REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Partes de las conferencias del filólogo, imagólogo, paisólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas

Citation
, XML
Authors

Abstract

MUERTE, DEATH, СМЕРТЬ, MORTE, MORT, TOD, موت , मृत्यु , 死

DÍA DE MUERTOS, DAY OF THE DEAD, DIA DOS MORTOS, ДЕНЬ МЁРТВЫХ

[…] Y en México con los muertos todo puede pasar. En México los muertos hasta salen de las tumbas para ir a votar cuando hay elecciones […]

[…] En México, como en “la otra América”, se desconoce a “las grandes personalidades mundiales de verdad”; pero en cuanto se mueren, tal parece que todos los mexicanos las conocen, y digo esto por lo que vemos en las redes sociales como TWITTER, FACEBOOK, etc. […] Decididamente, para que te conozcan o te reconozcan, hay que morirse […] ¡Y cuidado…!, porque el riesgo es muy grande. Si en los “pueblos medio-sanos” se olvida, y con bastante facilidad, imaginemos entonces qué no pasa en los “pueblos enfermos” […]

[…] En el año 2010 México cumple 200 años de su Independencia […] y también cumple 100 años de su Revolución […] ¿Y qué han logrado México y los mexicanos en 200 años? La respuesta es siniestra y en lo absoluto alentadora. ¡Ahí está la imborrable realidad mexicana, la evidentísima realidad de los mexicanos! […] Ahora, claro, ¿¡60420 asesinados o muertos en un sexenio!? ¡Ayyyyyyyyyy! […]

[…] MASACRES EN ACTEAL, CHERÁN, COPALA, COCHOAPA EL GRANDE, METLATÓNOC, ACATEPEC, TEHUIPANGO, SANTA MARÍA CHILCHOTLA… ¡TODO MÉXICO HA SIDO Y ES UN HOLOCAUSTO, UN GENOCIDIO! ¡HASTA CUÁNDO! […]

VÉASE TAMBIÉN:
LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso

México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163 

ENDOFAGIA Y ENDOCANIBALISMO MODERNOS. MÉXICO EN COLAPSO http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179

EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147

Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/panorama-de-la-incidencia-del/19j6x763f3uf8/135 
Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# 

REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE, es parte de mi libro mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 808 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/a/OL807084A/Fil%C3%B3logo_e_imag%C3%B3logo_Fernando_Antonio_Ruano_Faxas y de http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagol%C3%B3gico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales .

 
 

 

  

[…] ¡Qué sube y qué baja!

 ¡Qué llega hasta Atlán!
 ¿¡A dónde van los muertos!? 
¡Quién sabe a donde irán! […]


 

Fernando Antonio Ruano Faxas
¿YOM HASHOAH, ЙОМ ХА-ШОА, DÍA DEL RECUERDO DEL HOLOCAUSTO?

ЯRConsultores de Imagen Social®            Imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista Fernando Antonio Ruano Faxas 
SEMINARIO: Imagología del terror en América
DIAPOSITIVA 79

 ruanofaxas@gmail.com  
Estados Unidos de América
 
 
LOS INDIOS EN AMÉRICA FUERON EXTERMINADOS ANTES Y TAMBIÉN AHORA SON EXTERMINADOS, DE MUY VARIADAS FORMAS: ¡AHÍ ESTÁ EL EJEMPLO DE ACTEAL, LA MASACRE DE ACTEAL, LA MATANZA DE ACTEAL, EN MÉXICO! 

“AL PRINCIPIO, EL SAQUEO Y EL OTROCIDIO FUERON EJECUTADOS EN NOMBRE DEL DIOS DE LOS CIELOS” (EDUARDO GALEANO) 

“EN AMÉRICA DEL NORTE SE COMETIÓ EL MAYOR GENOCIDIO DE LA HISTORIA MUNDIAL” (ANDRÉ FLAHAUT) 

DESDE LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN A AMÉRICA, ¿CUÁNTOS INDIOS HAN SIDO EXTERMINADOS EN AMÉRICA?: ¿50, 60, 70 MILLONES O MÁS?, ¿CUÁNTOS NEGROS HAN SIDO EXTERMINADOS EN AMÉRICA?: ¿45, 50 MILLONES O MÁS?

MASACRES EN ACTEAL, CHERÁN, COPALA, COCHOAPA EL GRANDE, METLATÓNOC, ACATEPEC, TEHUIPANGO, SANTA MARÍA CHILCHOTLA… ¡TODO MÉXICO HA SIDO Y ES UN HOLOCAUSTO, UN GENOCIDIO! ¡HASTA CUÁNDO!

 

 
[…] ¡Pero cómo no hablar de muertos y protocolos de la muerte en países como México, en donde se ha muerto tanto, en donde se ha muerto tantas y tantas y tantas veces! […] ¡Cuántas veces no ha muerto México! […] ¡Y vuelve a vivir! ¡Y vuelve a morir! ¡Y vuelve a vivir! ¡Y vuelve a morir! […] Como los ciclos de vida y muerte, de muerte y vida, de los aztecas, de los mayas […] A todo México lo han matado, lo han sacrificado, ”los de afuera” y también “los de adentro”, es decir los extranjeros y los propios mexicanos […] A todo México lo han traicionado “los de afuera”, pero las mayores y más terribles traiciones que se les han hecho a México las han realizado “los de adentro”, los propios mexicanos “de pura cepa” y los llamados mexicanos “garbanceros” […] ¡Cuánto daño han hecho esos traidores! http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/abajo-el-que-suba-sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa/19j6x763f3uf8/191 […] ¡Lo mismo de toda América Latina! […] A México lo han matado muchas veces, y lo siguen matando, los mexicanos “de pura cepa”, los que no pueden negar que son más mexicanos que el nopal, aunque intenten negarlo por todos los medios posibles, y también los mexicanos “garbanceros” http://web.archive.org/web/20090621145535/http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=41945 […]

En el año 2010 México cumple 200 años de su Independencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_México , y también cumple 100 años de su Revolución: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_mexicana […] ¿Y qué han logrado México y los mexicanos en 200 años? La respuesta es siniestra y en lo absoluto alentadora. ¡Ahí está la imborrable realidad mexicana, la evidentísima realidad de los mexicanos!: http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/especial/edicionE10/#1/1 […] http://www.eluniversal.com.mx/primera/34184.html […] El mundo entero sabe que en cuanto a “calidad de vida”, México está entre los peores países, por muy variadas razones más que conocidas: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# […] ¡Y hasta para morir, México aparece entre los peores países en “calidad de muerte”! […] http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100715_indice_bien_morir_men.shtml […] Y en cuestiones de crímenes, asesinatos, masacres, muertes, ¿habrá ya algo que no sea válido en México, que ya no se haya hecho en México, que no se haya visto y hasta inclusive que no se haya experimentado personalmente, en carne propia, en México? En lo relacionado con los crímenes, los asesinatos, las masacres, las muertes, ¡y a lo agrande, en grande!, en México se ha visto ya todo, y lo peor, así como van las cosas, todavía falta por llegar. Seamos sinceros, no nos mintamos, ¡AHÍ ESTÁ LA REALIDAD! […] En México hoy lo que impera es LA CULTURA DE LA MUERTE en su máxima expresión […] 
 
 

MASACRES EN MÉXICO
60420 MUERTOS EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN 

 
 

CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN MÉXICO
FOSAS COMUNES EN MÉXICO 

 
 

TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS 

 
 
 
 
 
 
 
 

[…] La muerte, un tema que está directamente relacionado con un tipo específico de inteligencia, es decir con la Inteligencia espiritual o existencial: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166# […] se refiere no solamente a “la muerte como tal”, como la conocemos hoy los occidentales o los que nos autodenominamos “occidentales” inclusive con la carga sincrética tan grande que llevamos arriba, sino también se refiere a la existencia misma aquí, en el plano terrenal, y también en un determinado “otro lugar” que a veces llamamos “el más allá”, esté donde esté según los contextos espacio-temporales, a la vida misma aquí, en el plano terrenal, y también en un determinado “otro lugar”, esté donde esté […] Es decir, aquí nos referimos al conocimiento en torno a quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, con todo y sus interpretaciones grupales y personales, a veces muy personales, hoy y a través de la historia según los diferentes contextos socio-culturales, los folclores, con sus ideas religiosas, sincréticas, místicas, mágicas, filosóficas, míticas y mitoideas […] En entrevista, la brillante Carmen Aristegui (C. A.) conversa con la genial Chavela Vargas (Ch. V.), entre otras cosas, acerca de la muerte: http://www.youtube.com/watch?v=Yq0UQ_Tqui8&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=PBEjXir3M5E&feature=relatedn :
 
 

C. A. – ¿Qué representa para ti José Alfredo Jiménez?

Ch. V. –José Alfredo llena la mitad de mi vida, ¡qué poeta, qué ternura…! […] Era un hombre borracho, como yo. En aquel tiempo éramos borrachos todos […] y así íbamos por la vida […]

C. A. –¿Piensas en la muerte?

Ch. V. –Sí, sí pienso. Pienso que el miedo que tenemos a la muerte es por lo desconocido. Yo no le tengo miedo. Me parece un lugar maravilloso. Dejar esta vestidura que traigo, dejar todo esto para pasar a una cosa maravillosa que es la muerte, pero con alegría, no con angustia.

C. A. –¿Cómo te imaginas la muerte? ¿Cómo te imaginas lo que venga?

Ch. V. –Lo que venga, pues me imagino una señora vestida de negro, muy elegante, que me abra la puerta de un coche y me diga: “Allá te espero, en la esquina próxima”.

C. A. –¿Y qué le vas a decir?

Ch. V. –Ahí nos vemos.

C. A. –¿Te harás amiga de ella?

Ch. V. –Sí, ah sí. Voy a tener muchos amigos en la muerte.

C. A. –¿Con quién te esperas encontrar ahí?

Ch. V. –Con José Alfredo, con Lila Downs  […]

 
 
 
 
[…] ¡Pero cómo no festejar a los muertos en México! […] Con tantos cultos alternativos, cultos relacionados, cultos sincréticos o variantes sectarias y socioconfesionales, con tanto mestizaje religioso, con tanto sincretismo, a lo largo de todo México y a través de toda la historia mexicana, como ha sucedido en toda América, en el mundo entero […] ¿cómo no se iba a festejar los ciclos de vida-muerte, muerte-vida? […] ¡Si hasta los migrantes mexicanos, legales o ilegales, se llevan al mundo entero, y sobre todo a Estados Unidos, su “morral del sincretismo mexicano” http://www.youtube.com/watch?v=L4YJiVZUMT4 , http://www.youtube.com/watch?v=wIzhW-agdN8 , http://www.youtube.com/watch?v=g2F2tkbBVd0 , http://www.youtube.com/watch?v=YNetQKtgXQA&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=O2edkdz_IX4 […] http://www.youtube.com/watch?v=PhvpoM4rNoo&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=Xh9Cp4rd7mI&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=0CKMaRwicSg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=ZpqoO7LkgF0&feature=related […] Y el sincretismo mexicano sigue produciéndose, por supuesto, inclusive fuera de México, y no solamente en el aspecto religioso. Ahí está el caso de la gastronomía mexicana en el extranjero, aquí en Estados Unidos http://knol.google.com/k/comida-mexicana-o-gastronom%C3%ADa-mexicana# […] ¿Cuántos mexicanos religiosamente sincréticos, del culto guadalupano, “diz que católicos de pura cepa”, se convierten al protestantismo en cuanto llegan a Estados Unidos? […] “¡A LO QUE TE TRUJE, CHENCHA!” […] ¿Qué pasa con estos “matrimonios mixtos” de mexicanos “católicos” (?) con personas de otras religiones, sobre todo “protestantes”? […] Veamos las cifras […]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[…] Los criterios que se tienen en México, en sus diversos estados y grupos étno-lingüísticos, religiosos y socioculturales acerca de la muerte son un verdadero arco iris de mil colores […] tema que he comentado en http://knol.google.com/k/imagolog%C3%ADa-americana-los-sacrificios-humanos-la-antropofagia-y-el-canibalismo# […] Como muestra relevantísima del culto a los muertos en México, en absolutamente todos los sentidos, está el DÍA DE MUERTOS (DAY OF THE DEAD, DIA DOS MORTOS, ДЕНЬ МЁРТВЫХ), que se celebra los días 1 y 2 de noviembre […] con las calaveritas, calacas, “La Calavera Garbancera” (personaje de José Guadalupe Posada) o Catrina (personaje de Diego Rivera) […] 


LA CATRINA O LA CALAVERA GARBANCERA
DÍA DE MUERTOS, DAY OF THE DEAD,
DIA DOS MORTOS, ДЕНЬ МЁРТВЫХ   

 
[…] ¿Y quién no conoce a la CATRINA o LA CALAVERA GARBANCERA en el mundo? […] Hasta en los concursos de MISS UNIVERSO aparece […] Aquí vemos a la bellísima mexicana Karin Ontiveros mostrando el TRAJE TÍPICO “CATRINA O LA CALAVERA GARBANCERA” en MISS UNIVERSO 2011, ganador del segundo lugar, con un diseño de Jesús Fernando López […]
 
 

KARIN ONTIVEROS
TRAJE TÍPICO MISS UNIVERSO 2011
CATRINA O LA CALAVERA GARBANCERA
DISEÑO DE JESÚS FERNANDO LÓPEZ  

 
 
 
[…] y aquí muestro una de las canciones mexicanas, un son istmeño, La Llorona, que relata el tema de la muerte, y esta vez en la voz de una brillante cantante mexicana, de voz muy fina: Eugenia León […] http://www.youtube.com/watch?v=aM6sP61zNx4&feature=player_embedded 
 
 
 
 
[…] Aquí en Estados Unidos se conoce muy bien el Día de Muertos, y se festeja, a lo grande, no solamente por los mexicanos y algunos otros latinos o hispanos […] los disfraces de Catrina se emplean en Estados Unidos en Halloween o Noche de Brujas […] http://www.youtube.com/watch?v=xODE1wBRcJo 
 
 
 
 

Fernando Antonio Ruano Faxas
CONFERENCIA
¿DÍA DE MUERTOS O HALLOWEEN?
SINCRETISMO MEXICANO-ESTADOUNIDENSE 

 
 
[…] Y si se cree que solamente en Occidente, que solamente el Catolicismo, el Cristianismo, durante siglos le ha lavado el cerebro a todos a su conveniencia, diciéndoles que después de la muerte les espera a los que se inmolen, a los que se sacrifiquen en nombre de Jesús o Cristo y la religión, todo un paraíso celestial,  pues estamos muy equivocados […] lo que hizo el Catolicismo con las Cruzadas, en especial con las llamadas Cruzadas de los Niños o Cruzada Infantil: http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_de_los_ni%C3%B1os  y véase también:  http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas , es el crimen más terrible, eso no tiene perdón, eso nunca, pero nunca, se borrará de la mente de los seres humanos, bueno, más bien de los seres humanos que conocen un poco la verdadera y real historia del Catolicismo, y estas personas que conocen esa verdadera y triste y cruel historia, llena de sangre y de persecuciones y de matanzas y de amenazas y de terror, somos muy pocos, contados, porque la gente hoy ni sabe en donde están los cuatro o los cinco o los siete continentes (según las diferentes clasificaciones) ni en donde se ubican geográficamente los pueblos de su mismo continente, los pueblos de al lado, no saben inclusive ni en donde habitan los mismos pueblos de su mismo país,  y confunden todavía a Rusia con la Unión Soviética […] todavía creen, siguen creyendo, que la Unión Soviética sigue existiendo […] y creen que en toda Europa existe solamente un sólo catolicismo, un sólo cristianismo, y no tienen ni idea de lo que es el catolicismo griego o las iglesias orientales católicas o iglesias cristianas orientales: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_orientales , http://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismo_griego […] No, no solamente el Catolicismo le ha lavado la cabeza a todos durante siglos, y peor aún, como dije anteriormente, a miles de niños que han sido martirizados, asesinados, en esas cruzadas, y que han sido violados sexualmente también a través de esos lavados de cabeza, de esas mentiras tan terribles y sucias […] Hay también otras religiones, otras creencias, que hoy, en pleno siglo XXI, les siguen lavando el cerebro y les siguen mintiendo a muchas personas, a miles de niños, y los utilizan para los más terribles actos, para los más terribles crímenes, para actos terroristas, para atentados, y les dicen que no importa la muerte, porque cuando ellos mueran “en nombre de dios y la religión”, encontrarán un paraíso maravilloso lleno de mil cosas preciosas y buenas: ¡qué crueldad! […] En este sentido podemos consultar cientos de informaciones, muchos videos, muestra de lo cual es este video que presentamos que se llama El falso paraíso, que ha mostrado CNN:  http://www.cnn.com/video/data/2.0/video/spanish/2010/01/05/WEBheaven.cnn.html […] Todas estas cosas terribles se han hecho y se siguen haciendo con nuestros niños, con nuestros inocentes y pobres niños […] se hicieron antes y se siguen haciendo ahora en este mundo asqueroso, putrefacto, infame […] Todo esto lo han hecho principalmente las religiones, y en nombre de esos dioses y esas religiones se han atropellado y se siguen atropellando a nuestros niños, ofreciéndoles cualquier cosa, diciéndoles mil mentiras […] Acerca de las Cruzadas de Niños podemos consultar algunos materiales, tales como: Steven Runciman (1973). Historia de las cruzadas. Madrid, Alianza; Marcel Schwob (2003). La Cruzada de los Niños. Barcelona, Valdemar; Peter Berling (2004). La Cruzada de los Niños. Barcelona, Grijalbo; Juan Ignacio Cuesta (2009). Breve historia de las cruzadas. Madrid, Nowtilus […]

 

La función de los mitos y creencias se presenta principalmente en aquellas épocas de crisis, cuando los pueblos se enfrentan a circunstancias difíciles y a desesperanzas en las posibles soluciones: dependencia externa e interna, desigualdades económicas, injusticias sociales, indecisiones políticas, bajo nivel de vida, alto costo de la vida, guerras, violencia, persecuciones, hambre, miseria, etc. En aquellas épocas en que se introduce la angustia en la sociedad y se hace vigente un pensamiento de evasión de la realidad presente […] Y esto entonces nos dice que América Latina, que Iberoamérica, que España y que Portugal, han vivido del mito toda su vida, antes y ahora, porque a todos nuestros países siempre les ha ido terrible, mal, o menos mal o muy mal, pero siempre mal, siempre hemos vivido alimentando nuestros corazones con esas angustias que algunos pueblos han podido espantar en algún momento de sus vidas, pero que en nosotros los iberoamericanos es ya marca espiritual, tal pareciera que la maldición de vivir en estos pantanos de angustias nunca nos abandonará: ¡sencillamente miremos a nuestro alrededor! Vivimos en las mierdas y sus hedores […] Acerca de los mitos de España y los españoles véase: Fernando García de Cortazar (2003). Los mitos en la historia de España. España, Planeta. Para tratar las diferencias entre “mito” y “mitoide”, consúltese: Francisco Miró Quesada (1993). “Ciencia y técnica: ideas y mitoides”, en América Latina en sus ideas. México, Siglo XXI, 72-94 […] Para tratar los mitos mexicanos véanse, por ejemplo: Enrique Florescano (coord.) (2003). Mitos mexicanos. México, Taurus; Jorge Carrión (1975). Mito y magia del mexicano. México, Nuestro Tiempo; Gabriel Careaga (1998). Mitos y fantasía de la clase media en México. México, Cal y Arena; Macario Schettino (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX. México, Taurus; Alfredo López Austin (1990). Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México, Alianza Editorial; Michel Graulich (1990). Mitos y rituales del México antiguo. Madrid, Colegio Universitario de Ediciones Istmo; Francisco Martín Moreno (2011). 100 mitos de la historia de México. México, AGUILAR […] “En las angustias sociales, algunos pueblos buscan el refugio en movimientos mesiánicos, en donde los ‘mesías’, ‘profetas’ o ‘caudillos’ anuncian el fin apocalíptico de la sociedad que oprime, prometen la dirección de la comunidad hacia los grandes logros y anuncian la esperanza del futuro risueño en la anhelada ‘sociedad ideal’. En dichos movimientos la idea de los ‘cataclismos’ y las ‘revoluciones’ se convierten en mitos del camino para llegar a la meta. La gente piensa que la búsqueda, imitación y posesión de la ‘sociedad ideal’, ‘la tierra sin mal’ o ‘el reino feliz’ será la satisfacción plena a sus problemas y la felicidad en su tono de vida. En esa sociedad ideal, la vida de los hombres estará regida por la igualdad, la justicia, la seguridad y la prosperidad en todos los órdenes. En otros casos, piensan que el regreso al pasado que les dio origen representa la evasión del nefasto presente y la única forma posible para una renovación de la vida.”[114] […] Me parece que este es un tema muy interesante en nuestras culturas, que son el resultado de tres grandes grupos sociales tan diferentes, de tres razas: amerindios, europeos y africanos: http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# , http://knol.google.com/k/racismo-en-m%C3%A9xico# […] Si nosotros, los humanos de este mundo tan complejo, pudiéramos, por fin, interpretar y entender mejor toda la parafernalia en torno a la vida y a la muerte somática y a la muerte cerebral, desde el ángulo que sea y a través de la ciencia y la filosofía que sea, según los contextos culturales, entonces nuestras vidas y nuestras muertes, finalmente, serían menos tortuosas, menos complejas, más tranquilas, más dignas, menos indignas y trágicas (Ruano, 2003e). ¿Es que acaso todavía no hemos visto que hay regiones y países que en tiempos y en la actualidad más que llamarse “regiones” y “países”, por la causa que sea, deberían ser llamados “regiones-morgues”, “países-morgues”? ¡Han sido y son en esos lugares tantos los muertos! Hay regiones y países en donde, “antes o ahora” y “antes y ahora”, la cultura diaria de la vida es, sencillamente, la cultura diaria de la muerte. Leamos y oigamos las letras, la música, de la mayoría de los himnos nacionales de nuestros diversos países. ¿A qué hacen referencia esas letras y esas músicas desde hace siglos? […] Por ejemplo, el himno nacional cubano dice: “Al combate corred bayameses…” El himno nacional mexicano: “Mexicanos al grito de guerra…” El himno chileno: “Si pretende el cañón extranjero nuestros pueblos osado invadir; desnudemos al punto el acero y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo araucano nos legó por herencia el valor; y no tiembla la espada en la mano, defendiendo de Chile el honor…” El himno venezolano: “¡Abajo cadenas! Gritaba el señor; y el pobre en su choza libertad pidió: a este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó. Gritemos con brío: muera la opresión. Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió…” El de Ecuador: “Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil…” El de Argentina: “Pero sierras y muros se sienten retumbar con horrible fragor, todo el país se conturba por gritos de venganza, de guerra, y furor. En los fieros tiranos la envidia escupió su pestífera hiel, su estandarte sangriento levantan provocando a la lid más cruel. ¿No los veis sobre Méjico y Quito arrojarse con saña tenaz y cuál lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas luto, y llantos, y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir?…” El himno nacional de Colombia: “Cesó la horrible noche. La libertad sublime  derrama las auroras  de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. “Independencia”: grita el mundo americano. Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio “el rey no es soberano” resuena, y los que sufren bendicen su pasión.  Del Orinoco el cauce se colma de despojos, de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos si admiración o espanto sentir o padecer…” […] Claro que aquí podríamos argumentar que estos himnos nacionales de Iberoamérica fueron creados en un tiempo pasado, contra el dominio de España y Portugal, y que por eso están llenos de palabras, ideas y músicas belicosas. ¿Pero y cuál es la verdadera realidad de nuestros pueblos latinoamericanos hoy? ¿Es que acaso ya no están en conflicto nuestros pueblos latinoamericanos, nuestros hermanos todos, unos contra otros, hermanos contra hermanos? ¡Oh, triste realidad! Es asquerosa la indiferencia cómplice de la sociedad latinoamericana ante los conflictos, las guerras y los dolores del subcontinente. ¿¡Ah, qué no le prestamos atención a todo esto!? Muy bien: ¡tiempo al tiempo! […] ¡Ahí está entonces ahora el subdesarrollo y el atraso y la pobreza! Mañana, las cenizas […] ¡Estos “himnos nacionales” han sido y siguen siendo himnos de guerra! ¡Tratan la guerra, el combate, la muerte, la agonía, los conflictos, el dolor, la humillación, la esclavitud, la discriminación, el lamento y las frustraciones de los desposeídos, de los descamisados, de los pobres, es decir el grito de desesperación de la inmensa mayoría, las agonías que son el pan nuestro de cada día…! ¿Cómo se supone que los seres humanos de este planeta, tan poblado y tan diverso, debemos enfrentar la psicología y la sociología de la agonía?: “Debemos entender la paz como un derecho básico universal y como un eje muy importante para la ética, por lo que resultaría antiético comunicarse con miembros de otra cultura en determinadas formas que puedan resultar violentas para su cultura y que alteren la paz. Hay que recordar que para que exista un buen entendimiento y una verdadera paz, ambas partes deben de estar de acuerdo en que no siempre los dos van a obtener lo que desean, pero que si verdaderamente se someten a un diálogo en pro del bien común, será posible alcanzar la paz.”[115] La muerte nos espera a todos, ricos y pobres, sin diferenciar culturas ni creencias. Los múltiples rituales que acompañan la muerte y el luto ilustran cómo cada sociedad expresa su temor por lo desconocido. En las antiguas creencias se decía que el cuerpo se unía de nuevo a la Madre Tierra, o que el alma retornaba al océano cósmico o subía al cielo; en otras palabras, la materia orgánica vuelve a integrarse en la naturaleza. Para otros, la muerte significa el umbral hacia la otra vida, que será favorable si el difunto ha sido un hombre piadoso. La muerte, inspiradora de grandes temores y profundo dolor, para otros significa un motivo de alegría, con lo que combina una gran diversidad de símbolos. Muchos ritos mortuorios son actos simbólicos que se realizan para aligerar el viaje del alma, así como para consolar a los familiares afligidos (Bruce-Mitford, 1997:92). Los mexicas, en estrecha relación con su pensamiento místico-guerrero, creían que todo aquel que moría en la guerra se convertía en compañero del Sol, marchando para ello al Tonatiuhílhuicac, al “cielo del Sol”. Transformados los guerreros en aves preciosas, formaban el cortejo del astro que ilumina el día. De igual modo que los guerreros hechos cautivos en el combate, las mujeres que morían de parto, es decir, con un prisionero en su vientre, tenían por destino ser compañeras del Sol. Su lugar de residencia estaba en la parte occidental del cielo. Por esto el poniente, además de ser “la casa del Sol”, era también Cihuatlampa, “hacia el rumbo de las mujeres”, la región de la tarde, desde donde salían al encuentro de Tonatíuh las que se llamaban también cihuateteo, “mujeres divinas”. Otros sitios existían en el más allá, a los que iban determinadas clases de muertos. El Tlalocan, mansión de Tlaloc, dios de la lluvia, era lugar de deleite y felicidad. A él marchaban los elegidos del Señor de la Lluvia, que les enviaba la muerte en forma directa: los que perecían ahogados o fulminados por un rayo, los hidrópicos y los gotosos. A todos éstos no se les quemaba como a los demás fallecidos, sino que sus cuerpos recibían sepultura […] “[Los niños que morían] moraban en el Chichihuaquauhco, “el lugar del árbol nodriza”, cuya ubicación se situaba en función del Tlalocan. Los niñitos eran allí alimentados por ese árbol, de cuyas ramas goteaba leche. Se dice que los niñitos que mueren como jades, turquesas, joyeles, no van a la espantosa y fría región de los muertos. Van allá a la casa de Tonacatecuhtli (el Señor de Nuestro Sustento); viven a la vera del árbol de nuestra carne. Chupan las flores de nuestro sustento: viven junto al árbol de nuestra carne; junto a él están chupando”. El yólotl o corazón de tales niñitos, después de cierto tiempo, podía volver a la tierra. Su realidad y su destino, a modo de gotas, podían penetrar en el seno de quienes iban a ser sus madres en una nueva oportunidad de existir. El sitio, morada de la gran mayoría de los humanos fallecidos, se conocía con el nombre de Mictlan, “lugar de los muertos”. Existía éste en lo más profundo de los nueve pisos inferiores, situados debajo de la superficie de la tierra […] en el pensamiento de los mexicas, el destino final estaba determinado no precisamente por la conducta moral desarrollada en la vida, sino por el género de muerte con que se abandonara este mundo […] Esto quizá suscitará extrañeza en el modo de pensar que, influido por el cristianismo, relaciona conducta moral y destino después de la muerte. Sin embargo, las concepciones éticas del hombre prehispánico tenían raíces distintas. En vez de la amenaza de un castigo o de la esperanza de un premio más allá de la muerte, influían sobre todo en la conducta el deseo de alcanzar en la tierra el beneplácito divino, el perfeccionamiento del propio rostro y corazón y, en consecuencia, la felicidad de que son capaces los humanos. Por lo que tocaba al posible destino después de la muerte, la opinión era que ello correspondía a la decisión de los dioses.[116] En nuestro mundo occidental tememos a la muerte, y por esto evitamos todos los actos y ritos que rodean a la muerte y el luto. La aflicción nunca es atractiva, pero la aflicción que aparece debido a la muerte es en extremo rechazada. La vida y la muerte son actos inevitables, y así como la gente nace y vive, lo que es motivo de regocijo y festejo, para lo cual existen muchos protocolos, también la gente muere, y asistimos a velorios y entierros, y todo esto también tiene sus ritos, sus protocolos, sus tradiciones, sus formas de comportamiento verbal y no verbal. En los velorios, funerales y entierros de los grupos occidentales –grupos mestizados racial y culturalmente, en mayor o menor medida–, es decir en los “ritos funerarios”, siempre hay algo interesante y novedoso que observar, en especial la confusión y la torpeza de algunas personas ante la realidad de la muerte y del dolor humano […] En los velorios se ve de todo, también como en botica, incluyendo toda la inmensa variedad de féretros o ataúdes o cajas […] con diseños y costos “muy especiales” http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9055589 ”al gusto del consumidor” […] En estos eventos las conductas verbales y no verbales de las personas pueden ser “muy variadas” […] Por tal motivo se han establecido parámetros que nos ayudarán mucho a salir airosos de estas situaciones en la cultura occidental (Carreño, 1968:361-367; Bourdoiseau y otros, 1982:423-426). Toda actividad relacionada con las costumbres funerarias o ritos funerarios de cualquier cultura, inclusive la muestra de las emociones, implica la presencia de signos, símbolos y significados concretos y particulares en contexto. En los ritos funerarios se destacan como signos particulares: 1. el color o cromatismo simbólico, 2. El vestuario, tanto del muerto o los muertos como el de los asistentes a la ceremonia mortuoria, 3. el pelo y la forma que adopta éste en parientes y amigos del difunto, 4. los sonidos o ruidos en el funeral como ruidos que hacen con la boca, cantos, palmadas, campanas, tambores, trompetas, matracas, y todo esto relacionado también con bailes y danzas mortuorias, 5 las comidas y bebidas y sus formas de servirse, 6. el tratamiento y decoración de los espacios, 7. las prácticas para el tratamiento del difunto o cadáver, que son extremadamente complejas, variadas y plurisemánticas, 8. los tiempos para la velación o acompañamiento del muerto, 9. las formas en que se despide al cadáver del “plano de la vida terrenal”, tales como enterramiento, enterrar, cremación, cremar, deposito del cadáver en áreas lacustres, es decir un “enaguamiento“, “enaguar“, algo común en las culturas fluviales o con tradición de depositar sus cadáveres en el agua, como los vikingos, y anteriormente, en el pasado, con las personas que morían en alta mar, etc., depósito del cadáver en áreas extraterrestres, es decir un “enaireamiento“, “enairear“, si es en el aire, una especie de “funeral espacial”, de “funeral en el espacio”, y si en el futuro es en otro planeta o satélite, pues será “enlunamiento”, “enlunar“, “enmarteamiento”, “enmartear“, etc., algo que hace un tiempo ya se viene practicando, un servicio funerario “de altura” que parece que estrenó, con otros cadáveres, el famosísimo y riquísimo  Gene Roddenberry: http://es.wikipedia.org/wiki/Gene_Roddenberry . Obviamente, estos “servicios funerarios espaciales”, estos “enaireamientos”, son para “exclusivamente” individuos y familias muy ricas, como puede verse a través de Space Services Inc.: http://en.wikipedia.org/wiki/Space_Services_Inc. , http://www.celestis.com/ […] Todas las actividades que se relacionan con los ritos funerarios, con los cadáveres, con los difuntos, con los velorios, con los funerales, se ha denominado tradicionalmente en sociología, antropología, tanatología, estudios de ciencias sociales, filología, lingüística e imagología como ritos de paso,[117] es decir “ceremonias que marcan el paso de una fase de la vida o de un estatus social a otro”, lo que se refiere a ritos que se relacionan con los estados más importantes en la vida de los seres humanos, que son, principalmente, 1. Nacimiento, 2. Pubertad, 3. Matrimonio, 4. Muerte. Para los occidentales promedio, el rito funerario de algunos grupos humanos puede ser algo sorprendente, traumático e inconcebible, como se muestra en estas imágenes […] Y creo que no hay duda alguna de que los velorios y enterramientos nos encantan a la inmensa mayoría de los latinos: ahí se llora y se grita, pero también se chismorrotea, se hacen cuentos, se habla mal de todo el mundo, del que está y del que no está, del vivo y del muerto, se toma y hasta se come, y se goza a lo grande, e inclusive, con un poco de suerte, en uno que otro velorio y entierro hasta se liga o un buen partido o un partido de urgencia. En los funerales nos ponemos al día con las noticias y los noticiones, es decir con todos los bretes de última hora […] Al respecto de los funerales nos ha comentado la conocida escritora chilena Isabel Allende (2003:118-119): “A los chilenos nos complacen los funerales, porque el muerto ya no puede hacernos competencia ni “pelarnos” por las espaldas. No sólo vamos en masa a los entierros, donde hay que estar de pie por horas oyendo por lo menos quince discursos, sino que también celebramos los aniversarios del finado. Otra de nuestras entretenciones es contar y oír cuentos, mientras más macabros y más tristes, mejor” […] ¿Acaso podemos hablar de un verdadero ciudadano global sin tomar en cuenta criterios como “derecho a la paz y al respeto ajeno”, “tolerancia”, “libertad”, “principios”, “valores”, “reglas”, correlación vida-tiempo-muerte[118] –no sólo en tiempos de paz, como objeto de análisis científico, sino también en tiempos de guerra–?: ¿quiénes ven a la muerte como en realidad un concepto culturalmente aprendido?, ¿es bueno o malo morir?, ¿quiénes son los aceptadores de la muerte?, ¿quiénes son los negadores de la muerte?, ¿quiénes son los retadores de la muerte?, ¿quiénes mueren con gusto y quiénes no?, ¿quiénes sienten fascinación por la muerte (Paz, 2000:97)?, ¿los grupos que sienten fascinación por la muerte son jóvenes o viejos, se consideran iniciadores de nuevos ciclos históricos o consideran que están en el ocaso de sus historias?, ¿quiénes van a una guerra deseosos de morir, quiénes van a una guerra temerosos de morir, quiénes van a una guerra resignados ante la muerte?, ¿cuáles son las tradiciones, los protocolos y las etiquetas para un funeral?,[119] ¿qué nos espera después de la muerte a unos y a otros, a, por ejemplo, cristianos, judíos, musulmanes, animistas, hinduistas, budistas, politeístas, practicantes de cultos alternativos…? […] Claro que aquí podríamos decir que “la Biblia” nos ayuda a “los occidentales” en el tránsito hacia la muerte […] ¿Sí? ¿Usted cree? ¿Occidentales nosotros los latinoamericanos? […] ¿”La Biblia” o más bien “las biblias” para nosotros los latinoamericanos tan dados a profesar cultos alternativos (Río, 1992; Río, 2006; Gil, 2008), tan sincréticos, profesar todo lo que se nos ponga por delante, aunque de esas religiones no sepamos ni un comino? […] Bueno, tampoco sabemos ni un comino del Catolicismo, del Cristianismo, como he comentado ya en otro de mis libros: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística : […] Había y hay, antes y ahora, en todo el mundo, una gran diferencia entre los “religiosos alfabetizados” o “creyentes preparados” y los “religiosos analfabetos” o “creyentes impreparados”, entre los “feligreses conscientes” y los “feligreses inconscientes”. Una cosa es profesar una religión sabiendo lo que se piensa y lo que se hace y otra cosa es profesar una religión sin conocer de qué se trata en realidad y actuar como acarreado espiritual, en situaciones de desesperación, como última alternativa. Las personas que profesan una religión sin conocer su verdadero sentido, la profesan como pueden profesar cualquier otra religión, o no profesar nada, cuestión de moda, de conveniencia, de beneficio, de necesidad… En estos casos, cualquier vientecillo rompe la rama. En América y en Europa es generalizada la idea –entre otras ideas– de que los cristianos, de que los católicos, de Latinoamérica pocas veces o nunca hemos leído la Biblia, cuestión que también hacen todos los demás, los europeos inclusive, que no leen la Biblia ni ningún texto sagrado, como han afirmado en varias oportunidades muchas celebridades, como por ejemplo el Premio Nobel de Literatura José Saramago: “no esperaba reacciones de los católicos [acerca de este libro mío con título CAÍN] porque ellos [los católicos] no leen la Biblia y se preguntó: ‘¿Quién va a leer un libro de ese tamaño?'” (según http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=73320 ), y de que si la leemos, no la entendemos o no la entendemos de manera adecuada –creo que tal vez piensen lo mismo en otros lugares de Asia y África, debido a que ahí están las estadísticas acerca de la educación y la alfabetización en América, al alcance de todos. Si no podemos entender lo que se plantea en un periódico local, entonces cómo imaginar que podemos entender un texto tan complejo y grande, tan amplio, como la Biblia–. Y lo que sucede es que el analfabetismo y el analfabetismo funcional ( http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# ) en América es pan de cada día. ¡No hablemos ya del analfabetismo teológico, inclusive entre individuos religiosos cristianos con preparación universitaria! ¡Tremendo el problema! ¡Qué impacto! ¡Qué realidad tan compleja y contradictoria! Tal vez sería necesario pensar un poco más detenidamente acerca de la necesidad de abrir cursos especializados, materias, seminarios, postgrados, de Teología y Filosofía de las Religiones, de Sociología de la Religión, en las universidades estatales de los países con alto índice de religiosos, de creyentes, de cristianos, de católicos. Obviamente, se supone que en caso de que estos cursos se abrieran para “la gran masa de la población”, entonces deberían estar muy bien dirigidos y enfocados, cuidadosamente dirigidos, deberían de estar a cargo de personas morales, “realmente y comprobadamente” morales y no “supuestamente” morales o “comprobadamente inmorales”, comprometidas con el pensamiento científico y con el respeto a la historia y a la sociedad. Todos sabemos los grandes problemas del pensamiento en las ciencias sociales, en las humanidades (Ruano y Makoviétsky; 1984, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 ; Ruano, 2002; http://knol.google.com/k/como-trabajar-con-los-estudiantes-universitarios-de-ciencias-sociales-o-la , http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20# ), todos conocemos perfectamente los grandes problemas que aparecen a la hora de leer y tratar de interpretar los textos sagrados, la Biblia, más bien “las biblias”: http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística , y justamente por esto creemos que las personas que deciden los destinos de los países, es decir concreta y principalmente el aparato gubernamental, los comunicadores, los periodistas, los intelectuales, los académicos, los docentes, deben tener un fundamento cultural teológico bien estructurado, multidisciplinario, multicultural, egalitario, que les permita tener una “visión acertada” del pensamiento y la conducta religiosos mundial y sobre todo nacional, especialmente de aquellas religiones, sectas y corrientes socioconfesionales que influyen más en la vida moderna. ¡Es admirable lo que sucede en estos casos! ¡Es admirable el desconocimiento que al respecto tiene la masa poblacional y los grupos directivos! […] Piense todo esto un poco. Piénselo nada más y reflexione en este sentido […] Debido a que nosotros los latinoamericanos practicamos un Catolicismo sincrético, un Cristianismo sincrético, es decir con características especiales salidas de la relación de esta religión con las religiones y creencias indígenas y negras, y que además practicamos toda una serie de cultos alternativos junto al Catolicismo, cuestión que no solamente se observa al nivel del subcontinente llamado América Latina sino que es más que evidente aquí en Estados Unidos de América, debido a todo esto […] siempre recomiendo revisar algunas de las otras biblias o génesis de la América prehispánica […] porque también están los génesis prehispánicos del tipo del maya Popol Buj, del náhuatl Códice Chimalpopoca y del sincrético maya Chilam Balam […] Estos textos que tratan la creación del mundo y del hombre, según la visión de los prehispánicos del área, son sencillamente fascinantes […] Para los antiguos mesoamericanos el mundo era rectangular, y fue creado después de varios intentos de creación, por ensayo-error. Los límites del mundo estaban establecidos por la salida y el ocaso del sol. Si observamos con deteniendo, podremos apreciar que a imagen de “su” mundo, es decir rectangular, se construyeron los pueblos, las milpas, los templos, los altares domésticos y muchos vestidos o ropas, todos rectangulares. También había colores importantes en esta cosmogonía mesoamericana. Así, por ejemplo, los mayas distinguían el norte con el blanco, el este con el rojo, el sur con el amarillo y el oeste con el negro. Para los antiguos mayas, los monos descienden de unos hombres de madera –criaturas amarillas, secas, sin sangre, sin expresión, ingratos, irrespetuosos con los dioses y de inteligencia limitada– que habitaban los árboles […]: 

 

Desde la restauración de la República hasta nuestros días, los tres proyectos, liberal, positivista y revolucionario, son modalidades de un mismo propósito: la modernización, entendida como occidentalización y vanguardia. En casi dos siglos de vida independiente, a fines del siglo XX, seguimos obsesionados con ser occidentales y modernos. ¿Realmente lo somos? Ni occidentales ni modernos. Pero lo más grave, ni creativos ni propositivos desde nuestra realidad. El mundo indígena, por aislado, fue absolutamente original, ni oriental, ni occidental; el novohispano fue sincretista, adoptador pero adaptador, selectivo e integrador, combinador y recreativo. Sin embargo, el moderno, desde la Independencia hasta nuestros días, ha resultado imitador y comparativo, destructor y deformador de nuestra tradición y esencialmente estéril, salvo en períodos como el inmediato a la Revolución y el contemporáneo, que produce expectativas tan entusiastas como amenazantes para los xenófobos y los enemigos de lo nuevo […]

 

Hay necesidad de ser modernos y occidentales, pero jamás lo lograremos pensando que el cambio viene de afuera y no de adentro, que debemos aspirar a modelos que no responden a nuestra realidad. Sobre todo, si creemos que las inversiones, la tecnología y la administración, como formas de modernización material, no deben encontrar un equilibrio con el impulso a las manifestaciones del espíritu, como son la crítica de nuestra realidad histórica y la sensibilidad por las cosas de nuestra cultura.

 

Mientras no exista ese equilibrio entre la modernización material y espiritual, entendida ésta como liberación de impulsos creativos en todos los niveles sociales, seguiremos fracasando en el intento de ser modernos y occidentales. Si no somos totalmente occidentales y lo ignoramos porque no conocemos a fondo la otra cara de lo que realmente somos y, contagiados de materialismo e insensibilidad, le atribuimos un lugar secundario en el proyecto nacional, seguiremos siendo víctimas del retraso y la dependencia, características de países colonizados. Lo primero, porque es un cambio que viene de afuera y quita autonomía a favor de la dependencia; lo segundo, porque trátase de un modelo que cuando se alcanza ya se transformó en otra cosa, motivo por el cual siempre estamos condenados al retraso […]

 

Si no somos plenamente occidentales lo debemos aceptar y aprovechar en nuestro beneficio, y no sólo en contra, como hasta ahora parece haber sucedido. Con ello podríamos lograr autonomía y actualidad, en lugar de dependencia y retraso causados por afanes imitadores y comparativos, enemigos de la crítica y el espíritu.

 

Debemos perder el miedo al exterior, analizar las aprensiones de Moctezuma, Carlos María de Bustamante y la suerte de xenófobos y misoneístas[120] que pueblan todavía al México de nuestro tiempo. Debemos armarnos de originalidad, de propuestas y de posibilidad de producir novedades para ser actuales y aportadores de cultura, ¿y, por qué no, de tecnología? […]

 

México debe incorporarse al mundo moderno sin perder su autenticidad, la cual podría ofrecer como atractivo a la comunidad internacional, que se maravilla con la originalidad de nuestro país y que desprecia profundamente a los mexicanos con pretensiones de ser más occidentales que los occidentales […][121]

 

[…] Hablar de muertes y muertos es hablar también de tabú, de tabúes, de cosas prohibidas, de cosas que se pueden hacer y de cosas que no pueden hacer: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/tab%C3%BA-y-tab%C3%BAes/19j6x763f3uf8/149# […] Para los occidentales muchas tradiciones del mundo con respecto a la muerte y los muertos serían sencillamente inconcebibles: http://www.youtube.com/watch?v=oPFnAcCqRHE
 
 

[…] En ciertas culturas “los muertos siguen vivos” y por eso “los muertos hablan con los vivos y los vivos hablan con los muertos”, y a los muertos se les atiende casi como si estuvieran vivos: http://www.tvazteca.com/capitulos/dificil-de-creer/16940/lavado-de-huesos-en-campeche , http://www.youtube.com/watch?v=6ERPYY5aWZM&NR=1 […]
 
 
 
[…] Vamos a analizar algunas culturas, algunos países, algunas regiones […] vamos a ver aquí qué hay realmente en torno a la cultura de la vida y la cultura de la muerte en esos lugares […] ¿¡Pero cómo van a decir que México es el país más católico del mundo!? ¡Ésa es una gran mentira! ¡Eso es un fraude! Pero bueno, claro que entendemos, con unos jerarcas, con unos jefes de la iglesia, tan corruptos y delincuentes, como los que tiene México http://knol.google.com/k/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-mexicano-norberto-rivera-carrera# , http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# , ¿qué otra cosa podría esperarse? […] Puedo asegurar que México es uno de los países más fanáticos del mundo. Eso sí, ¡y mucho cuidado con los fanáticos y el fanatismo! […]
 
 
 
 
[…] ¿¡Pero cómo un país como México, en donde impera abiertamente la cultura de la barbarie, va a ser “sinceramente” y “honestamente” el país más católico del mundo!? En México la inmensa mayoría será católico de los dientes para afuera, pero ¿¡católico de verdad¡?, ¡nanay!, ¡nada de eso!, ¡mentira!, ¡cuentos!, un católico de verdad, un religioso de verdad, un creyente de verdad, no practica la cultura de la barbarie, la cultura de la corrupción a su nivel más elevado. ¿Y qué crímenes no se cometen hoy en México? En México se comete todo tipo de crimen, y contra quien sea: niños, mujeres, ancianos, enfermos… ¿Y cómo se llama esto? Esto se llama BARBARIE, así, con mayúsculas […]
 
 

 
 
[…] ¿¡Qué la vida eterna es un cuento!? ¡Claro que no! Para los gustos se han hecho los colores. ¡Al parecer…! Unos mueren para llegar a un Paraíso y estar a todo dar… Otros quieren llegar al Paraíso, pero tendrán que hacer su escala en el Purgatorio –¡esa fila es grande y se amplía…!–… Otros hasta aceleran la muerte para “gozar” en el Paraíso, inclusive con “70 vírgenes”… Otros, de plano, como los criogenizados, no se quieren ir de aquí… ¿Por qué no se querrán ir? […] Recordemos que hay personas que están hoy congeladas, en lugares especiales, esperando la “resurrección”, las “curas milagrosas” y su Paraíso pero terrenal […] ¿Pero qué es la criogenia, criogénica o criónica? ¿Y ahora con los desarrollos de la Nanotecnología? ¿Y ahora con los desarrollos de la Ingeniería de Tejidos? Echemos una mirada, por ejemplo, al negocio de la empresa rusa Kriorus – www.kriorus.ru –, dedicada a congelar cerebros y cuerpos de personas que buscan la “inmortalidad. ¿No parece esto cosas de la alquimia? ¿Se imaginan? ¡Brujería…! Nada más consultemos www.alcor.org , y veremos cosas inconcebibles. ¿Conocemos a la compañía estadounidense ARCOR? ¡Biológicamente, la muerte es un “proceso”, no un “evento”! A eso se dedica esa compañía, y ahí está “congeladito”, por ejemplo, el beisbolista Ted Williams […] No podemos olvidar que hay muchas ciencias y ramas científicas que hoy buscan clonar, crear vida a través de células… ¿Por dónde andan algunas ciencias como la Ingeniería Genética y la Genómica? Por eso también la alquimia y en particular la piedra filosofal –que se decía estaba en el mango de la espada llamada Excalibur– se han asociado, desde La Edad Media, con el “Grial” o “Santo Grial”. Claro que todas estas cosas tienen mil interpretaciones, y de todos estos símbolos alquímicos podemos crear un verdadero “caldero de colores”… ¡Es normal el disentimiento en las ciencias que tratan estos problemas! Por otro lado, quiero que recuerden las ciencias o las protociencias que aparecen en los principios de la química, de la medicina, de la metalurgia, etc. ¿Que ha habido y hay alquimistas charlatanes? ¡Pero claro! ¿Y por qué no habría de haberlos si ésta es la Viña del Señor, si también ha habido y hay políticos charlatanes, funcionarios charlatanes, religiosos charlatanes, matemáticos charlatanes, historiadores charlatanes, economistas charlatanes, administradores charlatanes, filólogos charlatanes, imagólogos charlatanes, antropólogos charlatanes, artistas charlatanes, médicos charlatanes, siquiatras charlatanes, sicólogos charlatanes, sociólogos charlatanes, y hasta consultores de imagen charlatanes…? ¿Que la alquimia ha sido el origen, entre otros orígenes, de la creación de cuentos famosos, de historias famosas, de libros y películas geniales como Harry Potter y The Tales of Beedle the Bard o, en español, Los cuentos de Beedle el Bardo? ¡Claro! Pero estos maravillosos cuentos y películas de ciencia-ficción, de magia, salidos de la imaginería popular, de cerebros exclusivos, de mentes exclusivas, de la historia de la Humanidad, no son nada comparados con los relatos y espectáculos comediescos –históricos y actuales–, y de mal gusto, de muchos –generalmente los protagonistas de doble moral y hasta triple y cuádruple moral; basta leer, ver y oír las noticias, informarse– que critican y que se han opuesto a, por ejemplo, los libros y películas del tipo de Harry Potter. ¿Por qué será? ¿Qué habrá en esos libros y películas que “asusta” a unos cuantos? ¿Por qué no quieren que “ese” pasado de la historia aparezca ante los ojos de la Humanidad? ¿Qué verán de “malo” en ello? ¿No será que, entre otras cosas, esos “asustados” saben que ellos o muchos de ellos son las múltiples y vivas imágenes del malvado Lord Voldemort o, en francés, “Vol de Mort”, es decir “Vuelo de la Muerte”, unos “sangre sucia”? […]
 
 
 

Los pueblos siempre guardan muchos secretos, secretos de todo tipo. Los pueblos, a través de los “idiomas”, a través de los “lenguajes”, siempre guardan muchos secretos…, el tiempo pasa…, la gente no recuerda… Pero esos “secretos” se conocen a través de las investigaciones de muchas ciencias y de la literatura en general: filología, historia, lingüística, traductología, filosofía, antropología, etnología, lexicogenesia, etimología, semántica, semasiología, simbología, semiótica, folclore, folclife… (Ruano, 1993; Ruano, 2003a; Ruano, 2003b; Ruano, 2003c; Ruano 2004a; Ruano, 2004b) […]
 

Las religiones, las sectas, las creencias, tienen una marcada presencia en las esferas socioculturales –y obviamente en las esferas políticas y económicas–, en las formas no verbales, corporales y verbales a través de las cuales se expresan los usuarios de los diferentes lenguajes. Y, como sabemos ya, debido a nuestras mismas vida y experiencia práctica en estas sociedades tan variadas, tan desiguales, tan globalizadas, no siempre sabemos cuáles son los “verdaderos significados” de determinados lenguajes no verbales, corporales y verbales en religiones con las que convivimos diariamente o que profesamos devotamente, no siempre conocemos el verdadero significado de muchos signos religiosos de nuestra propia religión o de nuestras propias religiones, el verdadero significado de las palabras y los gestos de alabanzas religiosas, de las tradiciones y los ritos religiosos de nuestras culturas.[16] Pero peor aún, desconocemos cómo se manifiesta la “fe” de manera concreta y práctica, cuáles son sus rasgos en las diferentes religiones, cómo pueden reaccionar los grupos religiosos –y los no religiosos– en determinadas situaciones (Eco y Martini, 1999), especialmente cuando se sienten amenazados por una u otra razón. ¡Y las amenazas pueden ser múltiples y variadas! ¡Y las reacciones pueden ser muy diversas! ¡Y esas reacciones pueden ser extremas y crear conflictos seculares y sangrientos! Esto es algo que, a estas alturas del siglo XXI, parece que el mundo moderno todavía no ha aprendido bien. ¿Cuánta sangre se necesita derramar todavía para acabar de entender esto? ¿Cuántos desastres humanos y materiales todavía son necesarios para que la Humanidad escarmiente? ¿Es que acaso hay “grupos” interesados en que estos conflictos religiosos no terminen? Si fuera así, entonces que esos “grupos” anden con mucho cuidado y, finalmente, que se atengan a las consecuencias de sus decisiones y sus actos.

 

La religión y las religiones, y sus conflictos y desaciertos, han decidido y siguen decidiendo los futuros de los hombres, de los grupos humanos, de la Humanidad; la religión y las religiones han decidido y siguen decidiendo la vida y la muerte a destiempo, las frustraciones y las infelicidades de grupos, de pueblos, de continentes (López, 2003; Greenfield, 1979; Deschner, 1990; Pereira, 1969; Clark y otros, 1981; García, 1993; Guerra, 1993; Meyer, 2005; Reboul, 1981; Rodríguez, 1985; Rodríguez, 1992; Montero, 1961; Martín, 2006; Vallejo, 2007; Verbitsky, 2005). Quien tenga alguna duda al respecto que recuerde: 1. La función de las religiones en la historia y la actualidad, y los sacrificios humanos de diversos tipos, y aquí, entre otras cosas, la antropofagia y el canibalismo; 2. Los conflictos, las persecuciones, los pogromos, los crímenes, los criterios poblacionales de pueblos, de países, de regiones, de continentes, y los exterminios masivos en nombre de “religiones”, “dioses” y “creencias”: las matanzas de nativos, y concretamente de indígenas americanos, en todo periodo de conquista y colonia; las Cruzadas, la Inquisición, las guerras entre católicos romanos y católicos ortodoxos, entre católicos romanos y protestantes, entre católicos y musulmanes, entre católicos y otros grupos sectarios, entre católicos y todo lo que no sea católico, la persecución de judíos y otras culturas, en la historia y en la actualidad, la Cristiada… Las cifras de muertos que arrojan los conflictos religiosos han sido y siguen siendo alarmantes en cualquier continente: ¡aquí nadie se salva! A las elevadas cifras de muertos ya conocidas por estos motivos religiosos se suman las recientes, en varias zonas del mundo, pero en especial en este siglo XXI en IraqIrak: en este país –o más bien, lo que queda de este “país morgue”– cada día hay  30 muertos o más, cada mes hay 1000 muertos, o más…, solamente en un día, el 16 de agosto de 2007, en una sola ciudad, Sinyar, al norte, en la provincia de Ninive, murieron unas 500 personas por atentados terroristas relacionados con conflictos religiosos. ¿Qué es esto? ¿Qué estamos haciendo? ¿Es que no vemos hacia dónde vamos? Tiempo al tiempo […]

 

Con respecto a estas preguntas […] cuyas respuestas o parte de ellas pueden econtralas en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/un-paseo-por-las-religiones-las/19j6x763f3uf8/159# […] el asunto lo he tratado en estos términos: […] No olvidemos que dioses y ritos, que las mitologías, han sobrevivido al paso del tiempo y han sido asimilados por el lenguaje, por los lenguajes, ya sea de una manera clara o de una manera obscura o encubierta. Las mitologías, las creencias, los dioses, etc., aparecen en las literaturas orales y escritas, en la arquitectura, en la escultura, en la pintura, en el cine, en la música, en la danza… Desgraciadamente, en la mayoría de los casos ignoramos, por el motivo que sea –ceguera intelectual o ceguera sicológica–, el verdadero sentido de determinados lenguajes verbales religiosos de religiones que nos son familiares, ignoramos qué matices religiosos, misterios y secretos yacen en esos discursos. En otros casos, la ignorancia que en promedio tienen los grupos en este sentido es extrema, en especial cuando las religiones son impuestas a los individuos y a los grupos por presión y en situación de analfabetismo o analfabetismo funcional.[17] Aquí nadie entiende, pero tampoco nadie pregunta, nadie cuestiona, aquí el silencio se manifiesta en sus tres tipos (Ruano y Rendón, 2006). ¿Y si cuestionas y te tachan de “réprobo peligroso”? […]

 

“Globalización” no solamente es para los mercados o la economía o los negocios […] O estamos en “globalización” o no lo estamos, o somos “globalizados” o no lo somos […] Si los religiosos católicos o cristianos no saben prácticamente nada de Catolicismo o Cristianismo: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# […] si no saben nada de las divisiones del Catolicismo, de las sectas, si no tienen ni idea “sensata” de cómo y en dónde apareció el Cristianismo: http://www.youtube.com/watch?v=eWbndC5cBmo&feature=fvst , si la mayoría de los “católicos” a estas alturas sigue pensando y diciendo que los católicos son los que respoden al Vaticano, al papa, a los papas, y no saben nada o muy poco acerca de la otra inmensa cantidad de los “CATÓLICOS NO ROMANOS” […] si en su inmensa mayoría los que leen la Biblia no están capacitados culturalmente para entenderla ni medio interpretarla, incluyendo aquí, por supuesto, a muchos sacerdotes y pastores, porque son prácticamente analfabetos funcionales: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6# , http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-existen-tantas-versiones-de-la-biblia-y-de-cristo-o-jes%C3%BAs# […] porque son los típicos “loros de la tertulia” de José Joaquín Fernández de Lizardi: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/ortografía-del-español-mexicano-o-lo/19j6x763f3uf8/100# , porque son los típicos “Maestros Ciruela” y “Maestros Quiñones” […] entonces, ¿qué van a saber de otras religiones y creencias? http://www.youtube.com/watch?v=Wm7JF3ZOoSM&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=rmGp4yvyzX8&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=EmsezKlX5AM , http://www.youtube.com/watch?v=m9PzVOzIFAg&feature=player_embedded#! […] Y otra cosa importante, tenemos que analizar con “sinceridad” (asunto bastante difícil hoy) este tema de “las creencias” y “las religiones” […]  en cuestión de religiones, generalmente confiamos en las palabras y los actos de las personas, así que basta que alguien, o que un grupo, se comporte de una u otra manera, o hable de una u otra manera para que lo asociemos con una u otra religión o credo. Claro que esto es lo habitual, pero aquí también tenemos sorpresas, secretos, y en especial porque olvidamos a veces el poder de la traición humana, de la envidia humana, del odio humano. Hay grupos que se han comportado, y se siguen comportando, de una cierta manera no precisamente por cuestiones de “fe” o de “credo”, sino por temor, porque son perseguidos o por evitar cualquier tipo de conflicto, incluyendo la muerte, como ha sido el caso de muchos judíos, conversos o no, en el mundo entero, en América, en México…[50] En cuestión de religiones encontramos casos extremos en búsqueda de la “verdadera identidad”, de las “verdaderas raíces”: de judíos a marranos o cristianos, “aparentemente”, y de cristianos a judíos otra vez, ¿aparentemente?…, como nos muestra, por ejemplo, el documental Ocho Candelas, de Sandro Halphen […]



En una rápida reflexión en torno a las religiones, y tomando en cuenta estos datos de individuos que no son aceptados ni “por unos” ni “por otros”, y las situaciones de religiones en contacto y sincretismo religioso, aquí entonces nos haríamos dos preguntas:

 

1. ¿En qué creen, sinceramente, los que dicen que no creen?

 

2. ¿En qué creen, sinceramente, los que dicen que creen? […]

 

Lo mismo sucede con las religiones prehispánicas, con las religiones y creencias de la América Indígena […] ¿qué sabemos de esto? ¡Nada! […]

 
 

 
 
 
 

http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179#

 
 
 
[…] Por otro lado, es interesante ver cómo las religiones y las creencias en general se relacionan no sólo con la cosmogonía, con la educación, con la instrucción, con la forma de vida de los seres humanos y su suerte, con la inconmensurable, compleja y polifacética barahúnda de sentimientos, conductas y zarandajas de los grupos humanos y de los individuos en particular (Martín, 2006; Savater, 2007; Vallejo, 2007; Silva, 1948), con absolutamente todo lo relacionado con el sexo, o más bien los sexos, y la sexualidad o las sexualidades, tema que trato más detalladamente más abajo, en el capítulo 5, intitulado Sexo, sino también con el arte y con las técnicas de producción […]

 

Y, como sabemos, cada día aparecen junturas nuevas de culturas diferentes, de religiones diferentes; cada día aparecen sincretismos nuevos, en múltiples y variados aspectos de la vida. ¿Qué es, por ejemplo, New Age o Nueva Era? ¿Qué es, por ejemplo, el culto a la Santa Muerte, a la Santísima Muerte o a La Niña Blanca? ¡Sorpresas! Para considerar este tema, concretamente al nivel de México, creo que es muy importante ubicar aquí “íntegramente” el capítulo XI del libro Arte indocristiano, de Constantino Reyes-Valerio […] Hemos resaltado en negritas ciertas partes que deben ser consideradas con mayor cuidado por el lector […] En México son muy comunes las reuniones, las manifestaciones públicas de los grupos religiosos devotos de la Santa Muerte y los cantos de alabanza a esta santa, como se muestra en: http://www.youtube.com/watch?v=D6joFAy9NW8 , http://www.youtube.com/watch?v=46iI8l9uoBk&mode=related&search= […] En la siguiente imagen podemos ver un anuncio en una vía pública para indicar el lugar de celebración de una de estas reuniones, en este caso en Tepotzotlán, Estado de México, en agosto de 2007 […] En esta otra imagen vemos al mexicano Everardo Cristóbal, campeón mundial de canotaje, con un inmenso tatuaje de la Santa Muerte en el brazo derecho […] El culto a la Santa Muerte ha dado lugar a un polémico film mexicano, las características del cual se reflejan a continuación, según http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=18158 […] El culto a la Santa Muerte, es algo que social y culturalmente “pica y se extiende”, según información obtenida de NOTIMEX, el día 26 de septiembre de 2007, en: http://entretenimiento.prodigy.msn.com/cine/feed.aspx?cp-documentid=5487639 […]
 

MÉXICO D.F., 28 Ago. 07 / 11:30 pm (ACI).- La productora “Armagedon Films” ha lanzado la última obra cinematográfica del productor y director Paco del Toro titulada “La Santa Muerte”, en la que se analiza el extraño y cada vez más difundido culto de este nombre. La película de 100 minutos de duración se pregunta que hay detrás de esa extraña “Santa”, que hace aparentes “milagros”, pero que después “cobra” el favor otorgado. Un grupo de actores da vida a personajes cotidianos que desesperados por las circunstancias, acuden a la “Santa Muerte” para obtener salud, dinero, amor… pero a un precio demasiado alto […]
Se plantea abiertamente en México, en todos los niveles, pero sobre todo al nivel de las altas cúpulas del Catolicismo mexicano, que este culto a la Santa Muerte se relaciona con todo tipo de actividades “delictivas” y “criminales” […] Tal vez así sea, tal vez no […] En el caso de que así fuera, el culto a la Santa Muerte estaría involucrado en ilícitos como también está involucrado el Catolicismo mexicano y mundial, el Vaticano, concretamente al nivel de la pederastia clerical o pedofilia clerical o asunto que relaciona con el ámbito criminal y delincuencial mundial a los curas pederastas o pedófilos y a sus cómplices, como los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, el lavado de dinero criminal a través del Banco del Vaticano, etc. […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# , http://knol.google.com/k/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura-mexicano-violador-de-ni%C3%B1os-marcial# […]
 
 
 
 
 
 
[…] Y por supuesto que el gobierno de México, tanto el de ahora como los anteriores, es decir los presidentes de México del PAN y el PRI, y los gobiernos de los diferentes estados de este país, los partidos, los senadores, los diputados […] son los menos indicados para decir en México lo que está bien y lo que está mal. El mundo entero conoce hasta dónde ha llegado la corrupción y la delincuencia en las altas esferas de México: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# […] En México las autoridades están podridas hasta la médula […] ¿Y quién va a decir en México lo que está bien y lo que está mal, el aparato jurídico mexicano, los jueces mexicanos, los tribunales mexicanos? ¡Por favor…! http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-discurso-jur%C3%ADdico-literatura-jur%C3%ADdica-o-texto-jur%C3%ADdico# […] Todo lo que ha sucedido en México con respecto a los curas pederastas, pedófilos, a los actos criminales de curas violadores de niños como Marcial Maciel Degollado y sus cómplices, los Legionarios de Cristo, la Legión de Cristo, se ha producido con el encubrimiento cómplice de los gobiernos de México y las altísimas esferas sociales y económicas de este país […]
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 

 


https://plus.google.com/109377530644664652358/posts?hl=es

 
  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL