Abstract
Ya me voy de tu tierra,
mexicana bonita,
bondadosa y gentil,
y lo hago emocionado
como si en ella quedara
un pedazo de mí.
Ya me voy, linda Lupe,
y me llevo conmigo
un rayito de luz
que me dieron tus ojos,
virgen guadalupana,
la tarde en que te vi.
Golondrina sin nido
era yo en el camino
cuando te conocí.
Tú me abriste tu pecho
con amor bien sentido;
yo me anidé en ti […] (Parte de la canción “La Lupe”, de Juan Almeida Bosque, 1956: http://www.youtube.com/watch?v=i803vaIjK3o )
CONTINÚA DE LA PARTE I: http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico# .
PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO, PARTE II, es un texto que es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología, con 317 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/a/OL807084A/Fil%C3%B3logo_e_imag%C3%B3logo_Fernando_Antonio_Ruano_Faxas y http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa_y_socioling%C3%BC%C3%ADstica_mexicanas._M%C3%A9xico_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicaci%C3%B3n__lenguajes__cultura__mexicanismos__tradiciones_y_fen%C3%B3menos_socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales_m%C3%A1s_importantes_en_la_historia_de_M%C3%A9xico._Regional_and_Cultural_Studies__%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5__Landeskunde__Paisolog%C3%ADa.
![]() |
RUANO FAXAS
SEMINARIO
PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA MEXICANAS. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO
guerrillas o ejércitos o movimientos de independencia o comandos armados
o paramilitares o paramilitarismo
|
CONTINÚA EN LA PARTE III: http://knol.google.com/k/anónimo/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/76# .
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar
[18] La corrupción en México es el “pan nuestro de cada día”, y está presente en absolutamente todos los niveles del gobierno o los diferentes gobiernos del país, antes y ahora, “por los siglos de los siglos”, y esto lo reconoce y dice, por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos de América: “Se ha registrado una amplia gama de violaciones a derechos humanos: Departamento de Estado [de los Estados Unidos de América]. Existen impunidad y corrupción en todos los niveles del gobierno mexicano. En un informe anual la Casa Blanca responsabiliza de estos actos a las fuerzas de seguridad”, en http://www.jornada.unam.mx/2009/02/26/index.php?section=politica&article=005n1pol . En México es prácticamente inconcebible dar un solo paso, hacer cualquier gestión, sin que esté presente, del modo que sea y en las más variadas formas, la corrupción. Y me refiero aquí a todo tipo de corrupción, pero en especial a la corrupción político-gubernamental-administrativa, que afecta directamente a la economía, al desarrollo industrial, a la actividad bancaria y financiera y a la creación de empleos, que en México no solamente tiene alcances nacionales, sino también un tremendo alcance internacional, cuestión que afecta gravemente la “libertad económica en México”, algo que puede valorarse a través del estudio que anualmente realizan The Wall Street Journal y The Heritage Foundation: http://www.heritage.org/index/ y http://www.heritage.org/index/Ranking.aspx . La corrupción empresarial mexicana y los sobornos mexicanos ya son reconocidos internacionalmente: “Mexicanos, entre los que más sobornan. México tiene el tercer lugar entre los países que más sobornos dan, sólo abajo de Rusia y China; según Transparencia Internacional […]”, según http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2008/12/09/mexicanos-entre-los-que-mas-sobornan , http://hosted.ap.org/dynamic/stories/M/MUN_GEN_SOBORNOS_SPGL-?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2008-12-09-09-26-51 , y en Milenio, en http://www.milenio.com/node/128667 . El diciembre del año 2008, en México, en el Día Internacional contra la corrupción, es decir el 9 de diciembre, el presidente de México, Felipe Calderón, dijo que en los dos primeros años de su mandato han sido sancionados “11 mil 500 funcionarios por actos de corrupción”, según información obtenida de UNIVISIÓN, en http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=12199&secid=0&cid=1771280 , El Confidencial, de España, en http://www.elconfidencial.com/cache/2008/12/09/15_mexico_sanciono_11500_funcionarios_corrupcion.html , en Milenio, en http://www.milenio.com/node/128667 , en El Universal, en http://www.eluniversal.com.mx/notas/561451.html , etc.
En lo concerniente a la corrupción financiera y bancaria en México –Carlos Acosta (2008). “El festín de la banca”, en Proceso, No. 1676:27-29; Jesusa Cervantes (2008). “Investigado por corrupción y abuso de poder”, en Proceso, No. 1677:32-34–, basta recordar uno de los acontecimientos más escandalosos y turbios en este sentido en el país: el FOBAPROA o Fondo Bancario de Protección al Ahorro, tema que puede tratarse detalladamente en http://es.wikipedia.org/wiki/Fobaproa , y en Juan Auping Birch, Ricardo Solís Rosales, Mario Delgado Carrillo y Marcelo Ebrard Casaubón (2000). Del Fobaproa al IPAB. Testimonios, Análisis y propuestas. México, UAM-Plaza y Valdés y Andrés Manuel López Obrador (1999). FOBAPROA. Expediente abierto. México, Grijalbo. Otro ejemplo tenebroso de la actividad bancario-financiera en México es AFORE o Administradoras de Fondos para el Retiro, acerca de lo cual puede hallarse más información en http://es.wikipedia.org/wiki/AFORE . Según información aparecida en el periódico mexicano La Jornada, del día 30 de agosto de 2008, y disponible en http://www.jornada.unam.mx/2008/08/30/index.php?section=opinion&article=018a1pol , el asunto de las AFORE se resume en las siguientes palabras:
EL FRAUDE DE LAS AFORES
El sistema de pensiones implantado hace 11 años en nuestro país hoy exhibe su verdadero rostro. Se trata de un auténtico despojo de los magros recursos de la población trabajadora, que beneficia a un puñado de empresas trasnacionales llamadas Afores, Siefores y aseguradoras privadas. Los fondos han perdido 52 mil millones de pesos en el presente año en inversiones en contraste, las empresas administradoras han cobrado comisiones por 10 mil millones de pesos en el mismo periodo. Mientras muchos pierden pocos ganan.
¿Cómo es posible que en nuestro país se permita hacer negocio a costa de los trabajadores, quienes después de largos años de trabajo han venido ahorrando pequeñas cantidades para sobrevivir en la última etapa de su vida? ¿Cuál es la lógica de imponer un sistema que permite a empresas privadas manejar estos fondos sin que se justifique socialmente su presencia? Un dato basta para acreditar este absurdo: 85 por ciento de los recursos pensionarios son canalizados a comprar deuda pública para ello, no son necesarias 22 Afores, elegantes edificios, campañas publicitarias, ejecutivos con altos salarios y gigantescas comisiones; se trata de una simple función de intermediación que no requiere de dicha infraestructura. Otra suerte tendrían los trabajadores si sus recursos fueran manejados por entidades públicas o sociales que tuvieran por función beneficiar los fondos de pensiones, canalizando los intereses en su favor e invirtiendo en renglones que favorezcan a los propios trabajadores.
A medida que se confirma el comportamiento real de este sistema de pensiones sustentado en cuentas individuales, se acreditan sus limitaciones. Es un modelo inseguro para los trabajadores, pues estos deben cargar con todos los riesgos financieros; el Estado y el patrón eluden cualquier responsabilidad; conlleva una confiscación en la medida que obliga a los asalariados a colocar su patrimonio en manos de entidades privadas, que los manejan como propios sin arriesgar nada, cobrando sus comisiones sobre el monto de las cantidades ahorradas y no por el resultado de su gestión financiera.
Esta condición privilegiada de las Afores se ha ido consolidando con el tiempo; la reforma a la Ley del SAR en abril de 2007 vigente a partir de marzo de 2008 es clave en este proceso. Asa Cristina Laurell lo resume claramente: “Las Afores nunca pierden, cuando se inició el sistema cobraban una comisión alta sobre cada depósito y baja sobre ahorros. En el momento en que se juntaron cerca de 900 mil millones a principios de este año, los legisladores cambiaron el sistema de cobro a fin de permitir un porcentaje sobre el ahorro, con esto las ganancias esperadas son poco más de 7 veces de lo que hubieran percibido en el sistema antiguo”.
Además de obligatorio, privado e inseguro, el sistema tiende a otorgar pensiones cada vez más bajas. La proyección esperada bajo el actual sistema es que los trabajadores que ingresaron al régimen del IMSS con posterioridad a la reforma que entró en vigor en julio de 1997, recibirán pensiones con tendencia decreciente y sensiblemente inferiores comparadas con las del régimen anterior. Por esta razón, aquellos trabajadores que ingresaron con anterioridad a esa fecha han optado por rechazar el nuevo sistema.
Sería equivocado aceptar resignadamente que este absurdo sistema de seguridad social es el único posible. La mayor parte de los países del mundo transitan por vías diferentes, combinando sistemas públicos con privados, con controles y apoyos estatales para proteger los fondos pensionarios, así como garantías para evitar los daños que hoy acaecen en nuestro país. Incluso en países como Chile, de quien se copió el modelo de Afores, existen varios mecanismos para proteger al trabajador de pérdidas por medio de reservas, encajes y en última instancia, vía la protección del Estado.
El problema es que en nuestro país el tema pensionario se ha visto como un apoyo al sector privado y no como una prestación en favor de los auténticos destinatarios. En esta deformación tiene una grave responsabilidad el movimiento sindical que se subordinó desde un inicio a los lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual ha venido instaurando obligatoriamente este modelo en todos los sistemas pensionarios, bajo distintas modalidades. La última imposición se concretó en la Comisión Federal de Electricidad, creando con ello un abismo entre los trabajadores activos y los nuevos trabajadores. La responsabilidad patronal para estos últimos se redujo a un aporte patronal de 7.5 por ciento del salario. Como siempre la píldora se doró señalando que si todo caminaba bien las pensiones serían suficientes para sobrevivir, aunque los cálculos actuariales digan todo lo contrario. Esta expresión de un dirigente sindical lo dice todo: “No nos preocupemos por los futuros trabajadores cuyo nombre y apellido ni siquiera conocemos”. Con esta lógica solidaria todos estaríamos en el hoyo.
La mejor manera de contrarrestar este fraude, además de exhibir sus extremos y convocar a la protesta, es impulsando otro sistema de seguridad con una lógica solidaria, sustentada financieramente, que considere el comportamiento poblacional, la responsabilidad patronal y el margen fiscal del Estado. Para ello, es importante aprovechar la experiencia internacional sustentado en sistemas mixtos en los que el trabajador nunca pierde la capacidad de opción y el Estado mantiene su carácter corresponsable, modelos en los cuales todas las partes colaboran en un sistema integral de seguridad social que proteja a toda la población, complementados con renglones adicionales acordes a las circunstancias económicas y laborales de cada uno de los sectores. En este diseño alternativo deberían estar convocadas las instituciones académicas y especialistas junto con las organizaciones sindicales que todavía están preocupadas por sus miembros y por aquellos que aún no tienen nombre y apellido.
Claro que podríamos decir que todos los problemas de la muy desajustada, criticada y conocida actividad bancaria mexicana está condicionada por la corrupción generalizada en México, por la impunidad generaliza en México, etc.; pero aquí no podemos olvidar la pésima preparación cultural y académico-científico-técnica imperante en México, cuestión que afecta directamente a la actividad gubernamental… Entonces, si al nivel del gobierno federal y de los gobiernos estatales, las administraciones estatales y la seguridad pública “en general” los problemas y lagunas de “conocimientos básicos y elementales” están a la orden del día (Ruano, 2001; Ruano 2005; Ruano, 2007b; Ruano, 2008a; Ruano, 2008b), y cada día aparecen estas informaciones en todos los medios masivos de comunicación, ¿podemos entonces acaso asegurar que la actividad bancario-financiera en México no está plagada de “Maestros Ciruelas” y “Maestros Quiñones”? ¡Por supuesto que sí, y también…! Los resultados acerca de la cultura elemental de los trabajadores de la Seguridad Pública en México nos habla acerca del tremendo problema de la “educación básica y elemental” en este país. En este sentido, el periódico mexicano El Universal, del día martes 25 de noviembre de 2008, y con página en Internet http://www.eluniversal.com.mx/notas/558010.html , dice lo siguiente:
El Universal
“México es, antes de Colombia, Brasil y Nigeria, el país de la tierra en el que hay la mayor cantidad de secuestros”, dijo el jefe de una empresa internacional de seguridad que se ha especializado en secuestros, citó el rotativo.
Por otra parte, el jefe de manejo de crisis de la firma corredora de seguros Aon, Frederik Kouncke, dijo que la lista continúa con India, Irak, Pakistán y regiones lejanas de China.
De acuerdo con el rotativo, hombres de negocios alemanes se encuentran entre las víctimas de secuestro en México, actividad ilícita que se ha convertido en toda una industria […]
La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio (en la Ciudad de México) entrega a los nuevos empleados alemanes un libro de 100 hojas con tips para la seguridad, concluyó el artículo.
Independientemente del secuestro como tal, con sus alcances y consecuencias terribles para el secuestrado, su familia y su círculo cercano, en México se destacan también dos modalidades de secuestro: 1. El secuestro exprés, acerca de lo cual puede consultarse http://es.wikipedia.org/wiki/Secuestro_express , y 2. El secuestro virtual o extorsión telefónica, acerca de lo cual puede consultarse http://es.wikipedia.org/wiki/Secuestro_Virtual . Recordemos que se ha establecido que un extorsionador puede llegar a hacer a potenciales víctimas más de siete mil llamadas al mes.
En México, en lo que va de enero a septiembre de 2008, se ha registrado la cantidad de 2900 asesinados por el llamado “crimen organizado mexicano”, según información obtenida de http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=9808336 . Para consultar las estadísticas de los muertos debido al narcotráfico en México, puede consultarse la siguiente página: http://events.mx.msn.com/News/narcotrafico.aspx . Acerca de los alcances de la delincuencia en México pueden consultarse múltiples fuentes informativas, entre las que están: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=369343 , http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=228146 , http://www.el-universal.com.mx/nacion/153860.html , http://www.mucd.org.mx/ .
Según Verónica Galán, de CNNExpansión, el día 31 de octubre de 2007, en http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/10/31/mexico-entre-paises-mas-peligrosos :
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — A pesar de haberse ubicado como uno de los países más competitivos en América Latina, México se encuentra también entre los más peligrosos al colocarse en el lugar 118 de 131 naciones en materia de seguridad, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad (GCI) que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
“Realmente es algo que para los empresarios se percibe realmente como un problema para hacer negocios”, aseguró en entrevista con CNNExpansión.com la Economista Señor del área de investigación de competitividad en América Latina del WEF, Irene Mia.
En materia de crimen organizado, México se colocó en el lugar 120 de 131 países y en materia de violencia en la posición de 119, en un índice donde mientras más abajo, peor es la situación.
“El país se percibe como peligroso, con el crimen organizado y la violencia imponiendo costos significativos a los negocios, y con los líderes de negocios quejándose de que no pueden contar con la protección de la policía contra el crimen”, aseguró el WEF en su reporte.
En la medición del costo por la violencia y el crimen en los negocios, México se ubicó apenas por arriba de Nigeria, Brasil, Trinidad y Tobago, Sudáfrica, Venezuela, Guatemala, Guyana, Jamaica y El Salvador.
Sin embargo, reconoció que hay esfuerzos del Gobierno mexicano por combatir el crimen y el tráfico de drogas, pues se ha enviado al ejército a combatir en algunas entidades.
Por otro lado, Mia indicó que en materia macroeconómica el país avanzó y demostró el potencial de su mercado interno, así como su cercanía a la economía de los Estados Unidos para la diversificación en productos manufacturados.
No obstante, la directiva advirtió que aún falta avanzar en flexibilizar el marco laboral, en combatir a la economía informal, mejorar los derechos sobre la propiedad, combatir los monopolios y mejorar la calidad de la educación, que de acuerdo con el GCI es “de calidad mediocre”.
El GCI se basa en 12 pilares de competitividad, y ofrece un panorama detallado del escenario competitivo en los países del mundo en todos los niveles de desarrollo.
Los pilares que se miden son: Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado, Sofisticación de los Negocios e Innovación.
El Foro cambió la forma en que calcula la competitividad de los países, haciendo imposible las comparaciones con el año anterior.
La inseguridad en México se relaciona con historias inconcebibles, increíbles, inclusive para los que hemos vivido directamente, de cerca, los efectos de las dictaduras militares más antiguas, duraderas, comentadas, y en algunos casos altamente sangrientas, a nivel internacional, inclusive para nosotros, los historiadores, filólogos e investigadores de la evolución de las religiones, de la edad media, de la Inquisición y de todas las atrocidades cometidas en la historia de la Humanidad… Para tratar este tema en México, consúltense, por ejemplo, las publicaciones de Héctor Aguilar Camín, en tres partes, que llevan por nombre Acteal, en la revista mexicana Nexos, en, por ejemplo, http://nexos.com.mx/articulos.php?id_article=1510&id_rubrique=664 . Obviamente, consúltense aquí las notas, los comentarios y la bibliografía que aporta el autor. En México, el país considerado como el más católico del mundo, ni los sacerdotes se libran del secuestro, como nos recuerda el caso del sacerdote michoacano jesuita Wilfredo Guinea, de 74 años, secuestrado en 1997, por el que se pagó la cantidad de 2.5 millones de pesos mexicanos; pero infructuosamente: fue asesinado. ¡Terrible el asunto! Los homicidios tumultuarios o mulltihomicidios, inclusive con decapitación, con decapitados, ya son habituales en México. Al respecto puede verse, entre cientos de informaciones: http://www.meborre.com/videos-de-los-11-cuerpos-decapitados-en-mexico-yucatan-18/ , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7587000/7587281.stm , http://ecodiario.eleconomista.es/mundo/noticias/714075/08/08/Seis-policias-y-cuatro-civiles-asesinados-en-la-ultima-jornada-en-Mexico.html , http://www.jornada.unam.mx/2008/09/15/index.php?section=politica&article=003n1pol , http://noticias.prodigy.msn.com/Landing.aspx?cp-documentid=10281704 , http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=203918 , http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/008040/aclaran-multihomicidio-bufete-juridico-guadalajara , http://www.proceso.com.mx/impreso.php . Otra tétrica y degradante historia de crímenes en México está relacionada con “El Pozolero”, es decir Santiago Meza López, también llamado “El Chago” o “El Chaguito”. Al respecto puede consultarse: http://www.eluniversal.com.mx/notas/571866.html , http://www.milenio.com/node/154528 , http://www.jornada.unam.mx/2009/01/26/index.php?section=politica&article=012n1pol , etc.
Aquí en México hasta la Cámara de Diputados suspende su sesión por amenazas de extorsión, y nada más y nada menos que a 18 diputados al mismo tiempo, dentro de la misma Cámara, sesionando la Cámara, como sucedió el 27 de noviembre de 2007. Este día de los hechos, la Presidenta de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, Ruth Zavaleta Salgado, dijo: “Estas personas, se presume, están aquí con nosotros. Este asunto está fuera de control”, según información de, por ejemplo: http://www.wradio.com.mx/nota.asp?id=512432 ; http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=176653 ; http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=91991&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC ; http://www.eluniversal.com.mx/notas/463998.html …
Para considerar más ampliamente los problemas relacionados con la inseguridad y la peligrosidad en México, puede consultarse, por ejemplo: Percepción ciudadana sobre la seguridad en México, 2007, en http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_PRESENTACONFERENCIAPRENSAMITOFSKY22AGO07.pdf y “Armas sin fronteras”, en Reporte Índigo, No. 88, del 27 de junio al 3 de julio de 2008, en http://www.reporteindigo.com/web/edicion88/reporte/ . Existe en este país una página o WEB o sitio de Internet, llamado No te calles. De ciudadano a ciudadano, con dirección http://www.notecalles.org.mx/ , dirigido por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), y que busca que cualquier ciudadano pueda denunciar todo tipo de acto delictivo.
El número real de secuestrados en México, de la misma manera que los intentos de secuestro, sigue en el anonimato por parte de las autoridades nacionales; pero entre amenazas, asesinatos, secuestros, extorsiones, etc., en donde está más que comprobada la partición de policías y militares mexicanos, inclusive de muy alto rango, el país se ha convertido en un centro de terror e impunidad, como se muestra en Reporte Índigo, No. 94, del 15 de agosto de 2008, en http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion94/ . Algunas instituciones internacionales, como es el caso de la ONG Pax Christi, con sede en Holanda, ubican a México en el primer lugar en número de secuestros a nivel internacional:
Sobre el caso de México, señalan que el fortalecimiento de la criminalidad asociada al narcotráfico ha tenido incidencia en el secuestro en este país, cuyas víctimas principalmente son empresarios y la clase media acomodada. Además, remata con datos de la Procuraduría General de la República (PGR) en el sentido de que en el país ocurren entre tres y cuatro secuestros cada día, una cifra que rebasa por mucho a la de Ecuador, donde se habla de entre 34 y 45 casos al año y el de Venezuela, donde en 2007 se presentaron un total de 297 secuestros.
Según http://www.informador.com.mx/primera/2008/31683/6/mexico-primer-lugar-en-secuestros-a-nivel-mundial-ong.htm , http://www.eluniversal.com.mx/notas/530208.html y http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=9373960 .
En el año 2008 salieron a la luz pública dos escándalos trascendentales y de nivel internacional de secuestro, asesinato y desaparición en México, que han involucrado a las altas élites económicas y gubernamentales del país: 1. el caso del secuestro y asesinato del joven Fernando Martí Haik, de 14 años, y 2. el caso del secuestro y desaparición de la joven Silvia Vargas Escalera, de 19 años – http://download.reporteindigo.com/ic/pdf/109/reporte.pdf .
En el mes de julio de 2008 se dio a conocer la noticia en México del secuestro y asesinato de un joven mexicano de 14 años llamado Fernando Martí Haik, perteneciente a una de las familias más conocidas y acaudaladas de México. Por la liberación del secuestrado los secuestradores o plagiarios mexicanos pidieron la cantidad de 5 millones de dólares, mismos que pagó la familia Martí. Este terrible crimen, uno más de los tantos cometidos casi a diario en México, por muy variadas razones, no solamente consternó a México, sino al mundo civilizado internacional. Alejandro Martí García, el padre del joven asesinado, creó inmediatamente la Fundación Fernando Martí o Sistema de Observación para la Seguridad Ciudadana o SOS, con página en Internet http://www.mexicosos.org/ , que buscará luchar contra la impunidad en este país, desde todos los ángulos. Los criminales, plagiarios, delincuentes y extorsionadores mexicanos nunca antes se habían enfrentado a un oponente tan poderoso, decidido, multimillonario y jerarca empresarial líder en México en la compraventa de artículos deportivos y el acondicionamiento físico (Proceso, 2008, No. 1659:11-12, http://www.proceso.com.mx/impreso_nota.html?nta=145377 ; revista Latitud 21. Líderes y negocios en el Caribe mexicano en 2003, Año 1, No. 4, julio, en http://www.latitud21.net/julio/ ) y, lo peor de todo, “herido de muerte”, “desesperado por el dolor”, desesperado por el engaño de que ha sido objeto – http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion99/ –: “¡pobre hombre rico!”…, cuando se pierde un ser allegado, ¡un hijo, el más chiquito!, en unas tales circunstancias tan terribles, se pierde el corazón… Y en particular a los secuestradores y asesinos de este joven, así como a los familiares cercanos de los criminales involucrados en este caso, les esperan las pesadillas más terribles que en sus vidas asquerosas y nauseabundas hayan imaginado. Si es que acaso alguien duda esto, entonces que vea el video en donde aparece la entrevista que le hiciera el conocido periodista mexicano Joaquín López Dóriga al padre de la víctima, el conocido empresario Alejandro Martí, en http://www.youtube.com/watch?v=ogztRT8EJ14 y http://www.youtube.com/watch?v=zqImLx6z9J8 y que recuerde que este señor mexicano ya tenía planeado, inclusive antes de la muerte de su hijo pero derivado del secuestro, “trabajar a fondo para resolver el problema del secuestro en México”:
[Le dice Alejandro Martí a Ernesto Mendieta, consultor mexicano en seguridad y servicios legales] “Mira Ernesto, esto no puede pasar en México. Nada más dame una oportunidad de que esté aquí Fernandito [es decir que regresara luego del secuestro o plagio], de que recupere a mi familia… e inmediatamente me pongo a trabajar a fondo, con quien tú me digas, para resolver el problema del secuestro porque no pueden estar viviendo así las familias mexicanas” […] [Proceso, 2008, No. 1659:8, en http://www.proceso.com.mx/impreso_nota.html?nta=145376&sec=29 ].
Por supuesto que no hay ninguna duda acerca de que fue Alejandro Martí –abatido por el dolor de su hijo secuestrado y asesinado, de la misma manera que ha pasado y sigue pasando con miles de latinoamericanos en todos nuestros países, en México, también ricos e inclusive pobres– quien “obligó”, respaldado por la más fuerte y multimillonaria élite empresarial mexicana, a las autoridades mexicanas a que se reunieran “urgentemente” en México. Ahora sí que “¡a correr se ha dicho!”, porque, sencillamente, “con dinero baila hasta el mono”:
El empresario Alejandro Martí solicitó al Presidente, gobernadores, legisladores y al Poder Judicial de la Federación que si “la vara es muy alta” para atender la inseguridad en México, “si no pueden, renuncien, pero que no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada. Eso también es corrupción”.
Martí, padre del joven Fernando, cuyo secuestro y asesinato suscitó la movilización que derivó en la sesión de ayer del Consejo Nacional de Seguridad Pública, habló en nombre de la sociedad civil. Con tono sereno, pero con lenguaje directo, emplazó a las autoridades a que cedan sus lugares a jóvenes recién egresados de universidades, “gente joven, limpia, nueva, no maleada”, que estarían gustosos de hacer el trabajo que “ustedes no están haciendo”.
Recordó las “épocas de oro de México”, cuando los niños jugaban en las calles. “¿Qué nos pasó?”, preguntó, y relató que con el tiempo empezamos a oír que a un amigo, un pariente, lo asaltaban, o que violaban a empleadas en una combi o que un microempresario iniciaba su aventura de negocios con una cuchillada en el estómago.
Ahora, los mexicanos viven un terror interno de salir a las calles, porque México está en crisis de seguridad y vive una de las peores épocas de la historia, dijo.
“Yo perdí a mi hijo. Estoy seguro que esta desgracia hizo que México ganara un hijo. Que nos ayude a todos a hacer un México mejor, no permitirnos nunca más tener leyes reactivas. Hace cuatro años tuvimos una marcha” y después de ese tiempo “¿qué hicimos?, nada”, señaló.
Esta situación, dijo, es producto de muchos años de indolencia, de irresponsabilidad, de dejar hacer, de corrupción”, así como de la espantosa palabra: impunidad. Enseguida, recordó las noches en que pensaba quién había matado a su hijo. “¿Habrá sido el engendro maligno hijo de la impunidad o todos nosotros?, que con el paso de los años, nuestra irresponsabilidad o nuestra ceguera hemos creado lo que hoy estamos viviendo. Quién es más culpable, el que deja hacer o el que hace”, manifestó.
Aunque declaró su satisfacción por esta reunión, pidió que no quede ahí y aseguró que la sociedad estará vigilante de que se cumpla el propósito de recuperar la confianza en las instituciones, en el Estado mexicano y en el país. Además, demandó compromisos, sobre todo de los políticos, porque no hay partidos políticos una vez que uno es electo.
Hizo un exhorto para que todos los que están operando la depuración de las policías hagan conciencia, que “hagan sentirnos a los ciudadanos que los policías, los jueces, son gentes honradas y de honor, y que su fuerza y voluntad haga que el corrupto se sienta desplazado”.
Concluyó su alocución con el compromiso de encauzar una nueva era que repudie la corrupción. Integrantes del presidium e invitados se pusieron de pie y aplaudieron el discurso. El presidente Felipe Calderón se acercó a Martí y le dio un abrazo; el empresario saludó a los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, y al final recibió una palmada del ombudsman José Luis Soberanes.
Según periódico mexicano La Jornada, 22 de agosto de 2008, en http://www.jornada.unam.mx/2008/08/22/index.php?section=politica&article=009n1pol .
Véase el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=CcZaKK05Oyk&feature=related .
“No puede seguir así esto. Esta situación debe modificarse, debe cambiar”, insistió.
El jefe de la policía capitalina dijo que la crisis es parte de la falta de capacitación, estímulos y la presencia de “una telaraña que se ha metido por todos lados en forma de corruptelas”.
“Creo que estamos en situación crítica, con relación a la percepción de la ciudadanía sobre la policía. Hay que reconocerlo. Sería yo un ciego y sería yo un tonto si no reconociera que la ciudadanía tiene animadversión, en mucho justificada y producto de una serie de circunstancias de años, contra o hacia la policía, y esto es lo que hay que cambiar”.
Según el periódico mexicano La Jornada, el 15 de agosto de 2008, en http://www.jornada.unam.mx/2008/08/15/index.php?section=capital&article=037n1cap .
Los niveles de corrupción y de delincuencia dentro de las fuerzas policíacas mexicanas, dentro de la llamada Secretaría de Seguridad Pública, dentro de la Policía Federal Preventiva o PFP de México, etc., son sencillamente “inconcebibles” (?). En este sentido véase, por ejemplo, la información de la muy destacada y conocida periodista mexicana Anabel Hernández, intitulada “Secuestradora [Lorena González Hernández, involucrada en el tan sonado caso de secuestro y asesinato del joven millonario mexicano de 14 años Fernando Martí Haik] trabaja para [Genaro] García Luna [Secretario de Seguridad Pública de México]”, disponible en Reporte Índigo, en http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicionU2/ :
Lorena González Hernández, la responsable de montar el retén para secuestrar a Fernando Martí Haik, hijo del empresario Alejandro Martí, es miembro activo de la Policía Federal Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública.
Actualmente tiene el cargo de subinspectora en la Coordinación de Inteligencia para la Prevención del Delito. Percibe un sueldo mensual de 70 mil pesos. Así lo señalan su ficha interna de la PFP y su declaración “Modificación Patrimonial” presentada el 17 de mayo de 2008, apenas 18 días antes de secuestrar a Fernando Martí, de 14 años.
Qué ironía, una de sus funciones es investigar delitos. Pero en vez de hacerlo, ella los comete […]
Véase además: http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion98/ y http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicionU3/ .
Pero todavía mucho más “inconcebibles” (?) son los alcances de la maquinaria de la corrupción dentro del mismo aparato gubernamental mexicano (Hernández, 2008; Proceso No. 1671; Proceso No. 1672).
Para considerar algunas particularidades de la terrible ola de secuestros, asaltos, crímenes, corrupción, crimen organizado y terrorismo en México, aparte de las más que conocidas y cabalcantes carreras del narcotráfico, la narcoviolencia y las narcomatanzas mexicanos, véanse las entrevistas de Carmen Aristegui a los especialistas en seguridad Edgardo Buscaglia y Samuel González: una de estas entrevistas está disponible en http://tu.tv/videos/aristegui-el-secuertro-en-mexico ; la otra entrevista fue realizada por la periodista a estos especialistas el día 16 de septiembre de 2008, a raíz del atentado terrorista del día 15 de septiembre de 2008 en plena plaza de la ciudad de Morelia, Michoacán, en los festejos por el 198 aniversario del llamado Grito de Independencia de México, que dejó un saldo de 8 muertos y más de 150 heridos, y se encuentra disponible en http://www.yunqueland.com/2008/09/carmen-aristegui-los-bombazos-en.html . Véase también: http://www.reporteindigo.com/web/reporte/edicion99/ .
Tanto a nivel nacional como a nivel internacional, como se muestra en algunos de los videos que hemos recomendado más arriba, ya se habla de “Estado Fallido” y de “Feudalización del Estado” en México. ¿Es esto un anuncio de “algo”, en especial para aquellas personas que no conocen la verdadera realidad del mundo en que viven y hasta dónde puede llegar esta “mina social”, esta “bomba atómica social”, tan saturada de problemas de todo tipo…? ¿Cómo no tomar en cuenta esta terrible situación de México, con alcances internacionales, cuando, por ejemplo, una revista tan reconocida como la estadounidense Forbes se refiere a México como posible “Estado fallido”, según información que aparece en http://www.forbes.com/magazines/forbes/2008/1222/073.html y en Proceso, 2008, No. 1676:24-26.
Un gran problema que enfrentan los gobiernos y absolutamente todas las autoridades de México en los últimos 15 años es el de “Las Muertas de Juárez” o los “Feminicidios en Ciudad Juárez”, en el estado de Chihuahua. Como se comenta en http://es.wikipedia.org/wiki/Asesinatos_en_Ciudad_Ju%C3%A1rez , se ha llegado a considerar 1060 casos de homicidios y asesinatos de mujeres en esta ciudad. No olvidemos que en Ciudad Juárez se comete un asesinato cada seis horas, que cada día en esta ciudad hay 4 ó 5 asesinatos en promedio. Son muchos los textos escritos y filmes que han denunciado estos crímenes, y sus títulos pueden consultarse en la página de Wikipedia antes mencionada. A nivel internacional se ha planteado muchas veces, en todo tipo de medio de comunicación, que los feminicidios en México no les importan en lo absoluto al gobierno y a los políticos de este país: “Y Romeva [un eurodiputado] aprovechó el foro para lanzarse contra la administración calderonista, a la que no sólo acusó de mostrar un completo desinterés a pesar de las condenas y cuestionamientos internacionales, sino también de agravar la situación de desprecio por los derechos de las mujeres con el nombramiento de Arturo Chávez Chávez como procurador general de la República”, según expone la revista mexicana Proceso, en: http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=150065 . La situación de los feminicidios en México ya no tiene límites, y el desprestigio internacional del gobierno y las autoridades mexicanos por esta situación, entre muchas otras situaciones parecidas, es más que conocido. Al respecto véase: http://www.youtube.com/watch?v=Cwc839mW2IY y http://www.youtube.com/watch?v=IiDQkzIXLMM . Y otra vez decimos: ¿dónde “se supone” que están las tan “sonadas” organizaciones internacionales y americanas? La respuesta todos la conocemos: “¡muy bien, por ahí…, viviendo la buena vida con los súper salarios que les pagamos!”
¿Cuál es la historia de esta figura con grilletes en las manos [es decir la del Santo Niño Cautivo, Patrono de los Plagiados o Secuestrados]? Es una figura de madera del niño Jesús, de unos 50 centímetros de altura, realizada en España en el siglo XVII por el tallador sevillano Juan Martínez Montañez. La hechura fue solicitada por el canónigo mexicano Francisco Sandoval Zapata, quien pretendía obsequiarla a la Catedral. Cuando estuvo lista, el hombre fue a buscarla a España —en 1622— y, al volver por mar, fue secuestrado por piratas moros y llevado a Argel. El cautiverio duró siete años a lo largo de los cuales la figura no fue embodegada, sino que permaneció al lado de Sandoval. Luego de que al fin fue pagado el rescate, Sandoval falleció durante el viaje de regreso a México. La figura arribó a la Catedral con los restos del hombre. Al niño se le colocaron unos pequeños grilletes de plata y desde entonces se invoca su ayuda para conseguir la libertad física y espiritual de las personas. En un principio se le rezaba para que los niños mudos hablaran, para que curara a drogadictos y alcohólicos de su enfermedad, y para que los encarcelados fueran liberados. Con el auge del delito del secuestro, el Niño Cautivo ha sido adoptado por mexicanos que sufren el plagio de sus familiares.
Sus fieles aumentan cada mes. Quienes trabajan en Catedral cuentan que la venta de las pequeñas estampitas del Santo Niño Cautivo, que cuestan cinco pesos, se ha elevado 30 por ciento en los meses recientes debido al auge del secuestro. Se venden un promedio de diez imágenes diarias. Lo mismo ocurre con los novenarios, que se suelen agotar, como sucede este día. Es tal la demanda, que muy pronto se venderán pequeñas réplicas de la figura hechas de pasta.
Con las misas sucede algo similar: de acuerdo con una de las encargadas de recibir las peticiones de los servicios religiosos, al menos hay tres solicitudes semanales para realizar misas en las cuales se ora por los secuestrados. Son 12 al mes, lo que representa un incremento de 500 por ciento (hace un par de años había un par de misas al mes, en promedio). Es el caso de una señora cuarentona que no quiso dar pormenores de su dolor, aunque sí comentó que desde hace un par de meses viene dos veces por semana para pedir misas por su hija plagiada, Gaby.
Pero aquí vienen no solamente quienes padecen secuestros, sino quienes los padecieron con funestas consecuencias. En una libreta que consultó el reportero, en la cual los fieles anotan sus peticiones, alguien escribió esto: “Roguemos por el alma de Guillermo (apellido) que fue secuestrado, torturado y asesinado el 17 de abril de 2008. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria”.
El reportero acudió al lugar durante varios días a lo largo de tres semanas y siempre encontró, a la entrada de la capilla, al menos un par de personas que encendían veladoras para rezarle al Santo Niño Cautivo a fin de que sus familiares fueran liberados. Con rostros compungidos, con miradas llorosas, los sufrientes se ponen de hinojos y oran para que una intervención divina resuelva su desgracia terrenal (véase imagen) […]
Entre las áreas y grupos más vulnerables de México, es decir en donde se corre más peligro, inclusive de muerte, están los medios masivos de comunicación, los periodistas, los comunicadores, cuestión que he tratado en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el/19j6x763f3uf8/39# y en http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología_y_sociolingüística_mexicanas._México_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicación_lenguajes_cultura_mexicanismos_tradiciones_y_fenómenos_socio-político-gubernamentales_más_importantes_en_la_historia_de_México._Regional_and_Cultural_Studies_Страноведение_Landeskunde_Paisología. : Entre los escándalos más relevantes relacionados con la ciudadana Martha Sahagún –a veces llamada “La Reina del Bajío” y “La Dama Voraz”, según, por ejemplo Proceso, No. 1614 del 2007– en el período en que Vicente Fox fue presidente de México están: 1. Sus enfrentamientos reiterados y alharaqueros a la controvertida y arriesgada periodista Olga Wornat –la cual denunció a México ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, según http://www.revistazocalo.com.mx/ : “La periodista argentina, Olga Wornat, denunció a México ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) el miércoles 10 de octubre del presente año [2007], al considerar que nuestro país violó sus derechos, tras recibir amenazas, hostigamientos y enfrentar dos juicios civiles. Pablo Miguel Jacoby, abogado defensor de la escritora argentina, manifestó que “se demanda al Estado mexicano por violación de la libertad de expresión”, por el juicio que perdió Olga Wornat, el cual fue encarado por Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún, donde fue condenada a pagar 50 mil dólares. De acuerdo con la denuncia presentada ante la CIDH, ‘el caso de Olga Wornat demuestra claramente la utilización de las instituciones en México para acallar la difusión de información de interés público y la crítica al desempeño de funcionarios y personas públicas’.
Este caso exhibe de una manera ejemplar cómo ciertos procesos judiciales pueden ser utilizados como mecanismos de censura, a fin de limitar la expresión de opiniones e ideas sobre el comportamiento de ciertos personajes públicos, animadas por un sentido crítico’, se agrega en el texto.
‘Lo que estamos intentando es levantar el estándar de libertad de prensa y libertad de expresión para que todos los periodistas mexicanos puedan escribir sin autocensura, sin ser intimidados y para que puedan indagar sobre la vida de las figuras públicas’, agregó Pablo Miguel Jacoby”– y la revista mexicana Proceso, entre otros muchos enfrentamientos a todo tipo de personaje, funcionario, directivo, periodista, escritor –entre los que se encuentran Guadalupe Loaeza, Sara Sefchovich, Olga Wornat, Arelí Quintero, Anabel Hernández…–, artista, etc.; véase además Proceso, 2008, No. 1636:8-9. Los ataques y denuncias de Martha Sahagún contra la revista mexicana Proceso y la periodista argentina Olga Wornat no sirvieron de nada, salvo para exponer, una vez más, “la real vida de Martha Sahagún y su familia”. En este sentido, véanse algunos artículos de la revista mexicana Proceso, edición 1719, de octubre de 2009 y edición 1726, de noviembre de 2009: http://knol.google.com/k/void(0); , y entre ellos “La fallida venganza de Martha Sahagún”, del periodista Jorge Carrazco Araizaga, en http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=73053 y del mismo periodista “Freno a la censura”: http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=150061 . En México es muy común, habitual, la persecución a todo tipo de medio de difusión masiva y a todo tipo de periodista o comunicador. Basta media vez que “alguien de arriba” se sienta mal, se sienta aludido, se sienta señalado, se sienta amenazado, se sienta incómodo, con algún medio periodístico o con algún periodista o con alguna opinión, para que las persecuciones y las amenazas se hagan tan constantes para esos medios o esos periodistas que llegue al “borramiento” de ese medio o de ese periodista, y hasta con la muerte misma. Si alguien tiene dudas al respecto, que le pregunte a José Gutiérrez Vivó, a Carmen Aristegui, a Lydia Cacho, a Sanjuana Martínez, a Anabel Hernández, entre muchos otros periodistas, comunicadores, escritores mexicanos “que afortunadamente siguen vivos”. Todos conocemos los tremendos riesgos, en todos los sentidos, que corren muchos medios periodísticos y muchos periodistas y comunicadores en México, cuestión que ya he comentado en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile/19j6x763f3uf8/11# : ¡Y eso que muchas cosas no se saben en España!, porque ahí, en España, “los periodistas que hablan de verdad y que escriben de verdad” corren peligro de muerte, son perseguidos y amenazados, como en cualquier asquerosa dictadura. ¿Qué también este “rey mataosos” va a mandar a callar a Reporteros sin Fronteras – http://es.wikipedia.org/wiki/Reporteros_Sin_Fronteras –, que dice que en España “periodistas se ven amenazados físicamente” – http://www.rsf.org/es-classement1002-2009.html , http://www.rsf.org/es-rapport101-Espana.html –, que dice que “España está a la cola de la libertad de prensa en Europa” – http://www.lne.es/sociedad-cultura/2009/10/20/sociedad-cola-europea-libertad-prensa/823499.html –. ¡Por supuesto que es asqueante que en Venezuela no haya libertad de prensa – http://www.rsf.org/es-rapport195-Venezuela.html –!; pero Venezuela no es el país latinoamericano que está a la cola de la libertad de prensa en estos países de América que dicen tener una “democracia” (recordemos que en Cuba hay una dictadura), sino que los peores aquí (como es el caso de España al nivel de toda Europa), en América, en este sentido de las constantes amenazas a la libertad de prensa, amenazas de todo tipo a los periodistas, en el sentido de “censura y persecución periodísticas en ‘democracias’ (?)”, son México, Honduras y Colombia – http://www.rsf.org/es-classement1002-2009.html –. Y justamente por eso, por los constantes “¡por qué no te callas!” que les imponen a la prensa y a los periodistas de estos países tercermundistas, atrasados, analfabetos, enfermos, involucionantes, es que esos pueblos están como están…, y “de mal en peor” […]
[21] Según el periódico mexicano El Sol de México, a través del periodista Arturo Gómez Delgado, en información del día 15 de septiembre de 2008, en http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n853629.htm , la situación del acoso sexual femenino en México está en estas complejas circunstancias:
Padece acoso sexual hasta 70% de mujeres en trabajos
Ciudad de México.- Un delito oculto, poco perseguido y casi nunca denunciado es el hostigamiento sexual que diariamente padecen miles de mujeres que trabajan y que les representa una compleja carga emocional, al grado que seis de cada diez deciden renunciar antes que aceptar esas insinuaciones, mientras que una de cada cuatro es despedida por no corresponder a las lascivas invitaciones o denunciar el ilícito.
Aunque pareciera que esa conducta de los varones se da esporádicamente, la realidad es que el asedio sexual es un problema que enfrenta el 70 por ciento de las mujeres que trabajan, principalmente quienes tienen un nivel socioeconómico bajo o intermedio como son secretarias, meseras, cajeras, dependientes y empleadas domésticas, que por esa condición de subordinación son más vulnerables al chantaje […]
[…] de 17 millones de mujeres que laboran, más de un 70 por ciento ha sufrido hostigamiento, que va desde invitaciones a salir, contacto físico, insinuaciones y hasta condicionamiento para ascender en el organigrama de trabajo o evitar ser despedida.
Las principales víctimas del “machismo” mexicano […] son las mujeres de entre 22 y 35 años con un nivel socioeconómico bajo o intermedio, en donde se tiene el 90 por ciento de los casos; en cambio, las profesionistas (arquitectas, ingenieras, abogadas, contadoras, etcétera) sólo lo padecen en un 7 por ciento, frente a un 3 por ciento de las mujeres en nivel de dirección o gerencial.
Esas estadísticas muestran que el nivel socioeconómico o el grado de subordinación influyen directamente en el asedio sexual. En las fábricas o maquiladoras, por ejemplo, un 85 por ciento de las mujeres padece esta actitud malsana de los varones, desde el jefe de área o de producción hasta los compañeros de trabajo.
El hostigamiento sexual es un delito tipificado en el Código Penal de 17 entidades del país y, sin embargo, son contadas las denuncias porque además de ser difícil de comprobar (se le exigen pruebas fehacientes a la mujer), se considera una falta no grave sancionada con 40 días de salario mínimo o una pena de seis meses a tres años de prisión para el caso del Distrito Federal, siempre con la opción de conmutar el arresto con el pago de una fianza […]
[22] Para hablar de la pobreza en México basta decir que este país tiene el Crecimiento Económico ( http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico ) más bajo de todo el Continente Americano, ¡inclusive por debajo de multicolapsado Haití…!, lo que ya es mucho decir: http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=63739 , http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/06/29/index.php?section=politica&article=005n1pol , http://www.jornada.unam.mx/2008/08/28/index.php?section=economia&article=030o1eco , http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2008/12/18/101945 . La pregunta terrible aquí es si la inmensa mayoría de los mexicanos, caracterizados por un analfabetismo sin límites en absolutamente todos los niveles sociales del país: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6 , entiende los verdaderos y reales alcances de esta cruda realidad para este autodestructivo país y la región: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras/19j6x763f3uf8/44# .
La pobreza mexicana hace mucho tiempo ya que ha alcanzado a más de la mitad de la población, es decir más de 60 millones de habitantes: http://www.youtube.com/watch?v=aNVhJtZZG9o , http://www.youtube.com/watch?v=FqRb2ebtQ_M&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=KirQZD4Gqkk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=_PQPQF4F-KM&feature=fvw .
Para considerar de manera crítico-cómico-sarcástico-burlesca la contraposición riqueza-pobreza y la desigualdad en general en México, véanse, entre muchos otros, los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=CG_B26_T7U0 , http://www.youtube.com/watch?v=fN7R48goAw0 , http://www.youtube.com/watch?v=uQ3zSclM4s4 , http://www.youtube.com/watch?v=xTSRtu5R2zY&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=2WuJ-Luv0O0&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=OGrsTe1QU8g&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=4Qg9j-UCP2E , http://www.youtube.com/watch?v=cyqFS17jmUw&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=ivTGtu8m0Mw&feature=related .
[23] Según informes, México tiene el 2 lugar a nivel internacional en migración humana, luego de China. China tiene una población aproximada de 1 400 000 000 de seres humanos, y México una población de 105 000 000 de seres humanos: “México, señaló [Jorge Pérez Izquierdo, director de MANPOWER México y Centroamérica], ocupa el segundo lugar a nivel mundial en materia de migración con alrededor de 400 mil personas al año, sólo por debajo de China que tiene un volumen de más de 750 mil migrantes en el mismo periodo”, información obtenida de Milenio, en http://www.milenio.com/index.php/2006/09/12/19/ . Acerca de la migración mexicana he comentado en mi libro El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M :
Hoy la movilidad de los grupos humanos, de todos los grupos humanos, a nivel internacional, es desconcertante, por una u otra razón, y se realiza en situaciones muy disímiles, es decir, a través de las migraciones controladas o legales y las migraciones descontroladas o ilegales.
Este tema de las migraciones controladas o descontroladas se relaciona directamente con México, el país que presenta mayor migración a nivel internacional, y también con El Salvador, que en América es el país que presenta mayor por ciento de migrantes, considerando su población real. A nivel internacional, en general, “El horizonte universal [de los seres humanos] no es muy halagüeño […] El crecimiento demográfico de algunos países de África y de Asia anuncia ya una multiplicación de seres humanos sin precedente. Hace un milenio, en el año mil, habitaban este planeta alrededor de 300 millones de habitantes. Quinientos años después, en pleno Renacimiento, nos acercábamos a los 500 millones. En el año 2000 éramos alrededor de 6 100 millones. Sólo cien años después podríamos ser más de 11 000. Lo más grave es que, de seguir las actuales tendencias, la gran mayoría serán miserables, sobre todo en África y Asia. A diferencia de otros tiempos, hoy tenemos información global de lo que está ocurriendo en todo el planeta. Nuestro horizonte de previsión se ha ampliado, lo cual eleva nuestra responsabilidad. Las migraciones se incrementarán de sur a norte, de países pobres a países ricos. Algunas naciones ya se parapetan y preparan sus fronteras como verdaderos diques de contención contra los ríos humanos que buscarán mejores condiciones de empleo, vivienda o, simplemente, sobrevivir. Las tensiones sociales aumentarán pues, a pesar de los posibles avances en la producción de alimentos por medio de la biotecnología y otros logros científicos maravillosos, el uso de la ciencia y la técnica sigue siendo excepción en la vida cotidiana de la gran mayoría de los seres humanos. Éste debe ser uno de los motivos centrales de preocupación. Las tecnologías de avanzada se miran en el mapamundi sólo en algunos puntos señalados con alfileres que se agrupan en los países ricos. La vida cotidiana de varios miles de millones no es muy diferente de la que llevaban sus ancestros hace algunos siglos [y hasta recorren los caminos abiertos por los primeros hombres hace 60 mil años en África, en las mismas condiciones]. La pobreza y el hambre siguen siendo el primer horror para la vergüenza de la humanidad [claro que aquí lo primero que tendríamos que hacer es ir a buscar a la “vergüenza”, a ver en dónde está, y si es que queda algo de ella en la Tierra] (Federico Reyes-Heroles [2003]. Conocer y decidir. México, Taurus, 121).
[…] El 5 de septiembre de 2006 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –que es una institución mexicana– nombró a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente de México para el período 2006-2012. A su vez, el 16 de septiembre de 2006, la Convención Nacional Democrática –que es una organización mexicana– nombró a Andrés Manuel López Obrador, “también”, presidente de México para este mismo período. Los tremendos problemas que ocasionó en su momento, y que sigue ocasionando en la actualidad, esta controvertida y dudosa elección presidencial mexicana siguen siendo tema de polémica tanto al nivel de México como en el ámbito internacional, y tienen divididos a todo México y a los mexicanos, dentro y fuera de México –recordemos la inmensa cantidad de mexicanos que viven, legalmente e ilegalmente, fuera de México, en especial en Estados Unidos. Al respecto, consúltese: “Emigración mexicana”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_mexicana , y México, tierra de migrantes, en http://oncetv-ipn.net/migrantes/ – (López Obrador, 2007; Pliego, 2007; Crespo, 2008; Carrasco, 2008; Rodríguez, 2008; Ackerman, 2008; Dresser, 2008) […]
Con la migración de mexicanos a Estados Unidos se relaciona, entre otras cosas, la expansión y trascendencia del español de México o español mexicano: http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_mexicano , y con esto, a su vez, la trascendencia del idioma español en general en absolutamente todas las esferas de la comunicación en U.S.A. En este sentido he comentado lo siguiente en mi texto “Lingüística en México”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_en_M%C3%A9xico :
[…] La importancia y trascendencia del español hablado y escrito en México o español mexicano se ha abordado tanto al nivel de la expresión oral y la literatura oral u oraliteratura (tradición oral, historia oral, etc.) de este pueblo, como al nivel de la expresión escrita o literatura mexicana. Pero pocas veces se trata la historia de la formación de los dominios lingüísticos del español mexicano, en su cohabitación con las lenguas de México, cuestión que saca a la luz la realidad de la existencia y las características actuales de este inmenso y extendidísimo dialecto del idioma español: el macrodialecto del español de México, en sus 17 grandes variantes geolectales o al nivel de México, más el tan conocido pero poco estudiado español mexicano de Estados Unidos, que se ha difundido ampliamente, ya sea por hablantes bilingües, plurilingües (de bilingüismo) o diglotas (de diglosia), debido a la emigración mexicana y a los fenómenos sociolingüísticos y sociales llamados pocho, spanglish, chicano, pachuco, cholo, etc. […]
[24] http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_M%C3%A9xico
[25] La economía mexicana siempre ha sido un desastre, cuestión que se demuestra claramente a través de los migrantes o espaldas mojadas y los exorbitantes índices de desempleo dentro del país. Y este asunto del cada vez mayor deterioro de la economía mexicana, de la crisis económica mexicana, quedó expuesto explícitamente, claramente, en febrero de 2009 a través de los variados discursos en este sentido de uno de los dos hombres más ricos del mundo, el mexicano Carlos Slim Helú: http://www.milenio.com/node/163956 , http://www.milenio.com/node/163938 , http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/negocios/2009/02/09/no-quiero-ser-catastrofista , http://www.jornada.unam.mx/2009/02/10/index.php?section=politica&article=005n1pol , http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/200007.slim-advierte-desempleo-nunca-antes-visto-en.html , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7880000/7880327.stm , etc.:
Por Federico Arreola [periodista mexicano]
09 de Febrero, 2009 – 17:00
en: http://sdpnoticias.com/sdp/columna/federico-arreola/2009/02/09/327608
Sin pretender “ser catastrofista”, Carlos Slim Helú pronosticó este lunes una catástrofe. Económica, desde luego.
En la Cámara de Diputados, Slim dijo que en, 2009, en México “va a haber una caída importante del comercio internacional, va haber mucho desempleo como no se tenían noticias desde los 30, van a quebrar muchas empresas chicas, medianas y grandes, van a cerrar los comercios: una situación que va a ser delicada”.
Apocalíptico panorama, sin duda.
Si fuese el diagnóstico de un político cualquiera o de algún otro empresario, no me preocuparía tanto. Pero lo hizo Slim, y por consecuencia debe tomarse muy en serio. Porque el dueño de Telmex, más que nadie, sabe lo que dice cuando argumenta sobre la economía.
He charlado algunas veces con Carlos Slim, y lo que más me ha impresionado de él no es su habilidad para los negocios. Creo que ha llegado a ser uno de los tres hombres más ricos del mundo no tanto por su talento empresarial, sobresaliente sin duda, sino porque ha sabido combinar su fuerte espíritu comercial con muy buenos amigos en los distintos gobiernos federales que le ha tocado conocer en los últimos 20 años.
Lo que impresiona de Slim es otra cosa: su gran capacidad analítica, muy superior a la de casi todos los economistas que conozco. En las ocasiones en que me ha tocado estar con él, siempre en grupos muy pequeños o inclusive a solas, me han asombrado sus enormes facultades y recursos intelectuales para analizar el sistema económico.
No me estoy refiriendo al hecho, innegable, de que Slim tenga información privilegiada y acceso a los mejores estudios que se realizan sobre México. Hablo de una lucidez realmente notable para entender los siempre complejos factores que determinan el desarrollo de una economía.
Así las cosas, si Slim dice que habrá problemas muy serios, los habrá sin lugar a dudas. Y lo peor es que no hay liderazgo, en el gobierno, para enfrentar la crisis. Tampoco hay decisión ni planes ni estrategias ni nada que se le parezca.
México es un autobús sin frenos que marcha cuesta abajo a toda velocidad, desgraciadamente conducido por un frívolo que no se da cuenta de lo que pasa. Es un chofer enamorado de sí mismo que ignora la tragedia que se avecina porque no deja de mirarse en el espejo mientras escucha en la radio cuánto lo elogia Joaquín López Dóriga [un periodista mexicano].
[26] PEMEX: http://es.wikipedia.org/wiki/Pemex . Véase también http://www.youtube.com/watch?v=DvvCAKTy_a8 , http://www.youtube.com/watch?v=w9w8OHI5McE&feature=related , http://www.reporteindigo.com/edicion/indigonomics-11-por-que-proteger-pemex .
“México importa 40% de la gasolina que consume […] Casi cuatro litros de gasolina de cada 10 que se consumen en México se producen fuera del país […] Cabe precisar que los 300 mil barriles diarios de combustibles que ingresan por la frontera norte no necesariamente se producen en EU, si se considera que gran parte de su consumo se cubre con gasolinas de la India, Venezuela, Brasil, Medio Oriente y Asia”, según http://latinamerican-markets.blogspot.com/2006/04/mxico-importa-40-de-la-gasolina-que.html .
También puede considerarse la siguiente información: “El jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Juan Camilo Mouriño Terrazo, aseguró que parte de la gasolina que consumen los automovilistas en la ciudad de México se refina en China. Otra parte, se trae de la India y otra más que llega del extranjero se procesa en refinerías de Estados Unidos, explicó el funcionario. Mouriño Terrazo detalló que México importa una enorme cantidad de derivados del petróleo y que en 2008 la compra de combustibles automotores representará 40% de la demanda total”, en http://www.el-universal.com.mx/finanzas/61150.html .
Véase, además, entre cientos de informaciones que tocan este tema, tanto en México como en el extranjero: Carlos Acosta Córdova (2008). “Petróleos ¿Mexicanos?”, en Proceso, No. 1635: 14-16; Jesusa Cervantes (2008). “Entreguismo energético”, en Proceso, No. 1635: 18-20; David Shields (2003). PEMEX: un futuro incierto. México, Planeta; José Felipe Ocampo Torrea (2007). Pemex, mitos y realidades, testimonios y propuestas, México, UNAM.
El escándalo de la habitual, tremenda y profunda corrupción en PEMEX, dado a conocer internacionalmente en 2009 en absolutamente todos los medios masivos de comunicación, colocó a esta empresa en una situación de descrédito y desprestigio total: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170241.html , http://eleconomista.com.mx/notas-online/politica/2009/07/30/demandan-ir-fondo-robo-combustible-pemex . PEMEX es saqueado y robado una y otra vez, a diestra y siniestra, ante los ojos de todos, con el absoluto conocimiento de toda la población mexicana. Cada cierto tiempo aparecen los tremendos escándalos de los multimillonarios robos que hacen los jefes y administradores de PEMEX y “los relacionados” con esta inmensa empresa mexicana, que más que empresa parece vaca, porque “todos los que pueden” la ordeñan: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/05/23/dos-denuncias-por-fraude-millonario-a-una-empresa-de-petroleos-mexicanos?newscnn1=20100524 , http://www.eluniversal.com.mx/notas/682473.html , http://www.wradio690.com/nota.aspx?id=1302345 , etc.
[27] En México todo lo relacionado con la medicina y la salud pública presenta un altísimo riesgo, un tremendo problema, una vergüenza. Los mexicanos, divididos también en la atención médica y la salud en mexicanos de primera y mexicanos de segunda, aparte de los mexicanos que ya en este sentido ni cuentan, tienen hoy otro gran problema a tratar: el genoma mexicano. ¿Y los resultados de estas investigaciones genómicas de los mexicanos beneficiarán o no a los mexicanos, a esta sociedad tan dispar, tan dividida en ricos y pobres? Véalo y óigalo usted mismo: http://www.youtube.com/watch?v=vHDQtGqUXRM , http://www.youtube.com/watch?v=Qz6mRcaaD8E . Entre los tantos y complejos problemas que presenta la medicina y la salud pública en México se encuentra la presencia del VIH o SIDA, tema que puede tratarse más detalladamente en http://www.salud.gob.mx/conasida/ . En América llama mucho la atención el hecho de que México y Brasil ocupen el primer lugar en Latinoamérica en lo concerniente a personas infectadas con VIH o SIDA. Al respecto pueden consultarse los informes que ha presentado en 2008 el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, con 361 páginas, disponible en http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.asp . No podemos olvidar las espeluznantes y progresivas cifras internacionales de personas infectadas con VIH:
Latinoamérica ocupa el tercer lugar en el ránking mundial de habitantes infectados con el VIH.
De los 33 millones de personas seropositivas del mundo, 22 millones viven en África subsahariana, 4,2 millones en Asia meridional y sudoriental, 1,7 millones en Latinoamérica, 1,5 millones en Europa oriental y Asia central y 1,2 en América del Norte.
El resto son habitantes de Asia oriental (740.000), Europa occidental y central (730.000), África del norte y Oriente Medio (380.000), Caribe (230.000) y Oceanía (74.000) […]
El número total de latinoamericanos que conviven con este mal se eleva a 1.700.000. De ellos, 730.000 (el 40 por ciento del total) son brasileños y 200.000 mexicanos.
Las causas que han puesto a Brasil y a México en este terrible primer lugar en enfermos de VIH en el continente Americano son muy variadas. Veamos, por ejemplo, una de estas causas, que se expone en este mismo Programa 2008, en la página 56:
La investigación ha develado epidemias ocultas de VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en varios países centroamericanos, incluidos Belice, México, Nicaragua y Panamá (Magis et al., 2006; Soto et al., 2007). Más de la mitad (57%) de los diagnósticos de VIH realizados hasta la fecha en México han sido atribuidos a las relaciones sexuales sin protección entre hombres (Bravo-García, Magis-Rodríguez y Saavedra, 2006). En esos países (a excepción de Panamá), entre un cuarto y un tercio de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también tienen relaciones sexuales con mujeres y, entre el 30% y el 40% de esos hombres manifestaron que habían tenido relaciones sexuales sin protección tanto con hombres como con mujeres durante el mes anterior (Soto et al., 2007).
Véase, además, revista mexicana Proceso, 2008, agosto, No. 1657; agosto, No. 1658, e International AIDS Society, en: http://www.iasociety.org/ .
Habitualmente, cuando se habla de VIH-SIDA en México, se olvidan las cárceles, de hombres y de mujeres, y la realidad carcelaria mexicana. Al respecto se ha planteado en, por ejemplo, http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=9737759 , el día 27 de agosto de 2008:
SE LEVANTA EL VELO DEL SIDA EN UNA PRISION MEXICANA
CIUDAD DE MEXICO — Oficialmente, no hay sexo entre los varones internos en la sobrepoblada prisión Oriente, en las afueras de la capital mexicana. Sin embargo, si se habla con los presos, un grupo de 11,300 ladrones, asesinos y otros presos que cometieron delitos, emerge otra realidad.
CIUDAD DE MEXICO — Oficialmente, no hay sexo entre los varones internos en la sobrepoblada prisión Oriente, en las afueras de la capital mexicana. Las únicas relaciones sexuales en el segmento masculino de las instalaciones, dicen los administradores, ocurren en cuartos especiales, apartados para las visitas conyugales de parejas heterosexuales.
Sin embargo, si se habla con los presos, un grupo de 11,300 ladrones, asesinos y otros presos que cometieron delitos, emerge otra realidad.
“Somos una población de hombres, y es normal que los hombres tengan sexo con quien ande cerca”, dijo Guillermo, de 32 años, un preso y educador de sus compañeros que es portador del VIH, el virus que causa el sida. “Hay quienes no quieren verlo”.
Aun cuando no hay estudios científicos sobre los índices de sida en las prisiones mexicanas, son pronunciados los mitos asociados con la epidemia entre los prisioneros, y el sexo que se lleva a cabo es con frecuencia inseguro, dicen las defensorías. El riesgo es lo suficientemente significativo como para que Servicios Internacionales a la Población, una organización estadounidense, estableciera un programa de conciencia del sida dentro de esta y otras cuatro cárceles mexicanas.
Los hechos sobre la enfermedad son tan escasos, dijo Ricardo Román Vergara, quien ayuda a coordinar las sesiones de capacitación, que algunos internos piensan que el VIH se transmite por mosquitos, besos o compartir los cepillos de dientes.
Tan solo lograr tener acceso a las prisiones es una hazaña nada fácil, ya que las autoridades carcelarias vacilan en reconocer que hay un problema. Las cifras oficiales establecen que los internos positivos en las cárceles de la capital son 62, seis mujeres y el resto hombres. Sin embargo, no se hacen pruebas generalizadas entre las decenas de miles de internos, así es que los expertos consideran que la cifra subestima sustancialmente el peligro.
En el caso del Reclusorio Preventivo Oriente, un lugar duro que es una de las prisiones más grandes de América Latina, Rubén Fernández Lima, el director, permitió las sesiones de concientización a pesar de minimizar la magnitud de las infecciones.
“Desconozco el nivel del VIH en esta prisión”, dijo durante un recorrido que coincidió con la 17 Conferencia Internacional sobre el Sida, que se llevó a cabo en la Ciudad de México a principios de agosto. “Creo que es mínimo. Prácticamente es nada”.
Sin embargo, las posibilidades de adquirir el virus dentro de los muros de la prisión son muchas, como lo supo un grupo de internos, todos vestidos de marrón claro, este mes durante una sesión educativa en un salón comunitario.
Están las jeringas que se usan para inyectarse drogas, otra actividad que minimizan las autoridades carcelarias. Están las agujas que usan los artistas del tatuaje para marcar a los internos o perforarles el cuerpo. Y también está el sexo que sucede dentro y fuera de las áreas designadas para la “visita íntima”, algunas con prostitutas, tanto varones como mujeres, que ejercen su oficio dentro de los muros de la prisión.
En efecto, se realizan todo tipo de actividades supuestamente prohibidas en las cárceles de México, los expertos dicen que gran parte de ellas son el resultado de los sobornos que se les pasan a los guardias mal pagados. Durante el recorrido, se observó a un preso hablando por un teléfono celular, lo que está prohibido en las penitenciarías de todo el país debido a la historia de que los jefes criminales continúan con sus actividades ilegales mientras están recluidos.
Es frecuente que Oriente aparezca en las primeras planas de los periódicos de México. Ahí enviaron a José Luis Calva Zepeda, un presunto asesino serial que se comía a sus víctimas y después escribía poemas sobre ellas. Después, se encontró ahorcado en su celda al Caníbal Poeta. Las circunstancias sospechosas de la muerte provocaron una conmoción en la dirigencia carcelaria.
Entonces, en julio, un narcotraficante notorio se las arregló para salir sigilosamente de la cárcel, por lo que se hizo una investigación en cuanto a si las autoridades, incluido el director, podrían haberle concedido privilegios que ayudaron a su escape.
Al parecer, se permitía que varias mujeres asistieran a la visita conyugal de Luis Gonzaga Castro Flores, el narcotraficante. Usó a una de ellas para cambiarse la ropa en el área de visitas y escapar, dicen las autoridades.
Parecía que se habían impuesto las reglas más estrictas en una parte de la prisión separada para los drogadictos. Para conseguir que dejaran las drogas, en gran medida la cocaína, los funcionarios los hacían marchar al estilo militar y les prohibían tener visitas externas, en ocasiones la fuente del contrabando.
Se les dice a las visitas que no usen ropa color marrón claro para que no se las confunda con un preso. Al entrar, se las registra rápidamente y se les coloca una tinta especial en las manos para diferenciarlas de los internos.
Guillermo, un ladrón convicto que pidió no publicar su apellido por razones de seguridad, dijo que la mayoría de los presos a los que enseña en la prisión dudan en hablar de sus parejas sexuales cuando se acerca a ellos la primera vez. Sin embargo, debido a que es abierto en cuanto al hecho de ser bisexual, dijo que los presos pronto empiezan a hablar.
“En un lugar como este, la vulnerabilidad de infectarse con el VIH es muy alta”, explicó. Uno de los que aprecia el acercamiento es Héctor, de 32 años, quien lleva la mitad de una sentencia de seis años por robo. Tiene esposa e hijos afuera y una pareja sexual masculina adentro. “No sé si lo tengo o no”, dijo sobre el virus. “Lo hago sin condón pero ahora estoy aprendiendo que no debe ser así”.
[28] Fuente de la imagen: Revista Milenio, enero 2005, 381: 33.
Acerca del VIH-SIDA en las cárceles mexicanas y las realidades carcelarias latinoamericanas, consúltense también: “Preocupan obstáculos para combatir sida en cárceles mexicanas […] Es muy difícil trabajar en centros penitenciarios porque muchos directivos quisieran negar que hay drogas dentro de los centros, que se usan drogas inyectables y que hay sexo dentro de las cárceles y que hay sexualidad entre hombres […]”, con fecha 14 de julio de 2008, en http://www.milenio.com/node/47117 ; “México permite visitas conyugales gays”, con fecha 30 de julio de 2007, en http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/7/30/carceles-del-df-permitiran-vistas-gay/view ; SIDA y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas y propuestas para la acción, Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo, de los editores Carlos F. Cáceres, Mario Pecheny y Veriano Terto Júnior , 2002, disponible en http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/SIDA_y_sexo_entre_hombres.pdf ; el libro Hombres sin mujer, publicado en 1937, del autor Carlos Montenegro, disponible en http://www.cubaliteraria.cu/libro/online/descarga/E00033.pdf ; “Recientes observaciones sobre las prisiones mexicanas”, de Norman S. Hayner and Oscar T. Richter, en Revista Mexicana de Sociología, 1942, Vol. 4, No. 1:73-83.
El aborto es otra causa de graves problemas y conflictos sociales en México. Para conocer las generalidades al respecto del aborto pueden consultarse las siguientes páginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducido , http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_espont%C3%A1neo , http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_(Derecho) , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6625000/6625983.stm , http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Ley_de_aborto_en_el_mundo , http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Cifras_del_aborto_en_Mexico , http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Ley_de_aborto_en_Mexico , http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=YUAC2OAFZJVGSCWIABTCFFIKZAABUIWC?cid=1650946 .
Para considerar algunas de las interpretaciones populares y crítico-cómico-sarcásticas acerca del aborto en México, pueden consultarse: http://www.youtube.com/watch?v=MzHCViP_2h4 , http://www.youtube.com/watch?v=Rke-p83oil8 , http://www.youtube.com/watch?v=Dk5qNFYKlc8 .
[29] Al nivel internacional la contaminación, en cualquiera de sus tantas variantes: 1. aire, 2. agua, 4. suelo y 5. biota –es decir plantas, animales y otros organismos– es un gravísimo problema, cuestión de vida o muerte. Al respecto puede consultarse http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n . Y en México la contaminación parece ya no tener medidas. La cuestión no radica solamente en que en este país mueran alrededor de 5000 personas anualmente por la contaminación, como se expone en http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/5/19/contaminantes-causan-muertes-en-mexico/view , sino que existen muchos otros factores y causas de contaminación, incluyendo aquí la contaminación mortal que es causa de extinción y desaparición de ciertas especies, que afectan a todo el ecosistema, a la variedad de ecosistemas, que en este país todavía no han sido investigados ni preliminarmente ni mucho menos en detalles, sobre todo debido a los atrasos investigativos que imperan en el país, en la inmensa mayoría de las áreas del conocimiento humano, a la falta de recursos para la investigación, a las deficiencias culturales, científicas y técnicas de las autoridades y a la reconocida internacionalmente corrupción mexicana. Uno de los grandes problemas de la contaminación es cómo la polución, la contaminación, el smog, el estrés vial, etc., afecta la actividad cardiovascular de los seres humanos. En este sentido, el Distrito Federal, con más de 21 millones de habitantes, es caldo de cultivo. ¿Y dónde están las investigaciones mexicanas que han analizado a fondo y multidisciplinariamente este tema? ¡No existen! Al respecto pueden consultarse, por ejemplo, “Polución afecta actividad del corazón”, en http://noticias.prodigy.msn.com/bbc.aspx?cp-documentid=10242279 y “Particulate Air Pollution as a Risk Factor for ST-Segment Depression in Patients With Coronary Artery Disease”, en http://circ.ahajournals.org/cgi/content/abstract/CIRCULATIONAHA.108.765669v1 .
[30] Toda la historia de México desde la llegada de los europeos a este país está marcada por la Iglesia católica:
[…] se puede decir, como conclusión y sin temor a exagerar, que toda la historia independiente de México ha visto la historia de la Iglesia católica por recuperar su poder e influencia en la población, sea a través de la educación y de la participación en política así como emprendiendo una batalla feroz contra cualquier otra religión que los ciudadanos pudieran preferir […] La Iglesia en México ha mantenido su oposición total y definitiva frente a cualquier forma religiosa diferente a la que lleva el sentido jerárquico y conservador, en acuerdo con el Vaticano. Por eso Roberto Blancarte la define como “contrarrevolucionaria, antiliberal y antimoderna” […] Y sin embargo, de todos modos, y a pesar de esas actitudes y conductas de la Iglesia, en México existe una amplia diversidad religiosa, tan amplia que, como señalan los estudiosos, en los censos y documentos oficiales no hay siquiera suficientes categorías para dar cuenta de ella […] (Sefchovich, 2008).
El Catolicismo mexicano, en especial sus altas cúpulas, ha tenido en México, en general y salvo contadas excepciones, una historia compleja, confusa, de doble moral y marcada por actos y conductas detestables y violatorias a los más elementales derechos humanos, en especial a los derechos de la niñez (Ruano, 2007a). Al respecto existen cientos de miles de materiales escritos, impresos y en Internet. Entre los textos que detallan esta penosa situación del Catolicismo en este país latinoamericano están: Francisco Martín Moreno (2006). México ante Dios. México, Alfaguara; Sanjuana Martínez (2007). Prueba de fe. La red de cardenales y obispos en la pederastia clerical. México, Planeta; Sanjuana Martínez (2007). Manto Púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera. México, Grijalbo; Fernando Vallejo (2007). La puta de Babilonia. México, Planeta; Fernando M. González (2006). Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: Testimonios y documentos inéditos. México, Tusquets; Fernando M. González (2009). La Iglesia del silencio. De mártires y pederastas. México, Tusquets.
Para tener sólo una idea en torno a la desajustada imagen internacional que tiene el Catolicismo mexicano, sería bueno recordar que en el siglo XIX, justamente en uno de los momentos más terribles de la pobreza, el atraso y la ignorancia en este país, la Iglesia Católica Mexicana tenía en su poder más del 50% de los bienes inmobiliarios mexicanos, algo que no ha cambiado radicalmente en pleno siglo XXI (Martín, 2006).
Por otro lado, las constantes acusaciones por pederastia, abusos y violaciones sexuales que se han hecho en contra de sacerdotes mexicanos, lo que se enmarca en el contexto de alcances internacionales de la ya tan famosa, comentada y triste y vergonzosamente célebre PEDERASTIA CLERICAL O PEDERASTIA RELIGIOSA (Erdely y otros, 2005; Erdely, 2008; Cacho, 2006a; Cacho, 2006b; Cacho, 2007; Martínez, 2007a; Martínez, 2007b; Martínez, 2008; Campos y Rodríguez, 2008; Cisneros, 2008; Sicilia, 2009; Gutiérrez, 2008; González, 2006; González, 2009), y la protección por parte de la Iglesia Católica Mexicana a estos individuos, entre otros delitos, se han convertido en una verdadera bomba noticiosa en el plano mundial (Ruano, 2007a). Entre los recientes escándalos internacionales más sonados, de todo tipo, que involucran a sacerdotes católicos mexicanos, están los relacionados con Marcial Maciel Degollado y los Legionarios de Cristo – http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiograf%C3%ADa_vergonzosa_de_las_grandes__fichas__de_la_podredumbre_social_y_moral_en_M%C3%A9xico__Marcial_Maciel__los_Legionarios_de_Cristo_y_sus__gatos___c%C3%B3mplices___fieles_devotos__y_encubridores ;
http://es.wikipedia.org/wiki/Casos_de_pederastia_por_miembros_de_la_Iglesia_Cat%C3%B3lica ; http://es.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel ; http://en.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel ; http://en.wikipedia.org/wiki/Legion_of_Christ ; http://en.wikipedia.org/wiki/Regnum_Christi ; http://en.wikipedia.org/wiki/Controversies_surrounding_the_Legion_of_Christ ; http://en.wikipedia.org/wiki/Norberto_Rivera_Carrera ; http://www.eluniversal.com.mx/primera/32728.html ; http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/03/31/el-vaticano-investiga-a-los-legionarios ; http://www.diariovasco.com/20090401/mundo/vaticano-investiga-legionarios-cristo-20090401.html ; http://www.jornada.unam.mx/2009/04/01/index.php?section=sociedad&article=039n1soc ; http://www.adn.es/sociedad/20090715/NWS-1514-Legionarios-Cristo-inspeccionan-obispos-papal.html ; http://www.milenio.com/node/251809 ; http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=202574&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC ; http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149312 ; http://www.youtube.com/watch?v=uEqqvOg5_zY&feature=related ; http://www.youtube.com/watch?v=NZlELGEIQL4&feature=related ; http://conlajusticia.wordpress.com/about/ ; http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12305&tipo=27 ; http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=12395&tipo=51 ; http://www.youtube.com/watch?v=1QtcmUCiRGM ; http://www.youtube.com/watch?v=Ylh1tdhqN6I&feature=related ; http://knol.google.com/k/annimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# ; http://knol.google.com/k/annimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# . El Vaticano ha decidido ir hasta el fondo en el año 2009, en una “auditoria internacional”, en sus investigaciones en torno a Marcial Maciel, los Legionarios de Cristo y absolutamente todas sus redes, bienes, instituciones… (González González, 2009); pero “sabemos perfectamente”, y aquí según Rodrigo Vera, en su artículo “Marcial Maciel: la verdad es peligrosa”, que “[…] los pactos tácitos de la jerarquía católica y entre sus órdenes impedirán que la comisión nombrada por el Papa Benedicto XVI llegue al fondo de las transgresiones cometidas por el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel […]” (Proceso, 2009, No. 1708, http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149155 )–, Guillermo Schulenburg y Norberto Rivera Carrera – http://www.youtube.com/watch?v=GBLUGX1W6AU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=t71i8G_dRUQ&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=n57C7V8gUus&feature=related –. Para tratar algunos de los problemas de la Iglesia Católica en México, véanse, por ejemplo: Alfonso Toro (1931). La Iglesia y el Estado en México. Estudio sobre los conflictos entre el clero católico y los gobiernos mexicanos desde la Independencia hasta nuestros días. México, Archivo General de la Nación; Vicente Lombardo Toledano (1991). El clero político en la historia de México. México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”; Jan Bazant (1995). Los bienes de la Iglesia en México, 1856-1875. México, El Colegio de México; Luis Ramos (1997). Del Archivo Secreto Vaticano. La Iglesia y el Estado Mexicano en el siglo XIX. México, UNAM y Secretaría de Relaciones Exteriores… ¿Pero y cómo se supone que ve este asunto de la pederastia clerical, de los curas abusadores sexuales de niños, la llamada “clase económica alta mexicana”? Bueno, al parecer ésta es una muestra: http://www.youtube.com/watch?v=h-4u5qvqrW8&feature=related […]