya todo el mundo sabía desde hacía años, décadas…: ¡el narcotráfico mexicano se ha infiltrado en las más altas cúpulas de las “fuerzas federales mexicanas”!; pero todavía más: ¡se ha infiltrado hasta en la misma embajada de los Estados Unidos en México!, tema que aparece en todos los medios informativos de México y del mundo […] Viendo el panorama de México, ¿¡qué no está infiltrado en este país!?, ¿alguien puede asegurar que la identidad de los gobernantes y funcionarios mexicanos es “de verdad” la que ellos dicen que es? […] ¡Ni modo! ¡Tierra de traidores e infiltrados, aparte de corruptos, en donde el país completo es víctima! Y lo que aquí llama más la atención es que, considerando la información que se tiene, todo esto es “secreto a voces” […] http://www.youtube.com/watch?v=TbqAymyrw1k
La situación del narcotráfico en México se ha tornado mucho más compleja, difícil y aterradora a partir de los comentarios del “zar antidrogas de Estados Unidos”, John Walter: “Washington. ‘México corre el riesgo de que en su territorio se arraigue una mafia narcoterrorista. La advertencia la hace el llamado zar antidrogas de la Casa Blanca, John Walters, quien acepta: ‘no creo que estemos ganando’”, según la siguiente información: J. Jesús Esquivel (2008). “Narcoterrorismo en puerta”, en Proceso, No. 1674:20-21, disponible en http://www.proceso.com.mx/impreso.php?seccion=29#justicia .
Cada uno de los mensajes, señales, violencias, amenazas, advertencias, torturas y crímenes del narcotráfico y de la narcocorrupción, ya sean éstos verbales o no verbales, tienen sus significados especiales, y se ubican en el contexto de los “narcolenguajes”, los “narcomensajes”, las “narcoculturas” y los “narcoléxicos”, “narcodiccionarios” o “narcoglosarios”:
El narco llegó al lenguaje. Algunos referentes de la narcocultura se inscriben en los discursos coloquiales de la población e inciden en el habla popular, de tal manera que las vicisitudes, avatares y actos espectaculares de los narcos adquieren presencia y visibilidad como estampas comunes de nuestras sociedades.
Si consideramos que la cultura es un conjunto de procesos y elementos que participan en la definición de los sentidos y significados de la vida, la presencia del narcotráfico participa de manera clara en la generación de expectativas y de trayectorias de un alto número de personas que buscan a través del dinero rápido (que no fácil) del comercio de drogas, obtener beneficios negados por la ausencia de proyectos de vida viables.
Y el negocio ilícito también ayuda a obtener aquello que manda la sociedad de consumo, y permite disfrutar de los beneficios asociados a los entramados de corrupción e impunidad que el mismo narcotráfico genera.
Los estereotipos anclan en la conciencia popular las imágenes que supuestamente definen a los narcotraficantes.
Así, la imagen del “capo” se reduce al personaje con sombrero tejano, pantalones vaqueros, cinto piteado y botas vaqueras.
La figura del narco se integra en los escenarios del narcomundo, cuyos entramados incluyen el trasiego de drogas, pero también un conjunto de acciones audaces, desalmadas o cobardes.
Éstas son contadas desde la nota sensacionalista de los medios masivos de comunicación, los informes policiales, los eventos reconstruidos en los barrios, las historias contadas en los corridos, y las recreaciones realizadas desde el cine y la producción literaria.
Quemar las patas al diablo
Paulatinamente, la sociedad mexicana integra, en sus lenguajes, palabras vinculadas al narcomundo.
Para empezar, aquéllas que refieren a las diversas formas de nombrar la medicina (la droga), entre las cuales las más comunes son las que nombran a la cocaína (el alacrán, la blanca, blanca nieve, harina, nieve, el perico), la heroína (chiva, goma, negra, piedra negra) y la marihuana, o gallo, pastura, mota, borrego y yesca.
También se incorporan términos vinculados al consumo o a las características de la droga, como atizado, traer el avión, burrero (el encargado de transportar la droga), el clavo (droga guardada o escondida), formar rayas (cortar cocaína), doctor de esquina (vendedor de droga cercano, menudista), hacer lodo (preparar heroína), libreta verde (una libra de marihuana), el pase (dosis de cocaína), ponerle (usar droga), quemar las patas al diablo (fumar marihuana)…
El narcomundo se define desde códigos de poder, los cuales establecen jerarquías y ejes valorativos para definir las reglas del juego: pautas claras de poder y obediencia, taxonomía inviolable, pues la transgresión conlleva el castigo o la muerte.
Arriba se encuentran los jefes, los chacas, los perrones, los pesados, los dueños de la plaza, los papás de los pollitos… pero más arriba sólo hay lugar para el jefe de jefes.
Como parte de los códigos que definen estas relaciones, se encuentra una serie de figuras transgresoras de las lealtades y la obediencia que demanda el narcomundo, como el soplón, las ratas o quienes saben cantar -delatores o informantes de la policía que, en el narcomundo, cumplen una actividad que se paga con la muerte.
La violencia en la palabra
De manera creciente, los discursos de los medios masivos de comunicación y las conversaciones que ocurren en los ámbitos cotidianos se ven saturados por palabras que refieren en forma directa a la violencia propalada por el narcomundo.
Entre ellas, las que nombran a los fierros (las armas) utilizados por los narcotraficantes, como los cuernos de chivo, las AK-47, que tartamudean de día y de noche, y quien escucha adivina el escenario.
También se vuelven conspicuas las características de los crímenes cometidos por los narcotraficantes, y esta condición se refleja en el habla: los levantones son aquellas personas capturadas por los narcotraficantes con el objetivo de obtener alguna información, mientras que los encajuelados son introducidos en las cajuelas de los vehículos para secuestrarlos o ejecutarlos.
Muchos de ellos posteriormente aparecen encuiltados o encobijados (envueltos en una cobija), enteipados (el cuerpo encobijado se fija con cinta autoadhesiva o tape, al igual que sus extremidades y su boca), o con el tiro de gracia.
Desde hace cerca de diez años, la población se ha familiarizado con los decapitados, palabra que tiene un contexto claro en los tiempos que vivimos y que refiere a personas asesinadas por los narcotraficantes, quienes posteriormente arrojan cabezas y cuerpos en espacios públicos, con el claro objetivo de que sean encontrados y los destinatarios reciban el mensaje.
Así, el narcomundo convoca una serie de imágenes que rebasan los escenarios de producción, distribución y consumo de drogas y adquieren centralidad en los espacios mediáticos y la esfera pública a través de la llamada guerra contra el crimen organizado -una supuesta guerra sin declaración ni consulta a la ciudadanía, que está pagando costos muy altos tanto en su seguridad como en la acotación y vulnerabilidad de sus derechos humanos y ciudadanos.
Los imaginarios del miedo crecen junto con la violencia, las ejecuciones, los secuestros, los levantones, los grupos militares y policiales, los cateos domiciliarios, los retenes en las calles, la corrupción… Los imaginarios del miedo también se alimentan de nuevas maneras de nombrar a los actores de la violencia.
El “narcoglosario” crece cada día con la creciente presencia social del narcotráfico -una presencia que hunde sus raíces en la lógica misma del prohibicionismo y las medidas institucionales supuestamente diseñadas para combatirlo.
Recordemos que el lenguaje utilizado por los narcotraficantes pertenece el inmenso y complejo sistema de los “lenguajes del hampa” o “lenguajes secretos” o “lenguajes de delincuentes” o “jergas” o “argots” o “germanías”, etc. Estos lenguajes y sus palabras, gestos, señas, etc., tienen sus significados especiales “en contexto”, y han sido investigados en lengua española desde hace ya mucho tiempo. En este sentido pueden consultarse, por ejemplo, las siguientes fuentes: Sebastian Cormellas (1609). Romancero de germanías. Barcelona, s.e.; Rafael Salillas (1896). El delincuente español. Hampa y lenguaje. Madrid, s.e.; Julia Sanmartín Sáez (1998). Lenguaje y cultura marginal: el argot de la delincuencia. España, Universidad de Valencia; Manuel Antonio Arias Echeverri (2003). El lenguaje del hampa y del delito. Colombia, Ediciones Doctrina y Ley, y Alfonso Sastre (2007). Lumpen, marginación y jerigonza. Insólito viaje a algunos mundos adyacentes. Hondarribia, ARGITALETXE HIRU, S.L. La comunicación no verbal, y en este caso concreto el lenguaje corporal, las señales presentes en el cuerpo humano, tienen una trascendental importancia en el tratamiento con el narcotráfico y los narcotraficantes: todos los resultados de sus actos violentos dicen muchas cosas, y los cuerpos masacrados, victimados, torturados y mutilados de las víctimas dicen, en sus lenguajes delincuenciales, mensajes muy concretos. Algunos de los significados de las señales del narcotráfico en México pueden verse en http://servicios.prodigymsn.com/contenido/infografias/mensajesdelnarco/ , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7619000/7619636.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7618000/7618458.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7619000/7619796.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico […] El lenguaje, o más bien los lenguajes, del narcotráfico es tan variado y polisemántico en México como el mismo macrodialecto del español mexicano o variante del idioma español que se habla y se escribe en México, y también en Estados Unidos de América, por la presencia de los millones de migrantes mexicanos radicados en este país: http://knol.google.com/k/anónimo/lingüística-en-méxico/19j6x763f3uf8/101# […] El lenguaje del narcotráfico en México varía no solamente según las zonas geográficas o estados, sino también debido a las esferas socioeconómicas, tan contrastantes, tan diferentes […]
¿Pero y entonces qué están haciendo “en realidad y concretamente” nuestros dirigentes, nuestros líderes, nuestros gobernantes, tanto políticos como religiosos (y me refiero aquí a la religión, o a las religiones, porque la religión siempre está metida en todo, en absolutamente todo: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las ), y a nivel internacional? ¿Estos líderes mundiales están trabajando “realmente”, “honestamente”, “por igual”, “en conjunto”, en contra del narcotráfico o esto es puro show, uno de los tantos y tantos shows a los que ya nos tienen “acostumbrados” las grandes potencias y sus satélites? ¿Estos líderes y gobernantes mundiales saben “de verdad” a lo que se enfrentan, saben “realmente” lo que es el narcotráfico y sus alcances? Claro que no lo saben, y claro que no pueden enfrentar una guerra que desconocen en muy variados aspectos: Francesco Forgione (2009). Mafia export. Come ’Ndrangheta, Cosa Nostra e Camorra hanno colonizzato il mondo. Italia, Baldini Castoldi Dalai: http://www.youtube.com/watch?v=9zR3DHcHe34 […] y véase también la entrevista que realizó la periodista mexicana de CNN, Carmen Aristegui, a este especialista en cuestiones de mafias y narcotráficos: http://www.youtube.com/user/politicaypoliticosmx#p/u/6/lja4uBHgcu0. , http://www.youtube.com/user/politicaypoliticosmx#p/u/5/SBlytOxsrfM , http://www.youtube.com/user/politicaypoliticosmx#p/u/4/JDmJOaOFvXc , http://www.youtube.com/user/politicaypoliticosmx#p/u/3/STZ12rd9hCs […] ¿Pero por qué nuestros políticos, gobernantes, estadistas y administradores de la justicia en América (de la misma manera que en el mundo entero) no resuelven nuestros graves y complejos problemas seculares, de años y años y años? Y de la misma manera la Iglesia, el Vaticano, que siempre anda dándole vueltas al tan degradante asunto de los curas violadores de niños, aunque todo el mundo sabe perfectamente qué es lo que aquí se está evadiendo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22 y http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19 . En primer lugar, estos mandatarios, gobernantes y pseudo líderes o falsos líderes no resuelven estos problemas que tanto nos afectan, problemas económicos, problemas políticos, problemas sociales, problemas culturales y educacionales, problemas de atención médica, problemas legislativos, problemas medioambientales: http://knol.google.com/k/consideraciones-en-torno-al-medio-ambiente-los-ecosistemas-la-territorialidad , problemas morales, porque no pueden: nadie puede dar lo que no tiene; no están capacitados para resolver los problemas que se presentan día a día; no son aptos; son defectuosos administrativos, defectuosos culturales, defectuosos legislativos, defectuosos morales, defectuosos cerebrales, defectuosos mentales, defectuosos logísticos… Y, en segundo lugar, porque la mayor parte de su tiempo no lo invierten en analizar, discutir e intentar solucionar nuestros problemas, en ciertos casos terribles, como muestra todos los días la información en todos los medios masivos de comunicación, en Internet; sino que lo invierten en sus rencillas y pleitos históricos grupales y personales, en sus pleitos pandilleros y sectarios, y en diseñar e implementar las vías para llegar, lo más rápida y fácilmente posible, a obtener puestos claves, a obtener el poder, por supuesto a través del arribismo y el oportunismo, en todas y cada una de las esferas de la vida pública que reporten “poder”, “relaciones” y “ganancias monetarias” […] Que no se olvide que México, como América casi en general, tiene muchos políticos, yo diría más bien politiqueros, porque son políticos de lo peor, muy malos, son políticos-pelusas; pero muy pocos estadistas, y las diferencias entre un político y un estadista son muchas y son muy grandes: “El político solamente ve para el día de mañana, el ejercicio del poder, el beneficio personal; el estadista ve más allá de lo que que tiene en su espacio vital, generaciones adelante” (palabras del intelectual mexicano Lorenzo Meyer, en Aristegui y Trabulsi, 2009:235) […] ¿Ejemplos de todo lo que he dicho? Si aquí tengo que darle ejemplos, entonces usted está ciego, porque no lee la información escrita, no ve la televisión y no puede consultar Internet; está sordo, porque no oye la información de los medios y el clamor popular; es mudo, es decir un incapaz de comunicarse verbalmente con sus semejantes y es disémico, porque no puede interpretar el lenguaje corporal de los que le rodean, no sabe qué significan esos gestos, esos ademanes, que dicen más que mil palabras; en fin, usted no vive en este mundo…, a menos que usted no tenga ninguno de estos rasgos, pero que no le convenga considerar este asunto. ¿En este sentido, alguna semejanza, a escoger, de personas y pueblos con las siguientes imágenes? (véanse las imágenes) […] ¿Entonces no podemos hacer nada, como pueblo, como comunidad, como Humanidad, para que nuestros dirigentes, mandatarios, líderes, jefes de organizaciones internacionales y guías religiosos, como nuestros “trabajadores contratados”, se avoquen a su verdadero trabajo, que es resolver nuestros problemas de cada día? ¿Entonces no podemos hacer nada, como pueblo, como comunidad, como Humanidad, para que estas personas se pongan a trabajar de manera razonada, comprometida, creativa y cooperativa, o, como se dice en México, hagan lo que el dicho popular: “¡A lo que te truje, Chencha!”, es decir: “¡ya pónganse a trabajar, carajo!” […] La historia nos da un ejemplo de lo que pasó cierta vez cuando un grupo de gente muy importante, que tenía que resolver los problemas del pueblo, de la comunidad, no prestó atención a su trabajo y andaba en la “fiaca”, en la “güeba”, “majaseando” –según el español de Cuba–, “echando la güeba” –según el español de México–, es decir holgazaneando y viviendo “la dulche vita” […] Me refiero a las historias de los “cónclaves”, que significa “lo que se realiza bajo llave, con llave echada, con cerrojo, encerrado, bajo tranca, sin posibilidad de salir…” El cónclave, como conocemos hoy, es la reunión de cardenales –muy bonita, pomposa, majestuosa, costosa y con toda una gran parafernalia de la mercadotecnia, por cierto– para elegir un obispo, un papa. Pero la historia de cómo funcionaron los cónclaves no está relacionada, en ciertos casos, con nada sagrado, ni santo, ni pacífico, ni voluntarioso, ni humanitario, ni majestuoso, ni pomposo, ni nada semejante… Hubo casos en que a los cardenales aquellos la gente, ya harta e indignada, los encerró, draconianamente –es decir, con normas estrictas, severísimas–, los metió en un lugar bajo llave, los encerró, para que no pudieran salir, para que no pudieran escapar, y se pusieran a trabajar y dejaran el “majaseo”. Veamos un poco cómo ocurrió esto una de las veces que hubo que encerrar, literalmente hablando, a los cardenales para que se pusieran a trabajar: 1. Perugia, Italia, en 1216, 2. Roma, Italia, en 1241, 3. Viterbo, Italia, en 1268-1271 […] Resulta que una de estas veces, los pobladores de la ciudad de Viterbo ya estaban cansados de que la Iglesia católica y los cardenales no eligieran a un nuevo papa en tiempo y forma –algo que para ellos en aquel tiempo era esencial–. Así, luego de la muerte del papa Clemente IV, el pueblo estaba indignado porque los cardenales no se pusieron a hacer su trabajo, a decidir y a resolver los problemas que afectaban a la comunidad, y concretamente porque no habían elegido a un nuevo papa. Pasaron tres años desde la muerte de Clemente IV, y ¿en qué andaban los cardenales? En todo, menos en su trabajo, menos en sus obligaciones. Claro, tenían buena comida, excelentes vinos, una vida a todo dar, sirvientes, lujos, palacios, guaruras o guardaespaldas…, “entre otras cositas”. Y entonces el pueblo, ya “hasta la marimba”, los encerró en un lugar al que le tapiaron todas las vías de acceso, le quitaron el techo, no pusieron buenas chimeneas para generar calor y no dejaron entrar nada de comida, salvo pan y agua. Se imaginarán ustedes que con aquel terrible frío –porque no había techo ni buenas chimeneas ni fogatas–, con aquella hambre –considerando que los cardenales estaban acostumbrados a los manjares de dioses y a la gula total– y con el terror de morir de inanición y enfermedades, entre otras posibles e inminentes causas de muerte –les había “caído el veinte”, es decir se habían percatado, se diero cuenta, los cardenales de que si el pueblo había llegado hasta ahí, hasta esos límites, entonces era capaz de todo–, y ya considerando este panorama ¿usted qué cree que pasó?: “enseguida” se eligió a un nuevo papa, es decir a Gregorio X. En México esto lo podemos explicar a través de un dicho popular: “¿¡No que no truenas, pistolita!?”, y en Cuba, a través del siguiente dicho: “El cerdo cimarrón sabe del tronco que se rasca”. Así, de manera rauda y veloz, se resolvió el problema de la elección de un nuevo líder religioso en Viterbo […] ¿No cree usted que fue una buena lección para “los buenos para nada” que no quieren trabajar y que viven del pueblo? […]
¿Y qué posibilidades “reales” tiene el actual gobierno de México de acabar con el narcotráfico y sus multisectoriales redes nacionales e internacionales, que han infiltrado absolutamente todas las esferas de la vida mexicana, incluyendo a la más elevada cúpula del gobierno de Felipe Calderón, el senado, la cámara de diputados, el ejército, la policía, etc….? ¡Ninguna…; pero absolutamente ninguna…! Si los gobiernos “normales” no han podido hacerlo, ¿cómo entonces va a poder acabar con el narcotráfico y el narcocrimen un gobierno “débil”, “desorganizado”, “inepto” e “incompetente”? ¿Y no es así como ve Estados Unidos, palabras más o palabras menos, al gobierno de Felipe Calderón? Parece que sí: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/02/21/eu-preocupado-por-la-debilidad-politica-de-felipe-calderon , http://www.youtube.com/watch?v=h2Vc8etjXBs&feature=player_embedded#at=25 […]
Desde que empezó esta “guerra” (¿o “lucha”?) del presidente mexicano Felipe Calderón contra el narcotráfico dije, escribí, expuse en absolutamente todas mis conferencias y asesorías, aparece registrado desde hace años en mis conferencias escritas, en mis textos escritos, en mis DVD sobre imagología que tienen todos los ingenieros en imagen pública y otros especialistas en el tratamiento de la imagen, y que se supone que también están esos DVD en las computadoras de la biblioteca del Colegio de Imagen Pública de México, porque yo mismo puse en esas computadoras todos mis textos, y no sé si ya los habrán borrado, y lo sigo repitiendo aquí en Estados Unidos de América, que esa guerra está totalmente perdida […] Quien ha conocido al mundo, a América, a México y a Estados Unidos sabe que esa guerra está perdida desde el primer día que se inició. Imposible ganarla con las particularidades paisológicas de México y de Estados Unidos, así de sencillo. Eso lo sabemos perfectamente los que vivimos la realidad mexicana día a día, con los pies bien puestos sobre la tierra, y enfrentando cada día, cada hora, cualquier tipo de riesgos e inseguridades en todos los lugares, y los que sabemos leer “un poquito”, los que nos informamos mínimamente: Proceso, 2008, No. 1678:16-21; http://www.cqpress.com/product/Researcher-Mexicos-Drug-War-v18-43.html y Proceso, 2009, No. 1683. Véanse también los siguientes libros, del autor Jean Francois Boyer (2001). La guerra perdida contra las drogas. Narcodependencia del mundo actual. México, Grijalbo, 2001; George W. Grayson (2009). Mexico: Narco-Violence and a Failed State? U.S.A., Transaction Publishers; Alejandro Páez Varela (coord.) (2009). La guerra por Juárez. México, Temas de Hoy: http://www.elmundo.es/america/2009/12/16/mexico/1260993553.html ; Anabel Hernández (2010). Los señores del narco. México, Grijalbo; Julio Scherer García (2011). Historias de muerte y corrupción: Calderón, Mouriño, Zambada, El Chapo, La Reina del Pacífico. México, Grijalbo […]
[…] La inmensa mayoría de los expertos en temas de conflictos, guerras, narcotráfico, etc., en América y el mundo comentan que “la violencia ha alcanzado hoy en México niveles sin precedentes”: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/05/17/la-violencia-alcanza-niveles-sin-precedentes-en-mexico-aseguran-expertos?newscnn1=%5B0123456789%5D […] pueden consultarse muchos materiales acerca de todo lo que está ocurriendo hoy en México y sus repercusiones internacionales […] por ejemplo, de los autores, de reputación y prestigio cuestionados o dudosos, pero conocedores al fin de los problemas de la política, la gobernación y la administración mexicanas, en especial durante el gobierno del Partido Acción Nacional, PAN, Jorge Castañeda y Rubén Aguilar, aparece el siguiente libro: (2009). El narco: la guerra fallida. México, Santillana: http://www.youtube.com/watch?v=S89_XW86mTw y http://www.youtube.com/watch?v=Nq2_hcSI4HI&feature=related […] Uno de los más controvertidos políticos mexicanos, como dije anteriormente, el ex canciller Jorge Castañeda Gutman, al ser entrevistado en CNN por el periodista Daniel Vioto, expuso de manera tajante esa triste y frustrante realidad de la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico: http://video.aol.ca/video-detail/entrevista-con-castaeda/4227988069/?icid=VIDLRVNWS09 […] Véase también la entrevista que realizó Carmen Aristegui, de CNN, al reconocido jurista internacional Luigi Ferrajoli: http://www.youtube.com/watch?v=FVT2f3Po4fQ y http://www.youtube.com/watch?v=xtVRU9zQ330 […] En febrero de 2010 el ex presidente de Colombia César Gaviria comentó los problemas e incapacidades de México en la guerra contra el narcotráfico: http://www.noticiasmvs.com/Mexico-no-estaba-listo-para-combatir-al-narco.html , http://www.milenio.com/node/378052 […] Los narcotraficantes mexicanos han infiltrado y alcanzado hasta a los Estados Unidos en México, en sus áreas de embajada y consulados, por ejemplo: http://www.aldiatx.com/sharedcontent/dws/aldia/mexico/stories/DN-esp%C3%ADa_28dia.ART0.State.Edition1.3c10e30.html , http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/estadosunidos/clinton_asegura_que_se_castigara_a_los_criminales/892161 , http://www.eluniversal.com.mx/nacion/176312.html , http://www.elnuevoherald.com/2010/03/14/675388/violencia-del-narco-en-mexico.html , http://www.youtube.com/watch?v=tCKhP27AIeY , http://www.youtube.com/watch?v=_Rf-sqDRgHk&feature=related […] Y Estados Unidos, a través de Janet Napolitano, la Secretaria de Seguridad, ha dicho que “la presencia de militares mexicanos en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, no ha ayudado en nada”: http://www.europapress.es/latam/politica/noticia-eeuu-mexico-napolitano-critica-despliegue-militares-ciudad-juarez-20100317014500.html , y ahora México, a través del descolorido personaje llamado Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación, “lamenta” esas palabras: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/176370.html […] Pero luego va Hillary Clinton a México “a dar el empujoncito” y dice “que es ‘admiradora’ del presidente Felipe Calderón por la ofensiva que ha emprendido y sus resultados” y que “México debe seguir su lucha”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/739686.html […] Aunque aparezcan reuniones internacionales de políticos (algunos de ellos más bien “politiqueros”), empresarios (algunos de ellos más bien “cuatreros de mercados”), intelectuales (algunos de ellos con ínfulas de político) y “expertos” (?) que dicen que la guerra antidrogas o guerra contra el narco o guerra contra los cárteles “fracasó” en América Latina: http://www.eluniversal.com.mx/notas/739845.html , http://www.eluniversal.com.mx/primera/36242.html […] Algo así como que en estos temas de las drogas en América Latina, y concretamente en estos momentos en México, reina, al decir de los mexicanos, “el despapaye total”, es decir un total desorden, confusión, anarquía, anomia […] ¡Y ni a quien creerle! ¡Y ni en quien confiar! […] Y, según las informaciones que van apareciendo día a día, Estados Unidos sigue “muy preocupado” con la situación del narcotráfico y la narcoguerra en México: http://www.proceso.com.mx/rv/hemeroteca/detalleHemeroteca/150994 […] Como ya hemos comentado en otras ocasiones, entre América Latina o Iberoamérica y Estados Unidos, y concretamente en este caso entre México y Estados Unidos, nunca habrá un diálogo claro y sincero, nunca habrá un entendimiento “de verdad”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/podrán-entenderse-alguna-vez-estados/19j6x763f3uf8/125# . Mientras, por un lado, el gobierno mexicano intenta “pasar el gato por liebre” en torno a que la “guerra” contra el narco, que según el presidente Felipe Calderón no es “guerra”, sino “lucha”, ¡háganme el favor…! […] en México es efectiva y está dando resultados excelentes o buenos, por otro lado Estados Unidos, a través de su secretaria de estado, Hillary Clinton, dice todo lo contrario, o vuelve y se desdice una y otra vez, que si sí o que si no, que esta guerra “requiere de estrategias más inteligentes y efectivas”, según http://www.eluniversal.com.mx/notas/679768.html , que “México carece de una estrategia efectiva en la lucha antinarcóticos”, según http://www.jornada.unam.mx/2010/05/13/index.php?section=politica&article=009n1pol […] Y aquí todos quieren ahora cambiarles los nombres a las cosas. Felipe Calderón diciendo que lo que se está haciendo contra el narco, contra los cárteles, en México no es “guerra”, sino “lucha” […] Y Estados Unidos queriendo llamarle ahora al narco mexicano, a lo cárteles mexicanos, ”empresas criminales multifacéticas”: http://www.eluniversal.com.mx/notas/740828.html . ¿Pero de qué carajos se trata toda esta fantochada de estos teatreros de la politiquería? […] Se ve que estos mandatarios-güebones, que estos funcionarios-güebones, tienen tiempo para estarlo perdiendo, tienen tiempo para estar cantinfleando: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , tienen tiempo para, como se dice en mi país, “estar comiendo mierda” […] Es inconcebible que con todos los problemas tan grandes, tan graves, que tenemos en América, en el mundo entero, estos “funcionarios” (?) estén ahora analizando cuestiones terminológicas, cuestiones de qué o cuál “nombrecito” es el que conviene para llamar a tal o más cual cosa, cuando justamente estos son los tiempos de “al pan-pan, y al vino-vino” […] Es lo mismo que sucede cuando llegan los desastres naturales o geográficos […] ahí está el caso de Haití, de Chile […] por eso no solamente esos desastres acaban con todo cuando llegan, sino que luego dejan su secuela por años, para que todas las generaciones puedan observar las ineptitudes y los “despapayes” o desorganizaciones de los gobiernuchos que nos dirigen, porque estas bestias con ropas que nos dirigen no tienen ni la menor idea de cómo enfrentar estos desastres […] este tema ya lo he tratado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-experiencia-del-terremoto-de-chile/19j6x763f3uf8/115# […] Ahí he dicho:
[…] ¿Qué se supone que tiene que pasar ahora para que ya los gobiernos de América dejen sus pleitos de vecindad, sus pleitos de cuartería, sus ridículos conflictos, y se dediquen a trabajar para prevenir y atender “adecuadamente” estos desastres y los problemas concretos de nuestros pueblos? […] Esto que acaba de pasar y sigue pasando en Chile nos indica que ya es hora de abrir de verdad los ojos, que basta ya de vivir de la ficción y del cuento de las “aspiraciones fraudulentas primermundistas”, que los pueblos de América que han estado viviendo de la ficción deben poner, de verdad, los pies en la tierra, y ¡a trabajar!, que el trecho por una América mejor es largo y muy, pero muy difícil […] Creemos que es hora de decirles a algunos pueblos de América, incluyendo a Estados Unidos, con todos los desastres que ya hemos visto y vivido, pueblos que se la han pasado viviendo de mitos, de mitoides, de fantasías, de cuentos chinos, de sueños, que recuerden los dichos populares: ¿no que “guerra avisada no mata soldado”?, “¿no que no tronabas, pistolita”?, ¿”vivir de ilusiones para morir de desengaño”?… ¡Pueblos de América, acaben de aterrizar, acaben de poner los pies en la tierra! Todavía hay pueblos que a estas alturas de las experiencias tan variadas, tan terribles y tan catastróficas en todo tipo de eventos, siguen analizando que si “son galgos o son podencos”, “que si es tsunami o que si es marejada o que si es maremoto”. ¡Pobre de los pueblos que ponen sus suertes en funcionarios indecisos, incompetentes, ignorantes, incapaces…!
Los que no somos chilenos sabemos perfectamente que Chile es el país más sísmico de toda América, y uno de los más sísmicos del mundo entero: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Chile . Todos los que no somos chilenos sabemos perfectamente que el terremoto de Chile, en la provincia de Valdivia, al sur de Chile, en 1960, ha sido el terremoto más grande de la historia moderna de la Humanidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960 . Todos los que no somos chilenos sabemos perfectamente que Chile es un país destinado, entre otros desastres, a grandes terremotos: http://noticias.terra.com/articulos/act2218665/chile_un_pais_destinado_a_terremotos/ , y que justamente por esto Chile siempre ha estado, está y estará al borde de un desastre de alcances inconmensurables: http://www.youtube.com/watch?v=XL24lvYngnU&feature=player_embedded# . Pero, para “gran sorpresa de todos los seres humanos de este mundo”, luego de este desastroso terremoto de Chile de febrero de 2010, el nuevo y flamante presidente electo de Chile, el derechista Sebastián Piñera, declara en TV Chile, a los dos días de haberse producido el terrible terremoto de Chile del 2010: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chile_de_2010 , que “el terremoto no estaba en su programa de gobierno”: http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/terremoto-en-chile/142933/pinera-estima-30-mil-mdd-reconstruccion-chile , http://www.cronica.com.mx/notaImprimir.php?id_nota=491158 , http://eleconomista.com.mx/internacional/2010/02/28/costara-30000-mdd-reconstruccion-chile .
¡Inconcebible…! Pero bueno, ése fue el presidente que “eligieron” los chilenos, y eso lo respetamos. Pero como vivimos en un planeta globalizado en donde a todo el mundo le tiene que importar lo que hace todo el mundo, por las implicaciones multilaterales de los actos y los costos tan elevados que a final de cuentas tenemos que pagar todos, por una u otra razón, a la corta o a la larga, ¿no habría sido mejor elegir a un presidente que supiera muy bien que en su programa de gobierno lo primero que tenía que aparecer era toda una estrategia detallada y organizada, logísticamente funcional, de qué hacer en caso de un terremoto, en caso de una “catástrofe generalizada”, tomando en cuenta el historial de desastres del país en este sentido? ¡Buen inicio de la presidencia de Piñera! ¡Cuánta sabiduría (?) y pronóstico (?) de este presidente chileno y de su gabinete! ¡Felicidades! […]
[…] Debido a la larga historia de los golpes de estado en América, de los derrocamientos presidenciales en este Continente, cuestión que he tratado en mi libro Parafernalia de la mentira en América. El arte de la mentira en el discurso verbal y corporal en Iberoamérica, disponible enhttp://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia-de-la-mentira-en-Am%C3%A9rica ,[5] tenemos que hablar también de “Primera Dama Constitucional” y “Primera Dama Inconstitucional”, de “Primera Dama Legal” y “Primera Dama Ilegal”. De tal manera, por ejemplo, cuando se produce el golpe de estado en Honduras en 2009,[6] que dio el delincuente Roberto Micheletti Baín a Manuel Zelaya Rosales, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro Sarmiento, siguió siendo la “Primera Dama Constitucional y Legal de Honduras”, mientras que la esposa del presidente de facto o presidente golpista, Siomara Girón, siempre fue la “Primera Dama Inconstitucional e Ilegal de Honduras” […] Muchos en Honduras “y pueblos semejantes” tuvieron a Roberto Micheletti como “el héroe” que llegó a liberar a Honduras […] Ahora que sabemos a nivel mundial los detalles delictivos de esta rata sucia de Micheletti comprobamos hasta dónde pueden llegar los “pueblos raritos” en sus decisiones: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/29/wikileaks-revela-actos-corruptos-de-roberto-micheletti-en-honduras
WikiLeaks revela actos corruptos de Roberto Micheletti en Honduras. El presidente interino que tomó posesión tras el golpe de estado en Honduras, Roberto Micheletti, aprovechó la crisis para amañar contratos corruptos hasta el último minuto, señalan los cables de la embajada estadounidense en ese país centroamericano, difundidos por WikiLeaks. “Mientras el presidente de facto, Roberto Micheletti y sus colegas se retrataban a sí mismos como profesionales de un gobierno honestoy eficiente, ellos parecen haber amañado tratos en la sombra que eran mayúsculos incluso para los estándares locales”, escribió el embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens […] Zelaya fue sustraído de su casa en pijama y a punta de pistola para ser trasladado a Costa Rica. Al día siguiente, Micheletti ocupó el cargo y abandonó la presidencia el 21 de enero de 2010 […] e acuerdo con el documento, Porfirio Lobo Sosa, quien sustituyó a Micheletti, fue aconsejado por el embajador estadounidense en Honduras para que desistiera en nombrar al general que perpetró el golpe, Romeo Vásquez Velásquez, como ministro de Defensa, para salvar la cara ante la comunidad internacional […]
Claro que considerando la incultura, el atraso, el analfabetismo funcional, la rusticidad, las nacadas y las estupideces de una buena cantidad de mandatarios oficiales y golpistas de América, y de sus familias y allegados, bien podríamos proponer que, de la misma manera que aparece la categoría o título de “primera dama”, a algunas “esposas” (?) de estos “jefezazos” se les otorgue el título de “primera bestia” o “primera mula” o “primera burra” o “primera animal” […] ¡Y segurísimo que las mulas o burras protestarán por esta comparación…! […]
Claro que en este caso de a quién creerle al respecto de la “verdadera y real” situación actual de México, el asunto está difícil. ¿A quién le creemos, a México o a Estados Unidos? ¿Cuándo le creemos a Hillary Clinton, cuando dice que sí o cuando dice que no, cuando dice que está a favor o cuando dice que está en contra? ¿Le creemos a Hillary Clinton y al gobierno de Estados Unidos en sus comentarios a favor del gobierno de México o le creemos a WikiLeaks y OpenLeaks, que dicen todo lo contrario? […] Obviamente, con las informaciones, con las noticias, que vemos y oímos todos los días en todos los medios masivos de comunicación acerca de México, queda más que claro que al gobierno de México no se le puede creer absolutamente nada… Y con respecto a lo que comunica el gobierno de Estados Unidos, pues siempre habrá una gran duda, aunque el Sr. Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, haga todo lo posible por arreglar el regadero de mierda que dejaron, en absolutamente todos los sentidos, George Bush y el Partido Republicano […] Veamos algunas imágenes que reflejan los criterios que tienen los mexicanos acerca de las relaciones entre Estados Unidos y México […]
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras