Abstract
GÉNEROS PERIODÍSTICOS, JOURNALISM GENRES, ЖУРНАЛИСТСКИЕ ЖАНРЫ
[…] Hoy ya no hay nada ni nadie que pueda esconderse. Periodismo es todo y periodistas son todos, somos todos, y todos los canales son buenos para denunciar a los que antiguamente se consideraban “intocables”. Claro que hay canales de información, de comunicación, de denuncia, mucho mejores, magníficos, excelentes, y éste es el caso de Internet. En segundos todo el mundo, y en todos los idiomas, sabe, inclusive en los lugares más recónditos, más inhóspitos, quién robó, quién mató, quién invadió, quién desarrolla programas de ataques y qué armas usará, quién mintió, cuáles son los políticos y gobernantes buenos y cuáles son los políticos y gobernantes malos, qué organizaciones internacionales sirven y qué organizaciones internacionales son un fraude, cuáles son las religiones y sus líderes con moral y prestigio, y cuáles son las religiones y sus líderes desmoralizados y desprestigiados. Hoy Internet le quitó “la exclusiva” a los grandes monopolios de la información. En Internet aparece todo, y la exclusiva es de todos, en tiempo y forma y espacio. El mundo entero tiene que agradecer, y mucho, a los millones de “periodistas internautas”, a los periodistas de “la gran red de la comunicación humana” […] que hablan acerca de todo aquello que atenta contra el planeta, que atenta contra nuestros niños […] Por eso hoy ya sabemos muy bien quién es realmente el Vaticano y todo lo que ha hecho durante siglos. Por eso hoy sabemos dónde están los curas pederastas y quiénes encubren y protegen la pederastia clerical […] Si se difunden en los más variados medios masivos de comunicación los “secretos” y documentos de los gobiernos más poderosos del mundo, como es el caso de los Estados Unidos de América, a través de medios como WikiLeaks y OpenLeaks: http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/es , http://www.wikileaks.org/wiki/Wikileaks/ […] ¿cómo entonces no íbamos a conocer los detalles de las atrocidades, desvergüenzas y corrupciones del Vaticano y su gentuza? […]
Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135
http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157#
[…] Los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, para los periodistas, es decir lugares en donde asesinan, secuestran y desaparecen a los periodistas, son Pakistán, Iraq (Irak), México, Honduras, Colombia […] Como podemos ver, con gran vergüenza, tristeza y rabia, tenemos que decir que tres de estos países están en América Latina […] ¿Y al pueblo de México le importa “realmente” y “de verdad” lo que ha pasado y sigue pasando con “los periodistas de verdad” y “algunos” medios masivos de comunicación en México? ¿Ese pueblo está preparado para “entender” toda esta terrible pesadilla que están viviendo esos periodistas? Terrible el asunto: ¡parece que no!: http://www.youtube.com/watch?v=HFDJ_PB3dvk&feature=player_embedded […] Es lo mismo que pasa con las protestas y las llamadas marchas en México por la paz, marchas de protesta en México, etc. ¿Cuánta gente sale a marchar en ciudades tan grandes como el Distrito Federal y su zona metropolitana, que dicen que puede tener hasta 20 millones de personas o mucho más? ¿Y en el Estado de México, que tiene unos 15 ó 16 millones de habitantes? ¿Cuántas marchas hay? A la verdad, considerando todo lo que está pasando en México, lo terrible de todo esto: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso , http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-bajo-el-gobierno-de-felipe/19j6x763f3uf8/171 […] tal pareciera que a una buena cantidad de mexicanos todavía “no le cae el veinte” (es decir, que todavía no acaban de entender) acerca de que la situación que tiene México hoy no permite más demoras y “valemadrismos”. Y, como dice el dicho popular: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” […] http://www.youtube.com/watch?v=4IzmR_k5xko&feature=related […]
[…] El conjunto de materiales filtrados por Wikileaks tiene unas 300 millones de palabras. La Biblia tiene unas 780 mil palabras. Manejar un volumen de información de esta magnitud, buscarla, ordenarla, ponerla en contexto, encontrar historias atractivas y pertinentes, es un reto muy grande. Por principio de cuentas, es una demostración de que quienes aseguraron que con las redes sociales el periodismo ha dejado de tener razón de ser están profundamente equivocados. Sólo el periodismo puede darle sentido a una información tan extensa y compleja.Los papeles sobre México filtrados por Wikileaks, y editados y publicados por La Jornada, ofrecen una imagen del país y de su presidente demoledora. Muestran que las advertencias sobre la pérdida de la soberanía nacional hechas por los críticos más apocalípticos no son exageraciones. Y recuerdan que la lucha por la liberación nacional no es nostalgia de nacionalistas trasnochados, sino una necesidad a la orden del día […]
1. Artículo. Uno de los géneros más populares del periodismo en el que con la extensión que exija su desarrollo, presenta una idea o enjuicia un hecho, situación o conducta, generalmente firmado por su autor y que, cuando aparece sin firmar se llama editorial. También se llama así –artículo– a cada una de las divisiones de un diccionario encabezada con distinta palabra. Existen muchos tipos de artículos. Entre los más conocidos están:
· Artículo biográfico. El destinado a glosar la vida de una persona y, en especial, en relación con el tema que lo motiva.
· Artículo contencioso. El destinado intencionalmente a provocar polémica o que la suscita por la índole de su contenido.
· Artículo corto. Es el llamado cuña o cápsula. La cápsula informativa es una noticia radiofónica casi limitada a su titular, que anticipa, en parte, el contenido que tratará, a su hora, el noticiario habitual.
· Artículo costumbrista. El dedicado a tratar temas íntimamente vinculados con el pueblo y forma de ser de una determinada localidad y dentro de una época determinada.
· Artículo de clave. El que encubre personas o hechos reales por medio de otros fingidos, pero fácilmente identificables.
· Artículos de colaboración. Trabajo realizado por un escritor mediante el oportuno contrato y no sujeto a la disciplina laboral de un medio.
· Artículo de comentario. Es lo mismo que comentario. En periodismo de opinión es la interpretación realizada por un comunicador especializado en el tema, de un hecho o varios de ellos, tanto en sus antecedentes como en las consecuencias que pudieran derivarse de él y que, salvo en casos excepcionales, se incluye, destacado, dentro de la sección a que corresponda.
· Artículo de doctrina. En lo mismo que editorial. Es un mensaje que aparece sin firma y que expresa la opinión de la institución o grupo, de acuerdo con su línea política, ante un determinado hecho o situación.
· Artículo de ensayo. Es lo mismo que ensayo periodístico. El ensayo es un escrito que aparece como una mezcla de ciencia y literatura, en el que se ofrecen nuevos ángulos sobre una determinada materia, resultado de investigaciones realizadas, o se presentan inquietudes del autor, totalmente subjetivas, a considerar, sobre ideas filosóficas, culturales, religiosas, sociopolíticas, económicas, etc.
· Artículo de fondo. El que trata un tema de actualidad con profundidad. Se difunde en forma preferente, generalmente a la misma hora, con firma o sin ella, y que en último caso, aun cuando su nombre más correcto es el de editorial, expresa la opinión del medio en el campo político o doctrinal. Si no aparece firmado se le puede llamar también artículo editorial.
· Artículo de humor. El que, escrito en esa clave, persigue el divertimiento del auditorio.
· Artículo de propaganda. El que, indicando su origen, y pagado por éste, hace la apología de la doctrina o filosofía que lo inspira, defendiendo su criterio o censurando el de oposición.
· Artículo doctrinario. El que pretende adoctrinar al lector sobre una determinada ideología o creencia.
· Artículo editorial. Lo mismo que Editorial, Artículo de fondo y Artículo sin firmar.
· Artículo firmado. El que aparece con el nombre de su autor, o con seudónimo, y del que se hace responsable frente a terceros, aunque en determinados países esa responsabilidad es compartida con el director y la empresa completa, o con ambos.
· Artículo injurioso. El de contenido contra razón y justicia, causando agravio y ultraje.
· Artículo literario. El que trata temas más bien ajenos a la actualidad política, social y económica, en la mayoría de los casos.
· Artículo necrológico. El dedicado a una persona, con exaltación de sus valores, motivado por su fallecimiento o en ocasión de algún aniversario de su nacimiento, aspecto de su vida o de su muerte.
· Artículo no firmado. El que se publica sin la firma de su autor.
· Artículo polémico. El que por su contenido se refiere a temas políticos o a sus protagonistas.
· Artículo radiofónico. El se escribe para su lectura ante el micrófono de una emisora de radio.
2. Crónica. Es una historia en la que se observa el acontecer de los hechos y se respeta el orden de los tiempos sin espíritu crítico y en mayores espacios de tiempo, considerada como un auxiliar de gran valor para la historia. Las crónicas pueden ser:
· Crónica amarilla. Lo mismo que Crónica roja.
· Crónica compartida. La difundida de un mismo corresponsal que lo es simultáneamente de dos o más medios de distinta zona y no competitivos entre sí.
· Crónica complementaria. La que trata de un aspecto determinado, especial, dentro del contexto de una información general sobre un acto o suceso.
· Crónica de alcance. La que llega al medio electrónico cuando ya está en marcha el programa informativo y relata lo sucedido de un hecho hasta ese momento de la emisión.
· Crónica de ambiente. La que acompaña a la principal de un determinado acto y que informa de las personalidades que asistieron, y las anécdotas, etc., que sucedieron durante aquél, todo ello con el sonido del propio acto como fondo.
· Crónica de guerra. La que cuenta el desarrollo de la actividad bélica desde el mismo campo de batalla.
· Crónica de pincelada. La que al tratar de un tema trascendente, destaca uno de sus aspectos con gracejo y galanura.
· Crónica de sucesos. Lo mismo que Crónica policíaca.
· Crónica de tribunales. La que recoge el desarrollo de juicios correspondientes a sucesos que en su día cautivaron la atención de la audiencia, o de aquellas sentencias que sientan jurisprudencia, o de cualquier otra información que guarde relación con la justicia y, en especial, la retrasmisión en directo, de ser posible, de aquellos juicios protagonizados por personajes populares, en el papel de acusados, o sobre temas de apasionante seguimiento por la opinión pública.
· Crónica del día. La que hace referencia a los principales acontecimientos o sucesos que se han producido en la ciudad donde radica el medio.
· Crónica deportiva. La que se refiere al tema deportivo en cualquiera de sus especialidades, particularmente en relación con sus competiciones.
· Crónica desenfadada. La que trata de la vida de la sociedad de una ciudad o de un país, redactada con soltura y sin trascendentalismo.
· Crónica escandalosa. La que, además de participar del contenido de la crónica roja, hace referencia a conductas licenciosas de personas populares en su ambiente y, en especial, de políticos en el ejercicio del poder.
· Crónica especial. La que corresponde, igualmente, a un enviado especial o facilitada por una destacada personalidad, autoridad en la materia de que se trata, o de firma literaria prestigiosa y de merecida fama.
· Crónica exclusiva. La que se difunde únicamente por un solo medio.
· Crónica exhaustiva. La que trata en profundidad un tema, agotándolo al máximo de sus posibilidades.
· Crónica extranjera. Resumen de hecho ocurridos en cualquier país y facilitados por el corresponsal del propio medio o de una agencia de prensa, o referida en exclusiva a un solo tema o acontecimiento.
· Crónica judicial. Lo mismo que Crónica de tribunales.
· Crónica jurídica. Lo mismo que Crónica de tribunales.
· Crónica ligera. Lo mismo que Crónica literaria.
· Crónica literaria. La que se distingue de la informativa por la galanura de su estilo y el gracejo de su desarrollo, en la que importa más la forma que el pretexto que la motiva.
· Crónica local. Resumen de hecho ocurridos en el lugar donde se encuentra el medio.
· Crónica menuda. La que con tono ligero trata desenfadadamente de hecho de importancia relativa.
· Crónica mundana. La que gira en torno de los acontecimientos de la vida social y de sus personajes, dentro de la llamada prensa del corazón.
· Crónica negra. Resumen de hechos relacionados con sucesos violentos que no están libres de cierto toque de sadismo o morbosidad.
· Crónica parlamentaria. La relacionada con los debates y actividades del parlamento, así como con los aspectos pintorescos de sus miembros durante el desarrollo de los mismos o en los pasillos o zonas de descanso entre sesión y sesión.
· Crónica periodística. Género informativo sobre temas de actualidad, generalmente de tipo especializado:
o Taurino.
o Financiero.
o Político.
o Artístico.
· Crónica policíaca. Lo mismo que Crónica de sucesos.
· Crónica política. La que sigue de cerca la actualidad de la vida política y la actuación de sus miembros.
· Crónica roja. Resumen de la actualidad relacionada con accidentes de todo tipo y hechos sangrientos, o de alguno de ellos en especial.
· Crónica rosa. Lo mismo que Crónica mundana.
· Crónica social. Resumen de la actividad desarrollada en torno al sector de la sociedad destacado por sus valores culturales, artísticos, aristocráticos o económicos.
· Crónica taurina. La que cuenta el desarrollo de una corrida de toros con inclusión de juicios de valor y descripción, en muchos casos, del ambiente que la rodea, en especial del público asistente, que alcanza su cenit en la transmisión del espectáculo en directo.
· Crónica teatral. La que se refiere al mundo del escenario tanto en su aspecto crítico como en el desarrollo de su actividad y vida de sus autores e intérpretes.
3. Entrevista. Se realiza para conocer la opinión sobre un determinado aspecto. Puede ser dirigida o no dirigida y, según su destino, se clasifica en:
· Periodística.
· De investigación de mercado.
· De opinión pública.
En función del grado de libertad del entrevistado, se clasifica en:
· Entrevista cerrada.
· Entrevista estructurada.
· Entrevista en profundidad.
Tipos de entrevista:
· Entrevista a fondo. Entrevista personal sin cuestionario en la que el entrevistador orienta la conversación en busca de las respuestas más interesantes y, de acuerdo con ellas, las va desarrollando en la forma más completa posible.
· Entrevista abierta. La que se celebra sin prejuicio ni cortapisa alguna, y en todo improvisada.
· Entrevista agresiva. La que se desarrolla con preguntas que más bien parecen acusaciones, en la que el entrevistador se conduce con tendenciosidad.
· Entrevista anónima. La que se produce con indicación por el entrevistado de que no se revelará la fuente de la información y la formal promesa de cumplimiento por el entrevistador, circunstancia que deberá respetar rigurosamente.
· Entrevista callejera. La realizada en la vía pública para radio o televisión sobre un tema de actualidad que preocupa a la opinión.
· Entrevista colectiva. La que dentro de un mismo espacio de tiempo presenta la entrevista simultánea realizada a varias personas o a una o varias efectuadas al mismo tiempo por diversos entrevistadores.
· Entrevista con presión. Aquella en que el investigador utiliza alguna forma de presión para obligar al entrevistado a definirse sobre el cuestionario que se le somete.
· Entrevista de carácter. La que junto con las respuestas del entrevistado ofrece su semblante psicológico, así como su retrato físico y el ambiente en que se desenvuelve en forma cotidiana.
· Entrevista de grupo. Aquella en que el investigador acude a un grupo de personas para obtener determinada información por medio de una conversación directa establecida en un cuestionario previo y preciso.
· Entrevista de investigación de mercado. La que tiene por objeto conocer la situación real o potencial de un mercado, así como sus problemas en relación con un determinado producto o servicio, sobre cuyos resultados se ha de mantener la acción publicitaria.
· Entrevista de opinión pública. Laque tiene por objeto conocer la actitud o el pensamiento del hombre de la calle sobre un hecho o una idea expuesta por el investigador.
· Entrevista directa. La que transcribe en su totalidad las palabras expresadas por el entrevistado.
· Entrevista dirigida. La que sigue un procedimiento fijado de antemano por un cuestionario o una guía de la entrevista.
· Entrevista en directo. La que se realiza y transmite simultáneamente, sin grabación previa, en el mismo momento en que se efectúa y conforme se va haciendo.
· Entrevista en profundidad. Técnica de investigación no proyectiva que permite extraer información del inconsciente o de otros tipos relacionados con las motivaciones y la dinámica de una personalidad, que requiere en el entrevistador una preparación especial en psicoanálisis y psicología.
· Entrevista escrita. La que responde a un cuestionario previamente remitido al entrevistado y que éste responde al entrevistador, leyendo, con ocasión de efectuar la pertinente toma de imágenes, pero sin que se advierta tal lectura, de modo que las contestaciones no son espontáneas sino bien meditadas y medidas.
· Entrevista estructurada. Lo mismo que Entrevista dirigida.
· Entrevista exploratoria. La preparatoria de la que posteriormente ha de alcanzar gran extensión y profundidad por la categoría del entrevistado e importancia de los temas a tratar, a fin de que el entrevistador conozca a su personaje y su circunstancia y, en principio, se establezcan las normas en que se ha de desarrollar, especialmente en televisivas y, cuando se han de grabar, el ambiente en que aquél vive o desarrolla su actividad.
· Entrevista falsa. La inventada en todo o en parte, generalmente con fines negativos pare el supuesto entrevistado.
· Entrevista focalizada. La centrada en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares.
· Entrevista grabada. La que permite cualquier arreglo o adaptación, antes de difundirla, e incluso manipulación en favor o en contra del entrevistado.
· Entrevista guiada. La informativa en que el entrevistador conduce muy sutilmente al entrevistado para que profundice sobre aquellos temas que puedan parecer más importantes.
· Entrevista “in situ”. La realizada con los protagonistas de un suceso en el lugar donde se produjo o el ambiente habitual donde se desarrolla la vida o actividad del entrevistado.
· Entrevista indirecta. La realizada con una técnica especial que permite al entrevistador estimular de tal modo al interrogado que le hace hablar libremente sobre el tema que a aquél interesa sin ser directamente preguntado. También, la que explica el entrevistador, y a su estilo, lo que el entrevistado le manifestó.
· Entrevista informativa. La que se desarrolla dentro de un esquema de preguntas relacionadas con la actualidad y sus efectos u orígenes.
· Entrevista libre. La informativa sin cuestionario previo en que el entrevistador presenta el tema que le interesa y deja que su entrevistado hable sobre él como quiera y con la extensión que le parezca.
· Entrevista localizada. La centrada en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares, en la que el entrevistador ha analizado detenidamente la situación antes de la entrevista y establece los puntos más importantes de las preguntas y las hipótesis relacionadas con los datos que deben ser obtenidos en la entrevista.
· Entrevista montada. La de tipo reportaje en que se incluyen oportunamente fragmentos textuales y en vivo de las declaraciones.
· Entrevista no dirigida. La que deja prácticamente la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que vaya contando sus experiencias, conocimientos, etcétera.
· Entrevista no estructurada. Lo mismo que entrevista no dirigida.
· Entrevista periodística. Conversación de especiales características, en cuanto a su técnica, y que en su desarrollo periodístico expone las opiniones y noticias recogidas como respuestas a las preguntas formuladas o a los temas correspondientes.
· Entrevista por teléfono. Lo mismo que Entrevista telefónica.
· Entrevista presionante. La realizada en directo en que parece que el entrevistado responde como quiere el entrevistador que lo haga y no como él piensa o desea.
· Entrevista psicoanalítica. Conversación de muy especial técnica para conocer a profundidad al entrevistado y su psicología, en la cual se acentúan la libre asociación, la descripción de todo pensamiento que se produce en el personaje, y los relatos detallados de sus sueños, fantasías y deseos, cuya realización exige en el entrevistador doble personalidad de periodista y psicólogo.
· Entrevista psicológica. La que se realiza con arreglo a un cuestionario científicamente redactado para definir con exactitud el perfil psicológico del entrevistado.
· Entrevista regulada. La realizada sobre un cuestionario previamente conocido por el entrevistado y que permite una considerable libertad de discusión.
· Entrevista repetida. La parecida al panel, con la diferencia de que para esta modalidad se obtienen muestras distintas a lo largo del tiempo.
· Entrevista reportaje. Lo mismo que Entrevista montada.
4. Guión.
· Guión audiovisual o guión de programa audiovisual. El redactado como complemento sonoro de una película o programa de enseñanza audiovisual, hecho de todos y cada uno de sus planos.
· Guión de cine o cinematográfico. Narración argumentada de cine, con señalización de todo cuanto debe hacerse y listo para su realización que recibe el nombre de guión planificado.
· Guión de dirección. Guión completo y comprobado con el que trabaja el director de una película. Tratándose de una película publicitaria, el guión indica en segundos el tiempo de duración de cada escena, las inserciones que deben efectuarse, etc. Por lo común, el guión va acompañado de un Story board.
· Guión de historieta o comic. El que desarrolla el argumento sobre el que se realizarán los dibujos de las escenas o cuadros gráficos y el texto que los acompañará para explicar su acción.
· Guión de luces. Libreto en el que se señalan todos los cambios de luces que se realizan durante una representación teatral.
· Guión de montaje. El utilizado por el montador en el que se han recogido todas las modificaciones realizadas en el guión durante el rodaje o con posterioridad a él.
· Guión de radio. Narración argumentada de radio, con narración, diálogos y fondos y efectos musicales y de sonido, en el que aparece situada la parte hablada en los dos tercios, a la derecha del papel empleado, y música y sonido en el primer tercio, a la izquierda.
· Guión de rodaje. El usado durante la realización de la película y en el que figuran todos los datos técnicos, así como el plan de realización y cuanto con su organización se refiere.
· Guión de televisión o guión televisivo. El que presenta la narración argumentada de televisión con señalización de todo cuanto debe hacerse y listo para su realización, que recibe el nombre de guión planificado.
· Guión literario. El que desarrolla literariamente, pero con sentido cinematográfico, televisivo o radiofónico, sin indicación técnica alguna, toda la acción y diálogos del argumento.
· Guión planificado. Lo mismo que Guión técnico. El de televisión en el que se señala todo cuanto se relaciona con la acción y sus diálogos a realizar en un programa y que se desarrolla, progresivamente, en tres tipos de guiones: el literario, con indicación de totalidad de la acción y diálogos; el de ensayos, que une a la información anterior la relativa a decorados, los tipos de personajes, instrucciones de diversa índole, y que se utiliza antes de pasar al estudio y, finalmente, el guión de cámara, con señalización de todos sus movimientos y tomas, etc.
· Guión publicitario. El guión que se emplea en la realización oral, visual o impresa de un mensaje con fines comerciales, que informa de un producto o servicio o beneficio y, como consecuencia, despierta en el destinatario el deseo de su adquisición.
· Guión semiplanificado. El de televisión para programas de entrevistas, coloquios, variedades, etc., en el que se incluye el orden de la acción a desarrollar, artistas o invitados que participan, material a utilizar: video, telecine, gráficos, etc., con identificación de tiempo de duración de cada uno de los segmentos. Los diálogos sólo están señalados a efectos de entrada de insertos, etc. Es aconsejable el uso, también, de la hoja de datos, hoja de desglose y hoja de cámara.
· Guión técnico. El que presenta el guión literario de cine o televisión, plano por plano, de todas y cada una de las escenas, que es más propiamente llamado guión planificado, en el que figura con todo detalle el movimiento de cámaras.
5. Nota informativa. La nota informativa responde a las mismas características generales de todos los géneros periodísticos, pero se refiere también a una situación muy específica: la nota informativa no puede abundar, explayarse, ser demasiado larga. Proporciona, mediante una operativa y clara estructura, los elementos clave que interesan al lector, al espectador, al interlocutor –receptor–: fecha, lugar, suceso y protagonistas, circunstancias y, a veces, consecuencias. Tiene además otra característica: ser sintética. Sus especificaciones son precisas y cortas. No debe abundar en detalles y se somete a la más rigurosa objetividad
6. Nota o reseña crítica. Es casi gemela de la nota o reseña descriptiva. Su parentesco primordial lo guarda con el artículo. Este género se refiere principalmente a libros, a actividades culturales. Éste es el vehículo que utilizan los que denominamos críticos profesionales, críticos especialistas en determinada actividad o en determinada área del hacer humano. Estas notas o reseñas críticas están hechas por personas que se convierten, por medio del estudio o de la experiencia, en las personas idóneas –los expertos– para reseñar y comentar una actividad específica. Son los “hacedores” de lo que genéricamente denominamos “la crítica”, estructura que sirve de puente entre la obra y el público, entre el cuadro y el observador, entre el libro y el lector, entre el espectáculo y el espectador. Como puede apreciarse, en “la crítica” existe la necesidad de profesionalización. Es una obligación del buen crítico, del crítico profesional, establecer vínculos con sus lectores, sus oyentes, su público. Sus comentarios deben “ganarse” la aceptación de los consumidores y el aval de los creadores.
7. Nota o reseña descriptiva. Se desarrolla fundamentalmente en lo que se refiere a la actividad bibliográfica y artística, eventos de tipo cultural. Consiste en elaborar descriptivamente el suceso, la presencia de un personaje, la situación o la obra sin pretender emitir una opinión y sacar conclusiones políticas o estéticas. Se trata de registrar el fenómeno sin un número exagerado de elementos subjetivos ni de comentarios.
8. Reportaje. Es el género base del periodismo. El que hace reportaje está obligado a acudir al lugar de los hechos después de hacer una mínima investigación, tomar notas y después, tras completar la investigación, elaborar un texto con respecto a ese acontecimiento. El texto del reportaje, a diferencia del de la nota informativa, no es escueto. También aquí se puede y se debe añadir los puntos de vista del que hace el reportaje.
DIAPOSITIVA 79
La estructura arbórea del texto periodístico
[1] BIBLIOGRAFÍA
Abad Nebot, F. y otros (1984). Curso de lengua española. Orientación universitaria. Madrid, Alhambra.
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987a). “La traducción de la literatura científico-técnica (I)”, en Santiago, 64: 43-72, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662039M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_I_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._64__pp._43-72 .
Chernávina, Liudmila y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987b). “La traducción de la literatura científico-técnica (II)”, en Santiago, 65: 35-61, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662041M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_II_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._65__pp._35-61 .
Dallal, Alberto (1989). Lenguajes periodísticos. México, UNAM.
Fernández Moreno, César (1996). América Latina en su Literatura. México, Siglo Veintiuno Editores.
Feijóo, Samuel (1981). Del piropo al dicharacho. Ciudad de La Habana, Letras Cubanas.
Hall, Vernon (1982). Breve historia de la crítica literaria. México, FCE.
Lázaro Carreter, Fernando (1990). Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos.
Mayoral, J. A. (ed.) (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Madrid, Arco/Libros.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1964). Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. México, Diana.
Mota Oreja, Ignacio H. de la (1998). Diccionario de comunicación audiovisual. México, Trillas.
Reyes, Alfonso (1989). La experiencia literaria. México, FCE.
Ruano Faxas, Fernando Antonio (1988a). “Sociolingüística y traducción: rusismos y sovietismos en el español de Cuba”, en Actualidades de la Información Científica y Técnica. Academia de Ciencias de Cuba, 3 (140): 132-150, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662038M/_Socioling%C3%BC%C3%ADstica_y_traducci%C3%B3n__presencia_de_rusismos_y_sovietismos_en_el_l%C3%A9xico_cubano_._En_Actualidades_de_la_Informaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_y_T%C3%A9cnica__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__No._3_%28140%29__pp._132-150 .
– (1988b). “Las claves sociolingüísticas, lexicogenésicas, terminológicas y estilísticas del discurso jurídico. Fundamentos para la interpretación y la traducción”. Cuba, Ministerio de Educación Superior, Universidad de Oriente. Conferencia impartida en la sesión del lanzamiento del libro Boris Danilóvich Ovchínnikos (1988). Problemas teóricos de la criminología. Traducción del ruso de Fernando Antonio Ruano Faxas. Cuba, Ministerio de Educación Superior, disponible en http://openlibrary.org/b/OL1294230M/Problemas_teo%CC%81ricos_de_la_criminologi%CC%81a._Traducci%C3%B3n_del_idioma_ruso_al_idioma_espa%C3%B1ol_del_fil%C3%B3logo_e_imag%C3%B3logo_Fernando_Antonio_Ruano_Faxas.
– (1989). “Terminología. Algunas reflexiones en torno término científico y técnico”, en Santiago, 72: 21-29, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662043M/_Terminolog%C3%ADa._Algunas_reflexiones_en_torno_al_t%C3%A9rmino_cient%C3%ADfico_y_t%C3%A9cnico_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior__No._72__pp._21-29 .
– (1991). “Rusismos en el español de Cuba: un estudio sociolingüístico”, en Estudios de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional Autónoma de México, 15 y 16: 234-241, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662045M/_Rusismos_en_el_espa%C3%B1ol_de_Cuba._Un_estudio_socioling%C3%BC%C3%ADstico_._En_Estudios_de_Ling%C3%BC%C3%ADstica_Aplicada_%28M%C3%A9xico%29__No._15_y_16__pp._234-239 .
– (1992). “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”, en Actas de Expolingua Habana 92. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662035M/_Literatura_art%C3%ADstica__literatura_period%C3%ADstica_y_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica._Reflexiones_para_su_traducci%C3%B3n_._En_Actas_de_Expolingua_Habana_92._La_Habana__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__pp._446-456 .
– (1994). “La sobreactuación verbo-corporal como atentado sociolingüístico a la espontaneidad discursiva en la norma culta del español de América. Reflexiones dialectológicas y traductológicas”. México, Instituto Superior de Intérpretes y Traductores-ISIT. Parte de esta conferencia puede verse en: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/temas-de-imagolog%C3%ADa-y-socioling%C3%BC%C3%ADstica/19j6x763f3uf8/119# .
– (2002a). Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661780M/C%C3%B3mo_trabajar_con_los_estudiantes_universitarios_de_Ciencias_Sociales._Apuntes_para_profesores_y_educandos .
– (200b). Crestomatía filológico-lingüística. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica .
– (2003a). ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado? México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647950M/%C2%BFQu%C3%A9_entender_por_calidad_y_calidad_de_vida_en_el_trabajo_en_un_mundo_globalizado_ .
– (2003b). “Comentarios acerca de la Semiótica como fundamento para el curso de Comunicación no Verbal”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003c). “La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003d). “Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003e). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003f). Panorama de la lengua española. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama_de_la_lengua_espa%C3%B1ola .
– (2003g). “La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
– (2003h). El lenguaje corporal humano. Apuntes para el curso. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagol%C3%B3gico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales .
– (2004a). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
– (2004b). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
– (2005). “La imagen agresiva de los Estados Unidos. Historia y actualidad”. Conferencia. México, Colegio de Consultores de Imagen Pública.
– (2006). “La imagen de la globalización”. Conferencia. México, Colegio de Consultores de Imagen Pública.
– (2007). “Reflexiones imagológicas en torno al discurso jurídico iberoamericano”. Conferencia destinada a los estudiantes de la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública de México. México.
– (2009a). Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa_y_socioling%C3%BC%C3%ADstica_mexicanas._M%C3%A9xico_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicaci%C3%B3n__lenguajes__cultura__mexicanismos__tradiciones_y_fen%C3%B3menos_socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales_m%C3%A1s_importantes_en_la_historia_de_M%C3%A9xico._Regional_and_Cultural_Studies__%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5__Landeskunde__Paisolog%C3%ADa.
– (2009b). Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL23663558M/Las_realias_y_su_importancia_en_la_traducci%C3%B3n__en_la_interpretaci%C3%B3n__en_los_doblajes__en_los_subtitulajes__en_la_creaci%C3%B3n_hablada_y_escrita_de_discursos__en_la_lectura_y_en_Internet .
– (2009c). La traducción y la interpretación de la Biblia. Una disquisición filológico-lingüística. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducci%C3%B3n_y_la_interpretaci%C3%B3n_de_la_Biblia._Una_disquisici%C3%B3n_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica .
– (2009d). Hacia una historiografía vergonzosa de las grandes “fichas” de la podredumbre social y moral en México: Marcial Maciel, los Legionarios de Cristo y sus “gatos”, cómplices, “fieles devotos” y encubridores. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiograf%C3%ADa_vergonzosa_de_las_grandes__fichas__de_la_podredumbre_social_y_moral_en_M%C3%A9xico__Marcial_Maciel__los_Legionarios_de_Cristo_y_sus__gatos___c%C3%B3mplices___fieles_devotos__y_encubridores.
– (2009e). Varios textos registrados en http://knol.google.com/k/knol/system/knol/pages/SearchToolkit?show=off&loc0=on&loc1=on&loc2=on&loc3=on&loc4=on&loc5=on&loc6=on&back=19j6x763f3uf8.25&url=/k/annimo/-/19j6x763f3uf8/0&restrict=3&language=0& .
Ruano Faxas, Fernando Antonio y Adam Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior.
Ruano Faxas, Fernando Antonio y Paulina Rendón Aguilar (1997). “Reflexiones en torno a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo”, en Segundo Seminario Internacional sobre formación ambiental, valores y corrupción. México, UNAM, 232-235, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662049M/_Reflexiones_en_torno_a_la_calidad_._En_Memorias_del_II_Seminario_Internacional_sobre_Formaci%C3%B3n_Ambiental__Valores_y_Corrupci%C3%B3n._M%C3%A9xico__Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico__UNAM__pp._232-235 .
– (2007). Parafernalia de la mentira en América. Conferencia dictada en México, Distrito Federal, para funcionarios y ejecutivos de empresas nacionales y transnacionales, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_Am%C3%A9rica .
Ruffinelli, Jorge (1995). Comprensión de la lectura. México, Trillas.
Sainz de Robles, Federico Carlos (1972). Ensayo de un diccionario de la literatura. Madrid, Aguilar.
Wilde, Oscar (1991). Obras Completas. México, Aguilar, 913-966.