Abstract
IMAGOLOGÍA DEL ARTE, IMAGOLOGY OF ART, ИМАГОЛОГИЯ ИСКУССТВА
ARTE COSMOGÓNICO, COSMOGONIC ART, КОСМОГОНИЧЕСКИЙ АРТ, ART COSMOGÔNICO, ART COSMOGONIQUE
[…] El florecimiento de la civilización en Perú es mucho más antiguo que en México, y la diferencia de tiempo es tan grande que la brecha que dista entre una civilización y otra es abismal […] ¡Ahí está Caral! […]
[…] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir […][…] Y en México se cantinflea en todos los lugares, se cantinflea con todos los lenguajes habidos y por haber, con los lenguajes verbales y con los lenguajes no verbales, con la comunicación lingüística, ya sea hablada o escrita, y con la comunicación no lingüística, que abarca absolutamente todo, desde el lenguaje corporal, con sus gestos, sus ademanes, hasta la arquitectura y el tratamiento de absolutamente todos los espacios […] En México todos cantinflean, y en el cantinfleo mexicano no hay respeto ni por nada ni por nadie, es decir el famoso “todos contra todos” […] Es como si fuera “el discurso del carnaval del sinsentido” […][…] Los discursos, las comunicaciones, en México, se producen como si los usuarios de la lengua que está establecida en el país como idioma oficial, es decir el idioma español, estuvieran dentro de la novela llamada Epepe o Metropole, del autor Ferenc Karinthy, es decir “nadie nunca entendió a nadie” […], ahhh, pero eso sí, aquí todo se aplaude, en México todos aplauden todo lo que haya que aplaudir, y aplauden el tiempo que haya que aplaudir, aunque no se entienda nada ni en lo absoluto se sepa de qué se trata, y hasta si hay que llorar se llora, y si hay que gritar se grita […] –”Oiga, ¿y por qué usted aplaude y grita?” –”¡Mande…!” […] Y cuando logramos tener especialistas buenos, entonces qué pasa […] una buena parte se va […]
![]() |
FUGA DE CEREBROS
FUGA DE INTELECTUALES
FUGA DE EMPRESARIOS
|
[…] porque aquí en América impera, campea, el analfabetismo, el analfabetismo funcional http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado [….]
Como he comentado en otros momentos http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/comentarios-acerca-de-la-semi%C3%B3tica-como/19j6x763f3uf8/109# , http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# , existen los sistemas de signos estéticos o códigos estéticos (Guiraud, 1994: 87-105; Aicher y Krampen, 1991: 14). Posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres. Este tema se trata generalmente en la semiología del arte o semiótica del arte. Aquí se relacionan todos los códigos estéticos, los conjuntos de signos, que afectan el arte, la filosofía, las religiones, los cultos, los folclores, la arquitectura, la pintura, la escultura, etc. Resulta particularmente difícil determinar o aprehender los sistemas de signos estéticos que se registran en el arte, en la música, en la danza, en la dramaturgia, en la arquitectura, en la escultura, en la pintura, en la decoración, en la ambientación de interiores… Estos sistemas de signos, estos códigos, se basan en definiciones de acuerdos convencionales –convenios– que a veces son herméticos, cerrados, secretos, como pasa en ocasiones con ciertas culturas mestizas o sincréticas. A veces sucede que ni los mismos portadores o dueños de ciertos códigos conocen sus orígenes y significados, algo muy habitual en los códigos religiosos, ya sea que se trate al nivel de la comunicación verbal o de la comunicación no verbal […]
![]() |
DIPLOMADO EN IMAGOLOGÍA RELIGIOSA AMERICANA
¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN, LA VERDADERA IMAGEN
Y EL VERDADERO NOMBRE DE LA VIRGEN MEXICANA? ¿GUADALUPE O COATLICUE?
|
[…] Aquí recomiendo que se consulte lo que planteado en http://knol.google.com/k/reflexiones-acerca-de-la-imagen-ambiental-mundial-o-la-imagen-de-los# , en donde comienzo este tema de esta manera:
[…] Y, como sabemos, cada día aparecen junturas nuevas de culturas diferentes, de religiones diferentes; cada día aparecen sincretismos nuevos, en múltiples y variados aspectos de la vida. ¿Qué es, por ejemplo, New Age o Nueva Era? ¿Qué es, por ejemplo, el culto a la Santa Muerte, a la Santísima Muerte o a La Niña Blanca? ¡Sorpresas! Para considerar este tema, concretamente al nivel de México, creo que es muy importante ubicar aquí “íntegramente” el capítulo XI del libro Arte indocristiano, de Constantino Reyes-Valerio. Hemos resaltado en negritas ciertas partes que deben ser consideradas con mayor cuidado por el lector […]
[…] En http://knol.google.com/k/comentarios-en-torno-a-la-correlaci%C3%B3n-entre-el-l%C3%A9xico-general-y-los# también he hablado del TEQUITQUI mexicano […] Uno de los casos de reflexiones más adecuadas respecto del uso lingüístico en dependencia de las circunstancias culturales concretas, la interrelación de los grupos sociales y las lenguas en contacto, y con el objetivo de no emplear préstamos o lexías no adecuados en un contexto lingüístico concreto o en una esfera científica o técnica dada, es el del poeta, crítico, pintor e historiador español radicado en México José Moreno Villa (1887-1955), quien decía en su libro La escultura colonial mexicana, escrito en 1942 […] Si repasamos detenidamente las obras que nacieron en México durante el siglo XVI al ponerse en contacto el español y el indígena, cada uno con su tradición y su modo de sentir, veremos que aparece el mismo fenómeno que en España, un mudejarismo peculiar que nosotros debemos ya bautizar de algún modo […] Para inventar el término hemos de tener presente en primer lugar lo que significa la voz árabe mudéjar –mudechan–. Significa ‘tributario’. El hombre mudéjar era el mahometano que, sin mudar de religión, quedaba por vasallo de los reyes cristianos durante la Reconquista. Vasallos y tributarios fueron aquí los indios. ¿Por qué no buscar la palabra equivalente en azteca y bautizar con ella, como se hizo allí, las obras que presentan rasgos de especialísima amalgama de estilo? La cuestión es diferente. A cada cosa hay que llamarla por su nombre si queremos entendernos. Y a lo de México no se puede llamar mudéjar, aunque concuerde con ese modo hispánico en ser una interpretación de diversos estilos según su tradición propia y su modo de labrar. Yo propongo la antigua voz mexicana tequitqui, o sea, ‘tributario’. E invito a los conocedores de lenguas aborígenes a elegir otra mejor […]
[…] Recordemos las palabras de José Vasconcelos (OP. Cit., 1926): “Opinan geólogos autorizados que el continente americano contiene algunas de las más antiguas zonas del mundo. La masa de los Andes es, sin duda, tan vieja como la que más del planeta. Y si la tierra es antigua, también las trazas de vida y de cultura humana se remontan adonde no alcanzan los cálculos.” http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng […] http://www.youtube.com/watch?v=qOvnmzdW2sY&feature=related […]
[…] Algunos datos estadísticos en torno a las primeras civilizaciones de América arrojan los siguientes datos y lugares según las fechas de aparición de esas civilizaciones:
1. Caral, Perú 3000 a.C.
2. La Galgada, Perú 2700 a.C.
3. Río Seco, Perú 2550 a.C.
4. Bandurria, Perú 2500 a.C.
5. Huaca Rosada, Perú 2500 a.C.
6. Tumshukaiko, Perú 2500 a.C.
7. Las Aldas, Perú 2000 a.C.
8. Sechín, Perú 1800 a.C.
9. Moxeque, Perú 1800 a.C.
10. Cupisnique, Perú 1500 a.C.
11. Chavín, Perú 1400 a.C.
12. Olmecas, México 1200 a.C.
13. Kunturhuasi, Perú 1100 a.C.
14. Paracas, Perú 1000 a.C.
En cuanto a ciudades, como tales, que florecieron en la antigüedad en este Continente, tenemos los siguientes datos:
1. Caral, Perú 3000 a.C.
2. El Áspero, Perú 3000 a.C.
3. Moxeque, Perú 1800 a.C.
4. Huaca de los Reyes, Perú 1500 a.C.
5. Monte Albán, México 500 a.C.
6. Cahuache, Perú 400 a.C.
7. Maranga, Perú 200 d.C.
[Cuando se extienden las religiones a regiones diferentes aparece] un problema complejo, el de la propagación de la fe: una religión singular llega a un lugar lleno de voces: el judaísmo, los cultos iraníes, el paganismo. Se producen las mezclas, los préstamos, y luego surge el problema de los medios de comunicación. La extensión y la comprensión siempre han sido hermanas enemigas, ¿cómo conciliar las dos exigencias: la fidelidad doctrinal y la ampliación del campo misionero? Si la palabra sólo cuida su pureza, se encierra sobre una élite; si viaja, se sustrae a la autoridad fundadora. Y, como no llega a un desierto, sino a un cantón sobrepoblado, las voces se hacen múltiples. Además, los apóstoles se repartieron la tierra habitada en zonas de influencia. Tomás se fue con los partos, Juan se dirigió a Asia, Pedro a Roma, Andrés a Scytia, Felipe a Frigia. La ley se desarrolla, la persecución desata fenómenos de intolerancia, los primeros cristianos tienden a encerrarse, algunos fabrican su evangelio: los apócrifos expresan este regionalismo espiritual. Son pequeños vinos locales. Lástima que la Iglesia sólo admite en su misa el Chateauneuf du Pape, apelación controlada (Antaki, 1997: 38).
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
MESOPOTAMIA (Iraq o Irak). Ishtar: diosa asociada con la guerra, el amor, la vida, la fertilidad, la sexualidad, la prostitución, las orgías y el sexo tormentoso, perverso y depravado. Tenía relaciones sexuales con dioses, humanos y animales. En su nombre se practicaba la “prostitución sagrada”. Algunas de las versiones de su imagen la representan con alas y patas de pájaro.
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
INDIA. El dios Ganesha (Ganesa, Ganesh, Ganapati, etc.). Se le reconoce por su imagen humana y su cabeza de elefante. Debido a la inmensa variedad o polimorfismo de tradiciones, cultos, sectas y versiones religiosas y socioconfesionales en la India, a este dios se le relaciona con muchas cosas, principalmente con la solución de problemas, la inteligencia, la ciencia, el arte, las escrituras.
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
CHINA. La diosa Nüwa, “La Creadora”. Aparece representada con cuerpo humano o solamente cabeza humana, y cola de dragón o serpiente. Nüwa, “La Creadora”, el primer día creó el gallo; el segundo, el perro; el tercero, la oveja; el cuarto, el cerdo; el quinto, la vaca; el sexto, el caballo y el séptimo comenzó a crear a los hombres usando arcilla amarilla.
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
PERÚ. Dios Jaguar. En la cultura andina es común el llamado “culto felínico”, vinculado al jaguar andino. La imagen pertenece a Huaca Partida, cultura Nepeña.
SEMINARIO
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
MÉXICO. El dios Quetzalcóatl (también conocido con otros nombres, como Tezcatlipoca Blanco, Serpiente Emplumada, Kukulkán, etc.), con figura humana y atributos de serpiente y pájaro. La imagen según el Códice Borbónico.
Hacia la calidad integral sin fronteras