CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII

Citation
, XML
Authors

Abstract

TRABAJO INDEPENDIENTE, INDEPENDENT WORK, САМОСТОЯТЕЛЬНАЯ РАБОТА

 
 
 
 
 
PARTE VII

 

CONTINÚA DE LA PARTE VI: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/106#

 
Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes  para  profesores  y  educandos, del autor Fernando Antonio Ruano Faxas, es una versión de mi libro Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes, disponible en: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1  ; en The New York Public Library , en http://catnyp.nypl.org/search?/aRuan,+Maosen/aruan+maosen/47%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aruano+faxas+fernando+a&1%2C1%2C  ; en la Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005  ; en la Universidad de Costa Rica, en http://163.178.111.13/cgi-olib?session=17265334&infile=authsecsearch.glu&nh=20&calling_page=hitlist.glu&key=1149056 ; en La Biblioteca Abierta Beta, en  http://openlibrary.org/a/OL807084A y en  http://www.worldcat.org/oclc/21924672&referer=brief_results  . Otros textos del autor aparecen en: http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20  y http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar

 

ÍNDICE: ESENCIA DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y PREMISAS PARA SU ORGANIZACIÓN: El trabajo independiente como forma del proceso docente, La personalidad del estudiante y del profesor como premisa para la organización del trabajo independiente, La continuidad en el trabajo independiente de los estudiantes. FORMAS Y TIPOS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES: El trabajo docente independiente y sus tipos, Preparación para los seminarios, Preparación para las evaluaciones en clase en el periodo de exámenes. OBJETIVOS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y SU PLANIFICACIÓN: Papel de la conferencia en la organización del trabajo independiente de los estudiantes, Cómo trabajar con los libros, Recomendaciones metodológicas para el estudio de las obras de los clásicos de las ciencias sociales, Cómo planificar el trabajo independiente de los estudiantes. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES AL NIVEL UNIVERSITARIO.

 
[…] Escribir bien no sólo hace referencia a la representación ortográfica correcta de las palabras. El texto escrito correctamente se analiza desde diferentes planos, que son: 

 

1. El léxico. 

 

2. El fónico-fonológico. 

 

3. El morfológico. 

 

4. El semántico. 

 

5. El sintáctico.[65] 

 

El estilo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# , también es decisivo para que un texto se escriba armónica y correctamente.

 

En los centros de educación superior son comunes entre los alumnos, y también entre muchos docentes, los problemas de dislexia, de disgrafía, de disortografía, etc. 

 

Un problema bastante frecuente en los textos que se escriben en los CES, tanto por parte de los alumnos como por parte de muchos docentes y el órgano administrativo en general, es la acentuación. Los caminos de la buena acentuación son dos: 

 

1. Aprender a acentuar con la práctica, leyendo buenos libros de autores de lengua española. 

 

2. Aprendiendo de memoria las reglas y excepciones de la ortografía. 

 

Los acentos pueden ser: 

 

1. Prosódico. 

 

2. Ortográfico. 

 

3. Diacrítico. 

 

4. Enfático. 

 

Para su acentuación ortográfica, las palabras se dividen en: 

 

1. Agudas u oxítonas. 

 

2. Graves, llanas o paroxítonas. 

 

3. Esdrújulas o proparoxítonas. 

 

4. Sobresdrújulas. 

 

Generalmente se presentan problemas de acentuación con los monosílabos, las mayúsculas, la interrogación, la admiración, los diptongos y triptongos, los términos y nombres extranjeros, la conjunción o, cuando la misma palabra puede pertenecer a dos categorías gramaticales diferentes: este, como adjetivo, y éste, como pronombre. También pueden presentarse anomalías en la acentuación a la hora de pronunciar y escribir los verbos terminados en –iar. Los problemas de acentuación más comunes con los verbos terminados en –iar, que están a la orden del día en todo tipo de discurso hablado o escrito en México, ya sea vulgar, popular o culto, en los mercados o tianguis o en las escuelas, en escuelas indígenas y en escuelas mestizas, en escuelas rurales y en escuelas urbanas, en escuelas nacionales del gobierno o en escuelas privadas, en la televisión, en la radio, en las universidades, en trabajadores comunes y en maestros, profesores, docentes con categoría de Maestría y Doctorado, en los dueños de las casas o “señores” y en las “chachas” y “maístros”, en los “fresas” y en los “nacos”, en altos ejecutivos, en funcionarios, secretarios o ministros o mandatarios, etc., se registran en los verbos comerciar, conferenciar, diferenciar, distanciar, espaciar, escanciar, financiar, negociar, referenciar, saciar y silenciar. Así, por ejemplo, se pronuncia y se escribe diferencia y no diferencía, negocia y no negocía, referencia y no referencía, etc. Pero la lista de estos verbos terminados en –iar, que deben ser conjugados según el modelo del verbo CAMBIAR, que diptongan en la conjugación y que no se acentúan, es larga: abreviar, acariciar, acopiar, acuciar, afiliar, agenciar, agobiar, agraciar, agraviar, agremiar, ajusticiar, algaciar, aliviar, aneciar, anestesiar, angustiar, anunciar, arreciar, apremiar, apropiar, arpegiar, arreciar, asalariar, asfixiar, asociar, atrofiar, auspiciar, auxiliar, bazofiar, beneficiar, cambiar, circunstanciar, codiciar, colegiar, columpiar, comediar, comerciar, compendiar, conciliar, conferenciar, congeniar, congraciar, contagiar, copiar, custodiar, demediar, denunciar, despreciar, desagraviar, desahuciar, desgraciar, desperdiciar, despreciar, desprestigiar, desquiciar, diligenciar, diluviar, disociar, divorciar, elogiar, encomiar, endemoniar, engraciar, enjuiciar, enlabiar, enmustiar, enrabiar, enranciar, enrubiar, ensuciar, entibiar, entremediar, enturbiar, enunciar, enviciar, envidiar, escanciar, escariar, escoliar, escuriar, espoliar, estudiar, evidenciar, excoriar, exiliar, expoliar, expropiar, fastidiar, feriar, filiar, foliar, fotocopiar, hiperestesiar, hipertrofiar, historiar, incendiar, incordiar, ingeniar, iniciar, injuriar, industriar, insidiar, intermediar, irradiar, licenciar, lidiar, limpiar, lisiar, maleficiar, maliciar, matrimoniar, matriar, mediar, meliar, menospreciar, miniar, mustiar, noticiar, obsequiar, obviar, odiar, oficiar, paliar, parodiar, plagiar, potenciar, preciar, premiar, presagiar, prestigiar, principiar, privilegiar, promediar, pronunciar, propiciar, rabiar, radiar, ranciar, reconciliar, refugiar, remediar, renunciar, repropiar, resabiar, residenciar, reverenciar, rumiar, salariar, salmodiar, sentenciar, seriar, sitiar, sumariar, sustanciar, tapiar, terciar, testimoniar, vanogloriar, vendimiar y viciar. 

 

Otro problema de conjugación y acentuación se presenta con los verbos terminados en –uar. Estos verbos terminados en –uar se dividen en dos grupos: 1. Los que conservan el diptongo y no acentúan la u y 2. Los que forman hiato, y por eso acentúan la u. Los terminados en –cuar y –guar pertenecen al primer grupo de verbos, y por eso no llevan acento. Así, se debe pronunciar y escribir adecua y no adecúa; adecuo y no adecúo, etc. Estos verbos, que en cuanto al acento se deben conjugar según el modelo del verbo AVERIGUAR, son unos cuantos: aciguar, achiguar, adaguar, aguar, alenguar, amenguar, amortiguar, anticuar, antiguar, apaciguar, apropincuar, atreguar, averiguar, colicuar, confraguar, chuguar, empascuar, enmaniguar, evacuar, eyacuar, desaguar, desmenguar, fraguar, licuar, menguar, oblicuar, santiguar, sobreaguar, tameguar. 

 

En México está generalizado el uso de la –s en conjugaciones verbales que no la admiten, en el español moderno, en el español actual, en el español en su variante culta. Así, por ejemplo, es común oír y leer en este país “tu comistes”, “no me dijistes”, “cuándo llegastes”, “¿Hace mucho que vinistes”?, “Oyes, ¿me puedes dar ese lápiz?”… Este grave problema de imagen verbal y de imagen social es tan amplio y complejo que prefiero no abundar aquí en él y remitir al lector interesado a cualquier libro elemental de gramática de la lengua española. 

 

La pluralización de los números es otro problema en México. ¿Por qué pluralizar los números si éstos señalan con exactitud las cantidades? Hay, además de un empleo metalingüístico de los números cardinales –algo que podría oírse no tan “impactante”–: seises, dieces, treces, onces…, y un empleo –¿incorrecto?– de pluralización en expresiones temporales: “los noventas”, “los años noventas”, “los cuarentas días”, etc., un “extremo” en la pluralización: “mi hijo se sacó puros diéceses en las calificaciones y el de Juana sólo seises”.        

 

Es bastante común oír entre nuestros alumnos universitarios frases como: “la ortografía no se me da”, “tengo problemas con la ortografía”, “¿para qué es necesario la ortografía si estoy dando bien la idea?” La parte de la gramática que enseña a escribir correctamente un idioma es la ortografía. También se puede entender que es la manera de escribir las palabras. Decía Pedro Felipe Monlau, reconocido profesor universitario español del siglo XIX, que “El escribir sin cometer faltas de ortografía es el indicio más seguro de una educación bien dirigida y esmerada.” Errores ortográficos comunes entre nuestros educandos aparecen por no distinguir correctamente los siguientes usos: 

 

1. Los usos de B y V. 

 

2. Los usos de C, S, Z y SC. 

 

3. Los usos de S y X. 

 

4. Los usos de Y y LL. 

 

5. Los usos y no usos de la H. 

 

6. Los usos de G y J. 

 

7. Los usos de las contiguas M-P y N-V. 

 

8. La ortografía de las mayúsculas. 

 

Conocemos muy bien los problemas que presentan los grandes sistemas lingüísticos, como es el caso del idioma español o lengua castellana: http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua .

 

Respecto del uso del macrodialecto del español de México: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xicohttp://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera# , del español hablado y escrito en México, del uso culto y del uso popular o vulgar del español de México, de los estilos discursivos en el español de México, del uso racional y lógico del idioma en contraposición con el uso irracional y torpe del idioma, del buen gusto en el uso lingüístico en contraposición al mal gusto en el uso idiomático, de los estilos discursivos pertinentes, etc., acerca de lo que trato en detalle en mi trabajo La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México, existen anécdotas muy simpáticas, comenzando porque en México, cuando alguien habla y no se le entiende lo que quiere decir, o que se equivoca al hablar, o que tal parece, las demás personas pueden reírse, burlarse y decir la siguiente frase: “lo que (el nombre de la persona) quiso decir fue…”, y en automático todos comienzan en lo que en México se llama “chacoteo”, cosa muy común en las empresas, fiestas, escuelas, universidades, la televisión, la radio, la prensa escrita, etc. Esto, en una parodia muy mexicana, hace referencia a que en el sexenio del presidente mexicano Vicente Fox: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# , los errores idiomáticos, los lapsus y los problemas de comunicación y entendimiento –al nivel de la comunicación de los mismos miembros del gobierno, entre ellos, y al nivel de la comunicación de miembros del gobierno, el senado y la diputación con gobiernos, funcionarios y periodistas del ámbito internacional– eran muy comunes, eran la nota diaria de todos los medios masivos de comunicación, dentro y fuera de México, y a que había un vocero del presidente que con cierta frecuencia decía “lo que (la persona que fuera) quiso decir fue…” Bastaba media vez que alguien dijera algo para que, a la brevedad, otra persona lo desdijera, dijera lo contrario a lo dicho o se malinterpretara lo dicho. La situación llegó a tal extremo en ese sexenio que hasta las mismas interpretaciones “adecuadas” (?) se volvían a interpretar “por si las dudas”, “por si las moscas”, porque siempre existía el riesgo de que lo dicho o escrito estuviera mal dicho o mal escrito, y de que lo interpretado fuera el resultado de “un malentendido”. Obviamente, en este inmenso océano de “dimes y diretes”, de “decires y desdecires”, de “entenderes y desentenderes”, había unas cinco o seis personas que fueron, sin competencia nacional posible, “los invictos”, “los ganadores”, del premio a la incomprensión.[66] Pero hay más aún, como no es común encontrar fácilmente a “usuarios lingüísticos” de este tipo, a especialistas tan versados en la lexicogenesia del español del Nuevo Mundo, todo el sistema del idioma español tendrá la gran oportunidad de seguir escuchando a algunos de ellos. Varios programas de televisión y radio, de la misma manera que los caricaturistas o moneros, “hicieron su agosto” –es decir ‘obtuvieron ganancias rápidas y fácilmente’– con estas frases idiomáticas e imágenes, en una exposición nacional de lo que en México se llama “albur”, es decir “juego de palabras con doble sentido”.[67] En otra ocasión, una muy respetable y destacada personalidad femenina de México, muy conocida por decir “malas palabras”, al percatarse de que iba a ser cuestionada por unos periodistas, se adelantó a las preguntas de éstos y les dijo: –“¿¡Qué!? ¿Me van decir que alguien dijo que no sé hablar, que no me entienden, que soy estúpida, que soy tonta o que robé…?” Y los periodistas le dijeron: –“No…, lo que dijeron es que usted dice malas palabras….” Y esta brillante y respetada mujer mexicana, les contestó algo así: –“¡Fiuiiiii! ¡Qué alivio…!, es que pensé que ahora tendrían que llamar a “alguien” para que dijera: ‘Lo que (fulana) quiso decir fue…’” 

 

Otro problema que se presenta en los textos escritos al nivel universitario es la puntuación. Se llama puntuación al conjunto de signos que sirven para puntuar, es decir, poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones y de cada uno de sus miembros. 

 

Con toda seguridad los escritores tuvieron, hasta el siglo VII, menos preocupaciones formales que cualquier autor actual, pues además de que se ignoraba la puntuación, las palabras se escribían una tras otra, sin separarlas: los problemas eran para los lectores, que debían molestarse un poco en averiguar dónde empezaba un término y dónde el siguiente. 

 

Puntuar correctamente sería algo así como ajustar lo más posible lo escrito a lo pensado, cerrar distancias entre autor y lector, eliminar ambigüedades involuntarias. 

 

Nadie puntúa igual, como nadie tiene las mismas huellas dactilares; pero sí queda claro que existen muchas reglas que podemos tomar en cuenta para la escritura habitual, común, diaria, que no es lo mismo que la escritura artística, periodística, científica, etc. 

 

Los signos ortográficos que se emplean en lengua española son los siguientes: 

 

1. Tilde o acento ortográfico                                   ´ 

 

2. Diéresis o crema                                                    ¨ 

 

3. Punto                                                                      . 

 

4. Coma                                                                      

 

5. Punto y coma                                                       

 

6. Dos puntos                                                          : 

 

7. Puntos suspensivos                                          … 

 

8. Principio de interrogación                                ¿ 

 

9. Fin de interrogación                                          

 

10. Principio de admiración                                  ¡ 

 

11. Fin de admiración                                            ! 

 

12. Fin de interrogación entre paréntesis         (?) 

 

13. Fin de admiración entre paréntesis             (!) 

 

14. Paréntesis                                                       ( ) 

 

15. Corchetes                                                        [ ] 

 

16. Comillas   

 

A. Comillas normales o dobles                         “ “ 

 

B. Medias comillas o comillas sencillas           ‘ ‘ 

 

C. Comillas angulares, bajas, francesas o sargentos   « » 

 

17. Guión 

 

A. Guión o guión corto                                       -

 

B. Guión largo, raya o menos                             – 

 

18. Llamadas 

 

A. Asterisco                                                       

 

B. Número dentro de paréntesis                       (7) 

 

C. Número en voladita, número en forma de exponente          bibliografía7 

 

19. Mayúsculas. 

 

De nuevo citamos las palabras de Fernández de Lizardi para ilustrar, de manera general, los problemas de la escritura en lengua española: 

 

Y si esto era por lo tocante a leer, por lo que respecta a escribir ¿qué tal sería? Tantito peor, y no podía ser de otra suerte; porque sobre cimientos falsos no se levantan jamás fábricas firmes. 

 

Es verdad que tenía su tintura en aquella parte de la escritura que se llamaba Caligrafía [arte de escribir con letra correctamente formada], porque sabía lo que eran trazos, finales, perfiles, distancias, proporciones, etcétera; en una palabra pintaba muy bonitas letras; pero en esto de Ortografía no había nada. El adornaba sus escritos con puntos, comas, interrogaciones y demás señales de éstas, mas sin orden, método ni instrucción; con esto salían algunas cosas suyas tan ridículas que mejor le hubiera sido no haberlas puesto ni una coma. El que se mete a hacer lo que no entiende acertará una vez, como el burro que tocó la flauta por casualidad; pero las más ocasiones echará a perder todo lo que haga, como le sucedía a mi maestro en este particular; que donde había de poner dos puntos, ponía coma; en donde ésta tenía lugar, la omitía, y donde debía poner dos puntos, solía poner punto final. Razón clara para conocer desde luego que erraba cuanto escribía; y no hubiera sido lo peor que sólo hubieran resultado disparates ridículos de su maldita puntuación, pero algunas veces salían unas blasfemias escandalosas. 

 

Tenía una hermosa imagen de la Concepción, y le puso al pie una redondilla [estrofa de cuatro versos octosílabos] que desde luego debía decir así: 

 

Pues del Padre Celestial 

 

fue María la hija querida, 

 

¿no había de ser concebida 

 

sin pecado original? 

 

Pero el infeliz hombre erró de medio a medio la colocación de los caracteres ortográficos, según que lo tenía de costumbre, y escribió un desatino endemoniado y digno de una mordaza si lo hubiera hecho con la más leve advertencia, porque puso: 

 

¿Pues del Padre Celestial 

 

fue María la hija querida? 

 

No, había de ser concebida 

 

sin pecado original. 

 

Ya ven ustedes qué expuesto está a escribir mil desatinos el que carece de instrucción en la ortografía, y cuán necesario es que en este punto no os descuidéis con vuestros hijos. 

 

Es una lástima la poca aplicación que se nota sobre este ramo en nuestro reino. No se ven sino mil groseros barbarismos todos los días escritos públicamente en velerías, chocolaterías, estanquillos, papeles de las esquinas y aun en el cartel del Coliseo. Es corriente ver una mayúscula entremetida en la mitad de un nombre o verbo, unas letras por otras, etcétera. Como, verbigracia: chocolaTería famosa; Rial estanquiyo de puros y sigarros; El Barbero de Cebilla; La Horgullosa; El Sebero Dictador y otras impropiedades de este tamaño, que no sólo manifiestan de a legua la ignorancia de los escribientes, sino lo abandonado de la política de la capital en esta parte. 

 

¿Qué juicio tan mezquino no formará un extranjero de nuestra ilustración cuando vea semejantes despilfarros escritos y consentidos públicamente no ya en un pueblo, sino nada menos que en México, en la capital de las Indias Septentrionales, y a la vista y paciencia de tanta respetable autoridad y de un número de sabios tan acreditados en todas facultades? ¿Qué ha de decir ni que concepto ha de formar sino de que el común del pueblo (y eso si piensa con equidad) es de lo más vulgar e ignorante, y que está enteramente desatendido el cuidado de su ilustración por aquellos a quines está confiada? 

 

Sería de desear que no se permitieran escribir estos públicos barbarismos que contribuyen no poco a desacreditarnos. 

 

Pues aún no es eso todo lo malo que hay en el particular, porque es una lástima ver que este defecto de ortografía se extiende a muchas personas de fina educación, de talentos no vulgares, y que tal vez han pasado su juventud en los colegios y universidades; de manera que es muy raro oír un bello discurso a un orador, y notar en este mismo discurso escrito por su mano setenta mil defectos ortográficos. Y a mi me parece que esta falta se debe atribuir a los maestros de primeras letras, que o miran este punto tan principal de la escritura como mera curiosidad o como requisito no necesario, y por eso se descuidan de enseñarlo a sus discípulos, o enteramente lo ignoran, como mi maestro, y así no lo pueden enseñar. Ya hoy se va remediando este abuso mediante la aplicación de nuestros profesores; aunque no son tantos cuantos se han menester en una ciudad como México.[68] 

 

La literatura científica es en gran medida diferente a la literatura periodística y, por supuesto, mucho más diferente que la literatura artística.[69] Con esto no estamos diciendo que no existan particularidades léxicas, semánticas, gramaticales, etc., semejantes entre estos tres tipos de literatura, dado que toda literatura, hablada o escrita, en un final de cuentas requiere del fondo léxico común de la lengua para ser expresada. La diferencia principal está en el estilo, en los subestilos y en la terminología.[70] El trabajo independiente de los estudiantes con la literatura científica implica una participación activa y no pasiva por parte del educando con este tipo de texto, lo que generalmente establece, entre otras cosas: 

 

1. Anotar. 

 

2. Subrayar. 

 

3. Resumir. 

 

4. Sacar esquemas. 

 

Lo ideal es que cada alumno posea su texto particular, su libro, su revista…, para que así pueda hacer sus anotaciones y subrayados. Esto, en la mayoría de las universidades del mundo, es imposible. Una estrategia muy común –aunque, como todos sabemos, cuestionable– es la de fotocopiar los originales. Ya que el educando disponga de su propio material, entonces todo se vale. Es ahí, en su texto particular, y no en el original de la biblioteca, que pertenece a toda la comunidad universitaria, a todos los usuarios, en donde se pueden destacar y subrayar las partes deseadas. Recordemos que la vida en comunidad implica el más amplio respeto al prójimo en todos los sentidos. 

 

La información que se extrae de un texto puede ser recopilada de diferentes formas. No existe ni un único modo para sacar información de los textos ni uno exclusivamente mejor. Existen muchas personas que tienen sus formas particulares de recopilar la información de los textos escritos. Las maneras más comunes para realizar este trabajo son: 

 

1. Uso de fichas o tarjetas. 

 

2. Hojas sueltas. 

 

3. Cuaderno especial destinado exclusivamente para este fin. 

 

4. Grabación en casetes. 

 

5. Uso de la computadora. 

 

Otro problema bastante común entre los estudiantes en el trabajo con las fuentes de la literatura de las ciencias sociales es el de la interpretación de las citas y notas que hacen los autores. En este sentido, el problema fundamental es que muchos de nuestros alumnos no conocen el significado de ciertas abreviaturas que se usan habitualmente en este tipo de texto especializado. Y, cuando nos referimos al desconocimiento del significado de esas abreviaturas, damos por entendido, además, que tampoco las saben usar. Por tal motivo, el profesor de ciencias sociales, desde los primeros cursos de la carrera universitaria, en los seminarios, conferencias y talleres, en las exposiciones orales y los trabajos escritos, debe exigir la correcta interpretación y uso adecuado de tales abreviaturas, las más comunes de las cuales son:

 

·    a.                                              Año.

·    A.                                              Autor.

·    (a)                                             Alias.

·    [A.]                                            Nota del autor.

·    AA.                                           Autores.

·    a. C.                                         Antes de Cristo.

·    A. C.                                         Año de Cristo.

·    a/c.                                           A cuenta.

·    a D. G.                                     a Dios Gracia.

·    a. de J.C.                                 Antes de Jesucristo.

·    afma.                                       Afectísima.

·    afmo.                                       Afectísimo.

·    aJ.C.                                        Antes de Jesucristo.

·    ap.                                            Aparte. Apartado. Apéndice.                    

·    art. cit.                                      Artículo citado.

·    A. T.                                         Antiguo Testamento.

·    B.                                              Beato.

·    B. L. M.                                    Besa la mano.

·    Bta.                                          Beata.

·    Bto.                                          Beato.

·    ca.                                            Circa. Alrededor de.

·    cap.                                          Capítulo.

·   cf.                                             Confer. Imperativo del verbo latino confero,                                             confrontar.

·    cfr.                                          Confer. Imperativo del verbo latino confero,                                             confrontar.                

·    comp.                                      Compilador.

·    D.                                             Don.

·    Da.                                           Doña.

·    d. C.                                         Después de Cristo.

·    dic.                                           Diccionario.

·    d. J. C.                                     Después de Jesucristo.

·    dupdo.                                     Duplicado.

·    [E.]                                            Nota del editor.

·    e.g.                                           Exempli gratia. Por ejemplo.

·    ed.                                            Editor.

·    eds.                                          Editores.

·    edit.                                          Editado. Editorial. Editor.

·    edits.                                        Editores.

·    enc.                                          Encuadernación.

·    E. P. M.                                    En propia mano.

·    et  al.                                        Et alii. Y otros.

·    et alii.                                       Y otros.

·    f.                                               Folio.

·    fasc.                                         Fascículo.

·    F. de T.                                    Fulano de Tal.

·    fec.                                           Fecit. Lo hizo.

·    ff.                                              Folios.

·    fig.                                            Figura.

·    fol.                                            Folio.             

·    fols.                                          Folios.

·    Fr.                                             Fray.

·    H.                                             Hermano (en orden religiosa).

·    h.e.                                           Esto es.

·    hoc est                                     Esto es.

·    idem quod                                 Lo mismo que.

·    ib.                                            Allí mismo. En el mismo lugar.

·    ibid.                                          Allí mismo. En el mismo lugar.

·    ibíd.                                          Allí mismo. En el mismo lugar.

·    ibídem                                      Allí mismo. En el mismo lugar.

·    id.                                             Lo mismo.

·    idem                                         Lo mismo.

·    ídem                                         Lo mismo.

·    id est                                        Esto es.

·    i.e.                                            Id est. Esto es.

·    I. H. S.                                     Iesus, hominun salvator. Jesús, salvador

                                                    de los hombres.

·    imp.                                          Imprenta. Imprimátur.

·    intr.                                           Introducción.

·    i. q.                                           Idem quod. Lo mismo que.

·    it.                                              También.

·    ít.                                              También.

·    item                                          También.

·    ítem.                                         También.

·    J. C.                                         Jesucristo.

·    Jhs.                                          Iesus, hominun salvator. Jesús, salvador de los hombres.

·    J. H. S.                                     Iesus, hominun salvator. Jesús, salvador de los hombres.

·    l.                                               Línea.

·    l.                                               Libro.

·    lib.                                            Libro.

·    l. c.                                           El lugar citado.

·    loc. cit.                                      El lugar citado.

·    loco citato                                 El lugar citado.

·    locus citatus                              El lugar citado.

·    lám.                                          Lámina.

·    M.                                             Madre.

·    M. I. Sr.                                    Muy Ilustre Señor.

·    MM.                                          Madres.                    

·    m. n.                                         Moneda nacional.

·    ms.                                           Manuscrito.

·    mss.                                         Manuscritos.

·    N.                                             Nota.

·    N. B.                                         Nótese bien.

·    Nota bene                                 Nótese bien.

·    N. del A.                                   Nota del autor.

·    N. del comp.                            Nota del compilador.

·    N. del E.                                  Nota del editor.

·    N. del T.                                  Nota del traductor.

·    N. Recop.                                Nueva recopilación.

·    Nov. Recop.                             Novísima recopilación.

·    N. S.                                         Nuestro Señor.

·    o. cit.                                        Obra citada.

·    ob. cit.                                      Obra citada.

·    op. cit.                                      Obra citada.

·    opus citatum                              Obra citada.                         

·    p.                                              Página.

·    P.                                             Padre (en orden religiosa).

·    P.                                              Pregunta.

·    p. a.                                          Por ausencia. Por autorización.

·    P. A.                                         Por ausencia. Por autorización.

·    pág.                                          Página.

·    págs.                                        Páginas.

·    P. D.                                         Posdata.

·    p. e.                                          Por ejemplo.

·    p. ej.                                         Por ejemplo.

·    pp.                                            Páginas.

·    PP.                                           Padres (en orden religiosa).

·    p.p.                                           Por poder.

·    P.P.                                          Por poder. Padres.

·    Pral.                                         Principal.

·    pról.                                          Prólogo.

·    P. S.                                         Post Scriptum. Después de lo escrito.

·    pta.                                           Peseta.

·    pte.                                           Parte.

·    q. v.                                          Quod vide, véase.

·    q.e.g.e.                                     Que en gloria esté.

·    q.e.p.d.                                     Que en paz descanse.

·    quod  vide                                 Véase.

·    R.                                             Respuesta.

·    rev.                                           Revista.

·    R.I.P.                                        Requiescat in pace. Descanse en paz.

·    rúst.                                          Rústica.

·    s.                                              Siguiente.

·    S.                                              San.

·    s. a.                                          Sin año.

·    s. d.                                          Sin data.

·    s. e.                                          Sin editor.

·    sec.                                          Sección.

·    s. f.                                           Sin fecha.

·    s. i.                                           Sin imprenta.

·    sig.                                           Siguiente.

·    sigs.                                         Siguientes.

·    s. l.                                           Sin lugar.

·    s. l. f.                                        Sin lugar ni fecha.

·    s. l. i.                                        Sin lugar de impresión.

·    s. l. n. a.                                   Sin lugar ni año.

·    Smo.                                        Santísimo.

·    Sn.                                           San.

·    S. N.                                         Servicio nacional.

·    Soc.                                         Sociedad.

·    S. P.                                         Servicio público.

·    s. p. i.                                       Sin pie de imprenta.

·    ss.                                            Siguientes.

·    s. s.                                          Seguro servidor.

·    S. S.                                         Su Santidad.

·    s. s. s.                                       Su seguro servidor.

·    s. v.                                          Sub voce. Bajo la voz. En el artículo.

·    sub voce                                    En el artículo (se usa en diccionarios).

·    t.                                               Tomo.

·    [T.]                                            Nota del traductor.

·    tít.                                             Título.

·    v.                                              Véase. Verso. Versículo.

·    vo                                                            Verso o vuelto.

·    V. B.                                         Visto Bueno.

·    Vo Bo                                         Visto Bueno.

·    vda.                                          Viuda.

·    v. g.                                          Verbi gratia. Por ejemplo.

·    v. gr.                                         Verbi gratia. Por ejemplo.

·    verbi gratia                                Por ejemplo.

·    vid.                                           Vide. Ve. Véase.

·    vol.                                           Volumen.

·    vv.                                            Versos. Versículos.

·    Xto.                                          Cristo.                      

 

 

 

 

CONTINÚA EN LA PARTE VIII: http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/108#

 

OTROS TEXTOS DEL AUTOR FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS PUEDEN ENCONTRARSE EN:

http://knol.google.com/k/anonymous/-/19j6x763f3uf8/0#knols

http://openlibrary.org/a/OL807084A

http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas

http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20

http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar

 

 


[65] Para el tratamiento de los planos de análisis de la lengua recomendamos, en especial, el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, de la Real Academia Española, en cualquiera de sus ediciones recientes, o cualquier texto que verse sobre el tema y que esté reconocido por la SEP.

[66] Para más detalles al respecto, consúltese mi texto El lenguaje corporal humano, y ahí búsquese bajo el término analfabetismo funcional.

[67] Armando Jiménez (1991). Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares. México, Diana, 18.

[68] José Joaquín Fernández de Lizardi (1985). El Periquillo Sarniento. México, PROMEXA, 15-16.

[69] M. P. Sienkiévich (1976). Stilístika naúchnoi riéchi i literatúrnoe riedaktírovaniye naúchnyj proizviediénii. Moskvá, R. Ya.; E. S. Troyánskaya (1975). K voprósu o liéksiko-stilistícheskij priemaj v naúchnoi riéchi. Moskvá, R. Ya.; Z. Ya. Turáyeva (1975). K poniátiyu “judóchiésviénnyi tiékst”. Moskvá, R. Ya.; A. N. Baskákov y otros (comps.) (1988). Tieóriya i práktika naúchno-tiejníchieskoi lieksikográfii. Moskvá, R. Ya.

[70] Con respecto a las diferencias que existen entre las literaturas artística, periodística y científico-técnica, recomendamos consultar: Fernando Antonio Ruano Faxas (1992). “Textos artísticos, periodísticos y científico-técnicos. Reflexiones para su traducción.” En Actas de Expolingua Habana 92. Selección de ponencias (1992). La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL