Abstract
Educación en México, Education in Mexico, Educação no México, Образование в Мексике
[…] ¿”El pueblo que no quería crecer” (Ikram Antaki) es el mismo pueblo que siempre ha querido desaparecer? […]
[…] ¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social”?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-importancia-de-la-vista-y-el/19j6x763f3uf8/67 […] ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ […]
[…] ¿¡A dónde, sino al multiabismo, puede dirigirse un tal pueblo en unas tales condiciones!? […] ¿Entonces estaremos hablando por la eternidad de los famosos NINIS, que en México son más de 7 millones 226 mil jóvenes? […]
[…] ¿Y a quién vamos a culpar por todo este atraso que tenemos en la educación en México? […] porque no se lee, y si se lee no se entiende […] Ahhh, ya sabemos […] a “El maestro Quiñones, que no sabía leer y daba lecciones” y a “El maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela” […] Y también a Elba Esther Gordillo […] ¡Ya, problema resuelto! […]
[…] Y si no queremos que en el mundo entero, que en todas las estadísticas mundiales de la educación, nos echen en cara que nuestras escuelas, que nuestras universidades, que nuestra educación son “barquitos de papel” […] entonces ¿por qué permitimos que mafiosos, que delincuentes, que corruptos, que criminales, que bandoleros, del tipo de […] Elba Esther Gordillo, Marcial Maciel Degollado […] “y sus pandillas de gatos y gatas”, controlen, ¡y por décadas y con gobiernos de variados partidos!, la educación, que hayan convertido a la educación en cotos de poder, de pandillerismo, de cuatrerismo, de acarreados o borregos, de criminales, de “falsos católicos” y de violadores de niños […]
Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos: http://openlibrary.org/works/OL13464022W/C%C3%B3mo_trabajar_con_los_estudiantes_universitarios_de_Ciencias_Sociales._Apuntes_para_profesores_y_educandos
CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la
¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43#
TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET… http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158#
¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR? http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-un-seminario-y-c%C3%B3mo-funciona-en-la-educaci%C3%B3n-superior#
¿QUIÉNES SOMOS, EN REALIDAD, LOS PROFESORES O MAESTROS? ¿CÓMO NOS VEMOS A NOSOTROS MISMOS Y CÓMO NOS VEN LOS ALUMNOS? http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-en-realidad-los-profesores-o-maestros-c%C3%B3mo-nos-vemos-a-nosotros#
LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR http://knol.google.com/k/la-personalidad-del-estudiante-y-la-personalidad-del-profesor-como-premisas#
¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166
LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-continuidad-y-la-interdisciplinarieda/19j6x763f3uf8/93#
![]() |
DIPLOMADO EN IMAGOLOGÍA DEL ARTE
MÉXICO. ESCUDO MEXICANO Y SUS VERSIONES
DADA LA SITUACIÓN DE INSEGURIDAD Y CONFLICTOS EN EL PAÍS
|
![]() |
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
CONFERENCISTA: FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
CICLO DE CONFERENCIAS
BARBARIE, DECADENCIA Y COLAPSO EN LAS CULTURAS MODERNAS
BARBARIE Y BÁRBAROS
|
![]() |
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
CONFERENCISTA: FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
CICLO DE CONFERENCIAS
FANATISMO Y FANÁTICOS
¿Y DE QUÉ NO SON CAPACES LOS FANÁTICOS…?
|
![]() |
Y, POR FIN, ¿ALGUIEN SABE “DE VERDAD” CUÁNTOS MUERTOS, ASESINADOS,
MASACRADOS, SECUESTRADOS, HA HABIDO Y HAY EN MÉXICO?
|
MASACRES EN MÉXICO
A ESTAS ALTURAS DE LA HISTORIA DE LAS MASACRES EN MÉXICO,
¿QUIÉN TIENE UNA IDEA CLARA DE LO QUE ESTÁ PASANDO? ¡NADIE! “¡QUIÉN SABE!”
|
![]() |
PERIODISTAS MEXICANAS MARCELA YARCE Y ROCÍO GONZÁLEZ, ASESINADAS, MASACRADAS
EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147 Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana |
[…] ¿Cómo se enseña en las universidades [de México]? Igual que en el medievo. Cuesta trabajo encontrar una actividad tan conservadora como la docencia universitaria. Es curioso el radicalismo político aunado al conservadurismo profesional de los maestros universitarios. Los nuevos medios y técnicas audiovisuales, de comunicación e informática –cuyo uso es extenso y cotidiano en empresas y organismos públicos– penetran con dificultad en las casas universitarias.Es cierta la penuria presupuestal, pero no es la única explicación. Un elevado porcentaje de los maestros universitarios es aficionado. ¿En qué otra actividad socialmente importante se trabaja sin cobrar, como ha ocurrido en muchas escuelas universitarias?Sin un magisterio profesional, bien remunerado y, por lo tanto, con responsabilidades bien definidas periódicamente evaluadas, se podrá lograr poco. El profesionalismo implica desde el conocimiento de las misiones de las instituciones hasta el dominio –la maestría– de las técnicas modernas de didáctica.El profesor debe volverse un administrador de medios (libros, revistas, video, computadora, pizarrón) para la transmisión eficaz del conocimiento […]
[…] Convendría, por lo mismo, que a los catedráticos se diese un sueldo tal que sólo se ocupasen en lo que tienen a su cargo, sin distraerse para nada en otras cosas, y que les bastara para sustentar medianamente sus personas y familias. Resultaría de esto lo que es preciso que suceda en cualquier escuela bien organizada: que habría mayor concurso de sabios, y estudiarían con más ardor los jóvenes que algún día han de llegar a ser maestros […]
[…] México necesita atraer a la docencia y a la investigación a sus mejores hombres y mujeres. Para ello se requiere de programas sumamente agresivos de remuneración directa e inversiones en los medios que auxilian a los profesores. Cualquier comparación de sueldos demuestra la insuficiencia de los universitarios y, en general, del magisterio.Casi nunca son completas las soluciones que se basan en gastar más. Sin embargo, hay casos donde la elevación cuantiosa y sostenida de los presupuestos es indispensable. El maestro universitario debe ser un profesional bien remunerado, para que pueda dedicarse con entusiasmo y convicción a sus elevadas responsabilidades.El profesor por horas debiera recibir un honorario equivalente al del ejercicio independiente de su profesión. El de planta puede aspirar a un sueldo que equilibre la equidad de un tabulador interno con la necesidad de competir en un mercado profesional abierto. No es casualidad que las universidades tengan sus mejores maestros en campos donde no hay gran competencia. La flexibilización de las condiciones de contratación y pago parece conveniente para lograr un buen resultado en otras áreas científicas y profesionales […]
SEMINARIO: La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
Diapositiva 52
Estados Unidos de América
ruanofaxas@gmail.com
[…] La escuela ha sido la institución donde los maestros liberan a los niños, por medio del conocimiento, de los límites impuestos por su medio de origen familiar, social o geográfico. Los elevan hacia el universalismo del saber y el interés general de la nación. Maestros y alumnos se comunicaban en la aceptación de los mismos esfuerzos, respetando una separación absoluta entre la vida escolar, el aprendizaje de la escuela pública, y la vida privada y familiar. Reinaba la disciplina en el doble sentido del término: de represión a las faltas contra el orden, y de enseñanza especializada. El alumno debía adaptarse a un mundo escolar rígido, exigente, del cual sólo se liberaba por el sueño o el desorden. Hoy, las viejas presiones han desaparecido, los alumnos han introducido su música, su ropa, su vida afectiva, y se han vuelto amos del espacio escolar […]
Antes, los niños-problemas venían de las familias problemáticas, hoy vienen de todas partes […] En una sociedad blanda como la nuestra, el alumno está a menudo apoyado por su familia en sus comportamientos desordenados […]
Otro problema de civilización es el divorcio entre el mundo y la escuela, entre la inmediatez televisiva y la paciencia de la enseñanza, entre la comunicación y la transmisión. Se quiso adaptar la escuela al mundo, en lugar de hacer de ella un lugar de resistencia. Necesitamos instituciones sólidas, que circunscriban las responsabilidades, y necesitamos manifestar claramente que la tarea educativa concierne a los ciudadanos en su conjunto, no sólo a los profesionales de la educación. La palabra paideia implicaba la cultura de la personalidad y daba una gran importancia a la conciencia del medio social y natural en el cual deben actuar los individuos: es tiempo de recuperar su sentido […]
Los maestros son la trama de nuestra sociedad, la relación indispensable entre las generaciones despedazadas, los únicos en relacionar entre sí a los mundos atomizados del campo, la ciudad, el cerro… los encargados de distribuir el conocimiento tanto a los niños destinados a la exclusión como a los niños privilegiados […] (Antaki, 2000: 181-183)
[…] Las atrocidades, las perversiones, la doble y triple moral del clero católico, del Vaticano, de la inmensa mayoría de los curas o sacerdotes, siempre me recuerdan a uno de los pensadores y escritores más ilustres de la historia de América, llamado el Apóstol de Cuba, el cubano José Martí (1853-1895), y su texto “Hombre de campo”, que puede consultarse fácilmente en todo Internet, y en José Martí (2000). Obras completas. La Habana, Ciencias Sociales, t. I: 103-105:
Hombre del campo:No vayas a enseñar este libro al cura de tu pueblo; porque a él le interesa mantenerte en la oscuridad; para que todo tengas que ir a preguntárselo a él.Y como él te cobra por echar agua en la cabeza de tu hijo, por decir que eres el marido de tu mujer, cosa que ya tú sabes desde que la quieres y te quiere ella; como él te cobra por nacer; por darte la unción, por casarte, por rogar por tu alma, por morir; como te niega hasta el derecho de sepultura si no le das dinero por él, él no querrá nunca que tú sepas que todo eso que has hecho hasta aquí es innecesario, porque ese día dejará él de cobrar dinero por todo eso.Y como es una injusticia que se explote así tu ignorancia, yo, que no te cobro nada por mi libro, quiero, hombre del campo, hablar contigo para decirte la verdad.No te exijo que creas como yo creo. Lee lo que digo, y créelo si te parece justo. El primer deber de un hombre es pensar por sí mismo. Por eso no quiero que quieras al cura; porque él no te deja pensar.Vamos, pues, buen campesino: reúne a tu mujer y a tus hijos, y léeles despacio y claro, y muchas veces, lo que aquí digo de buena voluntad.¿Para qué llevas a bautizar a tu hijo?Tú me respondes: “Para que sea cristiano.” Cristiano quiere decir semejante a Cristo. Yo te voy a decir quién fue Cristo.Fue un hombre sumamente pobre, que quería que los hombres se quisiesen entre sí, que el que tuviera ayudara al que no tuviera, que los hijos respetasen a los padres, siempre que los padres cuidasen de los hijos; que cada uno trabajase, porque nadie tiene derecho a lo que no trabaja; que se hiciese bien a todo el mundo y que no se quisiera mal a nadie.Cristo estaba lleno de amor para los hombres. Y como él venía a decir a los esclavos que no debían ser más que esclavos de Dios, y como los pueblos le tomaron un gran cariño, y por donde iba diciendo estas cosas, se iban tras él, los déspotas que gobernaban entonces le tuvieron miedo y lo hicieron morir en una cruz.De manera, buen campesino, que el acto de bautizar a tu hijo quiere decir tu voluntad de hacerlo semejante a aquel grande hombre.Es claro que tú has de querer que él lo sea, porque Cristo fue un hombre admirable. Pero dime, amigo, ¿se consigue todo eso con que echen agua en la cabeza de tu hijo? Si se consiguiera todo eso con ese poco de agua, todos los que se han bautizado serian buenos. Tú ves que no lo son.Además de esto, aunque esa virtud del agua fuese verdad ¿por qué confías a manos extrañas la cabeza de tu hijo? ¿Por qué no le echas el agua tú mismo? ¿El agua que eche en la cabeza de su hijo un hombre honrado, será peor que la que eche un casi siempre vicioso que te obliga a ti a tener mujer, teniendo él querida, que quiere que tus hijos sean legítimos teniéndolos él naturales, que te dice que debes dar tu nombre a tus hijos y no da él su nombre a los suyos? No haces bien si crees que un hombre semejante es superior a ti. El hombre que vale más no es el que sabe más latín, ni el que tiene una coronilla en la cabeza. Porque si un ladrón se hace coronilla, vale siempre menos que un hombre honrado que no se la haga. El que vale más es el más honrado, luego la coronilla no da valor ninguno.El que más trabaja es el que es menos vicioso, el que vive amorosamente con su mujer y con sus hijos. Porque un hombre no es una bestia hecha para gozar como el toro y el cerdo; sino una criatura de naturaleza superior, que si no cultiva la tierra, ama a su esposa, y educa a sus hijuelos, volverá a vivir indudablemente como el cerdo y como el toro. Aunque tú seas un criminal, cuando tienes un hijo te haces bueno. Por él te arrepientes; por él sientes haber sido malo; por él te prometes a ti mismo seguir siendo hombre honrado: ¿no te acuerdas de lo que sucedió a tu alma cuando tuviste el primer hijo? Estabas muy contento; entrabas y salías precipitadamente; temblabas por la vida de tu mujer; hablabas poco, porque no te han enseñado a hablar mucho y es necesario que aprendas; pero, te morías de alegría y de angustia. —Y cuando lo viste salir vivo del seno de su madre; sentiste que se te llenaban de lágrimas los ojos, abrazaste a tu mujer, y te creíste por algunos instantes claro como un sol y fuerte como un muro. Un hijo es el mejor premio que un hombre puede recibir sobre la tierra. Y dime, amigo: ¿un cura puede querer a tu hijo más que tú? ¿Por qué lo ha de querer más que tú? Si alguien ha de desearle bien al hijo de tu sangre y de tu amor ¿quién se lo deseará mejor que tú? ¿Si el bautismo no quiere decir más que tu deseo de que tu hijo se parezca a Cristo, para esto has de exponerlo a una enfermedad, robándolo algunas horas de su madre, montar a caballo y llevarlo a que lo bendiga un hombre extraño? Bendícelo tú, que lo harás mejor que él puesto que lo quieres más que él. Dale un beso y abrázalo. Un beso fuerte: un abrazo fuerte. Y ese es el bautismo.— El cura dice también que te lo bautiza para que entre en el reino de los cielos. Pero el bautiza al recién nacido si le pagas dinero, o granos, o huevos, o animales: si no le pagas, si no le regalas, no te lo bautiza. De manera que ese reino de los cielos de que él te habla vale unos cuantos reales, o granos, o huevos, o palomas. ¿Qué necesidad hay, ni qué interés puedes tú tener en que tu hijo entre en un reino semejante? ¿Qué juicio debes de formar de un hombre que dice que te va hacer un gran bien, que lo tiene en su mano, que sin él te condenas, que de él depende tu salvación, y por unas monedas de plata te niega ese inmenso beneficio? ¿No es ese hombre un malvado, un egoísta, un avaricioso? ¿Qué idea te haces de Dios, si fuera Dios de veras quien enviase semejantes mensajeros? […] Ese dios que regatea, que vende la salvación, que todo lo hace en cambio de dinero, que manda las gentes al infierno si no le pagan, y si le pagan las manda al cielo, ese dios es una especie de prestamista, de usurero, de tendero. No, amigo mío, ¡hay otro Dios! […]
[…] Pensamos que en nuestros países la clase intelectual está en los puestos más altos del gobierno o en las secretarías de educación o ministerios de educación o en las escuelas y universidades o en los medios masivos de educación; pero claro que no […] ¿Que en dónde está la clase intelectual, cultivada, de nuestros países, la clase que verdaderamente está preparada? ¡No sé…! Tal vez ande por ahí por el mundo, en cualquier otro lugar: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y/19j6x763f3uf8/133[…] ¡Y no hablemos ya de la preparación que tienen los políticos y gobernantes en nuestros países […]! ¡Terrible! Al respecto ha dicho el investigador y escritor mexicano Roger Bartra: “[…] Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” (Aristegui y Trabulsi, 2009:39) […] Por eso cantinflean tanto al hablar, porque no saben lo que van a decir. En algunos casos no tienen “ni puta idea” de lo que están diciendo, y lo que pasa aquí es que aparte de la carota tan dura que tienen, que no tienen ni la menor vergüenza, que no saben lo que es pasar pena, aparte de todo esto, también tienen verborrea o más bien “diarrea verbal”. ¡Cómo les encanta hablar! […]
[…] Según múltiples informaciones periodísticas aparecidas en todo tipo de medio de comunicación en México, y fuera de México, con este fraude electoral mexicano de las elecciones presidenciales de 2006: http://www.youtube.com/watch?v=BaxRsOGQP1M , http://www.youtube.com/watch?v=ZlaxWvxYRLg&feature=related está relacionada directamente la conocida, controvertida, muy poderosa y opulenta, y con un rostro horriblemente desagradable, maestra y política mexicana de profesión, Elba Esther Gordillo ( http://es.wikipedia.org/wiki/Elba_Esther_Gordillo ; http://www.youtube.com/watch?v=K0ocGZnTaAo ; http://www.youtube.com/watch?v=Xa4120md4pU&feature=related ; Cano y Aguirre, 2008), llamada “La Maestra”, “la expulsada, la echada, del PRI el 13 de julio de 2006 por ‘infiel’” –esto se parece a la canción Infiel, de Rocío Durcal: http://www.youtube.com/watch?v=-TOzIhakqTU : “Infiel, quien traiciona un gran amor es un infiel, El que tiene doble vida, la legal y la escondida, Aunque diga lo que diga, es un infiel […] Infiel, quien traiciona un gran amor es un infiel, Pero siempre la mentira dura poco y se termina, Y la vida te castiga por traidor […]”–, cuestión que se detalla en: Ricardo Raphael (2007). Los socios de Elba Esther. México, Planeta; Jorge Zepeda Patterson (2007). “La bolsa de Elba Esther y el fraude”, en El Siglo de Torreón, México, 18 de noviembre, en http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/147006.la-bolsa-de-elba-esther-y-el-fraude.siglo ; también publicado por otros medios, incluyendo Día Siete, de México, en http://www.jorgezepeda.net/18-11-2007/la-bolsa-de-elba-esther-y-el-fraude/ […] Imaginemos nada más cómo puede andar la educación en un país en donde la Presidenta Vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es decir Elba Esther Gordillo, ha sido acusada por crimen de maestro, por asesina: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/21/index.php?section=politica&article=018n1pol , http://www.jornada.unam.mx/2007/07/10/index.php?section=politica&article=005n2pol , por golpeadora de maestros: http://www.ada.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=75:secretaria-de-cultura-puebla&catid=45:convocatorias&Itemid=55 […] Esta mujer, Elba Esther Gordillo, controla un sindicato, el de la educación en México, que es el sindicato más grande de América Latina, pero nadie sabe a ciencia cierta cuántos afiliados o miembros tiene este sindicato […] Y no se sabe porque al gobierno no le conviene que esto se sepa, y se cree que la cifra está muy por encima de millón y medio de “afiliados” o “miembros”, que no son precisamente “maestros” o “profesores” o “docentes” […] Muchos de ellos son los llamados “grillos”, es decir ‘agitadores’, ‘revoltosos’, ‘amotinadores’, ‘alborotadores’, ‘activistas’, ‘provocadores’ […] ¿Cómo es posible que en México, un pueblo tan pobre y con una educación pésima, tenga cada año un total de más de 16 mil “maestros” (?) haciendo “politiquería” o “grilla” en el país, lo que implica un gasto para el erario nacional que asciende a 2 mil 247 millones de pesos mexicanos? […] ¿Pero y cómo estuvo el llamado “fraude electoral del 2006 en México”? ¡Interesante el tema!: http://www.youtube.com/watch?v=ZlaxWvxYRLg&feature=related […] ¿Y, por fin, existió o no el llamado “COMPLÓ” contra Andrés Manuel López Obrador? ¡Claro que sí existió! Ahí está Wikileaks http://www.youtube.com/watch?v=yeJNOIBnJc0&feature=player_embedded
Los niveles educativos del país respecto de los que imperan en el mundo siguen siendo inadecuados en los diversos niveles de escolaridad; aún cuando se gastan cantidades importantes para la educación –México destinó más recursos porcentuales de su PIB en 2005 (6.4%) que el promedio de la OCDE (5.7%), Francia (6.1%), Alemania (5.2%), Holanda (5.1%), Japón (4.8%) o España (4.7%) de acuerdo con datos sobre Gasto Público por Nivel Educativo como proporción del PIB de 2005, recopilados por la OCDE, la calidad de ésta es muy baja, los niveles de aprovechamiento del alumnado son deficientes y los emolumentos de los trabajadores de la educación son crónicamente bajos: en 2005, un maestro de primaria en Estados Unidos de América ganaba anualmente 33,521 dólares, mientras que uno mexicano percibía 12,753 dólares, según el estudio “Un Vistazo a la Educación”, elaborado por la OCDE en 2007.
El perfil de los egresados de las universidades mexicanas sigue siendo bajo respecto al del mundo en disciplinas técnicas y de cuidado a la salud, mientras que las ciencias sociales siguen atrayendo a un número considerable de universitarios. Hay un acceso escaso a medios como la computación (0.09 computadoras por estudiante en 2003, de acuerdo al estudio de la OCDE arriba citado de 2006); bajo rendimiento académico –México fue el último lugar en la prueba Programa Internacional para la Evaluación de la Educación (PISA) de la OCDE para la Evaluación Internacional de los Alumnos de 2006, que mide habilidades de lectura, matemáticas y científicas y de preparación de los maestros, y pocos incentivos para mejorarlos; fuerte marginación de las comunidades indígenas –la calificación en el Índice de la Economía del Conocimiento por Entidad Federativa de 2005 elaborado por la Fundación Este País, para estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca es la mitad de la del Distrito Federal, carencias en cuanto a la misma infraestructura de la actividad educativa en los estados de la República Mexicana, y una muy baja asignación de recursos a las labores de investigación y desarrollo: mientras que en 2003 Suecia destinaba 1,150 dólares per cápita, México gastó sólo 36 dólares por habitante, de acuerdo con las cifras del Índice de Investigación y Desarrollo de la OCDE de 2003 […]
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD Y MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
[…] En los últimos años, los nombres Enlace y PISA han aparecido en cada vez más discusiones relacionadas con la educación. PISA (Programme for International Student Assessment) y Enlace son pruebas que intentan medir el aprendizaje escolar. Enlace se aplica en México y permite comparar el desempeño de estudiantes a lo largo y ancho del país.
En Enlace, a los alumnos de escuelas ubicadas en las áreas más pobres les va peor que a los de zonas más ricas. En PISA, a los estudiantes mexicanos les va peor en comparación con los de otros países. La conclusión es que el sistema educativo mexicano está fallando: el aprovechamiento es desigual y, en promedio, más bajo que en otros lugares […]
La historia de México no sólo es trascendental, sino también compleja, y a veces muy difícil de entender tanto para los extranjeros como para los mismos mexicanos (Crespo, 2009; Alponte, 2010):
[México es un] Extraño país abierto a los dos océanos y cerrado sobre sí mismo, a medio camino entre Europa y Asia, última frontera del mundo indígena y del mundo hispánico, en donde continúa la lucha iniciada hace más de dos mil años entre la Romania y la Germania y donde ni la Conquista ni la Colonia ni la Independencia ni la Reforma ni la Revolución han terminado.
La historia de México no se entiende sin la historia de España y de los Estados Unidos […]
En 1917 la promesa de Berlín a México: devolverle los territorios perdidos en 1848 si ataca al régimen de Washington, provoca la intervención de [Thomas Woodrow] Wilson [vigésimo octavo presidente de Estados Unidos] en la guerra europea y el que su país salga de la conflagración transformado en la gran potencia a cuya agonía estamos asistiendo […][5]
MÉXICO, PAÍS PARADÓJICO.
México es un país, más que ninguno, contradictorio y paradójico. La forma de su territorio, ya lo dijimos, se asemeja a un cuerno de la abundancia y la mayoría de sus habitantes ha vivido y vive en la pobreza […]
Todo paradoja y contradicción.
Nuestra historia es una constante contradicción y paradoja. Los aztecas practicaban sacrificios humanos y en ocasiones hasta actos de canibalismo; pero tenían una moral con algunos principios y preceptos que parecen inspirados en el cristianismo […] en nuestra evolución de pueblo independiente son abundantes los ejemplos de traiciones, de deslealtades, de bandidaje, de rapiña y asesinatos […] el escenario y la historia influyen en la psicología, en el modo de ser de los individuos. El esquimal tiene algo de las zonas heladas en que habita; el gaucho y el beduino exteriorizan en su conducta y costumbres la influencia de la pampa y del desierto; el montañés conserva en su fisonomía interna la rudeza de la montaña; el marino refleja en sus ojos, habituados a la lejanía, la bravura y la intensidad del mar; y el mexicano, por análogas causas extrañas, complejas y apenas exploradas, es paradójico y contradictorio como es contradictorio y paradójico el territorio en que habita, como el drama que él vive y que vivieron sus antepasados.
El mexicano es paradójico y contradictorio; es valiente, casi siempre valiente, desprecia la vida; pero en ocasiones sabe del miedo y de la cobardía; es a veces desleal y taimado, mas en la inmensa mayoría de los casos estará dispuesto a ser franco, a ser leal hasta dejarse matar por un amigo o por una noble causa; es perezoso y diligente, interesado y desinteresado; capaz de los vicios más repulsivos y de las más altas virtudes; capaz de cometer los más horrendos crímenes y los mayores actos de grandeza. El pueblo mexicano puede caer en el desaliento y en la abyección, o puede levantarse hasta las más elevadas cimas de la acción y del pensamiento, realizando una tarea eminentemente constructiva y creadora. Una u otra cosa dependerá del pueblo mismo y también, en buena parte, de sus técnicos, sabios, artistas, escritores y poetas, de sus apóstoles y estadistas (Silva, 1948).
[…] País de piedra. Lengua de piedra. Sangre y memoria de piedra. Si no te escapas de aquí, tú mismo te convertirás en piedra. Vete pronto, cruza la frontera, sacúdete la piedra […] País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […] El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo […] (Fuentes, 1995).
[…] Una de las preguntas que con frecuencia me formulan en Europa es la siguiente: ¿México es parte de América del Norte o pertenece a América Latina? [Y aquí yo, Fernando Antonio Ruano Faxas, comento que en general en Europa muy pocas personas saben en dónde se ubican los países de América salvo Estados Unidos y ¡Cuba! Sí, aunque usted no lo crea. Imagino que si un argentino lee esto podrá entrar en shock, pero así es. Y no conocen a Cuba por sus playas, sino por Fidel Castro. En nuestros viajes por Europa me daba pena con mi esposa, porque la gente sabía todo de Cuba; pero de México o muy poco o nada, y mucho menos en dónde estaba ubicado México o quién era su presidente. Bueno, otra ventaja de mi dictadura. Y en Estados Unidos, un país en donde su gente es incapaz a veces de ubicar a los estados de su propio país, todo el mundo sabe donde está ubicada Cuba, y cuando hablan de México lo ubican generalmente “en el más o menos”. Todos sabemos que ese “más o menos” significa “no sé”. Y esto de que en Europa la gente no sepa en dónde se ubican los países de América Latina no es nada nuevo. La escritora Isabel Allende comenta en uno de sus libros que cuando ella viajaba por Europa hace mucho tiempo y le preguntaban su nacionalidad “debía dar largas explicaciones y dibujar un mapa para demostrar que Chile no quedaba en el centro de Asia, sino al sur de América” y que “a menudo lo confundían con China, porque el nombre sonaba parecido”. Sólo una vez, en más de veinte años de desandar por este país, una persona en Estados Unidos me ha preguntado que en dónde está ubicada Cuba. Resulta que ese día iba yo para mi casa y en el camino me agarró tremendo aguacero, pero de esos de los buenos, con una granizada tremenda y con relámpagos, rayos y centellas, eran como las 9 de la noche, y el frío era insoportable, no se vía absolutamente nada, y decidí parquear en una de las tantas plazas que hay camino a mi casa, tenía hambre y me metí en uno de los restaurancitos baratos del área. Sólo había dos clientes más, y el mesero que me atendió me pareció latino, le pregunté su nacionalidad y me dijo que era irakí (nada que ver con la latinidad, por supuesto: http://knol.google.com/k/por-qué-nos-llaman-latinos-quiénes-son-los-latinos-y-cuál-es-su-origen-y-el ) y que llevaba viviendo en Estados Unidos 6 años. Me preguntó mi nacionalidad y le dije que era cubano, y en automático me preguntó: “¿y en dónde está Cuba?” A la verdad me sorprendió mucho, nunca me habría imaginado una tal pregunta en Estados Unidos de América, considerando que más que conocer a Cuba como país y en dónde se ubicaba, en Cuba estaba el terror de Estados Unidos, que es Fidel Castro, y que por eso todos en este país saben dónde está Cuba, y mucho menos esperé una pregunta así en un estado que daba al Atlántico. Le iba a explicar, pero entre el frío, el agua, el cansancio y el hambre, le dije: “Cuba está bajando, antes de llegar a la Antártida”, y él quedó muy conforme con mi respuesta, aunque era más que claro que tampoco sabía en dónde quedaba la Antártida. Todavía lamento haber hecho eso, pero afortunadamente nunca más lo vi] Interrogación que va a más allá de la curiosidad geográfica y que invita a una definición sustantiva.
La primera respuesta es: los mexicanos entendemos que estamos en América del Norte, pero que somos América Latina. La expresión, difícilmente traducible a otros idiomas, implica el reconocimiento de dos realidades distintas que no son, de modo alguno, incompatibles.
Es menester explicar que nuestro país está ubicado físicamente en América del Norte, y que la proximidad con la primera potencia económica mundial, así como las necesidades y disparidades entre ambos países, ha determinado un importante proceso de integración económica y demográfica.
Tenemos más de 3 mil kilómetros de límites con Estados Unidos, y la línea divisoria que nos une es la única inmediatez física que existe en el planeta entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo. Constituye, de toda evidencia, una frontera étnica y cultural relevante para la historia humana. Pero es extremadamente porosa.
Hoy cerca de 25 millones de mexicanos y de sus descendientes habitan en territorio estadounidense y, a pesar de las vicisitudes que han padecido, su influencia cultural, lingüística y política en este país es cada día más notoria y prometedora.
México pertenece también y esencialmente a Mesoamérica. Comparte el espacio geográfico del Istmo con los países centroamericanos y, desde la perspectiva antropológica, forma con ellos una civilización indisoluble. Somos una misma nación, diferenciada en estados soberanos.
En otro sentido, somos un país de transición geográfica, que comienza en el norte en las regiones desérticas del continente, transcurre por altiplanos y montañas, y se va estrechando hasta inaugurar el universo lúdico de la jungla.
Nuestro país se explica también por una vocación oceánica. No sólo porque todos nuestros “padres procesales” hayan llegado de otros continentes, sino porque hemos sido un puente privilegiado entre el Oriente y el Occidente.
[…] Somos, asimismo, un país caribe, penetrado por los ritmos y colores de las islas de nuestro occidente geográfico […] Ante todo, México es, cultural y políticamente, América Latina […]
América Latina es, por cierto, la región que registra una brecha mayor entre pobres y ricos, y sus dos países más poblados, México y Brasil, son los más desiguales del mundo […] (Muñoz, 2008: 180-191).
[Pero a pesar de todos los problemas tan terribles que ha enfrentado y sigue enfrentando México, se dice que los mexicanos están entre los tres países más felices “de todo el mundo”… ¿¡Cómo ve…!? Según información generada en México, a través de la Auditoría Superior de la Federación, ASF, en el año 2008, en el siguiente texto: Perfil de México a través de indicadores clave, disponible en http://www.asf.gob.mx/pags/OTROS/IndicadoresClave.pdf , la situación de la felicidad de los mexicanos es la siguiente]:
Índice de la Felicidad de las Naciones, 2004
El diario estadounidense The Wall Street Journal, publicó los resultados de la encuesta mundial basada en índices de felicidad, denominada “Escala Mundial de la Felicidad”, relativa a la felicidad o satisfacción de vida en 82 ciudades. Los resultados de la encuesta aplicada a ciudadanos, fueron dominados por Europa Occidental, América del Sur y Norte América, mientras que Singapur fue el único país asiático que observó una mejor posición (24), ya que Japón se ubicó en el lugar 42, China y Corea del Sur ocuparon los lugares 48 y 49 respectivamente.
Sorpresivamente Puerto Rico, México y Dinamarca ocuparon los primeros 3 lugares, en tanto que Estados Unidos ocupó el lugar número 15 […]
Nos llama la atención que la Auditoría Superior de la Federación de México incluya en este documento que generó en el año 2008, es decir el Perfil de México a través de indicadores clave, una tal información acerca de la “elevada felicidad de los mexicanos”, que apareció en el año 2004…, porque la OCDE, es decir la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, compuesta por 30 Estados, dentro de los cuales aparece México, ha calificado a México en el año 2008 como “el país con mayor índice de desigualdad y de pobreza de esta Organización”. Bueno…, otra de las paradojas de México: “el más pobre y, supuestamente, el más feliz…” ¿No estaría bien decirle a los especialistas de la OCDE que mejor “arreglen” sus informes y estadísticas para no crear conflictos con los informes y estadísticas que se generan acerca del bienestar de México y de los mexicanos?:
[…] nuestro país sigue siendo, por mucho, el país de la OCDE con más desigualdad social y también el país con mayor índice de pobreza de la agrupación.
El informe Crecimiento y desigualdad, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo que la pobreza y la desigualdad de ingresos en México superan en más de 50 por ciento la media de la OCDE y equivalen al doble de los valores en países igualitarios como Dinamarca.
El segundo país más desigual de la lista es Turquía, con casi 10 por ciento de diferencia respecto a México. En tercer y cuarto lugares aparecen Portugal y Estados Unidos, distantes de México casi un 20 por ciento […][7]
La inmensa mayoría de los mexicanos, divididos económicamente en “mexicanos de primera” –la exclusiva minoría– y “mexicanos de segunda” –la abrumadora inmensa mayoría–, y divididos culturalmente también en “mexicanos de primera” y “mexicanos de segunda”, ni ha conocido ni conoce hoy su verdadera historia, ni su verdadera historia y muchísimo menos la historia universal “elemental” (Galeano, 2008), no conoce la realidad pasada ni la presente, no conoce sus verdaderos y reales orígenes, lo que es fácil de comprobar a través de la situación tan deplorable que presenta la educación, la instrucción, en general, en este país, y desde hace mucho tiempo ya, en prácticamente los cinco siglos del llamado “México mestizo” o “México conquistado” o “México hispano” o “México latino”, etc. Los atrasados y últimos lugares que habitualmente ocupa México en las estadísticas educacionales internacionales lo dicen todo. Por otro lado, el desprestigio y la corrupción presentes en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,[8] SNTE, de México, y la imagen nefasta de su “Presidenta Vitalicia”,[9] y el descrédito de la llamada Secretaría de Educación de México,[10] SEP, también lo dicen todo:
Las escuelas públicas mexicanas son algunas de las instituciones que precedieron a los programas de Big BrotherTM y La AcademiaTM. En ellas aprendemos un sinnúmero de formas de entretenimiento y distracción. Aprendemos que Hidalgo fue súper buena honda, que Porfirio Días fue súper mala honda, que Lázaro Cárdenas fue a todo dar y ya. La historia oficial acaba con la expropiación petrolera, que fue nuestra única victoria del siglo XX. Nos enseñan también a colorear figuras de héroes mexicanos muertos.
La finalidad de la educación en México está señalada en el artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se indica que tenderá a “desarrollar a un país de agachados y fomentará, a su vez, el amor a la patria tal y como está”. El objetivo es crear un canon nacionalista y revolucionario que le permita a los de arriba gobernar sin la interferencia de los de abajo (macheteros, cañeros, microbuseros y anexos). Se trata de lograr que la gente piense lo menos posible, critique lo menos posible, participe lo menos posible y duerma lo más posible.
Desde niños nos educan para decir “sí” cuando pensamos “no”, nos enseñan a besarnos en la mejilla y a apuñalarnos en la espalda […] Nos enseñan a estar orgullosos de nuestros buenos modales y gentileza, que se demuestran no denunciando los fraudes electorales y teniendo fe […]
La historia oficial está diseñada para que nos acostumbremos a que “así es México”, a vivir la normalidad como algo común y corriente […]
Esta educación quiere que los mexicanos amen feroz y desesperadamente a sus mártires, a sus víctimas, a todos aquellos que han enfrentado la persecución injusta. Allí está Madero, allí está Villa, allí está Zapata, allí está Chespirito. Venerados por pelear contra la injusticia y evidenciarla… pobrecitos, después de sufrir tanto. Ponerles una calle con su nombre es lo mínimo que podíamos hacer.
Los libros de texto gratuito nos enseñan que en México el poder se conquista con narrativas de injusticia y redención. La reputación se consolida a golpes de machete, para ver quién resiste más y llora menos […]
Con esta educación, el Estado mexicano tiene un objetivo claro: evitar que los pobres se vuelvan a rebelar, que los campesinos se lancen de nuevo a la bola, que las clases medias rezonguen porque tienen que pagar seguridad privada y, sobre todo, que Paris Hilton ande con el Niño Verde y estropee el linaje de la “raza cósmica” […]
La impartición de la educación tiene como elemento principal que la persona adquiera y aprenda valores para “ser mexicano”, vivir en la sociedad (detrás de una cerca electrificada cada vez más alta), rechazar sus deberes y desconocer sus derechos […]
La educación ha sido una de las grandes preocupaciones de los gobiernos de México. Claro, todos han querido asegurarse de que los mexicanos no tengan las herramientas con las cuales cuestionarlos. Desde los educadores de la época porfirista hasta nuestros días, se ha buscado promover una educación que se parezca lo menos posible a la realidad […] en la historia de México todo es cuestión de semántica. Ahí donde decía “tlatoani” se puso la palabra “presidente”; ahí donde decía “elecciones” se puso la palabra “dedazo”; ahí donde decía “democracia” se puso la palabra […]
Dentro de nuestra nación se dice que hay varias culturas. Hay una que gobierna (los blancos), otra que se enriquece (los mestizos) y otra que vive en la miseria (los indios [y los negros]) (Dresser y Volpi, 2006).
La pedagogía mexicana se basa en el antiguo sistema francés, cuyo fundamento consiste en el aprendizaje memorizado de conceptos abstractos. Todos los libros de texto se redactan entonces desde ese punto de vista. Los conceptos abstractos se presentan a los alumnos desde los primeros años en la primaria, exigiéndoles su memorización y su repetición textual en los exámenes [ http://www.youtube.com/watch?v=Oxj9qDaOgt0&feature=player_embedded#at=116 ]
En general, el avance en el sistema escolar se mide a través de exámenes y se le da poco peso al trabajo cotidiano en las aulas. Por eso el alumno se orienta casi exclusivamente hacia los exámenes. Conforme los estudiantes abandonan el ciclo secundario y pasan a la universidad siguen aprendiendo de memoria, aunque poco a poco empiezan a comprender algunos conceptos teóricos. Se observará que en tanto que la pedagogía anglosajona se pasa de lo particular a lo general (o, si se prefiere, de lo concreto a lo abstracto), en la pedagogía mexicana se procede a la inversa. El siguiente paso, el consistente en avanzar de lo concreto a la aplicación práctica, casi nunca se da. Como resultado de ello se dificulta enormemente la transición posterior hacia la situación del trabajo práctico.
En términos generales, los alumnos aceptan el rígido conformismo que el sistema escolar exige, debido a que fueron expuestos a una figura de autoridad durante su niñez. Cualquier niño que demuestre tener una mente ágil y una disposición para el cuestionamiento, es controlado hasta que se ajusta a la norma, con lo cual se desalienta el pensamiento original. Esto tiende a crear problemas con los alumnos cuya inteligencia exceda a la normal, mismos que caen en el aburrimiento y la pereza, o se rebelan, convirtiéndose en problemas disciplinarios.
Se le da una enorme importancia la presentación atractiva del trabajo de los alumnos en todos los niveles escolares, llegándose a veces al extremo de que se considera esto como de más importancia que el contenido. Por lo que toca a las materias en sí, se le asigna peso a la adquisición de conocimientos generales de geografía del mundo, historia, sociología, literatura e idiomas. El individuo que posea estos conocimientos, combinados con la adquisición de modales durante la niñez, que es lo común entre las familias de estratos económicos superiores, se considerará “una persona muy culta”, frase que constituye un gran cumplido. Es así como el egresado universitario llega por lo general a la comunidad empresarial con conocimientos generales satisfactorios y con interés en el mundo en el sentido amplio, aunque por otra parte su capacidad para expresar pensamientos originales por escrito, no se haya desarrollado a ningún grado significativo.
Hay otro aspecto del sistema educativo, que afecta el punto de vista ético básico del joven egresado. Este aspecto lo constituye la presencia de prácticas antiéticas dentro de cierto número de escuelas y universidades del país. Se ha expresado preocupación por parte de las autoridades educativas sobre estas prácticas y algunas instituciones han podido eliminar los peores abusos. Sin embargo, la campaña no ha tenido un éxito uniforme. Conviene hacer notar las siguientes características del sistema, por el impacto que tienen sobre la educación y el carácter del alumno.
Durante la primaria se mide exclusivamente el progreso de los alumnos a través de los exámenes del gobierno. El nivel de desempeño en los exámenes dependerá en gran medida de la enseñanza que los alumnos reciban. En consecuencia, cuando los niños salen mal, no es raro que los maestros ayuden e inclusive que les permitan repetir el examen hasta lograr resultados satisfactorios. En los grados superiores la costumbre de utilizar notas ocultas llamadas “acordeones” [“forros”, “chivos”] es común, aunque la mayor parte de las escuelas lo niegan y ostensiblemente sancionan esta práctica.
Para cuando llega el alumno a la universidad, aparecen otros tipos de abusos. Estos son considerados muy repugnantes por la mayor parte de los educadores y en realidad muchas universidades han tenido éxitos en sus intentos por controlarlos. Empero, muchas de las mayores universidades tienen fuertes afiliaciones políticas y el apoyo activo de un alumno a la afiliación de que se trate, casi siempre le asegura la conclusión exitosa de sus estudios. La contraparte es que una oposición expresada abiertamente, o la simple renuencia a participar puede significar el fracaso o la expulsión. El profesor universitario con frecuencia deja de presentarse a clase, en ocasiones es posible comprar o modificar los resultados de los exámenes y no es raro el soborno de profesores. Por fortuna esta situación no es universal y sí se debe señalar la existencia de un gran número de profesores conscientes, dedicados y poseedores de altos principios. Son éstos los que logran el respeto de sus alumnos, que rápidamente distinguen la buena de la mala enseñanza y las normas éticas elevadas de las que no lo son. Empero, los abusos siguen siendo lo suficientemente comunes como para que todos los estudiantes universitarios se den perfecta cuenta de su existencia y los acepten como una realidad de la vida. El alumno menos escrupuloso aprovechará esta realidad para ventaja propia.
Es con estos antecedentes que llega al mundo empresarial el joven ejecutivo. Algunos verán permanentemente alterada su ética profesional por estas experiencias, en tanto que otros sentirán repudio y se negarán a poner en entredicho su ética a pesar de las presiones externas […]
Las autoridades educativas mexicanas están tratando de introducir un enfoque más analítico, por lo menos en la enseñanza de las ciencias, pero hasta la fecha los resultados no han sido notorios. Dada las circunstancias, graduados universitarios entran al mundo de los negocios con una óptica muy diferente de sus homólogos norteamericanos, y seguirán así por mucho tiempo. Cada día más, los ejecutivos mexicanos se están dando cuenta de la carga que vienen arrastrando cuando tienen que cambiar de enfoque de una didáctica dirigida en gran parte hacia la acumulación de información, al mundo de la empresa que exige el análisis de problemas y su solución, a través de acciones concretas.
Dar este paso –de una institución educativa a la vida empresarial– es mucho más fácil para ejecutivos norteamericanos, debido al diferente enfoque de su experiencia educativa. No obstante lo dicho, el ejecutivo mexicano en muchas ocasiones tiene ideas valiosas y es importante que no dude en expresarlas y, en general, hablar claramente con sus colegas norteamericanos para aclarar dudas o disentir de decisiones que le parezcan equivocadas.
El ejecutivo mexicano ha demostrado su capacidad de aprender rápidamente y está realizando grandes avances. En las empresas mexicanas modernas se destaca la importancia de esta transición, y se está ejerciendo una presión considerable sobre el sistema educacional –sobre todo en las universidades– para que respondan a la necesidad con un cambio de enfoque […]
[¿Pero entonces por qué en las empresas mexicanas, y en general en su comunicación verbo-corporal diaria, en la vida pública y en la vida familiar, en el discurso político-gubernamental, etc., el mexicano promedio miente tanto y los cuatro tipos de mentirosos (James, 2002) están a la orden del día en ete país en absolutamente todos los contextos comunicativos? ¿Cuál es la causa de la mentira verbo-corporal constante en la comunicación del mexicano promedio (Paz, 1943; Sefchovich, 2009)? ¿Cuáles son los rasgos de la comunicación verbo-corporal mítico-mitoide-mitótica-mística[11] del mexicano promedio? Este asunto de las mentiras y los mentirosos en la comunicación vebro-corporal, del enmascaramiento de las comunicaciones verbales y no verbales y de los lenguajes verbales y corporales, es amplio y complejo, y por eso lo he tratado detalladamente en mis libros Parafernalia de la mentira en América: http://openlibrary.org/books/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_Am%C3%A9rica._El_arte_de_la_mentira_en_el_discurso_verbal_y_corporal_en_Iberoam%C3%A9rica y ¿Por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. Búsquese aquí por la entrada o término “Mentira y mentirosos”: http://openlibrary.org/b/OL23665469M/¿Por_qué_las_personas_a_veces_no_se_entienden_bien_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema?_Las_cosas_que_hacen_que_la_comunicación_verbal_y_la_comunicación_no_verbal_sean_un_problema ; en mis conferencias La imagen de América a través de sus políticos y de sus políticas: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/familia-mexicana-familia-educaci%C3%B3n-y/19j6x763f3uf8/46# y Un vistazo muy por arriba, y desde el lado gabacho o gringo, al gobierno del mexicano Vicente Fox Quesada: diciembre de 2000 a noviembre de 2006… ¿Y sus repercusiones…?: http://knol.google.com/k/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el-lado-gabacho-o-gringo-al-gobierno-del# y en mi seminario Hacia la calidad integral sin fronteras. Cómo valorar el trabajo en equipo y a cada uno de sus miembros en la empresa moderna y globalizada: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras/19j6x763f3uf8/44# . Pero aquí dejamos en claro el papel decisivo y negativo, dañino, que desempeña la educación religiosa católica en la comunicación fantasiosa y de la no-verdad en México] En México, la religión católica [más bien el catolicismo-sincrético o catolicismo condicionado por los “cultos alternativos”] está muy arraigada en las tradiciones nacionales y casi el 100% [(?)] de la población es católica [o más bien cristiana, en el sentido no que se tiene habitualmente en México acerca de Cristianismo, sino en el sentido universal de Cristianismo, es decir “doctrina religiosa perteneciente o relativa a Cristo, a Jesús, en donde se profesa la fe de Cristo”, y no relativo al Protestantismo y los protestantes] aunque no todos los mexicanos asisten con regularidad a las iglesias. Se le asigna una gran importancia a los rituales básicos, como los bautismos, primeras comuniones, bodas y ritos funerarios. En la unidad familiar, la influencia principal en la preparación religiosa del niño es la madre [Esta importancia que se le da en México a la “religión católica” (?), aparte de la conocida práctica en este país de los “ritos alternativos”, de los “cultos alternativos”, como la santería: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# , en lo absoluto quiere decir que los mexicanos, como también sucede en toda América, sepan, conozcan, ni inclusive superficialmente, la historia, las raíces, y la realidad del catolicismo. Si en Europa, en los países desarrollados, civilizados, cultivados, europeos, la gente, en su inmensísima mayoría, no conoce ni profundamente ni superficialmente el catolicismo, no lee la Biblia, y si la lee no la entiende (Ruano, 2009: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística ; Saramago, 2004; Saramago, 2009), entonces imaginemos lo que pasa en los reconocidos países de analfabetos y de analfabetos funcionales: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , como reflejan las estadísticas internacionales acerca de la educación y la instrucción] En la comunidad empresarial, se percibe a la religión como una fuerza positiva y en algunas plantas se coloca la imagen de la venerada “Virgen de Guadalupe” en algún sitio prominente. Se acostumbra también que los locales nuevos reciban la bendición de un sacerdote y en días festivos especiales ocasionalmente se celebran misas para los empleados y sus familias. En las empresas donde se practica esto, se considera un componente valioso del ánimo del personal. Hasta hay ejemplos de organizaciones que únicamente contratan católicos, pero son minoría. En general, estas prácticas no se pueden considerar universales en modo alguno y en muchas empresas la religión no desempeña un papel importante. Aunque el mexicano medio se considera a sí mismo como un buen católico, esto no le impide presentar una interesante contradicción o norma doble que divide la observancia religiosa de la conducta moral. En estos casos, la corrupción y la observancia religiosa pueden coexistir sin que una interfiera con la otra. Sin embargo, en mi investigación encontré un número importante de ejecutivos con profundas convicciones religiosas, así como empleados para quienes la religión implicaba un apego estricto a un código de principios morales.
Además, hay un aspecto que se refleja en un punto de vista claramente fatalista que abarca el pensamiento mexicano. El mexicano siente que su vida está controlada en un sentido místico por un poder superior de modo que está igualmente dispuesto a aceptar el éxito o el fracaso, la felicidad o la tragedia, la riqueza o la pobreza. En los estratos sociales inferiores este punto de vista tiende a desalentar un excesivo esfuerzo personal para sobreponerse a situaciones difíciles y muchos ni siquiera intentan mejorar su situación en la vida. Esta posición con frecuencia se manifiesta en el ámbito del trabajo, donde la falta de incentivo de los trabajadores generalmente se interpreta como pereza […]
[En cambio, considerando que México es no solamente “vecino” de Estados Unidos y Canadá, sino que con estos países comparte el tan comentado y cuestionado “Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN o TLC o NAFTA”, y que en México radican muchas empresas transnacionales estadounidenses, y que cada año se va a Estados Unidos de América prácticamente medio millón de mexicanos en calidad de emigrantes,[12] por el motivo o los motivos que sean, etc., creemos necesario mencionar aquí algunas palabras acerca de la enseñanza en Estados Unidos] La pedagogía norteamericana es pragmática y concreta a diferencia de la mexicana que es teórica y abstracta. Se le da gran importancia al desarrollo de destrezas analíticas y todos los aspectos se relacionan con situaciones y objetivos concretos. El aprendizaje de memoria se evita hasta donde es posible y en general no se fomenta la acumulación de conocimientos como tales. Casi todos los estudios se centran sobre los Estados Unidos, pero hasta el mismo nivel universitario el alumno sigue adquiriendo muy poco conocimientos de la historia, geografía, literatura o asuntos de actualidad del resto del mundo a menos que esté especializado en algunos de estos campos, lo que generalmente no sucede en los casos de los futuros ejecutivos de las empresas. La tendencia ejecutiva es hacia la especialización a etapa temprana, de modo que los alumnos adquieren grandes conocimientos sobre un área, pero no tienen ocasión de adquirir formación educativa amplia.
En la mayor parte de las escuelas la disciplina es relativamente leve y los alumnos tienen considerable libertad de expresión […] Cualquier violación a la ética por los maestros o por alumnos usualmente da por resultado el despido o la expulsión […]
Los grupos de ejecutivos de las empresas norteamericanas provienen de antecedentes religiosos muy diversos, pero dentro de la comunidad empresarial se les fomenta la tradición puritana que valora la honradez, la integridad, el trabajo intenso y la diligencia. Por sí misma, la religión se considera un asunto muy personal y nunca se mezcla en el lugar de trabajo […] (Kras, 1990).
[No podemos olvidar aquí que el mexicano, como también hacen los demás latinoamericanos, en especial los más “evidentemente mestizos”, mienten porque ya es una tradición –¿y también una estrategia social?– el intentar negar su verdadera raza. En América, y eso lo sabemos todos muy bien, se sigue despreciando al indio y al negro, pero también se desprecia a los blancos (?) con rasgos indios y negros –¿a los blancos feos?, ¿los blancos “apiñonados”, los “blancos de ‘pirey’”?–. ¿Pero por qué negamos nuestra verdadera raza?] Al concurrir en la Nueva España amerindios, africanos y españoles, entraron en contacto individuos de las tres grandes razas –caucasoides, negroides y mongoloides– en que se acostumbra dividir la humanidad. Como resultado de la convivencia de tales diferentes tipos de la especie humana en un estrecho territorio, hubo un intercambio de genes que desembocó en la formación de una población mestiza que, constituyendo la base biológica de la nacionalidad mexicana, participa, en grados diversos de las características de sus progenitores […] Para la corona española los únicos sujetos que le merecían confianza eran, desde luego, sus súbditos peninsulares; por las poblaciones dependientes, indios y negros, tenía un gran recelo que se extendía a los productos de mezcla. Nació así para la Administración Colonial la necesidad de verificar una rígida separación de grupos sociales, basada en las diferencias raciales principalmente, que condujo a una sociedad dividida en castas, como medio para asegurar el dominio sobre las tierras recién ganadas […] Para entonces la casta superior había quedado constituida por los españoles de procedencia europea, quienes usufructuaban los puestos de responsabilidad en la Colonia; venía en seguida la casta de los llamados españoles americanos, más comúnmente conocidos como criollos, que en ocasiones eran hijos de padre y madre españoles, pero que en la mayoría de las veces eran mestizos, preponderantemente blancos, resultado del cruzamiento del español peninsular y de alguno de los individuos de la casta inmediatamente inferior, constituida por los híbridos. Los indígenas, que gozaban de un status legal particular, formaban otra casta, casi podríamos decir que una nación separada dentro de la nacionalidad en integración; y finalmente los negros constituían la casta más baja, la casta infame por su sangre [ http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/racismo-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/102# : ¿se entiende ahora el porqué de la mentira y la ficción en cuanto a la razas en México y en América?, ¿se entienden ahora los mitos y los sueños en cuanto a los “abolengos” europeos en nuestra América?, ¿se entiende ahora el porqué del uso de tantas “cremas blanqueadoras” para la piel?, ¿se entiende ahora el porqué de tantas cirugías plásticas en nuestros pueblos mestizos?] El afromestizo, de todos los resultantes de mezcla, era el que se encontraba en una situación de mayor indeseabilidad […] considerado legalmente nefando por la presencia de sus características negroides, buscaba en todas formas ocultar estos elementos […] (Aguirre, 1984).
El rasgo característico de la psicología mexicana es inventar destinos artificiales para cada una de las formas de la vida nacional (Ramos, 2001).
En el extranjero tampoco se conoce a México, al verdadero y real México, a los verdaderos y reales Estados Unidos Mexicanos, a los verdaderos y reales mexicanos, incluyendo aquí no solamente a los “mestizos” mexicanos, es decir a la inmensa mayoría de los mexicanos –que habitualmente se niegan a “autorreconocerse” como mestizos–, sino también a los “indios” mexicanos y a los “negros” mexicanos, es decir a los tres componentes raciales de lo que hoy se llama “México”, de lo que hoy se llama “mexicanos”. Siempre se ha sabido que los extranjeros no conocen al México real, y no solamente me refiero a los “extranjeros distantes”, del Asia o de África o de Europa o de Australia; los extranjeros de nuestra América, de América Latina, los vecinos inmediatos de México, tampoco conocen a México. De México hoy se conoce en el extranjero aquello que más llama la atención, aquello que hoy, con el desarrollo de la información a nivel internacional, con el desarrollo del mundo noticioso, con Internet, no se puede esconder. ¿Y qué es esto…?: la corrupción, el terrorismo, los secuestros o “levantones”, el narcotráfico, el atraso, la migración de los “espaldasmojadas” –es decir, migrantes ilegales mexicanos, llamados en Estados Unidos “wet back”– a los Estados Unidos, los conflictos petroleros, el tercermundismo, el mal deporte. En el extranjero no se conoce, generalmente, ni a los mexicanos que en México son llamados “de primera” e “intocables” (Zepeda, 2008), salvo el caso del nombre del multimillonario Carlos Slim Helú, mexicano descendiente de árabes libaneses, y los grandes y exclusivos de la política y la cultura universal, como son los casos del genial Benito Juárez, de la diva Sor Juana Inés, Octavio Paz, Elena Garro, etc…:
De México, el común de la gente extrajera [en los años anteriores a los 40, 50, 60 y posteriormente] no sabe más que es un país con bellos paisajes [playas], algunos volcanes, buen clima [ahora hay smog, polución, en especial en el DF y área metropolitana, y toda una afectación climatológica nacional creada principalmente por los conocidos impactos ambientales mundiales] y muchas revoluciones. Y son pocos los que tienen la paciencia intelectual [y el interés] necesaria para obtener algunos informes sobre lo que México es, sobre lo que México ha sido y sobre lo que desea llegar a ser […]
Desde entonces [desde el encuentro entre los españoles y los indios y negros en México] el proceso de comprensión de lo indio [y de lo negro] por las gentes de cultura occidental ha sido largo y escabroso [hoy se conoce de México en el extranjero, perfectamente y sobre todo gracias a Internet, su conflicto petrolero, el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo… Y también la comida mexicana, el tequila…] (Arnaiz, 1947).
Este extenso, variado, controvertido y, a su vez, encantador y hospitalario país presenta muchas prácticas y singularidades culturales, protocolares, educativas, religiosas –las más variadas religiones del mundo coexisten en situación de religión popular,[13] religión del pueblo, piedad popular, folclore religioso, sincretismo, mestizaje religioso, confusión religiosa y de polimorfismo socioconfesional (también llamado polimorfismo religioso, polimorfismo teísta, polimorfismo crédulo, polimorfismo divino…) en México, con grandes influencias en una población con elevado atraso social, económico, cultural, científico, técnico, lingüístico y político (Ruano, 1986), y ante la pérdida de prestigio cada vez mayor del catolicismo imperante en el país, en especial debido a los constantes escándalos de pederastia clerical en la región, que han afectado a las más elevadas cúpulas religiosas católicas tanto al nivel nacional como al nivel internacional (Ruano, 1986; Martínez, 2007a; Martínez, 2007b)–,[14] lingüísticas, políticas, económicas, gastronómicas, etc., que durante siglos han sido trasmitidas de generación en generación de manera oral y también de manera escrita, en un principio a través de los códices mexicanos, prehispánicos y posthispánicos, y posteriormente a través de la singular manera que emplearon los evangelizadores europeos y criollos para instruir a indígenas y negros novohispanos en el Cristianismo. En muchos casos, y debido a la inadecuada interpretación de gran parte de estos códices y a la pérdida de la acertada y generalmente entrenada memoria popular de los grupos indígenas y mestizos, debido a la falta de seguimiento científico y estudios especializados de estos temas, han aparecido muchos mitos[15] y mitoides[16] nacionales, y los mitos, claro está, condicionan el pensamiento y los comportamientos de los grupos, de los hombres y las mujeres […]
¿Y en qué situación está el rezago educativo en México? ¡Terrible! Al respecto me he referido en mi trabajo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# :
¡Y no hablemos ya de los analfabetos y analfabetos funcionales que se las dan de los más católicos o cristianos del mundo! La mayoría de la gente imbécil o estúpida, y que encima son fanáticos y extremistas, son no solamente una terrible plaga, sino que además constituyen en este mundo globalizado, tan comunicado por múltiples circunstancias, una terrible amenaza […] Al respecto de las interpretaciones de los textos religiones puede verse: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/por-qué-existen-tantas-versiones-de-la/19j6x763f3uf8/142# […] La situación cultural que presenta la inmensa mayoría de los políticos (¿o “politiqueros”?) de América es alarmante y avergonzante: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos/19j6x763f3uf8/116# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# , http://knol.google.com/k/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus-pol%C3%ADticos-y-de-sus-pol%C3%ADticas-parte-i# […] “Necesitamos alfabetizar a los políticos. La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia […] En México tenemos dirigentes que si bien nos va entienden lo que pasa en su municipio, en su estado; en el mejor de los casos uno que otro en el país; y en el mundo, muy pocos […]” (escritor e investigador mexicano Roger Bartra) […] Al nivel de todo México, en lo que se llama la administración federal […] hay 30 mil servidores públicos que no concluyeron la primaria o secundaria y que incluso no saben leer y escribir: http://www.milenio.com/node/658120 […] Claro que cuando el gobierno se refiere a esta situación de sus “funcionarios” habla de “rezago educativo” […] En el pueblo les dicen a estos funcionarios de otra manera: “analfaburros”, “bola de animales” […] Y si son del área de la policía o de los militares, del área de la “represión”, entonces les dicen “asnos con garras” […] http://www.youtube.com/watch?v=y9PT2rN_3qE , http://www.youtube.com/watch?v=iQWxNMWrJrg , http://www.youtube.com/watch?v=50UsOm8BadU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=FEKzLWe5chc&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=NttwwhjxTcw&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=7q1co3TQd2I […] http://www.youtube.com/watch?v=nY2nOIDQeWA , http://www.youtube.com/watch?v=7PpKBFA_xLU&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=mxB4_aO6Pvo&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=exfC6JGBSCQ , http://www.youtube.com/watch?v=8XXtSSTFCG0&feature=related