PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el paisólogo, imagólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

PERCEPTION, INSTINCTS AND STEREOTYPES

INSTINTOS Y RACISMO, INSTINCTS AND RACISM, INSTINTOS E RACISMO, ИНСТИНКТЫ И РАСИЗМ

PROTOTIPO, PROTOTYPE, ПРОТОТИП

ESTEREOTIPO, STEREOTYPE, СТЕРЕОТИП

PERFIL RACIAL, RACIAL PROFILING, РАСОВОЕ ПРОФИЛИРОВАНИЕ

Parte de la conferencia intitulada REFLEXIONES EN TORNO A LA IMAGOLOGÍA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN O COMUNICACIÓN Y CONDUCTA ENTRE GRUPOS DIFERENTES EN CONTACTO

[…] No olvidemos la presencia del racismo en todas sus variantes y los llamados enmascaradamente “perfiles raciales” en las tan disímiles valoraciones que realizan los individuos entre sí en absolutamente todos los contextos sociocomunicativos: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# […] No olvidemos los criterios de belleza y fealdad en los procesos de aceptación y rechazo: http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […]

[…] ¿Y entonces qué vamos a hacer con todas esas mujeres y todos esos hombres y todos esos y todas esas “tercer sexo” que quieren ser blancos, bellos, como Barbie, como el cubano William Levy? […] ¿Los vamos a exterminar? […] No se puede, imposible, se quedaría la mitad del mundo sin gente, son muchas y muchos, millones y millones […] Es la terrible batalla por no ser feo “en contexto” […] ¡Ni modo! […] Ése es el resultado de la publicidad occidental y su invasión en el mundo entero […] ése es el resultado de la invasión de los estereotipos y los prototipos occidentales en el mundo entero […] ¡Ya ni los chinos quieren ser chinos! Ahora quieren ser “menos” chinos […]

VÉASE TAMBIÉN

 
¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166  






PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS

[…] En la sincronía interaccional: http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-la-gente-no-se-acepta-y-se-rechaza-con-tanta-frecuencia-y-si-se-acepta# la percepción desempeña un papel relevante. Cuando vamos a trabajar científicamente a la percepción y a los procesos perceptuales, enseguida recordamos el dicho popular de “son muchos los caminos que conducen a Roma”, tomando en cuenta las múltiples y variadas investigaciones que al respecto se han realizado y se siguen realizando y los criterios de cada una de las instituciones, escuelas y autores (Tudela y Luna, 2006; Goldstein, 2006). A todo el mundo, a todas las personas, de una manera u otra, un poco más o un poco menos pero casi siempre un poco más, le importa el cómo es percibido o percibida por los demás, por su mismo sexo y por el sexo opuesto, por sus semejantes, por sus superiores y por sus subordinados, por las personas de su mismo núcleo social y por las personas de los otros núcleos sociales […] Hay culturas en donde es fácil saber lo que los demás creen de uno, de su familia, de su grupo, etc.; pero hay culturas en donde “impera el silencio”. ¡Y cuidado con el silencio! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-con-el-silencio-el-silencio/19j6x763f3uf8/197# […] Sabemos muy bien que de la percepción que se tenga de nosotros dependen muchas cosas, y lo principal en todo esto es que de esta percepción que se tenga de nosotros, de esta forma en cómo los demás nos ven, dependerá nuestro triunfo o nuestra pérdida en esta batalla del reconocimiento social, del reconocimiento laboral, del reconocimiento familiar, del reconocimiento amoroso-sexual, en esta lucha para que nos tomen en cuenta, en esta batalla para que nos consideren […] Sin duda alguna, en absolutamente todas las culturas, en todos los grupos sociales, lo que siempre ha importado por encima de todas las cosas, en la mayoría de los casos, es la percepción sexual […] todo aquello que está relacionado con la atracción y el rechazo sexual, con la sexualidad […] y resulta que los modelos de atracción-rechazo sexual han sido y siguen siendo variados en el mundo entero, a través de la historia y en la actualidad, inclusive en estos tiempos de la llamada y medio rara “nueva globalización” […]
 
 
 
[…] Sabemos muy bien que de la percepción que se tenga de nosotros dependerá nuestro bienestar y tranquilidad social, laboral y amoroso-sexual o nuestros malestares sociales, laborales y amoroso-sexuales. Todos nos hemos preguntado alguna vez o muchas veces “¿por qué no soy aceptado entre la gente?”, “¿por qué no tengo pegue entre los demás?”, “¿por qué los demás sí impactan positivamente y yo nunca?”, “¿por qué nunca puedo lograr lo que quiero?”, ”¿por qué nunca la puedo hacer?”, “¿por qué soy un cero a la izquierda en el amor y en el sexo?”, ”¿por qué no me toman en cuenta en mi trabajo?”, ”¿por qué en mi familia soy el patito feo?”, ”¿por qué la familia de mi esposa o la familia de mi esposo no me acepta o no me quiere?”, “¿por qué no soy aceptado o aceptada en este país a donde vine, por más que le eche ganas?” (migrantes de todo tipo: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# ), ”¿por qué en las fiestas la gente ni me mira?”, ”¿por qué siempre soy el último o la última de la lista?”, “¿por qué no aceptan a mis hijos?”, y otras mil preguntas más de este tipo. Y este asunto se torna más complejo y triste, más penoso, más difícil, cuando vemos que hasta familias enteras, grupos humanos enteros, países enteros, estados enteros, religiones enteras, grupos religiosos o sectarios enteros, partidos enteros, gobiernos enteros, subcontinentes enteros, continentes enteros, toda una raza, todo un idioma, son percepcionados en determinados momentos y determinados lugares de una manera negativa, es decir que se consideran nefastos, tétricos, agresivos, amenazantes y tóxicos […] y en el ámbito laboral vemos como toda una industria, una empresa, un negocio o un departamento o grupo o parte de la empresa son abiertamente o encubiertamente rechazados, y entonces nos preguntamos “¿¡pero qué pasó!?”, ”¿por qué y cómo suceden estas cosas?” […] Y es que justamente en casos como éstos la percepción, los estereotipos, los instintos, etc., desempeñan una función trascendental […] Pero veamos algunos detalles al respecto […]    
 
¿Qué es percepción y cómo se producen los procesos perceptuales?:

[Percepción es] los instrumentos para medir y registrar las creencias colectivas […] Desde la antigüedad se vincula a la percepción con el registro sensible que hacemos del mundo que nos rodea [recordemos aquí que hay países que tienen “muchos mundos”, mundos visibles y perceptuales y mundos “secretos”, “tabuizados”, invisibles, y por lo tanto imperceptuales, para la inmensa mayoría de los componentes del grupo social contextual, en todos los sentidos, y sobre todo allí en donde reina la incultura, el atraso, el tercermundismo y el cuartomundismo, allí en donde reina la ignorancia, el analfabetismo y el analfabetismo funcional: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , el fanatismo: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# , los sistemas represores y dictatoriales, el racismo en todas sus formas: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-méxico/19j6x763f3uf8/102# 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 
 
 

 
 
[…] Dentro de estos países grandes, complejos, con muchos “mundos secretos”, podemos mencionar a China, Rusia, México, Brasil, Estados Unidos, España, India y a comunidades como “la Comunidad Europea”, “los musulmanes”, “los judíos”, “los cristianos o católicos”, “los francmasones”, “los cruzados”, “los vuduistas”, “los santeros”, “los brujos y brujas”, “los ñáñigos”, “los hinduistas”, “los budistas”…, y aquí todo aparece, todo se mezcla: razas, idiomas, dialectos, políticas, economías, religiones, culturas, folclores, clases sociales, tradiciones, protocolos, etiquetas, tabúes, secretos, creencias, mitos, mitoides, gastronomías, anhelos, frustraciones, temores… (Ruano, 2003e)]. Es nuestro olfato, nuestro tacto, la vista, el oído, el gusto, el conjunto de la información que nos trasmiten nuestros sentidos lo que nos lleva a percibir el mundo de tal o cual forma. Pero el asunto se complica, pues si la percepción fuera la simple adición o suma de la información externa que llega a los seres humanos y todos tuviéramos el mismo rango de registro, sería una cuestión bastante aburrida [tipo robots]. No es así. Por fortuna para el arte, para la creación y para la libertad humana, nuestros sentidos trabajan con enormes diferencias [consúltese aquí la función de los 9 tipos o formas de inteligencia http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166 en la comunicación humana, en el comportamiento verbo-corporal, en la sincronía interaccional: http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la# ]. ¿Cómo escucharían el mundo los genios–monstruos de Mozart o Beethoven? ¿Cómo se miraría desde los ojos de Picasso [y de Frida Kahlo…]? ¿Con qué parte del cuerpo pensaría Víctor Hugo [o Nezahualcóyotl, “El Rey Poeta”; o el rey Alfonso X, “El Sabio”; o Hitler, o Mussolini, o Franco, o Pinochet…]? [¿Cómo se produce y se concibe el movimiento corporal, los actos corporales, y se trata, se percibe y se interpreta el espacio discursivo en artistas de la talla de Isadora Duncan, Josephine Baker, Alicia Alonso, Maya Plisétskaya, Rudolf Nureyev, Mijaíl Baríshnikov…, en deportistas, en atletas, en nadadores, etc., como el corredor Alberto Juantorena Danger y el nadador Michael Phelps?] Nunca lo sabremos bien a bien, pero podemos imaginar por sus expresiones creativas [tanto en el buen sentido como en el mal sentido de la palabra “creativo”]. Allí está un primer detalle. Hay otra cuestión que complica aún más la historia.

La fábrica interna en la que cada quien procesa la información es muy diferente, porque hemos sido troquelados en nuestro mundo emocional también en diferentes talleres [como se dice en México: “según te haya ido en la feria”, y aquí me refiero tanto al aspecto genético-biológico, a lo que habitualmente llamamos “herencia”, como al aspecto social, al aspecto económico y al aspecto alimenticio-nutritivo que ha afectado positiva o negativamente la formación del cerebro]. Nuestros padres, hermanos, amigos, el entorno [el medio ambiente o ecosistemas: http://knol.google.com/k/consideraciones-en-torno-al-medio-ambiente-los-ecosistemas-la-territorialidad# ,
las sociedades: http://knol.google.com/k/anónimo/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras/19j6x763f3uf8/77# , las áreas urbanas o desarrolladas y las áreas rurales o atrasadas, los gobiernos, el aparato jurídico-administrativo, el aparato represivo, la censura, la libertad de expresión, las guerras, la violación a los derechos humanos, el racismo o apartheid, la misoginia, la homofobia: http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-y-género-o-sexos-y-géneros/19j6x763f3uf8/17#; las instituciones educativas y las empresas y sus directivos, programas y leyes; los protocolos, la tradición, el folclor, los tabúes; la programación docente-educativa e informativo-noticiosa que aparece en los centros educativos, en las bibliotecas y los centros de información, en los medios masivos de comunicación, el cine, la televisión, la radio, Internet; la belleza o la fealdad; el físico atractivo y el físico repulsivo; los defectos físicos, el ser sano o enfermizo, ¿apto o inepto?, ¿capacitado o incapacitado?, ¿califica o no califica?; el carisma, el glamour, ser aceptado o ser rechazado o no ser tomado en cuenta; ser agradable o no ser agradable; la dicotomía o dualidad vida-muerte y sus muy variados conceptos [considérense aquí los llamados “protocolos de la muerte”: http://knol.google.com/k/reflexiones-imagológicas-en-torno-a-los-protocolos-de-la-muerte# ] según las particularidades sociales y culturales del grupo en el que estamos insertados; el tener “status” o el no tenerlo, el desempeñar roles importantes o el no desempeñarlos; el o los noviazgos y el o los matrimonios; las particularidades de los órganos genitales: pene y vulva, y su estado y apariencia, los hábitos y las estrategias afectivo-sexuales, la capacidad y habilidad para reaccionar orgásmicamente ante el estímulo del Punto G –recordemos que hay Punto G Femenino[56] y Punto G Masculino[57]–etc.], dejan huellas en el laberinto de nuestras emociones [en algunos casos huellas terribles que marcan para toda la vida nuestra conducta social y nuestra conducta sicológica, “nuestras percepciones” del mundo o los mundos que nos rodean y el “cómo somos percibidos” por el mundo o los mundos que nos rodean]. Pero con todo y las diferencias en los registros y la forma de procesar la información, a pesar de las diferencias, la necia idea de la percepción sobrevive. Hoy, gracias a la estadística, podemos indagar un poco más en los interiores de millones de personas, lo cual puede ayudar a la comprensión y entendimiento de la humanidad. El frío porcentaje, el anonimato, ayudan a ampliar el conocimiento que tenemos de los humanos. Será al revés de nuestra vida cotidiana, no tendremos el nombre y el apellido, pero sí la irrefutable cifra.

Así, por ejemplo, sabemos qué porcentaje de la población cree en algún tipo de vida después de la muerte. También sabemos cuántos son ateos, cuántos creen en Dios [o más bien en diferentes dioses y diosas, con figuras y conductas diferentes, dentro de una misma religión, como el Catolicismo o el Judaísmo o el Islam, por ejemplo, y al nivel también de las religiones del mundo (Ruano, 2003e); o también “diz que creen en Dios”, o en un dios o diosa…]; qué por ciento de la población mundial considera que la producción de China, que el famoso “made in China”, está relacionado directamente con lo mal hecho, con cosas “chafas”, con productos tóxicos…; qué por ciento de la población mundial considera que George Bush es un asesino demente; qué por ciento de la población de un país cree que su gobierno y su jefe de gobierno tienen un sistema dictatorial o represivo; qué por ciento de la población de un país cree que su presidente y la esposa de éste son unos vulgares ladrones [ http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# ], etc. Cómo llega cada quien a sus conclusiones, es un galimatías, un asunto que puede resolver mejor la literatura. Por lo pronto está el retrato de las distintas percepciones que hay del mundo. Otro ejemplo: existen varios millones de estadounidenses que creen en la vida extraterrestre y en los ovnis por supuesto.[58] De allí que una buena parte afirme haber tenido contactos o encuentros.[59] También en Inglaterra hay muchos que viven aceptando la existencia de fantasmas.[60] [por eso tenemos que tomar en cuenta la influencia de las creencias y las relgiones en las conductas: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# ] Así que, en pleno siglo XXI y cuando hablamos de la aldea global y de la homologación forzosa, la chapucera de la percepción nos juega una buena pasada [hay dioses, es decir “poderosos inmortales”, que creen que pueden hacer en tres días lo que los hombres han hecho en cuarenta y seis años, como sucedió con Jesús: “Destruid este templo y en tres días lo levantaré.” Los judíos contestaron: “¿En cuarenta y seis años ha sido construido este templo y tú lo vas a levantar en tres días?” (Juan, Capítulo 2, Versículos 19 y 20), y hay hombres, “frágiles mortales”, que creen poder superar a los dioses, “a lo Mandrake el mago”, en la solución de lo imposible, como sucedió con el expresidente de México Vicente Fox que creyó poder resolver el conflicto chiapaneco, es decir lo relacionado con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en nada más y nada menos que “15 minutos”, y esto fue en el año 2000, cuando el EZLN llevaba ya 6 años de constituido formalmente, actuando, y a la luz pública. Como todos sabemos, o por lo menos yo lo sé, no sé usted, ni el famoso segundo templo de los judíos se construyó en 46 años, sino en 1 año y seis meses en el año 18 o año 21 bajo el reinado de Herodes el Grande, ni el mortal de Vicente Fox pudo hacer nada que valiera la pena, ya no digamos en 15 minutos, sino en los 6 años que duró su mandato] (Reyes-Heroles, 2003: 95-96).

Percepción. Conciencia inicial de una actividad sensorial; proceso que trae la noticia y la interpretación de estímulos o sucesos circundantes. La percepción difiere de la sensación en que ésta designa un proceso más pasivo que dispara receptores sensoriales, en tanto que la percepción selecciona de una manera activa y da sentido a un material que procede del mundo inmediato total.

La percepción también se distingue de la atención. Este último término caracteriza un estado de lucidez o de reforzada sensibilidad que va más allá de la base perceptiva general. La percepción suministra un fundamento a la información –ya seleccionada después de la sensación–, que sustenta y dirige un posterior control. En el fenómeno de la percepción, el modo en que se entienda cualquier configuración dependerá en gran medida de la experiencia, la memoria y el conocimiento previos. Es, pues, una ultrasimplificación concebir la percepción como el proceso a través del cual nuestros sentidos nos proporcionan información sobre el mundo. El proceso mismo no es tan sencillo.

La búsqueda filosófica de alguna definición de realidad objetiva invoca continuamente la base de nuestro conocimiento, o evidencia, del mundo: las percepciones varían enormemente entre los diferentes individuos y las diferentes culturas, quizá como resultado de las diferencias de una interpretación en comparación con otra. Una conclusión a la que se ha llegado es la de que todo conocimiento es esencialmente incierto o hasta ilusorio porque todas las respuestas se basan en evidencias diversas que proceden de sentidos variados impuestos por los límites de los distintos lenguajes. Inevitablemente, semejante discusión lleva a evaluar el sentido, la estructura, la imagen, el signo y el símbolo, y llega a constituir un foco central del análisis de la comunicación.

Las teorías y las investigaciones psicológicas que utilizan el análisis de laboratorio y el análisis intercultural se han interesado en gran parte por las diferencias individuales de la percepción. Por ejemplo, los teóricos conductistas y neoconductistas han señalado la importancia de los procesos de aprendizaje para la formación de las percepciones: las diferentes interpretaciones puede atribuirse a las diferencias en los contextos culturales del perceptor. Una indagación perceptiva detallada incluye el estudio de las ilusiones visuales y los estímulos ambiguos (O’ Sullivan y otros, 1995: 262-263).

Los problemas relacionados con la percepción, tanto de nosotros mismos como de “los” demás y de “lo” demás, se hacen más complejos debido a que, como sabemos, no siempre los cinco sentidos –gracias a los cuales obtenemos la información del mundo que nos rodea– funcionan correctamente en todas las personas y, peor aún, debido a los grandes problemas que enfrenta el medio ambiente al nivel global, sabemos que en muchos lugares, que en muchos países, algunos sentidos como el olfato, el oído, el gusto, están afectados, y muchas veces seriamente afectados. Los problemas de disminución sensorial son cada vez mayores en todo el mundo, incluyendo aquí, por supuesto, los factores relacionados con la mala alimentación y los trastornos alimenticios, la bulimia, la anorexia, el raquitismo, la ortorexia, el alcoholismo, la drogadicción, etc. Con cierta facilidad podemos conocer el funcionamiento normal de nuestra capacidad sensorial (Gilling y Brighweell, 1982). Pero por si esto fuera poco, tenemos que recordar a la percepción subliminal, que se relaciona con ciertos procesos perceptivos que se salen totalmente de nuestro control. ¿Por qué sucede que a veces nuestra percepción se distorsiona inexplicablemente? Aquí lo que sucede es que nuestro cuerpo también procesa información subliminal, una información que desconocemos “conscientemente”; pero que al ser procesada y decodificada por nuestro cuerpo afecta, y a veces mucho, nuestra conducta en relación con las demás personas y objetos perceptuados. Este asunto hace mucho que ha sido tratado (Kramer, 1974). Perceptuar es un complejo proceso biológico-social, porque aquí intervienen muchos factores corporales y también muchos factores sociales, y aquí “la familia”, el “núcleo social inmediato”, desarrolla un papel principal, decisivo, en este proceso perceptual de los individuos, principalmente en la niñez, en la adolescencia y en la juventud: http://knol.google.com/k/familia-mexicana-familia-educación-y-cultura-social-en-el-méxico-contemporáneo# […] Tanto el perceptuante como el perceptuado o lo perceptuado entran en el llamado contexto protocolar de la percepción o contexto del protocolo de la percepción según sea el CONTEXTO SITUACIONAL CONCRETO DE LA COMUNICACIÓN y también según sea el PROCESO DE COMUNICACIÓN (MODELO I Y MODELO II), que ya he comentado en otros momentos, como por ejemplo  http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/comunicaci%C3%B3n-no-verbal-cnv-y-lenguaje/19j6x763f3uf8/47 , y que expongo también aquí más abajo, en donde la dicotomía percepción de lo correcto/ percepción de lo incorrecto, las preferencias, las expectativas circunstanciales que tengamos en el mismo momento en que se produce el proceso de percepción, la memoria histórica y el fondo informativo –lo que se nos ha dicho acerca de lo que vamos a percibir– son la misma base o punto de partida de la percepción, lo que, finalmente, arrojará la valoración final de lo percibido […] Y por supuesto que las cosas y modelos animales y humanos que hemos considerado como lindos, como bonitos, en nuestros diferentes contextos situacionales, son gratamente perceptuadas, y las cosas y modelos animales y humanos que siempre hemos considerado como feos serán desagradablemente percepctuados: http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […] ¿No se ha puesto a pensar en las comparaciones entre personas, humanos, y animales a través de la historia y en las diferentes culturas y grupos? ¿Qué significado ha tenido y tiene todo esto? http://knol.google.com/k/antropomorfismo-fitomorfismo-y-zoomorfismo# […] ¡Hasta el conocimiento previo del género o el sexo de una persona influye en nuestras percepciones: masculino, femenino, neutro…! (Naylor y otros, 1980): http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-y-género-o-sexos-y-géneros/19j6x763f3uf8/17# , http://knol.google.com/k/anónimo/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras/19j6x763f3uf8/77# […] ¿Se imaginan ustedes cómo funciona la percepción en áreas tan culturalmente, étnicamente, lingüísticamente, protocolarmente, religiosamente, gastronómicamente, etc., variadas como el Mediterráneo, con interacción comunicativa de personas de Europa, Asia, África…? Lo mismo sucede en países tan pluriculturales como México, Brasil, Rusia, China, India, Pakistán, España, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, etc. […] Por eso siempre he comentado la gran importancia que desempeña la cultura literaria, la lectura bien hecha, la lectura de buenas obras literarias, y desde temprana edad, en el fondo cultural que empleamos para realizar nuestros procesos perceptuales: http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detrás# […] ¿Hemos olvidado hasta dónde llegaron las fatídicas “batallas percepcionales” y a lo que condujeron en países como la ex República Federal Socialista de Yugoslavia –integrada por 6 provincias: Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Eslovenia y Macedonia–, con unos 21 millones de habitantes, con varios idiomas de uso: macedonio, serbocroata, esloveno, albanés…, con un 60 % de ortodoxos, un 30 % de católicos y un 10 % musulmán…? ¿Y hacia dónde va el Pakistán musulmán sunní –mayoritarios, de Sunna o dichos y hechos de Mahoma– y chiita –minoritarios, partido o facción de Alí, primo y yerno de Mahoma– de hoy, con 165 millones de habitantes “en conflicto”? ¿Y qué está pasando hoy, en el México actual, con una diversidad religiosa tan fuerte, contrastante, en constante competencia, en conflicto (Torre y Gutiérrez, 2007), y en donde las ofensas religiosas, inclusive provenientes de los altos jerarcas y líderes religiosos, hacia otras religiones están a la orden del día: “Se necesita ‘no tener madre’ para ser protestante”, dijo, por ejemplo, alguna vez un cardenal mexicano?[61] Cómo olvidar que siempre vamos a percibir cualquier información, cualquier comunicación, como buena o mala en dependencia de lo que nosotros consideramos como favorable o desfavorable, como positivo o negativo, como pacífico o agresivo, en nuestros contextos comunicativos variados de cada día y bajo las influencias de nuestras diversas educaciones e instrucciones y nuestras herencias culturales, contextos comunicativos que son, a saber: 1. la vida pública, 2. la vida laboral o especializada y 3. la vida íntima o familiar. Si los procesos perceptivos que se producen entre individuos cultivados y decisores de la vida de la Humanidad y del planeta son un verdadero desastre en una buena mayoría de casos, imaginemos entonces cómo se producirán los procesos perceptivos en culturas y entre individuos que se desenvuelven en situaciones de segundomundismo, tercermundismo, cuartomundismo, fanatismo, barbarie y presocialidad (Ruano, 2002a; Ruano, 2003g; Ruano2004c; Ruano, 2006c; Ruano, 2007b). Si en el llamado (¿o mal llamado?) Primer Mundo “¡no cantan mal las rancheras!”, es decir, que hay de todo, como en botica, y mucho más, como para aterrorizar a un terrorista y avergonzar al más desvergonzado http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172# […]

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


[…] En otros momentos ya he hablado de cómo funcionan los PROTOCOLOS DEL DESPRECIO, el PROTOCOLO DEL DESPRECIO […] los PROTOCOLOS DEL NINGUNEO, el PROTOCOLO DEL NINGUNEO http://knol.google.com/k/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y-etiquetas […] 

PROTOCOLOS DEL DESPRECIO: El PROTOCOLO DEL DESPRECIO está relacionado con el racismo, con los diferentes tipos de racismo: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama , http://knol.google.com/k/racismo-en-m%C3%A9xico […] con el PERFIL RACIAL o los PERFILES RACIALES http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos#
 
 

Fernando Antonio Ruano Faxas
70 millones de indios o indígenas exterminados en América
50 millones de negros exterminados en América 

 
 
[…] con el PROTOCOLO DEL NINGUNEO http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la/19j6x763f3uf8/48 […] con la terrible división ricos y pobres, influyentes y marginados, como es el caso de los migrantes indocumentados http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , los afectados en situación de colapsos sociales http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# , los acosados, perseguidos, mobbing, bullying http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/s%C3%ADndrome-de-acoso-institucional-acoso/19j6x763f3uf8/168# […] y en todo esto hay de todo, incluyendo el ámbito socio-político-económico mundial, como es el caso de los “PAÍSES PIGS” (Portugal, Italia, Grecia y España) en Europa, tema que he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/reflexiones-acerca-de-imagolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/172 , http://knol.google.com/k/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-8-9-y-10-de-noviembre-de-2007-el-caso […] es decir “los países no cagados”, “los países menos cagados” y “los países cagados de arriba a abajo” […] 


EUROPA Y LOS “PIGS”: PORTUGAL, ITALIA, GRECIA Y ESPAÑA
“LOS PAÍSES NO CAGADOS”
“LOS PAÍSES MENOS CAGADOS”
“LOS PAÍSES CAGADOS DE ARRIBA A ABAJO”

 

 

Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying 
¿Qué es esto?

 
[…] En mis más de 30 años que llevo ejerciendo la docencia http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-en-realidad-los-profesores-o-maestros-c%C3%B3mo-nos-vemos-a-nosotros# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# , http://knol.google.com/k/la-personalidad-del-estudiante-y-la-personalidad-del-profesor-como-premisas# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165# , etc. […] he investigado y vivido en carne propia cómo se producen los resultados de la percepción docente-educativa, en cuanto a profesores y alumnos, tanto al nivel de la percepción de los educandos hacia los profesores y de los profesores hacia los educandos como al nivel de la percepción de los directivos hacia los profesores y alumnos y de los alumnos y profesores hacia los directivos, en países culturalmente atrasados y en países culturalmente avanzados, en centros educativos comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la técnica mundial, reconocidos internacionalmente, y con “centros educativos patitos” –en México “patito” significa ‘de mala calidad’, ‘satélite’, ‘irregular’, ‘ilegal’, ‘pirata’, ‘fraudulento’, ‘copión’, ‘plagiador’…–. ¿Qué he visto aquí? ¡De todo, como en botica! Pero, desgraciadamente, en este “de todo” ha prevalecido la injusticia y la ignorancia (Ruano y Makoviétsky, 1984; Ruano, 2000): http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la# , http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20# , http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 , http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005 […] Otro campo que me ha ayudado mucho a entender los problemas de la percepción selectiva ha sido el relacionado con la criminología, la victimología y la terrorismología: http://lccn.loc.gov/92156698 […] En los años en que trabajé como sociolingüista, intérprete y traductor, específicamente con los doctores Anisín, Danilóvich […] pude comprobar por propia experiencia en la observación y tratamiento de testigos cómo un mismo hecho delictivo puede ser percepcionado de diferentes formas por personas de una misma comunidad, con la misma formación cultural, con edad aproximada, del mismo sexo, etc. Los resultados percepcionales en algunos casos dejaban atónitos a los criminólogos, victimólogos y terrorismólogos de diferentes países e instituciones (Danilóvich, 1988; Lofthus, 1979; Carr, 2002; Burleigh, 2008). Claro está que la corrupción, la doble moralidad, los falsos valores sociales y religiosos, las mentiras masificadas e institucionalizadas (Paz, 1943; Ruano y Rendón, 2006; Sefchovich, 2008), la anarquía, la anomia, la segregación, la discriminación –ya sea positiva (?) o negativa (?), según los diferentes contextos socio-culturales y “según convenga”– y el racismo, tan comunes en la inmensa mayoría de las regiones del Planeta, afectan a los procesos comunicativos generales, y por ende a los procesos perceptuales, a la percepción, inclusive de actos tan deshonestos y aborrecidos mundialmente como la pederastia (Ruano, 2003e; Ruano, 2005b; Ruano 2003a; Ruano, 2002a): http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22, http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# . Y todo esto independientemente de la más que conocida existencia de grupos humanos y de individuos en particular que aunque son más que reconocidos como elementos tóxicos a los efectos sociales, en algunos casos “altamente” tóxicos, por las muy variadas razones más que conocidas, son “intocables” (Santoro, 1996; Zepeda, 2008; http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/reporte/edicion108/#1/1 ), por lo menos dentro de ciertos grupos humanos, aunque en el mundo civilizado, generalmente el “mundo extranjero”, “el otro mundo”, en “los otros lugares”, ahí sí se les percepciona y se les valora a partir de sus reales y concretas imágenes públicas, de sus reales y verdaderas imágenes sociales; no obstante sabemos perfectamente en cuestión  de impunidad y corrupción el llamado “primer mundo” o “mundo desarrollado” “no canta mal las rancheras” (expresión que en México significa que ‘hacen tal o más cual cosa’) o, más bien, ya “cantan perfectamente las rancheras”, considerando todo el desastre económico mundial que han creado estos “países primermundistas” con Estados Unidos de América a la cabeza […] Y aquí en Estados Unidos de América los procesos perceptuales se producen dentro de todo un arco iris de “preocupaciones” que uno nunca sabe hasta dónde pueden llegar […] Obviamente, en estos casos de situaciones socializantes negativas y tóxicas, de contextos sociales desajustados en esta nueva situación de globalización (?) y civilidad (?), no creo que sea necesario realizar análisis psicolingüísticos, sociolingüísticos, imagológicos o sensoriales de la percepción y su presencia decisiva en los procesos comunicativos humanos, sino que es muy necesario crear, y urgentemente, para estos “pueblos desajustados con conductas erráticas”, verdaderos programas de educación, de instrucción, crear buenos programas actualizados de conducta cívica, de valores y de derechos humanos. No dudo que también sea bueno crear en estos “pueblos con torpezas percepcionales y comunicativas” programas masificados contra la “ceguera social” y “las mentiras masificadas”. ¿Cómo es posible que no se reaccione de manera tajante y crítica ante actos tan deshonestos e inmorales? ¿Hacia dónde van estos pueblos que, por decirlo de alguna manera, tienen este tipo de “incapacidad sensorial” para percibir conductas tan aberradas, desfachatadas y humillantes? (Ruano, 2004c; Ruano, 1992b).

La educación, la instrucción, la civilización, la libertad de expresión verbo-corporal y el adecuado funcionamiento de las 9 inteligencias humanas http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166 desempeñan un papel trascendental en los enfoques perceptuales, en los cambios perceptuales, en la evolución perceptual (Ruano, 2004c). Cada grupo humano, cada sociedad, cada esfera sociocultural, cada estrato y cada individuo en particular filtra “una realidad”, “las realidades del mundo globalizado”, “las realidades de la postmodernidad”, “las realidades de la hipermodernidad”, procesa “una realidad”, “las realidades de ‘su’ mundo globalizado”, en dependencia de muchos factores; pero principalmente en dependencia de su ubicación, de su relación, en el contexto de esas realidades y a partir de factores culturales, fisiológicos, psíquicos y económicos concretos. Todo es perceptible, y por ende todo se percibe. Se perciben los objetos animados y los objetos inanimados; se perciben las personas, las instituciones, las organizaciones, los procesos, los fenómenos, los medios masivos de comunicación, los portales y las páginas de Internet, los centros de educación y de instrucción, los protocolos y las etiquetas, los ejércitos, las guerras, las invasiones…; se perciben los espacios grandes y los espacios pequeños, los continentes, los países, las etnias, los grupos humanos…; se percibe la fealdad y la belleza; se percibe a los recogedores de la basura, a los limpiabotas o boleros, a los marginados, a los niños de la calle, a los pobres; pero también se percibe a los ejecutivos, a los directivos, a los empresarios, a los jefes de estado y de gobierno, a los curas, a los papas, a los líderes religiosos del mundo, a los reyes, a los emperadores, a los ricos […] A absolutamente todo el mundo le ha importado y le sigue importando cómo es percibido […] ¡Pero si hasta a “dioses” y “diosas” les importa cómo son percebidos […] En muchos otros momentos he hablado acerca de esto http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs , http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/las-actitudes-mentales-b%C3%A1sicas-y-los/19j6x763f3uf8/175 , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-prop%C3%B3sito-de-la-imagen-p%C3%BAblica-por/19j6x763f3uf8/190 […] Veamos algunos casos, algunos ejemplos, en las religiones del mundo […] ¿Pero qué se sabe “realmente” de Jesús o Cristo? ¡Nada, absolutamente nada! No sabemos nada de su nacimiento, ni de su infancia, ni de su juventud… ¿En dónde estuvo tantos años y qué hizo? No sabemos “realmente” ni cómo murió. ¿Qué murió crucificado en una cruz? ¡Cuentos, historias, mitotes, fantasías, misterios, falsedades…! Eso nadie lo puede asegurar, eso no aparece explícitamente en ningún documento “verídico”, “confliable” […] En este sentido, consúltese, por ejemplo: Gunnar Samuelsson, Crucifixion in Antiquity: An Inquiry into the Background of the New Testament Terminology of Crucifixion, Gothenburg […] De Jesús o Cristo o Jesucristo se ha dicho de todo, bueno y malo también […] Inclusive él mismo, según de dice, preguntó en su momento acerca de qué creía la gente de él http://knol.google.com/k/la-comunicaci%C3%B3n-verbal-y-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal-una-introducci%C3%B3n-a-la […] 


Si luego de todo lo comentado hasta aquí todavía tiene dudas en torno a la importancia de la imagen pública, de la imagen social, en especial a través de los actos verbales y no verbales que producimos, a través de los lenguajes corporales, en cualquiera de las tres grandes esferas del desempeño de la comunicación humana: 1. Esfera pública, 2. Esfera laboral o especializada y 3. Esfera íntima, entonces sencillamente pregúntese por qué hasta los dioses se han preocupado por su imagen ante los demás, se han preocupado del qué dirán, del cómo son percibidos por los demás:

 

13 Viniendo después Jesús al territorio de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que soy Yo? 14 Respondieron ellos: Unos dicen que Juan Bautista, otros Elías, otros, en fin, Jeremías, o alguno de los profetas. 15 Les dice Jesús: Y vosotros ¿quién decís que soy yo? 16 Tomando la palabra Simón Pedro dijo: Tú eres el Cristo o Mesías, el Hijo del Dios vivo (Mateo, 16).


Desde la antigüedad, por el motivo que fuere y bajo las circunstancias más diversas, debido a los hábitos de comer y de beber, los hombres han sido asociados con “buenas imágenes” sociales o públicas y con “malas imágenes” sociales o públicas. Recordemos que hasta Jesús fue catalogado como “glotón” y “borracho”, entre otras cosas: “19. Ha venido el Hijo del hombre que come, y bebe, y dicen: He aquí un glotón, y un vinoso, amigo de publicanos, y gente de mala vida.” (Biblia, “San Mateo”, capítulo 11, versículo 19) […] se percibe a los buenos y a los malos, a las víctimas y a los criminales, a las cosas buenas y a las cosas malas, a los actos buenos y a los actos malos; se percibe la violencia, la censura, la dictadura, la hegemonía…, ¡y hasta se percibe a los dioses y a las diosas! Recordemos que todas las conductas comunicativas de los seres humanos están representadas y condicionadas por las actitudes,[62] es decir las “posturas del cuerpo humano, especialmente cuando son determinadas por los movimientos del ánimo, o expresan algo con eficacia”, y que todo esto es un sólido e importantísimo fundamento del complejo proceso de la percepción. Por eso, también se tienen que percibir cuidadosamente los momentos adecuados y oportunos, las circunstancias, los contextos, para realizar una intervención comunicativa verbo-corporal, considerando siempre “el lenguaje verbal y el lenguaje corporal apropiados”, “el idioma adecuado”, sobre todo en situaciones de conflictos lingüísticos, de culturas en contacto y de lenguas en contacto, “las formas”, “los contenidos”, los “estilos” (Ruano, 1980; Ruano, 1987; Ruano, 1992a; Ruano, 1992b; Ruano, 2000; Ruano, 2002a; Ruano, 2003c; Ruano, 2003d; Ruano, 2003e; Ruano, 2005b; Ruano, 2006b; Ruano, 2007b) […] En lo tocante a los procesos perceptivos en ciertos usuarios de las lenguas con determinadas características, me gustaría hacer unos comentarios […] los hablantes bilingües, plurilingües, diglotas, etc., hay que destacar que éstos presentan también ciertas predisposiciones a determinadas conductas en la sincronía interaccional. De hecho, el bilingüismo y la diglosia –hablar dos idiomas o más en donde siempre un idioma tiene un estatus privilegiado en comparación con los otros idiomas; hablar dos dialectos o más de un mismo idioma– tienen sus efectos cognitivos y en el mismo desarrollo de la personalidad (Appel y Muysken, 1996: 151-172). De aquí que quede claro que la sincronía interaccional puede verse afectada por la entropía, los malentendidos y los ruidos comunicacionales que con frecuencia aparecen en la interacción comunicativa entre hablantes nativos de una lengua y los no nativos, entre hablantes nativos de un dialecto –geolectos; etnolectos; sociolectos; dialectos profesionales y cienciolectos y tecnolectos; ecolectos o variedades de idioma empleadas por grupos pequeños de hablantes o familia; sexolectos o variedades idiomáticos según los sexos: hombres, mujeres y tercer sexo referido a hombres y referido a mujeres; etc.– y los no nativos, algo que afecta mucho, por ejemplo, a los usuarios de idiomas en áreas idiomáticas con “conflicto lingüístico”, a los usuarios migrantes de los idiomas y de los dialectos y a los usuarios de los idiomas en situación de globalización marcada o globalización activa:

Si se encuentra con un extranjero (digamos que un inglés), un japonés se presentaría diciendo, por ejemplo: «pertenezco al banco de Tokio», y proseguiría formulando preguntas del tipo de «¿a qué se dedica?», «¿qué edad tiene?», y «¿cuál es su empresa?» […] Es evidente que el japonés sigue una regla convencional que establece que la identidad y el estatus de los interlocutores debe establecerse antes de la interacción. El hablante de inglés nativo (como otros muchos miembros de sociedades occidentales) se presentaría con su nombre y podría interpretar las preguntas del japonés como amenazantes u ofensivas. Mientras tanto, el japonés podría pensar que el hablante inglés no se atreve a dar información sobre su estatus; además, al no haber establecido el estatus, el japonés tendrá problemas para continuar la conversación de un modo que a él le parezca apropiado, porque no es capaz de definir la relación (estatus) entre él y su interlocutor. Éste es uno de los muchos malentendidos que pueden surgir en la interacción entre hablantes de lenguas diferentes. En este caso, el problema parece ser consecuencia del hecho de que el inglés y el japonés emplean reglas diferentes para introducirse en una conversación con un desconocido. Aunque ambos hablantes pueden sentirse incómodos, con frecuencia es el hablante no nativo el que es culpado de «no hablar correctamente». Esta simetría define muchas situaciones de interacción bilingüe (Appel y Muysken, 1996: 215).

Con frecuencia se ha comentado que nosotros los latinos siempre nos esforzamos por hablar correctamente las lenguas extranjeras –aparte de tener un comportamiento social a imagen y semejanza de los extranjeros, de “copiar” a los extranjeros, cosa que no es difícil comprobar– hasta dentro de nuestros mismos países, y que a los extranjeros –nativos de Estados Unidos, Francia, Rusia, Alemania, Japón, China, Corea, etc.–, que inclusive vienen a trabajar y a vivir en nuestros países, esto no les importa; que sencillamente hablan para darse a entender (?) y basta, y que mantienen sus tradicionales líneas de comportamiento lingüístico y de comportamiento social, sus protocolos sociolingüísticos, dentro de unos ciertos límites. Esto queda claro si recordamos que es cuestión de competencia social y competencia lingüística, de conciencia social y conciencia lingüística. Muchos de nosotros los latinos, como también muchos africanos y asiáticos, seguimos pensando –y claro que de manera errónea– que en cuestión de razas y lenguas somos subordinados, secundarios, no aptos, y en cambio esos extranjeros estadounidenses, canadienses y europeos, tienen muy en alto su autoestima social y lingüística porque son de “raza blanca” y hablan los idiomas de los modernos imperios, de los amos de hoy, de los dueños del mundo. Estas líneas divisorias entre grupos, etnias, lenguas…, tienen una historia triste y vieja en América, además de sus asociaciones con ciertos síndromes, complejos de personalidad y conducta y patologías varias, como es el caso de ese síndrome tan común y que va en aumento en América llamado dismorfobia –que ya hemos explicado más arriba–, y que han afectado de manera negativa incluso a los “blancos españoles” y a los “blancos latinos”:

Los historiadores del siglo XIX, fuertemente influidos por las doctrinas positivistas, darwinistas y racistas europeas aceptaron abierta o indirectamente la superioridad de la raza blanca y dentro de ésta, de los grupos anglosajones. “Gobernar es poblar”, fue la consigna dada por Alberdi [jurista y político argentino, 1810-1884] en Argentina, pero poblar no de cualquier manera, sino con inmigrantes blancos europeos y ojalá con anglosajones. El mito del hombre blanco llegó a estar tan fuertemente arraigado en el pensamiento de los intelectuales latinoamericanos de orientación positivista del siglo XIX, que aun el tipo español y latino llegó a ser subestimado.[63]

Desgraciadamente estos criterios han estado y siguen estando muy extendidos y arraigados principalmente en los países subdesarrollados, tercermundistas y cuartomundistas, y para que las cosas cambien tendrán que cambiar, primero, muchas otras cosas, como los programas educativos e instruccionales, que deberían estar enfocados más y sobre todo a enseñarnos a respetarnos y autovalorarnos de manera positiva a nosotros mismos, y también hay que considerar la situación concreta del semilingüismo –hablar dos lenguas, pero de forma precaria, en especial debido a la incultura– (Appel y Muysken, 1996: 160; Edelsky, 1983) y los déficits lingüísticos y culturales (Edelsky, 1983), todo lo cual se relaciona con las deficientes políticas culturales y lingüísticas de nuestros países. Esto lo he podido comprobar, especialmente, en Cuba –en la relación lingüístico-gestual entre blancos y negros hispanohablantes, y entre estos dos grupos y norteamericanos blancos y rusos blancos– y en México –en la relación lingüístico-gestual entre usuarios nativohablantes del español con indígenas y norteamericanos blancos, negros y mestizos–. También estos problemas aparecen cuando se produce la interacción lingüístico-gestual entre hablantes de diferentes dialectos geográficos y sociales (Hudson, 1981: 117-149, 203-241; Bolaño, 1982: 35-50, 67-82; Appel y Muysken, 1996: 207-226). Los bilingües y plurilingües, así como los díglotas, tríglotas o pluríglotas –personas que hablan dos o más dialectos de un mismo idioma, como sería, por ejemplo, el español de España y el español de México; el español tabasqueño y el español bajacaliforniano o el del altiplano meridional; el español de Cuba y el español de Miami–, cuando interactúan por mucho tiempo, en periodos largos –y a veces en situaciones forzosas y no gratas, laborales o matrimoniales– en áreas que sociolingüísticamente no funcionan como sus áreas de prestigio social, cultural y lingüístico, entonces no solamente experimentan de manera interna un conflicto de valores, de identidad y visión del mundo, sino que manifiestan verbal y corporalmente esas inestabilidades emocionales, alienaciones y anomias, esos desagrados, ya sea sutilmente o de manera abierta (Appel y Muysken, 1996: 167-168) […]

 
Las pistas vocálicas: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-importancia-de-la-voz-en-la/19j6x763f3uf8/70 , de la misma manera que el uso de determinados idiomas en general y de determinados dialectos en particular –palabras, significados de palabras, frases, albures, giros lingüísticos, etc. Para el caso del idioma español véase, por ejemplo: http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# – en determinadas situaciones de uso idiomático, son “armas” que emplean los seres humanos a partir de los “prejuicios lingüísticos” para evaluarse unos a otros. Ciertos individuos, grupos y pueblos prefieren emitir y recibir “unas determinas variantes lingüísticas” que ellos consideran como adecuadas, como mejores, como buenas, como ideales. Cuando esas determinadas variantes lingüísticas, que pueden inclusive ser muy amplias, no son las esperadas, entonces se produce la conocida alteración de los receptores de las variantes, de los oyentes o lectores. Por tal motivo, tenemos que ser cuidadosos a la hora de emitir ciertas señales lingüísticas y sociolingüísticas, especialmente en situaciones de mezclas grupales y mundialización, especialmente cuando nos insertamos en un grupo sociolingüístico o sociolaboral al que no estamos acostumbrados, que desconocemos, un grupo al que nunca hemos pertenecido:
 
Hay una gran cantidad de evidencia que indica que la gente utiliza el lenguaje con la finalidad de situarse en un espacio social multi-dimensional. Desde el punto de vista del hablante, es ésta una forma de comunicar información acerca de sí mismo: acerca de la clase de persona que es (o que quería ser) y su posición en la sociedad. En correspondencia, el oyente puede sacar sus conclusiones acerca de de las características del hablante y de su ubicación en la sociedad. Si nadie prestara atención a las señales sociales que los hablantes emiten, no habría ninguna razón para emitirlas, pero, como todo el mundo sabe, la gente presta una enorme atención a tales señales, y a este hábito de utilizar las señales sociales como fuente de información lo denominaremos PREJUICIO LINGÜÍSTICO. El término ‘prejuicio’ puede parecer injustificado si se trata de preguntas neutras, como dónde se crió el hablante, pero los juicios basados en el habla suelen ser comúnmente evaluativos, de modo que parecería justificable el llamarlos muestras de prejuicio, enteramente comparables a los juicios favorables o desfavorables en los que la gente se basa en factores observables tales como el vestido […]
 
No resulta difícil de comprender el por qué la gente utiliza el habla como fuente de información acerca de las características sociales del hablante. La necesidad de tal información se plantea en el encuentro de un extraño cuando uno tiene que relacionarse con él o calcular su credibilidad (como en el discurso de un político). En ambos casos, es importante el conocer algo acerca de la otra persona con el fin de planificar el propio comportamiento. Al hablar con él ¿qué clase de información es la que puede darse por supuesta? ¿Cómo pueden ser sus valores, y en qué medida pueden influir en lo que está diciendo y en sus reacciones respecto a lo que digan los demás? Y así, sucesivamente. Esta necesidad básica de información sobre la otra persona se ha denominado INCERTIDUMBRE COGNOSCITIVA […]

 

[Por eso es que empleamos en nuestras comunicaciones los] prototipos […]. Una de las razones por las que los humanos muestran esta inclinación a hacer uso de los prototipos es la de que necesitan con rapidez una información que de otro modo les sería inaccesible, de modo que puedan utilizarla para planificar su comportamiento. Por ejemplo, cuando a una persona se le da un plato de comida para que coma, salta a una gran cantidad de conclusiones acerca de las características de los diversos objetos del plato sin mayor evidencia que su experiencia de que los objetos que poseen propiedades observables y relaciones con sus entornos normalmente resultan tener diversas otras propiedades. Las cosas que parecen patatas por lo general saben a patata y tienen la consistencia esperada de una patata, y así sucesivamente. De modo que si en el plato hay algo que parece una patata, y las demás circunstancias son compatibles con que lo sea (cuando se trata del plato fuerte y no del postre), entonces uno puede imaginar con seguridad qué hacer con ella (partirla con el cuchillo, aplastarla con el tenedor, etc.) y qué gusto va a tener. Esta suposición podría ser falsa –la cocinera podría haber dado forma de patata a un huevo– y pudiera ser gravemente inadecuado el darlo por verdadero, aunque merece la pena correr ese riesgo en la vida de cada día. La alternativa sería la de comprobar cada hipótesis antes de actuar sobre ella, aunque es difícil de ver cómo podría ser esto útil, ya que el comprobar la hipótesis es un riesgo en sí mismo (¿cómo saber, por ejemplo, que la supuesta patata sabe a lo que debe saber?). La necesidad de reducir la incertidumbre cognoscitiva en la interacción social tiene exactamente la misma clase de explicación, y hay un paralelo exacto entre la forma en que la gente acumula información sobre patatas prototípicas y sus planos, y la forma en que elaboran el cuadro de las características del usuario prototípico de una forma lingüística determinada (Hudson, 1981: 207-208) […] Cualquier tratamiento de los “prototipos” y las “prototipicidades” en los procesos cognitivos y comunicativos implica el análisis de los trabajos de Eleanor Rosh y los de George Lakoff, entre muchas otras investigaciones al respecto. ¿Cómo se produce este proceso mediante el cual las culturas globalizadas, los grupos globalizados, las personas globalizadas, recopilan  y cuantifican juicios para establecer los grados de prototipicidad?, ¿cómo se emplean y cuáles son los efectos del empleo de la prototipicidad en situaciones de culturas en contacto y culturas globalizadas; en situaciones de países pluriétnicos, plurilingüísticos; en situaciones de países y grupos con marcadas diferencias culturales y económicas?, ¿qué importancia comunicativa  y qué consecuencias comunicativas tienen las prototipicidades y las prototipizaciones de las fisonomías humanas, los géneros humanos y los comportamientos verbales y no verbales en situaciones de globalización? Para considerar estos temas relacionados con los prototipos y las prototicidades, recomiendo consultar: “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, en Umberto Eco (1999). Kant y el ornitorrinco. España, Lumen, 143-258 […] ¿Que desde cuándo existe el prototipar, los prototipos?, ¿que desde cuándo prototipamos?, ¿que desde cuándo existen los prototipadores y los prototipados? Desde que apareció el hombre, el ser humano, y vio y miró y comparó y analizó […] el mundo que le rodeaba en absolutamente todos los sentidos […]   


No olvidemos la presencia del racismo en todas sus variantes y los llamados enmascaradamente “perfiles raciales” en las tan disímiles valoraciones que realizan los individuos entre sí en absolutamente todos los contextos sociocomunicativos: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# […] Aquí en Estados Unidos hoy más que nunca se emplean, de muy variadas maneras, los “perfiles raciales” para el tratamiento de absolutamente todas las valoraciones que tienen que ver con individuos, hombres y mujeres, no caucásicos puros o supuestamente puros, es decir “blancos-blancos”, “rubios de verdad”, sobre todo en lo concerniente a los llamados “hispanos” o “latinos”, por su relación con los denominados “indocumentados” o “ilegales”: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back/19j6x763f3uf8/134# , y a los llamados “musulmanes” o “árabes”, por su relación con los denominados “terroristas” […] Pero esto no es nuevo, al contrario. Siempre, en todos los lugares del mundo, han existido los “perfiles raciales”. De la manera que se quiera ver, como se quiera ver, pero han existido. Basta media vez que entren en contacto dos grupos, o los grupos que sean, con la cantidad de componentes que sean, del sexo que sean, que tengan diferencias, cualquiera que sean éstas, para que se desencadenen las riendas de los perfiles raciales, y entonces aquí cada grupo, cada cual, ve al otro grupo, a los otros grupos, a los demás, de la manera en que le enseñaron a verlos, de la manera en que “pueden” verlos, o de la manera que han aprendido, dadas las circunstancias de la educación, la civilización, los cambios modernos, la globalización, etc., “en sus respectivos contextos situacionales socio-lingüísticos concretos” […] todo lo cual es, por supuesto, más que cuestionable […] Aquí todos sabemos, y muy bien, quién es quién, y quién ha sido quién, eso no se ha olvidado, nadie lo ha olvidado. Es decir, que si un grupo se las quiere dar de más listo que otros grupos, pues cuidado: “¡debajo de la cama sale el majá!”, y cuando ese majá sale de debajo de la cama, muerde, traga, y traga duro […] ¡Ahí están las guerras y los atentados, las grandes masacres, las amenazas constantes, amenazas con mil ojos, con mil cabezas, en los cuatro puntos cardinales! […] Todos sabemos muy bien hasta dónde pueden llegar estas valoraciones y relaciones partiendo de perfiles raciales y supuestos perfiles raciales. Queda más que claro que en tales casos, el tener algún parecido con estos perfiles raciales es todo un tremendo y complicadísimo problema, que puede traer consecuencias inclusive terribles, hasta la muerte, ¡no hablemos ya de las más que conocidas torturas! […] Aquí la menor “coincidencia” puede ser todo un tormento […] Ni todos los indocumentados son prietos o indios o bajitos y gorditos […] Ni todos los musulmanes son trigueños o morenos o de piel oscura, porque los hay inclusive rubios de ojos verdes y azules, ni todos los árabes son musulmanes o practicantes del Islam o del Islamismo, porque, por ejemplo, de los supuestamente 422 millones de árabes que hay en el mundo, entre 50 y 60 millones, también supuestamente, son cristianos o católicos […] Recordemos aquí cómo funcionan los “perfiles evidentes” y los “perfiles crípticos”, a los que me he referido ya en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/conocer-adecuadamente-las-sociedades-y/19j6x763f3uf8/137# y en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# […] No olvidemos los criterios de belleza y fealdad en los procesos de aceptación y rechazo: http://knol.google.com/k/belleza-y-fealdad# […]
 
 

 
 
[…] Ahora es muy común que se diga que “los blancos” no quieren a “los indios”, específicamente haciendo referencia a que los blancos estadounidenses no quieren a los hispanos o latinos […] Esto es una estupidez, porque sabemos muy bien que aquí nadie nunca ha querido a nadie, y nadie hoy tampoco quiere a nadie […] ¿Qué los blancos no nos quieren por “indios”? Bueno, nosotros, “los indios” menos indios tampoco queremos a “los indios” más indios. Nosotros, “los negros” menos negros tampoco queremos a “los negros” más negros. Y si quieres ver nada más lo que pasa en esa frontera norte o aquí dentro de Estados Unidos, pues es tu problema. Pero te recomiendo que mires también lo que pasa en esa frontera sur de México, dentro del mismo México, y de México para abajo. Más bien, ahí ¡qué no pasa! Ahí, en esas “tierras de calamidades”, pasan todos los atropellos y las más terribles masacres, inclusive cosas terribles, horribles, que “los blancos” no les hacen aquí en Estados Unidos a “los indios” y a “los negros”. Sí, claro, alguna vez lo hicieron aquí adentro de Estados Unidos, pero hoy ya no se puede: “la ley” lo impide […] aquí dentro de Estados Unidos […] Afuera sí lo siguen haciendo, ¡y constantemente! ¿Y quién puede controlar esto? ¿Quién tiene “los güebos”, y la moral, para decirle a Estados Unidos “NO”, “BASTA”? ¿Qué no lo quieres ver así? Muy bien, “¡ése es tu pedo!” Y eso de que Joe Arpaio es “un blanco”… Miren, Joe Arpaio es tan latino como todos nosotros, lo que pasa es que tal vez él mismo ni sepa quién es, con la terrible infancia que tuvo, pero de que es tan latino como nosotros, ¡de eso no cabe la menor duda!  http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el# […] Y luego la otra, este negro nieto de esclavos, el tal Herman Cain, hablando de “electrocutar” a hispanos con su “inmensa cerca de ficción” […] sean quienes sean y estén en la calidad que estén esos hispanos […] ¡Cómo que electrocutar! ¿¡No se supone que en estos tiempos “diz que globalizados” ya no se deben emplear estrategias de exterminio humano masivo como en los tiempos de la esclavitud, en los tiempos en que vivieron los mismos negros esclavizados, algunos inclusive familiares del mismo Herman Cain!? ¿¡No se supone que para eso están los gobiernos y las organizaciones internacionales, para tomar decisiones sensatas y humanas para acabar con la terrible pobreza mundial!? ¿O quiere Herman Cain vengarse, y todo ese odio que tiene en contra de “los blancos” volcarlo en nosotros “los hispanos”, es decir “los indios”? ¡Ah, cará, qué negrito éste, el Herman Cain! […] Bueno, pues será en otras elecciones presidenciales de Estados Unidos que este negrito vuelva a hablar de “electrocutar hispanos”, porque ya en ésta no será: ¡lo han sacado de la jugada!, ¡tremenda patada en el culo que le dieron al negro! […] y no por negro, sino por corrupto, por delincuente, por mentiroso, por fraudulento, por agarrar el nombre de Dios y a la Biblia para sus jugarretas […] y sí, pues a la verdad, creo que también por negro […] Claro, ¡no hablemos ya de todo lo que han hecho “los blancos”! De solamente recordarlo, da terror, es una pesadilla: PRIMERA GUERRA MUNDIAL, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL […] las CRUZADAS […] ¡Y qué no han hecho, también, “los amarillos”! […] Obviamente, así como que hay de BLANCOS a blancos, también hay de NEGROS a negros, de AMARILLOS a amarillos […] de INDIOS a indios […] ¡Cómo se va a comparar a un negro tan fino, tan instruido, tan capacitado, tan moral, como Barack Obama, con esta cosa tan repugnante a la vista y al oído como Herman Cain! […] Con respecto a los perfiles raciales de los judíos, pues eso todos lo sabemos muy bien: de eso se encargó el Catolicismo, el Cristianismo, y su “digna (?) élite”, se encargó y se sigue encargando, ¡pero en grande! […] Y cada vez que aparecen escándalos terribles, devastadores, que afectan a millones de personas del mundo entero, como los de Bernard Madoff, Scott Rothstein […] los del tráfico de órganos humanos aquí en Estados Unidos, todo esto relacionado con la OPERATION BID RIG     http://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Bid_Rig , http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-Cuba/LA-MADRE-DE-TODOS-LOS-ESCANDALOS-PRESOS-3-ALCALDES-DEMOCRATAS/td-p/350851090 […] entonces se vuelve a hablar de los perfiles raciales de los judíos […] De los llamados “perfiles raciales” (racial profiling, расовое профилирование) nadie se salva, nadie se ha salvado nunca ni se salvará, mientras haya mundo […] Con respecto a los perfiles raciales relacionados con nosotros los cubanos […] ¿por qué Florida, Miami, Orlando […] están entre los tres o cinco o diez lugares en donde hay más delincuencia aquí en Estados Unidos? ¿Sorpresa? ¡Por favor! […] Pero si los mismos “diz que hermanos” de la mayoría de las religiones importantes del mundo toda la vida se han perseguido, se han mentido, se han robado, se han estafado, se han violado los unos a los otros, todos contra todos, se han masacrado a lo grande, y lo hacían y lo siguen haciendo http://knol.google.com/k/cu%C3%A1ndo-y-qui%C3%A9nes-destruyeron-la-inmensa-mayor%C3%ADa-de-la-historia-escrita-de-la , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs […] En este mundo “mentirosamente globalizado”, así como sucedía antes, hoy tampoco nadie quiere a nadie, los grupos se odian como antes. ¿Acaso alguien quiere más ejemplos en absolutamente todos los sentidos, desde la política y la gobernación hasta la economía? […] Claro, que en los países y regiones menos incivilizados se toleren, o por lo menos eso aparentan, y “¡a güebos!”, eso es una cosa totalmente diferente a la verdadera y sincera aceptación y respeto […] Y en los países y regiones más incivilizados, pues ya vemos como siguen las cosas: ¡sangre a todo dar! […] Siempre unos grupos andan vigilando, viendo, esperando el momento, para “darle el chingadazo” a los otros grupos, y sobre todo a los más débiles, ¡y a los que se dejen! […] El perfil racial o los perfiles raciales no son solamente lo que a algunos “les conviene” entender o lo que “solamente” pueden entender al respecto y “según las circunstancias” […] Perfil racial es mucho más de lo que habitualmente creemos. El perfil racial “viene en paquete”, y eso, así de sencillo, lo tomas o lo dejas, pero de que es así, ¡por supuesto! […] ¿¡Qué…!?, ¿se olvidó lo de la interdisciplinariedad, lo de la multidisciplinariedad […] o de eso no se sabe ni pito “a estas alturas”? […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-continuidad-y-la-interdisciplinarieda/19j6x763f3uf8/93#
 
 

 

 
[…] En cuanto a los instintos y cómo funcionan éstos, tenemos que decir que el asunto no es tan fácil de tratar, como a veces se piensa […] Tendríamos que empezar recordando que entre “grupos diferentes”, que entre “personas diferentes”, toda la comunicación también es diferente, y me refiero aquí tanto a la comunicación verbal como a la comunicación no verbal. ¿Hasta dónde puede llegar esta diferencia comunicativa? Son muchos factores los que intervienen aquí, y sobre todo la “educación globalizada”, un término que tiene unos alcances que la inmensa mayoría de los llamados “globalizados” desconoce […] Entonces aquí nos hacemos una pregunta elemental: ¿puede funcionar un modelo de comunicación “sencillo” en aquellas áreas, regiones, países, con elevadas complejidades sociolingüísticas, como es el caso de muchos de nuestros países en América, como es el caso de México, Brasil, etc.? […] ¡Claro que no! 



Veamos algunos modelos de los procesos comunicativos humanos:
 
 

PROCESO DE COMUNICACIÓN
MODELO I

 
 

PROCESO DE COMUNICACIÓN
MODELO II

 
 
[…] Y otros asunto importante, normalmente ni existen las personas que siempre están alegres o de buen humor, ni existen las personas que siempre están tristes o de mal humor. Lo contrario sería patológico en nuestras culturas occidentales. Y no podemos esperar que el que esté feliz o contento en un determinado momento o en un determinado ciclo de la vida, pretenda que todos los que le rodean también estén felices y contentos en ese mismo momento o ciclo de la vida. Realmente lo que se debe buscar, y lograr, es el “supuesto equilibrio comportamental verbal y no verbal”, de manera que ni afectemos negativamente en extremo a los demás y que los demás tampoco nos afecten negativamente en extremo a nosotros en nuestros discursos verbales y no verbales cotidianos en la vida pública, en la vida laboral y en la vida familiar. Definitivamente, los problemas concretos están ahí y hay que analizarlos, discutirlos, resolverlos, en la vida pública, en la vida laboral y en la vida familiar o íntima. No tenemos otra opción, por las mismas particularidades de nuestras socializaciones globalizadas. Podríamos pensar que para resolver los problemas de la comunicación humana violenta, conflictuada, habría que acudir al instinto humano, a las reacciones instintivas de protección, de conservación. Pero resulta que las conductas instintivas son extremadamente complejas, que el papel que desempeña el instinto en la conducta humana no queda claro entre los científicos, que la herencia marca los instintos de las personas y que, finalmente –si consideramos, entre otras cosas, que los animales en general, incluyendo al animal humano, con una misma estructura genética se comportan de manera diferente si se les proporcionan recursos distintos–, existe también “el instinto de agresión”, “los instintos de los agresores”. Entonces, dadas nuestras experiencias en nuestras sociedades, muchas de ellas inclusive “civilizadas” (?), “primermundistas” (?), “globalizadas” (?), con “elevados índices de alfabetización y educación” (?), etc., no podemos confiar en el instinto o los instintos que supuestamente deben portar los individuos de los grupos civilizados, porque en este aspecto nunca sabemos qué puede pasar, quién y cuándo va a realizar un acto considerado como agresivo, a veces letalmente agresivo. En la mayoría de los casos  ciertas autoridades y ciertas organizaciones internacionales nos dicen que “el mundo”, que “las sociedades”, que los países, que los pueblos, están “protegidos” (?) de los actos agresivos, es decir, de conductas agresivas y, por ende, de instintos agresivos; pero, como dice el dicho, “del plato a la boca se puede caer la sopa”, y de hecho “la sopa siempre se cae” cuando hablamos de “agresiones”: las estadísticas de criminalidad, las estadísticas de las procuradurías jurídicas, las estadísticas de las procuradurías sociales, los juzgados, las cortes jurídicas, las organizaciones de los Derechos Humanos, las organizaciones internacionales para el control del crimen y de la delincuencia, las informaciones de todo tipo y en todos los medios masivos de comunicación, etc., dicen totalmente lo contrario. Y si es evidente que una estructura internacional del tipo de la ONU,[64] la Comunidad Europea, la OEA,[65] etc., por un lado, y las estructuras gubernamentales en los casos concretos de los países, por otro lado, están incapacitadas para cuidarse a sí mismas de los actos agresivos, de los instintos agresivos de los agresores, entonces ¿qué podemos esperar nosotros, el pueblo? ¿Qué podemos esperar los pueblos pobres e incivilizados, tercermundistas, cuartomundistas…? Y no hablemos ya de la conducta agresiva de pueblos enteros cuando se producen cataclismos, desastres, terremotos, maremotos o tsunamis, etc. Y no me refiero solamente a la conducta agresiva y altamente delictiva de esos pueblos atrasados y tercermundistas cuando se produce un desastre o un terremoto o un tsunami, etc., como ha sido la conducta observada, por ejemplo, en Haití, el país más pobre y atrasado de América, con su terremoto del 2010, sino que me refiero a la conducta no solamente delictiva sino peor aun, criminal, que se ha observado en países como Estados Unidos y Chile cuando en ellos se han producido desastres del tipo del huracán Katrina, en 2005, y del terremoto de Chile, en 2010. ¿Qué acto delictivo no se ha cometido en estos dos lugares en estos casos de desastre y dolor? Recordemos que en Chile, por ejemplo, en su terremoto de 2010, no solamente se saqueó para comer, para subsistir, sino que se saqueó a lo grande, ahí apareció todo tipo de pillaje, de raterismo, y se saqueó y se incendió […] lo del saqueo se podría entender, ¿pero lo de incendiar?, ¿para qué?:  http://www.peru.com/noticias/portada20100301/83810/Saqueos-y-violencia-azotan-Chile-tras-terremoto-de-88-grados- ,  http://www.youtube.com/watch?v=-6G71Xxfj7A&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=zi39ELOjd4A&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=l9vNubmqGEA&feature=fvw  […] La verdadera cara de Chile, la verdadera realidad de Chile, apareció con este terremoto, en absolutamente todos los sentidos: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-experiencia-del-terremoto-de-chile/19j6x763f3uf8/115# […] Y eso nos debe servir como ejemplo, como lección, a absolutamente todos los pueblos del mundo. Claro que tal parecía que nos habíamos olvidado ya de las conductas aberradas y enfermizas de ciertos pueblos, y con cierta frecuencia, en lo tocante a las guerras, las dictaduras militares, los golpes de estado, las persecuciones, las torturas, etc., y ahora vemos que nada más se presenta ”la mínima oportunidad” y vuelven a aparecer “los monstruos y los males salidos de la Caja de Pandora”: http://en.wikipedia.org/wiki/Pandora’s_box … ¡Pobre de los pueblos y los gobiernos que no consideren cuidadosamente esta lección…! […] 

No podemos considerar la información de los lenguajes corporales, la comunicación no verbal de tipo corporal y en general la comunicación verbo-corporal sin tomar en cuenta el “instinto”, las variantes instintivas que son más frecuentes en la conducta humana de determinadas regiones o grupos y en determinados tiempos y situaciones. En lo tocante a la relación entre conducta-instinto-entropía muchas cosas no quedan claras; pero algo sabemos:

En el centro del comportamiento de los animales y del hombre está lo que se conoce como instinto o comportamiento instintivo. Es la denominación que se da a la tendencia de una especie determinada a realizar acciones de cierto tipo en unas circunstancias dadas, acciones que apuntan a algún objetivo fundamental para la existencia de la especie –por ejemplo, sustento, reproducción, crianza de la prole y huida del peligro–. Las acciones instintivas no se aprenden, y el que las realiza puede ser totalmente inconsciente del fin a que se dirigen. Por un lado, están íntimamente ligadas a factores fisiológicos […] Por otra parte, el comportamiento instintivo va íntimamente unido a la inteligencia, es decir, la capacidad de aprender a partir de la experiencia […] En todo comportamiento inteligente del hombre puede verse la operación instintiva –por ejemplo, el instinto de construir una casa–, de la que puede ser tan poco consciente como los demás animales. El instinto es un requisito necesario para la adquisición del aprendizaje.

El instinto es un sistema o concatenación de elementos, entre los que están la afectividad (o sentimiento) y un consiguiente deseo de logro (o esfuerzo), que desembocan en acción. El sistema puede activarse debido a un cambio de estado corporal que produzca la afectividad y el esfuerzo, o, más frecuentemente, por una cognición (o impresión causada por los sentidos) de algo externo que provoque la afectividad. Así, la búsqueda de pareja o alimento puede estar producida, al principio, por algún cambio corporal interno que origine una afectividad, deseo de logro (conación) y acción, y en el momento siguiente, cuando el animal ve, huele u oye a un compañero o una presa, la afectividad puede estimularse todavía más, la conación intensificarse y la acción continuar (Diamond, 1974: 184-185).

Los instintos humanos constituyen un área compleja y poco explorada en la vida científica. Los resultados que se tienen hasta ahora en este campo poco han servido para resolver los problemas concretos de criminalidad, agresividad y violaciones que afectan a la sociedad. Las reacciones instintivas de muchos grupos son una verdadera amenaza en la vida moderna. Los instintos agresivos y los instintos sexuales negativos están presentes en todos los pueblos; pero en unos más que en otros: cuestión de cantidad; en unas sociedades y grupos más que en otros, especialmente en las sociedades reducidas, atrasadas y poco florecientes (Ruano, 2003e) […]

Todas las relaciones que establecen los individuos entre sí dependen de las leyes, de la legalidad,[66] de las normas y queda más que claro por nuestra experiencia cotidiana a nivel internacional que lo que señala la ley, o más bien lo que se señalan las leyes, no se cumple. Aquí cabría preguntarnos: ¿cuál es o debe ser, en realidad, el comportamiento verbal y no verbal, la conducta social y sociolingüística, de los individuos en un “estado de legalidad”, y cuál es o qué se debe entender, a su vez y en realidad, por “legalidad” en situaciones de mundialización e inclusive dentro de un mismo país, dentro de una misma comunidad, que presente situaciones tan complejas y disímiles en la cultura, en los idiomas, en las religiones, en las políticas, en las situaciones económicas, etc. “La ley”, “la legalidad”, “lo legal”, es interpretado de manera muy diferente por los grupos sociales en general, y por los individuos en particular. ¡Ése es un grave problema en situaciones de globalización! (Orlando, 2005). Las relaciones entre las personas también dependen de las cortesías, de los protocolos: http://knol.google.com/k/anónimo/protocolo-y-etiqueta-o-protocolos-y/19j6x763f3uf8/12# , de los tratamientos, de las costumbres, de los ritos (Arizpe, 2009), creencias y religiones: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# , de las negociaciones (Bourdoiseau y otros, 1977: 441-479), de las “jergas o galimatías” –es decir, lenguajes especiales, íntimos, de grupos–, de los estilos: http://knol.google.com/k/anónimo/estilo-o-estilos/19j6x763f3uf8/10# , de los estereotipos, de los tipos de trabajo, del “trabajo en equipo”, del “trabajo colaborativo”… Si no conocemos a fondo lo que es una sociedad, sus tipos, y cómo han funcionado y funcionan las sociedades, cómo se comunican las sociedades tanto en su comunicación no verbal como en su comunicación verbal: http://knol.google.com/k/panorama-imagológico-del-sistema-lingüístico-español-o-imagología-de-la-lengua# , http://knol.google.com/k/anónimo/la-comunicación-verbal-y-la/19j6x763f3uf8/48# , tanto al nivel de ellas mismas, internamente, entre sus miembros, y en su relación con otras sociedades, con miembros de otras sociedades, entonces va a ser muy difícil considerar realmente cómo se producen las relaciones sociales y las cortesías en las sociedades, en los grupos sociales, en las esferas sociales, en los estratos sociales (Ruano, 2003d). En el tratamiento de las relaciones sociales tenemos que distinguir entre sociedades civiles y sociedades no civiles, debido a que cada tipo de sociedad tiene estructuras y leyes diferentes. Se supone que las sociedades civiles modernas, actuales, civilizadas, deben tener ciertos rasgos evolutivos; aunque la realidad cotidiana nos muestra, al parecer y en ciertos casos, otra cosa (Fernández, 2003): “¡Pobres pueblos que todavía, en pleno siglo XXI, con tantos adelantos en la ciencia, la técnica y la cultura, son incapaces de someter sus historias y sus contextos vitales al microscopio de la razón!” (Ruano, 2003e) […] Estereotipo. Ya me he referido en este mismo libro a los estereotipos y sus funciones en la comunicación humana. Estereotipo es una palabra que ha pasado a las ciencias sociales, a las ciencias humanísticas y al uso popular a partir de la imprenta. “Estereotipo es el término que usamos para describir la imagen mental, las reacciones emocionales y la conducta que manifestamos cuando clasificamos de acuerdo con el tipo general más que atendiendo a las características específicas manifestadas por un ejemplar individual de este tipo” (Ellis y McClintock, 1993). Existen muchos tipos de estereotipos (Bourhis y Leyens, 1996): hay estereotipos positivos y estereotipos negativos, según los estereotipadores y los estereotipados; hay estereotipos universales o generales y estereotipos regionales o locales, según las diferentes áreas geográficas de nuestro amplio mundo y los tiempos o modas. Así, por ejemplo, un estereotipo universal puede ser “el diablo es malo, con cola, con cuernos, con tridente…”, “La virgen es bella e inmaculada…”, “Los curas son buenos y no hacen daño…”, “La delgadez es un signo de belleza…”, “todos los políticos son corruptos”, etc.; y estereotipos regionales pueden ser los estereotipos que aparecen dentro de una comunidad, dentro de un país, y dentro de esos países en sus regiones, estados, provincias, etnias, en donde un grupo puede estereotipar a otro grupo como malo, bueno, tonto, estúpido, inteligente, bandido, feo, bonito, gordo, flaco, celulítico, obeso, raquítico, escuálido, rústico, incivil, bárbaro, corrupto, ladrón, criminal, contrabandista, lépero, “pelado”, fresa o nice o bitongo o “muy muy”, traidor, leal, ateo, fanático, tacaño, dadivoso, borracho, abstemio, etc., y a su vez también puede ser estereotipado como lo mismo o por otras cuestiones semejantes o distintas, etc. Es muy fácil estereotipar a través de la comunicación dialogada, frente a frente, en persona, en la comunicación in situ, porque ahí se valora la imagen física, los gestos, los protocolos, las etiquetas, y también las palabras, en sus respectivos discursos dialectales, ya sean geográficos, sociales, especializados, etc., y en los cinco planos de tratamiento de la lengua: 1. Léxico, 2. Semántico, 3. Fonético y fonológico, 4. Morfológico y 5. Sintáctico. Es decir que ahí, en esa comunicación in situ, frente a frente, se valora absolutamente todo; pero es difícil estereotipar cuando sólo valoramos a través de la lengua escrita, de la literatura, por muy variadas razones (Ruano, 2003c; Ruano, 2003d; Ruano 2003e; Ruano, 2005b; Ruano, 2008a). En el tratamiento de los grupos sociales, de los seres humanos, de las relaciones sociales, se considera que el estereotipo es un modelo, es una imagen, que se tiene de manera muy simple, rápida y funcional para valorar las figuras humanas y sus particularidades, las conductas verbo-corporales, los protocolos, las cualidades, los hábitos, las habilidades, las tradiciones, la ideología, las mañas, etc., de las demás personas, de los grupos sociales, en especial de los esquemas arquetípicos, o lo que es lo mismo de los “modelos arquetípicos” a partir de los cuales sacamos ciertas conclusiones para valorar a la inmensa variedad de personas con las que nos relacionamos en nuestros diferentes mundos o contextos o en el mundo o contexto globalizado, ya sea al nivel de la esfera pública, de la esfera laboral o la esfera íntima o familiar –recordemos aquí, por ejemplo, hasta dónde puede llegar el concepto de familia en sociedades migrantes, como es el caso de México, Cuba, Rusia, China, India, España, Italia, los judíos, los árabes, los africanos, etc., que están presentes en prácticamente todo el Orbe, y que adoptan o pueden adoptar nacionalidades, idiomas, tradiciones, religiones, gastronomías, folclores, etc., de los países y grupos de llegada pero “siguen siendo familia en contacto”–. La importancia de los estereotipos es tremenda, tanto al nivel de las supuestas sociedades o grupos desarrollados, civilizados, como al nivel de los grupos tercermundistas, cuartomundistas, en estado de barbarie y presocialidad. Con frecuencia se ha considerado que el uso de las palabras “estereotipar”, “estereotipismo” y “estereotipo” en cuestiones de tratamientos sociales y su aplicación en la práctica relacional es negativo, que no es bueno, porque son clichés que pueden denotar problemas en el sistema de valores, de clase, de sociocentrismo o etnocentrismo, de sexocentrismo o generocentrismo, de discriminación, de racismo, de escisionismo, tensiones sociales, conflictos sociales, especialismo, etc.; pero recordemos que gracias a los modelos imagológicos verbales y no verbales que de manera funcional vamos creando en nuestra mente, debido a nuestra experiencia y a todo el proceso cognitivo, es decir gracias a los “estereotipos imagológicos”, es que podemos reaccionar en cuestión de fracciones de segundos para así poder clasificar las señales como buenas o malas, como positivas o negativas, como pertinentes o no pertinentes según los contextos situacionales, y entonces acercarnos o alejarnos de los contextos, de las personas, de los animales, de las cosas, de los fenómenos meteorológicos, etc., que, según nuestra experiencia, constituyen una amenaza o un peligro para nosotros, los nuestros y nuestros entornos, que son de una manera u otra “tóxicos”, incluyendo aquí a los llamados “grupos sociales tóxicos” y “personas tóxicas”, o, por el contrario, no constituyen una amenaza o peligro para nosotros, los nuestros y nuestros entornos. ¿Cómo podríamos resolver adecuadamente estas situaciones, que en una buena cantidad de casos son de vida o muerte, que deben resolverse en fracciones de segundos porque del tiempo de reacción depende que nos salvemos o que muramos, si no es gracias a los estereotipos? Justamente por eso es que los estereotipos son trascendentalmente importantes en nuestras vidas, en nuestras relaciones. Como he dicho ya en mi curso Movilizar las energías de todos para triunfar: “Lo que parece pato, es pato; y si encima de eso “parpa”, “grazna”, entonces no me cabe la menor duda de que es un pato”. ¿A usted sí le cabría la duda…? […] Y claro, la inmensa mayoría “dice de dientes para fuera” […] “yo no etiqueto”, “a mí no me gusta etiquetar a los demás”, “es feo o de mal gusto etiquetar” ¡Por favor…! […] ¿Para qué “le hacen al cuento”? […] Todo el mundo ha etiquetado y siempre se ha etiquetado. ¿Cómo imaginar que pueden existir los estereotipos, los prototipos […] sin las etiquetas, y viceversa? ¿Quién no ha etiqueta en esta vida […] Lo mismo hace todo el mundo, todo el mundo utiliza los estereotipos… ¿Por qué? Muy sencillo, porque los estereotipos no solamente identifican y clasifican a las personas, a los grupos humanos, a los animales y cosas que nos rodean, sino que también se relacionan con la “percepción” –y en especial con la “percepción subliminal”, cuando están presentes estímulos pasajeros, breves, sutiles, prácticamente imperceptibles, pero receptados por los órganos sensoriales y sus delicados y complejos mecanismos. Captamos muchas señales en el nivel consciente; pero en el nivel subconsciente captamos muchas más. Claro que no sabemos todavía, exactamente, cómo se producen detalladamente estas captaciones al nivel de los humanos, y todavía menos sabemos acerca de cómo se producen estas captaciones de señales y cómo se decodifican en los tan variados grupos humanos que habitan el Planeta (Dixon, 1971; Radford, 1983; Gregg, 1986; Coleman, 1987. También tenemos que tomar en cuenta la “intensidad”, que es variada por supuesto, con la que los receptores de las señales o estímulos los captan) y considerando la presencia de unas 9 inteligencias entre los humanos; aunque hay que destacar que los adelantos multidisciplinarios e interdisciplinarios que se registran en nuestros días acerca de la cognición animal en general y de la cognición humana en particular, es decir “la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y las características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros”, son en extremo alentadores (Cole y otros, 2002)–, con los “instintos”, con la “conducta instintiva” –acerca de lo que he hablado más arriba–, con los instintos gracias a los cuales clasificamos, rotulamos, etiquetamos absolutamente todo lo que aparece en nuestros diferentes contextos comunicativos, con todo y el complejo mecanismo fisiológico-psicológico-sociológico que interviene en el tratamiento y la interpretación de las imágenes y las señales (Martine, 2003). Los estereotipos son, además, parte central del “discurso verbo-corporal de sentido común”, en donde desempeñan una función táctica, una función de estrategia discursiva. Los estereotipos y su tratamiento personalizado, es decir su tratamiento por cada individuo en concreto, lo que se llama “construcción” o “interpretación personal”, serán mucho más sofisticados, complejos, acabados y certeros en la medida en que la persona que estereotipa tenga una mayor experiencia del mundo o contexto en el que se desarrolla, así como una mayor y más sofisticada cultura integral, y especifico aquí que me refiero a una “cultura de verdad”, a una “educación de verdad”, a una “formación de verdad”, y no a “educaciones devaluadas, patitos o chafas o MMC –“Mientras Me Caso”–”, que por cierto abundan mucho y están a la orden del día: basta echarle una mirada superficial a la mayoría de los que dirigen este mundo, a la mayoría de los que dirigen nuestra América. Todos estereotipamos, un poco más o un poco menos, más tarde o más temprano, con respecto a unas cosas o con respecto a otras cosas…; lo que sucede aquí es que estereotipamos “según nos haya ido en la feria”, como se dice en México, y en este sentido la gran desventaja de estereotipar, la parte mala de estereotipar, la tienen los grupos humanos más prejuiciados, más frustrados, sin equidad, más atrasados, más rudimentarios, más presociales, con mayor marca de fanatismo y barbarie […]

El concepto de estereotipo y el acto de estereotipar están relacionados con muchos otros conceptos e inclusive con ciertos procesos biológico-psicológicos que están presentes en el cuerpo humano, y todo esto se enfoca de muy diversas maneras, incluyendo aquí la “manipulación”, el “desconocimiento”, la “falta de preparación multidisciplinaria e interdisciplinaria”, el “tercermundismo cultural”, etc., que son más que evidentes en muchas regiones del mundo, en muchos colegios, escuelas, institutos, universidades, centros de investigación, etc., que son más que evidentes en muchos “supuestos especialistas” en las tan variadas ciencias sociales, en las ciencias humanísticas, en la psicología, en la psiquiatría, en la sociología, en la politología, en los estudios interculturales, etc.

Así, por ejemplo, con el acto de estereotipar, con los estereotipos, se relaciona el concepto de “prejuicio”, los “prejuicios”. La palabra “prejuicio” proviene del latín praejudicium, que significa ‘juzgado de antemano’, y todos sabemos que existen múltiples formas para “juzgar de antemano”, es decir “antes de que aparezcan las palabras” que definen y expresan las particularidades, las características, los procesos, los fenómenos, etc., y que también definen y caracterizan a los mismos grupos humanos y a las personas en particular y sus relaciones sociolingüísticas, y que esto se produce gracias a la comunicación no verbal, una comunicación multisensorial en donde intervienen los cinco sentidos “conocidos”, gracias a los que “percibimos” –es decir vista, oído, olfato, gusto, tacto–; pero aquí, a la hora de crear nuestros estereotipos y prejuicios, no sólo intervienen el cuerpo y la mente, sino que interviene, por supuesto, “el contexto” (Bogardus, 1928; Rokeach, 1960; Allport, 1977; Davey, 1983; Mackie y Hamilton, 1993; Flaubert, 1995; Echevarría y otros, 1995; Martínez, 1996; Young-Bruehl, 1996; Hume, 1998; Brown, 1998; Scruton, 1999; Scruton, 2001; Ruano, 2003a; Ruano y Rendón, 2006), es decir el “lugar”, el “medio ambiente”, el “ecosistema”, en su más amplio sentido y con los más mínimos detalles, el “momento histórico-social concreto” que se vive, y nuestra “experiencia”, algo así como poner en práctica lo que rezan los dichos populares: “de tal palo, tal astilla”, “dime de dónde vienes y te diré quién eres”, “puta la abuela, entonces puta la madre, puta la hija y puta la generación completa”, “ladrón el abuelo, entonces ladrón el padre, ladrón el hijo y ladrones todos en su generación”…; pero todavía hay más aquí, mucho más en este sentido de la formación de los prejuicios, como ya he dicho anteriormente: ¿“lo extrasensorial”?: “Existen, a saber, tres formas de percepción extrasensorial: telepatía, adivinación y mediumnidad o clarividencia. A veces se ha considerado la telepatía como una forma comunicativa extrasensorial o como una forma comunicativa de cognición anómala; pero lo que queda más que claro es que antes y ahora los estados altamente desarrollados invierten millones de pesos en las investigaciones telepáticas, en las investigaciones de la comunicación extrasensorial, en especial en el ámbito militar y los servicios secretos y de espionaje. Con la telepatía se relacionan términos como parapsicología, percepción extrasensorial, psicoquinesia, visión remota, facultades paranormales, comunicación paranormal, poderes psíquicos de la mente, etc.” Los criterios que en promedio se tienen en nuestra querida América –de la misma manera que sucede a nivel internacional–, inclusive al nivel de la cultura de postgrado, de “prejuicio” son tan atrasados como irrisorios: ¿cómo pensar que con la presencia tan marcada en la historia y en la actualidad de las culturas de grupos dirigentes y líderes autoritarios, con un pensamiento y una conducta tan dogmáticos, doblemoralistas y (pseudo)conservadores, que ejercen un adoctrinamiento sin tregua, por todos los medios de comunicación masiva a sus alcances, sobre todo en el seno de las grandes masas confundidas, iletradas y torpes, no van a existir los prejuicios?, ¿cómo pensar que en nuestra actual sociedad humana “globalizada” tan disímil, tan compleja, tan conflictiva, tan corrupta, tan agresiva, tan socialmente tóxica, tan fanática, con tantos sesgos de confirmación, con tantos sesgos cognitivos, en donde prácticamente todas las organizaciones internacionales importantes, y sus líderes –¡no hablemos ya de lo que sucede al nivel de cada país en concreto…!–, al nivel de la política, de la economía, de la educación, de la salud, del sindicalismo, de las religiones, etc., están involucrados en todo tipo de escándalos y fraudes, documentados en los más variados medios masivos de comunicación y en los más diversos idiomas del mundo, pero sobre todo documentados “al día”, “al minuto”, en Internet, no van a existir pensamientos prejuiciosos, es decir “pensamientos cautelosos”?, ¿cómo pensar que en continentes, países, regiones, pueblos y etnias, en donde el atraso cultural y económico, es decir la corrupción, entre otros aspectos, impide accesar a las más rudimentarias y elementales fuentes informativas, y en donde por siglos sólo se ha conocido la pobreza, el hambre, la ignorancia, la humillación, la afrenta, el dolor, el desespero, las guerras, el crimen, el asesinato, el desalojo, la migración forzada, el miedo, los odios interétnicos, interraciales, interidiomáticos e interreligiosos, el racismo, la xenofobia, la misoginia, las enfermedades, la desnutrición, las plagas, el fanatismo, las violaciones de los más elementales derechos de los niños y de los adultos, mujeres y hombres, etc., no va a existir un pensamiento prejuicioso, no van a existir las cogniciones prejuiciosas, es decir un pensamiento cauteloso, una cognición cautelosa? (Garaigordobil, 2000). Si los que hemos logrado tener, por la vía que fuere, e inclusive contra viento y marea, en las circunstancias más adversas, una formación competitiva, multicultural, de punta, altamente globalizada, multiidiomática, realmente civilizada, etc., sabemos muy bien que nuestros actos diarios, que nuestra comunicación diaria, está condicionada, de una u otra manera, por el factor tiempo y por la practicidad: “Hijo de tigre, pintito”, “Hijo de majá, sale pinto”…, y por ello, justamente, estos actos diarios también están condicionados por los estereotipos y las prejuicios… Claro que “pudiera” ser que un hijo de tigre o de maja, o lo que sea, no salga “pintito”, que no salga “pinto”, y que salga, por ejemplo, “albino”, es decir que salga de “otra forma”…; pero nuestra experiencia de años nos dice que esa probabilidad es mínima… y enmascarada… Ni modo, como se dice en México: “¡Hijo de tigre, pintito! ¿Qué queremos que la gente piense y actúe de otra manera y que tengamos un mundo diferente…? Muy bien, lo que gusten y manden; pero entonces, primero, tengamos una educación diferente, una instrucción diferente, una cultura diferente, sociedades diferentes, políticas y economías diferentes, fundamentadas en la legalidad y el derecho “para todos”, pero de verdad…; primero tengamos “líderes civilizados”, y no barahúndas caciquiles de mentes y manos torpes… Y aquí, mucho cuidado con la terrible influencia de las religiones en la creación de estereotipos negativos, de cogniciones prejuiciosas, de prejuicios… ¡Hay que estar ciego, estar en serías dificultades culturales o ser de plano un gran estúpido para no darse cuenta de esto! Una superficial mirada a las guerras de Nuestra Era, a ese horror y vergüenza de la Humanidad que se llamó y se sigue llamando Inquisición, a esa aberración humana resultado del más enfermizo fanatismo, creada por los papas, por la ¿Santa Sede?, por el Vaticano, llamada Cruzadas, que duraron nada más y nada menos que tres siglos, es decir entre el siglo XI y el siglo XIII, a las guerras mundiales, a los conflictos bélicos de pleno siglo XXI, de la actualidad, basta para darse cuenta de hasta dónde han llegado las religiones, pero sobre todo el Catolicismo, en la creación y fomento de los prejuicios… Basta leer la Biblia para conocer el terrible daño que han hecho a toda la Humanidad los prejuicios que ahí se han registrado, y en todos los sentidos […]

¿Funcionan los estereotipos? ¿Da resultado estereotipar a los demás? ¿Qué ventajas tienen los estereotipos? Recordemos que la principal ventaja del estereotipo, de estereotipar, es que en fracciones de segundos tenemos un “juicio funcional” que nos permite reaccionar rápidamente, en la situación que sea, ante quien sea, ante lo que sea, dando la respuesta verbo-corporal, la respuesta protocolar, que más convenga contextualmente. Sencillamente pregunte usted a un militar, al personal de los servicios secretos o de inteligencia o de contrainteligencia o de contraespionaje, a los espías o agentes encubiertos o topos –¿dónde no ha habido y dónde no hay espías? La historia del espionaje y de los espías es tan larga como la misma historia de la Humanidad. ¿Qué hace un espía sino infiltrarse, observar, manipular, chantajear, sobornar y obtener información real o irreal, por los medios que sean, incluyendo la traición a los principios humanos más elementales–, a los guardaespaldas o guaruras, a las personas que realizan proselitismo religioso, a un abogado, a un médico, a una enfermera, al personal de la cruz roja, al personal de ambulancias, al personal de prevención de enfermedades infectocontagiosas, a los grupos y personas sanos que temen infectarse o contagiarse en situaciones de epidemias y pandemias, a un maestro, a un psicólogo, a un psiquiatra, a un sociólogo, a un imagólogo, a un etólogo, a un entrenador deportivo, a un periodista o comunicador o entrevistador, a un traductor, a un intérprete, a un jefe de protocolos, a los organizadores de pasarelas o desfiles de moda, a un sastre o costurera, a un humorista, a un caricaturista, a un político, a un dirigente sindical, al personal de aduana, migración y extranjería, a la patrulla y controladores fronterizos, al ejército o milicia o federales o minutemans o vigilantes que persiguen, hostigan, “cazan” y hacen redadas a los indocumentados o ilegales o sinpapeles o espaldasmojadas o balseros en cualquiera de nuestros países, a los trabajadores de las vicerrectorías docentes de las universidades globalizadas que se encargan de la matrícula de estudiantes de múltiples países y etnias tanto al nivel de licenciaturas como al nivel de postgrado, a los investigadores jurídicos, a un criminólogo, a un victimólogo, a un recluso, a un celador o carcelero, a un ladrón o bandido, a un violador –incluyendo aquí a los curas violadores, por supuesto–, a un agresor, a un manipulador, a un “viene viene”, a un “franelero”, a un limpiador de coches o carros en los semáforos, a un especialista de recursos humanos que contrata a trabajadores, a los reclutadores del ejército, a los vendedores incluyendo a los vendedores de drogas, a los aseguradores, al personal de aeropuertos, a los pilotos, a los sobrecargos o aeromozos, en estos tiempos de terrorismo aéreo, a un taxista, a los sexoservidores, a los gastrónomos y al personal de servicio de hoteles, restaurantes y bares, a los porteros de las discos o antros, a los responsables de logística, a los directores, productores, guionistas, escenógrafos, vestuaristas y fotógrafos cinematográficos, etc., si el uso de estereotipos les ayuda o no en su trabajo… Hasta a la madre que quiere poner a su hijo en una escuela, hasta al padre que valora la comunicación verbo-corporal del hijo o la hija, al joven o la joven que busca pareja, al trabajador que busca trabajo, a la secretaria que busca ser empleada, etc., pregúnteles al respecto de los estereotipos… ¿No ha reflexionado usted acerca de cómo se desarrolla la percepción estereotipal en los niños? ¿No ha reflexionado usted en torno a la estrecha relación entre estereotipos y síndrome dismorfóbico en situaciones de globalización (Ruano, 2008b)? ¿Ha pensado en la función de los estereotipos en el tratamiento de las ideologías y las afiliaciones partidistas, los conflictos raciales y etnolingüísticos, los conflictos de sexo y género, las funciones hegemónicas de unos grupos sobre otros en especial a través de liderazgos negativos y retrógrados? ¿Ha tomado en cuenta la trascendental influencia de los medios masivos de comunicación: radio, televisión, cine, Internet, prensa, revistas, historietas, comics, libros infantiles, propaganda, comerciales o cuñas o spots, espectaculares, etc., en la creación y consolidación de los estereotipos y hasta dónde puede llegar esto, el terrible daño que esto puede hacerle a las sociedades, en especial a la sociedades atrasadas, tercermundistas, satélites, confundidas, analfabetas, fanáticas, tabuizadas, enfermas, dismorfóbicas y censuristas? ¿Ha considerado detenidamente la correlación entre estereotipos ideológicos y las campañas de persuasión socioconfesionales o religiosas (Ruano, 1990) y las campañas de persuasión políticas, en especial en los grupos humanos subdesarrollados, atrasados, fanáticos, involucionados, temerosos, míticos, mitoideos, mitóticos, y con elevados niveles de delincuencia, corrupción y criminalidad (Ruano y Rendón, 2006)? ¿Y si usted se ve solo o sola en el metro, en una calle, en una guagua o camión, en un barco, en un pueblo desolado en la noche, etc., o si está en una fiesta o disco o discoteca o antro o cabaret o reventón o “reven” o pachanga o carnaval o guateque…, no hace uso de los estereotipos para acercarse o alejarse de los que le rodean? ¡Claro que sí…! ¡Y más le vale…!, porque los estereotipos, al funcionar como mecanismos cognitivo-emocionales de simplificación de la realidad y de decodificación de los mensajes y señales, al funcionar como condensadores de señales imagológicas, también funcionan como sistemas de defensa y protección de los individuos, de los grupos humanos (Lippman, 2003). ¿Acaso no valoramos lo general, primero y rápidamente, y lo particular después, con tiempo, lentamente? Pues ahí está: “De lo general a lo particular” […]

 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 
 
 




 

 


[58] ¡Pues sí…! Si en pleno siglo XXI, en noviembre de 2007, una secta rusa esperaba encerrada en una catacumba, cavada por ellos mismos, el “Apocalipsis”. Y nada más y nada menos que su “líder” era un “ingeniero”, loco si usted quiere, pero ingeniero: http://www.elpais.com/articulo/internacional/miembros/secta/rusa/encierran/catacumba/espera/Apocalipsis/elpepuint/20071120elpepuint_16/Tes .

[59] Por lo menos esos varios millones de estadounidenses afirman haber tenido “encuentros” con los extraterrestres… ¡Qué bueno que sólo son “encuentros”! A veces yo creo que nosotros los latinoamericanos somos los “extraterrestres”, que los extraterrestres habitan en Latinoamérica, un subcontinente en donde todo puede pasar, y de hecho, “¡para variar!”, todo pasa…, ¡y con qué frecuencia y desfachatez! No obstante, como todo aquí en Latinoamérica lo hacen “los extraterrestres”, pues entonces no pasa nada… ¡Es tan difícil atrapar y meter en la cárcel a los extraterrestres…!, ¡son tan escurridizos los extraterrestres…! ¿Usted, por ejemplo, cuando ve a otras personas, en vez de saludarlas “normalmente”, no ha sentido el deseo de decirles algo así como “pipipipi…, pipipipipi…” o “ñeñeñeñeñeñe…, ñeñeñenene…”, como hablan los extraterrestres de la película Marcianos al ataque? Pues si ha sentido este deseo, cuidado, “aguas”, porque igual y usted es un extraterrestre… De todas maneras, le recomendamos se observe cuidadosamente… ¡Qué tal y sí…!

[60] ¡Pues sí…! No dudamos que en Inglaterra haya “fantasmas”. En pleno siglo XXI, con el súper desarrollo de la ciencia y la técnica, en noviembre de 2007 en Inglaterra 25 millones de ingleses, es decir la mitad de los habitantes de Inglaterra, desaparecieron de los bancos de datos estatales “fantasmalmente”: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/2007-11-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3826728.html .

 

Los discos extraviados incluyen los datos de todas las familias inglesas que reciben un subsidio estatal para sus hijos pequeños.

 

Según el diario The Wall Street Journal, entre la información almacenada están nombres, direcciones, números de seguro social y en algunos casos números de cuentas bancarias. Esos datos podrían ser usados para robo de identidad o intentos de fraudes financieros.

 

Este incidente, que según The New York Times es “el más grave de su tipo que se ha presentado en Europa”, encendió las alarmas sobre los riesgos que corre la información personal en una era en la entidades estatales y privadas almacenan todo tipo de datos sobre los ciudadanos, y en la que una base de datos con millones de registros se puede transportar en un CD, una memoria USB o un mensaje de correo electrónico.

 

[61] Estas palabras fueron dichas por el cardenal mexicano Juan Sandoval Íñiguez en 1998, según el escritor mexicano Carlos Monsiváis, en “Intolerancia religiosa. Si no compartes mi fe, te rompo la madre”, texto disponible en  http://ghrendhel.tripod.com/textos/monsivais.htm , y en Martínez, 2008, p. 34.

[62] No olvidemos que la actitud es un sentimiento que se expresa a través del idioma –ideas, opiniones y prejuicios que se manifiestan con palabras– y sus estilos, de las palabras y sus significados, y del cuerpo, de los gestos, de las muecas, y de los tantos y variados lenguajes corporales “en contexto”. Con las actitudes se valora y sanciona el medio circundante, el entorno, ya sea una persona, un objeto, un hecho social, un fenómeno de la naturaleza, todo lo que resulta de la actividad animal o los procesos, etc. Gracias a las actitudes se pueden predecir las conductas.

[63] Jaime Jaramillo Uribe (1993). “Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo Veintiuno Editores, 37.

[64] ¿Qué sabemos acerca de la ONU, Organización de Naciones Unidas? Como siempre sucede, hay muchas maneras de boicotear la información que puede abrir los ojos y estimular el pensamiento, la crítica y las reacciones, en especial en los países atrasados y tercermundistas y entre los grupos marginados de los países primermundistas. ¡Hay cosas que “a algunos” no les convienen, por múltiples razones conocidas! De las cosas que suceden “en” estas organizaciones –y “con” estas organizaciones– internacionales –de la misma manera que con muchas nacionales–, “que no convienen ser difundidas”, el pueblo nunca se entera adecuadamente: ¡a veces, sólo rumores, rumores pasajeros! ¿Cómo enterarse si los pocos medios de comunicación masiva, especialmente los televisivos, que están al alcance del “pueblo” no trasmiten esto? En el mejor de los casos, a veces, se comenta “brevemente” estos eventos o partes de ellos. Y, a su vez, suponiendo que estas actividades y eventos internacionales de estas organizaciones como la ONU, la OEA, la Comunidad Europea, etc., tuvieran amplia difusión en los medios televisivos, radiales e impresos “al alcance del pueblo”, que fueran comentados adecuadamente en las escuelas, en las universidades y centros de postgrado “al alcance del pueblo”, etc., ¿entendería el “pueblo” la situación real, la “complejidad” y los “alcances” de estos eventos para la vida y el futuro del “pueblo” y de la Humanidad en general? Hay muchos datos que nos permiten asegurar que “no entenderían”, por lo menos por ahora… La barrera, de partida, se encargan de ponerla el subdesarrollo multilateral, el analfabetismo funcional, la incultura política y la poca o ninguna memoria histórica, todo lo cual no solamente está presente en el “pueblo”, sino también, en mayor o menor medida –casi siempre en mayor medida–, en los “grupos que no se consideran pueblo”, como muestran ciertos estudios, estadísticas y encuestas, en especial en torno al desarrollo mundial, al Índice de Desarrollo Humano, a la pobreza, a la educación, a la cultura política…

Pero si quisiéramos conocer algunos datos en torno a esta organización internacional llamada ONU, que se supone que debe controlar la estabilidad y la seguridad internacionales en todos los sentidos, entonces tal vez sea bueno consultar, por ejemplo, http://www.cinu.org.mx/onu/preguntas.htm#47 , para intentar disipar tantas incógnitas… Con respecto a la ONU, no estaría de más preguntarnos: ¿en manos de quiénes está la suerte del planeta?, ¿quién decide la vida o la muerte de los pueblos del mundo y la protección del medio ambiente y los ecosistemas?, ¿qué sabemos, en realidad, de esta organización  internacional –compuesta por 192 estados, además del Vaticano, presente en calidad de observador– que mueve miles de millones de dólares y a qué los destina?, ¿quién dirige, en realidad, a la ONU?

Este tema es bastante complejo. Por ejemplo, de los 15 miembros o países del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos, 5 son permanentes. Estos 5 miembros o países permanentes del Consejo son: Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China. A su vez, el mercado mundial de armas está controlado total y absolutamente, tanto en la producción como en la venta, por 13 países: Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña, China, Austria, Bélgica, Brasil, Alemania, Israel, Italia, España y Suiza. ¡Y justamente son estos 5 países mencionados los responsables de más del 80% de las ventas de armas de todo tipo en el mundo! ¡Ésta es, en principio, la verdadera cara de las Naciones Unidas! ¿No es ésta la más cruel paradoja, la más cruel contradicción? ¿Cómo poner en las manos de un país como Estados Unidos eso que llaman “seguridad mundial”? ¿Estamos locos o de plano somos todos imbéciles? ¿Es que acaso olvidamos que ésos que hablan tanto de “seguridad” y de “guerra contra el terrorismo”, es decir Estados Unidos, son los más inseguros del mundo, los más terroristas del mundo? ¿Es que no sabemos a estas alturas lo que significa terror?: ‘miedo muy intenso’. Sencillamente recordemos que en Estados Unidos por cada 100 habitantes existen 99 armas: ¿qué es esto sino la expresión más fiel de la inseguridad, del temor, del miedo, de la agresión, de la amenaza…? Bueno, por lo menos podemos decir aquí que algunos, como los criminólogos, los victimólogos, los siquiatras, los sicólogos, los forenses, los funerarios y los enterradores tendrán trabajo para toda la vida, ¡y asegurado!, pero “si es que quedan vivos” en tales circunstancias de toxicidad social, de violencia social… Sencillamente veamos los siguientes escalofriantes datos de septiembre de 2007, tomados de http://www.diariodelhuila.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5516&Itemid=7 .

Hay 650 millones de armas en manos de civiles

Por FRANK JORDANS

GINEBRA (AP)

La población civil de todo el mundo tiene acceso a 650 millones de armas, desde pistolas hasta rifles semiautomáticos, y ese arsenal supera con creces el de las fuerzas policiales y militares combinadas, según un informe difundido el martes. El Estudio Anual de Armas Pequeñas señala que los civiles poseen tres cuartas partes de las 875 millones de armas de ese tipo que hay en circulación. Estados Unidos está a la cabeza, con 290 millones de armas, o casi una por persona, según el estudio. “La cantidad de civiles que poseen armas es mucho más grande de lo que pensábamos”, declaró a la prensa el director de esa organización con sede en Ginebra, Keith Krause. El informe señala que apenas el 12 por ciento de las armas están registradas con las autoridades, lo que dificulta la recopilación de información. Hace cinco años se calculó que había 640 millones de armas pequeñas en el mundo. El incremento puede responder en parte al hecho de que hay mejor recopilación de datos, según Krause. Otros países con relación alta de habitantes y armas son Yemén, con 61 armas por cada 100 habitantes; Finlandia, con 56; Suiza, con 46, e Irak, con 39. En el otro extremo de la lista aparecen países como Brasil, con nueve por cada 100 habitantes; Inglaterra y Gales, con seis; la India, con cuatro; China, con tres, y Nigeria, una. “Hay muchos países en el medio, especialmente naciones industrializadas del norte de Europa y América”, dijo Krause. En Francia hay 32 armas por cada 100 habitantes, en Canadá y Suecia 31 y en Alemania 30. Krause dijo que estos datos desmienten la noción de que cuantas más armas hay, más violencia. “No hay una relación directa entre la cantidad de armas y los niveles de violencia”, expresó. Destacó que en Latinoamérica, por ejemplo, hay pocas armas y altas tasas de criminalidad. Indicó que los estudios señalan que la violencia se da mayormente en urbes donde se registra un rápido crecimiento y en áreas muy pobres, donde hay poca presencia policial. Agregó que el problema se agrava cuando elementos del Gobierno o de la policía venden municiones en el mercado negro. El informe afirma que en Río de Janeiro “se dan una serie de factores que hacen pensar que las fuerzas de seguridad del Estado, especialmente la Policía, son la fuente de buena parte de los proyectiles de rifles de asalto en manos de los delincuentes”. Añade que las fuerzas de seguridad de Uganda abastecen de municiones a grupos enfrascados en guerras tribales en el norte del país, perjudicando los esfuerzos por poner fin a la violencia y desarmar a esas tribus. Es imperioso realizar un mejor control de la venta de armas en países con deficientes medidas de seguridad o malos antecedentes en el campo de los derechos humanos, para evitar que lleguen a las manos equivocadas, dice el informe. Miles de armas que Estados Unidos suministró a Irak habrían terminado en manos de insurgentes, vendidas por elementos corruptos de las fuerzas de seguridad. Sudán, por su parte, adquirió más de 25 millones de armas, mayormente de China e Irán, en los últimos años a pesar de que hay pruebas de que milicias apoyadas por el Gobierno cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos […]

Para tratar este escabroso asunto de la carrera armamentística a nivel internacional y a través de la historia, recomiendo consultar: Joel Levy (2006). Todo lo que te han contado es falso: de los cultos misteriosos del mundo antiguo a las armas de destrucción masiva de Irak. Barcelona, Martínez Roca; Jared Diamond (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Madrid, Debate; Fernando Sabater (2006). Perdonen las molestias: crónica de una batalla sin armas contra las armas. Madrid, Punto de Lectura.

Hoy existen organizaciones que compiten ya con las Naciones Unidas en ciertos rubros, y hasta la superan, especialmente en lo concerniente al desarrollo y la conservación del planeta y la especie humana, y a los tiempos de respuesta ante los problemas concretos creados por desastres naturales y desastres resultantes de conflictos bélicos, políticos, sociales, religiosos, etc. Al respecto, véase, por ejemplo: www.clintonfoundation.org y    www.clintonglobalinitiative.org .

¿Pero a quién se le ocurre confiar en la ONU, una organización que ha sido dirigida, y por dos mandatos seguidos, de 1971 a 1975 y de 1976 a 1980, es decir 10 años consecutivos, por nada más y nada menos que un nazi, el austriaco Kurt Waldheim, acusado hasta de crímenes de guerra (Yallop, 2008a:366, 370; Cohen y Rosenzweig, 1987)? En su incapacidad para salvar su imagen a nivel internacional, y especialmente en Estados Unidos, país en donde constantemente es atacada esta organización por el gobierno de George Bush, la ONU ha buscado el apoyo de Marvel Comics, la editorial norteamericana de comics o muñequitos, con el objetivo de comenzar a fomentar la “buena imagen” de la ONU entre los niños y sus padres, a través de comics que se distribuirán gratuitamente en la grey infantil: http://news.bbc.co.uk/2/hi/7172016.stm ,  http://www.ft.com/cms/s/f00a5d44-b41c-11dc-a6df-0000779fd2ac,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2Ff00a5d44-b41c-11dc-a6df-0000779fd2ac.html%3Fnclick_check%3D1&_i_referer=http%3A%2F%2Fopinionator.blogs.nytimes.com%2F2007%2F12%2F28%2Fthe-uns-comic-invention%2F%3Fscp%3D1%26sq%3Dspiderman%2Band%2Bunited%2Bnations&nclick_check=1 ,  http://opinionator.blogs.nytimes.com/2007/12/28/the-uns-comic-invention/?scp=1&sq=spiderman+and+united+nations .

Las incapacidades, atolondramientos, negligencias e ineptitudes de todo tipo de la ONU, y las grandes potencias mundiales obviamente, quedaron demostradas, una vez más, en el llamado “Conflicto de la Franja de Gaza 2008-2009” u “Operación Plomo Fundido u Operation Cast Lead o עופרת יצוקה”, cuestión que puede verse más detalladamente en:  http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Plomo_Fundido .   Al respecto véase, además, revista mexicana Proceso, 2009, No. 1680, que está disponible en: http://www.proceso.com.mx/impreso.php?impreso=1680 .

¿Y dónde ha estado la ONU cuando se han producido los golpes de estado en América? ¿Qué ha hecho la ONU para resolver los continuos golpes de estado en América? ¡Nada…! En estos casos de los golpes de estado en América la ONU ha estado “en ningún lugar”… Claro: ¡bla, bla, bla, bla, y reuniones van y reuniones vienen y gastaderas de dinero van y gastaderas de dinero vienen, y viajes van y viajes vienen…!; pero ¿y la concreta? Por si hubiera alguna duda al respecto, recordemos los recientes golpes de estado en pleno siglo XXI en Venezuela ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Venezuela_de_2002 ) y en Honduras ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 ).

[65] OEA, Organización de Estados Americanos. Esta organización, que reunió en un principio a 35 países, se supone que tiene como principal objetivo “Consolidar la paz y la seguridad en el Continente…”.  Pero cómo resuelve la OEA este asunto de la “paz” y la “seguridad” en América. Muy sencillo, expulsando de su organización a países que no coinciden con sus “teorías” y “lineamientos”, como hicieron con Cuba en 1962. Al respecto se dice en Wikipedia: “Precisamente Cuba fue suspendida porque la conferencia consideró que el comunismo era incompatible con el espíritu de la organización americana.” Entonces, cuál paz, cuál seguridad, en dónde… Los tantos y tantos conflictos en América, las guerras, las corruptelas de los directivos de la OEA, como fue el caso de su Secretario General, el ex-presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría ( http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Rodr%C3%ADguez_Echeverr%C3%ADa ), enjuiciado en su país, nos dicen para qué es lo que sirve la OEA…  ¿Y qué hace José Miguel Insulza ( http://es.wikipedia.org/wiki/Insulza ) en su función de Secretario General de la OEA? ¿Usted sabe? ¿Quién sabe? ¿Para qué ha servido este hombre en los casos problemáticos de los países de América Latina? ¿Y el caso Honduras, el golpe de estado de Honduras de 2009 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 )? Recordemos que el chileno Insulza competía para ese cargo de la OEA con nada más y nada menos que el “desastre de persona” llamado Luis Ernesto Derbez Bautista ( http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Ernesto_Derbez ). ¿¡Qué barbaridades no hizo el mexicano Derbez en sus tiempos de secretario de relaciones exteriores bajo el gobierno de Vicente Fox!?

[66] Todos sabemos que lo que señala la ley no se cumple. Aquí cabría preguntarnos: ¿cuál es o debe ser, en realidad, el comportamiento verbal y no verbal, la conducta social y sociolingüística, de los individuos en un “estado de legalidad”, y cuál es o qué se debe entender, a su vez y en realidad, por “legalidad” en situaciones de mundialización e inclusive dentro de un mismo país, dentro de una misma comunidad, que presente situaciones tan complejas y disímiles en la cultura, en los idiomas, en las religiones, en las políticas, en las situaciones económicas, etc. “La ley”, “la legalidad”, “lo legal”, es interpretado de manera muy diferente por los grupos sociales en general, y por los individuos en particular. ¡Ése es un grave problema en situaciones de globalización! (Orlando, 2005).

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL