Abstract
LITERATURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA, SCIENTIFIC AND TECHNICAL LITERATURE, НАУЧНО-ТЕХНИЧЕСКАЯ ЛИТЕРАТУРА
Creemos que no tiene discusión alguna el planteamiento de que sean los términos el arma esencial en el trabajo de traducción científica y técnica. Para conformar un listado de estos términos, que aparecen en los diccionarios especializados, en los lexicones, en los prontuarios, en las enciclopedias especializadas, etc., ya sean éstos difundidos de manera impresa o a través de la WEB, se deben consultar muchas fuentes.
Los géneros más comunes de la literatura científica y técnica, que pueden aparecer tanto de manera impresa como al nivel de la WEB, en Internet, son:
1. Artículo científico.
2. Artículo técnico.
3. Auxiliares de cine y televisión –guiones cinematográficos y televisivos.
4. Discurso.
5. Ensayo científico.
6. Ensayo técnico.
7. Estudio.
8. Glosa.
9. Informe.
10. Instructivo.
11. Libro.
12. Manual.
13. Monografía.
14. Nota técnica.
15. Opúsculo. Obra impresa de poca extensión.
16. Plan o proyecto.
17. Reglamento.
18. Reseña de libros.
19. Revisión de literatura.
20. Revista científica.
21. Revista técnica.
22. Tesina. Tesis de menor extensión e importancia que la doctoral, que hay que presentar en algunos casos para obtener el grado de licenciatura en las universidades.
23. Tesis. Argumento o tema principal de un mensaje. También, conclusión, proporción que se mantiene con razonamiento de una determinada ideología a cuyo fin se subordina la obra.
24. Tratado. Mensaje escrito que comprende o explica las cuestiones concernientes a una materia determinada. Obra que desarrolla completamente un argumento científico, histórico o literario, según determinados principios y siguiendo cierto método.
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar
http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/
[1] Para tratar este tema de la literatura científico-técnica más detalladamente pueden consultarse otros textos míos: http://openlibrary.org/b/OL22513217M/La_literatura_y_los_textos._El_an%C3%A1lisis_especializado_de_la_literatura._Qu%C3%A9_es_literatura._Algunos_problemas_para_el_an%C3%A1lisis_literario._El_anonimato_en_la_literatura._La_cr%C3%ADtica_literaria_como_resultado_del_an%C3%A1lisis_literario._C%C3%B3mo_clasificar_la_literatura , http://openlibrary.org/b/OL22662035M/_Literatura_art%C3%ADstica__literatura_period%C3%ADstica_y_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica._Reflexiones_para_su_traducci%C3%B3n_._En_Actas_de_Expolingua_Habana_92._La_Habana__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__pp._446-456 , http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica , http://openlibrary.org/b/OL23663558M/Las_realias_y_su_importancia_en_la_traducci%C3%B3n__en_la_interpretaci%C3%B3n__en_los_doblajes__en_los_subtitulajes__en_la_creaci%C3%B3n_hablada_y_escrita_de_discursos__en_la_lectura_y_en_Internet , http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducci%C3%B3n_y_la_interpretaci%C3%B3n_de_la_Biblia._Una_disquisici%C3%B3n_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica , http://openlibrary.org/b/OL22662021M/Socioling%C3%BC%C3%ADstica_y_textolog%C3%ADa_aplicadas_a_la_traducci%C3%B3n .
[2] Para tratar el término científico-técnico, la terminología científico-técnica, pueden consultarse: “Terminología. Algunas reflexiones en torno al término científico y técnico”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior, No. 72, pp. 21-29, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662043M/_Terminolog%C3%ADa._Algunas_reflexiones_en_torno_al_t%C3%A9rmino_cient%C3%ADfico_y_t%C3%A9cnico_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior__No._72__pp._21-29 . “Correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos”, capítulo de mi libro Crestomatía filológico-lingüística, con 425 páginas, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica . “El lenguaje. Algunas reflexiones para la comprensión de la correlación entre el léxico común o general y el léxico científico y técnico”, capítulo de mi libro Crestomatía filológico-lingüística, con 425 páginas, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomat%C3%ADa_filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica .
[3] Para tratar el estilo y la estilística, consúltese, por ejemplo, el Capítulo 3, intitulado “LOS ESTILOS”, de mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 599 páginas, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal . Aquí, me refiero al estilo de la siguiente manera:
[…] Los estilos son “los medios por los que se negocian y se expresan la identidad cultural y la posición social” (O’Sullivan y otros, 1995), en absolutamente todos los contextos en donde aparecen las conductas y las comunicaciones humanas, sean consideradas éstas –es decir las conductas y las comunicaciones– como positivas o negativas, como aceptadas o como rechazadas, como evidentes o como encubiertas, etc.: arquitectura; todas las ingenierías; pintura, escultura, música, bailes, cine, televisión, teatro, circos, carpas, Internet, comunicación humano-holograma o comunicación holográfica, etc.; medicina y tratamientos médicos, incluyendo aquí la cirugía estética y reconstructiva y los tratamientos corporales estéticos; los deportes, el culturismo o fisicoculturismo o musculación; las batallas, guerras o conflictos bélicos; religiones y liturgias; políticas y formas de gobernar, incluyendo aquí las formas de crear las leyes, de interpretar las leyes y las formas de hacer fraudes; formas de hacer negocios, actividades mercantiles y administración de empresas; la actividad delincuencial y la corrupción en general y sus formas y sus reflejos concretos al nivel criminal y al nivel victimal, el crimen organizado y las formas para diseñar y realizar sabotajes y atentados; protocolos y etiquetas, imagen física o decoración del cuerpo humano; el turismo, los tipos de turismo y las actividades recreativas, de esparcimiento y el empleo del tiempo libre; las formas de las relaciones entre potenciales parejas y sus actos afectivo-amoroso-sexuales; gastronomía o culinaria; manifestaciones culturales grupales como los carnavales, las verbenas, las corridas de toros, los palenques y guateques, las manifestaciones de protesta, etc.; variedad y usos de los lenguajes verbales, variedad y uso de los lenguajes no verbales o comunicación no verbal, etc. Los estilos se relacionan con las maneras de hacer y usar ciertas cosas, son parte integrante de las reglas, de los códigos y de las convenciones que organizan formas de interacción social, de comunicación y de identidad, que a su vez las cuestionan y expresan. Los estilos “en última instancia, aunque no hagan otra cosa, expresan la normalidad como oposición a la desviación” (Hebdige, 1979). Al nivel mundial y a través de la historia, toda la actividad pública, toda la actividad laboral o especializada y toda la actividad íntima han tenido y tienen sus estilos y sus matices estilísticos, sus subestilos.
Las manifestaciones estilísticas de los seres humanos son muy variadas, y están relacionadas con el “buen gusto” y el “mal gusto”, que, como sabemos por nuestra experiencia de cada día, son conceptos relativos, debido a que cada cultura, cada grupo social y hasta cada individuo en particular, en la actualidad y a través de la historia, han tenido y tienen su propia definición del “buen gusto” y del “mal gusto”, en especial en situaciones de múltiples culturas en contacto, en situaciones de globalización, cualquiera que sea ésta. No podemos negar que en este sentido, concretamente en el mundo occidental (?), con frecuencia “las sorpresas” superan toda expectativa. Por otro lado, recordemos que hay que distinguir entre “preferencias e influencias culturas”, “mal gusto” y “dejadez” (Dimitrius y Mazzarella, 1999: 342-343). Los conflictos entre los estilos, condicionados por el conocimiento, el manejo y la interpretación de eso que llamamos “buen gusto” son evidentes en la arquitectura, la urbanización y la decoración, cuestión que he comentado detalladamente en mis conferencias: “Imagología del arte popular sacro en México. Un análisis de cinco grandes y extendidas religiones en este país: 1. La religión indígena, 2. El Catolicismo, 3. El Protestantismo, 4. La Santería, 5. Culto a la Santa Muerte. Los resultados sincréticos de las religiones en contacto en México”; “Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales”; “La comunicación religiosa. El significado del discurso verbal y del discurso no verbal en las religiones: palabras, significados, variantes dialectales, acentos, uso de la voz, regionalismos, pausas, signos de puntuación, signos ortográficos, espacios discursivos, arquitectura, imágenes o iconos, vestuarios y joyería, atrezos o utilería, sincretismo y asociaciones de ideas, lenguajes masculinos, lenguajes femeninos, lenguajes de líderes religiosos, lenguajes de creyentes”; “El dolce stil novo. Panorama histórico-literario de este movimiento poético que floreció en la Toscana, en Florencia, a fines del s. XIII”; “¿Bonito o feo?, ¿bonita o fea?; ¿atractivo o repulsivo?, ¿atractiva o repulsiva?; ¿sexy o no sexy? ¡Qué problemas…!”; “Reflexiones experenciales en torno a los alcances del tratamiento de la imagen en México a través de la Imagología y de la Imagen Pública”… Veamos un ejemplo clásico de traumatismo estilístico: […]
[4] “La traducción de la literatura científica y técnica I”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior de Cuba, No. 64, pp. 43-72, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662039M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_I_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._64__pp._43-72 ; “La traducción de la literatura científica y técnica II”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior de Cuba, No. 65, pp. 35-61, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662041M/_La_traducci%C3%B3n_de_la_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica_II_._En_Santiago__revista_de_la_Universidad_de_Oriente__Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_Superior_de_Cuba__No._65__pp._35-61 ; “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”. En Actas de Expolingua Habana 92. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, pp. 446-456, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662035M/_Literatura_art%C3%ADstica__literatura_period%C3%ADstica_y_literatura_cient%C3%ADfica_y_t%C3%A9cnica._Reflexiones_para_su_traducci%C3%B3n_._En_Actas_de_Expolingua_Habana_92._La_Habana__Academia_de_Ciencias_de_Cuba__pp._446-456 .