SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1

Pederastia, Pederasty, Педерастия, Pédérastie, Päderastie, Pederastie, 少年愛 , การที่ผู้ชายมีเพศสัมพันธ์กับเด็กชาย , 孌童戀

Citation
, XML
Authors

Abstract

Y Jesús, el Dios de los católicos, el Dios de los curas y de las monjas, es implacable con los violadores de niños. Y Jesús dijo: “6 Mas quien escandalizare a uno de estos parvulillos, que creen en mí, mejor le sería que le colgasen del cuello una de esas piedras de molino que mueve un asno, y así fuese sumergido en el profondo del mar” (Biblia: Mateo, Capítulo 18).

[…] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables” […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza? […]: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# […] Hay que seguir de cerca toda la información internacional que va saliendo acerca de los actos delictivos y criminales del Vaticano y su gentuza, sobre todo lo que está saliendo en WikiLeaks […]

VÉASE TAMBIÉN

SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2 http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19#
LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial#
¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA? http://knol.google.com/k/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-mexicano-norberto-rivera-carrera#





PARTE 1

 

Este material, del autor Fernando Antonio Ruano Faxas, intitulado SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1, es una sección del Capítulo 6 de mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 604 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal  .

 

 

 

 

En nuestros días es muy fácil saber acerca de la sexualidad y sus múltiples temas, en especial  a través de todos los medios de comunicación masiva: radio, televisión, cine, teatro, Internet, periódicos, revistas, libros, y con el desarrollo multidisciplinario de las investigaciones científicas y la evolución educativa e instruccional… Todo el mundo está interesado en el sexo y la sexualidad, ¡y qué bueno que esto es así! De otra manera, se correrían muchos riesgos: separaciones, divorcios, embarazos no deseados, no ser lo suficientemente atractivo o atractiva ante los ojos de la persona deseada, ser insípido o insípida en el amor y el sexo y crear así todas las condiciones para la infidelidad, no crear a tiempo las condiciones afectivo-amorosas cuando llega la etapa del cansancio y el hastío en el matrimonio o en las relaciones de pareja… Los éxitos que han tenido en todas las culturas e idiomas libros como Por qué los hombres aman a las cabronas, de Sherry Argov, demuestran que el sexo, la sexualidad, los lenguajes del amor, del erotismo y todos sus problemas y mitos son una constante en la vida de jóvenes, adultos, ¡y hasta niños! Hoy disponemos de mucha información en torno a la idea que tienen nuestros niños y jóvenes acerca de la sexualidad y de la práctica del sexo;[1] pero es una gran tristeza, una gran pena que pagaremos muy caro, que tanto padres y familiares, como maestros, gobiernos y organizaciones religiosas prejuiciadas y prejuiciantes no accesen, por los motivos que sean, que casi siempre son ignorancia, tabú y pobreza, a esta información. Por ejemplo, es inconcebible que con los terribles datos que se tienen hoy, en pleno siglo XXI a nivel internacional acerca del VIH-SIDA,[2] y a más de 25 años de la lucha contra esta pandemia, todavía haya que batallar encarnizadamente con algunas religiones[3] y sus líderes para que entiendan que esta terrible enfermedad no sólo ataca a todos por igual, y en especial a los grupos vulnerables, desprotegidos, desorientados, ignorantes de los riesgos de la sexualidad descontrolada, sino que existe dentro de los mismos grupos religiosos, en especial dentro de los grupos religiosos en donde es más que conocida, y diariamente publicada a través de todos los medios de difusión masiva, la práctica sexual prostituida, homosexual descontrolada y pederasta, como es el caso de la Iglesia Católica Romana, tema que trato detalladamente más abajo.

 
En muchos países y culturas se han creado programas científico-educativos que tratan la sexualidad y los lenguajes del amor en todos los niveles, programas que están destinados a todo tipo de centro educativo, incluyendo aquí a las escuelas primarias y, principalmente, a los orfanatos. Sólo en las sociedades e instituciones educativas con “ciertas limitaciones de todo tipo” no existen programas avanzados de cultura sexual: ¡qué error y cuánto daño para niños y jóvenes! ¡Cuán vulnerables se hacen estos niños y jóvenes al desconocer las trampas de la sexualidad y las redes de violadores, pederastas, depredadores sexuales y caníbales sexuales, que están al acecho inclusive dentro de los mismos hogares, en la misma familia ( http://video.google.com/videoplay?docid=-6559759267654538612&hl=es# ), en las escuelas, en los centros religiosos de cualquier tipo pero principalmente en las escuelas y en los seminarios religiosos,[4] al nivel de los gobiernos y los grupos militares y policíacos,[5] en las redes de Internet[6] (Cacho, 2006a; Cacho, 2007; Rodríguez, 1995; Rodríguez, 2002; Guerrero, 2004; Erdely y otros, 2005; Chávez, 2006; Erdely, 2008; González, 2006a, 2006b y 2006c; Ricky Martin Foundation; PROTÉGELES; STOP PEDOFILIA; PRODENI; AFESIP; Lammoglia, 1999; Gómez Tagle, 2005; Echeburúa y Guerricachevarría, 2000; Villamil, 2006; Vera, 2008b; Cisneros, 2008; http://www.navegaprotegido.org/ ; http://www.snapnetwork.org/books_section/books_to_read_.htm )! ¡Cuánta desorientación y desconocimiento en los grupos sexualmente activos acerca de la belleza y el disfrute de un sexo protegido! En todo el mundo civilizado –personas que sepan leer– existen excelentes materiales didácticos que han sido creados por especialistas reconocidos en múltiples ciencias y ramas del conocimiento, y adaptados a todos los niveles culturales y edades: infancia, adolescencia, juventud y vejez. Los pueblos, grupos, organizaciones, instituciones educativas y familias que no desarrollan adecuados programas de orientación sexual –de la misma manera que, también, adecuados programas de civismo y moralidad en situaciones de globalización–, en especial dirigidos a los grupos de riesgo, es decir niños y jóvenes, exponen a sus miembros a futuros inciertos, a traumas biológicos y afectaciones corporales y a grandes riesgos sico-sociales –incertidumbre, desconocimiento, ignorancia, desorientación, confusión, frustración, alto nivel de vulnerabilidad, desajustes cognoscitivos y culturales en relación con otros grupos sociales del mundo competitivo, minusvalía psíquica, minusvalía social, desórdenes emocionales, falta de motivación, conductas paranoicas, abusos mentales, pérdida de autoestima, trastornos de personalidad, ocultamiento de emociones, represión de los placeres, Síndrome de Peter Pan, desinterés en los desempeños, temores sociales, ausentismo escolar, disminución del aprovechamiento escolar, etc.– y riesgos socio-biológicos –manipulaciones sexuales corporales, explotación sexual, ultrajes sexuales, violaciones a hembras y varones, embarazos no deseados y no programados, enfermedades venéreas, infecciones sexuales, etc.–. Además de todos estos efectos negativos que pueden aparecer en los grupos de riesgo sexual debido a conductas sexuales negativas como son la pederastia, el abuso sexual y el acoso sexual, también pueden aparecer otras afectaciones colaterales –algunas de ellas letales– en las víctimas como gastritis, úlceras, colitis y enfermedades sexuales de todo género. Justamente debido a los conocidos alcances de las redes de explotación sexual, abuso sexual, acoso sexual y pederastia (Ricky Martin Foundation; PROTÉGELES; PRODENI; AFESIP; Cacho, 2006a; Rodríguez, 1995; Rodríguez, 2002; Guerrero, 2004; Chávez, 2006; González, 2006a, 2006b y 2006c; Vargas y Rosado, 2006: 270-274; Alcayaga, 2007; http://en.wikipedia.org/wiki/Pederasty , http://www.navegaprotegido.org.mx/site/03/Seguridad_ninos.aspx ; http://www.snapnetwork.org/books_section/books_to_read_.htm ), redes en las que aparecen involucrados estados, gobiernos, organizaciones, instituciones y personalidades de todo tipo, al nivel internacional y al nivel nacional, hombres y mujeres, desde funcionarios gubernamentales y policíacos hasta empresarios, ejecutivos, docentes, religiosos, etc., es que el trabajo del maestro, del docente, no solamente debe estar dirigido en nuestros días a la formación científica, sino también y de manera urgente, a la orientación de la sexualidad en todos los sentidos. El acoso sexual, el abuso sexual, la explotación sexual, los ultrajes sexuales, la pederastia, se producen de hombres hacia mujeres, de mujeres hacia hombres, de hombres hacia hombres, de mujeres hacia mujeres y de hombres hacia mujeres y también hacia hombres.[7] La situación del abuso sexual a varones y la pederastia en general tiene, desgraciadamente, tales alcances en América,  que autores no especializados en este difícil, complejo y penoso tema, como la conocida empresaria e imagóloga mexicana Gaby Vargas y el actor, conductor y comunicólogo mexicano Yordi Rosado han considerado “necesario” y “urgente” incluirlo en sus textos de asesoría a mujeres y hombres, en su “Manual de Supervivencia para Hombres” (Op. cit., 2006):

 

PELIGROS EN LA SEXUALIDAD

 

[…] Que no te pase

 

Mucha gente piensa que los abusos de tipo sexual les suceden sólo a las mujeres. Desafortunadamente, también les pasa a los hombres, sobre todo cuando son niños o adolescentes.

 

Actualmente el número de hombres que han sido abusados sexualmente es casi igual al de las mujeres […]

 

¿Qué es el abuso sexual?

 

Es obligarte a realizar alguna actividad sexual que va contra tu voluntad; además, es una de las cosas más humillantes que existen. Te hace sentir culpable y vulnerable. Generalmente se convierte en el secreto más grande tu vida, pero si aún eres víctima debes decirlo para terminar con el abuso […]

 

¿Qué debes hacer en caso de abuso sexual?

 

Hablar. Toda la solución está en hablar. No lo dudes ni un segundo. Esta pesadilla acaba cuando decides contarlo.

 

Para fortuna de los niños y jóvenes mexicanos y sus familiares, aunque en realidad tarde, ya se han comenzado a dar pasos firmes en la educación sexual de los estudiantes mexicanos, y de una manera científica, respetuosa, comprometida y clara. Así, por ejemplo, el Gobierno del Distrito Federal –que es la  capital y además la sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se ha llegado a considerar que puede haber hasta más de 20 millones de ciudadanos conviviendo diariamente, por una razón u otra– ha lanzado de manera gratuita y a través de Internet el libro Tu futuro en libertad. Por una sexualidad y salud reproductiva con responsabilidad, disponible en http://www.educacion.df.gob.mx/images/libros/tufuturoenlibertad.pdf   ¡Qué bueno que a este gobierno, que al Partido de la Revolución Democrática o PRD, se le ha ocurrido hacer esto en México, sobre todo para la Capital, el D.F., y su área metropolitana! Porque ahí, en México, y sobre todo en la capital y en el área metropolitana, tienen los Legionarios de Cristo, la Legión de Cristo y el cura mexicano criminal, delincuente y violador de niños, Marcial Maciel Degollado, su “imperio de la depravación”, del que son cómplices muchas élites de México, inclusive presidentes y altos empresarios. En este sentido, ya he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# lo siguiente:
 
 
[…] Veamos qué dicen los mismos mexicanos al respecto de la corrupción, de la descomposición, de la Iglesia mexicana, y en este caso a través del famosísimoReporte Índigo:  http://www.reporteindigo.com/edicion/reporte-181-una-iglesia-en-tiempos-de-crisis?coreTema=12112 […] Era de esperar que con tanta desvergüenza, corrupción, delincuencia, prostitución, intrigas y desorganizaciones en el seno de una religión, en las altas cúpulas de la jerarquía católica mexicana, los mexicanos cada día abandonan más y más el catolicismo y se pasan a otras religiones: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2010/03/29/index.php?section=politica&article=003n1pol ,http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=413632 , http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=331216 , http://analistascatolicos.org/2008/11/03/dejan-el-catolicismo-porque-“no-ven-a-dios-en-la-iglesia”/ […] En lo que va de los últimos 9 años, es decir entre 2001 y 2010, que sepamos, el Vaticano ha abierto aproximadamente 100 procesos de investigación para estos sacerdotes mexicanos: http://www.milenio.com/node/416709 , http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/04/06/vaticano-investiga-100-casos-pederastia-mexico , http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/04/06/registra-el-vaticano-100-procesos-contra-curas-mexicanos-por-pederastia […] ¿Y quiénes son los Legionarios de Cristo, la Legión de Cristo, este “imperio de la depravación, la corrupción y la inmoralidad”, fundado por Marcial Maciel Degollado, y cuál es su fortuna? La fortuna de todo este imperio de la Legión de Cristo asciende a unos “650 millones de dólares al año”, tan sólo por las colegiaturas de los 176 colegios, 15 universidades y 50 institutos de educación superior donde atienden a “132 mil alumnos” en 22 países donde tienen presencia: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/77944 […] Para considerar la historia y actualidad de los Legionarios de Cristo en Chile, véase el siguiente libro: Legionarios de Cristo en Chile, de los autores Andre Insunza Corvalán y Javier Ortega Serrano, editado en Santiago de Chile por La Copa Roota, en 2008, y el video http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12395&tipo=51 […] ¡Los “riesgos” que corren diariamente estos niños y jóvenes…! […] ¿Y sabe usted cuánto puede llegar a ganar la Iglesia Católica…? Vea un ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=tcxUQRaxUiM […] Aquí en Estados Unidos de América, específicamente en Florida, en Miami, es mejor ni hablar del cura mexicano Marcial Maciel y de la orden religiosa mexicana llamada Legión de Cristo […] Aquí en el estado de Florida, y desde el año 2009, el arzobispo de Miami, monseñor John Clement Favalora: http://en.wikipedia.org/wiki/John_Favalora , ha prohibido a los Legionarios de Cristo cualquier ejercicio religioso, y muchísimo menos en las escuelas, en donde hay niños, debido a la ya conocida “tendencia” a la violación sexual de los pequeños que se ha comprobado en ese cura llamado Marcial Maciel y, al parecer y sin duda alguna, también por los involucramientos y complicidades de la Legión de Cristo, de los legionarios, en este asqueroso asunto, información que se ha difundido en absolutamente todos los medios masivos de comunicación: http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=catolicos&message.id=511911 ,http://es.wordpress.com/tag/prohibicion-de-ejercer-ministerio-alguno/ ,http://blogs.21rs.es/trastevere/2009/10/30/la-archidiocesis-de-miami-prohibe-a-los-legionarios-de-cristo-ejercer-ministerio-alguno/ , http://www.zenit.org/article-33094?l=spanish , http://impreso.milenio.com/node/8665281 ,http://conlajusticia.wordpress.com/2009/10/29/legionarios-de-cristo-la-arquidiocesis-de-miami-les-prohibe-ejercer-ministerio-alguno/ , http://radiocristiandad.wordpress.com/2009/10/29/la-archidiocesis-de-miami-prohibe-a-los-legionarios-de-cristo-ejercer-ministerio-alguno/ […] La complicidades y encubrimientos de los Legionarios de Cristo en el asqueroso caso del cura pederasta Marcial Maciel Degollado han sido más que comprobados. Al respecto se comenta en la conocida, famosa e internacional revista digital mexicana Reporte Índigo, http://www.reporteindigo.com/lodehoy/la-confesion-de-garza-medina […]
 
 
La sexualidad de los seres humanos está condicionada principalmente por la herencia genética, por los factores genéticos: son los factores biológicos los que determinan el deseo sexual, la excitación sexual y la actividad sexual. Y también todo esto está condicionado por los factores medioambientales, sociales y culturales: los individuos que están afectados por cargas negativas de estreses, por fuertes afectaciones y traumatismos físicos pero principalmente espirituales, los individuos marcadamente tabuizados por medios sociales y religiosos que limitan los placeres humanos normales, la incongruencia con las leyes humanas genéticamente programadas, los individuos que viven la vida, en una escala de 1 a 10, siempre por debajo del 6, los individuos con trastornos genitales, o “supuestos” trastornos genitales, que constituyen un impedimento para la sexualidad “normal” –para decirlo de alguna manera y claramente “órganos sexuales defectuosos” y también, especialmente en el caso de los hombres “un pene pequeño” que puede ser causa de traumatismo social–, los individuos que por un motivo u otro constantemente reprimen la canalización positiva y armoniosa de los placeres, los individuos que constantemente experimentan desmotivación afectivo-sexual y social, los individuos con “relojes biológicos descompuestos”… Todo esto, y mucho más, está en la base de la sexualidad normal humana.

 

A qué llamamos generalmente “sexo”:

 

El sexo es un carácter físico permanente del individuo humano, vegetal o animal, que permite distinguir, en cada especie, individuos machos e individuos hembras. La existencia de una diferenciación del sexo es uno de los caracteres más típicos de los seres vivos de organización más compleja. La diferenciación sexual determina, en lo referente a la reproducción, un tipo de funciones para cada individuo, macho o hembra. La vida sexual de los animales es un campo amplio, diverso y muy interesante (Ruano, 2004; Arnott, 2003).

 

El sexo, y todo lo relacionado con el sexo, siempre ha llamado la atención de los hombres en todas las culturas y a través de todos los tiempos, y también siempre, además, ha sido celebrado, festejado, y se ha relacionado directamente con la satisfacción y la felicidad humanas: “El asunto del sexo nos preocupa. Es la fuente de nuestros placeres más intensos. Frecuentemente es, también, causa de tristeza, gran parte de la cual surge de conflictos internos entre los papeles evolucionados de hombres y mujeres” (Diamond, 2000: 9).  El interés de los humanos por el sexo y todo lo relacionado con éste lo demuestra el culto fálico.[8] La vida sexual, el acto sexual y las formas de éste, han sido un constante tabú en algunas culturas, y en especial en la cultura judeo-cristiana: “Prácticamente en todas las culturas de oriente y occidente la sexualidad humana tiene, incluso en pleno siglo XXI, una carga tabú que le permite sostenerse sobre argumentos biologicistas anacrónicos” (Cacho, 2006a: 173). Todos sabemos que hoy, por lo menos en Occidente, en la mayoría de nuestros países, en América, todo lo relacionado con las conductas frívolas o sensuales o sexuales en las áreas públicas y en los centros de trabajo y los centros de estudio es visto con preocupación, y también con una cierta carga de morbosidad. En nuestros días este asunto del acto sexual y la sexualidad ha llegado a tal nivel de cuestionamiento y tratamiento que en países como Rusia han aparecido instituciones especializadas en el acto sexual en áreas no íntimas –y también íntimas–, y con nombres sugestivos, como el de “coitología”, “coitólogo”, “investigaciones y tratamientos coitológicos”, “coitología etnográfica”, “coitología práctica”, “coitología lingüística” e “Instituto de Coitología”, abordan la sexualidad desde los más inverosímiles puntos de vista. La sexualidad es tratada ampliamente por la mercadología, por la mercadotecnia, en todos los sentidos, y ejemplo de ello son las investigaciones, los resultados y los enfoques que abordan la sexualidad masculina desde el ámbito de los “metrosexuales” y los “übersexuales” (Ruano, 2003a). Investigaciones recientes acerca de la sexualidad, los cultos de la sexualidad y la sexualidad relacionada a ciertos personajes sagrados o mítico-religiosos, han expuesto, de manera clara y documentada, la otra cara de la moneda en cuanto a este tema.[9]

 

¿Siempre ha existido la idea que tenemos hoy acerca de los “dos sexos”: macho y hembra, hombre y mujer? Claro que no. De la misma manera que no ha existido ni existe un único orden sociocultural que valore y establezca qué son, cómo son y para qué sirven los hombres (Lomas, 2003) y qué son, cómo son y para qué sirven las mujeres, de la misma manera que no existe un sólo sistema simbólico para clasificar a hombres y mujeres, sino que, más bien, existen múltiples mosaicos socio-culturales, en el tiempo y en el espacio, que estereotipan, identifican y dictan las normas que juzgan al hombre y a la mujer, así también la valoración de los sexos humanos tiene su larga y compleja historia:

 

[Como dice Martha Robles (2000), en su hermoso libro Mujeres, mitos y diosas]: Antes que nada, refirió Platón,[10] tenemos que conocer la naturaleza humana y sus vicisitudes, porque nuestra índole primitiva no era como la conocida, sino diferente. En primer lugar, eran tres y no dos los géneros de los hombres. El andrógino, aunque participaba de lo masculino y femenino, era una sola cosa, como forma y nombre, príncipe de ambos sexos, masculino y femenino, y no sumido en el oprobio, según se le consideró después.

 

En segundo lugar, la forma de cada individuo era en su totalidad redonda, su espalda y sus costados formaban un círculo. Tenía cuatro brazos y cuatro piernas, así como dos órganos sexuales, dos rostros distintos y opuestos con sus respectivas orejas en una sola cabeza, sobre un cuello circular. Caminaba en posición erecta, hacia adelante o hacia atrás; pero si deseaba correr giraba en forma de campana, al modo de los acróbatas, con brazos y piernas al piso hasta caer en posición vertical, lo que le daba gran velocidad, semejante a la rueda.

 

Eran tres los géneros así constituidos, porque el macho fue en un principio descendiente del Sol, la hembra de la Tierra y el que participaba de ambos sexos provenía de la Luna, inseparable de los anteriores. Los hombres fueron circulares a semejanza de sus creadores, terribles  por su vigor. Su gran arrogancia los llevó a intentar una escalada del Olimpo para desafiar a los dioses, quienes, en la duda de fulminarlos con un rayo y extirpar su linaje, como lo hicieron los gigantes, o modificarlos para no quedarse  sin los sacrificios con los que los honraban, acudieron a Zeus en busca de una respuesta. Agudo, el Padre del Cielo discurrió separarlos en dos para debilitarlos, segar sus licencias y multiplicarlos en número para adquirir más devotos: “Caminarán erectos sobre las piernas –dijo ante los olímpicos– y si persisten en su arrogancia, de nuevo les cortaré en dos, para que en lo sucesivo anden en una pierna, saltando a la pata coja”.

 

A todo hombre que Zeus iba fragmentando, Apolo le daba vuelta al rostro a la mitad del cuello, en el sentido del corte, y lo curaba de sus heridas. Luego, a estirones, el dios sanador jalaba la piel de arriba abajo y de lado a lado para juntarla en el vientre y, como si anudara una bolsa, sellaba el sobrante en lo que llamamos ombligo. En su mayor parte, alisaba las arrugas que le quedaban y al final moldeaba sus pechos con escalpelo. Con ser laboriosa, descubrieron los inmortales que su obra fracasaba porque cada parte, al reparar en su soledad y sentirse perdida sin el cobijo faltante, emprendía la aventura de buscar su otra mitad. Parchadas, pariendo como cigarras, con los genitales hacia atrás y la cabeza adelante, aquellas criaturas sufrieron la soledad más profunda. Desasistidas, se abrazaban  con tal ansiedad que no comían ni hacían nada para no separarse. Cuando una de las mitades moría de tristeza o inanición, la restante buscaba otra cualquiera y volvía a enlazarse, sin reparar en que la elegida fuera varón o lo que ahora llamamos mujer. Los seres que triunfaban sobre el hambre dejaban de reproducirse porque no hacían sino sufrir añoranza y estrecharse entre sí imbuidos de miedo; así, aquella humanidad incipiente comenzó a extinguirse en vez de multiplicarse.

 

Compadecido de este antecedente trágico del humano destino, Zeus discurrió otra traza para que, si en el abrazo sexual tropezaba el varón con la mujer, engendraran y perpetuaran su raza; y, si se unía macho con macho, hubiera al menos hartura, tomaran reposo y centraran su atención en el trabajo y las demás cosas de la existencia. Mudó entonces las vergüenzas de los hombres hacia adelante e hizo que mediante ellas tuviera  lugar la generación en sí mismos, a través del macho en la hembra, lo que los obligaba a moverse y contraer responsabilidades […]

 

¿Cuál es la idea que tenemos hoy acerca de la sexuación? Los tiempos cambian, la ciencia y la técnica se desarrollan vertiginosamente, y de ahí que las nuevas culturas, las nuevas sociedades, necesiten forzosamente enterarse, actualizarse, acerca del “verdadero mundo” que les rodea, en todos los sentidos, y que dejen atrás “el mundo imaginario, ficticio, tabuizado y atrasado” que por herencia cultural han conocido. ¿No es justo que estos nuevos tiempos de globalización y desarrollo informativo exijan, también, del conocimiento de una “nueva política del cuerpo humano” (Boff y Muraro, 2004)?:

 

Cualquier mujer nacida antes del 1959 les dirá que el mayor evento de las ciencias biológicas  y médicas para su generación fue el “descubrimiento” de la píldora. Ésta ha cambiado radicalmente la vida de las mujeres. Tienen la posibilidad de controlar su fecundidad y disociar la sexualidad de la procreación. Las relaciones entre hombres y mujeres cambiaron. Luego, los endocrinólogos y los bioquímicos han tenido que abandonar la idea de que sólo había dos hormonas sexuales, la masculina y la femenina, producidas por órganos específicos, el testículo y el ovario, que tienen una función específica: la diferenciación sexual. Los ovarios y los testículos producen los dos tipos de hormonas, las glándulas suprarrenales las fabricas también; estrógenos y andrógenos son muy vecinos en el plano químico y derivan del mismo metabolismo. Se ha descubierto que, en el nivel hormonal, hombres y mujeres sólo se distinguen por la relación entre esas hormonas. El sexo es así definido a partir de tasas hormonales, que son muy variables según los individuos y las edades. Además, hay una variabilidad hormonal individual.

 

Siempre han coexistido dos concepciones del sexo: la de un sexo único, y la que hace aparecer a los dos sexos como radicalmente diferentes. La primera concepción viene de la antigüedad; sólo hay un sexo, el masculino, representado por sus órganos genitales externos visibles. Para Aristóteles, los roles sociales de los hombres y de las mujeres, así como su cuerpo, son verdades naturales que no necesitan ser justificadas. El macho trae el principio creador y la hembra la materia. Aristóteles funda la inferioridad de la mujer respecto del hombre en una jerarquía natural. Este es el modelo “unisex”, en el cual el sexo femenino está visto como el estado inacabado del sexo masculino. Posteriormente, el siglo XVIII hace aparecer los dos sexos como radicalmente opuestos. Ya se deja de considerar los ovarios como unos testículos femeninos, se le da su nombre a la vagina, y no se piensa más que la menstruación es un medio para evacuar los humores. Hoy se necesita muy poco sexo para fabricar un embrión; la clonación es la reproducción exacta del conjunto de los caracteres hereditarios. Se trata de reproducción asexuada. La reproducción, que por fin merece ese nombre que significa una repetición de lo mismo, ya no requiere de dos sexos, le basta un solo individuo, cuyo sexo mismo importa poco ya que no necesita del otro. En el estado actual de las cosas, este sexo insignificante es necesariamente femenino, ya que un ovocito es aún indispensable para obtener un huevo, luego un embrión. Un útero es igualmente indispensable para la gestación. Cada vez menos sexo, y cada vez más tecnología. La confusión de los géneros se convierte en la prolongación, en el plano social, de la falta de relación entre sexualidad y reproducción. Estamos muy lejos de la sentencia de Simone de Beauvoir: “una no nace mujer, una se vuelve mujer” (Antaki, 2001: 82-83).

 

¿Y cómo se entiende lo relacionado con “el sexo” y “el género” en el uso idiomático, en los idiomas o lenguas, en los dialectos? Los criterios en torno a la “sexuación” y cómo se concibe y entiende el sexo y los géneros en los idiomas, en las lenguas, es algo antiquísimo. Los filólogos y lingüistas han tratado este tema con los puntos de vista más ingenuos, fantasiosos y también acertados (Martínez, 1974: 655-666).  Los problemas de sexo y género en el uso lingüístico nos pueden quedar más claros si recordamos que en las lenguas más importantes del mundo, en las más conocidas, en las lenguas internacionales, existen tres géneros: masculino, femenino y neutro. Entonces, si a los hablantes de las lenguas, según las particularidades sociolingüísticas de cada lengua, las tradiciones, los tiempos, las influencias de otras culturas y lenguas, etc., les queda claro lo que pertenece al género masculino y lo que pertenece al género femenino, cómo y porqué existe y funciona un tercer género, que, en apariencias, indica, de entrada, la ausencia de una “categoría masculina” y de otra “categoría femenina”, la “imparcialidad entre lo femenino y lo masculino”, la acomodación entre “lo hombre” y “lo mujer”, entre “lo macho” y “lo hembra”, “lo ambiguo” –según Andrés Bello–, el “equilibrio genérico”, y de aquí la existencia de una “otra categoría” que no posee ni la primera exclusivamente: lo masculino, ni la segunda exclusivamente: lo femenino, sino que posee las dos categorías de manera integrada: lo masculino y lo femenino al mismo tiempo, lo que sería el “género neutro”:

 

[En idioma español] El término mismo «género» proviene del latín y era originalmente una expresión de comprensión bastante amplia con el significado de «clase» o «tipo». Los tres géneros del griego y del latín [así como también en ruso y en otros idiomas] correspondían, pues a las tres clases fundamentales en que dividía la gramática a los nombres. Las designaciones tradicionales para los tres géneros en las lenguas clásicas indoeuropeas, esto es «masculino», «femenino» y «neutro» son testimonio del nexo que vio la gramática tradicional entre sexo y género.

 

Está demostrado empíricamente que en la mayoría de las lenguas que tienen una categoría de género (definido como la clasificación de los sustantivos respecto a la referencia pronominal o la concordancia) esta clasificación responde a una cierta base semántica «natural».[11]

 

Llámase género a un accidente gramatical, por lo común inaplicable al verbo [en hebreo y en ruso sí se aplica. Por ejemplo, para el verbo llegar: llegó > para el masculino sería prishól, para el femenino sería prishlá  y para el neutro sería prishló] que «sirve para indicar el sexo de las personas y de los animales y el que se atribuye a las cosas, o bien para indicar que no se les atribuye ninguno [o que se les atribuye “el neutro”]».[12]

 

Neutro. (Latín neuter ‘ni uno ni otro’, es decir, ni masculino ni femenino).    a). En la gramática tradicional, el género de una clase de nombres que no es ni masculino ni femenino […] b) Ocasionalmente, término genérico que equivale a ‘no marcado, carente de características distintivas’, etc. […][13]

 

Neutro. (Latín neutrum, ni uno ni otro) 1 […] En español, género gramatical opuesto al masculino y al femenino y conservado en formas específicas e invariables como el artículo lo  y los pronombres ello, esto, eso, aquello […][14]

 

[…] Dentro del género natural […] son masculinos los nombres de macho, femeninos los de hembra y neutros los que pueden ser considerados como indiferentes, desde el punto de vista sexual […][15]

 

En el idioma ruso [el idioma ruso es el más hablado en Europa por cantidad de hablantes nativos, y es uno de los idiomas más célebres del mundo debido a su expansión y a su trascendental literatura artística, histórica, científica y técnica. El ruso es uno de los 6 idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas] los substantivos tienen tres géneros: masculino (мужской), femenino (женский) y neutro (средний).

 

Hay que saber distinguir el género de los substantivos, ya que los adjetivos, ciertos pronombres, los numerales ordinales y los verbos en pasado concuerdan en género con el substantivo a que se refieren, es decir, modifican la terminación según el género del substantivo a que se refieren.[16]

 

En la evolución de la lengua española como lengua descendiente del latín, como dialecto del latín, las palabras del género neutro del latín se transformaron en español en palabras del género masculino: mancipium > mancebo, tempus > tiempo…, y en palabras del género femenino: sagma > jalma. Pero, de todas maneras e independientemente de los recursos que hayan adoptado los hablantes para realizar tales clasificaciones, sigue habiendo dudas, ambigüedades, en la clasificación y la nominación, como muestran algunos susbtantivos de género “epiceno” –según la Gramática tradicional– o “mezclados” –según el gran Nebrija[17]–, asunto que también ha tratado en detalles el excelso Bello[18]: ¿masculino o femenino, o da igual, cualquiera de los dos géneros funciona?: mare > el mar o la mar,

 
En la lengua española: http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama_de_la_lengua_española , ante “la duda” del “verdadero género” o para “aclarar” ciertas particularidades o preferencias en cuanto a género o sexo, no nos queda más que precisar. Así decimos, por ejemplo: éste sí es un hombre-“hombre”, ella es una mujer “en todos los sentidos”, Juan dijo que era un macho “macho”, Ser un macho “de a de veras”, Andrés es un hombre “muy fino”, María es “machorra”…, lo que sucede también a la hora de referirnos a ciertos animales: la rana macho, el buitre hembra, el avestruz macho, la jutía hembra, la tonina macho, la codorniz hembra, el curiel macho, el corí hembra, el leopardo macho, la cabra macho… Existe, además, la “masculinización” de nombres femeninos, es decir atribuir a hombres nombres de mujer: Guadalupe y su variante Lupe (Guadalupe Victoria, político mexicano; José Guadalupe de Anda, escritor mexicano), María (José María Arguedas, escritor peruano; José María Aznar, político español), Asunción (José Asunción Silva, poeta colombiano), Encarnación (José Encarnación “Pachencho” Romero, futbolista venezolano), Margarito (Margarito Ramírez, gobernador interino de Jalisco 1927-1929), Eulalio (Eulalio Gutiérrez, presidente de México 1914-1915), Noro (Noro Morales, músico puertorriqueño), Candelario, Eduvigio, Magdaleno…; y la “feminización” de nombres masculinos, es decir atribuir a mujeres nombres de hombre: Jesusa (Jesusa Rodríguez, actriz y directora de teatro mexicana), Petra, Camila, Pánfila… Aquí es necesario destacar, también, las extravagancias de algunas regiones, países, pueblos, comunidades religiosas y familias a la hora de poner nombres a la gente: ¡tremendo el asunto!
 
 
El sexo, la actividad sexual, normalmente implica la existencia de una pareja o unas parejas. De aquí que consideremos en la actividad sexual tres variantes relacionales o formas de relacionarse con el sexo. Pero, recordamos en este sentido, que la misma existencia de una inmensa variedad de grupos sociales: http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía_filológico-lingüística , implica la presencia de, también, una inmensa variedad de conductas y comportamientos de todo tipo, con sus respectivos criterios en torno a “lo bueno” y “lo malo” en cuestiones de imagen o imágenes en las tres grandes esferas que marcan la vida del ser humano: 1. esfera pública o esfera social, 2. esfera de trabajo o esfera laboral o esfera especializada y 3. esfera íntima o esfera familiar: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social/19j6x763f3uf8/8# :
 
 

1. Relación biológica. Es un acto que realizan los seres vivos, cualquiera que sean éstos: animales o vegetales. Aquí no interviene necesariamente la parte social, no se refiere exclusivamente a los “humanos”.
 
 
2. Relación social. Es un acto que realizan los seres vivos humanos, como mínimo entre dos seres, que “posiblemente” se realiza con amor, con una relación afectiva, con ciertas normas establecidas por los códigos sociales que van apareciendo en los tiempos históricos, en las épocas, en las diferentes culturas y áreas geográficas. Entre los seres humanos, a diferencia de los demás mamíferos –existen unas 4300 especies de mamíferos–, el acto sexual se realiza más con fines recreativos –por diversión, por el gusto, por el deseo, por las ganas– que con fines procreativos o de inseminación, independientemente de la edad y de los ciclos reproductivos de los individuos. En esta variante relacional sexual de los seres humanos se observan estilos sexuales grupales y estilos sexuales individuales. Generalmente consideramos en esta relación a la “pareja”; pero, como sabemos, existen las culturas o sociedades polígamas –más de una pareja para un sólo hombre o una sola mujer–, en donde aparece la poliginia, es decir cuando un hombre tiene más de una pareja sexual –muy común en el mundo musulmán; normal en áreas como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y entre los musulmanes de la India, y rara en lugares como el Líbano o en países musulmanes no árabes como Turquía y Malasia. También se observa entre huicholes y coras, que son etnias descendientes de los chichimecas; entre los nahuas de Veracruz y algunos aborígenes de Norteamérica–, que generalmente son mujeres, pero que también pueden ser otros hombres con sus características sico-socio-corporales peculiares, la poliandria, es decir cuando una mujer tiene varias parejas sexuales –como en el Tíbet, los inuit o esquimales y los mosso, que es una etnia cercana al Tíbet, entre los antiguos del Hindu Kush y sus zonas adyacentes–, que generalmente son hombres, pero que también pueden ser mujeres con sus características sico-socio-corporales peculiares. Recordamos aquí que tanto la poligamia en general, como la poliginia y la poliandria en particular, presentan particularidades y matices varios según los grupos que la practican, la bigamia, término legal que se refiere a las personas que contraen más de un matrimonio, de manera ilegal o prohibida por ciertas leyes. La poliamoría, por su parte, se refiere a las relaciones íntimas, sexuales, duraderas y conscientes que se producen entre varias personas, generalmente un hombre y varias mujeres o una mujer y varios hombres; pero que puede incluir relaciones de un hombre con otras mujeres y otros hombres, y de una mujer con otros hombres y otras mujeres. El matrimonio grupal o círculo matrimonial, también llamado poligiandria –de “poliginia” y “poliandria”– es un tipo de relación afectivo-sexual en la que varios hombres y varias mujeres comparten relaciones de parentesco y se atienen por igual a las leyes establecidas para tales efectos. Al parecer, este tipo de relación ha sido común en las culturas tradicionales. Algunos ejemplos son la Comunidad Oneida, de Estados Unidos, fundada por el ministro congregacionista John Humphrey Noyes en 1848; la comuna Kerista, también estadounidense, fundada por John Presmont, llamado “Brother Jud”, al inicio de los años 60. Además, existe un tipo de matrimonio llamado “matrimonio entre personas del mismo sexo”, “matrimonio homosexual” o “matrimonio gay”, que ha existido desde la antigüedad, en diferentes países, de manera legal, con rasgos disímiles según la región, las tradiciones y las leyes. En la actualidad, este tipo de matrimonio es legal en muchos países, y tiene como patronos de esponsales a dos santos cristianos militares del siglo IV, que fueron amantes hasta la muerte: San Sergio y a San Baco (Boswell, 1992; Boswell, 1996). En otros países, como México, algunos grupos homosexuales o grupos lésbico-gay han elegido como santo patrono o santo patrón protector a San Elredo de Rievaulx o San Elredo de Rieval, monje inglés del siglo XII (Proceso, 2008, No. 1652:25-26) […]
 
 
SAN SERGIO Y SAN BACO 
 
 
ELREDO DE RIEVAL O AELRED OF RIEVAULX 
 
 
[…] Por supuesto que queda más que claro, inclusive para los semi analfabetos o analfabetos funcionales http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# , y los medio estúpidos o estúpidos y medio, que la homosexualidad y la bisexualidad, tanto en mujeres como en hombres, pero sobre todo en hombres, han estado y están a la orden del día, que este asunto es viejo, nada nuevo, y que “existe hasta en las mejores familias”, es decir en todos los lugares, en todas las culturas, en todos los estratos sociales, aunque, por supuesto, en algunos lugares esto es mucho más evidente, por “la cantidad” y también por “la calidad” […] y ahí destaca “el Vaticano y su padilla”. Algo así como que ”¡se pasaron!”. La pederastia y la pedofilia clericales, es decir las violaciones sexuales a niños, los crímenes sexuales a niños, por parte de funcionarios religiosos, curas, sacerdotes, monjas, ya es epidemia, pandemia, en el Catolicismo, y también es una terrible vergüenza para los católicos creyentes “de verdad” […] Sexos y géneros siempre han sido temas constantes en la vida y las culturas […] http://knol.google.com/k/sexo-y-g%C3%A9nero-o-sexos-y-g%C3%A9neros# , http://knol.google.com/k/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras-sociedades-y-de-sexo-y-sexualidad-tambi%C3%A9n# […]
 
 
LIBROS SOBRE HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD Y LA BISEXUALIDAD 

 

 
REYES QUE AMARON COMO REINAS, DE FERNANDO BRUQUETAS DE CASTRO 
 
 
 
 
[…] El acto sexual entre los seres humanos civilizados, generalmente y salvo raras excepciones, se realiza en privado, a diferencia de los demás animales, que lo realizan a la vista de los demás animales, en público. El acto sexual o práctica sexual entre los humanos se produce con penetración y sin penetración. Cuando el acto sexual y la eyaculación se producen por cualquier medio en donde no interviene la penetración o coito, ya sea vaginal o anal, entonces hablamos de “petting” o “faje” o “agarre”, etc. Existen cientos y miles de investigaciones y de textos acerca de la sexualidad y de los mecanismos de la sexualidad entre los humanos. Sencillamente las mismas posturas o formas para realizar el acto sexual, los diferentes tipos de relaciones sexuales, como: relación heterosexual, relación homosexual, ménage à trois, intercambio de parejas, relación zoofílica, sexo en grupo, relación sexual sin coito, necrofilia, paidofilia o pedofilia…, nos hablan de protocolos en extremo variados y altamente creativos, imaginativos y tabuizados o satanizados o prohibidos.[19] Pero la mayoría de estas investigaciones, por un motivo u otro, no reflejan, por ejemplo, las estrategias verdaderas, sinceras y reales del galanteo y la sexualidad entre los humanos de áreas tan relevantes como el Caribe, de donde ha salido y sigue saliendo el mayor por ciento de mujeres ganadoras de los certámenes internacionales de belleza, y de hombres con evidentes atributos masculinos, competitivos a nivel mundial. La realidad de la sexualidad y el galanteo en el Caribe no es en lo absoluto lo que se refleja en la mayoría de los manuales occidentales que tratan los lenguajes corporales, la sexualidad y la sociología, la psicología y la imagología de la sexualidad. Esos manuales parecen cuentos infantiles a los ojos de los caribeños. ¡Nada que ver! ¡La sexualidad humana en el Caribe –de la misma manera que en otros muchos lugares del planeta– es otra realidad, totalmente diferente, desinhibida, exclusiva, explosiva, multimatizada y ardiente! ¿No hemos reflexionado acaso acerca de los cambios que produce, por ejemplo, una revolución cultural y política en las ideas y los hábitos sexuales de una comunidad?
 
3. Relación individual. Es un acto que lo realiza un animal solo, un individuo solo, hombre o mujer, que se relaciona consigo mismo, y puede emplear muchos medios –objetos, animales, etc.– de satisfacción sexual que no incluyan a otro individuo humano. Aquí se destaca sobre todo el estilo relacional sexual individual, particular, sui generis, tanto por el mismo acto sexual como por todo el complejo de ideas y estímulos que lo generan. Este acto sexual consigo mismo, como el tocamiento, el amasamiento, la masturbación, la lamezón o la autosucción o chupamiento de los genitales lo realizan los seres humanos y también otros animales, como los perros, los monos, los leones, los gatos, los chivos, etc. 
 
 
Todos los animales emiten, de una u otra forma, “señales sexuales”, lanzan mensajes y se comunican con lenguaje sexuales según las especies, los ecosistemas, las circunstancias concretas de apareamiento y los momentos oportunos para la reproducción, “en contexto”. En la actualidad existen por lo menos tres teorías importantes que explican de manera científica cómo se producen y qué significan las señales sexuales entre los animales, incluyendo a los humanos (Diamond, 2000: 171-195). Los animales comunican sus “mensajes sexuales” a través de su cuerpo, con su cuerpo, con su imagen corporal, con sus sonidos: el tamaño grande de un león o un hipopótamo…, una cola grande y hermosa como la del pavo real…, el olor de los desechos corporales como la orina o las heces fecales…, la pelambre…, los sonidos y colores corporales… ¡Nosotros los humanos también! Los animales son competitivos, emulativos; los humanos también. La ornamentación, la belleza, el verse bien, es importante para animales y humanos. Los animales siempre quieren mostrar sus mejores atributos. Nosotros los humanos también. Las mujeres, por ejemplo, se preocupan mucho por mostrar de manera atractiva, según el tiempo y la cultura, la cara, el pelo, los senos, la boca, la nalga… –el “eso” multiasociado y multinominado (Gortari, 1988; Laguna, 1988; Ruano, 1993), es decir la vagina, es decir el “estuche”, la “vaina”, la “envoltura”, no se ve; pero se imagina…–; y por eso llegan a gastar una fortuna en la cirugía estética del rostro, en tratamientos corporales y en toda arte de “vestimenta correctiva”… Los hombres –o una buena parte de los hombres– se preocupan también por la figura en general; pero en especial por el tamaño de sus genitales, por el tamaño del pene –que puede medir en erección en el humano entre 6 cm. y más de 25 cm., lo que al parecer favorece primeramente a negros y latinos, luego a caucásicos o europeos y finalmente a asiáticos. El tamaño del pene, especialmente en erección, sí se nota por encima de la ropa, y si no se nota, pues entonces se busca hacer notar, por variados medios–. ¿Qué hombre no se ha preocupado por el tamaño de “el mandao”, de “el paquete”, de “el bicho”, de “el travieso”, de “pepito”, de “eso” que científicamente se llama “pene” o “falo”? ¿Qué hombre no ha reflexionado acerca de las dimensiones de su “miembro”, popularmente multiasociado y multinominado (Gortari, 1988; Laguna, 1988; Ruano, 1993)? ¡Basta observar “las miraditas ahí” de los mismos hombres en los vestidores de los gimnasios, en las escuelas, en los baños o duchas o regaderas, en las “competencias de los chorros” para ver quién llega más lejos con el chorro de orina, para “comparar tamaños”! ¡El “más grande” gana! Como hacen los pájaros tejedores. Los “bien dotados” muestran sin pena, con orgullo, se exhiben; los “mal dotados” no se dejan ver… Claro que la cuestión no solamente se refiere a “tamaño”, sino también al “buen estado y funcionamiento”. Esto no solamente sucede en las sociedades modernas, civilizadas; así también se comportan los hombres de muchas tribus, que viven en total desnudez, pero que llegan a diseñar exclusivas “vestimentas” variadas y adornadas para el pene, como el falocarpo (Diamond, 2000). Los científicos llevan siglos estudiando todo esto, y los resultados son varios y controvertidos. Lo que sí queda claro es que, basándonos en la información internacional, de comunidades desarrolladas y de comunidades prealfabéticas, y basándonos también en nuestra misma experiencia científica y comunitaria, todos los hombres quisieran tener una tal “fortuna”, para deleite de las mujeres… Todos los días mencionamos al pene. ¿Qué estamos diciendo cuando pronunciamos “caramba”, “caracoles”, “canastos”, “carámbanos”, “caracho” o “caray”? Estas palabras, estas interjecciones, son los eufemismos, las formas bonitas, de decir “carajo”, que es una forma vulgar en idioma catalán para denominar al pene. Existe una rama del conocimiento y la cultura, una ciencia, llamada Falología, que se dedica al estudio científico del falo o pene. En el museo de penes de Islandia, único en su tipo en el mundo, llamado “Faloteca Islandesa”, se muestran más de 151 tipos de pene de unas 42 especies de animales… ¡Cuánta variedad de “bichitos”! ¿No estará ahí el pene perdido del dios egipcio Osiris?:

 

Después del deporte, como era obligatorio, nos duchábamos todos en los largos, fríos y solitarios baños de la escuela. Al contrario de las escuelas de monjas, donde las alumnas deben lavarse vestidas con ropones que las convierten en estatuas de cartón, en el colegio masculino ducharse desnudos era normal y a nadie le llamaba la atención. Un código no escrito dictaminaba que en la ducha los hombres mantendríamos las miradas a nivel de nuestros rostros y que nadie, so pena de sospecha, curiosidad malsana o simple vulgaridad, miraría el sexo de un compañero. Naturalmente, esta regla era vigilada por quien menos la observaba, el tímido impertinente, el padre Soler, quien solía recorrer el salón de baño con una mirada mixta de águila y serpiente –muy propia de la nación–[20] y con una amenazante y simbólica vara  en la mano que jamás, hasta donde sepamos, utilizó contra las empapadas espaldas y lustrosas nalgas de los alumnos.

 

Quienes aún viven y me leen soportarán que les cuente algo insólito para ellos como lo fue para nosotros. Jericó decidió que la tentación de mirarnos desnudos existía pero que la manera de superarla no consistía en esforzarse físicamente sino en expresarse intelectualmente. Para ello, dijo, vamos a escoger dos pensamientos opuestos y por ello complementarios para invocarlos bajo la regadera [ducha] –que era helada, advierto a quienes aún gozan de sus sentidos, pues así lo exigía el código de rigor físico y aspiración a la santidad de nuestros rectores (Fuentes, 2008:48-49).

 

Si consideramos que, por ejemplo, en las relaciones afectivo-sexuales de los humanos en las sociedades tradicionales el 95% de las mujeres se casa, y que obviamente no todas las mujeres son físicamente bonitas –de la misma manera que sucede con los hombres–, entonces queda claro, o así parece, que bonitas y feas, físicamente hablando, consiguen maridos, consiguen esposos, es decir que “siempre hay un roto para un descocido”, o lo que es lo mismo, que siempre una fea conseguirá, sin tanto esfuerzo, a su feo. Pero esto no es tan sencillo, ésta no es la realidad de este asunto: siempre habrá competencias, porque competimos para tener, primeramente, una pareja, un matrimonio ideal, “de calidad”, que nos represente, que nos quiera, que nos respete, que nos acompañe a las reuniones sociales, etc., etc., etc., ¡y que funcione! –y de ser posible, ¡qué funcione a las mil maravillas!–; pero luego también competimos en las “relaciones extramatrimoniales”,[21] en “la canita al aire”, que son relaciones que se producen fuera del matrimonio por diferentes causas, de muy diversas maneras, generalmente al nivel heterosexual y, de manera extraordinaria al nivel homosexual, con matices sicológicos muy peculiares: “con las relaciones extramatrimoniales se busca lo que en casa no hay” –algo que con frecuencia nunca hubo desde el principio de la relación matrimonial–… El cornudo y la cornuda, el tarrú y la tarrúa, son como los glotones, que saben que con tanta comida se pueden indigestar –pensemos aquí en los inconvenientes de una relación extramatrimonial, que en algunos casos puede llegar a la sanción social, a la persecución y el hostigamiento, a la sanción jurídica, al asesinato, al crimen, al divorcio, a la humillación–, pero se atragantan… Si el objetivo principal de los humanos fuera nada más conseguir la “pareja bella ideal”, entonces ¿por qué, una vez obtenida esa pareja bella ideal, se producen las habituales relaciones extramatrimoniales?, ¿por qué mujeres que han logrado obtener los primeros lugares de la belleza internacional en certámenes como Miss Universo y Miss Mundo, o en el cine y la televisión, son engañadas y abandonadas por sus parejas masculinas, a veces por mujeres “feas” (?)?, ¿por qué reconocidos hombres hermosos del cine, de la televisión y de certámenes internacionales de belleza masculina son engañados y abandonados por sus parejas mujeres, a veces por hombres feos (?)? Lo que sucede es que el comportamiento humano, la conducta humana, la genética, y en especial la conducta sexual, son complejos e imprevisibles, ¡y dan unas sorpresas! En los grupos humanos occidentales, por motivos varios, pero en especial por cuestiones sociales, por cuestión de imagen, por el qué dirán, los feos no quieren feas, las feas tampoco quieren feos, aquél no quiere a aquélla, aquélla no quiere al otro, el de este color no quiera a la del otro color, la de este color no quiere al del otro color, la que tiene esta educación no quiere al que tiene aquella educación, el que tiene esta educación no quiere a la que tiene aquella educación, la que tiene este status no quiere al de aquel status, el de este status no quiere a aquélla de aquel status, la “familia” de éste no quiere a la “familia” de aquélla, la “familia” de aquélla no quiere a la “familia” de éste, etc… Y por si fuera poco todo esto, ¡ahora nadie quiere a los gordos! ¡Pero tampoco se quiere a los enclenques! ¿Es que acaso se ha pensado que en las relaciones de pareja y en las relaciones matrimoniales hay “pedidos a la carta”? Claro que no. Es posible que hoy, en los primeros momentos de las relaciones de la pareja, embullados, animados, contentos, ilusionados –y también “necesitados”, debido a que a muchas personas, en especial a las mujeres ya entradas en años (ya sea por el social qué dirán o por cuestiones biológicas, es decir el tiempo establecido para poder concebir, para poder embarazarse) les urge, desesperadamente, formar una pareja o tener un hijo. Aquí “el tiempo” no perdona– no aparezcan “ciertos rasgos de personalidad y conducta” en la pareja, o que no se quiera o no se pueda ver esos rasgos. El no ver a tiempo “ciertos rasgos” en la pareja no son más que bombas de tiempo. ¡De que explotan, explotan! Sólo falta tiempo.
 
 
Por todo lo antes mencionado es que tenemos que disfrazarnos –ponernos disfraces–, que enmascararnos –ponernos máscaras– (Fast, 1999; Goffman, 1981), que enfacharnos –ponernos fachas–, que encaretarnos –ponernos caretas– con “aquello que nos falta” –o quitarnos “aquello que nos sobra”– para ser potencialmente atractivos y aceptables para un grupo u otro, para una cultura u otra, para una raza u otra, para una persona u otra, para una empresa u otra, como también hacen otros animales… A veces también tenemos que ponernos disfraces, máscaras y caretas para que no reconozcan nuestra verdadera personalidad, para que no nos conozcan, para pasar inadvertidos o para dar una idea diferente de lo que en realidad somos y de lo que en realidad queremos o a lo que en realidad aspiramos, para evitar que se muestren nuestras verdaderas intenciones. Y de los que estamos plenamente seguros es de que, como dijo Mark Twain, “Todo hombre tiene una cara oscura que a nadie enseña”, hasta que se la descubren… Nos disfrazamos o encaretamos con trajes, con maquillajes, con apariencias físicas, con protocolos, con etiquetas o marcas, con gestos, con muecas, con ciertas reglas de demostración y con nombres y apellidos. Así, por ejemplo, cuando nuestro nombre o nuestro apellido no nos gustan, no nos convienen o no nos sirven para determinados fines, los cambiamos por otros, por seudónimos (Ruiz, 1985), algo que es muy común en el mundo artístico, en el mundo literario, en el mundo radiofónico, en el mundo cinematográfico, en el mundo televisivo. Recordemos, a modo de ejemplo, que en América Latina, de la misma manera que en muchos otros lugares del mundo, los miembros de la pareja deben “caer bien” a las respectivas familias. Los esposos no solamente se casan “entre ellos”, sino también con las respectivas familias. Lo que obviamente tiene sus ventajas, principalmente en situaciones de necesidad económica, problemas de salud y ayuda en la atención a los niños, en donde generalmente son los abuelos los que dan el paso al frente; pero también sus enormes desventajas: conflictos familiares, desacuerdos familiares. No por casualidad existe el dicho popular: ¡de la familia y el sol, mientras más lejos mejor!
 
 
Los gobiernos, los estados, los ministerios, las asociaciones, las empresas,  las instituciones, las religiones, las escuelas, las instituciones educativas…, también se enmascaran: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , http://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_América._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_en_Iberoamérica , con lenguajes verbales y con lenguajes no verbales, con signos y símbolos, es decir con lo que dicen, con lo que profesan, con lo que hacen, con lo que portan, con lo que muestran, con cosas tangibles y con cosas intangibles, buscando aparentar lo que no son, y evitar así rechazos, represiones, represalias, sanciones y hostigamientos (Ruano, 2001; Ruano y Rendón, 2006; Ruano y Rendón, 2007). ¿Qué hace, por ejemplo, una tienda, un mercado, un negocio, cuando maquila, cuando compra, cuando importa, mercancía de otros países, producidas por extranjeros, y le pone la marca de su país, de su línea, etc.? ¡Enmascararse! ¿Qué hace una persona cuando regala un producto de una tienda común, de un mercado común, de un tianguis, de un timbiriche, y lo envuelve o pone en una caja o bolsa de producto de marca? ¡Está enmascarando, está encaretando ese producto! ¡Cuidado con actos de este tipo! En ese mismo momento usted estará enmascarando la mercancía, estará enmascarando el producto; pero, sin duda alguna, usted se estará poniendo la marca inconfundible del naco, del cheo, del rústico, del mentiroso, del dismorfóbico. ¡Aguas! , es decir ¡cuidado! 
 
 
Decíamos que los humanos, en especial los humanos de las áreas modernas, civilizadas, llenas de protocolos y etiquetas, teníamos que disfrazarnos, que enmascararnos, constantemente, para lograr a través de las apariencias el equilibrio social y espiritual deseado, anhelado, y necesitado. ¡Y qué bueno que esto es así!; lo contrario sería un gran problema, porque los choques sociales, los enfrentamientos sociales, las rupturas sociales serían muchas y constantes: “Esta actitud de total desprecio de los elementos corrientes de enmascaramiento como los vestidos, el abandono del cuidado y la apariencia personal, [el uso de protocolos y etiquetas, a veces vetustos y un poco “estirados” o “abitongados”, anacrónicos] es a menudo una de las más evidentes señales de que se acerca una conducta psicótica” (Fast, 1999: 62). ¡Por eso unos tenemos que disfrazarnos de una cosa y otros de otra! Pero no olvidemos que una cosa es “el disfraz”, “la máscara”, “la careta”, y otra cosa es la realidad… ¡Cuidado, la máscara puede caer en cualquier momento y aparecer el verdadero rostro, la verdadera conducta! Casi siempre esa máscara desaparece cuando hay festejos o reuniones en las que se come y se bebe, en los festejos que duran bastante tiempo. Cuando las personas comen y beben todo aparece, ése es un momento importantísimo en el que afloran las verdaderas identidades, en todos los sentidos. Y siempre comemos y bebemos: en la vida pública, en el trabajo y en la familia o intimidad.
 
 
El uso de las máscaras para ocultar el verdadero rostro data de cientos de miles de años:

 

La ocultación del rostro con una máscara, generalmente con forma monstruosa, constituía un recurso mediante el cual las culturas primitivas ahuyentaban mágicamente a los enemigos y se apropiaban así de las fuerzas de los animales o personas a que hacían alusión. No debemos pensar que este significado es sólo simbólico. Aún hoy en día algunos pueblos del Índico (con desarrollos culturales semejantes a los del Paleolítico y que habitan territorios aislados de la influencia de las grandes civilizaciones de su entorno) basan su fuerza militar en este tipo de estratagemas.

 

Pero con el desarrollo de las grandes sociedades, el sentido de las máscaras quedó ya relegado a aspectos meramente simbólicos. En Oriente, por ejemplo, se emplearon frecuentemente con fines funerarios, pretendiendo mantener el rostro del difunto tras la muerte para que en la reencarnación siguiese ese modelo.

 

En la cultura grecorromana fueron un recurso constante en las presentaciones teatrales, ya fueran cómicas o dramáticas. Pese a ello, no debemos interpretarlas como algo frívolo o meramente decorativo, sino que con ellas se pretendió capturar realidades y sensibilidades metafísicas.

 

El uso actual de las máscaras, sobre todo en los carnavales, viene a simbolizar una pérdida de la propia identidad para pasar a convertirse, durante unos momentos, en otra persona o ser, escapando así de la monotonía en un ambiente de fiesta y alegría, y participando también  en la pervivencia de antiguos ritos de inversión de las relaciones sociales (Serrano y Pascual, 2003: 207-208).

 

En nuestros días, al nivel social, ya sea en el ámbito público o en el ámbito laboral o en el ámbito íntimo, el uso de las máscaras tiene ventajas; pero también desventajas. Con las máscaras –y concretamente con las máscaras que exigen los grupos sociales en particular, según los tiempos, las migraciones, las razas, los imagotipos, las modas, la vida pública, la vida laboral y la vida familiar, etc.– podemos dar la impresión deseada, podemos “dar el gatazo”, podemos pasar por ser “el otro”, “un otro cualquiera”, “un otro deseado y necesario”, a veces “un otro” imprescindible y vital, como sucede  en situaciones de guerras, de persecuciones y de conflictos, cuestión de “apariencias”:

 

CÉSAR. –Todo el mundo aquí vive de apariencias, de gestos. Yo he dicho que soy el otro César Rubio… ¿a quién perjudica eso? Mira a los que llevan águila de general sin haber peleado en una batalla; a los que se dicen amigos del pueblo y lo roban; a los demagogos que agitan a los obreros y los llaman camaradas sin haber trabajado en su vida con sus manos; a los profesores que no saben enseñar, a los estudiantes que no estudian. Mira a Navarro, el precandidato… yo sé que no es más que un bandido, y de eso sí tengo pruebas, y lo tienen por un héroe, un gran hombre nacional. Y ellos sí hacen daño y viven de su mentira. Yo soy mejor que muchos de ellos. ¿Por qué no…?[22]

 

CÉSAR. –[…] Pero ¿quién eres tú? ¿Quién es cada uno en México? Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados  de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas.

 

NAVARRO. –Ninguno ha robado, como tú, personalidad de otro.

 

CÉSAR. –¿No? Todos usan ideas que no son suyas; todos son como las botellas que se usan en el teatro: con etiqueta de coñac, y rellenas de limonada; otros son rábanos o guayabas: un color por fuera y otro por dentro. Es una cosa del país. Está en toda la historia, que tú no conoces […][23]

 

MIGUEL. –¿No te das cuenta de que quiero la verdad para vivir; de que tengo hambre y sed de verdad, de que no puedo respirar ya en esta atmósfera de mentira?[24]

 

MIGUEL. – […] Si yo tuviera un hijo le daría la verdad como leche, como aire.[25]

 

Pero también las máscaras tienen sus efectos social y sicológico contraproducentes; con la máscara se deja de ser “el yo”, “un yo”, para ser “el otro”, “un otro”. ¿Acaso un individuo y una sociedad que viven utilizando máscaras constantemente pueden desarrollarse, pueden crecer, pueden evolucionar, de manera sana? Claro que no. En estos casos sólo puede haber individuos de ficción, sociedades de ficción, regidas y controladas por la ficción, por la artificialidad, por la irrealidad, por las ilusiones, por el engaño, por la mentira, por la banalidad, por la envidia, por el rencor, por el odio… ¡Y por eso morimos de desengaño!
 
 
Las máscaras son múltiples y las personas tienen que enmascararse a veces de manera obligatoria. El enmascaramiento permite “disimular” y “simular”: […] disimular es hacer creer que no se tiene eso que sí se posee, o fingir que no se es lo que en realidad sí forma parte sustancial del sujeto; y […] simular es dar a entender que se tiene eso de lo que se carece […] (González González, 2006: 16). Entonces ¿quién, por el motivo que sea, no ha disimulado o simulado alguna vez en su vida? Entonces, por ende, ¿quién no se ha enmascarado alguna vez en su vida? El problema no es haberlo hecho “una vez en la vida”. El problema radica en cuando tenemos que vivir disimulando o simulando “toda la vida” y la trascendencia de esa “disimulación” y “simulación”. ¡Terrible problema éste! En muchos lugares, el enmascaramiento forma parte de los hábitos sociales cotidianos, de los protocolos cotidianos, de las organizaciones familiares, y ciertas violaciones a estos enmascaramientos tienen castigos severos, inclusive la muerte (Freud, 1981). De tal manera: ¡Los feos tenemos que disfrazarnos de lindos…! ¡Los viejos, de jóvenes! ¡Y los de unos colores, de otros colores! ¡Los brutos, de inteligentes! ¡Y los lindos tenemos que disfrazarnos, además, de inteligentes…! ¡Y los lindos e inteligentes tenemos que disfrazarnos de potentes sexuales y cachondos, de “mataores”…! ¡Y los maleducados o rústicos tenemos que disfrazarnos de educados y finos…! ¡Y los “chistositos” o “sangrones” o “plomitos”, de acomedidos, comedidos o correctos! ¡El desagradable, de agradable! ¡Y los nacos o cheos tenemos que disfrazarnos de fresas y bitongos! ¡Y los pobres, de ricos! ¡Y los sucios y mugrosos tenemos que disfrazarnos de limpios y aseados! ¡Y los cuatreros, gandayas y ladrones tenemos que disfrazarnos de honestos! ¡Y los inmorales tenemos que disfrazarnos de morales! ¡Y los gatos, lambiscones,  guatacas o tracatanes, de serviciales y correctos trabajadores, de trabajadores con perfecto desempeño! ¡Y los ateos, de creyentes; y los creyentes, de ateos; y los creyentes de unas religiones, en creyentes de otras religiones! ¡Y los curas pederastas y abusadores sexuales se disfrazan de “santos e inmaculados padres”!…, según los tiempos, los contextos, las situaciones, etc. Todo esto, claro está, aparece condicionado por las exigencias de los grupos imperantes, de la sociedad en el poder, y de quien, consciente o inconscientemente, crea en el “disfraz”, en la “disimulación”, en la “simulación”. ¿Y los masoquistas, los sádicos y los pederastas, de qué se disfrazan? ¡Mire nada más a su alrededor, recuerde los acontecimientos actuales, difundidos ampliamente por la radio, la televisión, Internet, los periódicos, las revistas…! ¿Ya vio? ¡Así es…! Entonces usted ya sabe perfectamente cuál es el disfraz de estos “simbólicos personajes”. Queda claro que las mejores (?) mascaradas, a nivel internacional y concretamente en América, se producen en las esferas de la política y la religión, por separado, y en la interrelación política-religión, o, lo que es lo mismo, interrelación estado-iglesia (Antaki, 1997: 125-134), incluyendo aquí, por supuesto, la reconocida y tradicional “relación a discreción” y “relación abierta ejército-iglesia-religión (Goldhagen, 2003; Carrasco, 2007; Vera, 2007) y dictadura-iglesia-religión (Huxley, 1945): “Los políticos totalitarios exigen obediencia y conformidad en todas las esferas de la vida, incluso, por supuesto, la religiosa. Su propósito es utilizar la religión como instrumento de consolidación social, como una contribución a la mayor eficiencia militar del país. Por este motivo, la única clase de religión que fomentan es estrictamente antropocéntrica, excluyente y nacionalista.”
 
 
Las máscaras han sido y siguen siendo muy empleadas en las migraciones, en los tantos y tan variados procesoso migratorios, según los tiempos y las condiciones: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# . Los individuos que migran, generalmente tienen que emplear máscaras para reajustarse a las nuevas condiciones de vida: máscaras físicas, máscaras sociales, máscaras protocolares, máscaras religiosas, máscaras sexuales… Se puede ser “uno mismo” pero aparentando “ser otro”:

 

Para la recluta de estos hombres de España [se refiere a los hombres que se reclutaban en España para la Conquista en América, para poblar América] se había acudido a todo tipo de ardid propagandístico. Se sabe que cuando Rodrigo de Bastidas [sevillano, corrupto, muerto en Santiago de Cuba en 1527] regresó a España, los reyes dispusieron que por las villas y ciudades que transitase en su camino rumbo a la corte mostrara el oro y las riquezas traídas de la Indias. Se conoce también de los grandes incentivos que brindaron los reyes en la primera etapa conquistadora/colonizadora, que incluyó tierras, soldadas especiales, la quinta parte y después la tercera parte del oro que encontrasen. Inclusive se permitió que los homicidas pasasen a América a cumplir penas de destierro y en 1511 se abrió la puerta a hijos de quemados [es decir de negros de España; no es lo mismo ser un “negro de África” que ser un “negro de España”], con la única restricción de que no desempeñasen en las Indias oficios públicos. Estas pragmáticas atrajeron hacia la empresa conquistadora hombres de las más diversas escalas sociales, pero todos con la misma ansia de triunfo y una disposición a hacer lo posible, o imposible, para lograrlo […]

 

Quienes sí se quedan [se refiere a los conquistadores que venían de Europa a América] son los pocos que por su edad, condiciones físicas u otras razones personalísimas deciden permanecer en la villa: a ellos se une gente marginal y dispersa, marinos desertores, condenados que huyen de España, Canarias u otros lugares de las propias Indias, judíos que ponen mar por medio a la persecución religiosa y, en fin, todos aquellos  que decidieron ser ellos mismos, aparentando ser otros. Así, en sus inicios la sociedad blanca habanera y, en cierta forma, la de las otras villas, fue una sociedad residual: la sociedad de los que se quedaron […] (Moreno, 1996: 52-54).[26]

 

En las negociaciones las máscaras desempeñan un papel fundamental:

 

Máscara o espontaneidad

 

Para los clásicos,[27] el negociador debe llevar una máscara. Nada de emociones, nada de expresiones, nada que muestre la turbación o la incertidumbre interior. Siguiendo esta forma de pensar, el general Charles de Gaulle afirmaba al recordar sus alocuciones televisivas: «La sobriedad de la actitud acentúa el relieve del discurso». Cada palabra se enriquece entonces con el contraste que logra con respecto a la naturalidad de la expresión, mientras que la acción del «control de sí mismo» actúa en sentido inverso: la sobriedad del gesto supone casi naturalmente una moderación del lenguaje y una economía de palabras, de metáforas, etc.

 

Los modernos, por su parte, prefieren la espontaneidad. Desgraciadamente, no resulta fácil quedarse impasible, sobre todo si el acompañante se esfuerza por hacerle salir de sus casillas. Por otra parte, y esta es la objeción más seria, la «máscara» limita en gran manera el poder de comunicación del cuerpo, incluso las propias facultades intelectuales, puesto que exige una atención constante dirigida hacia uno mismo. ¿Cómo mantener la máscara en el rostro en un consejo de administración, en el que se afrontan diversos proyectos divergentes, en medio de exclamaciones, elevaciones de tono, de propuestas contradictorias? La evolución de las relaciones humanas, que se hacen cada vez más directas y funcionales, ha llevado a los negociadores a la adopción de un comportamiento más espontáneo, más natural, en donde los gestos y las actitudes toman sin esfuerzo el relevo de las palabras y viceversa. Es evidente que expresa uno con mayor elegancia y convicción aquello que piensa; desligados de cualquier prejuicio, de todo cálculo, podemos dedicarnos por entero a la labor de la persuasión. Toda la fuerza empleada en dominar las propias reacciones puede ser puesta al servicio de la expresión, al igual que un actor que conozca perfectamente su libreto.[28]

 

Las instituciones, organizaciones, empresas, transnacionales, bancos, negocios, gobiernos, estados, ministerios, religiones, universidades, escuelas, medios de comunicación: televisoras, radioemisoras, editoriales, periódicos, revistas, etc., también se disfrazan, se enmascaran, se enfachan, al emplear países, ciudades, zonas, colonias o repartos, locales, estructuras arquitectónicas, amueblados, ambientaciones, decoraciones, sonidos, músicas, nombres, imágenes, personalidades, dioses y diosas y vírgenes y religiones, colores, signos, banderas, escudos, consignas, ideales, programas, lemas, títulos, temas de análisis y debate, etc., atrayentes, llamativos, interesantes, gratos, de caché, de élite, históricos, modernos, de moda, supuestamente actualizados, sagrados, estimulantes, álgidos, conflictivos, etc., con el objetivo de dar una buena impresión y así lograr sus metas, buenas o malas. De esta manera, por ejemplo, muchas organizaciones se enmascaran con “organismos de fachada” o pseudoorganismos, para desviar la atención, para no llamar la atención, para vivir en la clandestinidad, sin controles, en las sombras (Delgado, 2005). También podemos enmascararnos con los “prestanombres”, y así adquirir, generalmente mediante negocios turbios y vías ilícitas, es decir ilegalmente, cuantiosos bienes y ganancias, que con frecuencia pertenecen a la comunidad, al erario público, al estado, etc. Esta actividad de “prestanombres” es tan frecuente en América Latina, y la practican tan abierta y descaradamente en las altas esferas sociales y gubernamentales, que ya es parte de nuestra vida diaria y “normal”, ¡y aquí no ha pasado nada!; bueno…, hasta ahora…
 
 
¿Y qué me dicen de las máscaras de los gobiernos, de los estados, de la diplomacia, de las relaciones internacionales, de las organizaciones internacionales? Cuando aparecen estos escándalos internacionales del tipo de WikiLeaks y OpenLeaks es que nos damos cuenta “de verdad” de cómo funcionan las máscaras, la hipocrecía, las mentiras, la falsedad, en las relaciones internacionales, inclusive entre sistemas políticos, países, estados, gobernantes, funcionarios que “aparentemente” llevaban unas relaciones magníficas. ¡Cuánta porquería se destapa! Y entonces, luego del desenmascaramiento, luego de que se le quita la careta a cada uno en todo este circo de hipocrecías, falsedades y mentiras, aparecen las verdades, crudas y claras. ¡Y de “teatro” nada, que aquí estamos hablando de “circo”! Este tema de todo lo que ha sacado a la luz pública WikiLeaks y OpenLeaks lo he abordado en otros lugares ya: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-literatura-o-texto-period%C3%ADstico-y-su/19j6x763f3uf8/32# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/as%C3%AD-andamos-entre-secretos-falsedades/19j6x763f3uf8/64# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/mucho-m%C3%A1s-del-50-de-los-cat%C3%B3licos-del/19j6x763f3uf8/162# […]
 
 
¿Y acaso no se enmascaran las religiones? ¿Cuántas versiones, y versiones de versiones, etc., tienen las religiones, las biblias, las imágenes de los dioses, de las vírgenes, de los santos, de las santas? ¿Y por qué será?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la/19j6x763f3uf8/142# , http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cu%C3%A1ndo-y-qui%C3%A9nes-destruyeron-la-inmensa/19j6x763f3uf8/121# […]
 
 
Volviendo a nuestro tema de la sexualidad, y en últimas consecuencias, y ya entrados en apuros, está claro que en cuestiones de relaciones afectivo-sexuales entre parejas heterosexuales –y también homosexuales– hay que conformarse con lo que, finalmente, aparece en el camino y está disponible, con lo que le toque a cada cual, con  máscaras o sin máscaras. ¡Así es la vida animal! ¡Así es la vida de los humanos! Y cuando vemos o creemos que algunas de nuestras “señales sexuales” no están bien, no son las adecuadas, las correctas, por defecto congénito o debido a la evolución –el paso a la vejez–, entonces acudimos corriendo a las “máscaras”… Cuando vemos que el aspecto que tenemos de manera natural no es el deseado, no es el conveniente, no es el que se acepta en el grupo, intentamos por todos los medios conseguir la imagen deseada, la imagen de moda, la imagen que atrae, intentamos conseguir una máscara, un arreglo, un nuevo aspecto, ya sea a través de la visita al maxilofacial o dentista para que nos corrija o arregle algo de la cara o la dentadura, al logopeda o foniatra para que nos cambie la voz, del ejercicio corporal para estar en forma o entrar en talla, o la dieta –la obesidad ya es una pandemia–, o la visita al cirujano plástico, o el uso de zapatos con doble suela o plataforma para ganar un poco más de altura, o el uso de determinado vestuario que agranda por aquí y reduce por allá o viceversa, que sube por aquí o baja por allá o viceversa, con ciertos colores que lanzan mensajes en contexto, según los protocolos cromáticos de las diferentes culturas, maquillamos y pintamos nuestro cuerpo para “disimular defectos”, “engañar”, “atraer”, “seducir”, nos peinamos de ciertas maneras y nos ponemos casquetes, apliques y pelucas, de unos tonos y otros, nos ponemos unos perfumes con ciertos olores que funcionan como “ganchos olfativos”, como “ganchos sexuales”, con olor a “sexo”, con feromonas, para aumentar el atractivo erótico en las potenciales parejas… ¡Todo eso y más hacemos los humanos! Sólo que aquí queremos recordar que en esta vida todo, absolutamente todo, tiene un límite y un costo. ¡Y traspasar indebidamente los límites también tiene su costo negativo! La falta de cuidado y buen gusto, según los contextos sociales y culturales, en ciertas correcciones corporales, del tipo que sean, pero en especial al nivel de las cirugías plásticas, puede convertir al “ser humano” en un “ser híbrido de otro mundo”, en algo antiestético, desordenado, carnavalesco y enfermizo. Sencillamente eche una mirada a su alrededor. ¡No todo el mundo tiene la suerte –y el dinero y los excelentes y exclusivos asesores de imagen– de la cantante y actriz norteamericana Cher! ¡Cuidado y usted no vaya a transformar un supuesto “atractivo social” o “atractivo sexual” en el hazmerreír o la lástima del grupo! Esto por un lado, y, por otro lado, en el mundo moderno, civilizado y globalizado, en los parámetros que miden a un “triunfador” no solamente aparece la “belleza física”, conseguida por nacimiento o a como dé lugar, sino también la belleza espiritual, la educación, la instrucción, el conocimiento y destreza en los protocolos y las etiquetas, la simpatía, el carisma, la inteligencia verbal-lingüística, la inteligencia interpersonal, la inteligencia corporal-quinestésica, la inteligencia espiritual, etc. (Ruano, 2003a; Ruano y Rendón, 2006).
 
 
La vida sexual de la pareja humana, del matrimonio, ha sido diferente en el tiempo, según las variadas etapas de la evolución de la humanidad y según las geografías y las culturas.[29] Todos los tiempos han tenido sus comportamientos afectivo-sexuales particulares. Todos los países tienen sus características sexuales. Así, México también tiene sus particularidades sexuales (Szasz y Lerner, 1998). La vida sexual de la pareja humana tiene sus momentos “biológicos” difíciles, especialmente para la mujer, cuando, a partir aproximadamente de los cuarenta años, se produce una disminución de la fertilidad hasta llegar a la infertilidad, algo que entre nosotros los seres humanos es común y normal, pero que biológicamente hablando es una aberración, debido a que la mayoría de los animales, incluyendo al “macho humano”, sigue siendo fértil hasta su muerte. La menopausia es una etapa triste de la mujer, es un hecho doloroso y traumático, por múltiples cuestiones –en especial debido a los trastornos y molestias corporales y sicológicos de la mujer y a la alteración de las relaciones afectivo-sexuales con la pareja; pero, principalmente, porque la mujer ya no es fértil, ya no puede concebir, a lo que muchas mujeres en el mundo popular llaman “ya no servir”–, y justamente por eso sería ideal que los hombres conocieran más, o algo, al respecto, tanto en cuanto a las reacciones sicológicas y corporales de las mujeres que padecen la menopausia como acerca de los posibles tratamientos sicoterapéuticos y las tecnologías médicas que ayudan a las pacientes, y a sus parejas, a sobrellevar esta situación. Aquí lo terrible radica en que muchas mujeres, inclusive de clase económica media y alta, no saben que la menopausia puede ser más llevadera, menos compleja, con una adecuada asesoría médica y sicológica. ¡No hablemos ya de los hombres!
 
 
Uno de los temas más interesantes en el tratamiento de la sexualidad humana es cómo se produce la atracción sexual de los individuos.[30]
 
 
La vida sexual plena está relacionada directamente con la salud de los individuos. La “sexualidad normal o habitual” de los seres humanos tiene ciertos rasgos: 1. Asociaciones sexuales a largo plazo, 2. Coparentela, 3. Proximidad a la asociación sexual de otros, 4. Sexo en privado, 5. Ovulación oculta, 6. Prolongada receptividad femenina, 7. Sexo por diversión, 8. Menopausia femenina (Diamond, 2000: 20). Los individuos que por una razón u otra no desarrollan actos sexuales –especialmente en las etapas del desarrollo humano en la que estos actos deben realizarse, tienen que realizarse, como se puede observar en todas las comunidades y grupos humanos normales–, tienden a manifestar con toda seguridad comportamientos biológicos, comportamientos sociales y comportamientos sicológicos alterados, desviados, anormales, patológicos o aberrados, según los casos “particulares” y “grupales”. La actividad sexual de los humanos se considera a partir de las conductas sexuales normales –con las variantes lógicas de “normalidad”– y de las conductas sexuales anormales o desviaciones sexuales de la norma sexual común de una cultura determinada, más conocidas por parafilias, es decir comportamientos sexuales en situaciones no comunes y con objetos inusuales, a los que a veces se les ha llamado “perversiones”. Dentro de las parafilias más comunes están la paidofilia o pedofilia, la necrofilia, el voyerismo, el sadismo, el fetichismo, la necrofilia, la urofilia, la clismafilia, la gerontofilia, la zoofilia o bestialismo,[31] el froteurismo, la hipoxifilia o asfixiofilia, la escatología telefónica, la coprofilia y el exhibicionismo.
 
En la actualidad, en las “culturas y grupos conocidos”, es muy fácil establecer los parámetros de “masculinidad” y “feminidad”, pero no siempre ha sido así, ni es así en estos momentos en muchos lugares del mundo. Incluso cuando se realizan ciertas valoraciones o análisis de culturas, de grupos humanos, que no conocemos bien –a veces hasta de nuestro mismo país y cultura–, podemos errar nuestros comentarios acerca de la sexualidad, del verdadero sexo, por lo que recomendamos investigar cuidadosamente el área sociocultural que vamos a tratar en este sentido. Por ejemplo, en nuestros días, en el área deportiva, específicamente en la modalidad de halterofilia femenina, existen sus grandes dudas, para el público y también para muchos críticos y especialistas en deporte, en torno al verdadero sexo de algunas –¿o algunos?– halterofilistas chinas –¿o chinos?–. Cosas semejantes ocurrieron en el deporte de la ex Alemania del Este o Alemania Oriental o República Democrática Alemana. Otro ejemplo más reciente de “indefinición de sexo” o de “sexo dudoso” es el de “el” o “la” atleta sudafricana Caster Semenya.[32]
 
 
 
Recordemos que cuando dos culturas diferentes se encuentran, conviven en un área común, se juntan, las confusiones son múltiples. Una de esas confusiones se relaciona con el sexo y la sexualidad, tanto al nivel conceptual como al nivel práctico. Así, por ejemplo, el encuentro de las culturas amerindia, europea y negra en América creó un verdadero impacto sexual, en especial en el área conquistada por Gran Bretaña. Si queremos leer, interpretar, a las sociedades a través de los géneros sexuales y la sexualidad, entonces tenemos que considerar que muchas culturas han tenido y tienen como normal la presencia de un tercer sexo o preferencia sexual o identidad sexual, activa o pasiva, y no presentan la homofobia –rechazo a la homosexualidad y a los rasgos que se le asocian– característica de las áreas machistas, falócratas, marianistas y sexistas… Inclusive en muchas sociedades, regímenes, etnias, culturas, grupos sociales, religiones, etc., tal pareciera que está altamente prohibida la homosexualidad, que se niega la existencia de la homosexualidad, que la homosexualidad, el homoherotismo y el travestismo[33] están prohibidos y que son perseguidos; pero la verdadera historia y la verdadera actualidad de la homosexualidad y el travestismo en esas regiones son otras, totalmente diferentes,[34] como sucede, por ejemplo, en el mundo árabe, en el mundo judío, en China, en Cuba,[35] etc., pero sobre todo en el contexto de la Iglesia Católica Romana. El tema de la homosexualidad sigue siendo en nuestros días un asunto de muy amplio interés, de alto impacto social, en las más diversas sociedades y entre los grupos culturales menos imaginables, en muy diferentes esferas de la vida humana, y eso queda más que demostrado en, por ejemplo, la aceptación a nivel internacional de filmes de corte homosexual como The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert ( http://en.wikipedia.org/wiki/The_Adventures_of_Priscilla,_Queen_of_the_Desert ) o, en español, Las aventuras de Priscilla, reina del desierto ( http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Priscilla,_reina_del_desierto ), de Stephan Elliott; Brokeback Mountain ( http://en.wikipedia.org/wiki/Brokeback_Mountain ) o en español Secreto en la montaña o En terreno vedado ( http://es.wikipedia.org/wiki/Brokeback_Mountain ), del chino Ang Lee; La ley del deseo ( http://es.wikipedia.org/wiki/La_ley_del_deseo ), de Pedro Almodóvar; Cachorro ( http://www.youtube.com/watch?v=_ztzxkArZrU ), de José Luis García Pérez; Segunda piel ( http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_piel ), de Gerardo Vera; Fresa y Chocolate, dirigida por los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío ( http://es.wikipedia.org/wiki/Fresa_y_chocolate , http://en.wikipedia.org/wiki/Strawberry_and_Chocolate_(film) ; Я люблю тебя, de los directores rusos Ольга Столповская y Дмитрий Троицкий (http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%AF_%D0%BB%D1%8E%D0%B1%D0%BB%D1%8E_%D1%82%D0%B5%D0%B1%D1%8F_(%D1%84%D0%B8%D0%BB%D1%8C%D0%BC,_2003 y http://en.wikipedia.org/wiki/You_I_Love ); Yossi & Jagger ( http://es.wikipedia.org/wiki/Yossi_%26_Jagger ) y La Burbuja ( http://es.wikipedia.org/wiki/La_Burbuja ), del israelí Eytan Fox; y Brüno ( http://en.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BCno_(film) ), producido por el artista anglo-judío Sacha Noam Baron Cohen. El caso de este último film puede tratarse como todo un súper éxito de taquilla: ¡inconcebible y sorprendente…! ¿Pero cómo “intentar” negar la homosexualidad cuando ésta, la homosexualidad, está presente en absolutamente todos los animales, cuando esto es algo común en absolutamente todo el reino animal, en absolutamente todas las especies?[36] Por los motivos que sean, y desempeñando diferentes roles y funciones sociales y sexuales, los hombres-mujeres y las mujeres-hombres, es decir la bisexualidad –y en un cierto sentido la homosexualidad–, han existido y existen en diversas culturas, y han estado presente en América desde antes de la llegada de los europeos (Raquena, 1945). La vida, la conducta social, la psicología y la sexualidad de los hombres-mujeres y de las mujeres-hombres, de las personas llamadas antiguamente “sométicos”, se estudia, se analiza, transgenéricamente –transgéneros– y transexualmente. Así, por ejemplo, los hombres-mujeres o mujeres-hombres, los hermafroditas, los andróginos, han sido considerados como la perfección humana por muchas religiones y grupos socioconfesionales, en especial por los gnósticos –que son los que practican el gnosticismo, es decir un sistema filosófico religioso que considera poseer un conocimiento completo y trascendental de la naturaleza y los atributos de Dios– y otros grupos heréticos, como los alquimistas místicos. La idea de “lo masculino” –¿el lado derecho del cuerpo humano?– y “lo femenino” –¿el lado izquierdo del cuerpo humano?– en un mismo individuo ha estado presente constantemente en la historia de la Humanidad, y en el arte aparece representado en el cuadro más famoso del mundo: “La Mona Lisa” o “La Giaconda” o ¿”Amon L’Isa”? (Brown, 2003). Estos hombres-mujeres o individuos con conductas sexuales masculinas y femeninas, han sido llamados de diferentes formas: en la Roma antigua, gallae; en la India, hijira; entre los indios navajos del sur, en EE. UU., nadle; entre los indios siux de EE. UU., winkte; en Kenya, pokot; en Omán, xanith; en Tahití, mahú; en Madagascar, sekrata y, en México, muxe, especialmente en el Istmo de Tehuantepec, al sur del estado de Oaxaca, y entre los zapotecas. En el México prehispánico existían los homosexuales masculinos y femeninos (Sahagún, 1999: 557 y 563). Hoy ya conocemos los “procesos de reasignación de sexo”, en donde un hombre se somete a tratamientos corporales quirúrgicos y llega a poseer una vagina, y una mujer, a través de estos tratamientos, también llega a poseer un pene. Se supone que estas reasignaciones de sexo se deben tratar con mucho cuidado, y casi siempre luego de profundos estudios y diagnósticos de “disforia de género” y de “género sicológico”. Como es sabido, la homosexualidad y la bisexualidad son cosas comunes en todo el reino animal,[37] por lo que es inexplicable que en pleno siglo XXI algunas culturas, inclusive siendo reconocidas a nivel internacional por sus elevados niveles de perversión sexual en el seno religioso, tanto al nivel de los grupos que rodean directamente a los sacerdotes como al nivel de los mismos sacerdotes, pero mucho más en las encumbradas cúpulas sacerdotales, “supuestamente y doblemoralmente” ultraconservadoras y ortodoxas, intenten negar la homosexualidad y la bisexualidad de una considerable parte de la población, especialmente masculina, y sobre todo en ciertas esferas, como en el ámbito artístico, el ámbito político, el ámbito militar, el ámbito deportivo, el ámbito magisterial, el ámbito carcelario y, sobre todo, el ámbito religioso-monacal católico, más concretamente al nivel de los curas o sacerdotes. Es inconcebible que, por ejemplo, ciertos países, ciertos gobiernos, ciertas autoridades, ciertas instituciones, intenten negar la homosexualidad carcelaria, la homosexualidad entre reos, entre presos y presas, cuestión que no solamente se relaciona con los conocidos, absurdos y cómplices tabúes y pruritos sociales, sino que, peor aún, se relaciona con toda una inmensa cantidad de riesgos para toda la sanidad poblacional, de riesgos de enfermedades infecto-contagiosas, como son las enfermedades por contagio sexual, el VIH-SIDA, etc., cuestión que ya he comentado en otro de mis libros (Ruano, 2009):
 
 
Entre los tantos y complejos problemas que presenta la medicina y la salud pública en México se encuentra la presencia del VIH o SIDA, tema que puede tratarse más detalladamente en http://www.salud.gob.mx/conasida/ . En América llama mucho la atención el hecho de que México y Brasil ocupen el primer lugar en Latinoamérica en lo concerniente a personas infectadas con VIH o SIDA. Al respecto pueden consultarse los informes que ha presentado en 2008 el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, con 361 páginas, disponible en http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.asp . No podemos olvidar las espeluznantes y progresivas cifras internacionales de personas infectadas con VIH:
 
 
Latinoamérica ocupa el tercer lugar en el ránking mundial de habitantes infectados con el VIH.
 
 
De los 33 millones de personas seropositivas del mundo, 22 millones viven en África subsahariana, 4,2 millones en Asia meridional y sudoriental, 1,7 millones en Latinoamérica, 1,5 millones en Europa oriental y Asia central y 1,2 en América del Norte.

 

El resto son habitantes de Asia oriental (740.000), Europa occidental y central (730.000), África del norte y Oriente Medio (380.000), Caribe (230.000) y Oceanía (74.000) […]

 

El número total de latinoamericanos que conviven con este mal se eleva a 1.700.000. De ellos, 730.000 (el 40 por ciento del total) son brasileños y 200.000 mexicanos.

 

Las causas que han puesto a Brasil y a México en este terrible primer lugar en enfermos de VIH en el continente Americano son muy variadas. Veamos, por ejemplo, una de estas causas, que se expone en este mismo Programa 2008, en la página 56:

 

La investigación ha develado epidemias ocultas de VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en varios países centroamericanos, incluidos Belice, México, Nicaragua y Panamá (Magis et al., 2006; Soto et al., 2007). Más de la mitad (57%) de los diagnósticos de VIH realizados hasta la fecha en México han sido atribuidos a las relaciones sexuales sin protección entre hombres (Bravo-García, Magis-Rodríguez y Saavedra, 2006). En esos países (a excepción de Panamá), entre un cuarto y un tercio de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también tienen relaciones sexuales con mujeres y, entre el 30% y el 40% de esos hombres manifestaron que habían tenido relaciones sexuales sin protección tanto con hombres como con mujeres durante el mes anterior (Soto et al., 2007).
 
 
Véase, además, revista mexicana Proceso, 2008, agosto, No. 1657; agosto, No. 1658, e International AIDS Society, en: http://www.iasociety.org/ .
 
 
Habitualmente, cuando se habla de VIH-SIDA en México, se olvidan las cárceles, de hombres y de mujeres, y la realidad carcelaria mexicana. Al respecto se ha planteado en, por ejemplo, http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=9737759 , el día 27 de agosto de 2008:
 
 
SE LEVANTA EL VELO DEL SIDA EN UNA PRISION MEXICANA

 

CIUDAD DE MEXICO — Oficialmente, no hay sexo entre los varones internos en la sobrepoblada prisión Oriente, en las afueras de la capital mexicana. Sin embargo, si se habla con los presos, un grupo de 11,300 ladrones, asesinos y otros presos que cometieron delitos, emerge otra realidad.

 

CIUDAD DE MEXICO — Oficialmente, no hay sexo entre los varones internos en la sobrepoblada prisión Oriente, en las afueras de la capital mexicana. Las únicas relaciones sexuales en el segmento masculino de las instalaciones, dicen los administradores, ocurren en cuartos especiales, apartados para las visitas conyugales de parejas heterosexuales.

 

Sin embargo, si se habla con los presos, un grupo de 11,300 ladrones, asesinos y otros presos que cometieron delitos, emerge otra realidad.

 

“Somos una población de hombres, y es normal que los hombres tengan sexo con quien ande cerca”, dijo Guillermo, de 32 años, un preso y educador de sus compañeros que es portador del VIH, el virus que causa el sida. “Hay quienes no quieren verlo”.

 

Aun cuando no hay estudios científicos sobre los índices de sida en las prisiones mexicanas, son pronunciados los mitos asociados con la epidemia entre los prisioneros, y el sexo que se lleva a cabo es con frecuencia inseguro, dicen las defensorías. El riesgo es lo suficientemente significativo como para que Servicios Internacionales a la Población, una organización estadounidense, estableciera un programa de conciencia del sida dentro de esta y otras cuatro cárceles mexicanas.

 

Los hechos sobre la enfermedad son tan escasos, dijo Ricardo Román Vergara, quien ayuda a coordinar las sesiones de capacitación, que algunos internos piensan que el VIH se transmite por mosquitos, besos o compartir los cepillos de dientes.

 

Tan solo lograr tener acceso a las prisiones es una hazaña nada fácil, ya que las autoridades carcelarias vacilan en reconocer que hay un problema. Las cifras oficiales establecen que los internos positivos en las cárceles de la capital son 62, seis mujeres y el resto hombres. Sin embargo, no se hacen pruebas generalizadas entre las decenas de miles de internos, así es que los expertos consideran que la cifra subestima sustancialmente el peligro.

 

En el caso del Reclusorio Preventivo Oriente, un lugar duro que es una de las prisiones más grandes de América Latina, Rubén Fernández Lima, el director, permitió las sesiones de concientización a pesar de minimizar la magnitud de las infecciones.

 

“Desconozco el nivel del VIH en esta prisión”, dijo durante un recorrido que coincidió con la 17 Conferencia Internacional sobre el Sida, que se llevó a cabo en la Ciudad de México a principios de agosto. “Creo que es mínimo. Prácticamente es nada”.

 

Sin embargo, las posibilidades de adquirir el virus dentro de los muros de la prisión son muchas, como lo supo un grupo de internos, todos vestidos de marrón claro, este mes durante una sesión educativa en un salón comunitario.

 

Están las jeringas que se usan para inyectarse drogas, otra actividad que minimizan las autoridades carcelarias. Están las agujas que usan los artistas del tatuaje para marcar a los internos o perforarles el cuerpo. Y también está el sexo que sucede dentro y fuera de las áreas designadas para la “visita íntima”, algunas con prostitutas, tanto varones como mujeres, que ejercen su oficio dentro de los muros de la prisión.

 

En efecto, se realizan todo tipo de actividades supuestamente prohibidas en las cárceles de México, los expertos dicen que gran parte de ellas son el resultado de los sobornos que se les pasan a los guardias mal pagados. Durante el recorrido, se observó a un preso hablando por un teléfono celular, lo que está prohibido en las penitenciarías de todo el país debido a la historia de que los jefes criminales continúan con sus actividades ilegales mientras están recluidos.

 

Es frecuente que Oriente aparezca en las primeras planas de los periódicos de México. Ahí enviaron a José Luis Calva Zepeda, un presunto asesino serial que se comía a sus víctimas y después escribía poemas sobre ellas. Después, se encontró ahorcado en su celda al Caníbal Poeta. Las circunstancias sospechosas de la muerte provocaron una conmoción en la dirigencia carcelaria.

 

Entonces, en julio, un narcotraficante notorio se las arregló para salir sigilosamente de la cárcel, por lo que se hizo una investigación en cuanto a si las autoridades, incluido el director, podrían haberle concedido privilegios que ayudaron a su escape.

 

Al parecer, se permitía que varias mujeres asistieran a la visita conyugal de Luis Gonzaga Castro Flores, el narcotraficante. Usó a una de ellas para cambiarse la ropa en el área de visitas y escapar, dicen las autoridades.

 

Parecía que se habían impuesto las reglas más estrictas en una parte de la prisión separada para los drogadictos. Para conseguir que dejaran las drogas, en gran medida la cocaína, los funcionarios los hacían marchar al estilo militar y les prohibían tener visitas externas, en ocasiones la fuente del contrabando.

 

Se les dice a las visitas que no usen ropa color marrón claro para que no se las confunda con un preso. Al entrar, se las registra rápidamente y se les coloca una tinta especial en las manos para diferenciarlas de los internos.

 

Guillermo, un ladrón convicto que pidió no publicar su apellido por razones de seguridad, dijo que la mayoría de los presos a los que enseña en la prisión dudan en hablar de sus parejas sexuales cuando se acerca a ellos la primera vez. Sin embargo, debido a que es abierto en cuanto al hecho de ser bisexual, dijo que los presos pronto empiezan a hablar.
 
 
“En un lugar como este, la vulnerabilidad de infectarse con el VIH es muy alta”, explicó.
 
 
Uno de los que aprecia el acercamiento es Héctor, de 32 años, quien lleva la mitad de una sentencia de seis años por robo. Tiene esposa e hijos afuera y una pareja sexual masculina adentro. “No sé si lo tengo o no”, dijo sobre el virus. “Lo hago sin condón pero ahora estoy aprendiendo que no debe ser así”.
 
 
Acerca del VIH-SIDA en las cárceles mexicanas y las realidades carcelarias latinoamericanas, consúltense también: “Preocupan obstáculos para combatir sida en cárceles mexicanas […] Es muy difícil trabajar en centros penitenciarios porque muchos directivos quisieran negar que hay drogas dentro de los centros, que se usan drogas inyectables y que hay sexo dentro de las cárceles y que hay sexualidad entre hombres […]”, con fecha 14 de julio de 2008, en http://www.milenio.com/node/47117 ; “México permite visitas conyugales gays”, con fecha 30 de julio de 2007, en http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/7/30/carceles-del-df-permitiran-vistas-gay/view ; SIDA y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas y propuestas para la acción, Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo, de los editores Carlos F. Cáceres, Mario Pecheny y Veriano Terto Júnior , 2002, disponible en http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/SIDA_y_sexo_entre_hombres.pdf ; el libro Hombres sin mujer, publicado en 1937, del autor Carlos Montenegro, disponible en http://www.cubaliteraria.cu/libro/online/descarga/E00033.pdf ; “Recientes observaciones sobre las prisiones mexicanas”, de Norman S. Hayner and Oscar T. Richter, en Revista Mexicana de Sociología, 1942, Vol. 4, No. 1:73-83.
 
 
Si recordamos un poco la historia de la Humanidad, podremos observar que todas las naciones tienen a sus primeros dioses, o a ciertos dioses, como andróginos, a inmortales y mortales andróginos, es decir seres que tienen a la misma vez los dos sexos: masculino y femenino. Históricamente, muchas sociedades han tolerado y toleran hoy la homosexualidad.[38]
 
 
¿Pero por qué y cómo se producen las relaciones entre dos hombres, de la misma manera que entre dos mujeres? Esto no es un secreto, por el contrario, porque lo podemos observar en cualquier lugar, en las calles y hasta en los lugares menos esperados, pero evidentemente imaginables: “cuando el río suena, es porque agua trae”, sobre todo hoy con tanta difusión de la información y de los “gustos”: sólo abres tu computadora, pones una palabra para buscar en Internet, y ya, en cuestión de segundos aparece la información que quieres y mucho más, y en el idioma que quieras… Aquí podemos decir que hoy el adulto que nunca haya visto una tal situación, sencillamente no vive en este mundo, es extraterrestre. ¿En dónde no están, claramente expresadas, las relaciones homosexuales? En dondequiera aparecen, pero en especial en donde hay o sólo hombres o sólo mujeres. Así es. No obstante, consideremos el asunto según el parecer de dos estudiosos del tema, por ejemplo, del clásico Platón[39] y de la conocida mexicana Martha Robles: novelista, ensayista y estudiosa de la Antigüedad:

 

[…] Equivocarse en la contraseña implícita al elegir mujer o varón ha provocado el más profundo desasosiego. Lejos de ser curativas, las malas alianzas engendran odios y multiplican la injusticia ancestral. Por encima de su obvia infecundidad, los enlaces entre varones afines crearon, al decir de Platón, una maravillosa sensación de amistad, de intimidad y de amor que les dejaba fuera de sí y les impedía separarse siquiera un instante, tal vez porque en ellos quedaba un remanente de turbación o de espera angustiosa superior al surgimiento de una luz propia que les permitiera vencer su estado de postración. Éstos eran los que pasaban su vida entera en mutua compañía, consolándose de su nostalgia inmemorial por el otro yo y apegados, en cierto modo, al temor de la soledad que sintieron las unidades recién fragmentadas que andaban como perdidas, inmersas en su desconcierto imperioso, sin rumbo preciso ni clara conciencia de su sentido de ser […] (Robles,  2000: 8).

 

En lo tocante al panorama lingüístico ligado al sexo, tenemos que destacar que desde hace mucho tiempo a los investigadores les ha llamado la atención la cuestión de que hombres y mujeres hablen y gesticulen de manera diferente. Es cierto que en nuestros días las mujeres han ocupado un lugar muy destacado en la sociedad, la ciencia, la cultura, la economía, la política, la religión, etc., y que siguen luchando en todos los frentes por la equidad de géneros, por la igualdad de los géneros, por el respeto a su género, a sus derechos y a su trabajo y remuneración; pero también es verdad que, en la actualidad, las diferencias entre hombres y mujeres son todavía muy grandes, terribles y humillantes, en niveles inconcebibles,[40] en todos los aspectos, cuestión que podemos comprobar no ya solamente en las sociedades y países tercermundistas, atrasados, fanáticos, limitados y llenos de tabúes e ignorancias de todo tipo, sino también, y peor aún, en las sociedades y países altamente desarrollados, con elevados Índices de Desarrollo Humano o IDH,[41] como Noruega, Islandia, Australia, Luxemburgo, Canadá,  Suecia, Suiza, Irlanda, Bélgica, Nueva Zelanda…: aquí, en estos países, es mínimo el por ciento de mujeres vinculadas a puestos directivos, a altos cargos, en todas las esferas de la actividad humana, y, por supuesto, en el caso en que desempeñen altos cargos, entonces sus prestigios, remuneraciones y prestaciones son menores a las de los hombres en situaciones laborales idénticas. Los grandes problemas que han enfrentado las mujeres en la historia y que siguen enfrentando en la actualidad se pueden considerar también a través del Índice de Potenciación de Género o IPG, que considera las posibilidades reales que tienen las mujeres en las diferentes sociedades y al nivel internacional, de la misma manera que la desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a su participación y toma de decisiones en la política, en la economía y en los ingresos económicos o salarios. El Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género o IDG es otro indicador de las diferencias entre hombres y mujeres, y se fundamenta en la educación y la cultura, en la vida prolongada y basada en la salud y también en el nivel de vida que se considera como digno para el ser humano. ¡Así están las cosas en pleno siglo XXI! Digamos que la existencia de muchas de estas diferencias sociales, culturales, económicas, científicas, políticas, religiosas, etc., entre hombres y mujeres depende de la forma en que se manejen las relaciones culturales o familiares, educativas, entre los miembros de ciertas sociedades. Todo parece indicar que el mundo, todavía, no está preparado para aceptar el trascendental papel de la mujer en el orden internacional, en los órdenes nacionales, empresariales, científicos, técnicos, educativos, morales y relacionados con los principios, artísticos, etc.:
 
 
Para considerar algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en el mundo, y concretamente en América, se puede consultar la información que arroja UNIFEM –United Nations Development Fund for Women o Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer–, cuyas páginas en Internet son: www.unifem.org y www.unifem.org.mx .
 
 
La vida de la mujer en el mundo y a través de la historia ha sido muy difícil, terrible en la mayoría de los casos. Basta abrir, por ejemplo, cualquiera de las tantas versiones de los textos religiosos de la cultura judeo-cristiana. Así, la mujer latina, tanto en el periodo prehispánico, como en la Colonia, como en la actualidad, ha tenido y tiene que enfrentarse a los tradicionales vejaciones, humillaciones, atropellos y violencias, en unas áreas geográficas más y en otras áreas geográficas menos, si se quiere, pero humillaciones al fin. Estas vejaciones, humillaciones, atropellos, sufrimientos y violencias hacia la mujer han sido registrados desde hace mucho tiempo. En el mundo de la latinidad: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son/19j6x763f3uf8/31# , en este macrocontexto, existen muchas diferencias, que hacen a hombres y mujeres disímiles, por fuera y por dentro. Y cada grupo de seres humanos tiene, a su vez, sus ciertas características grupales. En el caso concreto de América, y más concretamente en México, ese “pueblo que no quiere crecer” –según la célebre escritora Ikram Antaki (1996). El pueblo que no quería crecer. México, Océano–, un país en donde existen en pleno siglo XIX absolutamente todos los problemas habidos y por haber “in crescendo”, inclusive en una escala inimaginable, inconcebible, más que degradantes: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/24# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro/19j6x763f3uf8/40# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y/19j6x763f3uf8/15# , las infamias y los maltratos hacia la mujer, hacia esa “mujer mexicana” que tiene sus particularidades psicológicas regionales (Alegría, 1978), los han reflejado, entre otros muchos autores, desde  principios del siglo XVI, Bernardino de Sahagún, en su trascendental obra Historia general de las cosas de Nueva España, y José Joaquín Fernández de Lizardi, en 1819, en su novela La educación de las mujeres o la Quijotita y su prima: historia muy cierta con apariencias de novela. Es decir que los problemas que enfrenta la mujer en la actualidad son en una buena parte los mismos problemas de décadas, de siglos: agonías tras agonías, incertidumbres tras incertidumbres…, como nos muestran los resultados de las investigaciones que llevan por nombre en México Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares;[42] pero pregúntele a cualquiera de nuestros legisladores, de nuestros gobernantes, a los funcionarios de la procuración de justicia y el derecho acerca de estos documentos, vea los programas de estudio de los centros de educación superior, de las universidades, para considerar si estos textos aparecen como material obligatorio de consulta docente-educativa: ¡muy pocos los conocen!, y no solamente me refiero a los alumnos… ¿¡Y los profesores qué…!? ¿¡Y los directivos qué…!? ¡Cuánta pena, cuánta ignorancia, cuánto atraso…! ¡Qué tremendo error de nuestros dirigentes políticos y gubernamentales, de nuestros diputados y senadores, de nuestros directivos de la educación y de la instrucción! Pero, eso sí, hasta abril de 2007 en México se leía en los actos matrimoniales civiles la tan conocida Epístola del abogado michoacano Melchor Ocampo, creada en julio de 1859: ¡más de 147 años de humillación! Así anda nuestra América en este sentido de “los tan sonados derechos de la mujer”. Así anda una parte de México en “los tan sonados derechos de la mujer”.[43] Y digo “una buena parte de México” porque sabemos que en el mismo México actual hay lugares, como el Istmo de Tehuantepec, en donde esto es muy diferente, en donde el rostro y la imagen de la mujer son muy diferentes, en donde el papel de la mujer en la comunidad es muy diferente, en donde la idea de los “derechos de la mujer” podría sonar como sueño, como ideal o utopía, para los demás mexicanas y mexicanos, para los demás latinas y latinos, para los demás indígenas. El Istmo de Tehuantepec es una extensa región que en México la comprenden los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz (Dalton, 2000).

 

Para tratar el papel de la mujer en el México actual, especialmente en cuanto al liderazgo femenino en el ámbito laboral, véase, por ejemplo: “Las 50 mujeres + poderosas en los negocios. Quiénes son, dónde están y cómo llegaron a la cima”, en la revista mexicana Expansión, noviembre 1, 2006, año XXXVII, No. 952 (Ruano, 2007a).

 

Si se establecen fuertes diferencias desde el principio de la niñez entre hombres y mujeres, entre mujeres y “machos”, estará claro que aparecerán grandes diferencias lingüísticas y gestuales. Además, en los grupos donde existen divisiones en el trabajo también aparecen divisiones en el aspecto lingüístico y comportamental. Si en cierto grupo los hombres son los cazadores, los guerreros, los pescadores, los mecánicos, los labradores, los agricultores, los sacerdotes, los filósofos, los tejedores, los escultores, los pintores, los políticos, etc., entonces ellos serán los que dominen esos lenguajes “especiales”, “técnicos”, del área. Si las mujeres son las que confeccionan los tejidos, hacen los artículos de barro, cuidan del ganado menor –chivos, cabras, ovejas–, hacen las comidas, compran los productos en las tiendas, decoran las casas y hacen los partos, entonces ellas serán las que dominen ese tipo de lenguaje, ese léxico y sus marcas, sus clases.
 
 
Independientemente de las tantas mujeres que han logrado desempeñar papeles muy importantes en el ámbito político internacional y en los ámbitos político-gubernamentales-administrativos concretos de cada país y región geográfica, en la historia y en la actualidad –no podemos olvidar, entre muchas trascendentales, a mujeres como Cleopatra, Catalina La Grande, Isabel La Católica, Isabel de Inglaterra, Sirimavo Bandaranaike (ex primer ministra de Sri Lanka en tres ocasiones, primer mujer en el mundo en llegar al puesto de primer ministro), Indira Gandhi, Golda Meír, Corazón Aquino, Tansu Çiller, Margaret Thatcher, Ángela Merkel, Wu Yi (vicepresidenta de China)…–, creo que hay que destacar en estos momentos, años 2006, 2007, 2008 y 2009, los trascendentales papeles que están desempeñando en la política gala e internacional la francesa Ségolène Royal, “El Terremoto Ségolène” –para más detalles acerca de la vida y obra de Ségolène Royal, consúltese, por ejemplo: Anne Marie Mergier (2006). “EL terremoto Ségolène”, en Proceso, No. 1570, 3 de diciembre: 60-63, –; Wu Yi, vicepresidenta de China; la singapurense Ho Ching, directora de la firma estatal de inversiones Temasek Holdings y esposa del primer ministro de Singapur; Gloria Arroyo, presidenta de Filipinas, y en América las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández.
 
 
Pero en nuestros días, indudablemente, entre los logros más trascendentales alcanzados por una mujer en el ámbito político-gubernamental-administrativo en el plano internacional, y concretamente al nivel de América, están los de la norteamericana Nancy Pelosi, los de la norteamericana Hillary Clinton, los de la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, los de la norteamericana Geraldine Anne Ferraro, los de la norteamericana Sonia Sotomayor y los de la también norteamericana Sarah Palin Louise.
 
 
Nancy Patricia D’Alesandro Pelosi –de ascendencia italiana, una latina, una mujer educada en la política y en el lujo exquisito, con una fortuna familiar de cerca de los 30 millones de euros. Se le conoce como “La Thatcher de la Izquierda”– llegó a nada más y a nada menos que al puesto de Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos –Cámara Baja–, lo que la convierte en la primer mujer en ocupar este cargo en la historia de ese complejo país, y en, claro está y desde ciertos ángulos, la mujer más poderosa de todo Estados Unidos –¿y del mundo?– y en la segunda en la línea de sucesión presidencial de los Estados Unidos de América, luego del vicepresidente, según lo estipulan las leyes de ese país.
 
 
Para considerar las particularidades de la vida de la más que conocida Hillary Diane Rodham Clinton, véase:  http://en.wikipedia.org/wiki/Hillary_clinton  .
 
 
Rigoberta Menchú Tum es una indígena plurilingüe –quiché, cachiquel, zutujil, español, y un poco de inglés y francés– descendiente del grupo étnico-cultural maya-quiché, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Premio Nobel de la Paz, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y con varios Doctorados Honoris Causa otorgados por universidades como: Columbia (EE.UU.), Saskatchewan (Canadá), Sevilla (España), Universidad Autónoma de Madrid (España), Universidad de San Carlos (Guatemala), Cochabamba (Bolivia), UCA (Nicaragua), Universidad Nacional (Costa Rica), Meiji Gakuin (Japón), entre otras. En las Elecciones Presidenciales Guatemala 2007, Rigoberta se registra como la primera candidata indígena a la presidencia de Guatemala, única mujer entre 14 participantes, y se ubica más o menos entre el 4 y el 5 lugar de preferencias electorales, según las encuestas que se consulten. ¿Hasta dónde puede llegar Rigoberta en estas elecciones 2007? No sabemos, pero hay que tomar en cuenta que más del 40% de los guatemaltecos son indígenas con un elevado por ciento en situación de pobreza, independientemente de que más del 51% de los aproximadamente 14 millones de guatemaltecos están en reconocido estado de pobreza y que la mayoría de la población guatemalteca es de tipo rural, rústico o periférico, de donde se desprende que puede haber algunas sorpresas. Esta Premio Nobel ha escrito varios libros. Cualquiera que oye hablar, que escucha y ve el lenguaje verbo-corporal de la Dra. Menchú Tum, queda extasiado. ¡Así de sencillo! La claridad, la transparencia de su discurso es modelo discursivo y no solamente para la lengua española, es un ejemplo a seguir tanto para novatos de la política como para los que se consideran “experimentados” (?) en este campo. Cuando vemos a esta Premio Nobel discursar no podemos decir otra cosa que: “¡Ya quisieran muchos por un día de fiesta!”
 
 
Geraldine Anne Ferraro es una estadounidense, hija de italianos, que fue la primer mujer en la historia de Estados Unidos en llegar a la candidatura para vicepresidente de los Estados Unidos, y esto fue en las elecciones de 1984, por el partido demócrata. Al respecto véase: http://en.wikipedia.org/wiki/Geraldine_Ferraro  .
 
 
 
 
Sarah Palin Louise es la segunda mujer en la historia de Estados Unidos en llegar a la candidatura para vicepresidente de este país, en las elecciones de Estados Unidos de 2008, y por el partido republicano. Al respecto véase: http://en.wikipedia.org/wiki/Sarah_Palin  .
 
 
Obviamente, a la hora de la valorar la trascendencia de las mujeres consideradas como personalidades más relevantes del mundo, puede haber muchas sorpresas. Para tratar este tema en detalles véase, por ejemplo “In Pictures: The 100 Most Powerful Women”, de Forbes, en: http://www.forbes.com/business/2007/08/28/biz-07women_all_slide.html , http://www.forbes.com/lists/2008/11/biz_powerwomen08_The-100-Most-Powerful-Women_Rank.html .
 
 
La lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el seno de la Iglesia católica es vieja, y está bien documentada. En todos los tiempos, como ahora, mucha gente se ha preguntado: “¿por qué las mujeres en el Catolicismo no pueden ser sacerdotes?” Y dentro de esa “mucha gente” que se hace esta pregunta están personalidades célebres, reconocidísimas mundialmente, probadas en el orden intelectual y moral, como es el caso del escritor y filósofo italiano Umberto Eco:

 

Pero voy a mi pregunta. No he logrado aún encontrar en la doctrina de las razones persuasivas, la razón por la que las mujeres deban ser excluidas del sacerdocio. Si la Iglesia quiere excluirlas, lo respeto, tomo nota y respeto su autonomía en  materias tan delicadas. Si fuera una mujer y quisiera a toda costa convertirme en sacerdotisa, me pasaría al culto de Isis, sin forzarle la mano al Papa [lo que le daría al Papa y al Vaticano todo el derecho para establecer definitivamente “la ley” en una religión que “es de todos”, y “no sólo del Papa, del Vaticano y del Catolicismo romano”. ¡Para nada! El Cristianismo es de todos los cristianos, independientemente de la variante o secta, por eso “todos los cristianos” decidiremos lo que pasa con el Cristianismo, dentro del Cristianismo y también fuera del Cristianismo, es decir en lo tocante a la relación del Cristianismo con todo lo demás]. Pero como intelectual, como lector, desde hace mucho tiempo, de las Escrituras, cultivo perplejidades que quisiera fueran esclarecidas […]

 

En vista de que es indudable que Cristo se sacrificó por los hombres y por las mujeres y que, en menosprecio de las costumbres de sus tiempos, confirió privilegios altísimos a sus seguidoras de sexo femenino; visto que la única criatura humana nacida inmune al pecado es una mujer; en vista de que Cristo se le apareció por primera vez después de la resurrección a las mujeres y no a los hombres, ¿no sería ésta una clara indicación de que él, en polémica con las leyes de su tiempo, y en la medida en que podía razonablemente violarlas, quiso dar algunas indicaciones claras acerca de la paridad de los sexos, si no frente a las leyes y a las costumbres históricas, al menos respecto del plan de Salvación […]

 

El argumento simbólico no me satisface. Ni tampoco me satisface el argumento arcaico por el cual la mujer, en ciertos momentos de su vida, secreta [emana] impureza (aunque el argumento ha sido sostenido en el pasado, como si una mujer que tiene su menstruación o da a luz en la sangre, fuera más impura que un sacerdote con Sida) […]

 

He aquí mis perplejidades. ¿Cuáles son las razones doctrinales para prohibir el sacerdocio a las mujeres? (Eco y Martini, 1999: 68-72).  

 

Los logros de las mujeres en nuestros días en el ámbito de la religión están claramente marcados por la “ordenación” de sacerdotisas y obispas católicas.
 
 
No obstante a las advertencias y amenazas de excomunión por parte del Vaticano y al no reconocimiento de sus investiduras por parte de su jerarquía “masculina”, muchas mujeres se han ordenado sacerdotisas católicas, como sucedió, por ejemplo, con 7 mujeres en el 2002, en el río Danubio, entre Austria y Alemania; en junio de 2006, en el lago Constanza, Suiza, con 3 mujeres; y en Canadá en julio de 2006, sobre el río Saint Laurent, en donde 9 mujeres estadounidenses se ordenaron. Existen hasta “mujeres obispas” en el Catolicismo, como es el caso de la austriaca Christine Mayr-Lumetzberger, la alemana Gisela Forster y la sudafricana Patricia Fresen […] Y en Cuba, y eso que es un país con una  férrea y vieja dictadura, ha aparecido en 2007 la primer mujer obispo en la historia de Cuba, el Caribe y toda Iberoamérica. Se trata de Nerva Cot Aguilera, de 70 años, y una de las 11 mujeres obispos de la Iglesia Anglicana: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6739000/6739807.stm […] En 2010 ha aparecido en Cuba otra mujer obispo, se trata de María Griselda Delgado, y representa a la Iglesia Episcopal: http://www.revistagobierno.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=2754:eligen-primera-mujer-obispo-en-cuba&catid=21:america-latina&Itemid=38 […] También en 2010 tenemos el más que comentado internacionalmente caso de la profesora italiana Maria Vittoria Longhitano, la primera mujer ordenada sacerdote en Italia: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/23/index.php?section=politica&article=015n2pol […]
 
 
 
 
En la actualidad sabemos que en “nuestra educación”, específicamente en el mundo de lengua española, en América Latina, en México, en el D. F., específicamente entre los grupos “con educación”, se dicta que los hombres deben referirse a las mujeres de una “manera educada”, empleando las palabras correctas, sin groserías, con ciertos gestos, y viceversa. Pero esto depende del grupo social, de la etnia, de la cultura y de las relaciones sociales o filiales de que se trate. Por ejemplo, en México y según el abogado yucateco Carlos Alberto Echánove Trujillo (1907-1976):
 
[…] entre los tarahumares [o tarahumaras, grupo aborigen o tribu de la familia uto-azteca, que se denomina a sí mismo rarámuri –los de los pies ligeros–, asentados en aproximadamente la cuarta parte, 50 000 km2, del territorio del estado de Chihuahua, y que son unos 69 916, es decir, uno de los mayores grupos étnicos de México] existe otra clase de parentesco, más curioso todavía, y es el que suele establecerse con un cuñado o cuñada a quien se trata en forma chancera y deshonesta. Llámasele mutcímuli y puede en cierto modo considerársele como una expresión de los instintos de juego y de sexualidad. En efecto, tal relación es chancera y consiste en pláticas y juegos más bien obscenos, cuya osadía aumenta durante las tesgüinadas, que son reuniones para ejecutar trabajos en común y en las que se liba tesgüino en abundancia. Dichos juegos consisten en bromas obscenas, intentos de levantar la ropa a la mujer, tocamiento de sus partes pudendas, quitamiento de las ropas, luchas y otros muchos atrevimientos que no se tolerarían en otra clase de relaciones, incluso entre marido y mujer… Son también los tarahumares los que establecen un parentesco especial entre abuelos y nietos, el cual implica relaciones semejantes a las del mutcímuli, aunque, debido a la diferencia de edad, no son atrevidas.
 
 
El comportamiento sexual de los humanos atraviesa por tres fases: 
 
 
1.  Formación de la pareja. Normalmente llamada galanteo. A veces muy prolongada. Aquí aparece un comportamiento experimental y ambivalente en donde hay conflictos, miedo, agresión, atracción sexual, nerviosismo. Aparecen expresiones faciales complejas. Generalmente se desarrolla en público. Hay manifestaciones infantiles.
 
 
2.  Actividad precopulativa. Se busca la soledad. El contacto de los cuerpos aumenta en intensidad y duración. Las señales visuales y vocales pierden gradualmente importancia y se hacen más frecuentes las señales táctiles. La pareja se despoja parcial o totalmente de la ropa y el estímulo táctil de piel a piel es aumentado en una zona lo mayor posible. Los contactos boca a boca alcanzan su mayor frecuencia y duración, y la presión ejercida por los labios varía desde una suavidad extrema a una extrema violencia. La lengua se introduce en la boca del compañero. Los labios y la lengua se aplican también a muchas zonas del cuerpo del compañero, especialmente a los lóbulos de las orejas, el cuello y los órganos genitales. El macho presta atención particular a los senos y los pezones de la hembra, y el contacto de los labios y la lengua se convierten en más complicadas lamidas y chupetones. Se muerde. Los estímulos sexuales practicados en el compañero durante los arranques de la actividad precopulativa producen una agitación fisiológica sexual suficiente para que se produzca la cópula. 
 
 
3.  Cópula. Se inserta el pene en la vagina o en el ano. Ordinariamente la cópula se realiza cara a cara, ambos en posición horizontal y teniendo la hembra las piernas separadas. Es una fase mucho más breve que la precopulativa (Morris, 1996).

 

También podemos decir que el comportamiento sexual o acto sexual tiene cuatro etapas, que son las mismas en hombres y mujeres:

 

1.   Deseo.

2.   Excitación.

3.   Orgasmo.

4.   Resolución.

 

Cada una de estas etapas o fases está matizada por determinados rasgos comportamentales biológicos, sociológicos y sicológicos, que evidentemente aparecen en la comunicación verbo-corporal de los individuos. Un gran error es pensar que los deseos y los gustos sexuales son “sentimientos secretos”. ¡Claro que no! Cuando los individuos viven en sociedad, esos sentimientos y sensaciones siempre son descubiertos, de una u otra manera, aquí las “máscaras” no funcionan. Lo que la gente no descubre por las palabras, por el lenguaje verbal, lo descubre por los gestos, por los ademanes, por los ojos, por la piel, por los protocolos, etc., es decir por el lenguaje corporal, por el lenguaje no verbal. ¡Justamente por eso, aguas, cuidado, especialmente en los centros de trabajo y en las fiestas, en las reuniones sociales, con el consumo de alcohol y otras drogas! ¡”Eso” siempre se descubre! Así funciona la comunicación humana, porque la comunicación humana dispone de muchos y complejos mecanismos para enviar mensajes, no solamente la palabra, el gesto y el ademán. Y lo peor de todo es cuando se producen las conocidas “confusiones de sentimientos”, en especial cuando el grupo está compuesto sólo por hombres o sólo por mujeres. Ciertos gestos y ademanes masculinos o ciertos gestos y ademanes femeninos, reforzados con “ciertas palabras claves”, pueden confundir los sentimientos y, por consiguiente, las relaciones entre las personas. Queda claro también que en ciertas circunstancias, especialmente en situaciones de promiscuidad y desespero espiritual o social, en centros de trabajo, en colegios, empresas, etc., existen personas que “necesitan” confundir algunos mensajes verbo-corporales, que necesitan “malinterpretar” la comunicación de otras personas, porque “necesitan” llamar la atención, necesitan ser consideradas, necesitan ser tomadas en cuenta. Y al no ser tomados en cuenta por las vías normales y habituales de la comunicación social, entonces acuden a estas otras desafortunadas vías de la comunicación social.
 
 
Estas personas, generalmente frustradas en el amor, frustradas en las relaciones sociales, con frecuencias frustradas en sus noviazgos y matrimonios, con frecuencia marcadas por ciertos tipos de divorcios, con frecuencia rechazados por sus familiares, que necesitan “armar sus mitotes” –al decir de los mexicanos–, que necesitan “armar sus petates” –al decir de los cubanos–, por la vía que sea, en contra de las personas que desarrollan su sexualidad de manera respetuosa pero divertida, creativa, imaginativa, fantasiosa, es decir que “tienen sexo” con gusto, con pasión, y no sexo big-bang –es decir, un tipo de sexo que se realiza exclusivamente para “procreación”, un sexo fatuo, mustio–, lo que buscan en realidad es que el mundo se entere que ellos existen y además, obviamente, desviar la atención de los demás de un hecho concreto, real y triste, que es su frustración, su desespero y su soledad. ¡En realidad una tal persona con una tal conducta es un “verdadero problema”! ¡Cuidado con este tipo de persona, es decir los rechazados sociales, los rechazados espirituales, los rechazados afectivos, los disfuncionales sexuales! Es una pena una tal situación, es una tristeza que existan personas así, pero más pena es todavía la forma en que ellos se comportan ante los demás y los daños que pueden causar en la vida familiar y laboral de los demás y hasta en la suya propia. Este tipo de individuos, que ve moros con tranchetes en la sexualidad y en las relaciones sociales afectivo-amistosas, en los autores, libros, revistas y periódicos, programas de televisión y cine, que tratan la conducta sexual humana y los lenguajes del amor, de una manera científica, artística, respetuosa y educativa, generalmente “guardan muchos secretos turbios, convulsiones del alma y conductas dudosas”. ¿Qué deben hacer estos especímenes sociales? ¡Un terapeuta sicólogo y sexólogo! Aunque, en algunos casos conocidos, ¡pobre del terapeuta que los atienda!
 
 
Las “confusiones” en la sexualidad o relaciones sexuales nos presenta otra cara: los encuentros semisexuales, es decir situaciones en las que las personas entran en contacto, públicamente, laboralmente o familiarmente, y aparecen determinadas “confusiones” en las que uno de los participantes del contacto se confunde con los mensajes que llegan hasta él por parte de determinados emisores:

 

Estos encuentros semisexuales ocurren con tanta frecuencia que pueden considerarse una parte innata de nuestra cultura. No ocurren sólo fuera de casa, sino también entre padres e hijos, dueños de casa y huéspedes, aún entre dos mujeres y dos hombres. Lo que hay que comprender claramente en esta relación sexual/no-sexual es que se trata de un juego. Desde el comienzo, está presente la descalificación del hecho. Si todo se hace como es debido, no debe haber la posibilidad de que uno de los oponentes de golpe despierte y diga: «Pero yo pensé que su intención era…»; y el otro se vea en la necesidad de declarar: «Oh, no. No había nada de eso» (Fast, 1999: 101).

 

Esto en realidad es un problema. Este tipo de “confusión” ha creado muchas situaciones difíciles, malentendidos, malestares, y desenlaces en extremo desagradables, que han culminado, por ejemplo, en discordias familiares, juicios, prisión, etc., y en el ámbito laboral con el despido de excelentes trabajadores, hombres y mujeres, pero no buenos decodificadores, lectores, de los lenguajes corporales humanos. Estos “malentendidos” aparecen con más frecuencia en las empresas globalizadas, debido a que las personas que ahí laboran tienen diferentes códigos de conducta, o semejantes códigos de conducta pero con matices especiales, que al ser observados detalladamente son interpretados de otra manera y no de la manera que en realidad el emisor habría querido que se entendiera. Estos malentendidos difícilmente afectan a las personas “normales”, porque siempre hay muchas formas de que las cosas queden claras desde un principio, de que las señales sexuales, que siempre están presentes de una u otra manera en nuestros comportamientos habituales, no se tomen al pie de la letra. Las señales sexuales no siempre aparecen de la misma manera; aparecen incluidas en todo un paquete de señales. Si lanzamos ese paquete de señales de manera incompleta, si omitimos ciertos detalles en ese paquete, entonces el “malpensado” o “malpensada” queda desconcertado o desconcertada y tendrá que atenerse a las consecuencias si a fuerza quiere decodificar como sexual lo que en realidad no es expresamente sexual o en lo absoluto es sexual:

 

Lo importante en todo ello es conocer las señales, conocer las señales limitativas y determinantes que separan las verdaderas insinuaciones sexuales de las no sexuales. Las dos […] son fáciles de confundir. En realidad hay personas que constantemente confunden el envío y la recepción de estas señales sexuales y sus matices […] Estas personas no sólo provocan insinuaciones sexuales sino que las imaginan en otros cuando no existen. Es la típica «provocación» que todos conocemos o la chica que está convencida de que todos tienen intenciones sexuales a su respecto (Fast, 1999: 102-103).

 

Por otro lado, existen grupos, empresas, instituciones y personas en particular que implantan rigurosos y seudomoralistas códigos de conducta, que rechazan o sancionan –por lo menos aparentemente– cualquier signo de sexualidad –limitativo o determinante–. Es más, algunos grupos humanos, empresariales, institucionales, parece que solamente aceptan en su núcleo laboral a individuos con fuertes traumatismos biológicos, sicológicos, sociales, físicos, en donde el signo más evidente en ellos es la asexualidad, la carencia de esos maravillosos detalles que todo animal normal, en especial el animal humano, desearía portar. Este es un problema mayor que el anterior; es, en realidad, una gran desgracia. Hay empresas e instituciones que parecen verdaderos zoológicos, sólo que en estos zoológicos en vez de haber animalitos simpáticos, chistosos y juguetones hay animalitos tristes, frustrados, dañados por la vida, y llenos de traumas de todos tipos. ¡Basta observar sus físicos, sus atuendos, sus gestos y ademanes! ¡Basta ver sus reuniones y oír sus temas de conversación, sus “palabras clave” por tan sólo un minuto, no más, y de lejos, porque la frustración y el complejo, como la gripe y la sarna, también se contagian!
 
 
A través del “sexo”, ya sea masculino o femenino, o el llamado tercer sexo (Morris, 1993: 141-147),   podemos    conocer    a    las    personas   en   general –especialmente si pertenecen a nuestra cultura “occidental”–, sus expectativas, criterios, hábitos, predecir sus conductas posibles, especialmente debido a sus lenguajes corporales. Pero en situaciones de globalización, de análisis de un mundo tan grande y complejo como el nuestro, aparte de interactivo, la situación se presenta con matices extremadamente diferentes, debido a que acerca del sexo y la sexualidad los criterios y las tradiciones no solamente son complejos en un mismo país, como puede ser, por ejemplo, Estados Unidos o México o Brasil o India o China o África o la misma Cuba, sino que debido a las distancias culturales que existen entre los países que interactúan en el mundo moderno, algunas culturas pueden valorar a otras como sencillamente aberrantes, justamente debido al panorama como se concibe el sexo y la sexualidad. La aceptación o el rechazo de estos criterios y conductas, con sus visiones, son el resultado de las mayores o menores distancias culturales entre los pueblos y la entronización de la cultura occidental, con sus aciertos y desaciertos, como medio para valorar a todas las otras culturas, como medio para establecer “lo bueno” y “lo malo”. Algo que llama tristemente la atención es la forma en que muchos grupos y personas mayores, de la “tercera edad”, tratan la sexualidad, su sexualidad, con miedos y tabúes propios de la época medieval, cuando hace mucho tiempo ya que el mundo civilizado tiene maravillosas soluciones para la mayoría de los trastornos y las disfunciones sexuales, que por supuesto son propios de la edad.[44] Si los indios o los chinos, o los rusos o los hotentones o los mandingas africanos tienen tales o cuales criterios o conductas sexuales…, es cuestión de esos países, sus pueblos y sus autoridades; y de nosotros, los occidentales (?), un aspecto a considerar, por si anduviéramos por allá, no vaya a ser que “la guerra nos atrape inadvertidos”. Me parece que en este sentido tenemos que distinguir, por ejemplo, lo que es el sexo en sí y lo que es el sexo en el sentido del cristianismo occidental o romano –no del cristianismo oriental u ortodoxo y de otros grupos sectarios–, que son, en realidad, dos enfoques sociales y filosóficos diferentes (Arnott, 2003: 243-247).
 
 
Otro asunto a considerar aquí es el análisis de este tema de “comunicación, imagen y sexualidad” dentro de nuestra propia cultura “occidental”, en nuestros “países occidentales”, con los reales y concretos matices que el tratamiento de la “comunicación” y el tratamiento de la “sexualidad” demandan en el ámbito de la Comunicología, la Sociología, la Criminología y la Victimología. Me refiero aquí, concretamente, a ciertos comportamientos sexuales complejos y de alto riesgo. Como habíamos dicho anteriormente, lo masculino, lo femenino y lo homosexual siempre han existido. Unas culturas y grupos han aceptado o tolerado ciertos comportamientos sexuales, ciertos códigos sexuales, y su expresión abierta y pública; otras culturas y grupos no, “al parecer”, pero, de repente, se producen ciertos eventos o escándalos sexuales, que salen a la luz pública, que “mueven el tapete” de la cultura sexual de los pueblos y de su verdadera moralidad, de su escala de valores, debido a que tal parece que esos eventos se producen con la complacencia de todos los componentes del grupo, o con una buena cantidad de ellos. En la vida moderna y globalizada no hay de dos: o estás a favor o estás en contra, o afirmas o niegas, o estás de un lado o estás del otro, y esto se produce con tus palabras de aceptación o de negación y protesta, y con tus manifestaciones corporales de aceptación o de negación y rechazo. En estos casos extremos el que se abstiene entonces “está a favor”, como sabemos ya por la experiencia de años en la vida de las culturas civilizadas. Para ser más claro, me refiero aquí a ciertas culturas y grupos, que se consideran altamente moralistas y conservadores, pero que admiten la presencia y liderazgo de prostitutos y prostitutas, de pederastas, violadores y masoquistas, inclusive en el seno de las más altas esferas de la política, la religión, la educación, el gobierno y los clubes sociales.
 
 
En ciertas culturas y grupos de nuestros días se registran códigos comunicativos verbo-corporales del ámbito de la sexualidad que, al parecer, están prohibidos, vetados, por las “leyes de los hombres” y por las “leyes de Dios”; pero que, de repente, al ver y oír la información noticiosa nacional e internacional, al ver un film que recrea estas escenas –y que en los últimos años han aparecido ya unos cuantos, inclusive cintas que han sido multipremiadas por las academias cinematográficas–, al salir del “letargo”, al considerar los hechos con “sus palabras” y con “sus imágenes”, caes en la cuenta de que “todo se vale”, si consideramos las actitudes de complacencia de ciertos grupos determinantes, que deciden, de una manera u otra, la suerte de las comunidades, de los países, de los continentes y del mundo en general, que han sido los verdaderos y auténticos generadores y protagonistas de esas escenas. Basta ver cómo se comportan algunos pueblos y gobiernos ante el acoso sexual y el acoso moral. ¿Cómo es posible que comunidades y países que pretenden llamarse civilizados y morales no consideren este cáncer social?
 
 
En los países occidentales lo masculino y sus actos derivados, lo femenino y sus actos derivados, y lo homosexual –considerando aquí como conducta homosexual la observada por “adultos”, mayores de edad, con pleno conocimiento de causa, y sin impedimentos o restricciones religiosas, políticas o sociales, que le indiquen o que le obliguen a lo contrario, es decir a no practicar por ningún motivo la homosexualidad– y sus actos derivados, tienen sus leyes, sus normas, sus códigos, sanciones –claro que no para todos, depende del status y las relaciones del infractor–, etc. No así en muchos pueblos incivilizados en donde cualquiera puede hacer cualquier cosa y, si alguien se entera del delito, en el caso en que lo sea, con un soborno, un regalo, una prebenda, un favor, todo queda arreglado, con el consecuente deterioro moral, sicológico y social, del afectado.
 
 
En este sentido, no podemos olvidar algo que en nuestros días ya conocemos perfectamente, gracias a los medios de comunicación y a la denuncia de muchas personas y familias sensatas: las redes de la pederastia, las violaciones sexuales a menores, el abuso sexual de menores:

 

La mayoría de los expertos coincide en afirmar que entre el 20 y el 30% de las niñas, y la mitad de los varones, al cumplir los diecisiete años ya han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual. No existe un único perfil del niño que es particularmente vulnerable al abuso sexual, pero casi todos se sienten desprotegidos, incapaces de resistir por sí solos, y aislados por lo que les ha sucedido […] Un informe sobre el conductor de un ómnibus escolar y sobre un profesor de computación de escuela secundaria [no quiero mencionar aquí los recientes escándalos en Estados Unidos, México[45] y Brasil, por ejemplo, que realmente dan asco], reveló que habían abusado, entre los dos, de trescientos niños por año, pero que ninguno de los niños lo había informado […] No es suficiente que un niño conozca la diferencia entre caricias ‘buenas’ y ‘malas’: los niños necesitan tener conciencia de la sensación de que algo malo ocurre antes de que comiencen las caricias” (Goleman, 2001: 295-300).

 

En los medios de comunicación de todo el mundo, cuando se trata el asunto de los delitos sexuales cometidos por sacerdotes contra menores, se usa habitualmente la palabra «pederastia» para definir tales conductas, pero, tal como veremos a continuación, la mayoría de esos sacerdotes no son pederastas, sino abusadores sexuales.

 

Esta distinción no sólo es necesaria para aclarar conceptos, sino que resulta fundamental a los efectos de poder valorar la causa básica y entorno del delito sexual. Un pederasta está sumido en una psicopatología que domina sus impulsos –aunque en nada nubla su entendimiento y comprensión del daño que causa–, pero un abusador sexual de menores puede controlar perfectamente sus impulsos y no lo hace; no es, por tanto, como el pederasta, un enfermo –que delinque conscientemente–, sino un sinvergüenza que delinque buscando placer sexual con un menor por no atreverse a buscarlo con un adulto.

 

La pederastia, denominada pedofilia en términos clínicos, es una parafilia o comportamiento sexual patológico […]

 

[…] La mayoría del clero que abusa de menores está conformado por sujetos que, por condicionantes psicosociales y eclesiásticos diversos, se lanzan a buscar esporádicos desahogos sexuales con aquellos objetos que menos se les pueden resistir, eso es, menores, deficientes psíquicos y adultos de ambos sexos con personalidad débil (Rodríguez, 2002: 60-63) […]

 

ESTE TEXTO CONTINUA EN LA PARTE 2: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19#

 
 
Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 

Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 


 

 


[1] Como se plantea en Índigo Media, http://download.reporteindigo.com/ic/pdf/62/Piensaindigo.pdf  , son muchas las razones que se toman en cuenta para tener sexo. Veamos aquí unas 237 razones, entre muchas otras:

 

1.  Me encontraba “al calor del momento”.

2.  Simplemente sucedió.

3.  Estaba aburrido(a).

4.  Parecía ser lo “lógico por hacer”.

5.  Alguien me retó.

6.  Deseaba una cercanía emocional (intimidad).

7.  Me quería sentir cerca de Dios.

8.  Quería sentirme aceptado por amigos.

9.  Es excitante, una aventura.

10.  Quería reconciliarme después de una pelea.

11.  Quería deshacerme de la agresión.

12.  Me encontraba bajo la influencia de drogas.

13.  Quería intentar conseguir una mejor pareja que la que tengo actualmente.

14.  Quería expresar mi amor hacia la otra persona.

15.  Quería experimentar el placer físico.

16.  Quería demostrar mi afecto a la persona.

17.  Sentí que se lo debía a la persona.

18.  Me sentí atraído hacia la persona.

19.  Me encontraba excitado y quería la “liberación”.

20.  Mis amigos estaban teniendo sexo y quería encajar.

21.  Se siente bien.

22.  Mi pareja no dejaba de insistir.

23.  La persona era famosa y quería poder decir “yo tuve sexo con él/ella”.

24.  Estuve físicamente forzado (a) a hacerlo.

25.  Fui verbalmente incitado (a) a hacerlo.

26.  Quería que la persona me amara.

27.  Quería tener un hijo.

28.  Quería causarle celos a alguien más.

29.  Quería tener más sexo que mis amigos.

30.  Estaba casado (a) y estaba implícito.

31.  Estaba cansado (a) de ser virgen.

32.  Estaba “caliente”.

33.  Quería sentirme amado (a).

34.  Me sentía solo (a).

35.  Todos los demás estaban teniendo sexo.

36.  Quería llamar la atención.

37.  Era más fácil “llegar al final” que detenerme.

38.  Quería asegurarme que la relación era “seria”.

39.  Estaba compitiendo contra alguien más por “conseguir a esa persona”.

40.  Quería “obtener el control” de la persona.

41.  Me daba curiosidad saber cómo era la persona en la cama.

42.  Me daba curiosidad el sexo.

43.  Me quería sentir atractivo (a).

44.  Quería complacer a mi pareja.

45.  Quería demostrar sumisión.

46.  Quería deshacerme de la ansiedad/estrés.

47.  No supe cómo decir “no”.

48.  Sentí que era mi deber.

49.  Quería terminar con la relación.

50.  Mis amigos me presionaron a hacerlo.

51.  Quería ese sentimiento de aventura/emoción.

52.  Quería la experiencia.

53.  Me sentí obligado (a) a hacerlo.

54.  Es divertido.

55.  Quería estar a mano con alguien (venganza).

56.  Quería ser popular.

57.  Hacía que me diera regalos.

58.  Quería realizar una de mis fantasías.

59.  No había tenido sexo en un tiempo.

60.  La persona estaba “disponible”.

61.  No quería “perder” a la persona.

62.  Pensé que ayudaría a “atrapar” una nueva pareja.

63.  Quería tomar a la pareja de alguien más.

64.  Me dio lástima la persona.

65.  Me quería sentir poderoso.

66.  Quería “poseer” a la persona.

67.  Quería deshacerme de la tensión.

68.  Quería sentirme bien conmigo mismo.

69.  Fui en búsqueda de aventuras a lugares bajos.

70.  Me sentía rebelde.

71.  Quería intensificar mi relación.

72.  Parecía el siguiente paso en mi relación.

73.  Quería ser amable.

74.  Quería sentir una conexión con la persona.

75.  Quería sentirme joven.

76.  Quería manipularlo(a) para que hiciera algo por mí.

77.  Quería que me dejara de molestar con el tema.

78.  Quería lastimar/humillar a la persona.

79.  Quería que la persona se sintiera bien consigo misma.

80.  No quería decepcionar a la persona.

81.  Quería “superar” mi relación/pareja pasada.

82.  Quería reafirmar mi orientación sexual.

83.  Quería intentar nuevas técnicas sexuales o posiciones.

84.  Me sentí culpable.

85.  Mis hormonas estaban fuera de control.

86.  Era la única manera que mi pareja pasara tiempo conmigo.

87. Se convirtió en hábito.

88. Quería mantener a mi pareja feliz.

89. No tuve autocontrol.

90. Quería comunicarme en un nivel más “profundo”.

91. Tenía miedo que mi pareja fuera a tener un amorío si no tenía sexo con él/ella.

92. Tenía curiosidad acerca de mis habilidades.

93. Quería una experiencia “espiritual”.

94. Era sólo parte de la “rutina” en la relación.

95. Quería perder inhibición.

96. Me “dejé llevar”.

97. Necesitaba “otra más en la lista”.

98. La persona exigió que tuviera sexo con él/ella.

99. Se dio la oportunidad por sí sola.

100. Quería saber que se sentía tener sexo mientras me encontraba dopado (con marihuana o alguna otra droga).

101.  Es considerado un “tabú” por la sociedad.

102.  Quería incrementar el número de parejas sexuales que he tenido.

103.  La persona era muy “sexy” para resistirse.

104.  Pensé que sería relajante.

105.  Pensé que haría sentirme saludable.

106.  Quería experimentar con nuevas experiencias.

107.  Quería ver qué se siente.

108.  Pensé que me ayudaría a quedarme dormido (a).

109.  Puedo presumirles a los demás acerca de mi experiencia sexual.

110.  Me ayudaría a “sacar el sexo de mi cabeza” para poderme concentrar en otras cosas.

111.  Quería disminuir los deseos de tener sexo de mi pareja con alguien más.

112.  Dañaría mi reputación si dijera que “no”.

113.  La otra persona era demasiado atractiva físicamente para poderse resistir.

114.  Quería celebrar algo.

115.  Fui seducido.

116.  Quería hacer sentirse bien consigo mismo a la otra persona.

117.  Quería incrementar la unión emocional.

118.  Quería probar si tener sexo con otra persona se sentiría diferente o mejor.

119.  Estaba molesto (a) con mi pareja, y tuve sexo con alguien más.

120.  Quería cumplir mi promesa con mi pareja.

121.  Era de esperarse de mi parte.

122.  Quería evitar que mi pareja se extraviara consigo misma.

123.  Quería el placer puro.

124.  Quería dominar a la otra persona.

125.  Quería realizar una conquista.

126.  Soy adicto (a) al sexo.

127.  Era un favor para alguien.

128.  Quería ser usado(a) o degradado (a).

129.  Alguien me ofreció dinero por hacerlo.

130.  Estaba borracho (a).

131.  Parecía un buen ejercicio.

132.  Me presionaron a hacerlo.

133.  La persona ofreció darme drogas por hacerlo.

134.  Estaba frustrado (a) y necesitaba un alivio.

135.  Había un ambiente romántico.

136.  Me sentí inseguro (a).

137.  Mi pareja regular es aburrida, entonces tuve sexo con alguien más.

138.  Me encontraba en el “fin” de mi relación pasada.

139.  Quería impulsar mi autoestima.

140.  Quería que mi pareja se quedara conmigo.

141.  Por una apuesta.

142.  Fue una ocasión especial.

143.  Era el siguiente paso en la relación.

144.  Quería un favor especial de alguien.

145.  Quería regresársela a mi pareja por haberme sido infiel.

146.  Quería realzar mi reputación.

147.  Quería estar calientito (a).

148.  Quería castigarme a mí mismo (a).

149.  Quería que mi rival terminara su relación teniendo sexo con su pareja.

150.  Quería terminar con las quejas de mis padres.

151.  Quería tener un orgasmo.

152.  Quería presumirle a mis amigos mis conquistas.

153.  Quería mejorar mis habilidades sexuales.

154.  Quería obtener un empleo.

155.  Quería obtener un aumento.

156.  Quería un ascenso en mi trabajo.

157.  Quería satisfacer una compulsión.

158.  Quería hacer dinero.

159.  Quería mantener a mi pareja satisfecha.

160.  Quería cambiar el tema de conversación.

161.  Quería evitar hacer algo.

162.  Quería poner a prueba mi compatibilidad con mi nueva pareja.

163.  Quería tener una pareja que expresara amor.

164.  Quería traer de vuelta la pasión a mi relación.

165.  Quería prevenir el rompimiento de la relación.

166.  Quería ser uno solo (a) con la otra persona.

167.  Quería un favor de una persona.

168.  Quería terminar con mi relación.

169.  Quería contagiarle a alguien alguna enfermedad de transmisión sexual (herpes, SI DA).

170.  Quería terminar con la relación de alguien más.

171.  Quería evitar lastimar a alguien.

172.  Quería hacerme sentir mejor conmigo mismo (a).

173.  Quería deshacerme de un dolor de cabeza.

174.  Tenía miedo de decir que “no” y que me fuera a lastimar físicamente.

175.  Quería evitar la perdición de mi pareja.

176.  Quería quemar calorías.

177.  Quería igualar el marcador con una pareja infiel.

178.  Quería lastimar a un enemigo.

179.  Quería sentirme mayor.

180.  Es imprescindible en mi genética.

181.  Era el rito de iniciación de un club u organización.

182.  Quería concentrarme más en el trabajo, los pensamientos sexuales son distractores.

183.  Quería poder decir “te extraño”.

184.  Quería celebrar un cumpleaños, aniversario o alguna ocasión especial.

185.  Quería poder decir “lo siento”.

186.  Quería regresar un favor.

187.  Quería poder decir “gracias”.

188.  Quería darle la bienvenida a alguien.

189.  Quería poder decir “adiós”.

190.  Quería desafiar a mis padres.

191.  Quería deshacerme de los cólicos menstruales.

192.  Quería quitarme las “bolas azules” (blue balls)

193.  Quería tener lo máximo de la vida.

194.  Quería sentirme femenina.

195.  Quería sentirme masculino.

196.  Soy adicto al sexo.

197.  Quería saber de qué se trataba todo esto.

198.  Pensé que impulsaría mi status social.

199.  La persona tenía mucho dinero.

200.  La apariencia física de la persona me prendió.

201.  La persona bailaba muy bien.

202.  Alguien me dijo que la persona era buena en la cama.

203.  La persona tenía bonitos ojos.

204.  La persona me hizo sentir sexy.

205.  Una película erótica me había prendido.

206.  La persona me había llevado a cenar a un lugar caro.

207.  La persona besaba muy bien.

208.  La persona me había comprado joyería.

209.  La persona tenía un buen sentido del humor.

210.  La persona se veía segura de sí misma.

211.  La persona realmente me deseaba.

212.  La persona era realmente deseada por otros.

213.  Quería tener acceso al amigo(a) de esa persona.

214.  Estaba celoso (a).

215.  La persona me halagó.

216.  Quería ver si podía llevármelo (a) a la cama.

217.  La persona tenía un cuerpo deseable.

218.  No había tenido sexo en mucho tiempo.

219.  La persona olía bien.

220.  La persona tenía una cara atractiva.

221.  Vi a la persona desnuda y no me pude resistir.

222.  Me prendí por la plática sexual.

223.  La persona era inteligente.

224.  La persona me acarició.

225.  La persona usaba ropa atrevida.

226.  La persona había tomado demasiado y pude aprovecharme de la situación.

227.  Yo sabía que la persona estaba “fuera de mi alcance”.

228.  La persona era misteriosa.

229.  Me di cuenta que estaba enamorada.

230.  Quería olvidarme de mis problemas.

231.  Quería reproducir.

232.  Yo/ella estaba ovulando.

233.  Quería que mi pareja me notara.

234.  Quería ayudar a mi pareja olvidarse de sus problemas.

235.  Quería levantarle los ánimos a mi pareja.

236.  Quería someterme ante mi pareja.

237.  Quería hacer sentir a mi pareja poderoso (a).

[2] Al respecto pueden consultarse los informes que ha presentado en 2008 el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, con 361 páginas, disponible en http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.asp  . No podemos olvidar las espeluznantes y progresivas cifras internacionales de personas infectadas con VIH:

 

Latinoamérica ocupa el tercer lugar en el ránking mundial de habitantes infectados con el VIH.

 

De los 33 millones de personas seropositivas del mundo, 22 millones viven en África subsahariana, 4,2 millones en Asia meridional y sudoriental, 1,7 millones en Latinoamérica, 1,5 millones en Europa oriental y Asia central y 1,2 en América del Norte.

 

El resto son habitantes de Asia oriental (740.000), Europa occidental y central (730.000), África del norte y Oriente Medio (380.000), Caribe (230.000) y Oceanía (74.000) […]

 

El número total de latinoamericanos que conviven con este mal se eleva a 1.700.000. De ellos, 730.000 (el 40 por ciento del total) son brasileños y 200.000 mexicanos.

 

En Estados Unidos de América, país que registra aproximadamente 1 millón y medio de enfermos de SIDA, los latinos afectados son unos 200,000, y de éstos 61,000 son hombres y 29,000 son mujeres,  es decir más del 20 % del total general de enfermos de SIDA o VIH en Estados Unidos, y más del 55 % de los latinos contagiados han contraído esta enfermedad, esta infección, por relaciones homosexuales. Aquí hay que tomar en cuenta que esos latinos enfermos, especialmente los hombres, tienen a su vez relaciones sexuales con mujeres y con hombres en América Latina, en sus frecuentes visitas a sus respectivos países y comunidades indígenas de América. Es decir, que la cadena infecciosa, que la pandemia, se extiende sin control alguno y la infección aumenta desmesuradamente. En Estados Unidos los estados en donde hay mayor cantidad de latinos infectados con VIH son Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Luisiana y Minessotta. Se cree que desde que fue descubierto el SIDA, en 1981, en Estados Unidos han muerto más de 100,000 latinos por SIDA o VIH.  Claro está que al vertiginoso desarrollo del SIDA o VIH entre los latinos contribuye principalmente la educación tan atrasada de este grupo latino, los estúpidos tabúes y creencias que tienen su origen principalmente a partir de la religión católica en Latinoamérica, la pésima o ninguna o atrasada atención médica que se registra en América Latina y la carencia de atención y orientación médicas y de la salud para la inmensa mayoría de los latinos en Estados Unidos de América. Si en Estados Unidos hay aproximadamente 46 millones de estadounidenses, norteamericanos, es decir 1 de cada 6 personas, sin seguro médico, es decir “sin orientación, asesoría y atención médicas y de la salud controladas y actualizadas, en tiempo y forma”, ¿qué podemos esperar en cuestiones de atención y prevención médicas y de la salud para los indocumentados e ilegales, la inmensa mayoría de los cuales es analfabeta o semianalfabeta?   

[4] En ciertas escuelas, orfanatos, reformatorios, centros religiosos…, a través de la historia y en la actualidad, justamente lugares en donde “se supone” que no deberían existir algunas degradaciones morales y espirituales, como son la pederastia y el abuso sexual, al parecer y según los informes de los que se disponen en todos los medios masivos de comunicación, todo puede suceder. La literatura escrita que trata este tema es amplia y compleja, y entre los últimos libros que han tenido más impacto en las más diversas sociedades en torno a estos fraudulentos curas “ladrones de almas y cuerpo infantiles”, es decir de curas pederastas y encubridores de la pederastia, está: Francisco Martos (2006). Paquito. La sombra del ángel. España, Martos Editores. 

 

La filmografía: películas, filmes, documentales, largometrajes, series televisivas, etc., que ha denunciado este grave y vergonzoso problema de la pederastia, de los abusos sexuales a menores, asunto que afecta a toda la Humanidad, es amplia y explícita: La mala educación, de Pedro Almodóvar: http://www.youtube.com/watch?v=MVg59F1tdgo&feature=PlayList&p=8E263573A5F97674&playnext=1&playnext_from=PL&index=3 ; En el nombre de Dios o Las Hermanas de la Magdalena (en inglés The Magdalene Sisters), de Peter Mullan: http://www.youtube.com/watch?v=ffB2HKL8wsI , http://www.youtube.com/watch?v=ffB2HKL8wsI ; Los chicos de St. Vincent  (en inglés The Boys of St. Vincent), de John N. Smith: http://www.youtube.com/watch?v=j75MjGhMp9U&feature=PlayList&p=58E8539151201A2C&playnext=1&playnext_from=PL&index=9 , http://www.youtube.com/watch?v=pxAoJsbPLEM&feature=PlayList&p=58E8539151201A2C&playnext=1&playnext_from=PL&index=8 , http://www.youtube.com/watch?v=vg3KvHb4QmA&feature=PlayList&p=58E8539151201A2C&playnext=1&playnext_from=PL&index=7 ; Los niños de San Judas (en inglés Song for a Raggy Boy), de Aisling Walsh: http://www.youtube.com/watch?v=drd4kOpGWfA , http://www.youtube.com/watch?v=drd4kOpGWfA&feature=PlayList&p=E3889E2846EF58F7&playnext=1&playnext_from=PL&index=17 ; El crimen del padre Amaro, de Carlos Carrera: http://www.youtube.com/watch?v=GRQsmUg8E_U , http://www.youtube.com/watch?v=VgrckKDXNq0 ; El silencio púrpura (en inglés Holy Water-Gate), documental de Mary Healy Conlon:  http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://newenglandfilm.com/news/archives/05january/conlon.htm&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3DMary%2BHealy%2BConlon%26tq%3DMary%2BHealey%2BConlon%26sl%3Des%26tl%3Den ; Abusos sexuales y el Vaticano, de la BBC, disponible en  http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=19669 ,  http://www.youtube.com/watch?v=RSn0sNlEC9Y&feature=PlayList&p=32BC2D1843603B39&index=0&playnext=1 , http://www.youtube.com/watch?v=FBf5SM2DaoI&feature=PlayList&p=32BC2D1843603B39&playnext=1&playnext_from=PL&index=1 , http://www.youtube.com/watch?v=pQJ6BodKLIY&feature=PlayList&p=32BC2D1843603B39&playnext=1&playnext_from=PL&index=2 ,  http://www.youtube.com/watch?v=vBRpxLR_BCU ;  Líbranos del mal, de la directora Amy Berg, disponible en  http://www.youtube.com/watch?v=xUCavVCh7DI&feature=user  http://www.youtube.com/watch?v=ESRybDzxqlQ ; Votos del silencio. Los abusos sexuales contra niños cometidos por el sacerdote mexicano Marcial Maciel, del director estadounidense Jason Berry, disponible en  http://mx.youtube.com/watch?v=tHyhdaTQCS4  y en  http://ateosis.blogspot.com/2008/09/votos-de-silencio.html  

 

Entre las obras de teatro que en varios países del mundo siguen denunciando la pederastia y los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes está La duda –en inglés Doubt–, basada en la obra homónima del autor norteamericano, personalidad internacional del arte y Premio Pulitzer 2005, John Patrick Shanley. En México esta obra teatral, que se presenta en el Distrito Federal en el teatro Virginia Fábregas, ha tenido un gran impacto y aceptación por el gran público. Su elenco está compuesto por personas que han vivido directamente el mundo de la educación religiosa: Silvia Mariscal, Moisés Arizmendi, Jana Raluy, Bricia Orozco y Úrsula Pruneda.

 

Otra obra de teatro en México, llamada Por razones oscuras, obra autobiográfica del dramaturgo estadounidense Mart Crowley –quien cuenta el abuso sexual del cual fue víctima a los 9 años de edad–, que se presenta en el teatro Xola y que está dirigida nada más y nada menos que por la famosa actriz mexicana Angélica Aragón, ha tenido tremendo impacto social, especialmente en su presentación de los domingos, en donde se realiza un profundo debate con el público en torno a este degradante, complejo y polémico problema de la pederastia religiosa.

 

Entre los escándalos actuales más grandes –a nivel internacional y específicamente al nivel del mismo Vaticano– de podredumbre grupal y degradación moral en un grupo religioso, en una secta católica, está el de los Legionarios de Cristo, orden religiosa fundada y dirigida por el cura pederasta mexicano de origen michoacano Marcial Maciel Degollado, “muerto el 30 de enero [de 2008] en su exilio en Houston” (Granados, 2008b). La degradación y el desprestigio de los Legionarios de Cristo y, por supuesto, de Marcial Maciel, no solamente es al nivel de América, de México, sino al nivel de todo el mundo, en Europa, en España… El libro La Prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo, escrito por el español Alfonso Torres Robles (2001), habla al respecto, según http://www.agapea.com/La-prodigiosa-aventura-de-los-Legionarios-de-Cristo-n137239i.htm :

 

Llevaban [los Legionarios de Cristo] en España más de 50 años y, sin embargo, casi nadie había oído hablar de ellos, hasta que a finales de 1997 el semanario Tribuna desveló las relaciones de la mujer más rica de España, Alicia Koplowitz, con los Legionarios de Cristo, una hermética y ultracatólica orden religiosa de origen mexicano ‘importada’ en 1946 por el dictador Francisco Franco [el mismo que, entre otras cosas, puso en el trono de España, de manera espuria, ilegítima y violenta a Juan Carlos de Borbón. Todos sabemos que ese trono pertenecía al padre de Juan Carlos de Borbón, es decir a Juan de Borbón].

 

Cuatro años después de aquella noticia, Alfonso Torres Robles nos presenta [el libro] La Prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo, una detallada investigación periodística en la que por primera vez se dan a conocer los sorprendentes entresijos políticos, económicos y sociológicos de esta organización, fundada por el sacerdote Marcial Maciel en los años 41, hoy transformada en una rica e influyente orden establecida en más de 20 países. Por su tendencia a codearse con los principales dirigentes conservadores, los grandes grupos empresariales y las familias más aristocráticas y poderosas [Martínez, 2002], se le ha llegado a calificar como el ‘nuevo Opus’. Lejos de ser un libro religioso, estamos ante una obra en la que los lectores pueden ver cómo los legionarios, empeñados en ‘formar y ganar para Cristo a los líderes de América Latina y el mundo’, han logrado captar a numerosos altos cargos de los gobiernos de España y México, a no pocos ‘barones’ nacionales y locales de formaciones como el español Partido Popular (PP), los mexicanos PAN y PRI y la chilena UDI, y a una larga lista de personalidades de empresa, las finanzas, la ciencia y el arte. Activos ‘cazadores de vocaciones’, los Legionarios de Cristo disponen de un ejército integrado por más de 50.000 sacerdotes y seglares de cuarenta nacionalidades -El regnum christi-, lo que les ha convertido en una de las congregaciones mimadas del papa Juan Pablo II [Martínez, 2002] y de sus cardenales más próximos, quienes protegen a Maciel contra viento y marea [ http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II  ;  http://en.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel  ] ante las voces que cuestionan la conducta privada del fundador. De todo ello también se trata en este libro revelador.

 

En Estados Unidos de América, en Miami, los Legionarios de Cristo están total y radicalmente vetados, prohibidos: “tuvieron que salir de absolutamente todos los colegios, escuelas, institutos, en donde estaban presentes”. ¿Por qué usted cree que el arzobispo de Miami, John C. Favarola, les prohibió a los Legionarios de Cristo que ejercieran en ese estado? Pues sí, por “eso mismo” que usted está pensando: “la papa podrida echa a perder a todas las demás papas“, “el apestado tiene que ser separado, para evitar contagios”. ”[…] La decisión de monseñor Favalora coincide con la visita apostólica que realiza en este momento [2009] el Vaticano a los Legionarios de Cristo en todos los países donde tienen presencia. La visita es una inspección de carácter oficial luego de los escándalos de pederastia del fundador Marcial Maciel, de su paternidad clandestina, su adicción a las drogas y la malversación de fondos entregados por los feligreses a la orden […]”, según: http://www.cimacnoticias.com/site/09110306-Prohiben-a-Legionar.39846.0.html , http://conlajusticia.wordpress.com/2009/10/29/legionarios-de-cristo-la-arquidiocesis-de-miami-les-prohibe-ejercer-ministerio-alguno/ , http://blogs.21rs.es/trastevere/2009/10/30/la-archidiocesis-de-miami-prohibe-a-los-legionarios-de-cristo-ejercer-ministerio-alguno/ , http://www.sectorcatolico.com/2009/11/la-archidiocesis-estadounidense-de.html , http://radiocristiandad.wordpress.com/2009/10/29/la-archidiocesis-de-miami-prohibe-a-los-legionarios-de-cristo-ejercer-ministerio-alguno/ , http://www.elheraldodesaltillo.com/mundo/p2_articleid/4812 , http://entreamigosyfamiliacatolica.wordpress.com/2009/10/30/noticias-la-archidiocesis-de-miami-prohibe-a-los-legionarios-de-cristo-ejercer-ministerio-alguno/ .

 

No “por accidente y casualidad” el Vaticano, la Iglesia Católica Romana, que durante cientos de años ha protegido abiertamente a los pederastas, a los curas violadores de niños y niñas, a los pedófilos, como se muestra en el documental Abusos sexuales y el Vaticano, disponible en  http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=19669  , ya ha tomado sus drásticas medidas en este resonado caso de Marcial Maciel y Los Legionarios de Cristo, que tanto afecta la imagen de una Iglesia que batalla por elevar su liderazgo multifacético internacional. ¿“Un ataque contra la Iglesia”, “injusticia”, “calumnia”, “difamación”…?, ¿”qué la miseria humana no debe exhibirse”…? (Zepeda, 2007:246-247). ¡Nanay…!:

 

Después de varias denuncias que colocaron a la jerarquía eclesiástica en una posición incómoda, en enero de 2005 Maciel fue expulsado de la Iglesia por orden del papa Benedicto XVI, cuando tenía 84 años, por abusos sexuales a jóvenes seminaristas. El Vaticano tomó la decisión, presentada como una renuncia de Maciel al cargo que ejerció durante 64 años, después de una larga investigación del Tribunal Eclesiástico de la Santa Sede (Zepeda, 2007:22-23).

 

[…] la transmisión de los testimonios de los ex legionarios [abusados sexualmente por Marcial Maciel] […] desataron una serie de acusaciones que derivaron en que el Vaticano ordenara que Maciel se retirara a reflexionar sobre sus actos, un castigo que algunos especialistas han interpretado como la tácita aceptación de los abusos del religioso (Zepeda, 2007:247).

 

¡Qué gran vergüenza y arrepentimiento para todos aquellos “realmente morales y cívicos” que en más de los 18 países, en donde están presentes los Legionarios de Cristo, apoyaron al líder de esta congregación, Marcial Maciel! ¡Qué vergüenza para los “destacados políticos derechistas” que apoyaron –¿y todavía siguen apoyando?– a Marcial Maciel! (Zepeda, 2007:23). Claro está que si ahora usted les pregunta que si siguen apoyando a Marcial Maciel es muy posible que le digan lo mismo que dijo Martha Sahagún y su padre “cuando tocó la campana”: “¡No…!”, es decir, como siempre sucede en los cuentos…, “borrón y cuenta nueva, y los pendejos que se los crean”.

 

Claro que no era de esperar la reacción drástica, tajante, sin miramientos, del Vaticano y del papa Benedicto XVI en contra de Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo, que son parte de lo que el cantante caribeño Ricky Martin y su fundación en contra de la pederastia Ricky Martin Foundation –los datos y funciones de la cual pueden consultarse en http://www.rickymartinfoundation.org/spanish/default.aspx  – han llamado “LA LACRA DE ESTE SIGLO” –al respecto pueden consultarse, entre cientos de fuentes informativas, las siguientes: http://www.youtube.com/watch?v=tEA9ecO6CNY , http://www.youtube.com/watch?v=n2kR3WSWH8A&feature=related , http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/208588.solo-el-aplauso-calma-a-ricky-martin.html  ,  http://www.diagramconsultores.com/content/view/17624/38/lang,es/  ,  http://www.diariosur.es/20080329/mas-actualidad/gente/ricky-martin-visita-victimas-200803291757.html  ,  http://www.eluniversal.com/2008/03/29/til_ava_ricky-martin-visita_29A1470799.shtml  ,  http://www.abc.es/20080330/gente-gente/ricky-martin-lucha-contra_200803300344.html  ,  http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/funcion/musica/ricky_martin_lucha_contra_la_pederastia/174429  ,  http://entretenimiento.prodigy.msn.com/musica/feed.aspx?cp-documentid=6630134  ,  http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=180879&id_seccion=5  , etc.

 

Las medidas tomadas por el Vaticano en contra de Marcial Maciel y de Los Legionarios de Cristo pueden verse en, por ejemplo, información del 19 de mayo de 2006, en http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=219527  y  el 20 de noviembre de 2007, en: http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=569459 , en http://www.wradio.com.mx/nota.asp?id=509107 y en Proceso, No, 1692 del 5 de abril de 2009, páginas 36-40.

 

Esto es muy sencillo. Como siempre sucede en estos casos de “toma de ciertas decisiones”, Benedicto XVI, el mismo que en su momento, “antes de ser Papa”, mandó cancelar la investigación a Marcial Maciel por pederastia clerical y otros asuntos más…, luego de ser Papa, entonces profundiza y arremete contra Marcial Maciel y Los legionarios de Cristo. Otra vez recordamos las letras de la tradicional canción cubana: “¡Como cambian los tiempos, Venancio…! ¿Qué te parece…?” Benedicto XVI sabe que “el horno no está para galleticas”, es decir las cosas ya no son como en los años 80 y 90, y que debe andar caminando el camino de la religión con pie muy fino. Recordemos, por ejemplo, que en enero de 2008 a Benedicto XVI se le prohibió la entrada a la Universidad La Sapienza, que es la universidad más prestigiada de Italia y a su vez la más antigua de toda Italia. ¿Por qué no lo dejaron entrar? Muy sencillo, por hablar más de la cuenta… Al respecto véase, por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n  ,  http://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVI  ,  http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7190000/7190985.stm  .  Benedicto XVI sabe perfectamente que el Vaticano, que las más altas cúpulas de la Iglesia Católica Romana y que él mismo están caminando en estos momentos por una cuerda floja: Estados Unidos de América, el imperio más grande y fuerte del mundo, y su Tribunal Federal tienen los ojos puestos en ellos justamente por la pederastia clerical y sus alcances internacionales. Ni los esquimales se han librado de las violaciones sexuales de los curas. Según el periódico español Diario Público, con fecha 11 de noviembre de 2007, y con página en Internet  http://www.publico.es/internacional/018931/jesuitas/pagaran/abusos/sexuales/esquimales  , la situación es la siguiente:

 

Los jesuitas silenciarán los abusos sexuales a esquimales con 50 millones de dólares

 

Los abogados de las víctimas han dado por hecho el pacto, según el cual los demandantes abandonarán sus acciones legales contra los jesuitas.

 

La orden de los jesuitas en EEUU pagará 50 millones de dólares a 110 esquimales que, presuntamente, sufrieron abusos a manos de miembros de la congregación, según los abogados de las víctimas, aunque la orden no confirmó hoy el pacto.

 

Si se materializa, se tratará de la mayor cantidad a ser abonada por una orden religiosa en el país por abusos, aunque es inferior a la pagada por diócesis como la de Los Ángeles, San Diego y Orange, en California.

 

El padre John Whitney, superior de la provincia de Oregón de los jesuitas, que incluye Alaska, donde se cometieron los presuntos abusos, aclaró en un comunicado que “existen aún bastantes asuntos que tienen que concluirse antes de que sea apropiado hacer un anuncio oficial sobre un acuerdo”.

 

En cambio, los abogados de las víctimas han dado por hecho el pacto, según el cual los demandantes abandonarán sus acciones legales contra los jesuitas.

 

Mantendrán, sin embargo, sus demandas contra la diócesis de Fairbanks, en Alaska, que posee las iglesias en las localidades esquimales en las que trabajaron los sacerdotes, diáconos y misioneros laicos de los jesuitas.

 

“En algunos pueblos, es difícil encontrar un adulto que no fuera sometido a abusos sexuales”

 

“En algunos pueblos, es difícil encontrar un adulto que no fuera sometido a abusos sexuales por hombres que usaron la religión y el poder para violar, avergonzar y silenciar a los niños esquimales”, afirmó Ken Roosa, uno de los abogados.

 

Roosa acusó a los jesuitas de usar Alaska como el lugar donde poder enviar a sacerdotes “con problemas”.

 

Por su parte, Whitney señaló que las declaraciones de los abogados de las víctimas son “prematuras y perjudican el empeño por curar” las heridas.

 

“Las palabras apresadas y poco meditadas no ayudan a la reconciliación”, añadió.

 

El acuerdo no obliga a la orden a reconocer que obró de forma errónea o ilegal, según Roosa, y ninguno de sus miembros afronta cargos criminales.

 

Los abusos presuntamente fueron cometidos entre 1961 y 1987, a manos de unos 13 o 14 hombres, dijo el abogado.

 

“Es difícil imaginar a menores más aislados y desamparados que los que viven en pueblos remotos de Alaska”, señaló, por su parte, Barbar Dorris, de la organización “Red de Sobrevivientes de Abusos por parte de Sacerdotes”.

 

Esos pueblos permanecían sin contacto con el exterior durante los meses de invierno.

 

El acuerdo más voluminoso entre la Iglesia Católica de Estados Unidos y víctimas de abusos se cerró en julio, cuando la Archidiócesis de Los Ángeles, la más grande del país, accedió a pagar 660 millones de dólares a más de 500 demandantes.

 

De esa cifra, 60 millones de dólares serán abonados por órdenes religiosas.

 

Pero ahora, en 2008, Estados Unidos de América va con todo contra el Vaticano. Según el periódico español Diario Público, del día 26 de noviembre de 2008, y con página en Internet http://www.publico.es/internacional/177782/eeuu/autoriza/demandas/vaticano/abusos/sexuales  , la situación en este sentido es la siguiente:

 

EEUU autoriza las demandas contra el Vaticano por abusos sexuales

 

EFE – Washington – 26/11/2008 07:55

 

Un tribunal federal ha autorizado en el estado de Kentucky (EEUU) la presentación de demandas contra el Vaticano por negligencia en casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica de Estados Unidos, dijeron hoy fuentes judiciales.

 

La decisión ratificó un dictamen similar emitido en mayo del año pasado por un juez federal en ese mismo Estado.

 

La decisión fue tomada después de que tres hombres de Kentucky denunciaron haber sido víctimas de abusos por parte de sacerdotes católicos cuando eran niños. Estos habrían sido cometidos entre los decenios de 1920 y 1970.

 

Los tres hombres, representados por el abogado William McMurry, habían presentado la demanda contra el Vaticano en 2004, año en que negoció un acuerdo extrajudicial con la diócesis de Louisville por 25,7 millones de dólares (20 millones de euros).

 

Murray manifestó al conocer la decisión, adoptada el lunes por el tribunal, que el Vaticano, y no sólo las diócesis locales, deben rendir cuentas por los abusos sexuales cometidos por los miembros de su clero.

 

Sin precedentes

 

Según las fuentes, el dictamen no tiene precedentes, por cuanto es la primera vez que un tribunal federal emite una decisión dirigida contra el Vaticano.

 

El estado del Vaticano, reconocido por EEUU, puede ser objeto de demandas 

 

En concreto, el tribunal determinó que el Vaticano, como Estado soberano reconocido por el Gobierno de EEUU, podría ser objeto de demandas si los obispos y otras autoridades de la Iglesia Católica encubrieron casos de abuso sexual si éstos ocurrieron en territorio de este país.

 

Sin embargo, el dictamen dejó en suspenso una determinación sobre si esas autoridades son empleadas del Vaticano y si actuaron obedeciendo órdenes de la Santa Sede.

 

Un abogado que representó al Vaticano en el proceso declinó informar de si se apelaría la decisión, pero señaló que estaba complacido por el hecho de que el tribunal hubiese limitado las demandas a casos ocurridos en territorio de EEUU.

 

Oleada de demandas 

 

Desde 2002, la Iglesia Católica de EEUU se ha visto agobiada por una ola de demandas contra sus autoridades por abusos sexuales cometidos por sus sacerdotes.

 

Un informe del Colegio John Jay de Justicia Criminal señaló recientemente que un total de 10.667 personas han acusado a 4.392 sacerdotes por abusos sexuales, cometidos entre 1950 y 2002.

 

Para resolver muchos de esos casos, en su mayoría de forma extrajudicial, la Iglesia Católica ha tenido que pagar compensaciones por más de 3.000 millones de dólares (2.342 millones de euros), según medios de la prensa local.

 

¡Pues ahora habría que ver cómo actuarán los abogados de las víctimas mexicanas, y latinoamericanas en general, de abuso sexual clerical, víctimas de pederastia clerical, considerando las leyes internacionales y este precedente de los tribunales estadounidenses!

 

Las historias y desmesuras sociales, religiosas y morales de Marcial Maciel Degollado, de la misma manera que sus “falsas apariencias externas” (González González, 2006: 113; Vera, 2008a; Sicilia, 2009), sus “dobles vidas” (revista mexicana Proceso,  http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=71320 ), sus “deficiencias en la formación intelectual” e “insinceridades” (González González, 2006: 113), sus ardides, estratagemas y complots sociales, religiosos y políticos (Torres, 2001; Gutiérrez, 2008), su drogadicción y condición de “narcotraficante”  ( http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149155 ), así como sus engatusamientos al estilo del infame Dr. Fox, personaje de ficción de Naftulin, Ware y otros (1973) (Campos y Rodríguez, 2008), aparecen registrados en la radio, la televisión, Internet, en textos escritos de todo tipo: periódicos, revistas, diccionarios, enciclopedias –http://www.wikipedia.com–, etc., entre los que destacan  La prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo, del escritor español Alfonso Torres Robles, editado en 2001 por FOCA, en http://www.youtube.com/watch?v=rGbgE2SXD2g&feature=related  ; La Orden Maldita. La historia oculta de los Legionarios de Cristo, del autor José Manuel Ruiz Marcos, editada en México por Planeta, en http://www.youtube.com/watch?v=lo2M6JS9O44&feature=related  ; Manto púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera, de la autora mexicana Sanjuana Martínez, editado en 2007 por Grijalbo, en http://www.youtube.com/watch?v=KnGH0zDmrZc  ; Prueba de fe. La red de cardenales y obispos en la pederastia clerical, de la autora mexicana Sanjuana Martínez, editado en 2007 por Planeta, en http://www.youtube.com/watch?v=e_06HXfe8-k  ; La confesión: el diario de Esteban Martorus. México, JUS, del autor Javier Sicilia, editado en 2009, el libro Marcial Maciel. Los Legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, editado por Tusquest, de Fernando M. González González, en http://www.youtube.com/watch?v=zRVyFFkFfVc  y http://www.youtube.com/watch?v=0kduSc_d5m4 y La Iglesia del silencio. De mártires y pederastas, editado por Tusquets, de Fernando M. González González. El autor de estos dos últimos textos, Fernando M. González González, es un destacado científico mexicano, especialista en muy variadas esferas de las conductas social y síquica humanas. Según el parecer de este investigador, entrevistado por el famoso y reconocido conductor y periodista mexicano José Gutiérrez Vivó en Monitor, los días 29 de agosto y 12 de septiembre de 2006, en http://www.youtube.com/watch?v=zRVyFFkFfVc  , y por el también destacado periodista mexicano José Cárdenas el 31 de agosto y el sobresaliente escritor y comentarista Miguel Ángel Granados Chapa (2008b), Marcial Maciel Degollado es un individuo que cometió todo tipo de actos deshonestos y violatorios y no en las sombras, sino a la luz del día, delante de todos, abiertamente: “falsificador de documentos, rapaz o ladrón, mentiroso, drogadicto, pervertidor de menores, violador de menores, sórdido, lleno de trucos de todo tipo, embaucador…”: http://www.youtube.com/watch?v=K0HyLO1MaTQ&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=rruylA0Nawg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=Pbbn8noSWqk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=t-8QhBQklEg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=wRKCZ-g-5jM&feature=related . Todos los actos deshonestos, en todos los sentidos, cometidos por este individuo se han producido, de una u otra manera, con el amparo, respaldo, protección o complicidad de personas, familias –principalmente por parte de sus tíos, personalidades de alto rango de la jerarquía religiosa mexicana–, grupos e instituciones civiles, políticas, gubernamentales y religiosas, comenta el autor Fernando González, y hasta con el apoyo de reyes y príncipes, “españoles” por supuesto (Gutiérrez, 2008). Los criterios de este autor coinciden totalmente con los criterios vertidos por otros autores y periodistas reconocidos, en México y fuera de México, como es el caso de, por ejemplo, los periodistas Carmen Aristegui, José Gutiérrez Vivó, Javier Solórzano, Ciro Gómez Leyva, Pepe Cárdenas, Denisse Merker, Ricardo Rocha, Gustavo Rentería y otros muchos periodistas, comentaristas y autores recogidos en el presente material. El día 27 de febrero de 2008 se celebró en México, Distrito Federal, una Mesa de Análisis, en el Salón Tarkovsky del Centro Cultural Casa Lamm, intitulada “Opacidad, medios y poder: Marcial Maciel”, auspiciada por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, en donde participaron como ponentes Carmen  Aristegui, Ciro Gómez Leyva, José Barba-Martin, Alberto Athié y Salvador Guerrero Chiprés: ¡otra vez se expusieron todas las desvergüenzas de Marcial Maciel y su pandilla, ahora, luego de su muerte, con muchos más datos, pruebas, testimonios  y evidencias…! –al respecto puede consultarse: http://www.emedios.com.mx/testigospdfs/20080228/7c402-15356a.pdf  –. Todo lo que usted busque acerca de Marcial Maciel y Los Legionarios de Cristo está en Internet… ¿Y qué habrá que no esté en Internet? ¡En Internet está todo, en el idioma que usted guste!: periodismo, literatura, radio, televisión, cine, publicidad, juegos, crítica, música, negocios y mercados, política, todo, absolutamente todo, lo bueno y lo malo, lo malo y lo bueno…

 

Cuando leemos esta excelente investigación de Fernando M. González González, entre otras experiencias desagradables y repugnantes, sentimos como que estamos consultando un texto que está entre la novela picaresca del siglo XVI y la novela de terror. ¡Cuánto daño físico y moral puede causar una “persona enferma” y sus “protectores” a tantos niños, adolescentes, adultos y a toda la comunidad católica!        

 

Otra personalidad destacada de la cultura mexicana, Miguel Ángel Granados Chapa, da su punto de vista acerca del “escándalo Maciel”, en el siguiente material: (2006). “Degradación del padre Maciel”, en Proceso, 1542: 72-74. Desde  el año 1956 el sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo –hoy se encuentran posesionados en veinte países y son unos 500 curas, 2500 seminaristas, 65000 miembros y dirigen doce universidades y otras instituciones educativas en todos los niveles: primaria, secundaria, bachillerato, universidad, licenciaturas y postgrados…–, es investigado por violador de niños…, y ahora, al parecer, también es acusado de asesinar con cianuro a su tío abuelo Rafael Guízar y Valencia, quien fue obispo de Veracruz, y que próximamente será canonizado por el Papa Benedicto XVI, el día 15 de octubre de 2006 –véase “Canonización calculada”, de Regina Martínez y Rodrigo Vera, en Proceso, No. 1563: 44-48–, según relata Rodrigo Vera en su trabajo “Trama asesina”, en Proceso, 1544: 64, a partir de la información que el exlegionario de Cristo Alejandro Espinosa –autor del libro El Legionario– le suministró, y que aparecerá próximamente en un  libro de este último intitulado El prodigioso ilusionista. Tuvieron que pasar más de 50 años para que este pederasta recibiera una “supuesta” sanción por parte del Vaticano –expuesta públicamente el viernes 19 de mayo de 2006–, ante el escándalo público debido al inconcebible suceso de diciembre de 1994, que anota este mismo autor: “[había gente que estaba escandalizada] porque en diciembre anterior se había dado profusa publicidad en México a una carta del papa Juan Pablo II en que llamaba al fundador de los Legionarios ‘guía eficaz de la juventud’ que ‘ha querido poner a Cristo… como criterio, centro y modelo de toda su vida y labor sacerdotal’ […]. Sí, queda claro que Juan Pablo II protegía a Marcial Maciel ( http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149155 ) [de la misma manera que protegió otros graves delitos de todo tipo, pero principalmente y vergonzosamente los terribles delitos de la pederastia clerical, de los curas violadores de niños y niñas (Yallop, 2008a:52 en adelante). Al respecto no hay duda alguna: ahí están los escándalos de los curas pederastas en el mundo entero, en Estados Unidos, en México, en  Irlanda…: http://es.wikipedia.org/wiki/Casos_de_pederastia_por_miembros_de_la_Iglesia_católica , http://en.wikipedia.org/wiki/Catholic_sex_abuse_cases , http://en.wikipedia.org/wiki/Catholic_sexual_abuse_scandal_in_Ireland . ¿Ahora se entiende bien la estrechísima mancuerna, la íntima relación, entre Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo, por un lado, y los curas irlandeses, por otro lado? ¡Tenían ambas partes las puertas abiertas, sin ningún tipo de trabas o inconvenientes, al paraíso de la pederastia y la efebofilia, tanto en Irlanda como en México, entre otros países…! ¡Y “se dieron vuelo” en sus voraces e insaciables depravaciones sin que absolutamente nada ni nadie les pusiera un hasta aquí: ni gobierno alguno, ni partido alguno, ni organización internacional alguna, ni ninguna otra religión…! ¡Sencillamente, nadie…! Fueron años y años y años, herencias de siglos y siglos y siglos, cometiendo todo tipo de delitos y vergonzosos atropellos contra los niños…: “Hasta la década de 1980, Juan Pablo II y muchos de sus cardenales y obispos, entre ellos el cardenal Ratzinger, optaron por ignorar siglos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Es innegable que existe una línea directa e ininterrumpida que se remonta desde los presentes escándalos de sacerdotes pedófilos hasta el primer milenio. Dondequiera que se mire en la indignación presente, hay fuertes ecos del oscuro pasado” (Yallop, 2008:388). Claro que no íbamos a esperar que el Vaticano y “toda su bolita”, con esa cola tan larga que le pisen, iban a acabar con estos “cotos del vicio”. Como reza el dicho popular: “entre gitanos no se leen las manos”. Eso es para que se vea “en realidad” cuál es la cara verdadera del cristianismo mundial: ¡y aquí, aunque ahora lo quieran negar, todos, absolutamente todos, fueron y siguen siendo culpables de esta vileza! ¡Ahhh, cará, con estos mochos indecentes! ¿Habría ocurrido todo esto si se hubiera aplicado entonces la ley de “ojo por ojo y diente por diente” a todos los descendientes, y a ellos mismos, de los implicados en estas corruptelas, si a los hijos y familiares de toda “la bola” se les hubiera hecho lo mismo? Por algo ciertos pueblos de este mundo han sido llamados “pueblos de burros”: http://www.opver.com.mx/opv/index.php?option=com_content&view=article&id=44813:mexico-es-un-pais-de-burros-dice-macario-schettino&catid=87:poza-rica-tuxpan&Itemid=296 , http://kiosko.net/mx/2009-11-10/np/mx_noreste.html , http://www.noticiasdepeso.com/2Noticias/LALEYESDEMXICOESTNHECHASPARA.html . Y no solamente Juan Pablo II protegió todo tipo de delito en cuanto a las violaciones sexuales que cometieron curas y monjas contra niños y niñas. Esto también lo hizo y lo sigue haciendo Benedicto XVI: http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=150071 ; Martínez, 2005; http://www.youtube.com/watch?v=7tZVKtrgJvw ; http://www.youtube.com/watch?v=FCVU_uqj9dQ&feature=related ; http://www.youtube.com/watch?v=1TC2DShKZTw&feature=related . Consúltese aquí: http://www.cnn.com/video/data/2.0/video/spanish/2010/09/28/WEBfirstpart.cnn.html?ref=nf 

http://www.snapnetwork.org/books_section/books_to_read_.htm , Martínez, 2002, Granados, 2008a , Yallop, 2008a: “El desaparecido papa Juan Pablo II, quien había conocido las detalladas evidencias contra Maciel, había respondido con palabras de elogio para el pederasta y había honrado al hombre” (p. 492) ]; pero Juan Pablo II ya murió, y ahora está al mando del Vaticano Benedicto XVI, y ya se prepara la beatificación y la canonización “urgente” de Juan Pablo II, y había que tomar una medida tajante, aleccionadora y radical contra “uno de los protegidos”, Maciel, su pandilla y sus “seguidores ciegos y con una cierta disfunción cultural”. Había que resolver uno de los cuatro grandes problemas de los “«hijos» predilectos de Juan Pablo II [todos acusados de pederastia]. Uno es el cardenal austríaco Hans Hermann Gröer. Otro es el influyente y poderos sacerdote mexicano Marcial Maciel, el líder de los Legionarios de Cristo. El tercero es el arzobispo polaco Julius Paetz. Y el último es el también arzobispo argentino Edgardo Storni (Rodríguez, 2002: 175). Sí, claro, por supuesto, aquí no hay ninguna duda: ¡Juan Pablo II y Benedicto XVI han solapado, han protegido, a los curas pederastas, a la pederastia clerical, a los curas violadores de cientos y miles de niños, de niñas, de jóvenes, y desde hace siglos, al amparo de la Iglesia católica!, como se expone claramente en cientos y cientos de documentos de todo tipo y en todos los medios masivos de comunicación, en todos los idiomas. Ahí está, por ejemplo, el libro de Carmen Aristegui, Marcial Maciel. Historia de un criminal, publicado en México, en 2010, por Grijalbo […] pero el asunto no solamente termina aquí, sino que estos dos “satos padres”, perdón, quise decir “santos padres”, violaron no solamente las “leyes de los hombres” sino también las “leyes de Dios”, porque independientemente de las críticas tremendas que se hace en el Evangelio, en la Biblia, en contra de los “sodomitas”, contra los pederastas, sabemos muy bien que ya desde el año 177 de Cristo, es decir desde el siglo II de esta era, desde esos mismos principios del Catolicismo, muchos líderes del Cristianismo, del Catolicismo, censuraban, criticaban, y fuertemente, a estos violadores de niños, a estos curas pederastas, a estos “cabrones infelices”, llamándolos “enemigos del cristianismo”. Así, por ejemplo, en el año 177, es decir en el siglo II de esta era, el obispo Atenágoras de Atenas:  http://es.wikipedia.org/wiki/Aten%C3%A1goras_de_Atenas arremetió contra estos curas pederastas “y los sometió a excomunión, entonces la pena más severa que la Iglesia podía infligir” (Yallop, 2008:384-385). Ahora el problema radica, más que nada, en que a Europa y al mundo civilizado y alfabetizado, que puede leer y entender, que está al tanto de las noticias, de la información mundial, de los acontecimientos internacionales, de las barbajanadas de la Iglesia católica, no se le podía mentir, no se le podía “dar atole con el dedo”, como se hace con bastante frecuencia con América Latina, con México, un área en donde el analfabetismo, el analfabetismo funcional, la ignorancia, la educación tercermundista –porque ya no hay otra más atrasada que ésta, no hay educación cuartimundista y quintimundista–, el fanatismo, la corrupción de todo tipo, la apatía y una descomunal desmemoria son rasgos característicos. Ya los escándalos de los curas pederastas eran demasiados y en todos los países en donde existía el Catolicismo, y estaban muy solapados por el Vaticano, por los gobiernos, por muchísimas organizaciones internacionales que, “se suponía”, existen para proteger a los seres humanos, a los niños…, y aparecían reflejados en todos los medios, en todas las sociedades y grupos, en Internet, en boca de todos…:

 

[…] esta conducta institucionalizada [de los curas pederastas] empezó a entrar en crisis  ante el fenómeno abrumador de las cerca de tres mil denuncias de abuso sexual presentados contra clérigos de Estados Unidos, ante los más de mil millones de dólares pagados para indemnizar a una parte de las víctimas, y ante la presión de los medios de comunicación y la autonomía de las autoridades e instancias legales para intervenir e iniciar los procedimientos correspondientes (Rodríguez, 2002: 19).

 

El escándalo de los cientos de sacerdotes pedófilos en Estados Unidos agitó las conciencias en todo el continente americano, muy especialmente en los países latinoamericanos que son tradicionalmente católicos. Sus medios de prensa le dedicaron grandes espacios a esta cuestión y se despertaron los ánimos y el valor para investigar y aflorar casos nuevos o viejos ocurridos en cada país (Rodríguez, 2002: 251).

 

En España o Latinoamérica, con poblaciones sociológicamente católicas y con pervivencia de parte del poder medieval que caracterizó a la Iglesia católica, las denuncias contra el clero por abusos son casi insignificantes, una escasez que entra en absoluta  contradicción con la casuística que está en boca de la gente de la calle y con los datos que manejamos quienes estudiamos con rigor la conducta sexual del clero (Rodríguez, 2002: 260-261).

 

México, país eminentemente católico, fue sacudido por el terremoto del escándalo sin precedentes de su vecino norteamericano y, al igual que el resto de los países latinoamericanos, vio surgir –¿quizá momentáneamente?– una conciencia crítica que, tras observarse con cierta distancia, se extrañó de descubrirse tan cerca del primo gringo. La prensa más independiente e influyente afloró rápidamente una docena de casos de abusos sexuales del clero local y, no sin riesgo, reclamó de nuevo que se investigue, de una vez por todas, las rotundas y documentadas acusaciones de abusos sexuales contra menores que un nutrido grupo de ex Legionarios de Cristo llevan tiempo dirigiendo contra su fundador, Marcial Maciel, y que el propio Vaticano encubre (Rodríguez, 2002: 266).

 

[…] –Claro, tenemos mucha documentación. Por ejemplo, cartas de Maciel dirigidas a sus hijos y escritas con su puño y letra. Ahí los trata como su padre que fue, les habla sobre sus regalos de Navidad y cosas de ese tipo. O fotografías donde aparece con ellos. Inclusive, hay fotos donde todos están con el Papa Juan Pablo II, quien supo sobre la paternidad de Maciel… Pruebas nos sobran, por eso no habrá ningún problema.

–¿Eso significa que el Papa [Juan Pablo II] encubrió a Maciel?

–Sí, desde nuestro punto de vista solapó esta situación anómala. Pero no sólo el pontífice, también los propios Legionarios, quienes siempre supieron que su fundador había procreado estos hijos. “Le cuento una anécdota: en una ocasión uno de los hijos se reunió con Jesús Quirce, el rector de la Universidad Anáhuac, de los Legionarios. Ahí, Quirce lo reconoció como hijo de Maciel, lo mismo que el legionario Jaime Durán, quien estuvo presente en la reunión. Tenemos las grabaciones en audio de ese encuentro. Sería absurdo que hoy los Legionarios negaran esa paternidad (Gutiérrez y Vera, 2009, en http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149312 ).

 

Obviamente, nadie puede ascender a los “altares divinos de la cristiandad” con “aspectos negativos” y “conductas cuestionadas”. Bueno…, eso es lo que se supone… El Vaticano tenía que solucionar “El Problema Maciel” antes de la beatificación y canonización de Juan Pablo II:

 

Beatificación exprés. Juan Pablo II va que vuela a los altares: su proceso de beatificación arrancó prácticamente con su muerte –que este domingo 2 de abril cumple un año– y el pasado jueves 31 de marzo se cerró la etapa de presentación de pruebas sobre sus “milagros”. Pero dicho proceso es impugnado por varios teólogos. Argumentan que viola los tiempos de derecho canónico y piden que el tribunal diocesano a cargo de esta beatificación tome en cuenta los aspectos negativo que, cual humano, tuvo en vida Karol Wojtyla.

 

El acelerado proceso de beatificación del fallecido Papa Juan Pablo II viola los plazos que impone el derecho canónico y relega a una larga espera a otros “siervos de Dios” que también buscan los altares.

 

El 29 de abril de 2005, sólo cuatro días después de su misa inaugural, el Papa Benedicto XVI anunció que se iniciaría la causa de beatificación de su predecesor, incumpliendo así la norma del Derecho Canónico que exige esperar cinco años después de la muerte del candidato a beato.

 

Había prisa y Benedicto XVI decidió, de manera insólita, “acortar los tiempos” […]

 

[Pero sucede que religiosos y teólogos piden que para beatificar a Juan Pablo II, conforme a las normas eclesiásticas, se tomen en cuenta siete aspectos negativos de la personalidad de Wojtyla, entre los cuales destaca:]

 

–Juan Pablo II, “en su rígida reconfirmación de la disciplina del celibato obligatorio en la Iglesia latina, ignoró la frecuencia del concubinato entre el clero de muchas regiones y encubrió, hasta que no estalló públicamente, la devastadora plaga del abuso de eclesiásticos sobre menores” […] (Sanjuana Martínez [2006]. “Beatificación exprés”, en Proceso, 1535: 56-62).

 

¡Santo súbito! Que lo van a canonizar, pero que siempre no. Su sucesor, el inquisidor Ratzinger, quiere pero no quiere con eso de que fue un protector de pedófilos como el padre Marcial Maciel… Eso le mancha su hoja de entrada al cielo (Vallejo, 2007: 21-22).

 

¿Ahora se entiende por qué urgía dar solución al triste caso del cura pederasta Marcial Maciel, “El Chabelo”? Me parece que este asunto ya queda claro. Obviamente, ésta es la primera cabeza importante que cae de este “bando” del clero “delincuente” y también “pecador” aquí en México y, particularmente, de los Legionarios de Cristo. Parece que faltan algunas más:

 

Estudiosos del problema de los abusos del clero en México, como el Departamento de Investigaciones sobre Abusos Religiosos (DIAR) y el Centro de Investigaciones del Instituto Cristiano de México (ICM), coinciden en señalar que casi un 30% de los 14000 sacerdotes católicos que existen en México comete algún tipo de abuso sexual con la feligresía. Raymundo Meza Aceves, abogado del DIAR, afirmó que desde el 1993 han atendido 220 casos en todo el país, pero que sólo han logrado que se arreste a seis clérigos. «Solamente a seis. Y le confieso que ninguno de ellos ha sido un sacerdote católico. ¡Nada! ¡Ningún católico! Muchas  veces hasta los mismos agentes del Ministerio Público los protegen. Dicen: “Pobrecito, es un sacerdote, no lo podemos arrestar.” Otras veces interviene el obispo y las cosas llegan hasta ahí» (Rodríguez, 2002: 270-271).

 

Según datos de diciembre de 2005 (México, Diario Monitor, 7 de diciembre de 2005, p. 2a), en México el 30% de los 14 mil sacerdotes católicos de este país ha abusado sexualmente de otras personas: el 55% ha abusado contra mujeres, el 30% contra niños y niñas y el 15% contra hombres (estos datos también se encuentran en Erdely y otros, 2005: 39 y en Proceso, año 2002, 1329: 19-20). Otras cifras y estadísticas comparativas referidas al mismo tema en países americanos (Erdely y otros, 2005: 61) y en otros países (Erdely y otros, 2005: 26-53; Berry, 1994) muestran también cifras alarmantes y de alto riesgo para toda la sociedad mundial (parte de la nota 80 que registro en este trabajo).

 

La noche del lunes 15 de abril de 2002 una emisión del programa Círculo Rojo, del Canal 2 de Televisa, enfocó su atención hacia un tema que es tabú tanto dentro de México como en el mismísimo corazón del Vaticano: la manzana de oro que se esfuerza en parecer la organización Legionarios de Cristo también tiene gusanos, tal como le ocurre al resto de las manzanas más normales y mortales que integran la cesta de la humanidad.

 

Los periodistas Carmen Aristegui y Javier Solórzano le dieron voz y protagonismo al catedrático José Barba y al abogado José Antonio Pérez Olvera, que compartieron espacio con Juan José Vaca y Óscar Sánchez. Todos ellos coincidieron en una desgraciada experiencia que se resumía en una dolorosa frase: «Maciel abusó sexualmente de mí.» […]

 

«Por el atrevimiento de haber contado con prudencia extrema esa historia (el temor, por ejemplo, hizo que omitiéramos tres testimonios sobre la adicción de Maciel a la Dolantina –cuenta Ciro Gómez Leyva, director del programa–, CNI Canal 40 pagó un costo: presiones, hostigamiento y un boicot comercial que, bien a bien, algunas empresas no han levantado aún (…) Ya entonces era negocio ser periodista crítico y confrontarse con el presidente, el Ejército y la Virgen de Guadalupe (…) Pero enfrentarse a los Legionarios de Cristo era otra cosa. Era atentar contra el manto protector que los principales anunciantes (poderosos Legionarios) habían puesto sobre Maciel. Vapulear al gobierno daba prestigio y rating, pero hacer enojar a los bancos, las compañías telefónicas, Bimbo, las cervecerías… ¡Por Dios, no!»

 

Las agresiones sexuales que relatan las víctimas de Maciel que se han atrevido a hablar son todas parecidas y tuvieron lugar entre finales de la década de 1940 y principios de la de 1960, mientras los niños que Maciel había captado en México estaban internados en seminarios de España y de Italia […]

 

[Aquí omito ciertos detalles de las aberraciones sexuales y pederastas de Maciel por ser demasiado asquerosas]

 

Antes de fallecer, en febrero de 1995, el ex sacerdote español Juan Manuel Fernández Amenábar, ex rector de la Universidad Anáhuac (controlada por los Legionarios de Cristo), dictó un testimonio  en el que dejó constancia de los abusos sexuales de que fue objeto por parte de Maciel, de la adicción de éste al opiáceo Dolantina, y de su voluntad inequívoca de que esos actos ocultados fuesen denunciados y depurados (Rodríguez, 2002: 181-184).

 

El cambio radical, en cuanto a criterios y enfoques, del Papa Benedicto XVI acerca de los curas pedófilos y abusadores sexuales se hizo más evidente en julio de 2008, en Australia, cuando dijo: “Esas fechorías, que constituyen una grave traición a la confianza, merecen una condena inequívoca” y “Los responsables de estos males deben ser llevados a la justicia”, según  http://www.europapress.es/internacional/noticia-papa-pide-disculpas-abusos-sexuales-sacerdotes-menores-australia-20080719085549.html   ,    http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=23265   ,   http://www.radiocaracol.com.co/nota.aspx?id=635449   ,   http://www.lnd.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080718/pags/20080718224646.html  

 

El año 2006 está cargado de “sorprendentes sorpresas” para México. El caso de Marcial Maciel no ha sido la única “sorpresa”. El viernes 30 de junio de 2006 el expresidente mexicano Luis Echeverría Álvarez          –gobernó en México entre los años 1970-1976– fue detenido por el delito de genocidio en los hechos del 2 de octubre de 1968, más conocido como “La matanza de Tlatelolco”                                                               http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_estudiantil_de_1968_en_M%C3%A9xico –, cuando era secretario de gobernación. Todo parece indicar que ahora sí que se cumplió el lema que utilizó Echeverría cuando asumió el poder: “¡Arriba y adelante!” [Armando Maceda (2006). “Arraigan a Echeverría por matanza de 1968. Hay elementos para considerarlo responsable del delito de genocidio, determina un juez. Por su edad y estado de salud, el ex Presidente tiene derecho a permanecer en su domicilio”, en Diario Monitor, 1 de julio: 6a]. Como vemos, se cumple el pronóstico de Denise Dresser y Jorge Volpi: “Los criminales más buscados”, que ellos retratan en la página 168 de su libro (op. cit.), van cayendo en el bote de la inmundicia humana… ¿Y los otros cuándo? Bueno, ahí va el asunto… Ya cayeron Luis Echeverreía Álvarez, “’El Güicho’: lo buscan los estudiantes” y Marcial Maciel Degollado, “’El Chabelo’: Se busca por darle trato preferencial a algunos chiquillos” (Dresser y Volpi, 2006: 68). En el año 2007, por supuesto que las “sorprendentes sorpresas” de América también han estado a la orden del día, desde Alaska a la Tierra del Fuego.

 

Todo parece indicar que, “por obra y gracia del espíritu santo”, la familia de “El Depredador” y “Lacra del siglo XXI”, Marcial Maciel Degollado, un vulgar e hipócrita delincuente, violador de niños y de una niña, está llena de “santos” (?) –dos de los tíos abuelos de Maciel fueron obispos durante las persecuciones anticlericales de principios del siglo XX–, menos él. Si consultamos la página de Internet www.maurita.org , veremos que su madre, Maura Degollado Guízar, “Mamá Maurita”, ¿también tuvo vida de santa?, por lo que ¿la Iglesia católica, apostólica y romana? sigue para ella un proceso de beatificación para que sea “venerada en los altares”, por lo menos de México. Es sorprendente ver tanto santo en una misma familia. ¿Y una “santa” puede concebir en su vientre a engendros, a pervertidos, a seres tan macabros? ¿Qué tipo de santa sería ésta entonces y cuál sería la función de su santidad? ¡Esto sí que es un verdadero milagro ¿del Señor?!

 

Como sabemos, para beatificar a una persona se tienen que considerar tres cosas muy importantes: 1. Lo que dice “el pueblo”, es decir vox populi Dei –voz del pueblo de Dios–; 2. La vox –voz– de las pruebas humanas para ser tomadas en cuenta por la Iglesia y 3. La vox Dei –voz de Dios–, que, finalmente, se supone que confirma cualquier milagro que haya realizado el humano en su vida. Esperemos que la señora Maura Degollado Guízar haya podido realizar en vida algún milagro “creíble”, y menos comprometido que el ser madre de Marcial Maciel, para que pueda ser beatificada, porque, queda claro que el acto de concebir, parir y educar y formar a su hijo Marcial Maciel fue todo un gran desastre, algo así como “la inversión de los buenos juicios”, lo que confirma la Iglesia católica apostólica y romana al tomar la decisión de “apartar totalmente y por siempre” a Marcial Maciel de cualquier actividad relacionada con el ejercicio ministerial, es decir, Maciel, el hijo de la posible beata, fue lanzado al bote de la basura humana por sus “inclinaciones” nada santas y sí baalicas y sodómicas y pervertidas, y nada más y nada menos que en contra de los niños. Y con las declaraciones que ha hecho ya el papa Benedicto XVI en abril de 2008 en su visita a Estados Unidos, visita cargada de vergüenza y pena por los terribles escándalos de pederastia clerical en ese país, este asunto del borramiento de Marcial Maciel de los “altares de la cristiandad” queda más que claro, según aparece registrado en todos los medios masivos de comunicación del mundo, en Internet, como es el caso de Milenio, en http://www.milenio.com/index.php/2008/04/16/225408/  :

 

Ofrece Papa primer `mea culpa´en EU por pederastia del clero

 

El obispo de Roma añadió que los sacerdotes necesitan también la cercanía de sus pastores ‘durante este difícil tiempo’ porque han experimentado vergüenza por lo ocurrido y se dan cuenta de haber perdido la confianza que en ellos existía.

 

Washington.- Benedicto XVI se convirtió hoy en el primer Papa en hacer un ‘mea culpa’ público en territorio de Estados Unidos por los escándalos de pederastia que involucraron al clero católico en este país los últimos años.

 

En un discurso pronunciado en inglés ante más de 400 obispos de la Unión Americana con quienes rezó las vísperas en el Santuario de la Inmaculada Concepción, insistió en la ‘profunda vergüenza’ causada en la Iglesia por estos episodios.

 

‘Muchos de vosotros me habéis hablado del enorme dolor que vuestras comunidades han sufrido cuando hombres de Iglesia han traicionado sus obligaciones y compromisos sacerdotales con semejante comportamiento gravemente inmoral’, señaló.

 

Consideró por ello justo dar prioridad a las expresiones de compasión y apoyo a las víctimas, sobre todo de parte de los prelados, porque ’su papel es el de curar las heridas causadas por cada violación de la confianza’.

 

El líder religioso reconoció que la respuesta inicial a esta situación ‘no fue fácil’ y ‘fue tratada a veces de pésimo modo’; esto en referencia a la actitud tomada por la jerarquía eclesiástica al conocer las denuncias de abuso.

 

Era práctica extendida entre los obispos hace años, cuando se enteraban de algún caso de abuso presionar a las víctimas para que no denunciaran o, simplemente, cambiar al supuesto responsable de parroquia sin tomar cartas en el asunto.

 

La actitud de Joseph Ratzinger ahora es distinta, él estableció como prioridad el favorecer la curación, promover la reconciliación y acercarse con ‘afectuosa preocupación a cuantos han sido tan seriamente dañados’.

 

‘Ahora que la dimensión y gravedad del problema se comprenden más claramente habéis podido adoptar medidas de recuperación y disciplinares más adecuadas y promover un ambiente seguro que ofrezca mayor protección a los jóvenes’, indicó.

 

Calificó de ‘vital importancia’ proteger siempre a los ’sujetos vulnerables’ de quienes pudieran causarles heridas y ponderó que los abusos contra menores no se dan sólo en la Iglesia, sino que son un fenómeno extendido en la sociedad.

 

Por eso propuso que las medidas y estrategias establecidas al interior de las instituciones católicas se apliquen a un contexto más amplio.

 

‘Los niños tienen derecho a crecer con una sana comprensión de la sexualidad y de su justo papel en las relaciones humanas; a ellos se les debería evitar las manifestaciones degradantes y la vulgar manipulación de la sexualidad hoy tan preponderante’, dijo.

 

‘Qué significa –agregó– hablar de la protección de los niños cuando en tantas casas se puede ver hoy la pornografía y la violencia a través de los medios de comunicación ampliamente disponibles?

Debemos reafirmar con urgencia los valores que sostienen a la sociedad’.

 

Señaló por tanto la necesidad de construir una renovación moral en la que cada miembro de la sociedad puede contribuir y sacar beneficio de ella.

 

‘Cuidar de verdad a los jóvenes y el futuro de nuestra civilización significa reconocer nuestra responsabilidad en promover y vivir los auténticos valores morales que hacen a la persona humana capaz de prosperar’, estableció.

 

A los obispos les exigió proclamar fuerte y claro el mensaje contra estas desviaciones y afrontar el pecado de abuso en el contexto más vasto de los comportamientos sexuales.

 

El obispo de Roma añadió que los sacerdotes necesitan también la cercanía de sus pastores ‘durante este difícil tiempo’ porque han experimentado vergüenza por lo ocurrido y se dan cuenta de haber perdido la confianza que en ellos existía.

 

‘Debemos confiar en que este tiempo de prueba lleve a la purificación de toda la comunidad católica que conducirá a un sacerdocio más santo, a un episcopado más santo y a una Iglesia más santa’, concluyó.

 

Acerca de Marcial Maciel, llamado entre “otras cosas” “El Depredador”, “El Chabelo” (Dresser y Volpi, 2006: 168), “mon père” (González González, 2006: 40), “lacra del siglo XXI” –Ricky Martin–, cuyo caso de pederastia, drogadicción, ¿y ahora de asesinato de un posible santo mexicano?, ha enfrentado a la Iglesia Católica Romana –Irene Sabio (2006). “El caso Maciel enfrentó a la Iglesia”, en Proceso, 1544: 62-65–, dice Sanjuana Martínez en su texto “Maciel, el depredador”, que aparece en www.proceso.com.mx del día 23 de mayo de 2006:

 

Dicen que la justicia llega tarde, pero llega. Es el caso de Marcial Maciel Degollado, fundador de Los Legionarios de Cristo, a quien el Vaticano a decidido castigar por cometer abusos sexuales durante años.

 

La noticia es alentadora, porque pone fin a medias, a un ciclo de impunidad en el que la Santa Sede se ha visto envuelta, debido a la protección que ha ofrecido a los curas pederastas.

 

No obstante, el Papa Ratzinger se muestra benevolente con él y afirma que debido a su avanzada edad (86) no sea sometido a proceso canónico. El comunicado del Vaticano reconoce que desde 1998 el actual papa que entonces presidía la Congregación para la Doctrina de la Fe, investigaba al sacerdote mexicano.

 

En el año 2002, según la Santa Sede, Maciel negó públicamente las acusaciones de abuso sexual, pero la investigación siguió con Ratzinger y después de la muerte de Juan Pablo II con el actual prefecto, el cardenal William Nevada.

 

El Vaticano castiga a Maciel únicamente retirándole todo tipo de ejercicio ministerial público y le conmina a una vida privada de “rezos y penitencia”. Una penitencia que sus víctimas esperaban fuera algo más.

 

¿Es así como castiga el Vaticano la pederastia? ¿Por qué la Santa Sede no colabora con la justicia para que a este delincuente común como Marcial Maciel le juzguen a través de la ley de los hombres? ¿Qué son para el Papa Ratzinger los pederastas?

 

El actual papa lleva años protegiendo a Maciel. Como perfecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe fue informado en 1999 por el obispo Carlos Talavera del testimonio del padre Alberto Athié con respecto a los abusos sexuales, Ratzinger se negó a reabrir ese caso argumentando que Maciel “era una persona muy querida para Juan Pablo II”.

 

Es verdad, Wojtyla fue el principal protector de Maciel [Martínez, 2002]. Antes de morir, el papa polaco organizó un multitudinario homenaje al líder de los Legionarios por “promover los valores de la familia y de la persona humana, los centros universitarios de estudio y de formación”.

 

Fueron los periodistas estadounidenses Jason Berry y Gerald Renner los que documentaron en su libro “Vows of silence. The abuse of power in the Papacy of John Paul II” (Votos de silencio. El abuso de poder durante el papado de Juan Pablo II) los que se encargaron de decírselo nuevamente a Ratzinger para que actuara.

 

“En el caso del padre Maciel, nos enfrentamos a un encubrimiento papal. Su carrera es un caso de estudio sobre la desinformación: la distorsión de la verdad para alcanzar el poder y fabricarse una imagen virtuosa a partir de un comportamiento patológico. Sin embargo, al no investigar cargos serios, el Vaticano ayudó a que se diera este proceso durante años”, dicen los autores, quienes consideran que la protección que la Santa Sede dio a Maciel se debe a que el líder de los Legionarios ofrece una aportación económica importante al Vaticano.

 

De hecho, Ratzinger al llegar al solio pontificio le dio “carpetazo” al asunto, según se desprende de las declaraciones en mayo del año pasado, del padre Ciro Benedettini, portavoz del Vaticano: “No se está llevando a cabo ninguna investigación y no se prevé que haya una en el futuro”.

 

En entrevistas con las víctimas de los abusos sexuales de Marcial Maciel desarrolladas a lo largo de los últimos años, puede verse claramente el patrón de conducta católico del líder de los Legionarios. ¿Hasta donde se ven afectados Los Legionarios de Cristo, luego de aceptarse oficialmente que tienen un líder pederasta?

 

Maciel se vio acosado por las decenas de denuncias en su contra. De hecho, decidió adelantar su sucesión el 23 de enero del año pasado y colocar en su puesto a uno de sus más fieles pupilos: Álvaro Corcuera.

 

José Barba-Martín, quien abandonó la orden a los veinticinco años, luego de sufrir abusos sexuales de Maciel, asegura en entrevista que en la orden esta extendida la pederastia: “Los hábitos de los Legionarios de Cristo seguirán con el doble juego de aparentar un sometimiento real a la Iglesia y por dentro seguir la corriente poderosa de manera mucho más exacerbada de una lealtad a ultranza, casi mística, al desaparecer el líder.”

 

Juan José Vaca, expresidente de los Legionarios de Cristo en Estados Unidos es otra de las víctimas de Maciel y afirma en entrevista que los abusos sexuales en los Legionarios son comunes:

 

“No ha sido solamente Maciel el criminal que cometió esos delitos; sino que según los datos que vamos teniendo ya se puede hablar de una corrupción de la institución como tal. Ya hay víctimas nuevas, de segunda y tercera generación. A los que abusó Maciel de niños ahora son superiores, esos superiores ya han abusado de otros. Solamente el año pasado detectamos tres nuevas víctimas: una de Irlanda, otra de España y la tercera de Chile. También tenemos otro caso en Colombia. Donde los Legionarios tienen instituciones Maciel ha puesto gente como él que piensa como él y que esta integrado en ese sistema como él. Y todos ellos han sido víctimas de él y luego victimarios”.

 

Vaca asegura que hasta el año 76 cuando él salió de los Legionarios fue testigo ocular de otras 25 víctimas de abuso sexual de Maciel. Él fue víctima durante más de diez años. Comenta que el líder de los Legionarios intentaba tranquilizarlo, luego de someterlo a las vejaciones sexuales: “No te preocupes si tienes remordimiento de conciencia, yo te doy la absolución”. Maciel es un depredador, hoy con la imagen de “abuelo.”

 

Según se desprende de los testimonio de las víctimas de Maciel, utilizaba un patrón de conducta similar con los niños o adolescentes internos. Cuentan que los elegía bonitos; que los mandaba llamar a su habitación para pedirles que le dieran un masaje y que al conseguir que le masturbaran sencillamente se justificaba diciendo que tenía “dispensa papal” porque estaba sumamente enfermo. “Lo que has hecho es un acto de caridad”, era la frase que utilizaba con algunos para terminar el siniestro ritual.

 

Las víctimas de Maciel presentaron ante el Vaticano sus testimonios. Esperaron durante años pacientemente a tener un dictamen de reivindicación, una señal de consuelo y apoyo por parte de la Santa Sede. Eso nunca llegó. Y el anuncio del “castigo” a medias impuesto contra el líder de los legionarios puede ser también un consuelo a medias.

 

Las vidas de esos niños o adolescentes hoy convertidos en adultos, se vieron seriamente afectadas por el trauma irreparable de sufrir de manos de su líder espiritual, abusos deshonestos.

 

Presuntamente Maciel tomó la noticia con “total serenidad y tranquilidad de conciencia”. ¿Puede un depredador sexual tener la conciencia tranquila? Tal vez su profunda patología se lo permita, pero habrá algún limite moral en su cabeza que le diga lo contrario y algún día se obre el milagro y se arrepienta, pidiéndole perdón a sus victimas.

 

Por lo pronto, la figura decrepita y desautorizada de Marcial Maciel no es lo más importante en este momento. Su estado físico y mental difícilmente le permitirá seguir cometiendo fechorías.

 

La cuestión más urgente es saber hasta que punto el cáncer de la pederastia ha afectado a la orden de los Legionarios de Cristo. Miles de niños y adolescentes pueden estar en peligro.

 

Con bastante frecuencia, a través de la historia, muchos cristianos del Catolicismo romano han cuestionado a los masones y a los protestantes ingleses que también son masones  en el sentido de cómo explicar que se puede amar al Cristianismo y a Dios bajo el nombre de “Jahbulon”, tomando en cuenta que en ese nombre de “Jahbulon” aparece el mismo nombre de Baal, que en la Biblia se considera “la personificación del peor de los males”, “el mal absoluto”. Los cristianos romanos han argumento sus críticas de muchas maneras, pero todas esas críticas coinciden en que ésta es una aberración de los protestantes ingleses. Como podemos ver, ésta no es solamente una aberración –supuestamente y según los susodichos críticos católicos romanos– de los protestantes ingleses que también son masones… ¿¡Pero hasta dónde puede llegar la fuerza terrible de este demonio bíblico llamado Baal y la baalización de algunos ministros religiosos, sacerdotes y funcionarios de las iglesias!? Todo parece indicar que la presencia maléfica y perversa de Baal, según se registra en la Biblia, puede tener diferentes formas y adquirir diferentes nombres y actuar en cualquier circunstancia: ¡nunca se sabe!, inclusive en el mismo seno de la más alta jerarquía del catolicismo romano. Si consideramos las escrituras, las doctrinas y las enseñanzas bíblicas, queda claro que una tal conducta aberrada y pederasta de un guía religioso católico solamente puede asociarse con Baal o Beelfegor o Baalfegor…, “la personificación del peor de los males”, “el mal absoluto”, y la conducta de los que endiosan, adoran, alaban, rinden tributos, protegen  y son cómplices de estas “personas”, sólo puede estar asociada con los ritos impuros y repugnantes de los “idólatras”, con la baalización de ciertos grupos de falsos creyentes, de falsos católicos:

 

3 e Israel [y en este caso parte del pueblo de Jesús] se consagró a Beelfegor. Por lo que enojado el Señor, 4 dijo a Moisés: Toma contigo todos los caudillos del pueblo, y haz colgar a los culpables en patíbulos a la luz del sol, para que mi saña se retire de Israel: Mate cada cual a sus allegados que se han consagrado a Beelfegor (Números, Capítulo 25).

 

11 Entonces los hijos de Israel [y en este caso parte del pueblo de Jesús] pecaron a vista del Señor, y sirvieron a los ídolos; 12 y apostataron del Señor Dios de sus padres que los había sacado de la tierra de Egipto, y se fueron tras los dioses ajenos, dioses de los pueblos circunvecinos, y los adoraron; y provocaron a saña al Señor; 13 abandonándolo a él por servir a Baal […] (Jueces, Capítulo 2).

 

25 Le dijo el Señor aquella noche: Toma un toro de tu padre, y otro de siete años; y destruye el altar de Baal, que es de tu padre; y corta el bosquete que está junto al altar […] 28 A la mañana, levantándose los vecinos del pueblo, vieron destruido el altar de Baal, y cortado el bosquete, y colocado el segundo toro sobre un altar recientemente erigido (Jueces, Capítulo 6).

 

33 Mas después […] apostataron otra vez […] y se prostituyeron a los ídolos, y pactaron alianza con Baal, para que fuese su dios; 34 no acordándose del Señor Dios suyo […] (Jueces, Capítulo 8).

 

4 Entonces los hijos de Israel [y en este caso parte del pueblo de Jesús] arrojaron de sí los Baales […] (1 Samuel, Capítulo 7).

 

Capítulo 18. Elías se presenta a Acab. Prueba con un evidente testimonio del cielo que el Dios de Israel es el verdadero, y Baal un dios falso, mata a todos los sacerdotes del ídolo; y hace llover con abundancia

 

21 Entonces Elías acercándose a todo el pueblo, dijo: ¿Hasta cuándo habéis de ser como los que cojean hacia los dos lados? Si el Señor es Dios, seguidle; y si lo es Baal, seguid a Baal. Mas el pueblo no le respondió palabras. 22 De nuevo dijo Elías al pueblo: He quedado yo solo de los profetas del Señor; cuando los profetas de Baal son en número de cuatrocientas cincuenta personas. […] 38 De repente bajó fuego del cielo, y devoró el holocausto y la leña, y hasta las piedras, y aun el polvo, consumiendo el agua que había en la reguera. 39 Visto lo cual por todo el pueblo, se postraron todos sobre sus rostros, diciendo: El Señor es el Dios, el Señor es el Dios verdadero. 40 Entonces les dijo Elías: Prended a los profetas de Baal, y que no escape ninguno de ellos. Presos que fueron, los mandó llevar Elías al arroyo de Cison; y allí les hizo quitar la vida […] (1 Reyes, Capítulo 18).

 

18 E inmediatamente entró todo el pueblo de la tierra en el templo de Baal, y derribaron sus aras, e hicieron añicos sus imágenes, y delante del mismo altar mataron a Matán, sacerdote de Baal (2 Reyes, Capítulo 11).

 

7 Porque […] habían arruinado la casa de Dios, y se sirvieron de todas las cosas consagradas al templo del Señor parar adornar el templo de Baal (2 Crónicas, Capítulo24).

 

4 E hizo destruir en presencia suya los altares de Baal, y hacer pedazos los ídolos colocados encima; quitó también sus bosques, y desmenuzó las estatuas, cuyos pedazos esparció sobre los sepulcros de los que solían ofrecerles sacrificios (2 Crónicas, Capítulo 34).

 

7 […] y vosotros […] profanasteis mi tierra; e hicisteis de mi heredad un objeto de abominación. 8 Los sacerdotes no dijeron tampoco: ¿En dónde está el Señor? Los depositarios de la Ley me desconocieron, y prevaricaron contra mis preceptos los mismos pastores o cabezas de mi pueblo; y los profetas profetizaron invocando el nombre de Baal, y se fueron en pos de los ídolos.

 

9 Por tanto yo entraré en juicio contra vosotros, dice el Señor, y sostendré la justicia de mi causa contra vuestros hijos.

 

23 ¿Y con qué cara dices tú: Yo no estoy contaminada; no he ido en pos de los Baales o ídolos? Mira tu conducta allá en aquel valle; reconoce lo que has hecho, dromedaria desatinada que vas girando por los caminos; 24 cual asna silvestre, acostumbrada al desierto, que en el ardor de su apetito va buscando con su olfato aquello que desea; nadie podrá detenerla; todos los que andan buscándola, no tienen que cansarse; la encontrarán con las señales de su inmundicia (Jeremías, Capítulo2).

 

8 Pero vosotros estáis muy confiados en palabras mentirosas o vanas, que de nada os aprovecharán: 9 Vosotros juráis en falso, hacéis libaciones a Baal, y os vais en pos de dioses ajenos que no conocíais. 10 Y después de esto venís aun, y os presentáis delante de mí en este templo en que es invocado mi Nombre, y decíais vanamente confiados: Ya estamos a cubierto de todos los males, aunque hayamos cometido todas esas abominaciones. 11 Pues qué ¿este templo mío en que se invoca mi Nombre, ha venido a ser para vosotros una guarida de ladrones? Yo, yo soy, yo mismo soy el que ha visto vuestras abominaciones, dice el Señor […] 20 Por tanto, esto dice el Señor Dios: Yaz mi furor y mi indignación están para descargar contra ese lugar que han profanado, contra los hombres y las bestias, contra los árboles de la campiña, y contra los frutos de la tierra, y todo arderá, y no se apagará […] Empero ellos no me escucharon […]; sino que se abandonaron a sus apetitos, y a la depravación de su maleado corazón; y en lugar de ir hacia adelante, fueron hacia atrás (Jeremías, Capítulo 7).

 

Para tratar este asunto del desprestigio moral y social, de la misma manera que el aislamiento al que ha sido confinado el sacerdote pederasta Marcial Maciel, al que se le prohibió terminantemente por parte del Vaticano ejercer el ministerio sacerdotal en mayo de 2006, debido a sus reiteradas prácticas de violación sexual a varones menores de edad, véase también: Rodrigo Vera (2006). “El cabildero en el Vaticano, anulado”, en Proceso, 1542: 14-17:

 

[…] Marcial Maciel ya no podrá gestionar nada ante El Vaticano. Se le acabaron todas sus influencias en el campo del poder eclesiástico.

 

–El que lo hayan suspendido de su ministerio sacerdotal, ¿implica también un bloqueo a sus relaciones de poder con los altos jerarcas?

 

–¡Claro!, puesto que la indicación viene del mismo Papa. ¡Imagínese! A partir  de ahí, ya nadie le va a creer en la Santa Sede. Y el que le crea se va a dar una quemada que para qué le cuento. De hoy en adelante, todos esos personajes de la política con los que Marcial Maciel se estaba relacionando van a tener mucho cuidado en no embarrarse con él […]

 

[La sanción a Marcial Maciel es] a divinis, con la que solamente se le prohíbe dedicarse al ministerio sacerdotal, sino también a ocupar cargos de gobierno dentro de la Iglesia.

 

Maciel ya no podrá ocupar ningún cargo, incluso dentro de su congregación. Y ésta tendrá un observador permanente de la Santa Sede que corregirá los desvíos doctrinales que, desde su fundación, vienen arrastrando los Legionarios de Cristo.

 

–¿En qué consisten estos desvíos?

 

–Aparte del voto de pobreza, castidad y obediencia, los Legionarios tienen el famoso ‘cuarto voto’, que los obliga a no hablar mal de sus superiores y a denunciar a quien lo haga. Este voto es una inmoralidad, y fue el que impidió a muchos Legionarios denunciar las atrocidades que se cometen en la congregación. […]

 

Fue una sentencia muy tardada que, finalmente, nos dio la razón. Pero aún falta por saber qué va a pasar con los cómplices de Marcial Maciel que están en la congregación y, también, volver los ojos hacia nosotros las víctimas, cómo se nos va a reparar el daño.

 

¿Qué querían hacer santo a Marcial Maciel? ¡No, “Maciel ya no será santo”!, y mucho menos ahora, a partir de 2008, cuando el Vaticano recrudece las leyes para la beatificación a través de la instrucción “Sanctorum Mater”, en donde se precisa que para beatificar a alguien hay que probar con mucho cuidado su “fama de santidad, es decir la vida cristiana ejemplar […]”. Así las cosas, ¡ni soñarlo…!. Al respecto puede consultarse, por ejemplo: http://agenciacatolica.com/modules/news/article.php?storyid=5913  ,    http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/18/00031203339940612420784.htm  ,  http://www.milenio.com/index.php/2008/02/18/194972/  ,  http://www.eluniversal.com.mx/notas/481427.html  .

 

¿Qué había pretenciosos ingenuos y manipuladores que intentaron hacerle creer a los devotos que algún día Marcial Maciel entraría en “El Reino de los Cielos”? ¡Ni soñarlo…! ¡Mentiras y patrañas! Es más, ni el mismo Diablo aceptaría en el Infierno a una tal alimaña contaminante. Marcial Maciel nunca entrará en El Reino de Dios. La Biblia es muy clara en este sentido de los que atentan contra los niños, de los que vejan a los niños, de los que escandalizan a los niños, de los que ultrajan a los niños, de los que violan a los niños, de los que matan niños…:

 

1. En esta misma ocasión se acercaron los discípulos a Jesús, y le hicieron esta pregunta: ¿Quién será el mayor en el reino de los cielos? 2 Y Jesús, llamando a sí a un niño, lo colocó en medio de ellos, 3 y dijo: En verdad os digo, que si no os volvéis y hacéis semejantes a los niños en la sencillez e inocencia, no entraréis en el reino de los cielos. 4 Cualquiera pues que se humillare como este niño, ese será el mayor en el reino de los cielos. 5 Y el que acogiere a un niño tal cual acabo de decir, en nombre mío, a mí me acoge;

 

6 Mas quien escandalizare a uno de estos parvulillos, que creen en mí, mejor le sería que le colgasen del cuello una de esas piedras de molino que mueve un asno, y así fuese sumergido en el profondo del mar. 7¡Ay del mundo por razón de los escándalos! Porque si bien es forzoso que haya escándalos; sin embargo ¡hay de aquel hombre que causa el escándalo! 8 Que si tu mano o tu pie te es ocasión de escándalo o pecado, córtalos y arrójalos lejos de ti: pues más vale entrar en la vida eterna manco o cojo, que con dos manos o dos pies ser precipitado al fuego eterno. 9 Y si tu ojo es para ti ocasión de escándalo, sácalo y tíralo lejos de ti: mejor te es entrar en la vida eterna con un solo ojo, que tener dos ojos y ser arrojado al fuego del infierno.

 

10 Mirad que no despreciéis a alguno de estos pequeñitos […] 14 Así que, no es la voluntad de vuestro Padre, que está en los cielos, el que perezca uno solo de estos pequeñitos (Mateo, Capítulo 18).

  

En el sentido del intento de beatificación de Marcial Maciel, pueden consultarse, entre cientos de textos: “El fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, ya no será canonizado, como era su deseo público y manifiesto. Su nombre, en cambio, estará estigmatizado para siempre por el abuso sexual a menores y por la impunidad que le acompañó hasta el final, gracias a la benevolencia del Vaticano”, en  http://www.publico.es/espana/044543/marcial/maciel/nunca/santo/iglesia  ,  http://www.parroquiaelpilarsoria.es/fundadorquenoserasanto.htm  ,  http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=650511 y Eugenia Jiménez Cáliz (2006). Milenio, mayo, No. 2: 4-7:

 

La Santa Sede enfrió los objetivos de santificación, aún en vida, del sacerdote Marcial Maciel. Ahora tendrá que mantenerse al margen de cualquier actividad eclesiástica por la decisión del Vaticano de no procesarlo por las acusaciones de abusos sexuales, pero sí de hacerlo “renunciar a todo ministerio público.

 

Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo, se quedó en el camino para llegar a los altares. El estadista eclesiástico del siglo XX que logró construir un imperio de la fe en menos de 70 años, empezó a promover su canonización desde hace varios años.

 

Pero la decisión del Vaticano de no someterlo a un proceso canónico e invitarlo a “una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a todo ministerio público” fue el golpe mortal para sus ambiciones de santidad.

 

Pese a no cumplir con sus objetivos personales, Maciel Degollado pasará a la historia de la Iglesia reciente, como el único fundador de una congregación  que no ocupará un lugar en los altares, pero que logró colocar a los legionarios como un movimiento poderoso e influyente dentro de la Santa Sede.

 

Maciel Degollado encontró a través de la teología de la prosperidad, evangelizando principalmente a las clases empresariales de las ciudades y países donde se estableció [unos 20 países], la línea para llenar sus arcas y construir un emporio de la educación.

 

Su egocentrismo lo llevó a buscar en los últimos años a integrar un grupo de investigadores, quienes documentarían su biografía, pero con la intención de que ésta se utilizaría para integrar su expediente rumbo a los altares. Su ambición por ser santificado era conocida por sus allegados a quienes les llegó a comentar incluso que sería santificado en vida.

 

Los especialistas coinciden en que su potencial lo había enfocado a esa conquista, porque al interior de la Legión todo gira en torno a su carisma personal. Y las personas que lo rodean lo tratan ya como un santo […]

 

Para el académico del Colegio de México, Roberto Blancarte, la batalla por la santificación de su fundador la han perdido los Legionarios, que nunca verán en los altares a Maciel Degollado […]

 

Blancarte aseguró que la Legión acumulará dos crisis: una, la normal cuando muera el fundador, cuando se da un paso del carisma personal a la institucionalización. Y la otra el enfrentar la estigmatización de su fundador.

 

De ahí que deberán replantear todos sus comportamientos y organización interna, porque su labor giraba principalmente en enaltecer la imagen de su fundador, quien les dictaba las líneas a seguir en lo moral [¡imagínense nada más este circo de mascaradas y…!]. Este estigma que se le ha colocado desde el pasado viernes por la condena del Vaticano no podrá quitárselo. Y tendrán que intensificar sus esfuerzos para borrar la imagen en la sociedad de los “pecados” de Maciel.

 

El investigador también prevé que si antes algún grupo social consideraba un cierto status el pertenecer a los Legionarios de Cristo, ahora revalorarán el enarbolar la bandera de una persona estigmatizada.

 

Sobre todo aquellos seguidores que hablan de Maciel colocándole un “aura de santidad en vida, que están en una absoluta ceguera respecto a su personalidad. Y estaban dispuestos a canonizarlo en cuento muriera”.

 

La decisión del Vaticano, sostuvo, es “una buena noticia para la Iglesia porque les da un mensaje a todos aquellos abusadores y encubridores de que no se les permitirá actuar fuera de su ministerio”. Con ello el papa Benedicto XVI reafirma su compromiso de eliminar los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia […]

 

¡Ni modo…! El Cristianismo, y los cristianos, no pueden santificar a ningún “baalizado prostituto”. ¡Está escrito! Veamos qué cree al respecto el mexicano Bernardo Barranco Villafán, presidente del Centro de Estudios de las Religiones en México, CEREM, en su texto al morir Marcial Maciel, “La herencia de Marcial Maciel”, que aparece en La Jornada, 1 de febrero de 2008, en http://www.jornada.unam.mx/2008/02/01/index.php?section=opinion&article=027a1pol  :

 

Marcial Maciel muere a los 87 años y ni en su lecho ha encontrado la paz. El anuncio de su deceso ha levantado controversias: unos, en medio del dolor, piden silencio; otros claman justicia. El fundador de los Legionarios de Cristo ya no será canonizado, como era su deseo fervoroso; su nombre en cambio estará estigmatizado por el abuso sexual a menores y por la impunidad. Mientras el rector de la Universidad Europea de Roma y cercano colaborador de Maciel, el padre Paolo Scarafoni, pide que en un momento de luto como este no es oportuno centrar la atención en las acusaciones que pesan sobre el padre fundador, en cambio otros, como José Barba, ex legionario presuntamente violado por Maciel, claman a la legión encontrar la verdad, poner fin a la ambigüedad y al encubrimiento, porque ahí, dice: “Hay un nido (de abusadores). Ellos tienen que purificarse”.

 

Los últimos meses de Marcial Maciel debieron ser muy dolorosos. No sólo por sus enfermedades sino por la amenazante intervención de Roma en la vida interna de los legionarios. En efecto, en diciembre de 2007, la Congregación para la Vida Consagrada, del Vaticano, anunció por disposiciones papales la derogación de dos de sus votos privados, como una de varias medidas que parecen formar parte de un plan global del Papa para reorientar la vida interna de la congregación. Si sumamos la restricción impuesta por Benedicto XVI a su ministerio público en 2006 y la constante referencia crítica en los medios de comunicación, sin duda en sus últimos dos años Maciel vio cómo se derrumbaban parte de los privilegios que él había construido y conquistado. Y es que bajo el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005), Maciel alcanzó el clímax para los legionarios, es decir, se convirtió en un referente obligado y en un consultor de todas las confianzas del pontífice polaco en temas relacionados con vocaciones, clero y diferentes frentes en América Latina, en especial el combate a la teología de la liberación. En los años 80, aún vivo el sentimiento anticomunista, los legionarios apoyan al Papa en el reforzamiento de la centralidad de la Iglesia en Roma, la defensa de la ortodoxia eclesiástica y el reposicionamiento de las estructuras de la Iglesia en los diferentes contextos nacionales. En suma, los legionarios y Maciel se convirtieron en un interlocutor de poder en Roma, haciendo alianzas y apuestas que a la larga tuvieron que pagar. Por su parte, no hay que olvidar que el actual Papa conoce como pocos, por su anterior cargo en la curia romana, el caso y el grueso expediente de Maciel, y pese a que no contrajo ningún tipo de compromisos protegió a la legión al no aplicar un proceso o juicio canónico en su contra, argumentado razones de edad y de salud.

 

Marcial Maciel convivió con las grandes fortunas y los principales personajes de poder del siglo XX. En México, junto con Girolamo Prigione manejaron a la Iglesia para buscar privilegios y prerrogativas ambiciosas. Pastoralmente de manera pragmática, Maciel ofreció la vía y la oportunidad de las elites para conciliar los tradicionales valores cristianos con la ausencia ética de construcción de fortunas, poder y prestigio. Algunos antropólogos han tomado a préstamo el concepto aplicable a experiencias protestantes de la “teología de la prosperidad” para aplicarlo al caso de los legionarios. Mientras que por un lado se enarbolan los valores de la familia como “iglesia doméstica”, se oponen al divorcio, la eutanasia, el aborto, a la ordenación de mujeres sacerdotes, al fin del celibato, etcétera, utilizando paradójicamente todos los medios tecnológicos y publicitarios modernos como la televisión; por otro, son laxos con otro tipo de conductas, como la conducción de las empresas, explotación e impactos ambientales. Se acude a la tradición como fuente de legitimación de los valores pero se aceptan fatalmente comportamientos tácitos a los mismos. Por ello, analistas sostienen que la ambigüedad y el doble discurso forman parte de un planteamiento pastoral que requiere ser revisado y analizado sociológicamente y hasta teológicamente con mayor profundidad.

 

Con la muerte de Maciel se cierra un ciclo para la legión. En cierta forma él mismo se había convertido en un pesado estigma que había lesionado tanto la imagen como la plausibilidad que tanto éxito había alcanzado entre las clases altas de México y de muchos otros países. Con su muerte se abren diferentes oportunidades de replanteamientos, correcciones y nuevos enrutamientos de una congregación que ha crecido de manera sostenida y exitosa. En el análisis comparativo de la historia de las diferentes congregaciones, indica que mientras el fundador de una orden religiosa vive, el crecimiento de la misma es exponencial y vigoroso. Al morir, decae la velocidad de crecimiento y sus principales discípulos disputan la pureza del mensaje del fundador, las estrategias adecuadas y la identidad de la comunidad en tiempos de orfandad. Pueden ser lapsos de rivalidades y de disputas internas, aunque no necesariamente se presenten cismas. Se abre un lapso en que los enemigos ya no sólo están afuera, y que cohesionan al grupo, sino que ahora se abre al interior un abanico complejo de posiciones y de nuevas disputas. El hecho es que los legionarios tiene la oportunidad de fortalecerse si son capaces de mirar críticamente sus errores, reorientar acciones y opciones, así como poder sacudirse las pesadas sombras de sospecha que en torno a ellos existen. Seguir cerrados a la crítica es condenarse a la decadencia y a la debacle.

 

Marcial Maciel no podrá escapar a la justicia divina. Mientras nuestras leyes prescribieron e impidieron juzgar sus supuestos delitos y la propia Iglesia fue benévola con el legionario mayor, ahora el Dios cristiano al que decía adherirse y su justicia divina encararán los secretos que se ha llevado celosamente a su tumba. ¿Cuál será el veredicto y qué tipo de condena pagará?

 

No obstante, considerando la “larga trayectoria y amplia experiencia sodómica, pervertida y de excesos carnales homosexuales” de Marcial Maciel, y ahora que estuvo recluido a fuerza en su casa por decisión del Vaticano, es decir preso, “purgando sus penas sexuales y quién sabe qué otras”, bien pudo haber acontecido que, como entretenimiento, escribiera sus memorias sexuales al estilo del conocido autor Donatien Alphonse François de Sade, es decir el Marqués de Sade. Recordemos que este siniestro hombre escribió libros como Justine o las desventuras de la virtud y Juliette o las prosperidades del vicio; pero obviamente es Los 120 días de Sodoma el que seguramente puede inspirar mejor a Maciel.

 

Los problemas de sodomía y perversión sexual en las instituciones dirigidas por Marcial Maciel empiezan a salir publicados –“Pero si aparte de la socorrida metáfora de que el árbol se conoce por sus frutos, suponiendo que todos los frutos salgan bien, ¿cómo volver pensable que de tal tronco, tramposo, simulador, incapaz de la más elemental autocrítica, murmurador, impostor, etcétera, salga la «admirable apariencia externa» que portan sus discípulos?” (González González, 2006: 115)–, como es el caso que se expone en: Rosalía Vergara (2006). “Pederastia en una escuela legionaria [Colegio Oxford, del D. F., en donde fue violado un niño de 3 años de nombre Patricio]”, en Proceso, No. 1560: 32-34; Rodrigo Vera (2007). “Por fin, ante un juez. Por primera vez, el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, comparecerá ante un juzgado civil para que responda a la demanda interpuesta por los padres de un niño del Colegio Oxford, quien fue víctima del abuso sexual por parte de uno de sus mentores. La cita es el 8 de marzo [de 2007], en un juzgado de la Ciudad de México. Lo tendrá que acompañar en esa audiencia el actual dirigente de dicha congregación religiosa, Álvaro Corcuera –¿también abusado sexualmente por Marcial Maciel?, Proceso 1474–, el coacusado”, en Proceso, No. 1581: 26-29:

 

La juez Maricela Cruz Sánchez, del juzgado 19 de lo civil, fue quien pidió la presentación de Maciel y Corcuera, para que expliquen, en una audiencia pública, la manera en que los actos de pederastia  de los que está acusado el fundador de la Legión de Cristo han “permeado” en las instituciones educativas que maneja esa agrupación religiosa.

 

Será la primera vez que Marcial Maciel comparezca ante un tribunal civil, pues las anteriores acusaciones en su contra  se habían ventilado en los tribunales eclesiásticos, hasta que, el año pasado, el Papa Benedicto XVI lo condenó a renunciar a “todo ministerio público” debido a los escándalos por abuso sexual en los que está involucrado.

 

A través de un auto de admisión de pruebas, expedido el martes 13, la juez Cruz Sánchez solicitó la presentación de Maciel y Corcuera.

 

“Mediante notificación personal, cítese a los testigos Marcial Maciel Degollado, Álvaro Corcuera Martínez del Río, Rosa María Mirón López y Norma Ivonne Jiménez Caballero, en los domicilios que fueron proporcionados para tal efecto, para que el día y hora señalados para la audiencia de ley, comparezcan al local de este juzgado a rendir su testimonio” […]

 

Ahí mismo se les advierte que, en caso de no presentarse a declarar, serán remitidos a prisión […]

 

El citatorio a Maciel se da casi al mismo tiempo de la primera audiencia que, en la Corte de Los Ángeles, tendrán los abogados  del cardenal Norberto Rivera Carrera, quien siempre ha defendido a su amigo legionario y ahora –ironías del destino– es acusado allá de encubrir casos de pederastia sacerdotal.

 

Igualmente coincide con la aprobación, por parte de la Cámara de Senadores [de México], de una reforma penal para que se les endurezcan las sanciones a los sacerdotes pederastas. Aprobada el pasado miércoles 14 por las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, la reforma considera incluso prohibirles a los ministros de culto ejercer su ministerio religioso […]

 

 y también en EFE, México, 20 de octubre de 2006. “Nuevo escándalo sexual salpica a Legionarios de Cristo”.

 

¿Y “muerto el perro se acabó la rabia…”? (Vera, 2008a). Pues no… ¡Ahí sigue la rabia…, con perro muerto y todo…!:

 

José Barba-Martín, quien encabeza  al grupo de denunciantes, adelanta a Proceso: “Sería demasiado simplista pensar que con la muerte de Marcial Maciel terminan nuestras demandas. ¡De ninguna manera! Ahora nuestras acusaciones irán dirigidas contra la Legión de Cristo, porque es la institución que encubrió durante años a Maciel y acalló las protestas de sus víctimas”. [¿Y esta demanda tiene fundamentos?:] Para el experto constitucionalista Elisur Arteaga Nava, es muy viable la demanda que estas personas emprenderán contra los Legionarios de Cristo. “La responsabilidad penal cesa con  la muerte, pero no la responsabilidad civil, que queda vigente. De manera que los demandantes podrían cobrarse con bienes que integran el caudal hereditario de Maciel. Y respecto a quienes lo encubrieron, efectivamente, pueden incurrir en delincuencia organizada, que es un delito federal. Y en las leyes civiles no hay impunidad para los religiosos” (Vera, 2008a).

 

Es decir, que este asunto pica y se extiende… ¡Y miren que hay gente “embarrada” en este triste y vergonzoso caso Marcial Maciel…! (Gutiérrez, 2009; Sicilia, 2009; http://es.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel ; http://en.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel ; http://en.wikipedia.org/wiki/Legion_of_Christ ; http://en.wikipedia.org/wiki/Regnum_Christi ; http://en.wikipedia.org/wiki/Controversies_surrounding_the_Legion_of_Christ ; http://en.wikipedia.org/wiki/Norberto_Rivera_Carrera ; http://www.eluniversal.com.mx/primera/32728.html ; http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/03/31/el-vaticano-investiga-a-los-legionarios ; http://www.diariovasco.com/20090401/mundo/vaticano-investiga-legionarios-cristo-20090401.html ; http://www.jornada.unam.mx/2009/04/01/index.php?section=sociedad&article=039n1soc ; http://www.adn.es/sociedad/20090715/NWS-1514-Legionarios-Cristo-inspeccionan-obispos-papal.html ; http://www.milenio.com/node/251809 ; http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=202574&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC  ; http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149312  ; http://www.youtube.com/watch?v=uEqqvOg5_zY&feature=related  ; http://www.youtube.com/watch?v=NZlELGEIQL4&feature=related ; http://conlajusticia.wordpress.com/about/ http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12305&tipo=27 ; http://www.snapnetwork.org/books_section/books_to_read_.htm ; http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12395&tipo=51 ; http://www.youtube.com/watch?v=1QtcmUCiRGM ; http://www.youtube.com/watch?v=Ylh1tdhqN6I&feature=related  ). El Vaticano ha decidido ir hasta el fondo en el año 2009, en una “auditoria internacional”, en sus investigaciones en torno a Marcial Maciel, los Legionarios de Cristo y absolutamente todas sus redes, bienes, instituciones… (González González, 2009); pero “sabemos perfectamente”, y aquí según Rodrigo Vera, en su artículo “Marcial Maciel: la verdad es peligrosa”, que “[…] los pactos tácitos de la jerarquía católica y entre sus órdenes impedirán que la comisión nombrada por el Papa Benedicto XVI llegue al fondo de las transgresiones cometidas por el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel […]” (Proceso, 2009, No. 1708, http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149155 ).

[5] La historia de los abusos sexuales –hostigamiento sexual, acoso sexual y violación sexual– perpetrados por grupos militares de América es amplia, penosa y cargada de las aberraciones humanas más detestables. Las denuncias por violaciones sexuales se refieren a violaciones que se producen dentro de las mismas fuerzas militares y policíacas, entre sus mismos miembros, y a violaciones que realizan militares y policías a la población civil y a la población carcelaria, dentro de sus respectivos países y en el extranjero, ya sea en situación de guerra, como es el caso de la presencia de Estados Unidos en Irak, o en situaciones de “misiones de paz”, como es el caso de ciertas fuerzas militares destacadas en países en situación de desastre o conflicto. Estas violaciones sexuales se practican a mujeres y hombres, y a veces tienen las características de “violaciones sexuales masivas o tumultuarias” y también las características de “botín de guerra” (Paz, 2000), es decir como despojos que depredan o rapiñan o hurtan los corsarios, los piratas, el ejército, los soldados, los militares, las tropas, la policía, los invasores o los mercenarios después de las batallas, de las invasiones, de las conquistas, de los atracos, de los robos y de las estafas. Con estas violaciones sexuales se infringen las leyes nacionales e internacionales, las leyes de Dios –de cualquier dios en cualquier religión– y las leyes de los hombres, por eso algunas de estas violaciones dejan de ser un “problema nacional” o un “problema regional” para convertirse en un “problema internacional” y un “problema religioso”. Entre los casos más destacados de violaciones sexuales realizadas por grupos militares y policíacos de América están las llevadas a cabo por tropas de Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Guatemala, Haití… Estas violaciones sexuales están registradas y documentadas en diferentes organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las organizaciones de Derechos Humanos, y también se han registrado en cientos y miles de textos periodísticos y literarios, de la misma manera que en documentales y filmes televisivos y cinematográficos… Entre los escándalos recientes más grandes de este tipo está el de Atenco, en el Estado de México, México, en mayo de 2006: José Gil Olmos y Rosalía Vergara (2006). “Violencia Social. Acción contrainsurgente”, en Proceso, 1541: 6-12:

 

Y, en efecto, estos reporteros observaron cómo fue precisamente la policía municipal la que entró a dispersar a los inconformes, que ya los esperaban con cohetones y bombas molotov. Y, de acuerdo con testimonios, recabados por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, cuando los manifestantes se vieron cercados por 3 mil policías federales, estatales y municipales, se escondieron en las casas que les abrieron las puertas y que, en seguida, fueron allanadas por policías estatales y federales.

 

Detuvieron a más de 200 personas que fueron golpeadas con toletes, sobre todo en la cabeza, aparentemente para que las heridas más leves bañaran en sangre a los rebeldes y la gente se asustara.

 

Los policías no discriminaron: hombres, mujeres, ancianos, menores de edad fueron aprehendidos y trasladados al penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez.

 

Durante el trayecto, en un camión de la policía estatal, según denuncias de las españolas María Sastres y Cristina Valls, así como de la chilena Valentina Palma, se perpetraron las violaciones y los abusos sexuales contra por lo menos 23 personas. Según reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y del Centro Agustín Pro, siete personas fueron víctimas de violación sexual, entre ellas un varón.

 

Todo esto, concluye Velasco, “es parte de una estrategia  muy bien delimitada, en donde siempre se busca el terror. Y esto se vio no sólo en las violaciones sexuales, sino también en la manera como violentaron las puertas y ventanas, así como en los destrozos en las casas a las que entraron para agarrar a la gente, golpeándola sobre todo en la cabeza para producir heridas escandalosas con un mensaje muy claro: te voy a bañar en tu propia sangre para que te asustes. Así salían en las fotos.

 

Miguel Álvarez, director de Serapaz, está convencido de que el operativo militar aplicado en Atenco viene de Chiapas [uno de los estados de México], donde se diseñó un modelo  en el que actúan  las policías y las fuerzas locales junto con el Ejército en contra de movimientos sociales.

 

“En Atenco, estamos viendo una estrategia aprendida en Chiapas, cuyo diseño consiste en que la acción militar es de retaguardia, para dejar que operen, golpeen  y paguen los costos las policías y fuerzas locales.

 

“Es decir, hay todo este intento de reducir un problema local con interlocución local y con violencia local, pero detrás d esto está una estrategia federal, con policías federales, sobre todo con esta inconstitucional Policía Militar o Ejército metido como policía (la PFP), la que realmente opera y diseña todas estas acciones, que desgraciadamente ya hemos visto en muchos otros lados, como Guadalajara y Cancún, en contra de los altermundistas.

 

Para tratar el problema de Atenco, véase también: Enrique Maza (2006). “Atenco: la violencia oficial”, en Proceso, 1542: 76-77; Marta Lamas (2006). “Cinco preguntas”, en Proceso, 1542: 77-78: Javier Sicilia (2006). “El desprecio de los ‘demócratas’”, en Proceso, 1542: 78-79.

[6] Al respecto, pueden consultarse, entre otras páginas de Internet, las siguientes: www.cybertipline.com  ; http://tcs.cybertipline.com/spanish/  ; www.netsmartz.org  ; www.missingkids.com ; www.oijj.org  .

 

A nivel internacional existen más de 4 millones de páginas WEB dedicadas a la pederastia, y diariamente se abren más de 500 (Villamil, 2006). ¿Acaso los grupos y las personas que se oponen a la educación y a la orientación sexual de nuestros niños y jóvenes se han puesto a pensar en este tremendo riesgo? En México, por ejemplo, los pederastas emplean únicamente 10 minutos para encontrar a sus víctimas, y en 15 minutos las convencen, según Armando Maceda, en “Pederastas cazan en 10 minutos por internet”, en Diario Monitor, viernes 7 de abril de 2006, 6A. Recordamos aquí que los niños y jóvenes no tienen que disponer de computadoras personales para conectarse a la red de Internet, debido a que por unos 10 ó 15 pesos mexicanos aproximadamente pueden hacer uso de los establecimientos privados que dan este servicio, inclusive en la misma cuadra o en la esquina de la casa. Para los pederastas es fácil convencer a los niños y jóvenes. Nuestros niños y jóvenes generalmente son educados, por múltiples motivos, en situaciones de elevada tabuización y limitaciones en todos los sentidos, verbalmente y corporalmente –aparte del desconocimiento teórico de la sexualidad, sus problemas y riesgos–, y justamente por eso ellos desconocen, en la mayoría de los casos,  las correlaciones lenguajes-conductas y los lenguajes verbo-corporales sutiles de la “vulgaridad”, de la “delincuencia”, del “convencimiento sexual” y del “erotismo” (Porzig, 1986: 269-270; López, 1989: 111-141; Hudson, 1981: 203-241; Paz, 1988). Para tratar este tema de los ataques cibernéticos a los niños y la depredación sexual que se realiza a través de Internet, puede consultarse: www.cibertipline.com  .

 

El National Center for Missing & Exploited Children & reg, con sus siglas en inglés NCMEC, ha creado el CyberTipline&reg, que brinda ayuda de todo tipo en situaciones tales como:

 

·       Posesión, manufactura y distribución de imágenes pornográficas de niños.

·       Seducción de niños por Internet para actos sexuales.

·       Víctimas infantiles de prostitución.

·       Turismo sexual que involucra a víctimas infantiles.

·       Abuso de niños fuera del ámbito familiar.

·       Material obsceno, no solicitado, enviado a niños.

·       Sitios en Internet con nombres engañosos.  

[7] Esta conducta de bisexualidad, es decir de heterosexualidad y homosexualidad combinada, específicamente en lo relacionado con el hombre, se denomina en ciertas partes del Caribe “Juan Camacho, el que lo mismo se echa a una mujer que a un macho”.

[8] “Culto fálico” es un término antropológico aplicado a una forma de culto en que se adoran las funciones generativas simbolizadas por el falo. Fue común entre los pueblos primitivos, especialmente en el Oriente, y adquirió notoriedad entre pueblos civilizados como los fenicios y los griegos. Generalmente este culto ha representado los principios de la reproducción natural. Entre los antiguos pobladores de México también aparece el culto fálico, ejemplo de lo cual es la ceremonia nominada Pillahuana o ‘El beber pulque de los jóvenes de nueve a diez años’, que bailaban desnudos con muchachas  jóvenes (José García Payón [1978]. “La Huasteca”, en México Antiguo. México, Salvat, t. 2: 137).

[9] Lynn Picknett (2005). María magdalena. La diosa prohibida del cristianismo. México, Océano.

[10] Aquí la autora, Martha Robles, se refiere al diálogo de Platón intitulado Simposio (banquete) o de la erótica.

[11] Werner Abraham (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid, Gredos, 214-215.

[12] Emilio M. Martínez Amador (1974). Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona, Ramón Sopena.

[13] Giorgio Raimondo Cardona (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona, Ariel.

[14] Enrique Fontanillo Merino (dir.) (1986). Diccionario de lingüística. Madrid, Anaya.

[15] Fernando Lázaro Carreter (1990). Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos.

[16] И. Пулькина и Е. Захава-Некрасова (1980). Русский Язык. Москва, Прогресс. 

[17] Según Nebrija: “debaxo deste articulo el o la significa los animales machos i hembras, como el ratón, la comadreja, el milano la paloma”.

[18] Dice Andrés Bello: “pero también hay substantivos que, denotando seres vivientes, se juntan siempre con una misma terminación del adjetivo, que puede ser masculina, aunque el substantivo se aplique accidentalmente a hembra, y femenina aunque con el substantivo se designe varón o macho. Aun así, hablando de un hombre, decimos que es una persona discreta… Así también liebre se usa como femenino aun cuando se habla de macho, y buitre como masculino, sin embargo de que con este substantivo se designe también la hembra”.

[20] Queda más claro que si le preguntamos a “los machotes” iberoamericanos, latinos, a los curas, a las monjas, etc., que si alguna vez le han mirado “escudriñadoramente” las partes sexuales a otras personas o animales, pues dirán que “no”. Es normal que en nuestros Países de mentira, como dice Sara Sefchovich, hasta en lo concerniente a la sexualidad la mentira esté a la orden del día.

[21] Algunas estadísticas establecen que más del 50% de los hombres y más del 35% de las mujeres han tenido algún tipo de relación extramarital.

[22] Rodolfo Usigli (2002). El gesticulador. México, Editores Mexicanos Unidos, 65-66.

[23] Ibid., 107.

[24] Ibid., 118.

[25] Ibid., 119.

[26] Pero ningún cubano, de la misma manera que ningún latinoamericano e inclusive un norteamericano, estadounidense o canadiense, te dirá esta verdad. Todo el mundo en América, salvo algún “disfuncional”, te dice que su ascendencia es “noble”, “blanca”, y “pura”. Es decir, que así las cosas, todos los americanos “blancos”, por supuesto, somos descendientes de nobles, blancos y ricos europeos. Aquí en América nadie, ningún “blanco”, es descendiente de “pobres emigrantes”, de “bandidos”, de “judíos y árabes”  –altamente segregados en España– que huían de la Inquisición, y de “quemados”, es decir de prietos o negros que vivían en la península Ibérica, en España. La realidad, como ya hemos visto, es otra (Moreno, 1996: 52-59).

[27] Es común encontrar en el discurso verbo-corporal latinoamericano, especialmente al nivel de la gobernación, de la política, del partidismo y del sindicalismo, a “ciertos personajes” que creen que sus discursos son la fiel representación de la tradición clásica del discurso, y también a “grupos” que creen esto mismo. ¡Cuánta equivocación! La mayoría de esos discursos, en algunos casos mucho más evidentes que en otros, son, en vez de la representación del discurso clásico, la representación del desdibujamiento discursivo, es decir la representación de la ridiculez, de la estupidez, de la afectación discursiva, de las patologías o traumatismos de pensamiento y conducta, de los complejos y las frustraciones, y de la naquedad o cheísmo. Y esto, sin duda alguna. ¿Ejemplos? Sencillamente veamos cualquiera de los canales televisivos en donde se proyectan las juntas o reuniones de estos personajes “trascendentales”.

[28] Y. Bourdoiseau; R. Carton; J. P. Friedman; Y. Furet; F. M. Gauquelin; M. Grenouilloux; G. Grzybowski; J. Martinon; S. Peltant; J. P. Saidah; J. M. Villette; M. Zacharia y otros (1982). Saber expresarse. España, Everest, 454-455.

[29] David Robichaux (comp.) (2003). El matrimonio en Mesoamérica. Ayer y hoy. México, Universidad Iberoamericana. 

[30] Stephen Arnott  (2003). Sexo. Manual del usuario. España, Vergara; Judi James (2004). Señales sexuales…

[31] Zoofilia y bestialismo se refieren, entre otras cosas y según los enfoques y contextos, a las relaciones sexuales entre humanos y animales. Al respecto existen muchos criterios, científicos y religiosos, controvertidos. El bestialismo, que aparece registrado en varias ocasiones en la Biblia, es común en la juventud masculina, en la pubertad, es decir entre los 9 y los 11 años sobre todo pero no exclusivamente. Su práctica se produce con frecuencia en áreas rurales o en situaciones en las que los humanos conviven, de una u otra manera, con los animales: campos, bosques, sabanas, selvas, fincas, granjas, ranchos, costas, ríos, lagos, lagunas…, como es el contexto aproximado de los personajes que aparecen reflejados en la Biblia, y puede registrar frecuencias de entre 1% y 50% de la población sexualmente activa, en dependencia de la zona geográfica en donde se realice la encuesta o investigación. El bestialismo, frecuente entre los judíos si consideramos las alusiones que en la Biblia se hace a este respecto:

 

19 El que pecare con bestia, sea castigado de muerte (Éxodo, Capítulo 22); 23 No pecarás con bestia, ni te manches con ella. Tampoco la mujer se mezclará con bestia, por ser horrible maldad (Levítico, Capítulo 18); 15 El que pecare con alguna bestia, muera sin remisión; matad también  la bestia. 16 La mujer que pecare con cualquier bestia, sea muerta juntamente con la bestia; caiga su sangre sobre ellos (Levítico, Capítulo 20); 21 Maldito el que peca con cualquier bestia que sea; y responderá todo el pueblo: Amén (Deuteronomio, Capítulo 27),

 

también afectó a Adán, según comenta el escritor mexicano Alfonso Reyes, una de las personalidades más célebres de la historia del pensamiento cultural americano:

 

El hombre mudo, anterior al lenguaje ¿acaso se comunica con sus semejantes mediante cierta radiación que va de una mente a otra, emitida y recibida a través de las antenas nerviosas? Dejémoslo así como metáfora […] Esta comunicación anterior a la palabra sería, para el hombre, el “rayo adánico” de Lacordaire: vestigio, según su doctrina, de los poderes divinos (o angélicos) que el hombre perdió por sus pecados.

 

Singular, en un escritor religioso, el olvidar que, según el Génesis –II, 19-20–, Adán se vio en el trance de inventar nombres para los animales antes de incurrir en el pecado. Para los modernos comentaristas del texto bíblico, aquella tradición no tenía precisamente por fin explicar el origen del lenguaje, sino apartar al catecúmeno del vicio de la bestialidad referido en  el Levítico –XVIII, 23–. Los animales que Adán declaró animales, animales serán; “mas para Adán no halló [el Señor] ayuda que estuviera delante de él” [o compañera digna]. De aquí la creación de Eva. Pudo existir la tradición de hombres ayuntados con animales y que venían a producir animales. Los judíos supusieron después que, antes de la expulsión, los animales hablaban, como la misma serpiente […] (Reyes, 1989: 10-11).  

[35] Para considerar algunos criterios en torno a la homosexualidad, el homoherotismo y el travestismo en la Cuba del siglo XXI, véase, por ejemplo, el siguiente video: Soy travesti, ¿y qué?, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Cvz3HS_dVcU&feature=related  . Consúltese también el documental Conducta Impropia, de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal, del año 1984, disponible en  http://z11.invisionfree.com/Basta_de_opresion/index.php?showtopic=2278  y en  http://www.arrebatus.com/revista/view_video.php?ID_MM=39 , y el libro Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana, del autor Abel Sierra Cruz, publicado en el año 2006 en La Habana, por El Fondo Editorial Casa de las Américas.

[38] Arnot, op. cit., 132-133.

[39] Me refiero al diálogo intitulado Simposio (banquete) o de la erótica.

[40] Las terribles diferencias entre hombres y mujeres en el mundo actual, así como la humillación de la mujer en pleno siglo XXI, pueden considerarse a través de filmes como Yentl, de 1983, bajo la dirección de la estadounidense Barbra Streisand; Baran, de 2002, bajo la dirección del iraní Majid Majidi y Osama, de 2003, del director afgano Siddiq Marmak.

[41] La relación de la pobreza con las conductas humanas la trato en mi libro El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso.

[42] Para conocer lo que es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH, cómo funciona y los datos que arroja, véase, por ejemplo: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/endireh/default.asp?c=5729

[43] Y eso que en México tenemos la llamada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Puede consultarse esta ley en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/estgenero/ley_vida_sinviolencia.pdf

[44] Para considerar muchos de los trastornos sexuales propios de la madurez y sus posibles soluciones, véase, por ejemplo: D. Johnson y D. James (2001). Sexualidad y madurez. México, Géminis.

[45]Los escándalos actuales más sonados de pederastia y abuso sexual a menores producidos al nivel de la Iglesia católica en México están relacionados directamente con el cura Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo, como se comenta en “Presbíteros abusadores, pan de cada día”, en Diario Monitor, 20 de septiembre de 2006, p. 6A.

 

En México, el caso que mayor impacto ha causado es de Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, quien fue llevado a juicio ante las autoridades eclesiales por presuntos casos de pederastia que fueron denunciados por ex feligreses.

 

La decisión fue que Maciel debía renunciar a un pro­ceso canónico y llevar una vida reservada de oración y penitencia, así como reservarse el ejercicio de su minis­terio en público.

 

Hasta el cardenal  mexicano Norberto Rivera Carrera –es la primera vez en la historia, a nivel mundial, a nivel de América Latina, que se acusa y que se llama a declarar a un cardenal, por el motivo que fuere, y que esta vez lo ha sido por estar involucrado en nada más y nada menos que un escándalo internacional de pederastia– ha sido involucrado en el contexto de la pederastia de funcionarios religiosos                             http://www.blogalaxia.com/videos/carmen+aristegui+cnn –, un hombre con un pasado de carencias, controversias, una educación dictada por las extremas limitaciones económicas y el fanatismo de las familias nucleares mexicanas de área rural, y marcado por el odio de los curas a los que él mismo persiguió en su campaña contra el celibato y ka la teología de la liberación (Santiago, 2008), como exponen varios medios de comunicación masiva, en México y en el extranjero, entre ellos: Sanjuana Martínez (2007). Manto Púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera. México, Grijalbo, http://www.youtube.com/watch?v=KnGH0zDmrZc&mode=related&search= ; Carmen Aristegui y el ex sacerdote Alberto Athié, en un archivo que aparece en la página de la escuchada radioemisora mexicana WRadio, que recoge información acerca de Norberto Rivera Carrera desde el año 1972: http://www.wradio.com.mx/ads/pederasta1.pdf  ; Alejandro Maciel y Rodrigo Vera (2007). “Cardenal Rivera. Primer interrogatorio”, en Proceso, 2007, No. 1603: 40-42:

 

La fecha para el primer interrogatorio al que será sometido el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, por parte de los abogados de Joaquín Aguilar, una de las víctimas del cura pederasta Nicolás Aguilar, quedó fijado para el próximo 8 de agosto. A pesar de que aún no se precisa en qué parte de la Ciudad de México se realizará esta diligencia, el defensor Jeff Anderson asegura que él y su cliente están dispuestos a llegar “hasta el fondo” para que Rivera sea enjuiciado en Estados Unidos por presunto encubrimiento en este caso de abuso sexual.

 

así como en: Rodrigo Vera (2007). “Obligado a hablar”, en Proceso, No. 1605: 30-32:

 

Los defensores del cardenal Norberto Rivera insisten en que es inocente de los cargos que se le imputan en la Corte Superior de los Ángeles, California, y que esa instancia carece de jurisdiccionalidad para someter a su cliente a un juicio abierto en territorio estadounidense. Sin embargo, Rivera tendrá que comparecer y someterse a un minucioso interrogatorio que será grabado por técnicos estadounidenses. En septiembre, el juez angelino Elihu M. Berle responderá si este litigio procede o no. 

 

Y también en Iliana Chávez M. (2007). “Declara cardenal en caso de pederastia”, en Diario Monitor, 9 de agosto, portada y 4A.

 

En Associated Press aparece la siguiente información:

 

Sep 19, 4:38 PM EDT

Mexico Cardinal Sued Over Alleged Abuse

By JULIE WATSON

Associated Press Writer

MEXICO CITY (AP) — A group of sexual abuse survivors filed a lawsuit Tuesday against a Mexican cardinal, claiming he hid evidence to protect a priest accused of molesting boys.

A lawyer for the Chicago-based Survivors Network of Those Abused by Priests filed a lawsuit in Los Angeles Superior Court against Cardinal Norberto Rivera, who was considered a candidate to replace Pope John Paul II when he died last year.

The network announced in Mexico City that it had filed the lawsuit, saying it would give details in a news conference Wednesday. Rivera’s office promised a statement with its reaction.

The survivors’ group alleges Rivera, now Mexico’s top-ranking cardinal, helped cover up abuse by the Rev. Nicolas Aguilar involving 50 boys when Aguilar served as a parish priest in central Puebla state in 1987. Rivera was bishop of Tehuacan in Puebla state at the time.

Rivera, according to the group, later helped in Aguilar’s transfer to the Archdiocese of Los Angeles. Aguilar has been charged in California with 19 felony counts of committing lewd acts on a child.

The network said as many as 60 alleged victims from both Mexico and the U.S. have come forward with cases against Aguilar.

Tuesday’s lawsuit was filed on behalf of Joaquin Aguilar, 25, who has no relation to the priest. Joaquin Aguilar said at a news conference in Mexico in December that he was abused by the Rev. Aguilar in 1994 when he was a teenager. He reported it to authorities, he said, but nothing was done.

His family was ostracized by authorities and people in their parish, Aguilar said, adding that the ordeal led to problems with drugs and alcohol.

The 64-year-old archbishop of Mexico, Rivera was appointed by Pope John Paul II. He opposes abortion and artificial contraception and has spoken out against globalization, government corruption and election fraud.

The church has become more openly involved in socio-economic and political issues during Rivera’s tenure, thanks in part to a change in the policy of the government, which until 1992 banned church-run schools and public religious processions.

As Mexico’s foremost cardinal, Rivera was given an outside chance of succeeding John Paul II.

Rivera has maintained a high profile in Mexico’s news media, officiating at celebrity weddings and commenting on current affairs during and after Mass at the Mexico City Cathedral – which faces city hall and the Presidential Palace.

© 2006 The Associated Press.

En México, este penoso y desagradable asunto del involucramiento en delitos de abuso sexual y pederastia de nada más y nada menos que el Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera, ha sido tratado en detalles en todos los medios de comunicación, entre los que se destacan “Aristegui”, de CNN en Español, el día martes 19 de septiembre de 2006; María Celeste Arrarás, en Al Rojo Vivo, lo que aparece en la siguiente página de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=W4L9CSrrX7s  y  Monitor y Diario Monitor, con José Gutiérrez Vivó. Al respecto pueden consultarse en Diario Monitor, del 20 de septiembre de 2006, las siguientes informaciones: “Acusan al cardenal Rivera de encubrir a un pederasta”, p. 1A; “Acusan a Rivera en EU de encubrir pederastia. La demanda fue presentada en una corte de California por los supuestos abusos de un cura mexicano. Asegura el denunciante, Joaquín Aguilar Méndez, que el arzobispo protegió al presunto violador”, p. 6A; Iliana Chávez M.: “Responde el cardenal. ‘Golpe mediático con fines obscuros’”,  p. 6A. El diario mexicano “El Heraldo de Puebla”, en la edición del 21 de septiembre, Economía p. 6, destaca lo siguiente a través de M. Ramírez, D. López y S. Salazar: “El padre Carlos Nicolás Aguilar, prófugo de la justicia: PGJE. Obispos, jueces y fiscales protegen a cura pederasta”:

 

El 27 de noviembre de 1997 se escribía en los anales de la historia policíaca del estado de Puebla, uno de los casos más tristes y vergonzantes de los cuales se ha tenido conocimiento en los últimos años: el abuso sexual contra cuatro menores de edad —la cifra se estima en 60— y el responsable de ese delito es el cura Car­los Nicolás Aguilar Rivera.

 

El Heraldo de Puebla investigó en Tehuacán los hechos y tuvo acceso a la averiguación y proceso judicial que docu­menta con testimonios el abuso sexual del párroco Aguilar Rivera, protegido por el entonces obispo de Tehuacán, Norberto Rivera, y una red de complicidades con agentes del ministerio público, jueces y magistrados local y federales, quienes, a pesar de las pruebas contundentes, le otor­garon impunidad al reducir las denuncias penales a simples “ataques al pudor”, pero es considerado prófugo de la justicia.

 

El también periódico mexicano capitalino, Diario Monitor, destaca el 21 de septiembre en su primera plana: Iliana Chávez y Marco Aurelio Martínez: “Segob hostiga a acusadores de Rivera; denuncian red pederasta. Agentes de Migración quisieron detener a los abogados estadounidenses de Aguilar”:

 

Agentes del Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación [de México], intentaron detener a los abogados estadounidenses de Joaquín Aguilar Méndez, quien el martes demandó en una corte de California [Estados Unidos] al cardenal Norberto Rivera Carrera por encubrir al cura pederasta Nicolás Aguilar Rivera.

 

Vestidos de civiles y sin identificarse, los seis agentes pretendían subirlos a un vehículo de Segob, frente al hotel Emporio, donde habían ratificado sus denuncias en conferencia de medios. Sin embargo, la presencia de reporteros que preguntaron las razones de la medida hizo que desistieran y sólo les entregaron un citatorio para aclarar su situación migratoria, lo que no ocurrirá pues viajaron a California ayer mismo.

 

Segob afirmó en un comunicado que recibió una “denuncia telefónica” y por ello ordenó la acción del INM.

 

La Red de Sobreviviente de Abuso Sexual por sacerdotes denunció que han detectado por lo menos a 26 curas pederastas en México.

 

En Puebla, Nicolás Aguilar Rivera fue protegido por jueces, obispos y fiscales desde 1977, cuando fue denunciado.

 

El Heraldo de Puebla, en su edición del 14 de noviembre de 2006, y a través de la pluma de Marco A. Ramírez, se refiere a este degradante asunto de la siguiente manera: “Norberto Rivera enfrenta otra demanda y comparecerá en febrero: Éric. El curita violador, a la Corte con el Cardenal”:

 

El jueves próximo se presentará en la Corte de Los Ángeles, Cali­fornia, la segunda demanda con­tra el cardenal Norberto Rivera Carrera por encubrir al sacerdote pederasta poblano Carlos Nicolás Aguilar Rivera, informó en entre­vista exclusiva para El Heraldo de Puebla el coordinador de la Red de Sobrevivientes de Abu­sos de Sacerdotes (SNAP por sus siglas en inglés), Éric Barragán, quien precisó que hay testimo­nios y evidencias claras.

 

Éric Barragán dijo también que el 19 de febrero la Corte de Los Ángeles, en Estados Unidos, ini­ciará el juicio donde se ventilarán las dos demandas, esto es, la exis­tente de Joaquín Aguilar y la que se presentará este jueves 16 con testigos protegidos.

 

A nueve años de que se cono­ciera la conducta del sacerdote Nicolás Aguilar Rivera, quien abusara sexualmente de varios menores de edad, al fin parece que el grito de justicia emitido un 27 de noviembre de 1997, en Tehuacán tendrá eco. En ese contexto Sanjuana Martínez plasma los manejos de la pede­rastia en el libro Manto Púrpura, la Pederastia Clerical en tiempos del Cardenal Rivera Carrera las vivencias que tuvieran las víc­timas del padre Carlos Nicolás Aguilar Rivera.

 

Parece que el cardenal Rivera Carrera acostumbra mentir, o por lo menos eso dice una persona muy allegada a él, que le conoce bastante bien, y con relaciones muy fuertes en el Vaticano: Lilian de la Concha, ex esposa del presidente mexicano Vicente Fox, una mujer reconocidamente muy religiosa y formada en las tradiciones más conservadoras de la Iglesia Católica: “[Vicente Fox] sigue con la misma farsa, aunque no sé cómo va el caso [el de la nulidad del matrimonio de ambos por la Iglesia], pero al cardenal Rivera ya ni le pregunto. ¡Cómo le voy a preguntar a una persona que miente!” (Carrasco, 2006: 22).

 

Norberto Rivera Carrera también fue calificado de mentiroso en una prestigiosa revista mexicana llamada Proceso, en el número 1380. Ahí, en un artículo intitulado “Acusación por despojo y fraude”, del periodista Rodrigo Vera, que puede consultarse además en http://www.proceso.com.mx/hemerotecainterior.html?nta=129282&avz=2   , se plantea lo siguiente:

 

Una denuncia penal y otra civil contra el arzobispo Norberto Rivera y el rector de la Basílica, Diego Monroy, relacionadas con la comercialización ilegal de la imagen de la guadalupana, están revelando la verdadera cara de los máximos jerarcas de la Iglesia católica. Incluso, ambos ya fueron citados por un juez a declarar, pero no se presentaron a la diligencia […] [La denuncia proviene del] impresor Othón Corona Sánchez, principal afectado por la comercialización de la imagen guadalupana […] [y dice] ¡Me robaron! ¡Me engañaron! Y aparte le están mintiendo a todo el pueblo de México. Ahora sólo muerto podrán detenerme. El impresor hizo la imagen digitalizada de la guadalupana y de San Juan Diego. También diseñó el logotipo de la última visita del Papa a México. Tiene un contrato que lo beneficia por la venta de sus impresos. Sin embargo, hoy está irritado porque ambos prelados vendieron a la trasnacional Viotran, por 12.5 millones de dólares y en “exclusividad”, los “derechos de propiedad” de estas imágenes, ignorando así el contrato pactado con él (Proceso 1371 y 1372) […] Piensan que sus delitos van a quedar impunes sólo porque son sacerdotes. Aparte de ladrones, resultaron ser unos mentirosos […]

 

La prestigiosa e internacional cadena televisiva CNN en Español, a través de la periodista Naibe Reynoso, difundió más de las incongruencias y mentiras de Norberto Rivera Carrera el 22 de febrero de 2007, cosa que afecta directamente no sólo a la Iglesia Católica Mexicana, sino a todo el aparato religioso de la Iglesia Católica Romana, en el sentido de que muestra, una vez más, la desajustada estructura de este grupo socioconfesional a nivel internacional. Cualquier duda en torno al involucramiento de Norberto Rivera Carrera en casos de pederastia clerical, y también en torno a su capacidad para mentir con frecuencia, ha quedado ampliamente aclarada en la entrevista que se difundió internacionalmente a través de la cadena CNN, por televisión y radio, el día domingo 25 de febrero de 2007, en la cual la reconocida periodista mexicana Carmen Aristegui entrevistó a la valerosa y talentosa periodista, también mexicana, Sanjuana Martínez. Luego de ver y oír esta escalofriante y esclarecedora entrevista es que nos preguntamos: ¡Pero en dónde es que estamos viviendo! ¿En qué estercolero han convertido los delincuentes a nuestra querida América Latina? ¿Cómo es posible que estos asquerosos actos de pederastia clerical hayan llegado a estos extremos y hayan gozado de total impunidad durante tantos años y ante los ojos de todos? ¿Por qué no se les detuvo a estos delincuentes y criminales a tiempo? ¿Quiénes protegieron estos deshonestos, inmorales y criminales actos contra nuestros niños y jóvenes?

 

Y sigue mintiendo Norberto Rivera Carrera, el cardenal que representa a la arquidiócesis más grande del mundo, con 8 millones de feligreses, el arzobispo primado de México, el custodio de la venerada imagen de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac. Y ahora miente en el interrogatorio al que fue sometido en la Ciudad de México el 8 de agosto de 2007, con 8 horas de duración, y en donde tuvo que contestar “tembloroso, angustiado, con cámara de filmación que no se despegaba de su rostro […] nervioso […] le temblaban las manos como si tuviera mal de Parkinson […]” –según Rodrigo Vera, en Proceso, 2007, No. 1606: 29– unas 200 preguntas que le realizara el abogado estadounidense Robert Waters. Nosotros los filólogos, los lingüistas, los traductores, los imagólogos, los estudiosos de los lenguajes verbo-corporales, sabemos perfectamente, justamente debido a nuestro trabajo con los lenguajes humanos, que hay épocas en la historia, que hay pueblos, que hay grupos y que hay personas en particular que se caracterizan por mentir; pero hay individuos que, como se dice en México, “¡se pasan…!” Y creo que éste ahora es el caso. En esta entrevista, a la pregunta del abogado Waters “¿Qué entiende usted por chamacos?”, Rivera contestó algo que ni él mismo se lo creyó. Al respecto dice el abogado José Bonilla Sada, que forma parte del equipo de abogados que actúa en contra del cardenal Rivera, y que a su vez es muy conocido en México porque ya en una ocasión demandó a un profesor por violar a su hijo Patricio, un niño de 3 años, que estudiaba en el Colegio Oxford, dirigido por los Legionarios de Cristo –búsquese en este texto más datos al respecto a través de Colegio Oxford–:

 

Fue en esa parte del interrogatorio cuando salió a relucir la golpiza que le pusieron al padre Nicolás. Y el Cardenal dijo que lo único que supo, siendo obispo de Tehuacán, fue que unos chamacos lo golpearon: señaló que primero se lo dijeron unos feligreses y luego un policía, cuyo nombre no recordó. Se le preguntó entonces qué entendía por chamacos. Y contestó que, en México, un chamaco es una persona de entre 18 y 30 años de edad. Dijo que, incluso, un chamaco puede ser una persona hasta de 50 años, lo cual es falso. Un chamaco es un menor de edad. Todos lo sabemos. Pero él lo manejó así, quizá para no admitir que sabía de la pederastia de su sacerdote (Proceso, 2007, No. 1606: 30).

 

Y entre una buena cantidad de periodistas de México, uno de los criterios que se tienen acerca de Norberto Rivera Carrera es que es mentiroso, y así lo considera Sanjuana Martínez en su libro Prueba de fe. La red de cardenales y obispos en la pederastia clerical (2007b: 68), con récords de venta en México y en el extranjero:

 

Mintió a la opinión pública. El cardenal Norberto Rivera Carrera, el arzobispo de México, representante de ocho millones de fieles, engañó a sus feligreses el 17 de febrero de 2007.

 

“No conozco ningún proceso en mi contra”, decía en relación con el juicio que se le sigue acusado de ocho cargos, incluido el de conspiración a la pederastia. Sin embargo, cinco días antes, el 12 de febrero, firmaba una declaración jurada con la que intentaba deslindarse de la presunta protección que le brindó al cura pederasta Nicolás Aguilar.

 

¿Por qué mintió flagrantemente si sabía que luego se descubriría la verdad? Seguramente porque sabe que goza de impunidad, porque en México tiene un poder por encima de la ley; algo que no ocurre en Estados Unidos, por lo que el arzobispo pretende que su juicio sea desestimado.

 

Indudablemente, todos los medios de información, y por supuesto los periodistas, traen en jaque a Norberto Rivera Carrera, de día y de noche… Y cuando no lo llaman mentiroso y protector de curas pederastas, entonces lo llaman crítico, intolerante, rechazante y acusador de otras religiones, como lo expone Sara Sefchovich, (2008:144): “El rechazo por parte de la jerarquía católica [de México] a las otras religiosidades se hace manifiesto y presente cotidianamente: el cardenal y arzobispo primado de México ha criticado a protestantes, evangélicos, musulmanes, judíos, practicantes de religiosidades orientales y de religiosidades prehispánicas, new age y esotéricos acusándolos de ser ‘sectas’ y ha dicho ‘que producen confusión moral en la gente’ y en una instrucción pastoral de 16 páginas exigió a sus fieles ‘que se opongan a ellas’.” ¿Será por todo esto que este cardenal mexicano, es decir Norberto Rivera Carrera, llamó “prostitutos y prostitutas” a los periodistas? Según el estadounidense Diario Las Américas, del día 19 de diciembre de 2007, en http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=42543

 

Cardenal mexicano arremete contra periodistas por críticas a la Iglesia

El arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera, llamó “prostitutas y prostitutos de la comunicación” a los periodistas que “matan la fama de los demás” al generalizar cuando hablan de actos ilícitos de sacerdotes, en declaraciones reproducidas el martes.

 

[…] y lamentó que las reas estén en prisión mientras que los comunicadores que destrozan reputaciones están afuera.

 

Esta información puede encontrarse, además, en muchos otros medios informativos, entre ellos: UNIVISIÓN, en http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=catolicos&message.id=315057  , en http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=4&nta=55940&nsec=La+Capital  , http://www.wradio.com.mx/nota.asp?id=521883  , http://www.jornada.unam.mx/2007/12/18/index.php?section=capital&article=034n3cap  , etc.

 

No es que queramos defender al cardenal mexicano; pero recordemos que es muy posible que Norberto Rivera haya querido decir otra cosa, que haya querido emplear otra palabra, y la que le salió “en una traición del subconsciente” haya sido “prostituto”, “prostituido”, “puto”, “joto”, “desviado”, “invertido”, “mariquita”, “maricón”, “sarasa”, “trolo”, “cherna”, “pájaro”, “sodomita”, “pato”, etc., en especial si recordamos que, al parecer, Norberto Rivera tiene serios problemas en el uso del idioma español, concretamente en el uso del dialecto del español de México, al nivel léxico-semántico, porque, como hemos mencionado más arriba, si no sabe lo que significa en México la palabra “chamaco”…, pues imaginemos los trastornos del lenguaje en este “Primado de México”. ¡Qué bueno que todos los cardenales de América no tienen la imagen verbal y no verbal de Norberto Rivera Carrera, porque de ser así América nunca daría un Papa al mundo religioso católico! Sencillamente piense usted este asunto, reflexione y decida: ¿seleccionaría usted a un individuo así para Papa?  ¡Inconcebible este asunto! ¿Así que ahora resulta, nada más y nada menos, que Norberto Rivera Carrera anda llamando “prostituto” o “prostituta” a alguien? ¿Eso no es “escupir para arriba”? ¿Eso no es intentar apagar un fuego con gasolina? En fin…

 

Y que “le sigue lloviendo en su milpita” a Rivera Carrera, no solamente al nivel de México y América, sino también inclusive ya al nivel del Vaticano, de Europa, y con el mismo Papa Benedicto XVI, y al parecer también sigue lloviendo en las milpitas de muchos otros de su cofradía. Ahora lo acusan, ¡oh, sorpresa!, de “ladrón” en México. Veamos qué dice al respecto Rodrigo Vera (2007). “El cardenal y su ‘pandilla’”, en Proceso, 1607: 6-10:

 

El cardenal y su “pandilla”. Mientras la Corte Superior de Los Ángeles decide si tiene jurisdicción para someter a juicio a Norberto Rivera Carrera por la supuesta protección que brindó a un cura pederasta, esta semana el cardenal debe responder ante las autoridades mexicanas por una denuncia penal. Está acusado –junto con el rector de la Basílica de Guadalupe [Diego Monroy Ponce]– de un presunto fraude multimillonario relacionado con el malogrado proyecto del templo de San Juan Diego. El representante legal de la empresa demandante revela a Proceso el modus operandi de lo que describe como la “pandilla” del arzobispo primado de México.

 

A pocos días de que la justicia estadounidense sometió a un interrogatorio al cardenal Norberto Rivera Carrera, ahora la justicia mexicana lo está requiriendo para que –ante un agente del Ministerio Público– declare sobre el multimillonario “fraude” que presuntamente cometió contra miles de fieles, a quienes durante años pidió “donativos” para levantar el santuario a San Juan Diego, un ambicioso proyecto arquitectónico que jamás construyó, por lo que deberá explicar qué hizo con el dinero recaudado […]

 

Estas primeras diligencias judiciales son producto de una denuncia penal contra el controvertido cardenal, interpuesta en abril de 2005 por Arquitectura a la Vanguardia, S.A. de C.V. […]

 

El abogado de Arquitectura a la Vanguardia, José Carlos González, se pregunta indignado:

 

“¿Qué hizo Rivera Carrera con todo ese dinero que recibió [durante casi dos años, depositados en Banamex y Banorte] en donativos, de miles y miles de fieles mexicanos? No lo sabemos […]

 

[…] En este caso no se trata sólo de llamarlo a declarar, sino de perseguirlo, pues es clarísimo que jamás realizó las obras que prometió  y que el dinero recaudado desapareció […]

 

El abogado José Carlos González recalca que, efectivamente, el cardenal Rivera encabeza a esta “pandilla de delincuentes” dedicada a cometer ilícitos a costillas del culto guadalupano, y señala que, por cierto, ya falleció uno de los miembros de la misma, monseñor Enrique Salazar.

 

–¿Qué significa el término “pandilla”?

 

–No es sólo un término coloquial. En el lenguaje jurídico es una asociación delictuosa compuesta por tres o más personas, de acuerdo con el artículo 252 del Código Penal para el Distrito Federal.

 

Y asegura que el fraude con el santuario a San Juan Diego fue minuciosamente planeado, en todos sus detalles, de principio a fin […]

 

“¿Sabe qué? Ni siquiera eran propietarios de los terrenos sobre los que, según ellos, levantarían el santuario… Ni siquiera eso… El cerro del Zacahuitzco no les pertenece. Así que, desde el principio, urdieron el engaño, nos engañaron a todos con el fin de obtener dinero.”

 

“A las autoridades judiciales ya les advertimos que este caso ilustra a la perfección el modus operandi de esta pandilla de delincuentes, y que es sólo un fraude, entre otros que han cometido.”

 

–¿En qué consiste este modus operandi? ¿A qué otros fraudes se refiere?

 

–Bueno, su mecánica delictiva salta a la vista: inventan algún proyecto guadalupano para el cual piden dinero; abren cuentas bancarias que luego desaparecen ; meten por ahí a alguna organización católica de bajo nivel para que dé la cara y a la que luego puedan declarar insolvente, o de plano desaparecer. El engaño siempre prevalece […]

 

No es esta la primera vez que se denuncia al cardenal Rivera y a Diego Monroy por realizar negocios ilícitos. En un contrato efectuado el 31 de marzo de 2002, Monroy –con la anuencia del cardenal– vendió el copyright de la imagen guadalupana en 12.5 millones de dólares a la empresa estadounidense Viotran. El hecho fue calificado de ilegal, ya que la imagen es considerada un símbolo nacional de “dominio público”, por lo cual no debió venderse en exclusividad (Proceso 1371).

 

Tres años antes, en 1999, el cardenal fue demandado ante la Procuraduría General de la República (PGR), puesto que manejaba, con fines de lucro, la Lotería Guadalupana, un juego de azar que tenía estampada la imagen de la virgen. La demanda fue interpuesta por Cronopolis, una organización social dedicada a defender el patrimonio cultural del país. Cronopolis argumentó que el cardenal no sólo violaba algunas leyes civiles, sino las mismas disposiciones canónicas de la Iglesia (Proceso 1354).

 

¿Qué podemos decir aquí? Bueno, aquí podemos decir, entre muchas otras cosas: 1. Que como siempre, todos los que toquen este tema serán excomulgados, así de sencillo. ¿Usted no siente miedo? ¡Huyyyyy, qué miedo!; 2. Que, como se dice en México, “¡chin…!”, ya se volaron la lana de San Juan Diego, y que ya este nuevo santito se quedó sin su casita…; 3. Que ahora a ver a quién le echan la culpa de la lanototota “diz que extraviada”… ¡Ahhhhhhhhhhhhhh, ya sabemos a quién! ¡A un muertito…! ¿Y quién de “la pandilla” ya murió? ¡Pues a ese mismo que se le eche la culpa…!; 4. Ahora empiezan los dimes y diretes, y los “líos de comadres”, es decir que ahora empezarán a desmentirse entre “los implicados”. “¡Yo no fui, no sé quién fue…!” “¡Fue Teté…!” ¿Y qué pasa en estos casos? También ya sabemos: “cuando se pelean las comadres aparecen las verdades”; 5. ¡Pero qué capacidad para “meterse en broncas” tienen los rectores de la Basílica de Guadalupe! ¿No recuerda usted los conflictos y escándalos del ex rector de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg?, y 6. También, al final, cuando se tengan las “conclusiones de lo concluido” de todos estos casos, y salgan a la luz “los secretos” en todos los medios masivos de comunicación, nacionales e internacionales, vendrán las tan cantadas letanías: “¡Es un complot…!” “¡Nadie me quiere, todos me odian, mejor me como un gusanito…!” ¿No recuerda esta cantaleta? Si no la recuerda, visite la siguiente página de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=WDG_zctjyy4 .

 

Con respecto a que Norberto Rivera Carrera ha caído en desgracia en el Vaticano, en Europa y con el mismo Papa Benedicto XVI, veamos lo que dicen dos conocidas personalidades del análisis religioso en México. Me refiero al periodista Rodrigo Vera y al reconocido investigador mexicano Bernardo Barranco, que comentan este asunto en Rodrigo Vera (2008). “Jaloneos por el Papa”, en Proceso, No. 1661:34-38, disponible también en  http://www.proceso.com.mx/impreso_nota.html?nta=145487  :

 

[…] El interés de estos cardenales [mexicanos para que el Papa Benedicto XVI venga a México] se debe a que son los principales organizadores del VI Encuentro Mundial de las Familias, al que están invitando al renuente pontífice y que se celebrará en la capital mexicana del 13 al 18 de enero de 2009 […]

 

Sin embargo, la prensa europea comienza a mencionar que en el ánimo papal [para no venir a México] también influye cierta animadversión hacia quien será su principal anfitrión en México, el cardenal Rivera. Un artículo publicado en la revista francesa Golias Hebdo señala que Rivera supo “navegar hábilmente para hacerse apreciar” por Juan Pablo II y su secretario de Estado, Angelo Sodano. Pero hoy, “bajo el pontificado de Benedicto XVI el ambiente es diferente”, pues las relaciones del cardenal con la Santa Sede empiezan a “degradarse peligrosamente” […]

 

EL CARDENAL POLÍTICO

 

El Investigador [mexicano] Bernardo Barranco usa un término futbolístico para ejemplificar la postura vaticana ante el cardenal: “Benedicto XVI ya le sacó la tarjeta amarilla a Rivera Carrera” […]

 

[Norberto Rivera Carrera] “¡Está desesperado! Y el episcopado mexicano, junto con la nunciatura apostólica, ha preferido tomar una distancia estratégica de él, pues desde hace algún tiempo desaprueban el protagonismo del cardenal [Rivera Carrera], quien es visto como poco pastoral y evangélico.”

 

“Es más bien un cardenal demasiado tentado por el poder político, mediático y económico. Podríamos decir que Rivera Carrera ya se ha mimetizado con la clase política mexicana. Esto choca con el estilo de Benedicto XVI, quien desplazó el conservadurismo político y pragmático, por uno de corte más bien teológico”.

 

–¿Qué ventajas obtendría el cardenal con la visita del Papa [a México]?

 

–Rivera Carrera intenta capitalizar políticamente la visita del Papa, como lo hizo con las visitas del anterior pontífice: él tenía injerencia en cómo se acomodaban las élites ante Juan Pablo II, quiénes tendrían acceso directo a él, cómo se comercializaba la presencia papal, los destinos económicos de la prebenda, etcétera. ¡Caray!, una visita del Papa reposicionaría la imagen del cardenal, que en los últimos tres o cuatro años se ha venido a pique. Tan sólo recordemos que el año pasado [2007] estuvo envuelto en un escándalo por su supuesta protección al sacerdote pederasta Nicolás Aguilar.

 

Bernardo Barranco considera difícil que el cardenal logre traer al Papa [a México], pues ya no tiene en Roma “los padrinazgos” que hace años lo apoyaban, empezando con los Juan Pablo II, Angelo Sodano, Marcial Maciel y el nuncio Jerónimo Prigione. “El cardenal ya no goza allá de los privilegios de antaño. El actual organigrama en el Vaticano le es adverso”, dice el analista.

 

Señala que también cayeron en el descrédito los otros obispos mexicanos que, junto con  Rivera, integran el llamado Club de Roma –como Onésimo Cepeda y Emilio Berlié– porque movían allá muchas influencias.

 

Concluye Barranco: “El cardenal es una estrella apagada. Es muy revelador que en los spots televisivos que la Iglesia trasmite para oponerse a la despenalización del aborto, el personaje que aparece en pantalla no es el cardenal, sino el presidente del episcopado, Carlos Aguiar Retes”.

 

En torno a Rivera Carrera también se ha escrito lo siguiente: Martín Hernández Alcántara (2007). “Rivera Carrera mandó abogados a EU para defenderlo por caso de pederastia”, en La Jornada, 21 de febrero, p. 48:

 

Aunque ante la opinión pública nacional el cardenal Norberto Rivera Carrera ha pretendido soslayar  el proceso a que está sujeto en Estados Unidos por encubrir al cura pederasta Nicolás Aguilera Rivera, ayer envió en su representación ante la Corte Superior de California, en el Distrito Central del condado de Los Ángeles, a un poderoso bufete de abogados estadounidense  para que lo defienda en el juicio […]

 

[…] los representantes legales  del arzobispo primado de México [bufete de abogados Mayer, Brown, Rowe y Mawen], cuyos honorarios oscilan entre los 500 dólares por hora, llevaron al tribunal de marras las pruebas que su cliente se ha negado a presentar ante la justicia y los medios mexicanos que se las han exigido desde que fueron descubiertos los casi 90 abusos sexuales contra niños perpetrados por Nicolás Rivera.

 

En  esta lógica, consideró necesario [la autora Sanjuana Martínez] saber de dónde proviene el dinero que Rivera Carrera está utilizando para sostener su defensa […]

 

[La autora Sanjuana Martínez dijo] que la motivación para escribir Manto Púrpura se originó en la enorme indignación que le provocó, cuando cubría la información generada en El Vaticano, enterarse de los abusos cometidos por el fundador de la orden de Los Legionarios de Cristo Rey, Marcial Maciel.

 

¡Y siguen las mentiras y manipulaciones de Norberto Rivera Carrera! Si usted analiza lo que dijo este cardenal mexicano en el programa televisivo mexicano Shalalá, de TV Azteca, el 21 de noviembre de 2007 – http://www.siame.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1777&Itemid=1 – y escucha lo que comentaron al respecto las periodistas Carmen Aristegui y Sanjuana Martínez, el día 22 de noviembre de 2007, en el programa Hoy X Hoy, de WRadio, podrá evaluar hasta dónde ha llegado este señor… ¡Inconcebible en esta era tan desarrollada de la información y las comunicaciones!

 

Y, otra vez y de nuevo, el 18 de junio de 2009, aparece otra demanda contra Norberto Rivera Carrera. ¿Y cuáles son las imputaciones?: entre otras, por mentiroso y encubridor de pederastas, entre otras cosas… Al respecto véase, por ejemplo: http://www.jornada.unam.mx/2009/06/19/index.php?section=politica&article=019n1pol :

 

Nuevo proceso en Los Ángeles; si se comprobara que mintió en 2007 sería acusado de perjurio [juramento en falso, mentir]

 

Norberto Rivera “podría enfrentar pena de cárcel” […]

 

Si en el nuevo proceso judicial se comprobara que el cardenal Norberto Rivera Carrera mintió en las declaraciones que hizo en 2007 para “encubrir los abusos sexuales cometidos contra menores por el sacerdote Nicolás Aguilar Rivera en los años 80”, el también arzobispo primado de México podría ser condenado por el delito de perjurio, aseguró el abogado José Bonilla, integrante y fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés).

 

En conferencia de prensa en la que se dieron detalles de la nueva demanda civil interpuesta ayer [jueves, 18 de junio de 2009] ante la Corte Superior de Los Ángeles, California, por un ciudadano estadounidense en contra de los cardenales Rivera Carrera y Roger Mahony, el litigante expuso que el delito de perjurio es considerado “grave” en California y, por lo tanto, la pena es cárcel. No obstante, hizo hincapié en que esta situación dependerá de lo que determine el fiscal de distrito.

 

“La persona que miente en un juicio puede ser sujeta a acciones de tipo penal por perjurio, pero eso dependerá del fiscal de distrito de Los Ángeles. Así que sí podría derivar en cárcel para Rivera, si se comprueba el perjurio, y este es un delito grave en Estados Unidos.” […]

 

Al respecto, véase también: http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=262219#Scene_1   ,   http://www.laquintacolumna.com.mx/2009/junio/politica/pol_190609_sel_narra_su_infierno.html  y  http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=71125  .

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL