ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA http://knol.google.com/k/analicemos-un-poco-los-lenguajes-de-la-sexualidad-humana#
[…] Como he comentado en mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 610 páginas, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos-recursos-para-valorar-la-comunicaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-lenguaje-oral,-del-lenguaje-escrito-y-del-lenguaje-corporal:-El-%C3%A1rea-geogr%C3%A1fica-y-los-climas,-Esferas-socioculturales,-Los-estilos,-La-edad,-El-sexo,-El-tab%C3%BA-y-la-Comunicaci%C3%B3n-no-verbal , la sexualidad de los seres humanos está condicionada principalmente por la herencia genética, por los factores genéticos: son los factores biológicos los que determinan el deseo sexual, la excitación sexual y la actividad sexual. Y también todo esto está condicionado por los factores medioambientales, sociales y culturales: los individuos que están afectados por cargas negativas de estreses, por fuertes afectaciones y traumatismos físicos pero principalmente espirituales, los individuos marcadamente tabuizados por medios sociales y religiosos que limitan los placeres humanos normales, la incongruencia con las leyes humanas genéticamente programadas, los individuos que viven la vida, en una escala de 1 a 10, siempre por debajo del 6, los individuos con trastornos genitales, o “supuestos” trastornos genitales, que constituyen un impedimento para la sexualidad “normal” –para decirlo de alguna manera y claramente “órganos sexuales defectuosos” y también, especialmente en el caso de los hombres “un pene pequeño” que puede ser causa de traumatismo social–, los individuos que por un motivo u otro constantemente reprimen la canalización positiva y armoniosa de los placeres, los individuos con constantemente experimentan desmotivación afectivo-sexual y social, los individuos con “relojes biológicos descompuestos”… Todo esto, y mucho más, está en la base de la sexualidad normal humana […] ¿Y en dónde no está presente el sexo? Si inclusive los que satanizan el sexo, es decir religiones como el Catolicismo romano, el Vaticano y su grupo, tienen convertida a “La Silla de Pedro” en un centro de tolerancia y complicidad de la pederastia clerical, de la pedofilia clerical: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# […] ¿Y en sexo en el arte qué…?
 |
RUANO FAXAS, U.S.A, CONFERENCIA ACERCA DE IMAGOLOGÍA DEL ARTE.
TABÚ, LO PROHIBIDO PERO QUE TODOS EXPRESAN Y HACEN.
EL GRAN MASTURBADOR, PINTURA DE SALVADOR DALÍ.
|
A qué llamamos generalmente “sexo”:
El sexo es un carácter físico permanente del individuo humano, vegetal o animal, que permite distinguir, en cada especie, individuos machos e individuos hembras. La existencia de una diferenciación del sexo es uno de los caracteres más típicos de los seres vivos de organización más compleja. La diferenciación sexual determina, en lo referente a la reproducción, un tipo de funciones para cada individuo, macho o hembra. La vida sexual de los animales es un campo amplio, diverso y muy interesante (Ruano, 2004; Arnott, 2003).
El sexo, y todo lo relacionado con el sexo, siempre ha llamado la atención de los hombres en todas las culturas y a través de todos los tiempos, y también siempre, además, ha sido celebrado, festejado, y se ha relacionado directamente con la satisfacción y la felicidad humanas: “El asunto del sexo nos preocupa. Es la fuente de nuestros placeres más intensos. Frecuentemente es, también, causa de tristeza, gran parte de la cual surge de conflictos internos entre los papeles evolucionados de hombres y mujeres” (Diamond, 2000: 9). El interés de los humanos por el sexo y todo lo relacionado con éste lo demuestra el culto fálico.[1] La vida sexual, el acto sexual y las formas de éste, han sido un constante tabú en algunas culturas, y en especial en la cultura judeo-cristiana: “Prácticamente en todas las culturas de oriente y occidente la sexualidad humana tiene, incluso en pleno siglo XXI, una carga tabú que le permite sostenerse sobre argumentos biologicistas anacrónicos” (Cacho, 2006a: 173). Todos sabemos que hoy, por lo menos en Occidente, en la mayoría de nuestros países, en América, todo lo relacionado con las conductas frívolas o sensuales o sexuales en las áreas públicas y en los centros de trabajo y los centros de estudio es visto con preocupación, y también con una cierta carga de morbosidad. En nuestros días este asunto del acto sexual y la sexualidad ha llegado a tal nivel de cuestionamiento y tratamiento que en países como Rusia han aparecido instituciones especializadas en el acto sexual en áreas no íntimas –y también íntimas–, y con nombres sugestivos, como el de “coitología”, “coitólogo”, “investigaciones y tratamientos coitológicos”, “coitología etnográfica”, “coitología práctica”, “coitología lingüística” e “Instituto de Coitología”, abordan la sexualidad desde los más inverosímiles puntos de vista. La sexualidad es tratada ampliamente por la mercadología, por la mercadotecnia, en todos los sentidos, y ejemplo de ello son las investigaciones, los resultados y los enfoques que abordan la sexualidad masculina desde el ámbito de los “metrosexuales” y los “übersexuales” (Ruano, 2003a). Investigaciones recientes acerca de la sexualidad, los cultos de la sexualidad y la sexualidad relacionada a ciertos personajes sagrados o mítico-religiosos, han expuesto, de manera clara y documentada, la otra cara de la moneda en cuanto a este tema.[2] […]
Recordemos que cuando dos culturas diferentes se encuentran, conviven en un área común, se juntan, las confusiones son múltiples. Una de esas confusiones se relaciona con el sexo y la sexualidad, tanto al nivel conceptual como al nivel práctico. Así, por ejemplo, el encuentro de las culturas amerindia, europea y negra en América creó un verdadero impacto sexual, en especial en el área conquistada por Gran Bretaña. Si queremos leer, interpretar, a las sociedades a través de los géneros sexuales y la sexualidad, entonces tenemos que considerar que muchas culturas han tenido y tienen como normal la presencia de un tercer sexo o preferencia sexual o identidad sexual, activa o pasiva, y no presentan la homofobia –rechazo a la homosexualidad y a los rasgos que se le asocian– característica de las áreas machistas, falócratas, marianistas, sexistas, extremistas… ¡Y lo que en realidad se esconde detrás de esas sociedades y grupos altamente homofóbicos! ¡En esas sociedades y grupos existe, en realidad, una homosexualidad y bisexualidad más grandes que lo que habitualmente se cree! […] cuestión que explicaré posteriormente. Inclusive en muchas sociedades, regímenes, etnias, culturas, grupos sociales, religiones, etc., tal pareciera que está altamente prohibida (?) la homosexualidad, que se niega la existencia de la homosexualidad, que la homosexualidad, el homoherotismo y el travestismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Travestismo están prohibidos y que son perseguidos; pero la verdadera historia y la verdadera actualidad de la homosexualidad y el travestismo en esas regiones son otras, totalmente diferentes, como sucede, por ejemplo, en el mundo árabe, en el Islam, entre los musulmanes, entre los talibanes: http://en.wikipedia.org/wiki/Taliban inclusive, en el mundo judío, en China, en Cuba, etc., pero sobre todo en el contexto de la Iglesia Católica Romana […] Al respecto véase, por ejemplo: http://en.wikipedia.org/wiki/Homosexuality , http://en.wikipedia.org/wiki/Homosexuality_and_Islam , http://en.wikipedia.org/wiki/Pederasty_in_the_Middle_East . Puede consultarse además el film A Jihad for Love: http://en.wikipedia.org/wiki/A_Jihad_for_Love , http://www.youtube.com/watch?v=dZ3X8LKrHgQ , del director indio (hindú) Parvez Sharma: http://www.youtube.com/watch?v=ipYpzWMnXi4 […] Según informaciones acerca de la “intimidad de los talibanes”, entre estos individuos “machos-machos” (?) se practica abiertamente la homosexualidad. Así lo expone REPORTAJE NOTICIAS CUATRO, de España, en http://www.cuatro.com/reportajes/videos/mundo-hombres-amores-hombres/20090912ctoultpro_20/ […] Para considerar algunos criterios en torno a la homosexualidad, el homoherotismo y el travestismo en la Cuba del siglo XXI, véase, por ejemplo, el siguiente video: Soy travesti, ¿y qué?, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Cvz3HS_dVcU&feature=related . Consúltese también el documental Conducta Impropia, de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal, del año 1984, disponible en http://z11.invisionfree.com/Basta_de_opresion/index.php?showtopic=2278 y en http://www.arrebatus.com/revista/view_video.php?ID_MM=39 , y el libro Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana, del autor Abel Sierra Cruz, publicado en el año 2006 en La Habana, por El Fondo Editorial Casa de las Américas […] El tema de la homosexualidad en Cuba, en este caso la homosexualidad carcelaria, la homosexualidad entre presos, entre reclusos, puede abordarse a través del libro Hombres sin mujer, publicado en 1937, del autor Carlos Montenegro, disponible en http://www.cubaliteraria.cu/libro/online/descarga/E00033.pdf […] El tema de la homosexualidad sigue siendo en nuestros días un asunto de muy amplio interés, de alto impacto social, en las más diversas sociedades y entre los grupos culturales menos imaginables, en muy diferentes esferas de la vida humana, y eso queda más que demostrado en, por ejemplo, la aceptación a nivel internacional de filmes de corte homosexual como The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert ( http://en.wikipedia.org/wiki/The_Adventures_of_Priscilla,_Queen_of_the_Desert ) o, en español, Las aventuras de Priscilla, reina del desierto ( http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Priscilla,_reina_del_desierto
, http://www.youtube.com/watch?v=q_F2mFtRCXQ&feature=related ), de Stephan Elliott; The Crying Game ( http://www.youtube.com/watch?v=kflko36Pu14&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=-6BG2EXOexE ), del director Neil Jordan; Brokeback Mountain ( http://en.wikipedia.org/wiki/Brokeback_Mountain , http://www.youtube.com/watch?v=AldaLWwbxlw ) o en español Secreto en la montaña o En terreno vedado ( http://es.wikipedia.org/wiki/Brokeback_Mountain ), del chino Ang Lee; La ley del deseo ( http://es.wikipedia.org/wiki/La_ley_del_deseo , http://www.youtube.com/watch?v=sfXUKdiAwXg ), de Pedro Almodóvar; Cachorro ( http://www.youtube.com/watch?v=_ztzxkArZrU ), de José Luis García Pérez; Segunda piel ( http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_piel , http://www.youtube.com/watch?v=tmHQuLdtrVo ), de Gerardo Vera; Fresa y Chocolate, dirigida por los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío ( http://es.wikipedia.org/wiki/Fresa_y_chocolate , http://en.wikipedia.org/wiki/Strawberry_and_Chocolate_(film) , http://www.youtube.com/watch?v=q9RVwP8mbcw ); Soy travesti , una producción cubana de Rodríguez – González ( http://www.youtube.com/watch?v=HZ7eEE_Aqec&feature=related ); Contracorriente, dirigida por Javier Fuentes-León ( http://www.youtube.com/watch?v=zxcLj5SQdhQ&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=gm1-tDY-esU ); El lugar sin límites, del director Arturo Ripstein ( http://www.youtube.com/watch?v=IvYmx4svmOc&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=lYYcIZLAvB4&feature=related ); Я люблю тебя, de los directores rusos Ольга Столповская y Дмитрий Троицкий ( http://ru.wikipedia.org/wiki/Я_люблю_тебя_(фильм,_2003) , http://kinoros.ru/db/movies/156/video/239/index.html y http://en.wikipedia.org/wiki/You_I_Love ); Yossi & Jagger ( http://es.wikipedia.org/wiki/Yossi_%26_Jagger , http://www.youtube.com/watch?v=XhVURk-Eb_8&feature=related ) y La Burbuja ( http://es.wikipedia.org/wiki/La_Burbuja , http://www.youtube.com/watch?v=Ou4UFIiY1wk&feature=related ), del israelí Eytan Fox; y Brüno ( http://en.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BCno_(film) , http://www.youtube.com/watch?v=rWfP1YnJ-Kg&feature=related ), producido por el artista anglo-judío Sacha Noam Baron Cohen. El caso de este último film puede tratarse como todo un súper éxito de taquilla: ¡inconcebible y sorprendente…!; La otra familia, del director Gustavo Loza ( http://www.youtube.com/watch?v=S3a-KOOrbOI , http://www.youtube.com/watch?v=S3a-KOOrbOI&feature=related ) […] Inclusive versiones cinematográficas y televisivas cómicas, como http://www.youtube.com/watch?v=ee24uVtTRAw&feature=relmfu , http://www.youtube.com/watch?v=0EoDyC-1ylM&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=USyKqMnYXb4 […]
[…] ¿Pero cómo “intentar” negar la homosexualidad cuando ésta, la homosexualidad, está presente en absolutamente todos los animales, cuando esto es algo común en absolutamente todo el reino animal, en absolutamente todas las especies? […] La homosexualidad está presente en todas las especies: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/06/090618_animales_gay_men.shtml , http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_animales , http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/06/090603_0126_pinguinos_gay_adoptan_gm.shtml , http://anima-blog.blogspot.com/2009/06/analizan-las-ventajas-de-los.html , http://www.science-direct.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VJ1-4WJ8FG7-1&_user=10&_coverDate=06%2F17%2F2009&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=browse&_srch=doc-info(%23toc%236081%239999%23999999999%2399999%23FLA%23display%23Articles)&_cdi=6081&_sort=d&_docanchor=&view=c&_ct=15&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=29b1b0eb21839a871f177f81ed6a4402 […] ¿Pero cómo intentar negar la homosexualidad en pleno siglo XXI, cuando se ha comprobado la existencia de la homosexualidad masculina ya desde la Edad del Cobre, entre los años 2900 y 2500 antes de Cristo, es decir hace unos 5 mil años, concretamente en la cultura Corded Ware, en Europa, en Praga, en la República Checa?: http://www.cronica.com.ar/diario/2011/04/07/2728-hombres-eran-los-de-antes-encuentran-al-primer-cavernicola-gay.html , http://impreso.milenio.com/node/8940890 , http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Cienciaytecnologia/08042011/508496.aspx […] Por los motivos que sean, y desempeñando diferentes roles y funciones sociales y sexuales, los hombres-mujeres y las mujeres-hombres, es decir la bisexualidad –y en un cierto sentido la homosexualidad–, han existido y existen en diversas culturas, y han estado presente en América desde antes de la llegada de los europeos (Raquena, 1945). La vida, la conducta social, la psicología y la sexualidad de los hombres-mujeres y de las mujeres-hombres, de las personas llamadas antiguamente “sométicos”, se estudia, se analiza, transgenéricamente –transgéneros– y transexualmente. Así, por ejemplo, los hombres-mujeres o mujeres-hombres, los hermafroditas, los andróginos, han sido considerados como la perfección humana por muchas religiones y grupos socioconfesionales, en especial por los gnósticos –que son los que practican el gnosticismo, es decir un sistema filosófico religioso que considera poseer un conocimiento completo y trascendental de la naturaleza y los atributos de Dios– y otros grupos heréticos, como los alquimistas místicos. La idea de “lo masculino” –¿el lado derecho del cuerpo humano?– y “lo femenino” –¿el lado izquierdo del cuerpo humano?– en un mismo individuo ha estado presente constantemente en la historia de la Humanidad, y en el arte aparece representado en el cuadro más famoso del mundo: “La Mona Lisa” o “La Giaconda” o ¿”Amon L’Isa”? (Brown, 2003) […] Estos hombres-mujeres o individuos con conductas sexuales masculinas y femeninas, han sido llamados de diferentes formas: en la Roma antigua, gallae; en la India, hijira; entre los indios navajos del sur, en EE. UU., nadle; entre los indios siux de EE. UU., winkte; en Kenya, pokot; en Omán, xanith; en Tahití, mahú; en Madagascar, sekrata y, en México, muxe, especialmente en el Istmo de Tehuantepec, al sur del estado de Oaxaca, y entre los zapotecas: http://www.youtube.com/watch?v=NvJqNol5HV0 , http://www.youtube.com/watch?v=bz-NL1HcGaA , http://www.youtube.com/watch?v=D-IYuowLy7A&feature=fvw
[…] En el México prehispánico existían los homosexuales masculinos y femeninos (Sahagún, 1999: 557 y 563). Hoy ya conocemos los “procesos de reasignación de sexo”, en donde un hombre se somete a tratamientos corporales quirúrgicos y llega a poseer una vagina, y una mujer, a través de estos tratamientos, también llega a poseer un pene. Se supone que estas reasignaciones de sexo se deben tratar con mucho cuidado, y casi siempre luego de profundos estudios y diagnósticos de “disforia de género” y de “género sicológico”. Como es sabido, la homosexualidad y la bisexualidad son cosas comunes en todo el reino animal: http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_animales , http://www.salon.com/it/feature/1999/03/cov_15featurea.html […] por lo que es inexplicable que en pleno siglo XXI algunas culturas, inclusive siendo reconocidas a nivel internacional por sus elevados niveles de perversión sexual en el seno religioso, tanto al nivel de los grupos que rodean directamente a los sacerdotes como al nivel de los mismos sacerdotes, pero mucho más en las encumbradas cúpulas sacerdotales, “supuestamente y doblemoralmente” ultraconservadoras y ortodoxas, intenten negar la homosexualidad y la bisexualidad de una considerable parte de la población, especialmente masculina, y sobre todo en ciertas esferas, como en el ámbito artístico, el ámbito político, el ámbito militar, el ámbito deportivo, el ámbito magisterial, el ámbito carcelario y, sobre todo, el ámbito religioso-monacal católico, más concretamente al nivel de los curas o sacerdotes. Es inconcebible que, por ejemplo, ciertos países, ciertos gobiernos, ciertas autoridades, ciertas instituciones, intenten negar la homosexualidad carcelaria, la homosexualidad entre reos, entre presos y presas, cuestión que no solamente se relaciona con los conocidos, absurdos y cómplices tabúes y pruritos sociales, sino que, peor aún, se relaciona con toda una inmensa cantidad de riesgos para toda la sanidad poblacional, de riesgos de enfermedades infecto-contagiosas, como son las enfermedades por contagio sexual, el VIH-SIDA, etc., cuestión que ya he comentado en otro de mis libros (Ruano, 2009) […] Veamos a continuación la imagen del modelo en 3D más detallado que se tiene hasta el momento del virus HIV, que es el responsable del terrible SIDA: http://news.nationalgeographic.com/news/2011/02/pictures/110217-best-science-pictures-2010-scivis-visualization-illustration-photography/#/best-science-pictures-2010-scivis-hiv_32345_600x450.jpg
[…] ¿Siempre ha existido la idea que tenemos hoy acerca de los “dos sexos”: macho y hembra, hombre y mujer? Claro que no. De la misma manera que no ha existido ni existe un único orden sociocultural que valore y establezca qué son, cómo son y para qué sirven los hombres (Lomas, 2003) y qué son, cómo son y para qué sirven las mujeres, de la misma manera que no existe un sólo sistema simbólico para clasificar a hombres y mujeres, sino que, más bien, existen múltiples mosaicos socio-culturales, en el tiempo y en el espacio, que estereotipan, identifican y dictan las normas que juzgan al hombre y a la mujer, así también la valoración de los sexos humanos tiene su larga y compleja historia (Robles, 2000):
Antes que nada, refirió Platón,[3] tenemos que conocer la naturaleza humana y sus vicisitudes, porque nuestra índole primitiva no era como la conocida, sino diferente. En primer lugar, eran tres y no dos los géneros de los hombres. El andrógino, aunque participaba de lo masculino y femenino, era una sola cosa, como forma y nombre, príncipe de ambos sexos, masculino y femenino, y no sumido en el oprobio, según se le consideró después.
En segundo lugar, la forma de cada individuo era en su totalidad redonda, su espalda y sus costados formaban un círculo. Tenía cuatro brazos y cuatro piernas, así como dos órganos sexuales, dos rostros distintos y opuestos con sus respectivas orejas en una sola cabeza, sobre un cuello circular. Caminaba en posición erecta, hacia adelante o hacia atrás; pero si deseaba correr giraba en forma de campana, al modo de los acróbatas, con brazos y piernas al piso hasta caer en posición vertical, lo que le daba gran velocidad, semejante a la rueda.
Eran tres los géneros así constituidos, porque el macho fue en un principio descendiente del Sol, la hembra de la Tierra y el que participaba de ambos sexos provenía de la Luna, inseparable de los anteriores. Los hombres fueron circulares a semejanza de sus creadores, terribles por su vigor. Su gran arrogancia los llevó a intentar una escalada del Olimpo para desafiar a los dioses, quienes, en la duda de fulminarlos con un rayo y extirpar su linaje, como lo hicieron los gigantes, o modificarlos para no quedarse sin los sacrificios con los que los honraban, acudieron a Zeus en busca de una respuesta. Agudo, el Padre del Cielo discurrió separarlos en dos para debilitarlos, segar sus licencias y multiplicarlos en número para adquirir más devotos: “Caminarán erectos sobre las piernas –dijo ante los olímpicos– y si persisten en su arrogancia, de nuevo les cortaré en dos, para que en lo sucesivo anden en una pierna, saltando a la pata coja”.
A todo hombre que Zeus iba fragmentando, Apolo le daba vuelta al rostro a la mitad del cuello, en el sentido del corte, y lo curaba de sus heridas. Luego, a estirones, el dios sanador jalaba la piel de arriba abajo y de lado a lado para juntarla en el vientre y, como si anudara una bolsa, sellaba el sobrante en lo que llamamos ombligo. En su mayor parte, alisaba las arrugas que le quedaban y al final moldeaba sus pechos con escalpelo. Con ser laboriosa, descubrieron los inmortales que su obra fracasaba porque cada parte, al reparar en su soledad y sentirse perdida sin el cobijo faltante, emprendía la aventura de buscar su otra mitad. Parchadas, pariendo como cigarras, con los genitales hacia atrás y la cabeza adelante, aquellas criaturas sufrieron la soledad más profunda. Desasistidas, se abrazaban con tal ansiedad que no comían ni hacían nada para no separarse. Cuando una de las mitades moría de tristeza o inanición, la restante buscaba otra cualquiera y volvía a enlazarse, sin reparar en que la elegida fuera varón o lo que ahora llamamos mujer. Los seres que triunfaban sobre el hambre dejaban de reproducirse porque no hacían sino sufrir añoranza y estrecharse entre sí imbuidos de miedo; así, aquella humanidad incipiente comenzó a extinguirse en vez de multiplicarse.
Compadecido de este antecedente trágico del humano destino, Zeus discurrió otra traza para que, si en el abrazo sexual tropezaba el varón con la mujer, engendraran y perpetuaran su raza; y, si se unía macho con macho, hubiera al menos hartura, tomaran reposo y centraran su atención en el trabajo y las demás cosas de la existencia. Mudó entonces las vergüenzas de los hombres hacia adelante e hizo que mediante ellas tuviera lugar la generación en sí mismos, a través del macho en la hembra, lo que los obligaba a moverse y contraer responsabilidades […]
Por supuesto que nunca, ni antes ni ahora, ha sido fácil tratar de interpretar y entender el llamado “género neutro”, “sexo neutro” y “tercer sexo”, tanto al nivel lingüístico o idiomático como al nivel biológico, al nivel social o nivel cultural, al nivel artístico […]
ЯRConsultores de Imagen Social® Paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas
CICLO DE CONFERENCIAS
¿Cómo interpretar y entender el llamado “género neutro”, “sexo neutro” y “tercer sexo”
al nivel lingüístico o idiomático, al nivel biológico y al nivel social o nivel cultural?
Diapositiva 15
Estados Unidos de América ruanofaxas@gmail.com
La ninfa Salmacis y Hermafrodito, pintura de Bartholomeus Spranger (Bélgica, 1585)
[…] ¿Cuál es la idea que tenemos hoy acerca de la sexuación? Los tiempos cambian, la ciencia y la técnica se desarrollan vertiginosamente, y de ahí que las nuevas culturas, las nuevas sociedades, necesiten forzosamente enterarse, actualizarse, acerca del “verdadero mundo” que les rodea, en todos los sentidos, y que dejen atrás “el mundo imaginario, ficticio, tabuizado y atrasado” que por herencia cultural han conocido. ¿No es justo que estos nuevos tiempos de globalización y desarrollo informativo exijan, también, del conocimiento de una “nueva política del cuerpo humano” (Boff y Muraro, 2004)?:
Cualquier mujer nacida antes del 1959 les dirá que el mayor evento de las ciencias biológicas y médicas para su generación fue el “descubrimiento” de la píldora. Ésta ha cambiado radicalmente la vida de las mujeres. Tienen la posibilidad de controlar su fecundidad y disociar la sexualidad de la procreación. Las relaciones entre hombres y mujeres cambiaron. Luego, los endocrinólogos y los bioquímicos han tenido que abandonar la idea de que sólo había dos hormonas sexuales, la masculina y la femenina, producidas por órganos específicos, el testículo y el ovario, que tienen una función específica: la diferenciación sexual. Los ovarios y los testículos producen los dos tipos de hormonas, las glándulas suprarrenales las fabricas también; estrógenos y andrógenos son muy vecinos en el plano químico y derivan del mismo metabolismo. Se ha descubierto que, en el nivel hormonal, hombres y mujeres sólo se distinguen por la relación entre esas hormonas. El sexo es así definido a partir de tasas hormonales, que son muy variables según los individuos y las edades. Además, hay una variabilidad hormonal individual.
Siempre han coexistido dos concepciones del sexo: la de un sexo único, y la que hace aparecer a los dos sexos como radicalmente diferentes. La primera concepción viene de la antigüedad; sólo hay un sexo, el masculino, representado por sus órganos genitales externos visibles. Para Aristóteles, los roles sociales de los hombres y de las mujeres, así como su cuerpo, son verdades naturales que no necesitan ser justificadas. El macho trae el principio creador y la hembra la materia. Aristóteles funda la inferioridad de la mujer respecto del hombre en una jerarquía natural. Este es el modelo “unisex”, en el cual el sexo femenino está visto como el estado inacabado del sexo masculino. Posteriormente, el siglo XVIII hace aparecer los dos sexos como radicalmente opuestos. Ya se deja de considerar los ovarios como unos testículos femeninos, se le da su nombre a la vagina, y no se piensa más que la menstruación es un medio para evacuar los humores. Hoy se necesita muy poco sexo para fabricar un embrión; la clonación es la reproducción exacta del conjunto de los caracteres hereditarios. Se trata de reproducción asexuada. La reproducción, que por fin merece ese nombre que significa una repetición de lo mismo, ya no requiere de dos sexos, le basta un solo individuo, cuyo sexo mismo importa poco ya que no necesita del otro. En el estado actual de las cosas, este sexo insignificante es necesariamente femenino, ya que un ovocito es aún indispensable para obtener un huevo, luego un embrión. Un útero es igualmente indispensable para la gestación. Cada vez menos sexo, y cada vez más tecnología. La confusión de los géneros se convierte en la prolongación, en el plano social, de la falta de relación entre sexualidad y reproducción. Estamos muy lejos de la sentencia de Simone de Beauvoir: “una no nace mujer, una se vuelve mujer” (Antaki, 2001: 82-83).
¿Y cómo se entiende lo relacionado con “el sexo” y “el género” en el uso idiomático, en los idiomas o lenguas, en los dialectos? Los criterios en torno a la “sexuación” y cómo se concibe y entiende el sexo y los géneros en los idiomas, en las lenguas, es algo antiquísimo. Los filólogos y lingüistas han tratado este tema con los puntos de vista más ingenuos, fantasiosos y también acertados (Martínez, 1974: 655-666). Los problemas de sexo y género en el uso lingüístico nos pueden quedar más claros si recordamos que en las lenguas más importantes del mundo, en las más conocidas, en las lenguas internacionales, existen tres géneros: masculino, femenino y neutro. Entonces, si a los hablantes de las lenguas, según las particularidades sociolingüísticas de cada lengua, las tradiciones, los tiempos, las influencias de otras culturas y lenguas, etc., les queda claro lo que pertenece al género masculino y lo que pertenece al género femenino, cómo y porqué existe y funciona un tercer género, que, en apariencias, indica, de entrada, la ausencia de una “categoría masculina” y de otra “categoría femenina”, la “imparcialidad entre lo femenino y lo masculino”, la acomodación entre “lo hombre” y “lo mujer”, entre “lo macho” y “lo hembra”, “lo ambiguo” –según Andrés Bello–, el “equilibrio genérico”, y de aquí la existencia de una “otra categoría” que no posee ni la primera exclusivamente: lo masculino, ni la segunda exclusivamente: lo femenino, sino que posee las dos categorías de manera integrada: lo masculino y lo femenino al mismo tiempo, lo que sería el “género neutro”:
[En idioma español] El término mismo «género» proviene del latín y era originalmente una expresión de comprensión bastante amplia con el significado de «clase» o «tipo». Los tres géneros del griego y del latín [así como también en ruso y en otros idiomas] correspondían, pues a las tres clases fundamentales en que dividía la gramática a los nombres. Las designaciones tradicionales para los tres géneros en las lenguas clásicas indoeuropeas, esto es «masculino», «femenino» y «neutro» son testimonio del nexo que vio la gramática tradicional entre sexo y género.
Está demostrado empíricamente que en la mayoría de las lenguas que tienen una categoría de género (definido como la clasificación de los sustantivos respecto a la referencia pronominal o la concordancia) esta clasificación responde a una cierta base semántica «natural».[4]
Llámase género a un accidente gramatical, por lo común inaplicable al verbo [en hebreo y en ruso sí se aplica. Por ejemplo, para el verbo llegar: llegó > para el masculino sería prishól, para el femenino sería prishlá y para el neutro sería prishló] que «sirve para indicar el sexo de las personas y de los animales y el que se atribuye a las cosas, o bien para indicar que no se les atribuye ninguno [o que se les atribuye “el neutro”]».[5]
Neutro. (Latín neuter ‘ni uno ni otro’, es decir, ni masculino ni femenino). a). En la gramática tradicional, el género de una clase de nombres que no es ni masculino ni femenino […] b) Ocasionalmente, término genérico que equivale a ‘no marcado, carente de características distintivas’, etc. […][6]
Neutro. (Latín neutrum, ni uno ni otro) 1 […] En español, género gramatical opuesto al masculino y al femenino y conservado en formas específicas e invariables como el artículo lo y los pronombres ello, esto, eso, aquello […][7]
[…] Dentro del género natural […] son masculinos los nombres de macho, femeninos los de hembra y neutros los que pueden ser considerados como indiferentes, desde el punto de vista sexual […][8]
En el idioma ruso [el idioma ruso es el más hablado en Europa por cantidad de hablantes nativos, y es uno de los idiomas más célebres del mundo debido a su expansión y a su trascendental literatura artística, histórica, científica y técnica. El ruso es uno de los 6 idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas] los substantivos tienen tres géneros: masculino (мужской), femenino (женский) y neutro (средний).
Hay que saber distinguir el género de los substantivos, ya que los adjetivos, ciertos pronombres, los numerales ordinales y los verbos en pasado concuerdan en género con el substantivo a que se refieren, es decir, modifican la terminación según el género del substantivo a que se refieren.[9]
En la evolución de la lengua española como lengua descendiente del latín, como dialecto del latín, las palabras del género neutro del latín se transformaron en español en palabras del género masculino: mancipium > mancebo, tempus > tiempo…, y en palabras del género femenino: sagma > jalma. Pero, de todas maneras e independientemente de los recursos que hayan adoptado los hablantes para realizar tales clasificaciones, sigue habiendo dudas, ambigüedades, en la clasificación y la nominación, como muestran algunos susbtantivos de género “epiceno” –según la Gramática tradicional– o “mezclados” –según el gran Nebrija[10]–, asunto que también ha tratado en detalles el excelso Bello[11]: ¿masculino o femenino, o da igual, cualquiera de los dos géneros funciona?: mare > el mar o la mar.
En la lengua española, ante “la duda” del “verdadero género” o para “aclarar” ciertas particularidades o preferencias en cuanto a género o sexo, no nos queda más que precisar. Así decimos, por ejemplo: éste sí es un hombre-“hombre”, ella es una mujer “en todos los sentidos”, Juan dijo que era un macho “macho”, Ser un macho “de a de veras”, Andrés es un hombre “muy fino”, María es “machorra”…, lo que sucede también a la hora de referirnos a ciertos animales: la rana macho, el buitre hembra, el avestruz macho, la jutía hembra, la tonina macho, la codorniz hembra, el curiel macho, el corí hembra, el leopardo macho, la cabra macho… Existe, además, la “masculinización” de nombres femeninos, es decir atribuir a hombres nombres de mujer: Guadalupe y su variante Lupe (Guadalupe Victoria, político mexicano; José Guadalupe de Anda, escritor mexicano), María (José María Arguedas, escritor peruano; José María Aznar, político español), Asunción (José Asunción Silva, poeta colombiano), Encarnación (José Encarnación “Pachencho” Romero, futbolista venezolano), Margarito (Margarito Ramírez, gobernador interino de Jalisco 1927-1929), Eulalio (Eulalio Gutiérrez, presidente de México 1914-1915), Noro (Noro Morales, músico puertorriqueño), Candelario, Eduvigio, Magdaleno…; y la “feminización” de nombres masculinos, es decir atribuir a mujeres nombres de hombre: Jesusa (Jesusa Rodríguez, actriz y directora de teatro mexicana), Petra, Camila, Pánfila… Aquí es necesario destacar, también, las extravagancias de algunas regiones, países, pueblos, comunidades religiosas y familias a la hora de poner nombres a la gente: ¡tremendo el asunto! […]
¿Y qué papel desempeñan las religiones en el tratamiento de los sexos, de los géneros, de la sexualidad? El papel que desempeñan las religiones en cuanto a los criterios de sexos y géneros no es que solamente sea muy importante, sino que este asunto decide hasta la misma vida y muerte, la constante persecución, la abominación, de todos aquéllos, mujeres y hombres, grupos humanos y pueblos enteros, que no se ajusten a los criterios que al respecto consideran como “únicos y definitivos” las esferas que dominan, que mandan, que gobiernan, que controlan, en un momento determinado […] Y éste es otro gran problema y error, el de pensar que se posee “la única gran verdad” o, más bien, “la única gran ‘hipócrita’ verdad”, cuestión que ya he tratado en otros textos: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística , http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiografía_vergonzosa_de_las_grandes_fichas_de_la_podredumbre_social_y_moral_en_México_Marcial_Maciel_los_Legionarios_de_Cristo_y_sus_gatos_cómplices_fieles_devotos_y_encubridores. , etc. […] Que en el caso de la religión católica, es decir el cristianismo, sabemos que ahí cada grupo y cada cual agarra la Biblia, es decir ”los escritos sagrados”, para lo que más le convenga […] y dentro de estas “conveniencias” está toda una gama de situaciones macrabas, oprobiosas, degradantes, humillantes, enfermizas, fanáticas […] En nombre de Dios y de la Biblia los pueblos se masacran […] los seres humanos se asesinan y se persiguen: “[…] ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL HECHO DE QUE EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE, GEORGE W. BUSH, SEA DEVOTO LECTOR DEL ANTIGUO TESTAMENTO E INCLUSO ORGANICE LECTURAS DE LA BIBLIA EN LA CASA BLANCA PARA SUS ASESORES Y RECE ANTES DE LOS CONSEJOS DE MINISTROS? Me preocupa mucho la forma en que el señor Bush (así, sin más: para mí nunca ha sido elegido presidente de Estados Unidos) ha entretejido religión y gobierno. Los fundamentalistas conservadores conforman uno de los grupos que más le apoyan en las urnas, y él se dedica a complacerles lo mejor que puede. Dicen que sus convicciones religiosas son sinceras, pero lo cierto es que también es un político consumado y me da la impresión de que utiliza la religión cuando le conviene. Me parece inadecuado, e incluso anticonstitucional, el que mezcle la oración con las reuniones del Gobierno. Bush debería representar a todo el país, y su forma de utilizar la religión delata su alianza con aquéllos que defienden sus medidas conservadoras e intentan imponer sus convicciones e ideas morales personales a todo el mundo. Además, dada la crisis actual con Oriente Próximo, que él mismo se ha dedicado a agravar, el hecho de que señor Bush defienda así la religión “cristiana” supone una provocación al mundo musulmán. La religión de Bush, sea o no sincera, está convirtiéndose en un problema para Estados Unidos […]” (Helminiak, 2003) […]
[…] Y los riesgos que corren los homosexuales en América Latina no solamente se relacionan con rechazos sociales o desprecios sociales o repudios sociales, sino que esto es en esta región asunto de vida o muerte […] No olvidemos que los dos países en donde hay más asesinatos o crímenes de homosexuales hombres en América son Brasil y México: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/06/guerrero-matan-a-golpes-a-un-defensor-de-los-derechos-de-los-homosexuales […] En este sentido volvemos a comentar lo mismo: ¿habrá algo malo, terrible, desagradable, criminal, corrupto, con lo que no se relacione México en estos momentos?: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i# , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# […] http://www.youtube.com/watch?v=21O4fzoVtQE&feature=related […]
[…] ¿Cuál es la verdadera cara de la sexualidad masculina (?) en aquellos países, en aquellas regiones, en aquellas sociedades, en aquellos grupos humanos, en donde sus hombres se las dan de “muy machos” pero, llegados el momento y la oportunidad, realizan violaciones sexuales, inclusive tumultuarias, a otros hombres en situaciones de total desventaja, en situaciones de indefensión, a indefensos, como es el caso de los presos o presidiarios o encarcelados, los migrantes o indocumentados, los capturados en las guerras, los grupos vulnerables, etc.? Veamos algunos ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=aR4EFyfShtk , http://www.youtube.com/watch?v=prBKa_TaE3I&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=HoA80M_epHQ , http://www.youtube.com/watch?v=Oo9iNLUB2Qw , http://www.youtube.com/watch?v=k_ObcXyMeRM […]
[…] Existen países en donde las violaciones sexuales a los hombres (no digamos ya a los niños, especialmente en las escuelas religiosas católicas, en los seminarios católicos, como es el famoso, triste y asqueroso caso mexicano de los Legionarios de Cristo y el cura delincuente Marcial Maciel Degollado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# ) son comunes y habituales, son del dominio público, y no obstante continúan en la mayor impunidad. En determinadas regiones los grupos policiacos y militares tienen fama internacional de violadores de hombres […] http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=politica&article=007n1pol […] Volvemos a comprobar, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…, las aberraciones y doble moral de los grupos homofóbicos, como es el caso de “el Vaticano, su grupo de curas fresas y sus fieles borregos seguidores” […] Como se ha dicho tantas y tantas veces, “la mayoría de los hombres homofóbicos se excita sexualmente con las múltiples variantes de la homosexualidad, principalmente con la homosexualidad masculina” http://www.psychologytoday.com/blog/the-big-questions/201106/homophobic-men-most-aroused-gay-male-porn […]
 |
EN EL CLÓSET, GUADALUPE LOAEZA
|
[…] Homosexualidad, bisexualidad, trisexualidad, polisexualidad, omnisexualidad, transexualidad, androginia, disforia de género, trastorno de identidad de género (Gender identity disorder, GID), transgénero, LGBT, LGBTQ, etc., son cosas viejas, nada nuevo; pero siempre encontramos “algo” que nos siga impactando, por el motivo que sea […] y esos impactos son muchos, según los contextos situacionales concretos de los impactados […] ¿No es ésta “LA VIÑA DEL SEÑOR”? […] Pues entonces hay, y habrá, de todo, como en botica […]
 |
RuPaul
|
 |
Sharon Cohen o Dana Internacional
|
 |
Andrej Pejic
|
 |
Leandro Cerezo o Lea T
|
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/
____________________________________________________
[1] “Culto fálico” es un término antropológico aplicado a una forma de culto en que se adoran las funciones generativas simbolizadas por el falo. Fue común entre los pueblos primitivos, especialmente en el Oriente, y adquirió notoriedad entre pueblos civilizados como los fenicios y los griegos. Generalmente este culto ha representado los principios de la reproducción natural. Entre los antiguos pobladores de México también aparece el culto fálico, ejemplo de lo cual es la ceremonia nominada Pillahuana o ‘El beber pulque de los jóvenes de nueve a diez años’, que bailaban desnudos con muchachas jóvenes (José García Payón [1978]. “La Huasteca”, en México Antiguo. México, Salvat, t. 2: 137).
[2] Lynn Picknett (2005). María magdalena. La diosa prohibida del cristianismo. México, Océano.
[3] Aquí la autora, Martha Robles, se refiere al diálogo de Platón intitulado Simposio (banquete) o de la erótica.
[4] Werner Abraham (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid, Gredos, 214-215.
[5] Emilio M. Martínez Amador (1974). Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona, Ramón Sopena.
[6] Giorgio Raimondo Cardona (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona, Ariel.
[7] Enrique Fontanillo Merino (dir.) (1986). Diccionario de lingüística. Madrid, Anaya.
[8] Fernando Lázaro Carreter (1990). Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos.
[9] И. Пулькина и Е. Захава-Некрасова (1980). Русский Язык. Москва, Прогресс.
[10] Según Nebrija: “debaxo deste articulo el o la significa los animales machos i hembras, como el ratón, la comadreja, el milano la paloma”.
[11] Dice Andrés Bello: “pero también hay substantivos que, denotando seres vivientes, se juntan siempre con una misma terminación del adjetivo, que puede ser masculina, aunque el substantivo se aplique accidentalmente a hembra, y femenina aunque con el substantivo se designe varón o macho. Aun así, hablando de un hombre, decimos que es una persona discreta… Así también liebre se usa como femenino aun cuando se habla de macho, y buitre como masculino, sin embargo de que con este substantivo se designe también la hembra”.